Seminario de Concentración en Campo
Seminario de Concentración en Campo
Seminario de Concentración en Campo
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PLAN 1990
PROGRAMA INDICATIVO
SEMINARIO TALLER DE CONCENTRACIÓN
CLAVE: 1532
CRÉDITOS: OCHO
SEMESTRE: SÉPTIMO
1
PRESENTACIÓN
La reestructuración curricular de este seminario se fundamenta en las necesidades que enfrenta el sistema educativo en la
educación básica el cual tiene como reto elevar la calidad educativa en los centros escolares y para ello es necesario que los
directamente involucrados (docentes, apoyos técnico pedagógicos, directivos y demás autoridades) estén preparados académica y
metodológicamente para cumplir con lo establecido en el proyecto de articulación curricular. Ante este escenario el papel del
pedagogo es trascendental porque tiene un abanico de posibilidades que le permitirá desarrollar su actividad profesional en el área de
planeación, administración y evaluación de Proyectos y programas educativos, en el análisis, elaboración de propuestas y ejercicio de
la docencia; en el desarrollo de programas de formación docente; en el análisis de la problemática grupal y elaboración de propuestas
de enseñanza-aprendizaje con modalidades no tradicionales, en la programación de experiencias de aprendizaje, en el diseño y
evaluación de programas y planes de estudio; y en la colaboración en el desarrollo de estudios e investigaciones para explicar
procesos educativos así como también en proyectos orientados a resolver problemas educativos todas de acuerdo con el perfil de
egreso establecido en Plan de estudios de la licenciatura.
Este seminario se cursará durante el séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la UPN; comprende dos
seminarios/taller de concentración sobre teoría pedagógica, se coadyuva con dos seminarios de titulación y seis asignaturas optativas;
se pretende en este campo precisar y fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes. La formación que deben poseer como requisito
para desarrollar diversos cursos de las áreas de integración transversal y de concentración profesional y formativa, porque propicia en
el estudiante de pedagogía el desarrollo de variadas habilidades que deberá optimizar conjuntamente con los conocimientos teóricos y
prácticos que ha adquirido a través del currículo escolar y de las asignaturas antecedentes que contempla el plan y programas de
estudio, intrínsecamente relacionadas con la problematización de la formación y práctica docente.
Los contenidos teóricos y prácticos de las distintas asignaturas y seminarios se explican en cada uno de los programas, se hace
saber que cada curso tiene sus propios contenidos de aprendizaje; pero los profesores del campo tendrán que conocerlos para
programar cómo es que van a articular los diversos sentidos teórico-metodológicos que permitan a los estudiantes de pedagogía
delimitar y construir su objeto de investigación para adentrarse en la sistematización del proyecto desde el séptimo semestre y
continuar en el octavo con avances importantes en su documento de tesis.
2
Los seminarios que integran el campo, se encuentran organizados en seis unidades orientados a desarrollar las competencias
necesarias que permitan al pedagogo apoyar la formación de los estudiantes, tanto en su etapa inicial como durante su ejercicio
como profesional de la educación en servicio; analizar su práctica docente y hacer frente a las diversas situaciones educativas que se
le presentan en el aula y en la escuela, así como en la generación de propuestas innovadoras que permitan mejorar la calidad de la
educación.
Las unidades temáticas están organizadas en seis unidades; tres para el séptimo semestre y tres para octavo:
Séptimo Semestre
Unidad 1 La Docencia.
Unidad 2 Un acercamiento a la práctica docente
Unidad 3 Marco Legal y Normativo de la Educación Básica.
Esta opción de campo tiene como objetivo desarrollar las competencias necesarias para reflexionar sobre su propia práctica
profesional y las habilidades necesarias para la investigación documental, el diagnóstico pedagógico y la formación en la acción. Se
ofrece el bagaje teórico-práctico que les permita, problematizar, analizar, interpretar, comprender y comunicar su propia práctica
pedagógica, considerando el contexto del proceso educativo emprendido y los aspectos disciplinares del campo de la docencia. El
proyecto de titulación articula teoría y práctica de la docencia con base en una problematización detectada en una institución de
educación básica.
OBJETIVOS:
• Analizar los aspectos teóricos-metodológicos que explican y reconocen la formación docente como un proceso que se prolonga
a lo largo de la trayectoria laboral del docente, así como los factores de diversa índole que condicionan su práctica. Apoyado
en estos conocimientos el pedagogo podrá proponer acciones y estrategias que fortalezcan el trabajo académico del
aprendizaje significativo en el alumno.
3
• Introducir al estudiante de pedagogía de séptimo y octavo semestres en el análisis, crítica y problematización para favorecer la
reflexión y el análisis en relación a la figura del docente desde el punto de vista del sujeto y del trabajador, así como sobre su
proceso de formación.
• Desarrollar competencias profesionales que permitan al pedagogo orientar a los docentes en su procesos de formación y
actualización y en la resolución de los problemas psicopedagógicos y didácticos que se enfrenten en la práctica docente.
• Acercarse a la problematización de teoría y producir conocimiento sobre el objeto en cuestión; para dar estructura y forma al
protocolo del trabajo de titulación.
ENCUADRE CURRICULAR:
El seminario taller se ubica en la Fase III denominada “Concentración en campo y/o servicio” la cual de acuerdo con el Plan de
estudios de la Licenciatura en pedagogía “…se organiza con el propósito de fortalecer la formación profesional del pedagogo desde la
perspectiva integradora, tanto en relación con los planteos teórico-pedagógicos actuales, como con los conocimientos y habilidades
orientados a resolver problemáticas educativas concretas del Sistema Educativo Nacional…..”; este seminario taller está contemplado
para ser cursado en el séptimo semestre estrechamente vinculado con el seminario de tesis I, tres materias optativas y la realización
de prácticas pedagógicas.
Las materias antecedentes que se estiman relevantes y de las cuales se espera sean fundamento para realizar este proyecto,
son las que curricularmente ofrecen aportaciones teóricas, metodológicas y técnicas para el conocimiento y análisis de los procesos
educativos. En tanto el proyecto de opción de campo contempla que los estudiantes integren conocimientos y habilidades sociales y
educativas de cursos precedentes.
4
- Psicología Social: Grupos y Aprendizaje
- Teoría Pedagógica: Génesis y Desarrollo
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Se trabajar bajo la modalidad de seminario- taller el cual requiere del análisis y discusión de elementos teóricos que permitan
posteriormente aplicarlos en productos concretos, se propone también que este seminario-taller se sustente en el trabajo colaborativo
entre los estudiantes y los docentes, lo que implica responsabilidad, trabajo continuo, autonomía académica y creatividad en los
diferentes tipos de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de desarrollar el aprender a aprender y favorecer el aprendizaje autónomo.
En ese planteamiento, y como medio de autocrítica y mejora, preferentemente se seguirá la metodología de la investigación–
acción, a fin de recuperar tanto la experiencia como las expectativas de los participantes de esta opción de campo y que al mismo
tiempo contribuyan a la formación de los estudiantes, se reafirma la intención de que los estudiantes de pedagogía desarrollen sus
conocimientos, habilidades y actitudes tanto en el campo disciplinario general; como en la construcción y desarrollo de trabajos
escritos con el fin de impulsar y orientar la elaboración específica de los proyectos recepcionales.
5
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
La asistencia es fundamental para el trabajo, por lo que se requiere la asistencia a por lo menos el 75% de las sesiones, para que
tenga derecho a evaluación en período ordinario de acuerdo con el Reglamento Vigente de Estudios de Licenciatura apartado C.
Asimismo se proponen dos periodos de evaluación parciales en los meses de Octubre y Diciembre y una evaluación final en el
mes de Enero, en cuanto a los criterios y porcentajes para evaluación del rendimiento del estudiante de pedagogía, se considera lo
siguiente:
6
UNIDAD 1.
LA DOCENCIA Y LA FORMACIÓN.
OBJETIVO:
La formación del docente es un problema complejo, que no sólo nos remite a cuestiones de tipo técnico o científico, sino
también a factores económicos, políticos, morales y emocionales. A ello hay que agregar que las respuestas que se han dado a los
problemas de la formación, no tienen una validez universal puesto que las características personales y profesionales de los maestros,
sus contextos de trabajo y los destinatarios de su práctica docente son diversos. Por otra parte la multiplicidad de los cambios y la
celeridad con que se producen, tornan aún más inciertos los caminos a seguir y el sentido mismo de la formación. Esta situación
plantea la imperiosa necesidad de abordar de manera sistemática el estudio del ser docente, se centra la atención en primer término
en la figura del docente, se trata de analizar que significa ser docente, cuál es su función y qué factores orientan su acción.
Asimismo abre un espacio para la reflexión sobre la necesidad de apoyar el desarrollo de una nueva cultura profesional entre
los docentes que esté orientada a la mejora del trabajo docente y de la escuela.
1.1: La Docencia.
1.1.1. Conceptualización de docencia.
1.1.2. Componentes de la docencia.
1.1.3. Dimensiones y Variables de la docencia.
7
FUENTES DE CONSULTA.
• Delors, J.(2008) La educación encierra un tesoro, Ed. Siglo XXI, México
• Dirham, M. (1996). El oficio más hermoso del mundo. En Revista Básica, Número 19.
• Fernández, M.(1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI España editores.
• Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidos, Barcelona
España.
• Ganem, P. (2008). Escuelas que matan 1 y 2 Las partes enfermas de una institución. Ed. Limusa, México.
• Martínez, M. (2000). Sobre el profesorado. En El contrato moral del Profesorado. Condiciones para una nueva escuela.
Biblioteca para la Actualización del Maestro. México: SEP.
• Meneses, G. (2002) “Formación pedagógica, la docencia y el presente”. ed Lucerna Diogenis
• Ramírez, R. (2000). Por una nueva escuela pública. En Primer curso nacional para directivos de educación secundaria.
Lecturas. México: SEP-PRONAP.
• SEP, (2009) Reforma Integral de la Educación Básica, Acciones para la Articulación Curricular 2007-2012, Retos de la
educación básica del Siglo XXI, México.
8
UNIDAD 2.
UN ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA DOCENTE
OBJETIVO:
Esta unidad tiene como objetivo aportar a los estudiantes de séptimo y octavo semestre, algunos planteamientos investigativos
sobre la práctica docente, de tal modo que puedan analizar durante 24 hrs., los rasgos constitutivos del ser docente. Este campo de
conocimiento se considera muy importante en la formación del estudiante de pedagogía y para su quehacer profesional, ya que al
término del estudio del seminario podrá contar con las herramientas teórico conceptuales y metodológicas que le permitan abordar los
objetos que se gestan en los procesos de la formación docente. Una preocupación fundamental del equipo de docentes del campo es
apoyar a los estudiantes de pedagogía en el desarrollo del trabajo recepcional, de acuerdo con ello los maestros están
comprometidos asesorar a los alumnos en la elaboración de sus tesis o tesinas. Debido a que la fase III está orientada
fundamentalmente a apoyar el desarrollo del trabajo de los estudiantes, un peso importante de la calificación en el Seminario de tesis
y en el Seminario-taller de concentración estará dado en los dos semestres por los avances en el desarrollo del trabajo de
investigación. En el 7º semestre se espera que el estudiante de pedagogía desarrolle al menos su proyecto de investigación; en el
8º. Semestre se espera que desarrolle los capítulos de su tesis.
9
2.2.1.1. Modernidad.
2.2.1.2. Posmodernidad.
2.2.1.3. La construcción del pensamiento crítico en la formación docente.
2.2.1.4. La alienación del pensamiento en el docente.
2.2.1.5. El pensamiento sistémico en el docente.
2.2.2. El docente como reinventor del hombre y del mundo.
2.2.2.1. Necesitamos cambiar la mirada, pero para ello hace falta cambiar al hombre, es decir una nueva
educación.
2.3. Una aproximación a la Práctica Docente.
2.3.1. Observación de la práctica docente.
2.3.2. Detección de problemáticas en la práctica docente.
2.3.3. La mirada pedagógica de la docencia.
FUENTES DE CONSULTA.
• Basarab, N. (1996) La Transdisciplinariedad manifiesta. En Reforma Integral de la Educación Básica, 2011, Diplomado para
maestros de primaria 2º y 5º, Módulo 4: Evaluación para el aprendizaje en el aula, materiales anexos. México: SEP.
• Becerril, C. (2001) Como aprender la práctica docente. Categorías para una interpretación científica. Ed. Plaza y Valdés.
• Carrizo, L., M. Espina y J. Klein (2004), Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social, París, UNESCO, dirección
URL: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf>.
• Díaz Barriga, A. (2005), El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativo. En Perfiles
Educativos, vol. XXVII, núm. 108.
• Díaz, A. (2006), Formación Compleja en Humanidades en el Ámbito de la Educación Superior, en La revolución contemporánea
del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, CLACSO.
• Díaz, A. (1989), Formación docente de profesionales universitarios. ANUIES.
10
• Fernández, M.(1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Practica de la racionalidad curricular Didáctica aplicable. Siglo
Veintiuno de España Editores, S. A.
• Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidos, Barcelona
España.
• Gibbons, M. et al. (1997), Introducción, en la Nueva Producción del Conocimiento: la Dinámica de la Ciencia y la Investigación
en las Sociedades Contemporáneas, Barcelona, Pomares.
• Moran, E. (1994). Epistemología de la complejidad. en Fried Schnitman, Dora Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires, Paidós.
• Moran, E. (1994) Introducción al Pensamiento Complejo. Tr. De Marcelo Pakman. Barcelona. Gedisa.
• Moran, E. (1982). Para Salir del Siglo XX. Tr. De Jordi Fibla, Barcelona, Kairós.
• Olivé, L. y A. R. Pérez-Ransanz (2006), Las Sociedades Humanas en el Siglo XXI: Complejidad, Incertidumbre y Desafíos.
México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas.
• Velilla, M. (s/d) Compilador. Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo., Corporación para el desarrollo
Complexus, UNESCO, Instituto Colombiano de fomento a la educación superior.
• …………….. (1994) Carta de la Transdisciplinariedad. Convento de Arrábida.
• ……………...(1988) El Método. El Conocimiento del Conocimiento. Tr. De Ana Sánchez. Madrid. Cátedra. (Colec. Teorema.
Serie Mayor).
• ……………...(2003) El Método. La Humanidad de la Humanidad. Tr. De Ana Sánchez. Madrid. Cátedra. (Colec. Teorema. Serie
Mayor).
• ……………… (1981) El Método. La naturaleza de la naturaleza. Tr. De Ana Sánchez en colaboración con Dora Sánchez García.
Madrid, Cátedra. (Colec. Teorema, Serie mayor).
• ………………(1983) El Método. La Vida de la Vida. Tr. De Ana Sánchez. Madrid. Cátedra. (Colec. Teorema. Serie Mayor).
• ……………...(1991) El Método. Las Ideas. Tr. De Ana Sánchez. Madrid. Cátedra. (Colec. Teorema. Serie Mayor).
• ………………(1995) Mis demonios. Tr. De Manuel Serrat Crespo. Barcelona. Kairós.
11
UNIDAD 3
POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA.
OBJETIVO:
El saber de los maestros en la formación docente, pretende explorar la alternativa de que el estudiante de la licenciatura de
pedagogía viva la experiencia de conocer el mundo de la escuela para investigar los procesos formativos de los sujetos que en ella
989participan; pues pocas veces se valora a la experiencia como un aspecto significativo de la formación. Para el desarrollo de esta
unidad se propone un tiempo aproximado de 24 hrs.
12
3.1.2.2. Plan Nacional de Desarrollo.
3.1.2.3. Programa Sectorial de Educación.
3.1.2.4. Programa de Desarrollo Institucional (SEIEM)
3.1.2.5. Acuerdo de educación preescolar 348, de educación secundaria 384 y de Educación Primaria 494 y
96.
3.1.3. Acuerdos de Evaluación No. 200 y 499.
3.1.4. Normas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas de
Educación Básica Oficiales y Particulares Incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
3.1.4 Planeación Institucional.
3.1.5 Proyectos de Apoyo a Educación Preescolar y Primaria
3.1.6 La Política del Estado y el Papel del SNTE en la Formación Docente.
FUENTES DE CONSULTA:
• Conferencia de las Américas sobre Educación para todos (2000). http://www.oei.es/efa2000sdomingo.htm
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2008) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 26-09-
2008. Fuente: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm.
• Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996). http://www.bnm.me.gov.ar/
• Cumbre del Milenio (2000). http://www.un.org/spanish/milenio/summit.htm
• Declaración de Buenos Aires (2007). http://cooperativasdesalud.blogspot.com/2007/
• Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990). http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
• Foro Mundial sobre Educación (2000). http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml.
• Ley General de Educación (2008) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de
Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis.. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la
13
Federación el 13 de julio de 1993. Texto Vigente. Últimas reformas publicadas DOF 15-07-2008. Fuente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137
14