La Tanatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Curso: Salud Mental


Lic. Marco Barrientos

Trabajo:

Tema: La Tanatología

Deysi Carolina Velásquez Pérez

Carné: 6311-21-11469
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………...........................1

Antecedentes Históricos………………………………………………………………………………………………………...2

La tanatología…………………………………………………………………………………………………………………….…..2

Cuidados paliativos…………………………………………………………………………………………………………………3

La muerte………………………………………………………………………………………………………………………………..4

El duelo…………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Análisis …………………………………………………………………………………………………………………………………....8

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………...9

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN

Nadie desea hablar de las perdidas, sin embargo, no se puede escapar de ellas.
Al mirar alrededor y en cualquier momento se la vida, se ven a seres humanos
enfrentando pérdidas. Y la palabra pérdida no se refiere exclusivamente a la
muerte, sino también a la sensación dolorosa que conlleva a dejar, ser dejad,
separarse, cambiar y renunciar. Las perdidas no sólo incluyen a los seres queridos
sino también expectativas, etapas, salud, fuerza, etc. La pérdida es una parte
ineludible del estar vivo. Puede no ser justo, pero es real, y es necesario
enfréntala. En cada pérdida se experimenta dolor, angustia, tristeza, etc. y tanto el
dolor como la dificultad para superarlo dependerán de la intensidad de la perdida.
En este sentido, la perdida más profunda, dolorosa y difícil de supera es la muerte.

La muerte es dolorosa, al menos para la mayoría de los seres humanos, y


probablemente, siempre lo será. Consciente o inconscientemente el individuo
rechaza los pensamientos sobre muerte, se refiere a negarla para no enfrentar
angustia que genera la visión de esa separación postrera.

1
Antecedentes Históricos

Inicialmente la Tanatología fue concebida como la ciencia de la muerte,


término acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien fue
reconocido con premio Nobel de medicina 1908. En esa época la Tanatología se
encontraba más relacionada con la ciencia forense

El estudio de la Tanatología se inicia con Elizabeth Kübler Ross (1993) quien en


su libro La Muerte y los moribundos plantea los aspectos psicológicos y
emocionales por los que transita el moribundo. Aunque no propiamente se le
denomino de esa forma. Ella nació en Suiza y parte de su experiencia con
la muerte fue durante la segunda Guerra Mundial en donde percibió la gran
necesidad de brindar apoyo a aquellos que se encuentran en el proceso de muerte
lo mismo que a sus familias pero, fue de particular importancia sus escritos sobre
la muerte en los niños.

En México, esta disciplina ha sido desarrollada por Alfonso Reyes Zubiría


fundador en 1988 de la Asociación Mexicana de Tanatología, desde donde ha ido
desarrollando y publicando estudios sobre la muerte y el cómo morir. El Dr. Reyes
Zubiría afirma: Sin duda alguna, uno de los sufrimientos más grandes a los que el
ser humano se puede enfrentar, es a la tragedia de perder un ser amado. Pero la
realidad es que se trata de un dolor que podemos curar, y del que
podemos ser curados

La Tanatología

es una disciplina científica cuyo campo propio es el de todo conocimiento humano


sobre lo que es el morir y la muerte. La cual aplicada al campo de la salud, no
tiene sólo un objetivo teórico, sino práctico. El propósito de la Tanatología es el
curar el dolor que deja la muerte y la desesperanza del Ser Humano, por ende,
resulta indispensable conocer al Hombre en su totalidad, íntegramente en su
naturaleza Biológica, Psicológica y Social

2
.La Tanatología aporta todo el apoyo y comprensión al ser humano que vive la
amenaza devastadora de la muerte propia o de un ser querido, intentando dar
sentido a todo el dolor vivido, continuo y lacerante, que provoca la ausencia de
quien se ha amado, dejando un profundo vacío en quienes sobreviven. Adicional a
los recursos que esta aporta al Profesional de la salud, el ser humano que
acompaña al paciente y a su familia en momentos tan dolorosos, los cuales
inevitablemente confrontan nuestra existencia.

Existen dos momentos principales para la intervención del Tanatólogos: durante


el proceso de morir del individuo y en el manejo del duelo de quienes le
sobreviven y para ello debemos considerar quien es un paciente tanatológico.

Por paciente tanatológico entendemos aquel se considera un paciente Terminal o


en Fase Terminal. En lo que se refiere al paciente terminal, es aquel a quien le ha
sido diagnosticada una enfermedad por la que posiblemente muera en un tiempo
relativamente corto. Mientras que un paciente en Fase terminal es aquel a quienes
los médicos le han comunicado que ya nada es posible hacer respecto de su
enfermedad y se le ha dado un período de vida no mayor a seis meses.

Cuidados paliativos

Bajo esta condición, entonces se interviene con lo que se conoce como cuidados
paliativos al paciente enfermo. Genéricamente todos los individuos podemos ser
considerados como terminales .Son los programas de tratamiento activo
destinados a mantener o mejorar las condiciones de vida de los pacientes, cuya
enfermedad no responde al tratamiento curativo. los Cuidados Paliativos son el
modelo de atención integral para atender al paciente que sufre una
enfermedad terminal, de preferencia en su domicilio.Se trata de pasar del
sanar al cuidar, involucrando al paciente en la toma de decisiones de su
tratamiento.

Es el cuidado activo y total de los pacientes cuya enfermedad no responde al


tratamiento curativo. Se busca controlar el dolor y demás síntomas, así

3
como dar atención emocional al paciente y a su familia. Esto se logra a
través de un equipo interdisciplinario formado por el médico, enfermero,
psicólogo-tanatólogo y trabajador social.

Se tiene como bases terapéuticas: 1) Atención integral, que se tenga en


cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Forzosamente se
trata de una atención individualizada y continuada. 2) el enfermo y la familia son
la unidad a tratar (Psicoeducación). 3) la promoción de la autonomía y la dignidad
al enfermo tiene que regir en las decisiones terapéuticas. 4)concepción terapéutica
activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa que lleve al superar “no hay
másque hacer”. 5) Importancia del “ambiente”. Una “atmosfera de respeto confort,
soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.

La Muerte

La muerte es la interrupción de la vida, indicada según Garrachoesla ausencia


completa y permanente de conciencia; la falta permanente de respiración
espontánea; la ausencia de percepción y respuesta a los estímulos externos; la
falta de los reflejos medulares, la atonía de todos los músculos; el termino de la
regulación fisiológica de la temperatura corporal, el paro cardiaco irreversible y la
ausencia total de la actividad cerebral y del resto del sistema nervioso.

(Garrocho, 2008)

La forma en que nos dispongamos frente a la muerte definirá nuestro proceso de


muerte ¿qué es la muerte, sino un nacer a otra cosa? Como plantea Kübler-
Ross:"la muerte no es más que un pasaje hacia otra forma de vida". Kübler-
Ross(1993), después de realizar una cantidad de estudios sobre enfermos
terminales, dio a conocer la existencia de cuatro etapas de la muerte y la agonía,
las cuales son:

4
1) Negación: mecanismo de defensa que ante la evidencia hace decir “No puede
ser”; el individuo busca otras opciones, nuevas evidencias que demuestren el
error, cambio de médico, pide nuevas pruebas, etc.

2) Ira o enojo; el enfermo ve la realidad y rebela contra esta y se pregunta ¿por


qué yo? “Que injusto que a míme toque morir”, desea tener la vida de los demás,
nada le gusta ni lo conforta. Recordar su estado le inunda de enojo y rencor, esta
fase se caracteriza por la negación y reclamo hacia Dios. Es necesarioque el
paciente en esta etapa exprese su enojo o ira para poder salir de la misma

.3) Pacto o negociación; se asume la condición, pero aparece la etapa de querer


negociar con el tiempo, o bien hacer un trato con Dios o incluso con si mismo esto
con el fin de que la enfermedad desaparezca.

4) Depresión; se llega cuando se ha fracasado en las etapas anteriores, aparece


dependencia parcial o total a ciertas actividades. El dolor físico, hospitalizaciones
continuas, imposibilidadlaboral, problemas económicos, familiares, sociales,
aparecen los sentimientos de inutilidady de ser una carga.

5) Aceptación; es necesario el paso del tiempo para superar las etapas anteriores,
en esta etapa se da la aceptacióna la enfermedad , se comienza a resolver
problemas, el individuo se preparapara morir, resuelve sus asuntos pendientes,
duermen mucho, no suele haber felicidad ni dolor, el dolor se encuentra en los
familiares, amigos y cuidadores y amigos.

El Duelo

El duelo es una emoción cognitiva, sentimientos más conocimiento. El


pensamiento mueve al sentimiento y viceversa de forma infinita. Ataca al hombre
en su totalidad. El dolor depende de nuestra capacidad de amar y de conocer a
esa persona.

proponen las etapas que se observan durante el proceso del duelo como lo son:

5
A) Shock, necesidad de negar lo que sucedió, tienden a ver el hecho como un
sueño o pesadilla, se aferran a la idea que la perdida en realidadno le paso.

B) Depresión, este punto es considerado como emoción no como un estado


patológico. Se siente una incapacidad debido a la pérdida sufrida, manifiesta una
pérdida del sentido a la vida,siente una falta de interés a por su vida, sentimientos
de tristeza y vacio infinito. El llanto es un medio para liberar el dolor. Se presentan
alteraciones en la ingesta de alimentos y en el sueño. Su duración depende de la
personalidad, familia, amigos, etc.

C) Rabia, incontrolable, irracional y agresiva. Durante la intervención se busca


enseñar el manejo de la rabia sin autolesionarse o lesionar a otros.

D) Perdón, el individuo lo otorga a todos los que le hicieron enojar, a Dios, a los
demás, y a él mismo.Esta etapa es vital para que el individuo pueda alcanzar la
paz interior que tanto necesita.

E) Aceptación, es cuando reconoce que la muerte no existe sino que forma parte
de lo que llamamos vida, es decir que es un proceso completamente normal, por
el cual todos los seres vivos tenemos que pasar.

Por otro lado tenemos a Hyve, Kraus, que de forma similar propone las etapas
del duelo en tres fases, dentro de las etapas de duelo tenemos la fase de inicio;
esta puede durar varias semanas, el individuo se siente abrumado, aturdido,
confundido, se podría asociar con problemas físico como nauseas, cefalea,
diarrea y muchos otros síntomas. En la segunda fase; pude tener una duración de
seis meses a un año, donde la preocupación por la persona que falta persiste; el
pensamiento está en el pasado; suele haber llanto, insomnio, fatiga, falta del
apetito. En la fase final, es muy variable el tiempo que tarda presentarse; se sabe
que se presenta porque hay un reinicio de las actividades diarias, se recuerda al
muerto con cariño y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se aprende que hay otros
motivos para vivir y luchar.

Los objetivos del duelo son: 1. Aceptarla realidad de la pérdida, que es el paso
más difícil.2. Dar expresión a los sentimientos, identificarlos y
comprenderlos, para así aceptarlos y encontrar caucesapropiados de canalización
e integración.3. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido.4. Invertir
la energía emotiva en nuevas relaciones.

Dentro de los tipos de duelo se encuentran, a)Los Anticipatorio: en caso de


muertes anunciadas.b)Retardado: en aquellas personas que no tienen tiempo de
ocuparse de sí mismas o escapan al dolor y a la realidad de la muerte de
ser querido mediante una hiperactividad.c)No resuelto: dura meses o incluso

6
años. Cualquier recuerdoo imagen, puede desencadenarlo de
nuevo.d)Crónico: que arrastra el doliente durante años, absorbido por los
recuerdos, incapaz de reincorporarse a lavida normal.e)Patológico:
caracterizado por un agotamiento nervioso, síntomas hipocondriacos,
identificación con el fallecido o dependencia de los fármacos o el alcohol.
Requiere ayuda profesional.

Resulta indudable que ante la complejidad del proceso de la muerte y bajo la


aproximación Tanatológica se recomienda trabajar en equipo. Dicho equipo debe
estar conformado por el equipo de salud, el Psicólogo, el ministro religioso, la
familia y el Tanatólogo. El paciente, por su parte, es el centro de la atención lo
mismo que su familia. Se ha mencionado que dentro del equipo tanatológico se
sugiere la presencia del ministro religioso, toda vez que la creencia religiosa del
paciente es importante tomarla en consideración, ya que ello implica la perspectiva
que tiene sobre la muerte, además del apoyo que significa para morir en paz
consigo mismo.

7
ANÁLISIS.

la tanatología mas que todo es la rama de la medicina esto consiste en facilitar


toda la gama de cuidados paliativos terminales y ayudar a la familia del enfermo a
sobrellevar y elaborar el duelo producido por la muerte. Por ejemplo: El aspecto
biológico probablemente invariante, los diversos modelos culturales y personales
del morir, las creencias y rituales, los aspectos sociales que configuran en nuestra
civilización una cultura de evitación de la muerte, reafirmada ésta, en los debates
sobre el derecho a una muerte digna.

8
 .

CONCLUSIÓN

La muerte es un proceso natural, los seres vivos estamos diseñados para nacer,
crecer, desarrollarse y morir. Pero la etapa que más nos asusta es la muerte. La
mayoría gran mayoría de veces no estamos preparados para recibir este
contenido de noticia, creemos que estará en un futuro muy lejano, sin embargo,
cuando se da la noticia, trae consigo un proceso de muerte: La negación, la ira o
enojo, la negociación, la depresión y por último la aceptación. Posteriormente
continuamos con las etapas del duele que suelen ser un poco similar: Shock,
depresión, rabia, perdón aceptación. Estas etapas no solo afectan al paciente sino
también a sus familiares y amigos. Los cuidados paliativos son indispensables
para el bienestar el paciente terminal, puesto que necesita terminar su ciclo vital
con dignidad, bienestar, aceptación y tranquilidad, sin embargo, se necesita
trabajar en equipo, incluyendo a los equipos de salud, el Psicólogo, el ministro
religioso, la familia y el Tanatólogo.

Es muy importante recibirla educación sobre la muerte para estar preparados y


conscientes que en cualquier momento de nuestra vida se perderá a un ser
querido, esto con el fin de prevenir duelos patológicos y/o hacer más fácil el
proceso de duelo.

9
BIBLIOGRAFIA

Bravo-Mariño M. (21 de Marzo de 2011). Revista.unam.mx.Obtenido de Revista Digital


Universitaria: http:/www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art62.htm

(AMTAC), A. M. (21 de Marzo de 2011). Blog de la AMTAC.Obtenido de


http://amtactanatologia.blogspot.com/2008/08/libros-y-cds-sobre-tanatologa.html

D'Hyver o C, Kraus AW. En D'Hyver e y Gutiérrez-Robledo LM. (2006). Tanatología. En


Geriatría(págs. 615-626). México: El Manual Moderno.

Francisco Javier Beltrán Guzmán, Irma Aída Torres Fermán. (Mayo-Agosto de 2011). Una
aproximación a la tanatología. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1(3), 1-7.

Garrocho, C. (noviembre de 2008). El final del viaje. Universitarios Potosinos, 4(7), 26-29.

Kübler-Ross E. (1993). Sobrelamuerte y los moribundos.Barcelona: Grijalbo.

LA, R.-Z. (1996). Acercamiento Tanatológicos al enfermo terminal y su familia.Mexico:


Arqueroediciones.

Reyes-Zubiría LA. (2009). Elhombre total. Serie Tanatología Clínica(Vol. 4). México:
Arqueroediciones.

Sandoval, Carlos Garrocho. (Noviembre de 2008). El final del viaje. Universitarios Potosinos, 4(7),
26-29.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy