La Tanatologia
La Tanatologia
La Tanatologia
Trabajo:
Tema: La Tanatología
Carné: 6311-21-11469
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………………...........................1
Antecedentes Históricos………………………………………………………………………………………………………...2
La tanatología…………………………………………………………………………………………………………………….…..2
Cuidados paliativos…………………………………………………………………………………………………………………3
La muerte………………………………………………………………………………………………………………………………..4
El duelo…………………………………………………………………………………………………………………………………….5
Análisis …………………………………………………………………………………………………………………………………....8
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………...9
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN
Nadie desea hablar de las perdidas, sin embargo, no se puede escapar de ellas.
Al mirar alrededor y en cualquier momento se la vida, se ven a seres humanos
enfrentando pérdidas. Y la palabra pérdida no se refiere exclusivamente a la
muerte, sino también a la sensación dolorosa que conlleva a dejar, ser dejad,
separarse, cambiar y renunciar. Las perdidas no sólo incluyen a los seres queridos
sino también expectativas, etapas, salud, fuerza, etc. La pérdida es una parte
ineludible del estar vivo. Puede no ser justo, pero es real, y es necesario
enfréntala. En cada pérdida se experimenta dolor, angustia, tristeza, etc. y tanto el
dolor como la dificultad para superarlo dependerán de la intensidad de la perdida.
En este sentido, la perdida más profunda, dolorosa y difícil de supera es la muerte.
1
Antecedentes Históricos
La Tanatología
2
.La Tanatología aporta todo el apoyo y comprensión al ser humano que vive la
amenaza devastadora de la muerte propia o de un ser querido, intentando dar
sentido a todo el dolor vivido, continuo y lacerante, que provoca la ausencia de
quien se ha amado, dejando un profundo vacío en quienes sobreviven. Adicional a
los recursos que esta aporta al Profesional de la salud, el ser humano que
acompaña al paciente y a su familia en momentos tan dolorosos, los cuales
inevitablemente confrontan nuestra existencia.
Cuidados paliativos
Bajo esta condición, entonces se interviene con lo que se conoce como cuidados
paliativos al paciente enfermo. Genéricamente todos los individuos podemos ser
considerados como terminales .Son los programas de tratamiento activo
destinados a mantener o mejorar las condiciones de vida de los pacientes, cuya
enfermedad no responde al tratamiento curativo. los Cuidados Paliativos son el
modelo de atención integral para atender al paciente que sufre una
enfermedad terminal, de preferencia en su domicilio.Se trata de pasar del
sanar al cuidar, involucrando al paciente en la toma de decisiones de su
tratamiento.
3
como dar atención emocional al paciente y a su familia. Esto se logra a
través de un equipo interdisciplinario formado por el médico, enfermero,
psicólogo-tanatólogo y trabajador social.
La Muerte
(Garrocho, 2008)
4
1) Negación: mecanismo de defensa que ante la evidencia hace decir “No puede
ser”; el individuo busca otras opciones, nuevas evidencias que demuestren el
error, cambio de médico, pide nuevas pruebas, etc.
5) Aceptación; es necesario el paso del tiempo para superar las etapas anteriores,
en esta etapa se da la aceptacióna la enfermedad , se comienza a resolver
problemas, el individuo se preparapara morir, resuelve sus asuntos pendientes,
duermen mucho, no suele haber felicidad ni dolor, el dolor se encuentra en los
familiares, amigos y cuidadores y amigos.
El Duelo
proponen las etapas que se observan durante el proceso del duelo como lo son:
5
A) Shock, necesidad de negar lo que sucedió, tienden a ver el hecho como un
sueño o pesadilla, se aferran a la idea que la perdida en realidadno le paso.
D) Perdón, el individuo lo otorga a todos los que le hicieron enojar, a Dios, a los
demás, y a él mismo.Esta etapa es vital para que el individuo pueda alcanzar la
paz interior que tanto necesita.
E) Aceptación, es cuando reconoce que la muerte no existe sino que forma parte
de lo que llamamos vida, es decir que es un proceso completamente normal, por
el cual todos los seres vivos tenemos que pasar.
Por otro lado tenemos a Hyve, Kraus, que de forma similar propone las etapas
del duelo en tres fases, dentro de las etapas de duelo tenemos la fase de inicio;
esta puede durar varias semanas, el individuo se siente abrumado, aturdido,
confundido, se podría asociar con problemas físico como nauseas, cefalea,
diarrea y muchos otros síntomas. En la segunda fase; pude tener una duración de
seis meses a un año, donde la preocupación por la persona que falta persiste; el
pensamiento está en el pasado; suele haber llanto, insomnio, fatiga, falta del
apetito. En la fase final, es muy variable el tiempo que tarda presentarse; se sabe
que se presenta porque hay un reinicio de las actividades diarias, se recuerda al
muerto con cariño y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se aprende que hay otros
motivos para vivir y luchar.
Los objetivos del duelo son: 1. Aceptarla realidad de la pérdida, que es el paso
más difícil.2. Dar expresión a los sentimientos, identificarlos y
comprenderlos, para así aceptarlos y encontrar caucesapropiados de canalización
e integración.3. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido.4. Invertir
la energía emotiva en nuevas relaciones.
6
años. Cualquier recuerdoo imagen, puede desencadenarlo de
nuevo.d)Crónico: que arrastra el doliente durante años, absorbido por los
recuerdos, incapaz de reincorporarse a lavida normal.e)Patológico:
caracterizado por un agotamiento nervioso, síntomas hipocondriacos,
identificación con el fallecido o dependencia de los fármacos o el alcohol.
Requiere ayuda profesional.
7
ANÁLISIS.
8
.
CONCLUSIÓN
La muerte es un proceso natural, los seres vivos estamos diseñados para nacer,
crecer, desarrollarse y morir. Pero la etapa que más nos asusta es la muerte. La
mayoría gran mayoría de veces no estamos preparados para recibir este
contenido de noticia, creemos que estará en un futuro muy lejano, sin embargo,
cuando se da la noticia, trae consigo un proceso de muerte: La negación, la ira o
enojo, la negociación, la depresión y por último la aceptación. Posteriormente
continuamos con las etapas del duele que suelen ser un poco similar: Shock,
depresión, rabia, perdón aceptación. Estas etapas no solo afectan al paciente sino
también a sus familiares y amigos. Los cuidados paliativos son indispensables
para el bienestar el paciente terminal, puesto que necesita terminar su ciclo vital
con dignidad, bienestar, aceptación y tranquilidad, sin embargo, se necesita
trabajar en equipo, incluyendo a los equipos de salud, el Psicólogo, el ministro
religioso, la familia y el Tanatólogo.
9
BIBLIOGRAFIA
Francisco Javier Beltrán Guzmán, Irma Aída Torres Fermán. (Mayo-Agosto de 2011). Una
aproximación a la tanatología. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1(3), 1-7.
Garrocho, C. (noviembre de 2008). El final del viaje. Universitarios Potosinos, 4(7), 26-29.
Reyes-Zubiría LA. (2009). Elhombre total. Serie Tanatología Clínica(Vol. 4). México:
Arqueroediciones.
Sandoval, Carlos Garrocho. (Noviembre de 2008). El final del viaje. Universitarios Potosinos, 4(7),
26-29.
10