Persona y Personalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Persona y personalidad

Persona:

En Filosofía se define persona como el "individuo inteligente" que se diferencia de otros y se


presenta ante los demás con rasgos originales.

La definición clásica viene de Boecio: "Substancia individual de naturaleza racional" y es la que


fue aceptada por los filósofos y teólogos medievales.

En griego, persona, (de prosopon) era la máscara o careta con la que se caracterizaba el artista
que simulaba un personaje en la obra dramática. El término pasó a los romanos.

En Derecho es el individuo con identidad propia, que asume exigencias y deberes ante la ley,
que tiene derechos. Y por extensión se entiende del grupo o entidad que puede reclamar
derechos en atención a los individuos que lo configuran solidariamente.

Con todo, no se debe confundir persona e individuo. El concepto individuo resalta la idea
de singularidad; persona alude a idea de conciencia y de representatividad.

En la Filosofía moderna se resalta sobre todo la dimensión activa y evolutiva de la idea de


persona: la capacidad de auto identificarse y de presentarse ante los demás para ser reconocido
por ellos. Por eso persona se sustituye con frecuencia por personalidad.

En Teología católica se recoge la idea de persona propugnada en la Filosofía de Boecio y,


aunque sea de forma limitada y análoga, se denomina persona al ser individual con racionalidad,
es decir con inteligencia. Así se explica en Santo Tomás la idea de la unidad de persona en
Cristo y la trinidad de personas en Dios. (S. Th. I-I. q.29.1). Dios es tripersonal en unidad (trinidad,
tri-unidad), Padre, Hijo y Espíritu Santo. Jesús es un ser personal, una persona, con doble
naturaleza. La persona es la divina, el Verbo, la Segunda de la Trinidad. Ella unifica
misteriosamente las dos naturalezas: la humana y la divina.

UdeMM – Lic. Malena Cecati – Lic. Sebastian Ferron Pág. 1


La palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia
sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.

Cada uno de nosotros, somos una persona y tenemos una personalidad.

Se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana, hombre o


mujer dotado de un conjunto de características físicas únicas que le permiten diferenciarse de
los demás.

Personalidad

Es un concepto psicológico y dependiente, y en parte derivado, del concepto de persona.


Se puede entender como la "conciencia de ser persona", de ser humano, singular, libre, y
de ser origen del conjunto de rasgos activos y dinámicos que se desprenden de ese
concepto.
También conviene recordar que el concepto de personalidad se emplea con frecuencia en
un sentido sociológico de representación o de identificación. Tener personalidad social o
ser una personalidad es reflejar una dignidad o reclamar una atención que supera todo lo
que resulta ordinario y vulgar.

Respecto de estos conceptos y otros trabajados hasta el momento, Allport argumentaba


contra el uso del término carácter por su presunta carga moral: se habla de “buen” o “mal”
carácter, pero no de buena o mala personalidad. Personalidad y carácter designarían la
misma realidad, pero “personalidad” lo haría en modo neutral, mientras que “carácter”
agregaría a “personalidad” la valoración moral. Como la psicología es una ciencia, en el
sentido empírico del término, debería prescindir de la perspectiva moral. Sin embargo, el
término personalidad es cualquier cosa menos neutral. Si el término carácter tiene un
trasfondo moral, personalidad tiene uno metafísico y teológico muy fuerte. Los teólogos
clásicos, como santo Tomás, usaban la palabra “personalitas” para referirse al abstracto
de persona o a la perfección por cuya posesión nos constituimos en personas, lo que se
suele llamar el “constitutivo formal” de la persona. La palabra personalidad tiene una
conexión etimológica, y también teórica, evidente con la palabra “persona”.

La identificación de la persona con su unidad funcional, no es una invención de Allport,


sino que es común a toda una línea de pensamiento moderno que tiene su inicio en el
siglo XVII y que incluye a autores como Hume, Nietzsche y, ya en el campo de la
psicología, James, Janet, Bleuler, Freud y Jung.
Desde éstos pasamos a los autores posmodernos continentales, a través de Lacan y
Foucault. La idea fundamental que es común a los diversos autores que mencionaremos
es que la persona no es un punto de partida, sino el producto de la evolución histórica de
la materia, tanto a nivel de toda la humanidad, como al de cada individuo humano. Cada
UdeMM – Lic. Malena Cecati – Lic. Sebastian Ferron Pág. 2
hombre sería al principio sólo una realidad material biológica, que por la influencia exterior
coactiva de la sociedad y de la cultura llegaría a formar un “yo”, una “personalidad”, que
serían algo transitorio y accidental.

Para el psicoanálisis de Freud, originariamente no somos sino un organismo biológico


cuyo psiquismo no es personal sino un ello o un eso (Es), que sólo buscar la satisfacción
de las necesidades congénitas. De este modo, a pesar de que pensemos ser personas,
un yo, sujeto y principio activo de las propias operaciones, en realidad “aquello que
llamamos nuestro yo se conduce en la vida pasivamente y, en vez de vivir, somos ‘vividos’
por poderes ignotos e invencibles”.

Sólo a partir del choque con el mundo exterior este psiquismo se personalizaría, al
adquirir un yo y, más tarde, un superyó (continente de los ideales y prohibiciones morales
impuestos por la sociedad). De este modo, el desarrollo operativo del ser humano se
identifica con la emergencia de la persona. Por otro lado, el yo freudiano (como el
junguiano) no es el sujeto subsistente sino un complejo de representaciones cargadas de
energía (afectiva), que brotan para defender los intereses del ello. De tal manera que la
disolución del complejo del yo daría también lugar a la disolución de la persona, y,
además, como los complejos se pueden disociar y reprimir (ese es el origen de lo
inconsciente), la multiplicidad de complejos que tal disociación produciría podría dar lugar
a la existencia de múltiples personas en un mismo individuo orgánico.

Aunque raramente emplean los términos persona ni personalidad, en estos autores se da


una clara disolución de la persona en la personalidad.
En Jung, junto al yo existe otro complejo, al que llama “persona” interpretándolo en su
presunto origen etimológico como “máscara”: “La persona es, por tanto, un complejo
funcional que surge por razones de adaptación de la necesaria comodidad, pero que no
es idéntico a la individualidad. El complejo funcional de la persona se refiere
exclusivamente a la relación con los objetos”. Se trataría de un complejo superficial que
tiene como meta la adaptación, y al que no hay que confundir con el sí-mismo, que
abarcaría la totalidad del psiquismo, incluyendo a las personalidades que moran en lo
inconsciente.
En una dirección semejante en este punto, se ha movido la psicología norteamericana,
bajo la influencia del empirismo y de otras filosofías del puro devenir. Un autor considerado
humanista, como Carl R. Rogers, por ejemplo, pone como objetivo de su psicoterapia,
justamente, la toma de conciencia de sí mismo como un proceso sin fin, a diferencia del
concebirse a sí mismo como “una entidad fija y estática”, se trata de “el proceso de
convertirse en persona”: el individuo parece sentirse más satisfecho de convertirse en un
proceso que en un producto.
En la libertad de la relación terapéutica acepta con más satisfacción el hecho de no ser
una entidad estática, sino un proceso de transformación. Ello significa que una persona
es un proceso en transformación, no una entidad fija y estática; un río que fluye, no un
bloque de materia sólida; una constelación de potencialidades en permanente cambio, no
un conjunto definido de rasgos o características.

UdeMM – Lic. Malena Cecati – Lic. Sebastian Ferron Pág. 3


De nuevo encontramos aquí la equiparación entre el desarrollo operativo y la realidad
ontológica de la persona.

PERSONALIDAD

Podríamos comenzar diciendo que el ser vivo constituye una unidad inseparable,
inescindible, puesto que su separación constituye la muerte o bien, la enfermedad. Esta
unidad individual sería un aspecto cuantitativo al que debemos agregar el punto de vista
cualitativo que consiste en su singularidad. Pero también podríamos agregar a todo esto,
que hay un tercer elemento que complementaría esta definición, y que tiene que ver con
la autonomía de la existencia que poseen los individuos vivos.

La individualidad es un término que entonces reúne estas tres características:


- Unicidad
- Peculiaridad
- Autonomía

Además, están sujetos a un proceso de individualización, que, dependiendo de cada


especie, será de un modo progresivo.

PERSONA

¿Qué significa persona?


Significa un Yo que dice a su manera lo que su propia naturaleza le hace sentir. Este Yo,
gracias a su pensamiento y voluntad, puede actuar reflexivamente, y además, puede
decidir sobre el curso que va a dar a sus instintos y pulsiones.
Por otro lado, su conducta aparecerá en el mundo con el sello de la responsabilidad.
Una persona sana se completa teniendo en cuenta que no solo es posible el manejo de
sus instintos, sino que este sería el punto más elevado que puede alcanzar el hombre.
Además, sumamos que todo esto debe contemplarse dentro de un marco que lo sienta
cómodo, y que no lo padezca como algo impuesto desde fuera, sino que lo introduce como
valores. De esta manera, no hace de ello un manejo rígido o violento de la impulsión, sino
que se siente cómodo.

UdeMM – Lic. Malena Cecati – Lic. Sebastian Ferron Pág. 4


BIBLIOGRAFIA

 Bermúdez Moreno, J. y Pérez García, A. (2017). Psicología de la personalidad: teoría e


investigación. Volumen I. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 Andrés, A. (2016). La personalidad. Editorial UOC.

 Alport. Gordon W. “Personalidad" (1937) y "Personalidad y encuentro social" (1960).

UdeMM – Lic. Malena Cecati – Lic. Sebastian Ferron Pág. 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy