TECNO4 1 Historia General - Sistema de Impresion
TECNO4 1 Historia General - Sistema de Impresion
TECNO4 1 Historia General - Sistema de Impresion
HISTORIA DE LA IMPRESIÓN
¿Qué es o significa la palabra “Impresión”?
Proceso mecánico en el que mediante presión, se trazan letras o imágenes sobre un sustrato o soporte.
PROCESO HISTÓRICO
15.000 y 12.000 a.C.: Arte rupestre.
5000 - 4000 a.C.: Tablillas de barro.
2.700 a.C.: Conchas, huevos, bronce, madera, seda y bambú (China).
250 a.C. 900 d.C.: Papiros egipcios, pergaminos ilustrados (1ras manifestaciones de impresión).
104 d.C.: Invención del papel (Sustituye a la madera y al bambú).
840 d.C.: Invención papel moneda.
1400 d.C.: Auge de la xilografía (Proceso en que se graba de forma manual ilustraciones y textos sobre
madera que luego se imprimen).
1450 d.C.: Invención de la imprenta moderna (a fines del S.XV Johannes Gutenberg inventa la imprenta
de tipos móviles). (Biblia de 42 líneas)
1500 d.C.: Grabado en agua fuerte, mezzotinta, sobre relieve, etc.; (El artista es solitario, lleva a cabo sus
propios experimentos y modifica las técnicas para obtener efectos individuales para cada imagen
particular).
1796 d.C.: Litografía (Impresión en una superficie plana humedecida, usando tinta grasa. Se basa en el
principio de la repulsión natural entre el agua y la grasa).
1878 d.C.: El Huecograbado.
1904 d.C.: Se inventa la impresión offset.
1920 d.C.: Flexografía.
1978 d.C.: Originales de línea (Fotomecánica).
1985 d.C.: Edición digital o electrónica.
Fines S. XX.: Offset digital.
Fines S. XX.: Impresión digital.
Arte Rupestre 15.000 – 12.000 a.C.
La primera manifestación de creación de símbolos e ilustraciones fue en el arte rupestre. El hombre
desde sus inicios empieza a experimentar formas gráficas para comunicar: hechos, historia, símbolos,
etc.
Debido a esto, el hombre comienza a tomar conciencia de “formas de comunicar”, lo cual,
Cueva de Altamira (España) será sumamente importante para la evolución hasta la imprenta
moderna.
Tablillas de Barro 5000 – 4000 a.C.
Después de las manifestaciones en las cuevas, se dio paso a transportar la
información; una de las primeras manifestaciones fue la tableta de arcilla o de
barro cocido que contenía caracteres o dibujos realizados con un punzón. Se
cree que las primeras civilizaciones en utilizarla fueron los pueblos de
Mesopotamia, como los sumerios y los babilonios.
La xilografía es la principal técnica de grabado en relieve. Existen dos tipos de xilografía, en función de
como se realice el grabado en la madera:
· A fibra o a hilo, donde la madera se trabaja en el sentido de la fibra. En este caso se utilizan maderas
como las del chopo, el plátano, el abeto, el cerezo, el peral o la noguera, y las herramientas utilizadas son las
gubias.
· A contrahílo o a testa, donde se trabaja la madera en sentido perpendicular a la fibra. En este caso se
suelen escoger maderas más duras, como el boj. Las herramientas que se utilizan son gubias y buriles muy
parecidos a los utilizados para el grabado al metal ya que al tallar la madera en sentido contrario a la fibra,
ésta ofrece más resistencia. Esta técnica permite llegar a un nivel de detalle y una ejecución mucho más
esmerados que en el caso de la xilografía a hilo.
La Biblia de 42 líneas.
Frase creada con tipos Móviles. Cajistas.
La Imprenta de Gutenberg
Grabado en Metal
Grabar, etimológicamente significa hacer una incisión. En el terreno del arte, se denomina grabado a la
técnica que emplea una matriz como medio para la producción de la imagen. También se entiende como
grabado o estampa, a la obra resultante del proceso.
La clasificación de los diversos sistemas de grabado se ha hecho considerando las características de la matriz
y el modo en que son realizadas las incisiones. El grabado se caracteriza porque la imagen puede ser editada,
a partir de la impresión de la matriz, considerándose originales, todas las copias provenientes directamente
de ese proceso.
LA LITOGRAFÍA 1796
En 1796, el austriaco Alois Senefelder inventa la técnica de impresión denominada litografía. Se trata del
primer proceso de impresión en plano. Para esta técnica se emplean como soporte placas de piedra caliza que
absorben las sustancias grasas y el agua, aunque éstas no se mezclan entre sí. Si se dibuja o escribe sobre
dicha piedra con un color graso y acto seguido se humedece la superficie con agua, ésta penetrará en la
piedra sólo en aquellos lugares no cubiertos por los trazos escritos. Si se aplica después tinta grasa de
impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptan, mientras que queda adherida al resto de la
plancha, pudiendo procederse así a la impresión.
Posteriormente, en 1826, Alois patentaría la litografía en color, logrando una técnica simplificada
para lo que hasta ese momento sólo podía realizarse a mano. Aunque esta técnica sería mejorada en 1867 por
C. Tessie du Motay, con la fotolitografía, siguiendo las investigaciones de las propiedades químicas de una
cola de cromato sometida a la acción de la luz, lo que resumiendo, las líneas y tonos
se transfieren fotográficamente a la plancha
Las Planchas para la impresión en flexo pueden ser de caucho vulcanizable o de una variedad de resinas de
polímero sensible a la luz U.V. Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el
sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". A diferencia de las pesadas planchas metálicas
empleadas por la imprenta offset, las planchas flexográficas son adaptables y desplazables. Las planchas se
montan al cilindro de plancha, con un cinta doble-adhesiva, que tiene adhesivo central sobre una tela que
recibe el nombre de "stick back".
La creación de películas es necesaria realizarla para poder transferir la información a imprimir en las
planchas metálicas (de zinc o aluminio). Sobre la plancha se dispone un dispositivo en película, con las
imágenes o textos a imprimir, y se expone todo a la luz intensa de la lámpara de arco. La plancha sólo recibe
la luz en las partes que dejan al descubierto los sujetos reproducidos en la película. Gracias a un tratamiento
con productos químicos, las partes impresionadas se tornan hidrófilas (absorben el agua) y en cambio repelen
la tinta; un tratamiento con otros productos químicos haciendo que se vuelvan lipófilas (receptivas para la
tinta grasa y repelentes del agua) aquellas partes por las que no ha pasado la luz, y que, por lo tanto, están
destinadas a ser las que impriman.
Creación de las películas en la cuatricromía (CMYK) >>
Gracias a la tecnología de la fotocopiadora (copiar imágenes por medio de un barrido de láser), más la
tecnología del offset, se crea afines del siglo XX un sistema de impresión llamado Offset Digital. a)
Ventajas:
Se pueden imprimir bajos tirajes (no ocupa planchas, menor costo).
Se pueden personalizar los trabajos (distintos nombres).
Calidad Offset
b) Desventajas:
Formatos más pequeños
La mayoría de las máquinas imprime solo CMYK (hay unas que imprimen pantones pero son más escasas
en Chile).
Impresión Digital (gigantografía)
Grandes tamaños.
Impresión por plotter.
Distintos sustratos, telas, paños, pvc, etc.
Tintas especiales para medio ambiente (resistentes al sol, tintas U.V., al agua, etc).
Para grandes tamaños se imprimen por partes. Los archivos digitales “originales”, deben ser diseñados
especialmente para éste tipo de impresión, para la gigantografía las imágenes no deben superar los 30 dpi.