TECNO4 1 Historia General - Sistema de Impresion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Historia de la Impresión

HISTORIA DE LA IMPRESIÓN
¿Qué es o significa la palabra “Impresión”?
Proceso mecánico en el que mediante presión, se trazan letras o imágenes sobre un sustrato o soporte.

PROCESO HISTÓRICO
15.000 y 12.000 a.C.: Arte rupestre.
5000 - 4000 a.C.: Tablillas de barro.
2.700 a.C.: Conchas, huevos, bronce, madera, seda y bambú (China).
250 a.C. 900 d.C.: Papiros egipcios, pergaminos ilustrados (1ras manifestaciones de impresión).
104 d.C.: Invención del papel (Sustituye a la madera y al bambú).
840 d.C.: Invención papel moneda.
1400 d.C.: Auge de la xilografía (Proceso en que se graba de forma manual ilustraciones y textos sobre
madera que luego se imprimen).
1450 d.C.: Invención de la imprenta moderna (a fines del S.XV Johannes Gutenberg inventa la imprenta
de tipos móviles). (Biblia de 42 líneas)
1500 d.C.: Grabado en agua fuerte, mezzotinta, sobre relieve, etc.; (El artista es solitario, lleva a cabo sus
propios experimentos y modifica las técnicas para obtener efectos individuales para cada imagen
particular).
1796 d.C.: Litografía (Impresión en una superficie plana humedecida, usando tinta grasa. Se basa en el
principio de la repulsión natural entre el agua y la grasa).
1878 d.C.: El Huecograbado.
1904 d.C.: Se inventa la impresión offset.
1920 d.C.: Flexografía.
1978 d.C.: Originales de línea (Fotomecánica).
1985 d.C.: Edición digital o electrónica.
Fines S. XX.: Offset digital.
Fines S. XX.: Impresión digital.
Arte Rupestre 15.000 – 12.000 a.C.
La primera manifestación de creación de símbolos e ilustraciones fue en el arte rupestre. El hombre
desde sus inicios empieza a experimentar formas gráficas para comunicar: hechos, historia, símbolos,
etc.
Debido a esto, el hombre comienza a tomar conciencia de “formas de comunicar”, lo cual,
Cueva de Altamira (España) será sumamente importante para la evolución hasta la imprenta
moderna.
Tablillas de Barro 5000 – 4000 a.C.
Después de las manifestaciones en las cuevas, se dio paso a transportar la
información; una de las primeras manifestaciones fue la tableta de arcilla o de
barro cocido que contenía caracteres o dibujos realizados con un punzón. Se
cree que las primeras civilizaciones en utilizarla fueron los pueblos de
Mesopotamia, como los sumerios y los babilonios.

Papiros Egipcios 250 a.C. – 900 d.C.


Más adelante se perfeccionaron los materiales
transportables (gracias además de la invención de la
escritura en distintas civilizaciones), el textil (tela o
Tablilla
lienzo) es el más utilizado pero se pueden ver pinturas de
sobre MADERA, COBRE, CRISTAL, LATÓN, barro.
PIZARRA, MARFÍL, PAPEL y PERGAMINO con mucha frecuencia y en algunas
culturas sobre materiales autóctonos, como ocurre con los PAPIROS EGIPCIOS.
Papiro Egipcio.
Invención del Papel 104 d.C.
Se cree que el papel fue inventado en China, hacia el año 104 d.C., y ciertamente,
existen ejemplos de papel descubiertos junto a tablillas de madera que contienen esa
fecha. Los primeros papeles son de seda y lino, pero de pobre calidad para la escritura,
y por ello fueron utilizados principalmente para envolver.
La invención del papel se atribuye a Ts'ai Lun. Gracias ha esto estaban sentadas las bases para el
desarrollo de un material más ligero, fácil de almacenar y transportar que las existentes tablillas de madera o
las telas de seda.

Invención del papel; China 104 d.C.

Xilografía 1400 d.C.


Su nombre proviene del griego Xilón, que significa madera, y Grafé, que significa grabado.
La Xilografía es una técnica de grabado que utiliza como matriz una superficie de madera, sobre la cual
se realiza la imagen a través de una serie de incisiones y cortes con herramientas especiales, tales como
gubias, formones, cuchillos. Una vez realizada la matriz, se procede a entintarla con un rodillo de goma. El
proceso de entintado, cubre las superficies de la madera que no han sido talladas, dejando blancas aquellas
que han sido desbastadas por las herramientas. Finalmente se procede a imprimir la imagen sobre un soporte
que generalmente es papel. La impresión se realiza en forma manual o mecánica, aplicando presión sobre el
soporte, que se encuentra en contacto directo con la matriz.

La xilografía es la principal técnica de grabado en relieve. Existen dos tipos de xilografía, en función de
como se realice el grabado en la madera:
· A fibra o a hilo, donde la madera se trabaja en el sentido de la fibra. En este caso se utilizan maderas
como las del chopo, el plátano, el abeto, el cerezo, el peral o la noguera, y las herramientas utilizadas son las
gubias.
· A contrahílo o a testa, donde se trabaja la madera en sentido perpendicular a la fibra. En este caso se
suelen escoger maderas más duras, como el boj. Las herramientas que se utilizan son gubias y buriles muy
parecidos a los utilizados para el grabado al metal ya que al tallar la madera en sentido contrario a la fibra,
ésta ofrece más resistencia. Esta técnica permite llegar a un nivel de detalle y una ejecución mucho más
esmerados que en el caso de la xilografía a hilo.

Distintos tipos de Gubias.


Ejemplos de Xilografías. Vista de perfil de proceso d

Invención de la Imprenta 1455


El nacimiento de la imprenta se remonta a China, en el año 593, cuando se reproducen por primera vez y
de forma múltiple, dibujos y textos con la ayuda de caracteres de imprenta tallados en tablas de madera
(xilografía). El invento se debe a los monjes budistas, que impregnaban las tallas de color para imprimir con
ellas sobre seda o papel de trapos. Si bien el primer libro impreso (un sutra budista con ilustraciones) data del
año 868.

Tipos Móviles de madera.


Estas técnicas llegaron a Occidente mucho después. El holandés Laurens Coster (S. XIV) será el primero
en utilizar tipos móviles de madera, aunque universalmente se considera inventor de la imprenta moderna a
Johannes Gutenberg (S. XV), por su creación de los tipos móviles de plomo fundido, mucho más resistentes
(tipografía). Gutenberg conocía la dificultad de imprimir con páginas enteras
talladas en madera e ideó un modo más racional de impresión, basado en tipos
móviles.
Así, en 1437 encargó a un tornero de Mainz, Konrad Sasbach, la
construcción de su imprenta y él mismo creó los moldes para el fundido de las
letras de plomo, que después se unían, una a una, formando las palabras en relieve en la llamada galera de
composición para poder imprimir con ellas sobre el papel.
En 1447 consiguió imprimir un pequeño calendario y en 1451 una gramática de latín, aunque su obra
cumbre sería una Biblia.
A partir de su muerte, 1468, su invento se extendió paulatinamente por toda Europa, y permaneció
prácticamente inalterable hasta principios del siglo XX.
Johannes Gutenberg
Herrero alemán que nació en Mainz (1397) y falleció en 1468. Su nombre real era Johannes Gensfleisch
zur Laden. ("Carne de Ganso”)
Fue el inventor de la imprenta moderna y de una tinta que permitía la impresión del papel por las dos
caras.
A partir de 1438 comenzó a investigar sobre una técnica de impresión basada en el empleo de caracteres
móviles. Se cree que la invención de la tipografía tuvo lugar hacia 1440. Ese mismo año se asoció con
Johann Fust para impulsar la impresión de libros mediante la nueva técnica de tipos sueltos que pudieran
combinarse a voluntad del impresor y en 1455 se disuelve la sociedad. Peter Schöffer se une a Fust (a
quienes había enseñado su técnica), e imprimen el Mainzer Psalterium (salterio maguntino), estampado con
capitales a dos tintas.
El libro más célebre que se atribuye a la impresión de Gutenberg es la Biblia de 42 líneas en 1452
(número de líneas que consta cada una de las dobles columnas).
Destacan también el Catholicon, de Juan de Gauna publicado en 1460.

Imprenta de Gutenberg hacia el siglo XV

La Biblia de 42 líneas.
Frase creada con tipos Móviles. Cajistas.

La Imprenta de Gutenberg

Grabado en Metal
Grabar, etimológicamente significa hacer una incisión. En el terreno del arte, se denomina grabado a la
técnica que emplea una matriz como medio para la producción de la imagen. También se entiende como
grabado o estampa, a la obra resultante del proceso.
La clasificación de los diversos sistemas de grabado se ha hecho considerando las características de la matriz
y el modo en que son realizadas las incisiones. El grabado se caracteriza porque la imagen puede ser editada,
a partir de la impresión de la matriz, considerándose originales, todas las copias provenientes directamente
de ese proceso.

TIPOS DE GRABADOS EN METAL


a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por
una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el
barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la
corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.
b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa
uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera.
Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida
por la resina.
El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se
complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para
rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.
c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo
incisiones muy profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la
propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas superficies
se pongan en contacto.
d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar
directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.
La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal
produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de
las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más
cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los
laterales, lo que da a la estampación el aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza

Herramientas para grabar

Creación de la imagen en la plancha. Baño de ácido de la plancha (Aguafuerte.)

LA LITOGRAFÍA 1796
En 1796, el austriaco Alois Senefelder inventa la técnica de impresión denominada litografía. Se trata del
primer proceso de impresión en plano. Para esta técnica se emplean como soporte placas de piedra caliza que
absorben las sustancias grasas y el agua, aunque éstas no se mezclan entre sí. Si se dibuja o escribe sobre
dicha piedra con un color graso y acto seguido se humedece la superficie con agua, ésta penetrará en la
piedra sólo en aquellos lugares no cubiertos por los trazos escritos. Si se aplica después tinta grasa de
impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptan, mientras que queda adherida al resto de la
plancha, pudiendo procederse así a la impresión.
Posteriormente, en 1826, Alois patentaría la litografía en color, logrando una técnica simplificada
para lo que hasta ese momento sólo podía realizarse a mano. Aunque esta técnica sería mejorada en 1867 por
C. Tessie du Motay, con la fotolitografía, siguiendo las investigaciones de las propiedades químicas de una
cola de cromato sometida a la acción de la luz, lo que resumiendo, las líneas y tonos
se transfieren fotográficamente a la plancha

Taller litográfico 1798. Ejemplo de un trabajo litográfico.

1º Placa de piedra Caliza (plana). 2º Dibujo en piedra Caliza. 3º Imagen a imprimir.

Se prepara la placa de piedra Caliza dejándola lisa para poder intervenirla


Se dibuja lo que se va ha imprimir con tinta grasa, luego se le agregará agua y tinta para impresión
Al humedecerse la piedra, la tinta no se mezcla con las zonas con agua, dejando este proceso listo para la
impresión

Impresión en Huecograbado 1878


Dentro de la historia de la impresión, las técnicas han ido sucediéndose y variando con el paso del tiempo.
Así, los primeros restos hallados de la técnica del huecograbado datan del año 1446 y pertenecen a un
maestro alemán que grababa sobre planchas de cobre con ayuda de un buril. Una vez cubiertas con tinta, ésta
quedaba retenida en el interior de las líneas de la imagen grabada mientras que el resto de la tinta desaparecía
al limpiar la plancha. Después la impresión se realizaba sobre papel húmedo y con la ayuda de una prensa.
Esta técnicas sería mejorada en 1878 por el austriaco Karl Klietsch, valiéndose de la aplicación de cilindros.
Actualmente éste sistema es muy importante ya que ocupa una gran variado de piezas impresas, las que se
pueden ver en el mercado.

Máquina Rotativa de Huecograbado.


La impresión en Huecograbado puede ser de dos tipos, en pliegos o de bobinas, el primero se utiliza para
libros y fotografías de gran calidad, mientras que el de bobina se utiliza
para tiradas largas de revistas o catálogos.
La forma del huecograbado, tiene las zonas impresoras en hueco con
respecto a las no impresoras. Para poder recoger la tinta líquida de
impresión, éstas zonas impresoras están formadas por celdillas, similar a
un panel de abejas, denominadas alvéolos.

Esquema del proceso de impresión en huecograbado (cilíndrico).

Grabado del cilindro mediante láser.


Impresión en Flexografía 1920
La flexografía es un método de impresión nuevo y en rápida transformación. La flexografía del modo como
la conocemos comenzó en la década de 1920 en Europa e inicialmente se le llamaba impresión “con anilina”
debido a las tintas, o pigmentos, que eran utilizados en ese entonces. El nombre cayó en desuso y se realizó
una votación entre los proveedores en EUA.
En el 14° Foro del Instituto de Empaques, en octubre de
1952, se anunció que el proceso a partir de ese momento se llamaría proceso de impresión "flexográfica".
La Flexografía es un método directo de impresión rotativa que utiliza planchas elaboradas en sustratos
resilientes de caucho o fotopolímeros. Las Planchas se pegan a cilindros metálicos de diferente longitud de
repite, entintados por un rodillo dosificador conformado por celdas, con o sin cuchilla dosificadora invertida
(Rodillo de Anilox) que lleva una tinta fluida de rápido secamiento a la plancha, para imprimir virtualmente
sobre cualquier sustrato absorbente o no-absorvente.

Las Planchas para la impresión en flexo pueden ser de caucho vulcanizable o de una variedad de resinas de
polímero sensible a la luz U.V. Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el
sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". A diferencia de las pesadas planchas metálicas
empleadas por la imprenta offset, las planchas flexográficas son adaptables y desplazables. Las planchas se
montan al cilindro de plancha, con un cinta doble-adhesiva, que tiene adhesivo central sobre una tela que
recibe el nombre de "stick back".

Ejemplos de Plancha Flexográfica.


Ejemplos de impresos flexográficos.

Impresión OffSet 1904


En 1904 la técnica de la litografía, y en general el mundo de la impresión, llega a su punto máximo con el
desarrollo de la impresión en offset, utilizada en la actualidad. El offset fue desarrollado por dos técnicos de
forma independiente. Por un lado el alemán Caspar Hermann y por otro el impresor Ira W. Rubel. Aunque es
Hermann el que obtiene su método a partir de la tradición histórica de la litografía.
La impresión offset es indirecta; es decir, la plancha no imprime directamente en el soporte de impresión
(generalmente papel), sino indirectamente, con la mantilla de caucho como intermediaria, ya que es ésta la
que recibe la imagen y la transfiere al papel. Este fenómeno es posible en el offset gracias a la concurrencia
de dos elementos que se repelen: la tinta grasa y el agua.

El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana


(planográfico).
En este proceso de impresión intervienen tres cilindros de igual diámetro: el cilindro
portaplancha, que lleva la plancha insolada con la imagen imprimible; el cilindro
portamantilla, al que se fija la mantilla de caucho que ha de transferir la imagen, y el
cilindro de presión, que porta el papel que ha de recibir la impresión. Las máquinas o
prensas de offset son rotativas, pero unas imprimen pliegos sueltos (offset plano) y
otro papel en bobina (offset rotativo).
Caspar Hermann ante la máquina offset, inventada por él.

Volver línea de volv


Esquematiempo
detallado de funcionamiento de un cuero de una máquina offset er
Ejemplo de una máquina a 5 colores.

Máquina a 5 colores. CPC máquina 5 colores.


• Máquinas rotativas de bobina
– Ofrecen una alta velocidad de impresión,
– Se pueden usar papeles de menor calidad
– Pueden imprimir dos caras del papel simultáneamente
– Permite el acoplamiento de máquinas que plieguen, engomen, troquelen.
Preimpresion- Fotomecánica 1978
La fotomecánica es el procedimiento de impresión obtenido a base de
clichés fotográficos, siendo un cliché una imagen fotográfica, realizada
mediante la cámara oscura.
Dentro del procedimiento de la fotomecánica, interviene el fotolito.
Definimos el fotolito, como una película positiva que sirve para iniciar
el proceso de la impresión en offset, hace de sustituto del cliché.
De una forma más clara y quizás sencilla, definiríamos la fotomecánica,
cómo el proceso de separación de los cuatro colores básicos (cyan,
magenta, amarillo y negro), cada uno de ellos con su porcentaje. En el
proceso de fotomecánica, se obtienen cuatro positivos, uno diferente
para cada color, y una prueba de color que se utilizará posteriormente al
proceso de impresión.

La creación de películas es necesaria realizarla para poder transferir la información a imprimir en las
planchas metálicas (de zinc o aluminio). Sobre la plancha se dispone un dispositivo en película, con las
imágenes o textos a imprimir, y se expone todo a la luz intensa de la lámpara de arco. La plancha sólo recibe
la luz en las partes que dejan al descubierto los sujetos reproducidos en la película. Gracias a un tratamiento
con productos químicos, las partes impresionadas se tornan hidrófilas (absorben el agua) y en cambio repelen
la tinta; un tratamiento con otros productos químicos haciendo que se vuelvan lipófilas (receptivas para la
tinta grasa y repelentes del agua) aquellas partes por las que no ha pasado la luz, y que, por lo tanto, están
destinadas a ser las que impriman.
Creación de las películas en la cuatricromía (CMYK) >>

Creación de las películas con pantone >>

Edición Digital o Electrónica 1985


Actualmente la autoedición, con la incorporación de los ordenadores a las múltiples facetas y etapas de la
edición, ha supuesto una revolución de consecuencias impredecibles en este campo. Una ventana abierta a la
libertad de edición en el ya cercano siglo XXI (Internet, CD-ROM, multimedia, edición de documentos
desde el propio domicilio o centro de trabajo, etc.). Esta tecnología deja de lado la elaboración de maquetas y
elementos externos, haciendo el proceso de impresión mucho mas rápido. Actualmente y en muchos lugares
se deja de lado el proceso de copiar películas y se crea el copiado de planchas desde un computador (Direc to
pleit) facilitando el tiempo de producción. La tecnología además, ha desarrollado instrumentos cada vez más
sofisticados, en equipos y en programas, para poder solucionar y mejorar el resultado final.

Gracias a la tecnología de la fotocopiadora (copiar imágenes por medio de un barrido de láser), más la
tecnología del offset, se crea afines del siglo XX un sistema de impresión llamado Offset Digital. a)
Ventajas:
Se pueden imprimir bajos tirajes (no ocupa planchas, menor costo).
Se pueden personalizar los trabajos (distintos nombres).
Calidad Offset
b) Desventajas:
Formatos más pequeños
La mayoría de las máquinas imprime solo CMYK (hay unas que imprimen pantones pero son más escasas
en Chile).
Impresión Digital (gigantografía)
Grandes tamaños.
Impresión por plotter.
Distintos sustratos, telas, paños, pvc, etc.
Tintas especiales para medio ambiente (resistentes al sol, tintas U.V., al agua, etc).
Para grandes tamaños se imprimen por partes. Los archivos digitales “originales”, deben ser diseñados
especialmente para éste tipo de impresión, para la gigantografía las imágenes no deben superar los 30 dpi.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy