Digitalizacion de Documentos AGN
Digitalizacion de Documentos AGN
Digitalizacion de Documentos AGN
Introducción
Objetivo general
Marco jurídico
ción ulterior de estos, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma
autógrafa.
Foliación. Consiste en numerar de forma continua y en orden todas las páginas
de cada unidad documental.
Fondo. Conjunto de documentos producidos orgánicamente por un sujeto obli-
gado que se identifica con el nombre de este último.
Frente. También llamado recto.
Gestión documental. Tratamiento integral de la documentación a lo largo de
su ciclo vital, a través de la ejecución de procesos de producción, organización,
acceso, consulta, valoración documental y conservación.
Grupo interdisciplinario. Conjunto de personas que deberá estar integrado por
el titular del área coordinadora de archivos, la unidad de transparencia, los titu-
lares de las áreas de planeación estratégica, jurídica, mejora continua, órganos
internos de control o sus equivalentes, las áreas responsables de la información,
así como el responsable del archivo histórico, con la finalidad de coadyuvar en
la valoración documental.
Guía de archivo documental. Esquema que contiene la descripción general de
la documentación contenida en las series documentales, de conformidad con el
Cuadro general de clasificación archivística.
Incorporación. Proceso mediante el cual se toma la decisión de si un documento,
con base en el Catálogo de disposición documental, debería crearse y conser-
varse y, por lo tanto, debe ser integrado en el sistema de administración y gestión
documental con sus metadatos y clasificación archivística correspondientes.
Injerto de papel. Técnica que permite recuperar las partes perdidas de las hojas,
restituyéndoles su forma y textura originales.
Institución. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación
o sociedad.
Instrumentos de consulta. Instrumentos que describen las series, expedientes
o documentos de archivo y que permiten la localización, transferencia o baja
documental.
Instrumentos de control archivístico. Los instrumentos técnicos que propi-
cian la organización, control y conservación de los documentos de archivo a lo
largo de su ciclo vital, que son, el cuadro general de clasificación archivística y
el catálogo de disposición documental.
Plazo de reserva. El periodo por el cual los sujetos obligados, conforme con la
Ley General y normatividad aplicable, clasifican la información como reservada
mientras subsisten las causas que dieron origen a dicha clasificación.
Preservación digital. El proceso específico para mantener los materiales digi-
tales durante las diferentes generaciones de la tecnología, a través del tiempo,
con independencia de los soportes en los que se almacenan.
Procedencia. Conservar el origen de cada fondo documental producido por los
sujetos obligados, para distinguirlo de otros fondos semejantes y respetar el orden
interno de las series documentales en el desarrollo de su actividad institucional.
Producción e identificación. Las actividades tendientes a normalizar los docu-
mentos que se generan en ejercicio de las funciones institucionales. Comprende
los aspectos de origen, creación y diseño de formatos y documentos, conforme
con las funciones de cada área con el propósito de normalizar y unificar los crite-
rios de elaboración y presentación de los documentos.
Productor. La instancia o individuo responsable de la producción de los docu-
mentos.
Programa anual de desarrollo archivístico. El instrumento de planeación orien-
tado a establecer la administración de los archivos de los sujetos obligados, en el
que se definen las prioridades institucionales en materia de archivos.
Programa anual. Programa anual de desarrollo archivístico.
Recepción. Las actividades de verificación y control que la Institución debe
realizar para la admisión de documentos, que son remitidos por una persona
natural o jurídica (foliado, sellos de tiempo, registro de documentos).
Registro Nacional. Al Registro Nacional de Archivos.
Resolución. Número de píxeles, en alto y ancho, que forman una imagen. A más
píxeles, mejor resolución y, a mayor resolución, mayor claridad y definición. Este
término también se refiere al dispositivo de salida mediante el cual se visualizará
la imagen (monitor, impresora). Resolución también es expresado en dpi (dots
per inch/puntos por pulgada).
Sección. A cada una de las divisiones del fondo documental basada en las atri-
buciones de cada sujeto obligado de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.
Serie. A la división de una sección que corresponde al conjunto de documentos
producidos en el desarrollo de una misma atribución general integrados en expe-
dientes, de acuerdo con un asunto, actividad o trámite específico.
Boletín del Archivo General de la Nación
Número 10 (enero-abril 2022) • ISSN: 0185-1926 • ISSN-e: 2448-8798 49
AGN
Manual de digitalización de documentos
Siglas y acrónimos
1. Introducción
• Derechos de autor.
• Depósito legal.
• Clasificación de la información.
• Introducción.
• Justificación del diagnóstico.
• Organización y descripción documental.
• Volumen de la documentación a digitalizar.
• Condiciones de la documentación.
• Conclusiones.
• Bueno, si:
• El documento no presenta daño físico en su estructura, o presenta
un daño en menos del 25% de su totalidad.
• Los elementos sustentados se encuentran estables.
• La manipulación del documento o unidad de instalación no supone
un riesgo para la integridad del soporte.
• Regular, si:
• El documento presenta daño físico en su estructura en hasta un 50%
de su totalidad.
• Los elementos sustentados presentan degradaciones que alteran la
imagen y no representan un riesgo en la estructura del soporte, ni
interrumpen la adecuada lectura.
• Cuenta con elementos añadidos que dificultan su lectura, apertura
y/o manipulación que pueden ser removidos sin mucha dificultad y
sin poner en riesgo la integridad del soporte.
• La manipulación del documento o unidad de instalación requiere
mayor cuidado para prevenir mayores daños en la integridad y estructura.
• Malo, si:
• El documento presenta daño físico en su estructura. En más de un 50%.
• Los elementos sustentados presentan degradaciones que alteran la
imagen y ponen en riesgo la estructura del soporte.
• La alteración no permite la adecuada lectura del documento.
• Cuenta con elementos añadidos que dificultan su lectura, apertura
y/o manipulación, especialmente si se encuentran oxidados y su
remoción pone en riesgo la integridad del documento.
• Si los elementos añadidos del punto anterior son parte de la creación
original del documento (tales como lacres, sellos, bulas, listones,
etcétera) y la digitalización requeriría de la remoción parcial o total
del(os) mismo(s) (para este último caso, se considera malo, debido
a que se deberá acudir con un especialista para apoyar con la mani-
pulación y preparación previa del documento).
• La manipulación del documento o unidad de instalación requiere el
empleo de soportes auxiliares.
• Presenta crecimiento de microorganismos con apariencia húmeda,
afelpada o costrosa (con concreciones) .
• Acervo documental.
• Identificar si el material documental cuenta con folios y si se encuen-
tran ordenados de manera consecutiva.
• Efectuar la revisión pasando foja por foja a volumen y/o expediente
abierto. Evitar la revisión parcial con el fin de prevenir la omisión
de fojas de diferente formato.
• Identificar saltos en la foliación, tales como: omisiones, pérdida y/o
extracción de material por motivos diversos.
• Identificar si existen folios con el suplemento “bis”, “a”, “b”, etcétera.
• Acervo gráfico.
• Si se encuentra un grupo de fotografías en un soporte secundario, se
foliará dicho soporte y no pieza por pieza.
• En caso de fotografías sueltas en soporte papel, el folio se colocará
en el extremo superior izquierdo del reverso de la imagen.
• Los encuadernados propios de un álbum fotográfico se manejarán
bajo los criterios de una encuadernación documental, es decir, se les
asignará un número consecutivo.
• Se foliará el soporte del álbum para digitalizar de manera fiel un
conjunto de fotografías en un mismo soporte y no pieza por pieza.
• Documentos gráficos que se encuentren en el interior de una guarda
de cualquier material distinto al papel, se colocará una etiqueta blanca
con el número consecutivo correspondiente.
• Acervo bibliohemerográfico.
• El material bibliohemerográfico sólo se foliará cuando forme parte
de un expediente documental, conforme con los criterios anteriores.
• Foliación previa.
Boletín del Archivo General de la Nación
60 Número 10 (enero-abril 2022) • ISSN: 0185-1926 • ISSN-e: 2448-8798
AGN
Manual de digitalización de documentos
• Preparación.
• Producción.
• Validación.
6. Metadatos
9. Calidad de Imagen
9.1 Resolución
9.2 Resolución
Es la medida del número de bits para definir cada píxel. Mientras mayor sea, más
tonos de grises y colores se representarán. Se recomienda manejar una profun-
didad de 24 bits para la preservación del objeto digital, ya que esta configuración
produce 16.7 millones de colores y es la de mayor uso por las aplicaciones de
gama alta, puesto que ofrece color con realismo fotográfico.
1
http://preservationtutorial.library.cornell.edu/tutorial-spanish/conversion/conversion-04.html
Boletín del Archivo General de la Nación
66 Número 10 (enero-abril 2022) • ISSN: 0185-1926 • ISSN-e: 2448-8798
AGN
Manual de digitalización de documentos
Este apartado tiene por objetivo revisar que la imagen sea fiel e íntegra con
respecto al documento original, es decir, el digitalizador deberá revisar que la
imagen cuente con:
9.8 Métodos
10. 1 Formato
Los criterios generales para la formación de las nomenclaturas para las imágenes
digitalizadas son los siguientes:
Ejemplo documental
GR0248BM01DG01UI0004E0009_00005F
GR Gonzalo Robles
248 Grupo documental 248
BM01 Sección 1. Banco de México
DG01 Serie 1. Dirección General
UI0004 Caja 4
E0009 Expediente 9
00005F Foja 5 frente
• Acervo bibliohemerográfico:
• Clasificación: 20 dígitos (sólo material bibliográfico).
• Título: 3 letras (siglas iniciales del título de la publicación).
• Guion bajo: para separar título o clasificación (separa el título de la
clasificación de las páginas).
• Fecha: (Diario Oficial o prensa) 8 dígitos (año, mes y día: aaaammdd).
Ejemplo bibliográfico
FR972.032A318h_HM_00001
FR972.03A318h_ La clasificación del material en Acervo Bibliográfico
HM_ Historia de México
00001 Número de la página digitalizada
Ejemplo hemerográfico
DOF19300502SS02MAT_00001
DOF DOF
19300502 19300502
SS02 SS02
MAT_ MAT_
00001 Número de la página digitalizada
Se refiere al nivel del enfoque, la estabilidad mecánica del sistema óptico (lentes,
espejos, filtros, el número de bits, el ccd-Charge Coupled Device, etcétera) y el
nivel de proceso de las imágenes.
La gama de valores del escáner (el parámetro de brillo) siempre debe estable-
cerse en 1.0 en el programa del escáner.
Existen varios modelos de color para definir las propiedades de la gama de colores.
Los más usados son: rgb (pantalla) y cmyk (impresión).
12. 1 Logística
12.2 Identificación
14. Validación
Para lograr una digitalización de calidad se deberán seguir las etapas anteriores, ya
que la clave no es una digitalización con la más alta resolución posible (elementos
externos), sino que iguale el contenido informacional del documento original
(contenido), es decir, que sea íntegra, fiable y auténtica.
La validación, en este aspecto, es el proceso de revisión final; es comprobar
que la digitalización ha cumplido con los metadatos descriptivos, calidad,
secuencia, nomenclatura, etc. De haberse completado cada uno de los paramentos,
se procederá a dar un visto bueno de la información para su preservación digital.
Anexos
Introducción
El presente documento tiene como propósito ser una guía para la digitalización
de documentos de distintos formatos y soportes que se albergan en el Archivo
General de la Nación.
A través de una serie de pantallas se mostrarán los pasos necesarios para
la operación de los distintos tipos de escáneres con los que cuenta actualmente
el departamento de digitalización, así como las características y parámetros de
calidad con los que deben contar los archivos digitales resultantes.
Imagen 2. Logo.
Esto hará que aparezca un botón rojo debajo del botón del cambio de resolución:
Ya que se realizó el ajuste del lente de la cámara hay que presionar el mencio-
nado botón, el cual hará que el escáner cambie la elevación del brazo que porta
la cámara y se ajuste, dependiendo de la resolución elegida, una vez hecho esto
hay que presionar los botones “Save” y “Exit” en ese orden:
Lo primero que hay que hacer es crear una carpeta específica para el docu-
mento en particular que será digitalizado; ya creada, debe ser seleccionada en
la siguiente ventana:
Se deberá dar clic en la parte de en medio, en el ícono de folder:
Esto abrirá una ventana donde se seleccionará la carpeta creada para que se
almacenen las imágenes:
Así, se abrirá una nueva ventana, en la cual sólo debemos cambiar el número
en el campo “Value” a un número mayor o menor, dependiendo del caso:
Comenzar la digitalización
Vista previa
Para comenzar a digitalizar, es necesario hacer primero una toma de vista
previa que servirá para revisar si el documento se encuentra bien alineado, esto
se logra al presionar el siguiente botón:
En esta ventana se puede ajustar el marco que delimitará la parte del docu-
mento a digitalizar, para hacerlo, sólo hay que dar clic en la línea de contorno
para ajustar tanto el alto como el ancho de los márgenes; en el caso de las líneas
centrales (en azul) el ancho se puede ajustar al presionar el siguiente botón:
Entre más alto sea el valor que se utilice, mayor será el ancho del empalme
y viceversa:
Digitalización de documentos
Resolución de la imagen
Al igual que en caso anterior se podrá escoger alguno de los valores prede-
terminados y ajustar con el valor de porcentaje para lograr la resolución deseada:
Una vez hecho el ajuste, hay que presionar, primero, el botón “guardar” y
después “cerrar” para que se registren los cambios.
Comenzar la digitalización
Vista previa.
Lo primero por hacer es colocar el documento para digitalizar en la platina
del escáner; cabe mencionar tener cuidado de que esté bien alineado y que no
presente dobleces, después, se procederá a obtener una vista previa del docu-
mento presionando el siguiente botón:
De esta forma el escáner hará un barrido de la superficie total de la platina
y mostrará la posición del documento; una vez obtenida la imagen, seleccio-
narla herramienta para colocar el recuadro delimitador de la imagen que se
encuentra en:
Una vez seleccionada, sólo dar clic en el área de vista previa y arrastrar el
cursor para crear un marco de selección que sirve para ajustar los límites del
documento por digitalizar:
Digitalización de documentos
vez hecho los ajustes, el escáner elevará o reducirá la elevación de las lámparas
y la cámara y ajuste del lente:
Posteriormente, se puede obtener una vista previa para hacer los ajustes
necesarios y, a continuación, realizar la digitalización del objeto siguiendo los
mismos pasos que se utilizan para la digitalización de documentos.
barrido inicial y estará listo para digitalizar cuando se encienda la luz verde
sobre la palabra “ready”:
Lo primero que hay que revisar previo a la digitalización es que las lámparas
que se encuentran en la parte superior del escáner (tapa) estén descubiertas ya
que, de no ser así, no se podrá realizar la digitalización de negativos:
Asimismo, cerciorarse que esté colocada la regleta que servirá para alinear
las plantillas donde se colocarán las tiras de negativos fotográficos:
Comenzar la digitalización
Vista previa
Ya que han sido ajustados los parámetros se puede generar una vista previa de
las imágenes, para ello, se tiene que seleccionar la casilla “Miniatura” y, después,
presionar el siguiente botón:
Con lo anterior el escáner hará una toma general y se abrirá una ventana
donde aparecerán las imágenes tal como fueron colocadas dentro de la plantilla:
Dicha acción se tendrá que hacer con cada una de las imágenes por digita-
lizar. Al termino de los ajustes, dar clic en el botón “Todas” para que sean selec-
cionadas las imágenes ajustadas y sean digitalizadas:
Digitalización
Con todo lo anterior, ya todo está listo para el proceso; basta oprimir el
botón “Escanear”. Cabe mencionar que el tiempo que le toma al escáner realizar
las digitalizaciones varía, de acuerdo con el número de imágenes seleccionadas
y su resolución:
También, hay que retirar la regleta con la cual se alinean las plantillas para
los negativos para descubrir la regla de alineación con las medidas para distintos
formatos que tiene el escáner en la parte superior:
Esta acción cambia ciertos campos en la ventana, por lo que hay que asegu-
rarse que esté seleccionada la opción de foto en el campo “Tipo Auto Exposición”:
A diferencia del caso anterior, antes de realizar la vista previa se tiene que dese-
leccionar la casilla “Miniatura” en la parte baja del botón: