TecNM 17 08 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

FOROS DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DEL

MODELO EDUCATIVO DEL TecNM


AGENDA DE LOS FOROS DE CONSULTA
1. Presentar los resultados de la Evaluación del Modelo Educativo
para el Siglo XXI. Formación y Desarrollo de Competencias
Profesionales.
2. Socializar el avance en la elaboración del Modelo Educativo del
TecNM.
3. Presentación de la “Plataforma de Consulta e Integración de
propuestas para el Modelo Educativo del TecNM”.
4. Sesión de análisis por mesas.
PRESENTACIÓN DEL VIDEO
DEL TecNM
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL
MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI.
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI.
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Determinar el nivel de percepción sobre la pertinencia y satisfacción que tienen los
beneficiarios del modelo educativo, para adecuarlo a sus necesidades y orientarlo a la
formación de las competencias profesionales, que permitan una formación integral y su
adecuado desempeño profesional.
EXTERNA 4,350 ENCUESTAS APLICADAS A: INTERNA
• EMPLEADORES DOCENTES
• EGRESADOS DIRECTIVOS
NORTE ESTUDIANTES
CENTRO
SUR
EMPLEADORES
Fortalezas
✓ La aplicación de los conocimientos generales ÁREAS DE OPORTUNIDAD
✓ La capacidad de trabajo en equipo
✓ El compromiso ético con la sociedad
✓ El compromiso hacia la empresa en la búsqueda Actitud emprendedora
de logros más allá de la relación laboral
Actitud Innovadora
Liderazgo
Trabajo sinérgico multidisciplinar
Toma de decisiones
EGRESADOS
Fortalezas
✓ Los conocimientos básicos del perfil de egreso ÁREAS DE OPORTUNIDAD
✓ La capacidad de trabajo en equipo
✓ El compromiso ético con la sociedad
Aplicación de conocimientos en la
✓ Las habilidades en el manejo de las tecnologías de práctica del desempeño profesional
la información
✓ La habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad para diseñar, organizar,
planificar y gestionar proyectos
Comunicarse en una segunda lengua
Capacidad para diseñar nuevos
procesos, productos o servicios
Conocimiento de culturas y costumbres de
otros países
DOCENTES
Fortalezas
✓ El perfil de egreso de los programas educativos
✓ El desarrollo de las competencias específicas ÁREAS DE OPORTUNIDAD
para el logro de los objetivos de aprendizaje
✓ El impacto de los objetivos generales en las Transversalidad de los
diferentes áreas del plan de estudios contenidos
✓ La coherencia de los temas con el desarrollo de Selección de los temas específicos para
las competencias específicas el desarrollo de las competencias
✓ La evaluación colabora al logro de objetivos
Contenidos con nivel de dificultad
diversificados
Instrumentos adecuados para el
modelo de evaluación
Técnicas adecuadas para el modelo de
evaluación
DIRECTIVOS
Fortalezas
✓ La gestión y el liderazgo transformacional del ÁREAS DE OPORTUNIDAD
proceso académico
✓ La disposición hacia el cambio
Gestión y liderazgo en el
✓ La disposición de tomar responsabilidades proceso administrativo
✓ La habilidad y deseo constante por inducir al
aprendizaje Habilidad de ayudar a otros
Habilidad para desarrollar líderes
Aceptación como líder por los demás
Entender a los demás
ESTUDIANTES
Fortalezas
✓ Los conocimientos relacionados al perfil de egreso ÁREAS DE OPORTUNIDAD
✓ Las habilidades en el manejo de las tecnologías de
la información Capacidad para diseñar nuevos
✓ La habilidad para trabajar en forma autónoma procesos, productos o servicios
✓ La habilidad para trabajar bajo presión
✓ La capacidad de aplicar los conocimientos en la Capacidad para comunicarse en
una segunda lengua
práctica
Habilidades interpersonales para
fortalecer las relaciones humanas
Capacidad de generar ideas creativas
Conocimiento de culturas y
costumbres de otros países
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO
XXI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Fortalezas
✓ Los conocimientos ✓ El compromiso con la
relacionados con el perfil empresa en la búsqueda de
de egreso logros más allá de la
✓ La capacidad para trabajar relación laboral
en forma autónoma, en ✓ El compromiso ético con la
equipo y bajo presión sociedad
✓ La capacidad de aplicar los ✓ La gestión y el liderazgo
conocimientos en la transformacional del
práctica proceso académico
✓ Las habilidades en el ✓ La disposición hacia el
manejo de las tecnologías cambio y toma de
de la información responsabilidades
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO
XXI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Áreas de Oportunidad
➢ La aplicación de los
conocimientos en la práctica del ➢ El desarrollo de una actitud
desempeño profesional emprendedora e innovadora
➢ La capacidad para diseñar, ➢ Las habilidades interpersonales
organizar, planificar y gestionar para fortalecer las relaciones
proyectos humanas
➢ La capacidad para diseñar ➢ El desarrollo del liderazgo
nuevos procesos, productos o ➢ La toma de decisiones
servicios ➢ El conocimiento de culturas y
➢ La capacidad para comunicarse costumbres de otros países
en una segunda lengua
AVANCES DEL MODELO
EDUCATIVO DEL TecNM
OBJETIVO
Formar profesionales íntegros, competitivos,
socialmente comprometidos, emprendedores y
altamente empleables que contribuyan al
desarrollo económico y social de México.
BENEFICIOS
• Enfoque en las necesidades de la sociedad y el mundo laboral,
con alta empleabilidad de los egresados, ya que contribuye al
aprendizaje vivencial de los estudiantes a partir de la generación
de proyectos.
• Oferta educativa altamente vinculada a las necesidades de los
sectores estratégicos y la ciudadanía global.
• Eleva la calidad del proceso educativo mediante la evaluación
permanente y ciclos de mejora continua.
• Desarrollo y fortalecimiento de las competencias del
profesorado.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO EJECUTIVO DEL MODELO
EDUCATIVO DEL TecNM
Tendencias de la Educación
1 Marco de Referencia 2 Superior
El Tecnológico Nacional de Hacia un Modelo Educativo del
3 4 TecNM
México
5 El Modelo Educativo del TecNM
Este documento se puede consultar en: http://nmetecnm.ittepic.edu.mx
1. MARCO DE REFERENCIA: EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO
Priorizó tres áreas de trabajo en educación superior
1 La internacionalización hace circular experiencias de movilidad estudiantil y académica
y auspicia una reflexión sobre sus implicaciones en el diseño y operación de programas.
El uso de las tecnologías para el suministro de servicios de Educación
2 Superior.
3 El apoyo a las políticas sobre temas cruciales como la equidad, la calidad, la
diversificación, el gobierno y financiamiento de la Educación Superior.
Nuevo Sistema
Educativo v
influenciado por
Estudiantes Activos Entorno Actual
Generación Alpha Estrategias de
Nuevas Habilidades Tecnología Entorno Global
Generación Z Aprendizaje Flujos Migratorios y
Centennials Aula invertida
Aprendizaje Pensamiento de Diseño Refugiados
Millenials Inteligencia Artificial
Semipresencial Aprendizaje Atento
Generación X Bots-
Aprendizaje Colaborativo Responsabilidad Social
Baby Boomers conversacionales y
Hiper Personalización Mayoría de las minorías
robots
Aprendizaje Experiencial Competencias genéricas
Aprendizaje Móvil
Microaprendizaje Explorador de Bloques de
Entretenimiento Educativo Bitcoin y Estadísticas
Monetarias
Rediseño de los espacios de aprendizaje
v v
1. MARCO DE REFERENCIA: EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
U. CENTROS PÚBLICOS
UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN OTRAS IES
PEDAGÓGICA
U. FEDERALES IPN NORMALES
U. ESTATALES TecNM
U. ESTATALES CON
U.
APOYO
SOLIDARIO TECNOLÓGICAS
U. U.
INTERCULTURALES POLITÉCNICAS
U. ABIERTA Y
ADISTANCIA Fuente: Secretaría de Educación Pública
2. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Tercera misión
Segunda misión
Primera misión
TERCERA MISIÓN UNIVERSITARIA
Investigación
Universidad
Educación
Innovación
Superior Política de emprendimiento, innovación y
cooperación social
• Dirigir el proceso de transferencia del conocimiento hacia la generación de innovación.
• Promover la creación de la cultura científica y de innovación que necesita la sociedad actual.
• Formar a los asesores y gestores en I+D+i como agentes inductores de innovación.
Fuente: Potocnik (2005), Bueno (2006)
EVOLUCIÓN DE LA 4.0
INDUSTRIA
complejidad

Sistemas Ciber-físicos
Industria y productos
inteligentes, IoT, Big Data
3.0 Hiperconectividad
Automatización y
Desarrollo de la
2.0 Electrónica
Producción en cadena
1.0 Energía eléctrica
Máquina de vapor
tiempo
1800 1900 1980 2000
2. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TecNM
TecNM
DGEST
Descentralizados
2014
Crecimiento
mayor de ITs 2005
Desincorporación
IPN 1990
Primeros ITs 1968-1978
1958
1948
SITUACIÓN ACTUAL DEL TecNM
Visión
Calidad
TecNM Misión
Ambiental
Sistemas de
Gestión
Energía
Igualdad
I. Tecnológicos y Matrícula TecNM Oferta Educativa Modalidades
Centros
254 597,031 145 Escolarizada
• 132 IT FED. • Licenciatura • 43 Licenciaturas No Escolarizada
A distancia/Mixta
• 122 IT DES. • Posgrado • 102 Posgrados
Actualmente el TecNM cuenta con el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018,
con 64 Indicadores institucionales que guían su quehacer y progreso.
4. HACIA UN MODELO EDUCATIVO DEL TecNM Egresado
Decreto que crea el TecNM DOF:23-junio-2014
con impacto
internacional
Tercera Acreditación
Misión Internacional
Universitaria
Evaluación del Modelo
Educativo para el siglo XXI.
Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
5. EL MODELO EDUCATIVO DEL TecNM
DECRETO QUE CREA EL TECNM DOF:23-JULIO-2014
Industria
4.0
EJE EL EGRESADO COMO AGENTE DE CAMBIO
• Resolver problemas emergentes con pensamiento disruptivo
• Emprender modelos empresariales y de negocios
• Investigar y desarrollar tecnologías innovadoras
Transdisciplinario,
innovador y líder
Altamente empleable
En formación continua
Ciudadano del mundo
Incluyente
EJE ACADÉMICO: MÚLTIPLES ENTORNOS DE
Espacios educativos flexibles APRENDIZAJE
• Plataforma digital
Planes de estudio flexibles y
• Redes sociales de aprendizaje
currícula autorregulable
• Escenarios virtuales de aprendizaje
• Recursos educativos digitales Vinculación escuela-empresa y
• Laboratorios virtuales Modelo Dual / Alternancia
• Acreditación de Programas y PNPC
Movilidad e inclusión
Aprendizaje colaborativo y ubicuo
Modelo multilingüe
Formación integral
EJE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
• Nodos de Creatividad
• Centros de Investigación e Innovación
Vinculación con los sectores
• Centros de Vinculación, Innovación y estratégicos
Desarrollo Empresarial Formación de personal altamente
• Unidad de Transferencia de Tecnología calificado
Orientados a mejorar la productividad
• Centros de Patentamiento y competitividad
Desarrolladores de tecnología
Generación de patentes y propiedad intelectual
Generación y transferencia del conocimiento
INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y Cultura científica, de innovación y emprendimiento
EMPRENDIMIENTO
EJE FORTALECIMIENTO DEL PROFESORADO
• Actualización en el uso de las TIC Orientado a profesores y
• Profesionalización y especialización directivos
directiva
Innovación didáctica y
• Evaluación y certificación pedagógica
Formación disciplinar
Desarrollo docente
Educación continua
Plataforma digital
EJE INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Atención a grupos vulnerables
• Personas con capacidades diferentes Adecuación de espacios educativos
• Población indígena
• Talentos específicos Perspectiva de género
• Estudiantes superdotados
Promueve la equidad y la justicia
Enfoque en el bienestar social
Igualdad de oportunidades
EJE GESTIÓN Y GOBERNANZA
• Cultura de la meritocracia
• Cooperación y gestión
Actualización del Decreto de Creación
• Posicionamiento del TecNM
Gestión y Gobernanza
Organización horizontal y flexible
Sistema Integral de gestión
Actualización de normatividad
Transparencia y rendición de cuentas
EJES DEL MODELO EDUCATIVO Egresado como
Agente de Cambio
Gestión y Académico:
Gobernanza Múltiples entornos
de aprendizaje
Inclusión y Investigación,
Equidad Innovación y
Emprendimiento
Fortalecimiento del
Profesorado
PRESENTACIÓN DEL VIDEO DEL MODELO EDUCATIVO
DEL TECNM
http://nmetecnm.ittepic.edu.mx
FOROS DE CONSULTA REALIZADOS
Baja California, Baja Coahuila, Chihuahua, Nuevo León,
California Sur, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí
Sinaloa y Durango Sede: IT Saltillo 13 Agosto
Sede: IT Hermosillo
16 Agosto
Ciudad de México, Edo. De México y Morelos
Sede: IT Toluca 13 Agosto
Aguascalientes, Nayarit, Colima, Jalisco,
Guanajuato, Michoacán y Querétaro Tabasco, Campeche,
Sede: IT Aguascalientes 16 Agosto Yucatán y Quintana Roo
Sede: IT Mérida 13 Agosto
Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla,
Veracruz, Oaxaca y Chiapas
Sede: IT Puebla 17 Agosto
ENTREGABLES DE LAS REUNIONES
DE LOS FOROS DE CONSULTA
1. Listas de Asistencia firmadas.
2. Evidencia fotográfica/video del evento.
3. Informe/Minuta de la reunión, (detalle de las actividades
realizadas, compromisos establecidos y responsable(s) para el
seguimiento).
PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DE CONSULTA E
INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS PARA EL MODELO
EDUCATIVO DEL TecNM
LIGA DE ACCESO A PÁGINA WEB
http://nmetecnm.ittepic.edu.mx
http://nme.tepic.tecnm.mx
PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DE CONSULTA E
INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS PARA EL MODELO
EDUCATIVO DEL TecNM
LIGA DE ACCESO A PÁGINA WEB
http://nmetecnm.ittepic.edu.mx
http://nme.tepic.tecnm.mx
SESIÓN DE PREGUNTAS
COMPROMISOS DE LOS INSTITUTOS Y CENTROS
• Fechas de consulta al interior de los planteles: 20 al 31 de agosto
2018.
• Subir las propuestas del personal docente, No docente, directivo y
estudiantes a la plataforma: 27 agosto al 7 de septiembre 2018.
• Subir las propuestas validadas de su plantel, en la plataforma, por
parte del (de la) Subdirector(a) Académico(a) o similar en los IT
Descentralizados, del 10 al 14 de septiembre 2018.
GRUPO DE DIRECTORAS(ES)
Mtra. Mara Grassiel Acosta González.- Directora del IT de Reynosa
Dr. Albino Rodríguez Díaz.- Director del IT de Tepic
Dr. Gustavo Flores Fernández.- Director del IT de Tlalnepantla
Dra. Ana Alday Chávez.- Directora del IT de Cuautla
Dr. Armando Zapatero Campos.- Director del CIIDET
***
Dra. Yesica Imelda Saavedra Benítez.- Secretaria Académica, de Investigación e
Innovación del TecNM
M.C. Rocío Elizabeth Pulido Ojeda.- Directora de Docencia e Innovación Educativa del
TecNM
PARTICIPANTES
• Julio César Martínez Romo.- IT de Aguascalientes
• Martha Carreño Juárez.- IT de Celaya
• Dora Luz Arriaga Soto.- IT de Cd. Guzmán
• Adriana Isabel Reyes de la Torre.- IT de Cd. Madero
• Armando Alcalde Martínez.- ITES de Ecatepec
• Pablo Rojas Muñoz.- ITS Mario Molina/Chapala
• Jaime Díaz Posada.- IT de La Laguna
• Alejandrina Dávila Esquivel.- ITS de Lerdo
• José Antonio Canto Esquivel.- IT de Mérida
• Norma Angélica Guerra Herrera.- IT de Puebla
• Marcela Antonia Juárez Ríos.- IT de Querétaro
• Ana Rosa Braña Castillo.- IT de Reynosa
PARTICIPANTES
• Benigno Ortíz Muñiz.- IT de Veracruz
• Gabriela Clavel Martínez.- IT de Veracruz
• Rosio del Alva Lara Segura.- IT de Veracruz
• César Leobardo Aguirre Mancilla.- IT de Roque
• Rocío Elizabeth Pulido Ojeda.- Dirección de Docencia e Innovación
Educativa TecNM
• Arturo Gamino Carranza.- Dirección de Docencia e Innovación Educativa
TecNM
• Sandra Lucía Castro Ramírez.- Dirección de Docencia e Innovación
Educativa TecNM
• Mónica García Domínguez.- Dirección de Docencia e Innovación Educativa
TecNM
• Lucrecia Guadalupe Valenzuela Segura.- Dirección de Docencia e
Innovación Educativa TecNM
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy