Seprec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Contenido

1. INTRODUCCION........................................................................................................................1
2. MARCO TEORICO.....................................................................................................................2
2.1. SEPREC................................................................................................................................2
2.1.1. HISTORIA (transición de FUNDEMPRESA al SEPREC).......................................3
2.1.2. MISION.........................................................................................................................4
2.1.3. VISION..........................................................................................................................4
2.1.4. ORGANIGRAMA........................................................................................................5
2.2. TIPOS DE EMPRESA: “SOCIEDAD ANONIMA MIXTA” (S.A.M).............................6
2.2.1. CONCEPTO.................................................................................................................6
2.2.2. MARCO LEGAL..........................................................................................................6
2.2.3. REQUISITOS...............................................................................................................7
2.2.4. PROCEDIMIENTO UNICO.......................................................................................9
2.2.5. DOCUMENTACION EMITIDA, PLAZO Y COSTO.............................................10
2.3. EJEMPLO DE 5 EMPRESAS...........................................................................................11
2.3.1. BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO.........................................................11
2.3.2. ENTEL........................................................................................................................12
2.3.3. ENDE ANDINA..........................................................................................................13
2.3.4. EMPRESA METALURGICA VINTO.....................................................................14
2.3.5. PIL ANDINA..............................................................................................................15
2.4. LEGISLACION COMPARADA (ESPAÑA) : RED ELECTRICA DE ESPAÑA........16
3. CONCLUSIÓN...........................................................................................................................17
4. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................17
5. WEBGRAFIA.............................................................................................................................17
6. ANEXOS.....................................................................................................................................20
1. INTRODUCCION
A nivel mundial el dinero se ha considerado una unidad activa que permite el cálculo de valor
de bienes y servicios, a su vez este permite que se mantengan ahorros o riquezas, por lo cual
el gestiona miento del mismo es atribuido a las autoridades a nivel mundial. Siendo un país
plurinacional y democrático esta responsabilidad cae en manos del Estado el cual delego al
Ministerio de Economías y Finanzas públicas, el cual se encarga del funcionamiento de un
eficiente modelo económico social a nivel nacional; dentro del cual existirán partes que se
encargaran de tareas más específicas como el control de comercialización a nivel nacional, o
internacional; también se encargaran de registrar los ingresos y egresos del estado, otras se
encargan de gestionar el cobro y manejo de impuestos para así mantener un nivel de vida
decente al Estado plurinacional de Bolivia.
La economía es muy importante a nivel sociedad y personal, por lo cual hay que mantenernos
informados sobre cómo se maneja está dentro del contexto en el que se vive. El requerimiento
legal para la realización de nuestras actividades económicas y sociales seglares serán basadas
en las normas, leyes y decretos supremos y del ministerio de economía, el cual exige que se le
dé a su vez conocimiento de todo detalle de las empresas dentro del país con funcionamiento
lucrativo o no.
A la hora de escoger la actividad económica social en la que se basara nuestra vida financiera,
se encuentra en la de crear un emprendimiento o empresa, para lo cual a veces se hace
personalmente o como asociación de personas; en ambos casos la identidad y autenticidad de
nombre y rubro es vital para el buen crecimiento y esparcimiento social de la empresa;
además de evitar la mala reputación o mal entendidos legales, para lo cual el país a creado un
sistema de gestionamiento de organizaciones comerciales.
Antes de poder poner en practica como se debe realizar el papeleo y proceso necesario para
una buena administración previa y durante de las empresas se debe estar al tanto de estos
requisitos por lo cual el estudio específico del paso a paso durante el proceso de la fundación
de la empresa será vital; para así poder realizar la organización y planeación de la empresa de
la cual podremos llegar a ser parte, empleados, administradores, ejecutivos o incluso dueños;
hasta fundadores. El estudiar los tipos de sociedades que se pueden fundar en Bolivia también
se podrá poner en la mesa los requisitos y costos de empezar un emprendimiento con
propósito de lucro.

1
2. MARCO TEORICO
2.1. seSEPREC
El SEPREC es una entidad o empresa pública boliviana, es decir que es propiedad del
Estado Plurinacional de Bolivia; sin embrago no es este quien lo dirige, administra y
controla, al contrario como dicta el decreto supremo Nº 4596, se crea el SEPREC como
una entidad descentralizada de derecho público. Esta posee una personalidad jurídica y
autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica; el patrimonio con el cual
fue fundado también es propio, es decir que este manejara sus acciones sociales,
económicas y administrativas, pero todo bajo leyes y decretos supremos. El SEPREC se
encuentra bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural; el
cual se puede categorizar, en palabras más simples como su supervisor principal, el cual
saldrá en acción y defensa en caso de problemática.
El SEPREC es la entidad que otorga personalidad jurídica y calidad de comerciantes a
todas las sociedades comerciales y a comerciantes unipersonales; será quien redactara y
procesara la documentación necesaria para la creación de sociedades comerciales de todo
tipo con el fin de autorizar su funcionamiento a nivel nacional; a su vez hará seguimiento
y actualizaciones en las mismas según normativa del decreto supremo Nº 4596. Como
responsabilidades, atribuidas por el Estado Plurinacional de Bolivia y según decreto
supremo, el SEPREC tiene el deber de:
 Administrar y ejercer las funciones del Registro de Comercio.
 Registrar, otorgar y renovar anualmente la Matrícula de Comercio a las personas
naturales y jurídicas tanto privadas como públicas que se dediquen a la actividad
comercial en el marco de la normativa vigente.
 Inscribir los actos, contratos y documentos comerciales, de acuerdo a las
previsiones del Código de Comercio y demás normativa vigente.
 Elaborar, formular y mantener actualizadas las guías, sobre la descripción de los
servicios, los requisitos para acceder a los servicios y los procedimientos
generales concernientes al Registro de Comercio.
 Aprobar los estatutos, modificaciones, liquidación, disolución, transformación y
fusión de las sociedades por acciones, con arreglo a lo establecido por el Código
de Comercio.

2
 Autorizar el registro de las sociedades por acciones legalmente constituidas.
 Certificar sobre los actos y documentos inscritos en el Registro de Comercio.
 Promover las actividades del Registro de Comercio de Bolivia, fomentando la
formalización de las empresas y el desarrollo empresarial, facilitando el acceso a
la información y generando programas de capacitación.
 Cumplir con las atribuciones descritas y aplicables en el Código de Comercio.
 Coordinar la implementación de un sistema único de registro y certificación para
la integración de Unidades Económicas, en el marco de la economía plural.
 Generar intercambio de información que permita desarrollar análisis y estudios
relacionados con la industria y el comercio, que apoyen la toma de decisiones de
las instancias estatales competentes en el tema y de los actores económicos en
general.
 Coordinar con los Ministerios y entidades públicas y privadas la aplicación de la
Ley N° 779, de 21 de enero de 2016, de Desburocratización para la Creación y
Funcionamiento de Unidades Económicas, generando estrategias de
desburocratización y promoviendo un código único para identificar las Unidades
Económicas.
 Establecer mecanismos para la aplicación de la Ley N° 947, de 11 de mayo de
2017, de las micro y pequeñas empresas.
 Brindar capacitación y asistencia técnica para fomentar el desarrollo empresarial.
 Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de información geográfica de
empresas registradas y actualizadas.
La sede principal del SEPREC se encuentra en la ciudad de la paz, que tiene como
ubicación la Avenida 6 de Agosto, entre calles Fernando Guachalla y Rosendo Gutiérrez,
en el edificio Torre 2255, zona Sopocachi; la cual brinda atención de lunes a viernes
entre las 08:30am hasta las 16:00 pm. Aunque posee 13 sucursales distribuidas alrededor
del país en distintas zonas, ciudades o hasta provincias.
2.1.1.HISTORIA (transición de FUNDEMPRESA al SEPREC)
Creada el 10 de octubre de 2001, en el marco de la Ley 2064. Fundempresa
(gestionadora fue creada por la Cámara de Comercio, la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, la Cámara de Industria y la Cámara

3
de Construcción de Santa Cruz. Sus responsabilidades y funciones en el país se
dispersaron por el decreto supremo publicado el 6 de octubre del 2021, el cual
redacta que después de considerar que el Artículo 7 de la Constitución Política del
Estado, determina que la soberanía residente en el pueblo boliviano, se ejerce de
forma directa y delegada, el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 del Texto
Constitucional, establece como competencia privativa del nivel central del Estado la
política económica y planificación nacional y que el Parágrafo I del Artículo 312 de
la Constitución Política del Estado, señala que toda actividad económica debe
contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país por lo tanto no se
permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en
peligro la soberanía económica del Estado. Se decide que llega a su fin el regimiento
de FUNDEMPRESA como gestionadora de organizaciones comerciales de manera
privada y decreta al SEPREC como la nueva entidad pública pero autónoma.
Entonces para el cumplimiento de este decreto se hacen transición de datos de lo que
era FUNDEMPRESA al sistema del SEPREC. Finalmente el 1ro de Abril de 2022
empieza a funcionar las oficinas de esta nueva entidad y hasta el día de hoy, para
cualquier tipo de trámite o permiso comercial se recurre a estas entidades.
2.1.2. MISION
El objetivo por el que fue creado el SEPREC es constituirse como la entidad
referente en el Registro de Comercio para el fortalecimiento de las Unidades
Económicas y el desarrollo empresarial en toda su diversidad plural desarrollando e
implementando un Sistema único e integral de Registro de Comercio para brindar
servicios de calidad a los actores de la economía plural. Es decir que busca el
organizar y monitorizar la creación y existencia de sociedades económicas,
incluyendo a las unipersonales. También busca fomentar el comercio legal dentro de
cada entidad financiera dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.
2.1.3. VISION
Con todo el avance tecnológico que se tiene a nivel mundial y el deseo de querer
implementarlo dentro de la organización económica y social de Bolivia el SEPREC
tiene como visión futura: Desarrollar el Programa de Educación Empresarial con un
enfoque tecnológico, de innovación y oportunidad empresarial para fomentar el

4
desarrollo empresarial de todas las unidades económicas y los actores de la
economía plural y así establecer mecanismos de control para una gestión pública y
eficiente, idónea y eficaz.
2.1.4.ORGANIGRAMA
El SEPREC se organiza en tres áreas o unidades según el grado de aporte que dan
para el cumplimiento de objetivos dentro de la empresa (anexo 1) , los cuales
organizados jerárquicamente son:
 NIVEL DIRECTIVO.- EL cual solamente está compuesto por el director
general ejecutivo, quien es la máxima autoridad dentro del SEPREC;
actualmente es el abogado Álvaro Ronald Sepúlveda Rivero
 NIVEL EJECUTIVO.- El cual a su vez tiene su nivel de asesoramiento y
nivel de apoyo que están compuestas por las siguientes unidades y
direcciones correspondientes:
 Unidad de comunicación y difusión
 Unidad de planificación y gestión institucional
 Unidad de auditoria interna
 Unidad de transparencia
 Dirección jurídica
 Unidad de análisis legal
 Unidad de gestión jurídica
 Dirección de administración y finanzas
 Unidad administrativa y de gestión de talento humano
 Unidad de finanzas
 OPERATIVO.- Representado por las jefaturas de unidad esta parte cumplirá
con el trabajo manual de registro y gestión de comercio en el País y tendrá
dentro el servicio directo al cliente en cada departamento
o Dirección de tecnologías de información y comunicación
 Unidad de desarrollo de sistemas informáticos
 Unidad de infraestructura y seguridad informática
 Unidad de administración de base de datos
o Dirección de registro de comercio

5
 Sucursales correspondientes en cada departamento
2.2. TIPOS DE EMPRESA: “SOCIEDAD ANONIMA MIXTA” (S.A.M)
2.2.1.CONCEPTO
Sociedad que agrupa al tipo de las anónimas y que invisten naturaleza pública y
privada, es decir mixta por el origen de los aportes que constituyen su capital. Lo
cual el Estado interviene en la dirección y administración de la sociedad a la
igualdad de los particulares, suscribiendo acciones para su constitución. Es objetivo,
sin embargo, aclarar que no toda cooperación o ayuda del Estado a los particulares
implica un entre mixto lo general. Tampoco existe Sociedad Mixta cuando el estado
deba aceptar alguna contraprestación por las subvenciones o avance que genera a
alguna Sociedad Comercial.
2.2.2.MARCO LEGAL
La constitución de asociación de Economía múltiple se regula por lo dispuesto en
los Art. 424 al 442 del Código de Comercio. La iniciativa Administrativa SEPREC
N° 024/2022 de fecha 28 de marzo de 2022 promulgado por el Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, iguala el presente trámite. En
palabra a lo dispuesto en el Art. 151 de La Ley N° 393 de Servicios Financieros de
21 de agosto de 2013, ningún comerciante, salvo al permiso expresa de autoridad
competente, podrá utilizar las denominaciones de: Banco de Desarrollo Productivo,
Banco Público, Entidad Financiera Pública de Desarrollo, Banco de Desarrollo
Privado, Banco Múltiple, Banco PyME, Cooperativa de Ahorro y Crédito, Entidad
Financiera de Vivienda, Institución Financiera de Desarrollo, Entidad Financiera
Comunal, Empresas de arrendamiento financiero, Empresas de factoraje, Almacenes
generales de depósito, Cámaras de compensación y liquidación, Burós de
información, Empresas transportadoras de material monetario y valores, Empresas
administradoras de tarjetas electrónicas, Casas de Cambio y Empresas de servicios
de pago móvil. Asimismo, la palabra «banco» en idioma castellano como primera
palabra del nombre o razón social de una entidad financiera, está permitida
únicamente para los bancos de desarrollo, el banco público, los bancos múltiples y
bancos PyME. Los demás términos, que no se encuentran enunciados, podrán ser

6
utilizados por los comerciantes en su razón social, denominación o nombre
comercial.
2.2.3. REQUISITOS
2.2.3.1. REQUISITOS TRAMITE PRESENCIAL
Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,
debidamente llenado por el representante legal y con aprobación vía ciudadanía
digital.
Testimonio de escritura pública de constitución en original o fotocopia legalizada
legible, expedido por Notario de Gobierno, que debe contener:
Propuesta de formación de la sociedad.
Número y fecha de Decreto Supremo que autorice la Constitución, apruebe el
Proyecto de Contrato de Constitución, Estatutos y la determinación del Capital y
porcentajes de participación de los Sectores Público y Privado. (Adjuntar fotocopia
simple).
Nº y fecha de Ley expresa que autorice el aporte estatal. (Adjuntar fotocopia
simple).
Convenio suscrito entre el sector público y el sector privado, para la formación de la
sociedad, conforme lo previsto en el Art. 428 núm. 2) del Código de Comercio.
Acta de fundación con la aprobación de estatutos y la designación del directorio
provisional de la sociedad.
Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura constitutiva
o instrumentalizado por separado en un testimonio notarial.
Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la
Gaceta Electrónica del Registro de Comercio.
Testimonio de poder del representante legal, en original o fotocopia legalizada
legible, que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la escritura
pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es extranjero, a momento de
llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el
documento que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación),
debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado,

7
permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento
firmada por el titular. En su caso, puede también cargar en formato PDF
certificación extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.
Al momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en
formato PDF la constancia de depósito bancario emitido por cualquier entidad
financiera del país, que consigne el capital pagado en dinero. La cuenta corriente
bancaria debe estar a nombre de la sociedad en formación.
2.2.3.2. REQUSIITOS TRAMITE VIRTUAL

 Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración


jurada, debidamente llenado por el representante legal y con aprobación
vía ciudadanía digital.
 Realizar Testimonio de escritura pública de constitución en formato
PDF con firma digital del Notario de Gobierno, que debe contener:
o Oferta de formación de la sociedad.
o Nº y fecha de decreto supremo que autorice la constitución,
apruebe el proyecto de contrato de constitución, estatutos y la
determinación del capital y porcentajes de participación de los
sectores público y privado. (Adjuntar fotocopia simple).
o Nº y fecha de Ley expresa que autorice el aporte estatal. (Adjuntar
fotocopia simple).
o Acuerdo suscrito entre el sector público y el sector privado, para
la formación de la sociedad, conforme lo previsto en el Art. 428
núm. 2) del Código de Comercio.
o Acta de fundación con la aprobación de estatutos y la designación
del directorio provisional de la sociedad.
 Cargar Estatuto de la sociedad en formato PDF con firma digital del
Notario de Gobierno, el mismo que puede ser insertado en la escritura
constitutiva o instrumentalizada por separado en un testimonio notarial.

8
 Cumplir el costo para publicación in extenso del testimonio de
constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio.
 Cargar Testimonio de poder del representante legal en formato PDF con
firma digital del Notario de Gobierno, para el caso en el que la escritura
pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se
requiere la inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es
extranjero, a momento de llenar el formulario web de solicitud de
inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la
radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar
en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia
temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho
documento firmada por el titular. En su caso, puede también cargar en
formato PDF certificación extendida por la Autoridad Migratoria
Nacional. 
 Al momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción,
cargar en formato PDF la constancia de depósito bancario emitido por
cualquier entidad financiera del país, que consigne el capital pagado en
dinero. La cuenta corriente bancaria debe estar a nombre de la sociedad
en formación.
2.2.4. PROCEDIMIENTO UNICO
2.2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA TRAMITE PRESENCIAL
Una vez llenado el formulario web de solicitud de inscripción, se genera el
código de trámite, código de pago que son realizados en línea o en los puntos
autorizados por el Registro de comercio, el usuario se apersona a Plataforma de
servicios para presentar la documentación requerida, se verificará que el
usuario cumpla con todos los requisitos exigidos, y se procede a la recepción
respectiva. Ingresado el trámite, se realiza el análisis legal, generando el
registro de la sociedad otorgando la matrícula de comercio o en su caso la
observación del trámite y cómo subsanar el mismo, y se deriva la
documentación del trámite a Plataforma de servicios, para su devolución. El

9
usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado
desde la sección «Mis certificados» del Sistema del Registro de Comercio
Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las terminales de impresión
a nivel nacional del Registro de Comercio. En caso que se tengan
observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que se determinan las razones por las que ha sido
observado y cómo puede resolverlas, pudiendo reingresar el trámite resuelto en
línea, adjuntando testimonio de aclarativa, complementación o modificación al
instrumento de constitución, se procederá al análisis legal y posterior registro u
observación según corresponda.
2.2.4.2. PROCEDIMIENTO PARA TRAMITE VIRTUAL
El usuario debe ingresar al portal web de trámites, obtener credenciales de
acceso vía ciudadanía digital, seleccionar el tipo de unidad económica, realizar
el control de relaciones entre cosas que es como un tipo de verificación, llenar
el formulario virtual de inscripción, aprobar el formulario vía ciudadanía
digital, se generará el código de trámite como constancia de ingreso y genera el
código de pago. Posteriormente cancelar el costo del trámite y publicación en la
Gaceta Electrónica del Registro de Comercio ya sea en línea a través de
cualquier medio disponible o de manera física en los puntos autorizados del
Registro de Comercio obteniendo el código de trámite como constancia de
ingreso. Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el
llenado del formulario web de solicitud de inscripción, los documentos serán en
PDF y si corresponde inscribirá la empresa. El usuario podrá obtener la
matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o
imprimir el certificado en las terminales de impresión a nivel nacional del
Registro de Comercio. En caso que tuviera observaciones, se las enviarán a
través del sistema a la bandeja de «Observados» en la que se determinan las
razones por las que el mismo ha sido observado y cómo puede solucionarlo,
pudiendo reingresar el trámite resuelto en línea,se procederá al análisis legal y
posterior registro u observación según corresponda.

10
2.2.5.DOCUMENTACION EMITIDA, PLAZO Y COSTO
Se emitirá una Matrícula de Comercio la cual será mediante un certificado
de Registro de Testimonio de Constitución de Sociedad y un Certificado de
Registro de Testimonio de Otorgamiento de Poder. En el caso que los
estatutos se basen en diferentes a la constitución se debe extender el
Certificado de Registro de Estatutos de sociedad comercial; de todas
maneras se emitirán cada certificado con un código Qr el cual servirá de
comprobante para supervisores. Este tramite tendrá un plazo de 24 horas a
partir del pago por Acciones de Bs. 584,50. (Quinientos Ochenta y Cuatro 50/100
bolivianos) y por la publicación en la Gaceta Elect rónica del Registro de
Comercio de Bs. 192 (Ciento noventa y dos 00/100 bolivianos).
2.3. EJEMPLO DE 5 EMPRESAS
2.3.1.BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
 HISTORIA.- Nacional Financiera Boliviana S.A.M. se constituye por Ley N°
1670 del 31 de octubre de 1995 (Ley del Banco Central de Bolivia) en
cumplimiento a un contrato entre el Ministerio de Hacienda y la Corporación
Andina de Fomento. Al amparo del Decreto Supremo N° 28999 del 1 de enero
de 2007, NAFIBO S.A.M. se renombra Banco de Desarrollo Productivo
S.A.M., constituyéndose de esta manera en el brazo financiero del Gobierno
Central en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que instituye como
prioridad del desarrollo productivo nacional, la promoción y financiamiento
con características de solidaridad y fomento, estableciendo condiciones de
financiamiento convenientes y acordes al ciclo de producción de los sectores y
regiones productivas. En este contexto, la intención sería abarcar aquellos
sectores que anteriormente habían sido excluidos de las fuentes de
financiamiento tradicionales. Está constituido como sociedad anónima de
economía mixta, dentro del marco legal establecido por el Código de Comercio,
sujetándose a las disposiciones que regulan las actividades de las sociedades
anónimas mixtas y bajo la supervisión y control de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero de Bolivia. De acuerdo con sus estatutos, la Junta de
Accionistas es el máximo organismo y representante de la voluntad social, a la

11
vez que el Directorio es la principal autoridad administrativa. En la actualidad,
el banco se halla bajo la tuición del Ministerio de Planificación de Desarrollo y
en cumplimiento a la Ley Nro. 2064, el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, participa en las
juntas generales de accionistas de la entidad, el Gobierno Nacional en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo.
 MISION.- Ser un banco sostenible, financiando el desarrollo productivo del
país, promoviendo la industrialización, la autosuficiencia alimentaria, para
mejorar la vida de todas y todos los bolivianos
 VISION.- Ser el banco de desarrollo que construye una Bolivia productiva y
soberana para el vivir bien en armonía con la madre tierra.
 DIRECCION.- La Paz Oficina Nacional (Central) Calle Reyes Ortiz N° 73
Edificio Gundlach Torre Este piso 10 y 11.
2.3.2.ENTEL
 HISTORIA.- ENTEL fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad
Anónima Mixta con representación oficial del Estado boliviano, con la
finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y
formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa pública
descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y
Aeronáutica Civil. El 27 de noviembre de 1995, se concedió a ETI - STET
International (Telecom Italia) el 50% de las acciones de ENTEL y la gestión de
la empresa. Adicionalmente, la Ley de Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5
de Julio de 1995) acordó a ENTEL un monopolio durante seis años sobre los
servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional. Telecom Italia,
por su lado, se comprometió a implementar un plan de inversión por un total de
610 millones de dólares, y a cumplir con las metas de expansión y calidad
definidas por la ley y por el contrato de concesión. En 2005, al ser electo
Presidente de la República, Evo Morales Ayma anunció, conforme al mandato
otorgado en referéndum por el pueblo boliviano, que recuperarán los recursos
naturales y se nacionalizará las Empresas estratégicas del país. A diez años de
la capitalización y cinco de la liberalización de las telecomunicaciones en

12
Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo frente a sus competidores. El
1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo N°29544.
El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las acciones de la empresa;
se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de
ENTEL, así como los contratos suscritos con clientes y proveedores. En este
nuevo marco, la inversión del Estado y la rentabilidad de la empresa permiten
asegurar un acceso equitativo a las telecomunicaciones - derecho humano
fundamental - y el despliegue de nuevos servicios, vectores de desarrollo
económico y de soberanía nacional.
 MISION.- Proporcionar servicios de telecomunicaciones a través de redes
tecnológicamente actualizadas y modernas, cumpliendo la normativa vigente e
impulsando el crecimiento económico productivo de nuestro país; logrando que
todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, accedan a la
comunicación telefónica e internet bajo premisas de calidad y tarifas
equitativas.
 VISION.- Para el año 2025, nos comprometemos a sumar todos nuestros
esfuerzos para lograr mantener a ENTEL Bolivia como una empresa líder en el
ramo de las telecomunicaciones, con el fin de satisfacer la demanda y las
necesidades de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
 DIRECCION.- Multicentro Ayacucho La Paz (Calle Ayacucho N° 267, Edif.
Entel "1/2 cuadra del Obelisco")
2.3.3.ENDE ANDINA
 HISTORIA.- fue creada por el Decreto Supremo N° 29224 Promulgado en
fecha 09 de agosto de 2007, el cual autoriza la conformación de una sociedad
de economía mixta conformada por la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE), del Estado Plurinacional de Bolivia y la Empresa PDVSA BOLIVIA
S.A., filial de PDVSA de la República Bolivariana de Venezuela, con una
relación accionaría porcentual de 60/40, respectivamente, siendo el objeto
realizar actividades de generación, interconexión, comercialización, transmisión
asociada a la generación, importación y exportación de electricidad de acuerdo
a Ley. En diciembre de 2007, se suscribió el Acta de Fundación de la Empresa

13
para posteriormente, realizar la inscripción en los registros de escrituras
públicas, en la ciudad de Cochabamba - Bolivia." "Se inaugura la primera
Planta de Generación Termoeléctrica de nuestra Empresa, la "Planta Entre
Ríos" localizada en el Municipio del mismo nombre, en el Departamento de
Cochabamba. Fue construida para cubrir el incremento en la demanda de
energía eléctrica en el país que comenzó el año 2008. Es importante resaltar el
trabajo realizado tanto en la construcción de las obras civiles como en el
montaje electromecánico de los equipos, considerando que desde el inicio de
las obras, en abril de 2009, hasta el ingreso en operación comercial de la
primera unidad, en abril de 2010, pasaron solo 12 meses, un tiempo
holgadamente menor al usualmente empleado en la implementación de
proyectos similares. LA PLANTA FUE OFICIALMENTE INAUGURADA EL
22 DE JULIO DE 2010, El mes de octubre de 2011, a través de una Resolución
Ministerial, refrendada en la Junta de Accionistas se tomó la decisión de
ejecutar el Proyecto "Planta Termoeléctrica del Sur", a ser construida entre los
Municipios de Yacuiba y Villa Montes, con aportes del socio de la serie "A",
ENDE. En 2012 se dio inicio a la construcción de obras civiles y posterior
montaje de cuatro turbinas. La Planta fue oficialmente inaugurada en
septiembre de 2014.”
 MISION.- "ENDE ANDINA S.A.M. es una empresa estratégica de ENDE
Corporación que contribuye al desarrollo del país y a la calidad de vida de los
bolivianos, con el suministro eficiente, sostenible y confiable de energía
eléctrica al Sistema Interconectado Nacional."
 VISION.- “Ser la empresa referente de generación y exportación de energía
eléctrica, garantizando el abastecimiento del suministro de electricidad
mediante la confiabilidad de sus operaciones, administración eficiente, recursos
humanos especializados, responsabilidad social y compromiso con el medio
ambiente.”
 DIRECCION.- Av. Ecológica N° 88, Pasaje Villa Gardenias N° 40 – Tiquipaya
(Cochabamba).
2.3.4.EMPRESA METALURGICA VINTO

14
 HISTORIA :
 CREACIÓN.- La Empresa Metalúrgica Vinto fue creada el 15 de julio del año
1966, en la presidencia del General Alfredo Ovando Candía, mediante Decreto
Supremo O7695 con el nombre de Empresa Nacional de Fundiciones ENAF
que comprendía la Fundición de estaño de Alta Ley con la que inicia sus
operaciones el mes de enero de 1971 con una capacidad de tratamiento anual de
7500 TMF/año que se incrementa hasta 20.000 TMF/ año; y la Fundición de
Antimonio, encendida en 1975, con una capacidad de 4.200 T/año.
 PRIVATIZACIÓN.- Con la aprobación de la Ley No. 1544 de Capitalización el
mes de marzo del año 1994 se dispone que la EMV, entre otras, constituya una
sociedad de economía mixta con inversores privados. Sin embargo, el año
1999, en la presidencia del General Hugo Banzer Suárez, mediante el Decreto
No.1982 se excluye a la Fundición de Vinto de los alcances de la Ley de
Capitalización dejando en manos del poder Ejecutivo su privatización que
ocurre el mismo año.
 NACIONALIZACIÓN.- El año 2007, la Empresa Metalúrgica Vinto fue
revertida al Estado, por el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, en el
marco de su política de recuperación de los recursos naturales, para beneficio
de todos los bolivianos. Es el D.S. 29026 denominado “Federico Escobar
Zapata”, emitido el 9 de Febrero de 2007 que dispone la reversión de la
Fundición tomando en cuenta las irregularidades ocurridas en su transferencia a
manos privadas.
 MISIÓN.- Empresa Metalúrgica Vinto estatal y estratégica, funde y refina
concentrados de estaño para ofrecer al mercado nacional e internacional, estaño
metálico en lingotes con marca registrada «ENAF», cumpliendo normas de
calidad, que permiten satisfacer los requerimientos de clientes nacionales e
internacionales.
 VISIÓN.- Empresa líder en el campo de la metalúrgia, a nivel nacional e
internacional, con tecnología de punta, personal calificado y comprometido con la
excelencia empresarial.
 DIRECCIÓN.- Avenida Arce, Oruro ( al lado de la planta de tratamiento de aguas)

15
2.3.5.PIL ANDINA
 HISTORIA.-La Planta Industrializadora de Leche (PIL) nació en Cochabamba
e inició sus operaciones en 1960 (hace 60 años), con una capacidad inicial de
procesar 40 mil litros de leche por día, con tecnología limitada, infraestructura
reducida y escasa cartera de productos. En La Paz empezó a operar en 1972 y
en Santa Cruz en 1977. Así, la empresa fue creciendo en medio de limitaciones
y dificultades propias de la dinámica industrial. Hace 24 años, Gloria S.A. vio
la posibilidad de potenciar la cadena productiva de la leche en Bolivia. De ahí
que en septiembre de 1996, aceptó el desafío de privatizar las Plantas
Industrializadoras de Leche, en La Paz y en Cochabamba, siendo éste el punto
de inflexión para iniciar un proceso de crecimiento y de fortalecimiento en la
industria. En septiembre de 1999, Gloria adquirió el 100% de las acciones de
PIL S.A.M. de Santa Cruz y la transformó en IPILCRUZ. En abril de 2004, PIL
Andina S.A. fusionó ambas compañías, y en conjunto formó la familia PIL, hoy
empresa líder en la industrialización de productos lácteos y de alimentos. En la
actualidad la capacidad total de procesamiento de leche cruda supera el millón
de litros diarios, considerando las tres plantas de producción (Cochabamba, La
Paz y Santa Cruz).
 MISIÓN.- Acompañamos tu desarrollo en cada etapa de la vida con alimentos
confiables y saludables, de forma innovadora, en armonía con el medio
ambiente.
 VISIÓN.- Mantener la tradición y el liderazgo en la producción y distribución
de productos lácteos y alimentos saludables, compartiendo valor con nuestros
clientes, consumidores, proveedores y comunidad, en armonía con el medio
ambiente, y asegurando el máximo retorno para nuestros inversionistas.
 DIRECCIÓN.- Av. Beni 5to anillo, Bolivia; Santa Cruz de la Sierra,
Departamento de Santa Cruz

2.4. LEGISLACION COMPARADA (ESPAÑA) : RED ELECTRICA DE ESPAÑA


 HISTORIA.- La Red Eléctrica fue fundada en 1985 en aplicación de la ley 49/1984,
de 26 de diciembre. Fue la primera empresa en el mundo dedicada en exclusividad

16
al transporte y operación del sistema eléctrico. La ley 54/1997 del sector eléctrico
confirmó el papel de Red Eléctrica del sistema y la ley 17/2007, que modificó esta
legislación para adaptarla a la Directiva Europea 2003/54/CE, y ratificó a Red
Eléctrica como el transportista único y operador del sistema eléctrico de alta tensión
española. Durante 2010, en cumplimiento de esta ley, se completó la adquisición de
los activos de transporte a las empresas eléctricas, incluidos los sistemas de Baleares
y Canarias, y representó la consolidación de la compañía como transportista único y
operador del sistema eléctrico en España. En 2022, el Grupo Red Eléctrica
renombró su marca comercial como «Redeia».
 MISION.- La misión de Red Eléctrica es asegurar el correcto funcionamiento del
sistema eléctrico español y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad
del suministro eléctrico, Para ello, supervisamos y coordinamos el sistema de
generación-transporte y gestionamos el desarrollo de la red de transporte.
 VISION.- La visión de Red Eléctrica es la de ser una empresa líder en el transporte
y la operación de redes eléctricas en alta tensión, reconocida a nivel mundial por
ofrecer un servicio de máxima calidad, realizar una gestión ética y responsable,
mantener un firme compromiso con el desarrollo sostenible y generar valor para
todos nuestros grupos de interés.
 DIRECCION.- Dirección: Paseo del Conde de los Gaitanes, 177
 Localidad: Alcobendas - Madrid – España

3. CONCLUSIÓN
Gracias a este trabajo de investigación se pudo comprender que la empresa pública SEPREC,
es decir, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio en Bolivia; es ahora la empresa
que gestiona la creación y existencia de las empresas unipersonales y las sociedades del país,
reemplazando a FUNDEMPRESA, que se encargaba de gestionar las empresas, mas era una
empresa privada; para cuidar la economía del país y su patrimonio se hizo este reemplazo
como parte de la nacionalización.
También se pudo investigar a las S.A.M las sociedades anónimas mixtas, estas sociedades se
caracterizan por tener aportes de capital público y privado, es decir mixta ya que son
administradas y dirigidas por el Estado y por socios particulares. Además se estudiaron

17
algunos ejemplos de Sociedades mixtas en el país y fuera de él, como ser ENTEL, PIL y la
Empresa eléctrica de España.
Teniendo en cuenta todo el trabajo de investigación, se tiene un mayor conocimiento de
cómo se crea una sociedad mixta y cómo se la inscribe al SEPREC; esto nos ayudará al
emprender en una empresa hotelera o de alimentación.
4. BIBLIOGRAFIA
 SEPREC. (2022). manual de organización y funciones. SEprec. gob.bo.
5. WEBGRAFIA
 EL SEPREC : By ESTUDIAR DERECHO
BOLIVIA Container: YouTube Year: 2022 URL: https://www.youtube.com/watch?
v=Q38c04-eQ1s
 mision-vision – SEPREC: By  Container: SEPREC - Servicio Plurinacional de
Registro de Comercio Year: 2022 URL: https://www.seprec.gob.bo/index.php/mision-
vision/
 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – SEPREC: By  Container: SEPREC -
Servicio Plurinacional de Registro de
Comercio Year: 2022 URL: https://www.seprec.gob.bo/index.php/plan-estrategico-
institucional/
 RECURSOS HUMANOS – SEPREC: By  Container: SEPREC - Servicio
Plurinacional de Registro de
Comercio Year: 2022 URL: https://www.seprec.gob.bo/index.php/recursos-humanos/
 Fundempresa - La Palabra del Beni: By  Container: La Palabra del
Beni Year: 2022 URL: https://lapalabradelbeni.com.bo/trinidad/lo-que-hay-que-saber-
para-el-registro-en-el-seprec-tras-la-desaparicion-de-fundempresa/#:~:text=%2D
%20El%206%20de%20octubre%20de,31%20de%20marzo%20de%202022.
 DE FUNDEMPRESA AL SEPREC: UNA TRANSICIÓN QUE PODRÍA
OCASIONAR MULTAS A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. – Moreno Baldivieso:
By  Container: Emba.com.bo Year: 2022 URL: https://emba.com.bo/fundempresa-
seprec/

18
 Galeria de oficinas mosaicos – SEPREC: By  Container: SEPREC - Servicio
Plurinacional de Registro de
Comercio Year: 2022 URL: https://www.seprec.gob.bo/index.php/oficinas/
 Bolivia: Decreto Supremo Nº 4596, 6 de octubre de 2021: By DeveNet
S.R.L./LexiVox Container: Lexivox.org Year: 2021 URL: https://www.lexivox.org/
norms/BO-DS-N4596.html
 Misión y visión | Red Eléctrica:
By  Container: Www.ree.es Year: 2021 URL: https://www.ree.es/es/conocenos/ree-
en-2-minutos/mision-y-vision#:~:text=La%20misi%C3%B3n%20de%g20Red%20El
%C3%A9ctrica,de%20la%20red%20de%20transporte
 Nuestra historia | Red Eléctrica:
By  Container: Www.ree.es Year: 2021 URL: https://www.ree.es/es/conocenos/ree-
en-2-minutos/nuestra-historia
 Grupo empresarial multinacional de origen español que actúa en el mercado eléctrico
internacional como operador del sistema eléctrico: By Colaboradores
de Conteiner: Wikipedia.org Publisher: Wikipedia Fundación,
Inc. Year: 2006 URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_El%C3%A9ctrica_de_Espa
%C3%B1a
 BDP logra incremento de capital por $us 30 millones para apoyar al desarrollo
productivo nacional: By
Economy Container: Economy Year: 2022 URL: https://www.economy.com.bo/
articulo/banca-finanzas/bdp-logra-incremento-capital-us-30-millones-apoyar-
desarrollo-productivo-nacional/20220411173846005670.html
 ENDE ANDINA
By  Container: Endeandina.bo Year: 2023 URL: https://www.endeandina.bo/home
 Principios - Pil Andina
By charlyad142 Container: Pil
Andina Year: 2022 URL: https://pilandina.com.bo/principios/
 Entel ofrece nuevos planes para acceso a internet con mayor velocidad y menor precio

19
By  Container: La Voz de
Tarija Year: 2023 URL: https://lavozdetarija.com/2023/02/03/entel-ofrece-nuevos-
planes-para-acceso-a-internet-con-mayor-velocidad-y-menor-precio/
 Empresa Metalúrgica Vinto reporta una deuda de $us 83 millones
By una  Container: Los
Tiempos Year: 2020 URL: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/
20200518/empresa-metalurgica-vinto-reporta-deuda-us-83-millones

20
6. ANEXOS

AnexoOrganigrama
1 Organigrama del SEPREC
de SEPREC

21
Anexo 2 Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

Anexo 3 Entel S.A.M

22
Anexo 4 Ende Andina S.A.M

Anexo 5 Empresa METALURGICA VINTO S.A.M.


23
Anexo 6 Pil Andina

Anexo 7 Red Electrica (ESPAÑA)

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy