Danzas Folklóricas de La Sierra Ecuatoriana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA SIERRA ECUATORIANA:

Entre los bailes tradicionales que existen en la Sierra ecuatoriana se destacan los
siguientes:

El San Juanito.
El San Juanito representa un género musical dentro de la música andina. Este baile
tuvo una gran popularidad a inicios del Siglo XX, y tiene sus orígenes en la provincia de
Imbabura. Respecto a su surgimiento se puede decir que tiene raíces preincaicas, o
sea, debe su existencia antes del periodo de la conquista española en la región. Dentro
de las versiones planteadas en torno a la denominación de este baile se destaca la
planteada por el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, el cual expuso que el
origen del nombre San Juanito se debe a que se realizaba el baile durante el día que
coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fecha establecida por los españoles el
24 de junio, pero que a la vez eran celebrados los rituales indígenas del Inti Raymi.

La interpretación de este baile para las comunidades indígenas posee un significado de


unidad, sentimientos de identidad y una estrecha relación con la Madre Tierra
(Pachamama). En el caso del mestizo este baile constituye un motivo de celebración e
identidad nacional. En la actualidad este baile se encuentra incluido en el repertorio de
las fiestas populares por todo el país.
La Bomba del Chota.

La Bomba del Chota representa un género musical afrodescendiente y tiene sus


orígenes en el Valle del Chota, dicho sitio está ubicado en los límites de las provincias
Imbabura y el Carchi. Este ritmo fue creado por la mayoría de la comunidad
afroecuatoriana en esa localidad. Es usual que en su interpretación se utilicen tambores
junto con otros instrumentos de origen español o mestizo, tal es el caso de la guitarra,
el requinto y el güiro. La velocidad de este ritmo puede tener variaciones que oscilan
entre un tiempo ligero para bailar hasta una intensidad veloz de dicho ritmo.
El Capishca.

El Capishca responde a una música y baile mestizos, que es propio de la provincia de


Chimborazo, y su nombre de deriva de la palabra quichua “capina”, que significa
“exprimir”. Esta música se caracteriza por ser una tonada alegre y movida, en cuyo
baile se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta, en lo cual realizan
pases y entradas con galanteos y picardía. En este sentido, el Capishca también se
destaca por ser una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos en
quichua y castellano.
El Pasillo.
El origen de este ritmo es europeo, específicamente proviene del vals austriaco. En
relación a sus inicios y desarrollo en el continente americano se puede decir que sus
primeros pasos fueron en el actual territorio colombiano, y en el periodo de la guerra
independentista que se libró en la Región Andina fue trasladado al Ecuador y otros
países de la región. La denominación de este género musical como “Pasillo” nace del
diminutivo de la palabra “paso”, lo cual hace referencia a los pasos cortos que se
realizan en la ejecución del baile. En la práctica tiene tres formas representativas de
ponerse en práctica, estas son: pasillo instrumental lento, pasillo instrumental fiestero, y
el pasillo coreográfico.

Algunos de los instrumentos musicales más comunes en este ritmo son la guitarra, el
piano, el violín, la flauta, el arpa, la pandereta, entre otros. El ritmo se caracteriza por
ser melancólico, a través del cual se llegan a expresar hermosos versos dedicados
principalmente a la mujer, a la persona amada, o algún sentimiento, así como
recuerdos gratos. En el país se pueden diferenciar varios estilos de este género
musical, dígase el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y el pasillo
quiteño, aunque entre todos se evidencian pocas distinciones.

Albazo.
Esta denominación de “Albazo” proviene de las serenatas que eran realizadas al alba,
con el fin de anunciar el inicio de las fiestas populares. Su origen data de la época
colonial, en cuyo periodo los colonos españoles tenía por costumbre tocar música en
los días de peregrinación y en las celebraciones religiosas. Este ritmo se caracteriza
por la alegría que emana y su movido baile, además es interpretado por bandas locales
de manera usual. En cuanto a los instrumentos utilizados resultan ser comunes la
guitarra pequeña con cuatro cuerdas o requinto y la guitarra criolla.

Pasacalle.
El Pasacalle ha sido considerado con un ritmo que evoca un canto alegre de los
pueblos, a través del cual se llegan a exaltar las cualidades y las virtudes de sus
respectivas costumbres y religión. El origen de este ritmo es desconocido, pero algunos
especialistas en el folklore musical, han planteado que este ritmo proviene del paso
doble español, y que con el transcurso de los años llegó a adquirir elementos propios
en las regiones que fueron sometidas a la colonización española. Este ritmo es
interpretado en diferentes celebraciones, así como en serenatas.
Cosechas.

Este estilo danzario se identifica como un baile quichua de la provincia de Imbabura y


es realizado durante los meses de agosto y septiembre en ovación a la Pachamama y
el Inti. En esta danza se llega a escenificar la labor que se ejecuta en el campo desde la
preparación de la tierra arada con la fuerza de los hombres, hasta la siembra realizada
por las mujeres, además de las cosechas del maíz y el trigo impulsadas por las familias,
vecinos y amigos. Por último, se lleva a cabo un festejo en el que se tiene por tradición
beber aguardiente y la tradicional chicha hasta bien entrada la tarde.

El Danzante.
Este ritmo no sólo hace referencia a una composición musical, sino además se destaca
por la indumentaria que el personaje principal utiliza en el momento de bailar, en
cualquier tipo de celebración. Los trajes son diferentes y responden a cada religión o
celebración de carácter religioso y cívico. Algunos elementos a destacar en esta danza
tradicional son los lujos y adornos que posee el traje, algunos muy típicos de la
provincia de Chimborazo, donde es tradición ejecutar este tipo de baile. Los danzantes
también son famosos en fiestas como el Carnaval de Guaranda y las festividades del
Corpus Cristi, es las diversas zonas que integran el callejón interandino. En el baile se
pueden ver a los danzantes utilizando dos compases para cada pie, además de tres
movimientos o golpes hacia adelante, y posteriormente regresan su pie al lugar normal
y vuelven a repetir todos estos movimientos.

Pindulleros.
Este baile tradicional es identificativo de la comunidad de Tizaleo, en la provincia de
Tungurahua. En esta danza se refleja la identidad nacional del campesino, y lo exalta,
además refleja una clara algarabía ante el encuentro de toda la comuna. En este
sentido se llegan a reunir todas las familias en las plazas y capillas para las
celebraciones religiosas.

Zuleta.
Esta danza está dotada de polleras multicolores que adornan a los bailarines, es
originaria de la comunidad “La Esperanza Zuleta”, en la provincia de Imbabura. Por
medio de este baile tanto mujeres como hombres celebran las fiestas religiosas en
dicha localidad luciendo sus vestimentas típicas y atuendos

Pendoneros.
Este baile tradicional es típico de la parroquia de San Miguel, en la provincia de Bolívar.
Es una clara expresión de las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas, donde
se refleja en el baile como los antepasados después de dar muerte a sus enemigos los
suspendían en el aire con largos palos de pendón, una muestra de advertencia o
escarmiento hacia los demás. Razón por la cual en el baile, las banderas rojas atadas a
los palos son un símbolo de ese tipo de manifestación ancestral.

Aruchicos y fiestas de San Pedro.

Este baile o danza se caracteriza por ser muy alegre y es un baile típico de la sierra
ecuatoriana. Los bailarines en su ejecución llegan a demostrar una gran destreza en
los movimientos y sobresale el colorido de los trajes. Los hombres usan zamarros y
llevan en sus espaldas unos pequeños cueros a los que van amarradas campanas de
bronce y cobre, y al bailar con su zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos
espíritus, además utilizan chalinas, sombreros arreglados con cintas de colores y
máscaras mayas. Mientras que las mujeres visten chalinas de colores semejante al
estilo de mujeres cayambeñas.
Dulce.

Esta danza es típica de la ciudad de Otavalo, a través de la cual se llega a reflejar el


espíritu de comunidad que habita en este pueblo indígena. Este baile representa un
claro patrimonio cultural, además des mitos y tradiciones e identidad del pueblo
otavaleño

DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ORIENTE ECUATORIANO:


Tushuy Sacha Manda.
Esta música y la danza que le acompaña tienen sus orígenes en la selva o amazonía
ecuatoriana. Las personas que bailan emplean como vestuario trajes típicos cuya
elaboración es realizada por las mujeres de la comunidad Kichwa que habitan en la
provincia de Napo.

Yawi.

El Yawi es una danza tradicional perteneciente a la nacionalidad Shuar. Este baile trata
sobre una celebración de la Chonta, o sea, se realiza una fiesta después de la cosecha.
Una característica de este pueblo ancestral es el fuerte arraigo que mantienen sobre
sus costumbres, ello ha contribuido a la preservación en el transcurso de los años de su
identidad y prácticas ancestrales.

Danza Shuar.

En este ritmo se destacan elementos básicos en su desarrollo. En la actualidad existen


pocos registros sonoros de dicha música, lo cual constituye un riesgo para su adecuada
preservación. En esta danza llegan a ser combinados elementos del entorno como la
fauna y la flora, todos los componentes que ofrece la selva amazónica e incluso seres
mitológicos. Esto representa una dificultad para su fácil comprensión.

Anent.

En la cultura Shuar es frecuente percibir cantos que poseen un valor religioso o


ceremonial. Estos cantos son denominados “Anent” y otros como “Nampet”, estos
últimos también gozan de popularidad dentro de dicha comunidad. En el caso del
Anent, se puede decir que representa una composición de versos, los cuales van
acompañados de música, y esta a la vez termina cuando la persona ejecuta una
actividad específica, ejemplo cuando otra persona ha muerto, cuando existe algún
problema, o cuando el esposo abandona a su pareja.

Resulta común que la mujer sea la que entone las melodías Anent y en la mayoría de
los casos dicha melodía se vincula a los dioses, en espacial a la historia de Nunkui, que
representa a la diosa de la tierra y la fertilidad. En el supuesto de los hombres, estos
modulan los Anent con la guerra, y los cantos de cacería. Ellos le dedican la melodía a
la productividad de la caza y a las actividades diarias.

DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA COSTA ECUATORIANA:


En la región de la Costa y especialmente entre los campesinos que allí habitan la
música mestiza llegaría asumir ciertas maneras que contribuirían a conformar lo que en
la actualidad se conoce como género “montubio”. En este sentido, se destaca la
conservación por parte de comunidades de esclavos africanos que arribaron al Ecuador
de su identidad propia y por ende traería como consecuencia el acervo afroecuatoriano
latente hoy en día, en territorios como la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota.
Estos son algunos de esos ritmos y danzas tradicionales.

Marimba.
Este ritmo musical conocido como Marimba está compuesto por instrumentos
tradicionales como la marimba, dos cununos y un bombo y dos guasás, además se
encuentran cantantes, quienes de manera simultánea pueden tocar las maracas. El
objetivo de este ritmo es puramente festivo y su carácter es social. De igual manera se
desprenden ritmos y danzas de la interpretación de la propia Marimba tales como:
 La Caderona: constituye uno de los temas o ritmos musicales más representativos
de la provincia de Esmeraldas.
 El Caramba: es una canción y baile esmeraldeño, su nombre tiene por origen el
idioma español.
 El Fabriciano: este canto habla de valentía y de la galantería del negro.
 La Guabaleña: es un canto que se interpreta en el periodo de la cosecha de la
guaba.
 La Chafireña: los versos de este canto están dedicados a la mujer que busca y lava
el oro del río.
 La Canoita: es un canto y una danza realizada por los pescadores.

 El Torbellino: es un canto y baile donde las mujeres llegan a realizar hermosas


figuras coreográficas, donde con el movimiento utilizando sus amplios vestidos
blancos se simulan torbellinos.
 Mapalé: es un canto y baile realizado por los pescadores de la costa ecuatoriana
específicamente en la región norte del Pacífico. Los movimientos en la ejecución
del baile simulan el movimiento de los peces.
 Patacoré: canto y baile de la costa norte del Pacífico y los versos se identifican
como una especie de conjuro a Satanás, donde se tiene la creencia de que al cantar
ello aleja el mal.
 Andarele: es un canto y danza tradicional de la región de Esmeraldas. Representa
una innovación afro-esmeraldeña con algunos aportes de la música indígena y a
modo general se baila en fiestas y celebraciones.
Polca montubia.
Esta danza tiene sus orígenes en Europa, y su desarrollo en esta región del país se
debe a que este baile era practicado en los salones frecuentados por la alta sociedad
en el tiempo de la colonia. A consecuencia de la notoriedad que tuvo este baile
traspasó los salones de las clases sociales dominantes y sufre un proceso de
transformación hacia las clases más populares, en otras palabras, se acriolla y por
ende llega a adquirir un vigor nuevo y además de un marcado pulso musical,
convirtiéndose en uno de los bailes más populares e importantes en la costa
ecuatoriana.
Amorfino.

Respecto a este antiguo género musical regional se puede decir que como tonada y
danza se transformó en un baile popular que a lo largo de generaciones fue ejecutado
en recintos montubios y caseríos, ubicados principalmente en la zona norte de Manabí.
Sus orígenes datan de danzas españolas. Uno de los primeros que logró pautar esta
música fue el antropólogo español Marco Jiménez en el año 1881. En los inicios del
Siglo XX esta danza fue calificada como baile regional de la costa ecuatoriana. Los
pasos en este baile tienen nombres propios ejemplo tonada, punta, talón y puerca
raspada, además como características fundamentales se destacan el taconeo en el
piso, los pañuelos levantados al bailar y las coplas improvisadas al bailar.
El Alza.
Uno de los géneros más fuertes por la dinámica que posee tanto en la danza como en
la música es el Alza. Este ritmo sobresale por impulsar un diálogo suelto en cuanto a su
representación, algunos opinan que es un ritmo el cual necesita de toda la atención y
por lo tanto saberlo bailar, para que no te sorprenda un corte inesperado. Este ritmo
tiene sus orígenes en la época colonial, nace como un pasatiempo, por lo que se
identifica como una música con toques de humor, donde los formal y lo informal llegan
a convivir. Por lo tanto, el Alza es planteado con un marcado arte en las gesticulaciones
y tonos de voz, a la vez confluye la intencionalidad.

Se dice que este baile llamó más la atención de las personas que habitaban en la costa
ecuatoriana, por lo que lo llegan a adoptar en las fiesta y celebraciones populares. El
baile en sí, se caracteriza por tener una especie de zapateo de corte europeo, puesto
que de dicha región devienen sus orígenes. Además, los bailarines baten las palmas y
realizan giros unipersonales con el brazo derecho alzado y sosteniendo un pañuelo.
El Arrullo.
En este ritmo musical conocido como “arrullo” representa una variación y se desprende
del género musical conocido como “marimba”, y como principal característica de
diferenciación se destaca la ausencia de este instrumento musical para su
interpretación. En lo que respecta a la temática utilizada en este canto sobresale el
elemento de la religiosidad, aunque también son abordados temas sobre el sufrimiento
del pueblo negro y fechas históricas que hacen alusión a la lucha y resistencia de este
pueblo en el transcurso de los años.E sta música es interpretada en fiesta religiosas y
fechas notorias como Navidad y Semana Santa.

Habría que agregar que los arrullos para las culturas ancestrales en el Ecuador
constituyen expresiones musicales que ponen de manifiesto la ritualidad de los pueblos.
No obstante, en la actualidad se ha impulsado una reformulación respecto a qué
entender como música tradicional ecuatoriana, donde el mestizaje cultural ha
contribuido a cambiar el corpus musical del país. Un ejemplo claro de ello son algunos
cantantes esmeraldeños donde a través del arullo hablan de los problemas actuales de
su comunidad vinculados a la vida urbana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy