Plan Contingencia Frente A Friajes 2023
Plan Contingencia Frente A Friajes 2023
Plan Contingencia Frente A Friajes 2023
UGEL SANDIA
PLAN DE CONTINGENCIA PARA
ENFRENTAR EL FRIAJE DE LA UGEL –
SANDIA
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, el Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres – PREVAED 0068, la Unidad de Gestión Educativa Local de la
Provincia de Sandía, mediante la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, han
abordado los diversos tipos de amenazas o peligros de origen natural (Friaje, bajas
temperaturas, lluvias e inundaciones, radiaciones UV, déficit hídrico, descargas eléctricas,
fuertes vientos), o antrópicos (contaminación ambiental, incendios). Estos problemas afectan
el bienestar de la sociedad y los mejores logros de los aprendizajes en la población escolar
en nuestra jurisdicción.
Los diversos eventos que desencadena sus efectos a lo largo de nuestro territorio, genera
pérdidas de vidas humanas, trae afectación socio emocional a los estudiantes, docentes y
padres de familia, deteriora la infraestructura de las Instituciones Educativas así como los
materiales educativos. Este impacto perjudica y hasta se paralizan las actividades educativas
lo que provoca la reprogramación de las actividades pedagógicas, abandono escolar y
pésimos aprendizajes en los estudiantes.
Estas razones, han orientado a generar una “Escuela Segura” con el enfoque de gestión del
riesgo de desastres para reducir la vulnerabilidad que enfrenta la comunidad educativa a lo
largo de las estaciones del año, teniendo en cuenta la gestión prospectiva, correctiva y
reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de
capacidades para brindar una correcta respuesta y rehabilitación del servicio educativo aún
en situaciones de emergencia o desastres.
De acuerdo a nuestro escenario de riesgo determinado por la Comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres de la UGEL SANDIA, el ámbito se encuentra expuesta a las bajas temperaturas
en los meses de abril a julio de cada año. La infraestructura de muchas IIEE no ofrece las
condiciones necesarias para las labores pedagógicas, los estudiantes no usan las prendas
adecuadas para la época, la alimentación de los mismos no contiene las calorías
correspondientes, en resumen, se carece de una cultura preventiva frente al evento
mencionado. Por tales razones se ha elaborado el presente Plan de Contingencia para
afrontar las Bajas Temperaturas, con los objetivos claros y precisos, acciones de prevención,
reducción y rehabilitación para salvaguardar la vida y el derecho a la educación así como
asegurar que el servicio educativo se restablezca después de la emergencia.
1.1 UBICACIÓN:
REGIÓN : PUNO
DRE : PUNO
UGEL : SANDIA
DIRECTOR DE LA UGEL : MSc. FREDY HERNÁN OLAZABAL SALLUCA.
COORD. PREVAED LOCAL : Lic. AMELIA FLORES PAURO
o Helada por Advección. - Se pueden presentar en cualquier hora del día, con
independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión de aire frio, con
una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen afectar a amplias zonas y
por sus características los métodos de lucha contra este tipo de heladas acostumbran
ser ineficaces.
Durante los años 2003 a mayo del 2017, en la Región Puno se ha registrado la
ocurrencia de 3,662 peligros generados por fenómenos de origen natural e inducidos
por la acción humana, el 25% de los mismos corresponden a la ocurrencia de las
Heladas, constituyéndose por ende en el principal peligro generado por fenómenos de
origen natural que impacta la región; su impacto acumulado sobre los habitantes
durante los 14 años de análisis supera el millón de registros
4.1.1. Describe la causa del peligro asociado al evento adverso
PROVINCIA
DE SANDA
4.2.2. Fragilidad.
4.2.3. Resiliencia
Vulnerabilidad Social
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
(Vulnerabilidad (Vulnerabilidad (Vulnerabilidad (Vulnerabilid
VARIABLE
baja) media) alta) ad muy alta)
26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
<25%
Nivel de acceso Nivel alto de Nivel bajo de No existe
comunitario a acceso Nivel regular de acceso acceso
servicios básicos comunitario acceso comunitario comunitario
como agua potable, comunitario
saneamiento y salud.
Nivel de cohesión Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
social por la existencia cohesión social cohesión social cohesión social cohesión
de diferentes grupos social
étnicos.
Acceso a la educación Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
acceso a la acceso a la acceso a la acceso a la
Educación Educación Educación Educación
Presencia permanente Nivel alto de los Nivel regular de Nivel bajo de No existe de
de los sectores en el sectores en el los sectores en los sectores en los sectores
territorio territorio el territorio el territorio en el
territorio
Existencia y Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
funcionamiento de participación de participación de participación de participación
organizaciones las las las de las
comunitarias organizaciones organizaciones organizaciones organizacion
comunitarias comunitarias comunitarias es
comunitarias
ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD – PUNO
4.2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
La región Andina abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los
500 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre
templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo. La región andina, es una zona
agrícola por excelencia. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000
y 3,500 msnm por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades
agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta alto
andina denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado
auquénido.
La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de
gran brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la
selva, tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores diferencias entre la
temperatura más alta con la más baja, lo cual se va acentuando con la altura.
El gradiente térmico establece que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo
en promedio 1ºC cada 180 metros de ascenso aproximadamente. Humboldt
determinó que la altura donde comienzan las nieves perpetuas en los Andes está en
los 5,000 msnm, pero en la actualidad los hielos se encuentran en retroceso por el
calentamiento global.
El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:
Clima templado sub-húmedo, entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas
alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
Clima frío, propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor
de 12º C. Con heladas durante el invierno.
Clima frígido o de puna, entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones
promedio de 700mm y temperaturas promedio de 6º C.
Clima de nieve o gélido, Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de
los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.
Esta región se encuentra bajo la constante amenaza de inclemencias climáticas, con
Consecuencias, muchas veces devastadoras, sobre la población y la producción
agropecuaria.
PROVINCIA
DE SANDIA
PROVINCIA
DE SANDIA
4.3.1. Consecuencias en la Población vinculada a la comunidad del Servicio y la Escolaridad
4.3.1.1.1. Salud.
La Dirección Regional de Salud Puno funciona bajo una
estructura orgánica horizontal lo que permite interactuar,
técnicamente y normativamente. Orgánicamente de la DIRESA Puno
dependen 11 Redes de Salud con Establecimientos Categorizados
según R.D.R.Nº 964-09/ DRS-PUNO-DEA-PER y la RD R.Nº 0244-
10/DRS-PUNO-DEA-DESI que incrementa 08 Establecimientos de
Salud nuevos y 14 Micro Redes. Se tiene un total de 54 Micro Redes
4.3.1.3. Ambiente
Siendo considerada a la educación como uno de los componentes que más influye en
el avance y progreso de la sociedad, es importante conocer el nivel alcanzado en
nuestro país. En el cuadro N° 29, se muestra que los centros poblados en la zona
expuesta a heladas, existe una elevada cantidad de población sin nivel educativo,
alcanzando un 16.3% del total de la población censada de 3 años a más. Los
departamentos de Puno, Lambayeque y La Libertad, presentan las tasas más altas en
esta categoría con 29.3%; 30.6% y 27.3% respectivamente.
Información Cartográfica de la Ubicación de las IIEE. en las zonas de riesgo y probable afectación
MAPA DE IIEE UBICADAS EN ZONAS DE MÍNIMA TEMPERATURA ANUAL
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.
COMISIÓN EJECUTIVA:
Convoca y organiza dando lineamientos a los miembros del EMED para ejecutar el
plan con las acciones operativas de respuesta y rehabilitación en cumplimiento de
las funciones de los equipos.
Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.
Recibe información sobre el sistema de alerta temprana socializándolo con la
comisión de GRD y con la comunidad educativa para operativizarlo.
Solicita informe de la situación de emergencia al equipo de comunicación.
Analiza los reportes, la situación de daños y nivel de afectación comunicando al
Director de la institución educativa.
Funciones
Planifica, aprueba, ejecuta y evalúa el plan de actividades anual que orienta
el funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
Aprueba y difunde el reglamento de funcionamiento interno de la Comisión de
GRD.
Coordina y articula los procesos de la GRD en el ámbito de jurisdicción con la
asistencia técnica de la Secretaría Técnica (ODENAGED) y la plataforma de
Defensa Civil de su ámbito en la DRE y UGEL en la I.E., la asistencia técnica
la asume el docente responsable de la Comisión de GRD.
Impulsa la implementación de la Gestión de Riesgo de Desastres a través de
su Plan Operativo Institucional – POI
Promueve medidas de prevención, reducción de riesgos en DRE/GRE,
UGELe IE
Promueve la participación e integración de los aliados estratégicos (entidades
públicas, y privado para la efectiva operatividad de los procesos de la GRD.
Coordina y articula los procesos de preparación, respuesta y continuidad del
servicio educativo a través del EMED DRE/GRE, UGEL e IE
Fomenta la cultura de prevención en la IE incorporando la GRD en su
Proyecto Educativo Regional
Propone medidas necesarias para la reducción de las vulnerabilidad en DRE,
UGEL e IE
Promueve la modificación del ROF y otros instrumentos de gestión en su nivel
correspondiente, que incluye las funciones inherentes a la GRD con el objeto
de lograr su total cumplimiento.
Gestiona a través del COE MINEDU los escenarios de riesgo generados en el
ámbito de su jurisdicción para la actualización de los planes de GRD y Plan
de Contingencia en DRE/GRE, UGEL e IE
Organiza y lidera la Mesa Temática Regional (DRE) y local (UGEL) de
Educación en situaciones de emergencias o inminencias de estas.
Convoca a través de su Secretaría Técnica a otras jefaturas, áreas,
direcciones de la DRE y UGEL cuando lo considera pertinente para el
cumplimiento de sus funciones.
En caso de peligro recurrente, emergencia y desastre se reúne en la sala de
crisis, para planificar las acciones de preparación, reducción, respuesta y
continuidad del servicio educativo frente al evento.
Ejecuta y evalúa acciones frente a la emergencia y desastre para la
continuidad y/o restitución del servicio educativo en el ámbito de su
jurisdicción
Implementa los Espacios de Monitoreo y evaluación de desastres (ambiente,
equipo y personal), en DRE/GRE , UGEL e IE
Formula, implementa, y actualiza el Plan de Continuidad Operativa de la DRE
y UGEL.
Gestiona frente a la emergencia y desastres la operatividad de los equipos
de evaluación, soporte socioemocional y actividades lúdicas, aplicación del
currículo vigente en situación de emergencia, empadronamiento, logística y
comunicaciones, para la atención a jurisdiccional.
Organizar a nivel Institucional las DRE y UGEL deberán contar con brigadas,
de evacuación, señalización evaluación, contra incendios y seguridad,
primeros auxilios, soporte socioemocional.
Comprende las acciones que deben ejecutar las entidades que integran el
SINAGERD, con anterioridad a la ocurrencia de un evento, con el propósito
de que sus órganos operativos activen los procedimientos de acción
preestablecidos, así como la población desarrolle acciones específicas, en
concordancia con lo establecido en los lineamientos para la conformación y
diseño de los Sistemas de Alerta Temprana, SAT.
Información Pública Emisión de alerta por bajas Servicio Nacional de Hasta 24 hrs. Telefonía fija.
temperaturas de acuerdo a la Meteorología e Hidrología Celular.
evaluación realizada - SENAMHI. Teléfono Satelital.
Internet.
Coordinación de Alertas Difusión de la información de la alerta EMED UGEL. Hasta 24 hrs. Correo electrónico.
con la información del impacto a la EMED IIEE. Redes sociales.
comunidad educativa e infraestructura. Mensajería masiva.
Medios de
Ejecución de los Planes de Ejecutar los Planes de Contingencia UGEL Menos de 48 comunicación.
Contingencia Local, así como los procedimientos de IIEE. hrs.
Respuesta y Continuidad Operativa para
tomar medidas de Protección.
Levantamiento de la Levantar la información de las zonas EMED UGEL. Días Después. EDAN.
Información. afectadas. Elaborar el informe de post EMED IIEE. Reporte de
bajas temperaturas y lecciones Situación.
aprendidas.
5.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN
Niveles de coordinación:
Señala las acciones de monitoreo y la evaluación a realizar para medir la efectividad del
plan y obtener información de cómo va el proceso. Se identificaran las deficiencias del plan
y a su vez de qué manera se puede mejorar, se pueden elaborar herramientas que permitan
medir la efectividad del plan.
HERRAMIENTA
Procedimientos automáticos en el proceso de
INFORMÁTICA
elaboración de un sistema de monitoreo
BASE DE DATOS
integrado que administra base de datos
3. AUTOMATIZACIÓN DE UNIFICADA Y
unificados, centralizados de fuentes oficiales
LOS PROCESOS DE CENTRALIZADA DE
que garantiza la consulta de información
MONITOREO FUENTES
confiable. Asimismo, gestiona aplicativos de
OFICIALES
diferentes módulos donde se ingresa
CONSULTAS
información que este valida y procesa.
ONLINE
PROPUESTAS DE
5. GESTIÓN DEL Proceso mediante el cual se adquiere, genera,
MEJORA CONTINUA
CONOCIMIENTO almacena, comparte y utiliza el conocimiento, la
REAJUSTE DE PLAN
(PROPUESTA DE MEJORA información, para mejorar la calidad del servicio
DE MONITOREO
CONTINUA QUE PERMITE que educativo a través de la toma de decisiones
TOMA DE
REPLANTEAR EL PLAN DE en cumplimiento de las funciones que compete
DECISIONES
MONITOREO) a la ODENAGED.
OTROS
1 A 6 HORAS
o Activación del EMED Instituciones Educativas y UGEL SANDIA.
o Envío del equipo de primera respuesta a las zonas afectadas.
o Evaluación del evento adverso en las diferentes instituciones afectadas.
o Toma de decisiones de la Sala de Crisis, y el reporte a las Instancias
pertinentes.
o Coordinación con los demás pliegos correspondientes.
o Coordinación con Autoridades aliadas de la jurisdicción.
o Evaluación de daños en la ficha EDAN – EDUCACIÓN.
6 A 24 HORAS
o Reporte según la gravedad del caso.
o Coordinaciones con las entidades de PREVAED 068 y demás autoridades,
para la asistencia al evento adverso.
o Aplicación de los kits pedagógicos: lúdicos, socioemocional y de
emergencia.
24 A 72 HORAS
o Reporte según la gravedad del caso
o Coordinaciones con las entidades y demás autoridades, para la asistencia al
evento adverso.
72 A MÁS HORAS
o Reporte según la gravedad del caso
o Coordinaciones con las entidades y demás autoridades, para la asistencia
al evento adverso
o Acciones de mitigación y restablecimiento del servicio educativo.
o Aplicación del currículo por la emergencia.
COMUNICACIÓN
LOCALES ALTERNOS
PERSONAS
PEDAGÓGICO
EMED DRE
EMED
UGEL
EMED I.E.
9.5. Mapas de Evento
MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS ANUALES
SANDIA-AGOSTO-2023