Plan Contingencia Frente A Friajes 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

GOBIERNO REGIONAL PUNO

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
PUNO
PREVAED 0068

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A


FRIAJE

UGEL SANDIA
PLAN DE CONTINGENCIA PARA
ENFRENTAR EL FRIAJE DE LA UGEL –
SANDIA

PROGRAMA

Presupuestal Estratégico Reducción de la Vulnerabilidad y


Atención de Emergencia por Desastres PREVAED 0068

DIRECTOR DE UGEL: MSc. Fredy Hernán, OLAZABAL SALLUCA.

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL: Lic. Hugo Lucas,


RODRÍGUEZ NIETO.

COORDINADORA LOCAL PREVAED: Lic. Amelia, FLORES PAURO

SANDIA - AGOSTO - 2023

INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, el Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres – PREVAED 0068, la Unidad de Gestión Educativa Local de la
Provincia de Sandía, mediante la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, han
abordado los diversos tipos de amenazas o peligros de origen natural (Friaje, bajas
temperaturas, lluvias e inundaciones, radiaciones UV, déficit hídrico, descargas eléctricas,
fuertes vientos), o antrópicos (contaminación ambiental, incendios). Estos problemas afectan
el bienestar de la sociedad y los mejores logros de los aprendizajes en la población escolar
en nuestra jurisdicción.

Los diversos eventos que desencadena sus efectos a lo largo de nuestro territorio, genera
pérdidas de vidas humanas, trae afectación socio emocional a los estudiantes, docentes y
padres de familia, deteriora la infraestructura de las Instituciones Educativas así como los
materiales educativos. Este impacto perjudica y hasta se paralizan las actividades educativas
lo que provoca la reprogramación de las actividades pedagógicas, abandono escolar y
pésimos aprendizajes en los estudiantes.

Estas razones, han orientado a generar una “Escuela Segura” con el enfoque de gestión del
riesgo de desastres para reducir la vulnerabilidad que enfrenta la comunidad educativa a lo
largo de las estaciones del año, teniendo en cuenta la gestión prospectiva, correctiva y
reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de
capacidades para brindar una correcta respuesta y rehabilitación del servicio educativo aún
en situaciones de emergencia o desastres.
De acuerdo a nuestro escenario de riesgo determinado por la Comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres de la UGEL SANDIA, el ámbito se encuentra expuesta a las bajas temperaturas
en los meses de abril a julio de cada año. La infraestructura de muchas IIEE no ofrece las
condiciones necesarias para las labores pedagógicas, los estudiantes no usan las prendas
adecuadas para la época, la alimentación de los mismos no contiene las calorías
correspondientes, en resumen, se carece de una cultura preventiva frente al evento
mencionado. Por tales razones se ha elaborado el presente Plan de Contingencia para
afrontar las Bajas Temperaturas, con los objetivos claros y precisos, acciones de prevención,
reducción y rehabilitación para salvaguardar la vida y el derecho a la educación así como
asegurar que el servicio educativo se restablezca después de la emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR BAJAS TEMPERATURAS


I. INFORMACIÓN GENERAL.
.

1.1 UBICACIÓN:

REGIÓN : PUNO
DRE : PUNO
UGEL : SANDIA
DIRECTOR DE LA UGEL : MSc. FREDY HERNÁN OLAZABAL SALLUCA.
COORD. PREVAED LOCAL : Lic. AMELIA FLORES PAURO

II. BASE LEGAL NORMATIVA

- Constitución Política del Perú


- Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que reglamenta la Ley N° 29664
- Supremo N° 111-2012-PCM que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
- Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021.
- Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM que se aprueba los “Lineamientos para la
implementación de los procesos de la Gestión Reactiva”.
- Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM“Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres” como espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes de
cada entidad pública.
- Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM las “Plataformas de Defensa Civil”, como espacios
permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas.
- Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Formulación y
Aprobación de Planes de Contingencia”.
- RM Nº 173-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Conformación y Funcionamiento de
la Red Nacional de Alerta Temprana – RNAT.
- Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional.
- Decreto Supremo N° 019-2019-PCM que aprueba el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje
2019
- Decreto Supremo N° 005-2006-DE-SG, Reglamento de la Ley de Movilización Nacional.
- Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM que aprueba los Lineamientos para la Implementación
de los Procesos de la Gestión Reactiva.
- Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM que aprueba la Directiva N° 001-2013-PCM/SINAGERD
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres
de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.
- Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.
- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
- Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del MINEDU
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación
y su modificatoria.
- Resolución Ministerial Nº 293-2015-MINEDU, que designa al Jefe (a) de la Oficina de Defensa
Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres – ODENAGED como Secretario Técnico
- Resolución Viceministerial N° 051-2016-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la relación
intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales.
- Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU que aprueba los Lineamientos para la
Gestión Educativa Descentralizada.
- Directiva Regional Nº 007 -2019-GRP-GRDS-DREP/DGP: Regula el horario de invierno en las
Instituciones Educativas de la Región Puno
- Directiva Regional Nº 008-2019-GRP-GRDS-DREP/DGP: Directiva para Incorporar Estrategias
Lúdicas y Socio Emocionales ante la Presencia de Heladas y Friaje en las Instituciones
Educativas de la Región Puno.
- Directiva Regional Nº 009-2019-GRP-GRDS-DREP/DGP: Orientaciones para el desarrollo de
acciones y medidas de prevención ante bajas temperaturas y friaje en Instituciones educativas de
Educación Básica. Técnico productiva, EBE, EBA y Educación Superior no Universitaria de la
Región Puno.
- RM N°712 – 2018 – MINEDU
- POA 2023- PREVAED

III. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1. Objetivo General

Realizar acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante los impactos de friaje,


mediante protocolos estratégicas para proteger la vida e integridad física de los estudiantes y
garantizar la continuidad educativa aún en situaciones de emergencia en el ámbito de la
UGEL SANDIA.

3.2 Objetivos Específicos

a) Desarrollar acciones de preparación ante los impactos de friajes en las Instituciones


Educativas de la UGEL SANDIA, asentadas en zonas de peligro, para reducir la
vulnerabilidad.
b) Ejecutar acciones de respuesta inmediata de manera eficiente y coordinada a nivel de las
Instituciones Educativas asentadas en áreas vulnerables ante los impactos de bajas
temperaturas en el ámbito de la UGEL SANDIA.
c) Identificar y verificar los daños ocasionados por las bajas temperaturas y friaje que
vulnera la integridad física y emocional, así como el derecho a la educación de los
estudiantes de las instituciones educativas del ámbito de la UGEL SANDIA.
d) Realizar acciones inmediatas de rehabilitación a los estudiantes de las Instituciones
Educativas de la UGEL SANDIA, que hayan sido afectadas por friaje.
e) Monitorear el desarrollo de las actividades estratégicas que han sido programadas para
reducir los impactos de las bajas temperaturas, en los estudiantes del ámbito de la UGEL
SANDIA.
IV. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
4.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

El presente estudio adopta la metodología básica propuesta por el Centro Nacional de


Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, contenida en el
Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, (2da. versión)
que constituye instrumento técnico orientador para el estudio y/o aplicación de los
procedimientos metodológicos de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen
natural en un ámbito geográfico determinado de nuestro País.

El enfoque metodológico para el logro de los objetivos planteados en esta investigación se


basa en la implementación de una secuencia metodológica de actividades de gabinete y
campo
Para la identificación de la probable área de influencia del fenómeno en estudio, se ha
tomado en cuenta los Mapas Multianuales de Percentiles de Temperatura Mínima y
Frecuencia de Heladas, elaborados por el SENAMHI Puno; teniendo en cuenta el análisis
geoespacial de impacto de estos fenómenos, la existencia y disponibilidad de la información
técnica existente y los parámetros utilizados para su estudio se determinó que el área de
estudio se circunscribe al Altiplano Puneño y los ámbitos geográficos que comprenden las
Cordilleras Oriental y Occidental que la atraviesan, con un área total de aproximadamente
55,627.7 km2 lo cual representa 79% de todo el territorio que comprende a la región Puno.
Exceptuándose por Ande al área que comprende la Selva Alta y la Amazonia Puneña.
En general, la temperatura del aire a nivel nacional, empieza a disminuir
paulatinamente desde el mes de abril, acentuándose el descenso en la estación de
invierno (junio-agosto) para luego empezar su incremento hacia los meses de verano.
La temporada de las bajas temperaturas, se caracteriza por la presencia de Heladas
(mayor frecuencia e intensidad), aunado algunas veces con la ocurrencia de nevadas
en zonas alto andinas y granizadas; la temporada de Bajas Temperaturas incrementa
potencialmente la ocurrencia de olas de frio.
El periodo de ocurrencia de las Heladas depende de los regímenes climáticos propios
de cada eco-región; en la región andina del Perú, en zonas ubicadas por encima de
los 3,200 msnm, el mayor número de días con Heladas meteorológicas se presentan
principalmente entre mayo y setiembre (temporada de heladas), con una mayor
incidencia entre junio y julio; la región del altiplano compartido por Bolivia y Perú tiene
alta susceptibilidad a Heladas. Por encima de los 3 000 metros de altura ocurren 65
días al año y por encima de 3 300 metros el promedio sube a 115 días (SENAMHI,
2005).

Desde el punto de vista meteorológico, podemos mencionar que se produce una


Helada cuando la temperatura ambiente desciende a 0ºC o menos, observación que
usualmente se hace con el termómetro de mínimos instalado en la caseta
meteorológica; y desde un enfoque agro meteorológico se define a la helada como un
descenso de la temperatura ambiente a niveles críticos de los cultivos y que mata los
tejidos vegetales. Esta afirmación implica dos condiciones, las meteorológicas y las
biológicas, como: tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo,
condiciones fisiológicas y sanitarias, condiciones de suelo, duración de la Helada
(SENAMHI, 2010).

Clasificación de las Heladas:

o Helada por Radiación.- La helada por radiación se debe a un enfriamiento


progresivo e intenso del suelo, por radiación de su calor, produciéndose mayormente
en las noches de cielo despejado. Durante el día el suelo se calienta, pero al
anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de
invierno. Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una
humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco;
los lugares más propensos a la formación de Heladas por radiación son tanto los
valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas.

o Helada por Advección. - Se pueden presentar en cualquier hora del día, con
independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión de aire frio, con
una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen afectar a amplias zonas y
por sus características los métodos de lucha contra este tipo de heladas acostumbran
ser ineficaces.

Durante los años 2003 a mayo del 2017, en la Región Puno se ha registrado la
ocurrencia de 3,662 peligros generados por fenómenos de origen natural e inducidos
por la acción humana, el 25% de los mismos corresponden a la ocurrencia de las
Heladas, constituyéndose por ende en el principal peligro generado por fenómenos de
origen natural que impacta la región; su impacto acumulado sobre los habitantes
durante los 14 años de análisis supera el millón de registros
4.1.1. Describe la causa del peligro asociado al evento adverso

Para la evaluación de riesgo, las zonas de peligro se estratifican en 4 niveles de peligrosidad:


bajo, medio, alto y muy alto cuyas características nos indicaran el grado de peligrosidad
encontrado en las Provincias de la región Puno y la Provincia de SANDIA.

PROVINCIA

DE SANDA

MAPA : PELIGROSIDAD FRENTE FRIAJE Y HELADAS


ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS
En este punto, se ha analizado, identificado, sectorizado y cuantificado algunos los principales
elementos expuestos ubicados en la región Puno de las áreas susceptibles a bajas
temperaturas; entre los elementos expuestos cuantificados se encuentran la población por
centro poblado, centros de salud, números de centros poblados por Distrito, viviendas
encontradas en los centros poblados de cada Distrito , el área por Provincia del nivel de
peligrosidad encontrado, las áreas de cultivo afectadas y la cantidad de animales expuestos
por Distritos.

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.2.2. Fragilidad.

* Ubicación de la Provincia en la parte alto andina de la región Puno.


* Presencia de la estación más fría del año (invierno).

4.2.3. Resiliencia

La Provincia de SANDIA frente al peligro de heladas realiza diferentes actividades de


prevención según sus planes de contingencia de las Instituciones Educativas, durante
la época de heladas cada vez fortalecen la capacidad de resiliencia a través diversas
actividades que coadyuvan a mitigar el impacto de las bajas temperaturas.

Vulnerabilidad Social

En general, el nivel de organización y participación de la población para


afrontar un peligro como las lluvias intensas es limitado, en principio por que
el evento más recurrente y que ha ocasionado daños es El Niño por las
inundaciones, erosión de suelos agrícolas, escorrentías u otros efectos
adversos. Las lluvias intensas, es un fenómeno cuyo efecto es rápido, en la
medida de las precipitaciones, a mayor precipitación mayor erosión, mayor
escorrentía y mayor caudal de la quebrada y afluentes.
Esto es percibido fácilmente por la sociedad, más aún en zonas altas donde
el clima sólo favorece lluvias estacionales, y por lo general hay un déficit en
el balance hídrico (pluvial y fluvial) que se ahonda en los años secos, o
durante años irregulares con periodos secos; sin embargo cada 10, 5 o 6
años las lluvias se incrementan anormalmente, lo que altera la situación.

Incidencia de la pobreza extrema monetaria:


Para el caso de peligro por lluvias intensas la población en su mayoría, por el
nivel de ingreso y el tipo de actividad económica, no tiene acceso a la
infraestructura apropiada (viviendas de cemento, parcelas o chacras con
drenes de evacuación, defensas rivereñas, vías de acceso adecuadas para
sacar su producción, etc.) para asegurar sus medios de vida; asimismo, en
este periodo de lluvias el acceso al empleo es limitado debido a la baja oferta
laboral frente a este escenario. La coyuntura climática de lluvias intensas
ahonda los bajos ingresos económicos, sobre todo para las familias rurales.
Los índices de pobreza indican que los ingresos económicos familiares no
cubren la canasta básica. El porcentaje de incidencia de pobreza total de
44.1% (INEI) nos indica una población con pobreza mediana.
Sin embargo de presentarse lluvias intensas, traería serias consecuencias
como pérdidas económicas y materiales.
Por la explosión demográfica en los diferentes pueblos del país, salta a la
vista de todos los peruanos, las pocas oportunidades de acceder a un
empleo laboral, esto limita el de poseer algunos ingresos económicos para
tener una vida sana, prevenidos de los peligros naturales y antrópicos como
la pérdida de cultivos a causa de las lluvias fuertes, la pérdida de animales a
causa de las nevadas intensas que ocasionan la pobreza de la población por
ende de los estudiantes.

ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
(Vulnerabilidad (Vulnerabilidad (Vulnerabilidad (Vulnerabilid
VARIABLE
baja) media) alta) ad muy alta)
26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
<25%
Nivel de acceso Nivel alto de Nivel bajo de No existe
comunitario a acceso Nivel regular de acceso acceso
servicios básicos comunitario acceso comunitario comunitario
como agua potable, comunitario
saneamiento y salud.
Nivel de cohesión Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
social por la existencia cohesión social cohesión social cohesión social cohesión
de diferentes grupos social
étnicos.
Acceso a la educación Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
acceso a la acceso a la acceso a la acceso a la
Educación Educación Educación Educación
Presencia permanente Nivel alto de los Nivel regular de Nivel bajo de No existe de
de los sectores en el sectores en el los sectores en los sectores en los sectores
territorio territorio el territorio el territorio en el
territorio
Existencia y Nivel alto de Nivel regular de Nivel bajo de No existe
funcionamiento de participación de participación de participación de participación
organizaciones las las las de las
comunitarias organizaciones organizaciones organizaciones organizacion
comunitarias comunitarias comunitarias es
comunitarias
ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD – PUNO
4.2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

La región Andina abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los
500 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre
templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo. La región andina, es una zona
agrícola por excelencia. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000
y 3,500 msnm por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades
agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta alto
andina denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado
auquénido.
La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de
gran brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la
selva, tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores diferencias entre la
temperatura más alta con la más baja, lo cual se va acentuando con la altura.
El gradiente térmico establece que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo
en promedio 1ºC cada 180 metros de ascenso aproximadamente. Humboldt
determinó que la altura donde comienzan las nieves perpetuas en los Andes está en
los 5,000 msnm, pero en la actualidad los hielos se encuentran en retroceso por el
calentamiento global.

El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:

Clima templado sub-húmedo, entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas
alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
Clima frío, propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor
de 12º C. Con heladas durante el invierno.

Clima frígido o de puna, entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones
promedio de 700mm y temperaturas promedio de 6º C.
Clima de nieve o gélido, Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de
los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.
Esta región se encuentra bajo la constante amenaza de inclemencias climáticas, con
Consecuencias, muchas veces devastadoras, sobre la población y la producción
agropecuaria.

PROVINCIA
DE SANDIA

PROVINCIA
DE SANDIA
4.3.1. Consecuencias en la Población vinculada a la comunidad del Servicio y la Escolaridad

Los Escenarios de Riesgo considerados para la identificación de las intervenciones a


priorizar y su articulación a través del presente Plan, han sido consolidados por el
Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma de Defensa
Civil, contando para ello con la información generada por las entidades técnicas y
especializadas como INGEMMET, ANA, SENAMHI, INEI e INDECI.
Los Escenarios de riesgo son los siguientes

4.3.1.1. Líneas vitales:

4.3.1.1.1. Salud.
La Dirección Regional de Salud Puno funciona bajo una
estructura orgánica horizontal lo que permite interactuar,
técnicamente y normativamente. Orgánicamente de la DIRESA Puno
dependen 11 Redes de Salud con Establecimientos Categorizados
según R.D.R.Nº 964-09/ DRS-PUNO-DEA-PER y la RD R.Nº 0244-
10/DRS-PUNO-DEA-DESI que incrementa 08 Establecimientos de
Salud nuevos y 14 Micro Redes. Se tiene un total de 54 Micro Redes

reconocidas con resolución y 14 Micro Redes en proceso de


reconocimiento, se detalla en el cuadro:
4.3.1.1.2. Seguridad.

Las Instituciones educativas del ámbito de la UGEL SANDIA en


muchos de los casos no cuentan con cerco perimétrico propio,
lo cual pone en riesgo los bienes patrimoniales de la IE.

4.3.1.2. Servicios básicos

4.3.1.2.1. Disponibilidad de Agua

Las consecuencias del evento adverso por bajas temperaturas


en los servicios básicos en la jurisdicción de la UGEL SANDIA se
plasman de la siguiente manera:

La empresa de servicios de agua potable y alcantarillado dispone


de un esquema de atención con agua potable a las viviendas e
instituciones educativas. Muy pocas son beneficiadas con este
servicio, pero muchas son las IIEE que cuentan con agua
potable, el medio de proveerse del líquido elemento es
mediante .manantiales.

La empresa de servicios de agua potable y alcantarillado dispone


de un esquema de atención con agua potable a las viviendas e
instituciones educativas. Muy pocas son beneficiadas con este
servicio, pero muchas son las IIEE que cuentan con agua
potable, el medio de proveerse del líquido elemento es mediante
manantiales.

4.3.1.2.2. Servicios de Desagüe

Los servicios básicos en el proceso de rehabilitación y reconstrucción


corresponde a las entidades locales como son los gobiernos locales,
en tal efecto se debe dar una previsión de dichos servicios. De
acuerdo a la Ley del SINAGERD corresponde el restablecimiento del
servicio básico a la Plataforma de defensa civil

4.3.1.2.3. Servicios (Electricidad, Telefonía, Transporte)


Definir los mecanismos de comunicación y manejo de la información
entre los diferentes servicios de telecomunicación, electricidad y
otros, de acuerdo a los Planes multisectoriales. Se debe definir y
asignar responsabilidades y funciones a los ejecutores del Plan
Operativo de Emergencia en la Gerencia de servicios de ELECTRO,
TELEFÓNICA, EMSA, SEDA y el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

4.3.1.3. Ambiente

El ambiente natural de la provincia de SANDIA es heterogéneo, existe zonas muy


abrigadas por la presencia de los cerros, también existe lugares muy descubiertas,
planicies que recepciona el impacto de las heladas con toda facilidad. Esta
presentación del territorio de todas maneras es vulnerable frente a las bajas
temperaturas, la historia ha demostrado que la época de invierno es un periodo muy
preocupante sobre todo para los niños y los ancianos. Este evento hace que el
ambiente muestre un aspecto seco, frígido y sin muestras de vida en el mundo
vegetal.

Condiciona negativamente, no solo la salud de las personas y al sector agropecuario,


sino además el funcionamiento de los servicios básicos como salud y educación; y la
accesibilidad entre los centros poblados.
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (NDECI), este hecho se ha presentado
en forma recurrente durante los últimos años en la sierra, especialmente en la sierra
central y sur del Perú. Así mismo, los descensos bruscos de temperatura originados
por el ingreso de masas de aire frío de origen antártico, conocidos como friaje,
característicos de la selva peruana, son también causa afecciones respiratorias y
daños en los cultivos.

Siendo considerada a la educación como uno de los componentes que más influye en
el avance y progreso de la sociedad, es importante conocer el nivel alcanzado en
nuestro país. En el cuadro N° 29, se muestra que los centros poblados en la zona
expuesta a heladas, existe una elevada cantidad de población sin nivel educativo,
alcanzando un 16.3% del total de la población censada de 3 años a más. Los
departamentos de Puno, Lambayeque y La Libertad, presentan las tasas más altas en
esta categoría con 29.3%; 30.6% y 27.3% respectivamente.
Información Cartográfica de la Ubicación de las IIEE. en las zonas de riesgo y probable afectación
MAPA DE IIEE UBICADAS EN ZONAS DE MÍNIMA TEMPERATURA ANUAL
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.

Comisión De Gestión Del Riesgo De Desastres.

PRESIDENTE DEL EMED: Director de la UGEL SANDIA M.Sc. FREDY HERNÁN


OLAZABAL SALLUCA

 Establece, instala y operativiza el EMED de la UGEL SANDIA


 Toma decisiones pertinentes para resolver las situaciones que se presentan.

COMISIÓN EJECUTIVA:

 Recibe y reporta información detallada de la situación de emergencia de las II.EE.


 Reporta información al EMEDR y COES MINEDU.
 Establece comunicación con el EMED de la UGEL e II. EE. para restablecer el
servicio educativo.
 Coordina acciones de respuesta inmediata con los equipos y brigadas para
salvaguardar la vida y la salud de la comunidad educativa.

 SECRETARIA TÉCNICA: Coordinador local

 Convoca y organiza dando lineamientos a los miembros del EMED para ejecutar el
plan con las acciones operativas de respuesta y rehabilitación en cumplimiento de
las funciones de los equipos.
 Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.
 Recibe información sobre el sistema de alerta temprana socializándolo con la
comisión de GRD y con la comunidad educativa para operativizarlo.
 Solicita informe de la situación de emergencia al equipo de comunicación.
 Analiza los reportes, la situación de daños y nivel de afectación comunicando al
Director de la institución educativa.

Funciones
 Planifica, aprueba, ejecuta y evalúa el plan de actividades anual que orienta
el funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Aprueba y difunde el reglamento de funcionamiento interno de la Comisión de
GRD.
 Coordina y articula los procesos de la GRD en el ámbito de jurisdicción con la
asistencia técnica de la Secretaría Técnica (ODENAGED) y la plataforma de
Defensa Civil de su ámbito en la DRE y UGEL en la I.E., la asistencia técnica
la asume el docente responsable de la Comisión de GRD.
 Impulsa la implementación de la Gestión de Riesgo de Desastres a través de
su Plan Operativo Institucional – POI
 Promueve medidas de prevención, reducción de riesgos en DRE/GRE,
UGELe IE
 Promueve la participación e integración de los aliados estratégicos (entidades
públicas, y privado para la efectiva operatividad de los procesos de la GRD.
 Coordina y articula los procesos de preparación, respuesta y continuidad del
servicio educativo a través del EMED DRE/GRE, UGEL e IE
 Fomenta la cultura de prevención en la IE incorporando la GRD en su
Proyecto Educativo Regional
 Propone medidas necesarias para la reducción de las vulnerabilidad en DRE,
UGEL e IE
 Promueve la modificación del ROF y otros instrumentos de gestión en su nivel
correspondiente, que incluye las funciones inherentes a la GRD con el objeto
de lograr su total cumplimiento.
 Gestiona a través del COE MINEDU los escenarios de riesgo generados en el
ámbito de su jurisdicción para la actualización de los planes de GRD y Plan
de Contingencia en DRE/GRE, UGEL e IE
 Organiza y lidera la Mesa Temática Regional (DRE) y local (UGEL) de
Educación en situaciones de emergencias o inminencias de estas.
 Convoca a través de su Secretaría Técnica a otras jefaturas, áreas,
direcciones de la DRE y UGEL cuando lo considera pertinente para el
cumplimiento de sus funciones.
 En caso de peligro recurrente, emergencia y desastre se reúne en la sala de
crisis, para planificar las acciones de preparación, reducción, respuesta y
continuidad del servicio educativo frente al evento.
 Ejecuta y evalúa acciones frente a la emergencia y desastre para la
continuidad y/o restitución del servicio educativo en el ámbito de su
jurisdicción
 Implementa los Espacios de Monitoreo y evaluación de desastres (ambiente,
equipo y personal), en DRE/GRE , UGEL e IE
 Formula, implementa, y actualiza el Plan de Continuidad Operativa de la DRE
y UGEL.
 Gestiona frente a la emergencia y desastres la operatividad de los equipos
de evaluación, soporte socioemocional y actividades lúdicas, aplicación del
currículo vigente en situación de emergencia, empadronamiento, logística y
comunicaciones, para la atención a jurisdiccional.
 Organizar a nivel Institucional las DRE y UGEL deberán contar con brigadas,
de evacuación, señalización evaluación, contra incendios y seguridad,
primeros auxilios, soporte socioemocional.

5.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

5.1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA

Comprende las acciones que deben ejecutar las entidades que integran el
SINAGERD, con anterioridad a la ocurrencia de un evento, con el propósito
de que sus órganos operativos activen los procedimientos de acción
preestablecidos, así como la población desarrolle acciones específicas, en
concordancia con lo establecido en los lineamientos para la conformación y
diseño de los Sistemas de Alerta Temprana, SAT.

La competencia técnica para bajas temperaturas está asignada al Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI que es la entidad oficial
del estado para emitir la información meteorológica y climática, siendo una
entidad técnica y científica conformante de la Red Nacional de Alerta
Temprana.

La alerta por bajas temperaturas se emite a través de los boletines o avisos


que publica el SENAMHI con anticipación, la misma que permite desplegar
operaciones de protección de la población estudiantil y del material
pedagógico. Esta alerta tiene la capacidad de hacer frente a la ocurrencia del
evento, reforzando las actividades que corresponden al proceso de
preparación.
PROTOCOLO DE ALERTA EN CASO DE HELADAS A NIVEL DE LA UGEL

PROCEDIMIENTO DE ALERTA DE BAJAS TEMPERATURAS


PROCESO DESCRIPCIÓN ENCARGADOS TIEMPO DIFUSIÓN O
COMUNICACIÓN
Información de Percepción de bajas temperaturas de Comunidad Educativa Hasta 03 hrs.
pronósticos climáticos carácter anómalo.

Da a conocer los parámetros respecto a Servicio Nacional de 01 hr a 06 hrs.


bajas temperaturas, para el monitoreo Meteorología e Hidrología
respectivo. - SENAMHI.

Información Pública Emisión de alerta por bajas Servicio Nacional de Hasta 24 hrs. Telefonía fija.
temperaturas de acuerdo a la Meteorología e Hidrología Celular.
evaluación realizada - SENAMHI. Teléfono Satelital.
Internet.
Coordinación de Alertas Difusión de la información de la alerta EMED UGEL. Hasta 24 hrs. Correo electrónico.
con la información del impacto a la EMED IIEE. Redes sociales.
comunidad educativa e infraestructura. Mensajería masiva.
Medios de
Ejecución de los Planes de Ejecutar los Planes de Contingencia UGEL Menos de 48 comunicación.
Contingencia Local, así como los procedimientos de IIEE. hrs.
Respuesta y Continuidad Operativa para
tomar medidas de Protección.

Actualización de Alertas Actualizar la información de acuerdo a Servicio Nacional de Hasta 72 hrs.


los peligros de temperatura. Meteorología e Hidrología
- SENAMHI.

Levantamiento de la Levantar la información de las zonas EMED UGEL. Días Después. EDAN.
Información. afectadas. Elaborar el informe de post EMED IIEE. Reporte de
bajas temperaturas y lecciones Situación.
aprendidas.
5.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

Son acciones para lograr la participación de las diferentes instancias y entidades


involucradas con la prestación del servicio educativo y su reposición en la
eventualidad de que este haya sido perturbado o interrumpido. De este modo se
asegura la provisión de servicios y recursos necesarios para afrontar La
contingencia debida a bajas temperaturas y retomar a las condiciones de
normalidad en el plazo más breve posible.

Los procedimientos de coordinación precisan la formalidad y el orden sin


sacrificar la eficiencia y las oportunidades, entendiéndose que el Sistema
Educativo está constituido por entidades de diferentes niveles de gobierno que
deben interactuar fluidamente en las situaciones de crisis.

Niveles de coordinación:

CGRD IIEE CGRD UGEL PLATAFORMA DISTRITAL

CGRD UGEL CGRD DREP PLATAFORMA REGIONAL

CGRD DREP GRUPO TRABAJO EMEDR - EMED MINEDU


PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN

PROCEDIMIENTO OBJETIVO ACTIVIDAEDES DESCRIPCIÓN RESPONSABLES


Establecer los canales Coordinaciones Arreglos normativos Director de la UGEL
y procedimientos Administrativas. Asignación de recursos humanos Área de administración de la UGEL.
para el traslado de la Asignación de recursos materiales. Área de administración de la UGEL.
información y Coordinaciones Coordinación con la autoridad local Director de la UGEL
decisiones a los Inter Integración a la Plataforma de Defensa Coordinador de PREVAED.
COORDINACIONES
diferentes Institucionales. Civil.
PARA LA
involucrados en la Coordinación con la autoridad regional. Director de la UGEL.
CONDUCCIÓN
implementación del Coordinación con las empresas privadas. Director de la UGEL.
Plan de Contingencia. Coordinación con organizaciones sociales. Coordinador de PREVAED.
Información Difusión por medios propios. Imagen Institucional de la UGEL.
Pública. Difusión por medios públicos. Imagen Institucional de la UGEL.
Lograr eficiencia en la Evacuación, Intervención de entidades especializadas. Coordinador de PREVAED.
oportunidad y uso de Búsqueda y Protección de la población estudiantil. Brigada de señalización y evacuación.
recursos para la Salvamento. Implementación de entrega de estudiantes. Brigada de protección y entrega de niños.
normalización del Salud y Asistencia Primeros auxilios. Brigada de primeros auxilios.
servicio educativo en humanitaria. Protección de la salud ambiental. Director de la IIEE.
la eventualidad de Asistencia y ayuda humanitaria. Director de la IIEE.
afectación por causa Protección de grupos vulnerables. Brigada de protección y entrega de niños.
COORDINACIONES de bajas
OPERATIVAS Actividades Actividades lúdicas. Equipo de soporte socio emocional y
temperaturas. pedagógicas. actividades lúdicas.
Utilización del kit pedagógico. Equipo de soporte socio emocional y
actividades lúdicas.
Ambientes de Habilitación de espacios seguros. Equipo de gestión de espacios y
trabajo. condiciones de aprendizaje.
Expansión funcional. Equipo de gestión de espacios y
condiciones de aprendizaje.
5.3.- PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

La UGEL SANDIA, ha identificado uno de los eventos adversos de mayor impacto en


la comunidad educativa, “las bajas temperaturas”. Las causas son de origen
climatológico natural, sus efectos y las consecuencias atacan directamente a la
comunidad educativa, en tal sentido, como rectora de la educación en esta parte del
Perú, se ha establecido una serie de acciones que serán ejecutadas en la etapa de
respuesta para salvaguardar la salud y la vida de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que la emergencia afecta sin ninguna medida, se establece


mecanismos de coordinación a nivel multisectorial, debido a que es necesario la
participación de muchos actores para asegurar la educación aún en situaciones de
emergencia.

Los procedimientos de respuesta en una situación de emergencia o desastres,


requieren el planteamiento de diferentes áreas de atención, con características y
tareas bastante diferenciadas, las mismas que deben tener un objetivo común y para
ello se debe inter relacionar de manera eficiente y efectiva.
PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

PROCEDIMIENTO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

TOMA DE Conducción de la respuesta de la comunidad Director UGEL


DECISIONES educativa
Conducción
CONDUCCIÓN DE organizada y PLANEAMIENTO Director UGEL
LA RESPUESTA eficiente de la ESTRATÉGICO Planeamiento de la recuperación
recuperación del
servicio educativo REPRESENTACIÓN Representación sectorial Director UGEL
DE LA UGEL
INFORMACIÓN Difusión por medios propios Área de Comunicaciones UGEL
PUBLICA Difusión por medios de comunicación publica Área de Comunicaciones UGEL
Establece los ASPECTOS Disposiciones administrativas Director UGEL
canales y ADMINISTRATIVOS Gestión del recurso humano Área de administración UGEL
procedimiento para Suministro de recurso materiales Área de administración UGEL
el traslado de RELACIONES Coordinación con la autoridad local Director UGEL
COORDINACIONES información y INTER- Director UGEL / Coordinadores locales
EN LA RESPUESTA decisiones a los INSTITUCIONALES Integración a la Plataforma de Defensa Civil PREVAED / EMED
diferentes Coordinación con organizaciones sociales Director UGEL / Coordinadores locales
involucrados en la PREVAED / EMED
implementación del Intervención del equipo PREVAED DRE Coordinadores locales PREVAED UGEL
plan de
ASISTENCIA
contingencia Intervención del equipo ODENAGED Coordinadores locales PREVAED UGEL
TÉCNICA

ANÁLISIS Gestión de la MONITOREO DE LA Definición del nivel de emergencia EMED UGEL


OPERACIONAL información en la EMERGENCIA Delimitación territorial de la emergencia EMED UGEL
emergencia EDAN Evaluación de daños y análisis de Equipo de gestión de espacios y
necesidades condiciones de aprendizaje
COMUNICACIONE Aseguramiento de COMUNICACIONES Aseguramiento de la disponibilidad y EMED UGEL
S la continuidad de las EN EMERGENCIA funcionamiento de los medios de
comunicaciones comunicación
LOGÍSTICA DE LA Abastecimiento de GESTIÓN DE Gestión de material educativo y suministro Área de administración UGEL
RESPUESTA suministros, equipos ALMACENES para la emergencia
y personal
especializado para MEDIOS DE Traslado de material educativo y suministros Área de administración UGEL
la atención de la TRANSPORTE para la emergencia
emergencia y la
prestación del
servicio educativo
EVALUACIÓN, Salvaguardar vidas, BÚSQUEDA Y Intervención de entidades especializadas Policía, FFAA, Bomberos,
BÚSQUEDA Y aislamiento o SALVAMENTO Coordinadores locales PREVAED
SALVAMENTO control de la EVACUACIÓN Evacuación y protección de la población Brigada de señalización y evacuación
exposición de la estudiantil
comunidad PROTECCIÓN DE Brigadas de protección y entrega de
educativa a eventos ESTUDIANTES Implementación de la entrega de niños niños
secundarios
SALUD Y Atención de los PRIMEROS Primeros auxilios Brigada de Primeros Auxilios
ASISTENCIA estudiantes con AUXILIOS
HUMANITARIA especial énfasis en
los segmentos de SALUD AMBIENTAL Protección de la salud ambiental Directores IIEE.
población
vulnerable ASISTENCIA Asistencia y ayuda humanitaria Directores IIEE.
Protección de grupos vulnerables Brigadas de protección y entrega de
niños
ACTIVIDADES Recuperación del
PEDAGÓGICAS proceso enseñanza ACTIVIDADES Actividades lúdicas Equipo de soporte socioemocional y
– aprendizaje de LÚDICAS actividades lúdicas
forma inmediata y
progresiva
AMBIENTES DE Disponibilidad de Habilitación de espacios seguros Municipalidad plataforma de defensa
TRABAJO espacios seguros civil, Equipo de gestión de espacios y
para el proceso de PROCURA condiciones de aprendizaje
enseñanza - ESPACIOS Espacio funcional Municipalidad plataforma de defensa
aprendizaje SEGUROS civil, Equipo de gestión de espacios y
condiciones de aprendizaje
5.3. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROCEDIMIENTOS DE CONTINUIDAD DE SERVICIOS


PROCEDIMIENT
OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
O
Emitir Oficio a nivel de la
Conducir El oficio de la aplicación del currículo de DRE PUNO
UGEL para la aplicación
organizadament emergencia deberá de involucrar a todas las GEL SANDIA
CONDUCCIÓN DE del currículo de
e y eficiente de modalidades y niveles de la educación AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
LA CONTINUIDAD emergencia
la recuperación
DE SERVICIO Difundir el currículo de emergencia y la DRE PUNO
del servicio Difundir el currículo de
educativo importancia para la continuidad del servicio GEL SANDIA
emergencia
educativo AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
Desarrollar talleres de fortalecimiento de UGEL SANDIA
Conducir Desarrollar talleres de capacidades de respuesta frente a la AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
organizadament fortalecimiento de emergencia COORDINADORES LOCALES PREVAED
COORDINACIONE
e y eficiente de capacidades de Realizar capacitaciones sobre la aplicación
S CONTINUIDAD
la recuperación respuesta frente a la del currículo de emergencia y el desarrollo UGEL SANDIA
DEL SERVICIO
del servicio emergencia de las actividades que permitirán la AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
educativo recuperación y continuidad del servicio COORDINADORES LOCALES PREVAED
educativo
Fortalecer las
líneas de Mejorar el sistema de alerta temprana a UGEL SANDIA
Mejorar el Sistema de
COMUNICACIÓN comunicación a nivel de la UGEL – IIEE y IIEE – Comunidad COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Alerta Temprana
nivel de DREP, educativa y poblacional DE LA UGEL
UGEL e IIEE
Desarrollar actividades lúdicas que permitan UGEL SANDIA
Desarrollar actividades
Desarrollar la recuperación a mediano y largo plazo EQUIPO DE RESPUESTA DE LA COMISIÓN DE
ACTIVIDADES lúdicas
actividades de emocional de los estudiantes GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA UGEL
PEDAGÓGICAS
respuesta Aplicación del currículo Aplicación del currículo de emergencia para
de emergencia la recuperación a largo plazo
AMBIENTES DE Habilitación de Habilitar espacios Coordinar con PRONIED para garantizar PRONIED
espacios seguros permanentes que
permitan la continuidad del servicio UGEL SANDIA
TRABAJO espacios seguros seguros permanentes educativo AGI
Seguimiento de la construcción de espacios AGP
seguros de las IIEE.
6. RECURSOS FINANCIEROS, LOGÍSTICOS Y HUMANOS
7.1. Recursos Logísticos necesarios para enfrentar la emergencia

RECURSOS RECURSOS EXISTENTES

 Miembros de la comisión de GRD y el EMED de la UGEL Sandia.


 Miembros de la comisión de GRD y EMED de las IIEE.
 Coordinadores locales PREVAED.
Recursos
 Docentes fortaleza, con conocimientos en GRD.
humanos.
 Especialistas de la UGEL.
 Equipo de expertos de las instituciones aliadas.
 Padres de familia
 Unidades móviles de la UGEL, Municipios, ONG. MINSA, PNP,
 Equipos de comunicación.
 02 impresoras.
 02 Equipos de cómputo
 02 Camillas (rescate y plegable)
 Material infográfico para enfrentar la recurrencia del fenómeno de
Recursos
las heladas.
logísticos.
(materiales)  Luces de emergencia
 Megáfono
 Timbre de Alarma
 Herramientas básicas de trabajo.
 Fichas de monitoreo.
 Fichas EDAN, BT. PRONIED.
 Botiquín de primeros auxilios.

 Personal de la Compañía de Bomberos.


Recursos  Personal de la PNP.
Técnicos.  Personal del MINSA.
 Personal de Serenazgo

7.2. Recursos Financieros para solventar la emergencia

RECURSOS RECURSOS EXISTENTES

 El Gobierno Regional de Puno y el Municipio de Sandia establecerán un


fondo/ rubro financiero específico para la respuesta inmediata para
situaciones de emergencia
Recursos  El MINSA a través de su PPR 0068 establecerá un fondo específico para
financieros. la atención a los niños y niñas con necesidades urgentes en las IIEE.
 El ministerio de agricultura establecerá fondos específicos para atender a
las familias con necesidades específicas para atender la emergencia.
 Aplicación del POA en todas las instancias administrativas del sector.
7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN

7.1. Describe acciones de monitoreo y evaluación para las acciones de los


procedimientos

Señala las acciones de monitoreo y la evaluación a realizar para medir la efectividad del
plan y obtener información de cómo va el proceso. Se identificaran las deficiencias del plan
y a su vez de qué manera se puede mejorar, se pueden elaborar herramientas que permitan
medir la efectividad del plan.

MONITOREO Y EFECTIVIDAD DEL PLAN DEFICIENCIAS DEL MECANISMOS DE


EVALUACIÓN PLAN MEJORA DEL PLAN
 El Plan de Contingencia  El Plan de Contingencia por  El Plan es deficiente  Establecer reuniones
por Bajas Temperaturas bajas temperaturas de la UGEL porque en su de los miembros de la
se monitorea y se evalúa SANDIA, direcciona las acciones elaboración no comisión de GRD, con
periódicamente. de respuesta y rehabilitación participaron el total mucha
 Cada acción prescrita en frente a la emergencia de bajas de los miembros de responsabilidad para
el plan es evaluado para temperaturas en nuestra la comisión de GRD la elaboración del
ver el nivel del aplicación jurisdicción. y actores aliados Plan de Contingencia
que surte en una  Tiene mucha efectividad porque necesarios. por bajas
emergencia. establece mecanismos de  Se han incorporado a temperaturas.
 Los miembros de la respuesta y rehabilitación para actores aliados que  Lograr compromisos
comisión de GRD y los accionar frente a la emergencia. en el momento de las serios de parte de los
que integran el EMED de  Contempla los recursos acciones respectivas, miembros de la
la UGEL y las IIEE, son humanos, logísticos y financieros ésos no acuden comisión de GRD de
evaluados en sus con las que hemos de acudir a responsablemente, la UGEL y las IIEE,
responsabilidades para la una emergencia. por lo que el plan no así como de las
toma de decisiones.  Es efectivo también porque muestra efectividad. autoridades de las
 La evaluación nos ayuda señala con qué aliados contamos  En el POA de la instituciones aliadas,
a percibir el nivel de para una emergencia. UGEL y en el para que la respuesta
apoyo que brindan las  Señala el tiempo que debe durar presupuesto de las frente a una
instituciones aliadas en cada una de las acciones. instituciones emergencia tenga
una emergencia.  Se consigna los protocolos educativas no se mucha efectividad.
 Permite apreciar los necesarios para una emergencia. contempla con
recursos con que  En el transcurso del tiempo de claridad un monto
contamos para responder vigencia del plan, se puede económico para ser
en una respuesta y corregir y mejorar algunos utilizado en una
rehabilitación de bajas puntos claves de respuesta. emergencia.
temperaturas.
PRODUCTOS Y
PROCESO DEFINICIÓN OPERACIONAL
HERRAMIENTAS

Proceso que busca determinar el logro de


resultados a través de la elaboración de un plan
1.DETERMINACIÓN DE de monitoreo de forma participativa, centrada  PLAN DE
OBJETIVOS Y METAS en establecer objetivos, metas, actividades y MONITOREO
evaluación dentro del marco normativo de la
ODENAGED.

Proceso de elaboración de instrumentos de


 MATRIZ
acuerdo a la necesidad o requerimiento dentro
 RÚBRICA
2.INSTRUMENTALIZACIÓN del marco normativo y un marco lógico que
 FICHA
permita recoger información confiable y válida
 PROTOCOLO
para la toma de decisiones.

 HERRAMIENTA
Procedimientos automáticos en el proceso de
INFORMÁTICA
elaboración de un sistema de monitoreo
 BASE DE DATOS
integrado que administra base de datos
3. AUTOMATIZACIÓN DE UNIFICADA Y
unificados, centralizados de fuentes oficiales
LOS PROCESOS DE CENTRALIZADA DE
que garantiza la consulta de información
MONITOREO FUENTES
confiable. Asimismo, gestiona aplicativos de
OFICIALES
diferentes módulos donde se ingresa
 CONSULTAS
información que este valida y procesa.
ONLINE

Proceso de generación de reportes e informes


4.GENERACIÓN DE de los resultados del registro de información
 REPORTES
REPORTES E INFORMES válida y confiable de los usuarios. Permite
 INFORMES
(INSUMOS PARA TOMA DE realizar consultas de reportes online, así como
 CONSULTAS
DECISIONES) de informes de acuerdo al módulo seleccionado
y de acuerdo a los niveles de los usuarios.

 PROPUESTAS DE
5. GESTIÓN DEL Proceso mediante el cual se adquiere, genera,
MEJORA CONTINUA
CONOCIMIENTO almacena, comparte y utiliza el conocimiento, la
 REAJUSTE DE PLAN
(PROPUESTA DE MEJORA información, para mejorar la calidad del servicio
DE MONITOREO
CONTINUA QUE PERMITE que educativo a través de la toma de decisiones
 TOMA DE
REPLANTEAR EL PLAN DE en cumplimiento de las funciones que compete
DECISIONES
MONITOREO) a la ODENAGED.
 OTROS

9.2. PROTOCOLO DE CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE LA UGEL

 1 A 6 HORAS
o Activación del EMED Instituciones Educativas y UGEL SANDIA.
o Envío del equipo de primera respuesta a las zonas afectadas.
o Evaluación del evento adverso en las diferentes instituciones afectadas.
o Toma de decisiones de la Sala de Crisis, y el reporte a las Instancias
pertinentes.
o Coordinación con los demás pliegos correspondientes.
o Coordinación con Autoridades aliadas de la jurisdicción.
o Evaluación de daños en la ficha EDAN – EDUCACIÓN.

 6 A 24 HORAS
o Reporte según la gravedad del caso.
o Coordinaciones con las entidades de PREVAED 068 y demás autoridades,
para la asistencia al evento adverso.
o Aplicación de los kits pedagógicos: lúdicos, socioemocional y de
emergencia.

 24 A 72 HORAS
o Reporte según la gravedad del caso
o Coordinaciones con las entidades y demás autoridades, para la asistencia al
evento adverso.

 72 A MÁS HORAS
o Reporte según la gravedad del caso
o Coordinaciones con las entidades y demás autoridades, para la asistencia
al evento adverso
o Acciones de mitigación y restablecimiento del servicio educativo.
o Aplicación del currículo por la emergencia.

 CONSIDERA EL APOYO; ASISTENCIA TÉCNICA O DE


ACOMPAÑAMIENTO ANTE UN EVENTO ADVERSO
 Equipos de primera respuesta.
 Equipos de asistencia técnico pedagógicas.
 Evaluación y reportes de INDECI.
 Distribución de kits de soporte emocional y pedagógico.

9.3. PROTOCOLOS EN FUNCIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

ANTES DE LAS HELADAS

COMUNICACIÓN

 Prestar atención a la alerta de SENAMHI y el EMED de la UGEL a


través de la página WEB y otros medios de comunicación de la UGEL
en mención.

LOCALES ALTERNOS

 Identifique ambientes seguros frente a posibles precipitaciones sólidas


como granizadas y nevadas que contribuyen a bajar aún más las
temperaturas.
INFRAESTRUCTURA

 Acondicione las aulas, reparando puertas, ventanas, rellanar las


rendijas con cartones, papel periódico, silicona, colocar quesanas,
cartón, tecknopor u otro material de la zona a las paredes del aula para
generar un ambiente de confort térmico.

PERSONAS

 Confeccionar cojines, mantas, alfombras para contrarrestar el frio de las


aulas.
 Promover el uso de ropa abrigadora (casacas, abrigos, guantes,
medias, chalinas, pantalonetas, escarpines, chullos, ponchos, mantas
abrigadoras, usos de sombreros y otros de acuerdo a la necesidad).
 Indicar a los quioscos de la IE, eviten el expendio de helados y bebidas
frías.
 Promover el consumo de bebidas calientes y alimentos energéticos y
ricos en vitamina C.
 Realizar acciones de coordinación con los Puestos de Salud más
cercanos para la prevención de la salud: Campañas de prevención,
charlas educativas, movilizaciones, etc.
 Activar el equipo de primeros auxilios, capacitación e implemente el
botiquín de primeros auxilios.

PEDAGÓGICO

 Elaboración de materiales educativos como señaléticas, herbario de


plantas medicinales, láminas de alimentos energéticos, rotafolios de
enfermedades recurrentes de IRA y EDA, material lúdico: Pelotitas de
trapo, sogas entre otros, para el fortalecimiento de capacidades en
preparación y respuesta ante las heladas.

DURANTE LAS HELADAS

 Activación del EMED de la IE.


 Retardar el horario de ingreso.
 Usar los ambientes confortables y seguros.
 Evacuar a los estudiantes a zonas seguras y locales alternos ante la
intensificación de las heladas.
 Evaluación rápida de daños y necesidades.
 Brindar soporte socioemocional a estudiantes y resto de agentes de la
comunidad educativa afectados por las heladas.
 Uso obligatorio de ropa abrigadora para contrarrestar el frío intenso.
 Utilizar cojines, cueros de borrego quesanas, cartones, planchas de
tecknopor, papel periódico, para mitigar el frio intenso.
 Consumir bebidas calientes
 Consumir alimentos calientes y energéticos, ricos en vitamina C, para
aumentar la capacidad de resistencia al frío.
 Desarrollar actividades lúdicas que generen calor, evitando los cambios
bruscos de temperaturas.
 Uso de material educativo para superar los efectos negativos de las
heladas.
 Realizar coordinaciones inmediatas con los Puestos de Salud más cercanos
a la institución educativa, para la atención de estudiantes afectados.

DESPUÉS DE LAS HELADAS

 Reforzar ventanas, puertas, techos, dinteles.


 Continuar con el desarrollo de actividades lúdicas.
 Habilitar las vías de comunicación averiadas por precipitaciones solidas que
conllevan a la IE en coordinación con las autoridades locales.
 Mantener vigilancia permanente de la salud de los estudiantes, sobre todo
si estos presentan los siguientes síntomas:
 Dolor en el pecho al respirar o toser.
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o
más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65
años y personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar
 De presentarse los síntomas descritos, llevar de inmediato a su niño, niña o
adolescente al Puesto de Salud más cercano a su institución educativa.
 Coordinar la derivación de los casos complicados en materia de salud
(IRAS, EDAS, Neumonías, Tos seca) al Hospital más cercano para su
atención especializada.
 Reportar de inmediato a la UGEL, los casos de afectación.

EMED DRE

EMED
UGEL

EMED I.E.
9.5. Mapas de Evento
MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS ANUALES
SANDIA-AGOSTO-2023

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy