Anexo 2-4 LDB Arqueologia VF 2017.09.27 003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LÍNEA DE BASE DE ARQUEOLOGÍA

PROYECTO

TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO


SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Iván Cáceres Roque


Arqueólogo

SEPTIEMBRE 2017

Rosario Norte 100 Piso 14, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-2580 6500;
14 de Febrero 2065, Of 606, Antofagasta, Chile. Fono: 55-2267388
e-mail: hburchard@sgasa.cl; www.sgasa.cl
LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ÁCIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 1
3 ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 1
4 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 2
4.1 Diseño e implementación de la prospección arqueológica ................................................ 2
4.2 Antecedentes bibliográficos ................................................................................................ 4
4.3 RESULTADOS INVESTIGACIONES AMBIENTALES SEIA ....................................................... 10
4.4 MONUMENTOS NACIONALES CON DECLARATORIA ......................................................... 12
5 RESULTADOS ............................................................................................................................. 14
6 Conclusiones.............................................................................................................................. 16
7 ANEXO FOTOGRÁFICO............................................................................................................... 17
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 20

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Área de Influencia del Proyecto y transectos de arqueología............................................ 15

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Área central de emplazamiento del proyecto (dirección oeste –este)...................... 17


Fotografía 2. Área construída de emplazamiento del proyecto (dirección este – oeste)................ 17
Fotografía 3. Obras al interior del área del proyecto ........................................................................ 18
Fotografía 4. Vía férrea inmediatamente al norte de área de emplazamiento del proyecto ........... 18
Fotografía 5. Área emplazamiento del proyecto desde vértices 1 y 4.............................................. 19
Fotografía 6. Área de emplazamiento del proyecto desde vértices 2 y 3 ......................................... 19

Informe Línea de Base de Arqueología i


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ÁCIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

1 INTRODUCCIÓN

El presente informe presenta los resultados de la fase de prospección arqueológica que se


desarrolló en el marco de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio
Bimodal Centinela”.

El Proyecto tiene por objetivo la operación de una estación de transferencia en la localidad de


Sierra Gorda, denominada “Estación de Transferencia Los Arrieros”. Las instalaciones de las obras
se emplazan en la comuna de Sierra, Región de Antofagasta. La prospección arqueológica del área
del proyecto se realizó los días 28 de Julio y 14 de Septiembre de 2017 por el arqueólogo Iván
Cáceres Roque

2 OBJETIVOS

El objetivo general es describir el patrimonio arqueológico en el área de influencia del Proyecto.

Específicamente:

▪ Elaborar un inventario geo-referenciado de los monumentos nacionales tangibles presentes,


mediante la realización de una prospección sistemática de la superficie del área de influencia
del Proyecto y la revisión de los informes de reconocimientos arqueológicos anteriores en esa
área.

▪ Caracterizar el patrimonio cultural arqueológico detectado en el área de influencia, logrando


su descripción, adscripción cultural, cronología, extensión, estado de conservación, etc.

3 ÁREA DE INFLUENCIA

El Proyecto se localiza en la segunda región de Antofagasta, provincia de Antofagasta, comuna de


Sierra Gorda, específicamente, a unos 4 Km al NE de la localidad de Sierra Gorda. El terreno donde
se ubicarán las instalaciones de FCAB corresponde a un sector fuera de los límites urbanos de
Sierra Gorda.

Se definió como área de influencia del Proyecto toda el área del proyecto (4,5 hectáreas) y una
faja adicional de 30 metros fuera de los límites de la obra (Figura 1).

Informe Línea de Base de Arqueología 1


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Tabla 1. Coordenadas referenciales (Datum WGS 84)

Vértice UTM Este UTM Norte


EN1 470303 7471154
EN2 470830 7471568
EN3 470861 7471529
EN4 470334 7471115

4 METODOLOGÍA

Para el relevamiento de la información se realizaron las siguientes actividades: a) Revisión de los


antecedentes bibliográficos existentes para área de emplazamiento del Proyecto, b) Diseño e
implementación de la prospección de terreno, c) Prospección arqueológica, recorrido a pie
mediante transectos paralelos del área de influencia del Proyecto y áreas de instalaciones de
faenas.

4.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

El día 28 de Julio de 2017 y el dia 14 de septiembre de 2017, el arqueólogo Iván Cáceres Roque
realizó la prospección arqueológica del área de influencia del Proyecto. La estrategia de ésta se
basó en una prospección estratificada que consideró los siguientes estratos de prospección: a)
Área consolidada y con cierre perimetral de la Estación de Transferencia Los Arrieros, y b) faja de
30 mde ancho adosada al cierre perimetral. Ambas se prospectaron con diferente grado de
intensidad, donde el factor de visibilidad fue determinante. Durante la prospección se realizaron
dos transectos paralelos, cada uno ubicado a 25 m del eje de trazado de la LAT.

Esta prospección se basó en la Arqueología Distribucional, que pone acento no sólo en los sitios
arqueológicos propiamente tales, sino que también en concentraciones de artefactos y en
hallazgos aislados (adaptado de Borrero y Lanata, 1992 y SITUS, 2010). De acuerdo a esta
clasificación, los denominados sitios arqueológicos son el producto de un uso intensivo del
espacio; las concentraciones y hallazgos aislados, en tanto, de tareas discretas. El principio
subyacente es que los materiales culturales depositados se distribuyen en el espacio como un
continuum. Las categorías básicas de clasificación, son:

- Sitio arqueológico: Conjunto de evidencias culturales que cuentan con más de 5 elementos en
un área de 20 m de diámetro y sin asociación a otros materiales culturales.
- Hallazgo aislado: Evidencia cultural de 1 a 5 elementos en un área de 20 m de diámetro y sin
asociación a otros materiales culturales.

Los conceptos que guiaron las campañas arqueológicas en terreno, fueron los siguientes

Informe Línea de Base de Arqueología 2


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

• Prospección
Exploración de un área determinada con el objetivo de detectar la presencia de restos
culturales, a partir de la observación de la superficie del terreno. Inciden en la detección
factores tales como accesibilidad, visibilidad, obstrusividad, abundancia y agrupamiento.

• Restos culturales
Todos los restos materiales o las modificaciones del ambiente resultantes de la actividad
humana o de acuerdo a modelos culturales. Reciben la denominación de artefactos,
ecofactos y rasgos.

• Sitios Arqueológicos Prehispánicos e Históricos


Corresponden a los restos culturales integrados a un contexto no-sistémico, esto es, de uso
por una sociedad viva. Prehispánicos son los pertenecientes a períodos anteriores a la
llegada de los conquistadores españoles; Históricos son los pertenecientes a períodos
posteriores a la llegada de los españoles y hasta la fecha arbitraria de 1950.

• Sitios Arqueológicos Sub-actuales y Actuales


Restos culturales que han dejado de ser utilizados en época reciente, desde la fecha
arbitraria de 1950.

Teniendo presente los conceptos ya referidos, en terreno se evaluaron los siguientes factores de
prospección de acuerdo a las características medioambientales de las áreas prospectadas.
(Gallardo y Cornejo, 1986; Rivas, 2008):

• Accesibilidad
Dice relación con el grado de dificultad para acceder al y dentro del área de estudio;
depende de elementos tales como las barreras impuestas por divisiones de propiedad de los
predios superficiales (permisos de acceso), el relieve y la topografía de las áreas de estudio,
el grado de dificultad de tránsito sobre suelos específicos, la presencia y/o ausencia de
caminos, etc.

• Visibilidad
Es una característica del medio que hace que la misma clase de materiales sea altamente
visible en un caso y virtualmente invisible en otro. La visibilidad es a menudo resultado de la
interposición de un material opaco entre el observador y el material arqueológico, el que
actúa como filtro o barrera que disminuye la capacidad de detectarlos.

• Obstrusividad
Es una característica de los materiales arqueológicos que los hace resaltar del medio en el
que se encuentran, contrastando en el entorno. De este modo, ante las mismas condiciones
de visibilidad, una clase de materiales será altamente contrastante mientras que otra no. La
obstrusividad se correlaciona con la densidad y el agrupamiento de los materiales
arqueológicos.

Informe Línea de Base de Arqueología 3


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

• Abundancia y agrupamiento
Ambas son una característica de los materiales arqueológicos y se refieren a la abundancia
de los mismos dentro de un área determinada, así como al grado de agregación de los
mismos, respectivamente. Está en directa relación con el tamaño de las áreas de estudio.

4.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Prehistoria regional

Los primeros seres humanos que habitaron este territorio se organizaron en grupos pequeños
especializados en la caza de megafauna hoy extinta, tales como mastodontes, caballos
americanos, grandes ciervos y camélidos. A diferencia de las zonas más meridionales, los
mastodontes y caballos no llegaron a ser abundantes en esta región, pero sí lo fueron los
camélidos, ante los cuales, las técnicas de empantanamiento utilizadas con los mastodontes, no
habrían surtido efecto, razón por la cual habría sido necesario implementar nuevas estrategias de
caza. Lo anterior, sumado al progresivo desecamiento de los lagos (a pesar de que en estos
momentos las condiciones ambientales eran bastante más húmedas que en la actualidad), habría
contribuido en gran medida a que los cazadores paleoindios dieran paso a los cazadores
recolectores arcaicos, quienes generaron estrategias de adaptación al medio las que les
permitieron subsistir en base a la eficiente obtención de los recursos disponibles (Llagostera,
2011; Núñez, 1989a).

Las opciones de un hábitat con condiciones adecuadas para el desarrollo humano fueron pocas: el
borde costero o la cordillera andina, puesto que la depresión intermedia ofrecía condiciones
extremadamente agrestes para la subsistencia. Este último planteamiento es cuestionado por
Ugalde y colaboradores (2012), quienes sostienen la hipótesis (en base a estudios
paleoambientales y prospecciones arqueológicas dirigidas) de que la zona intermedia entre la
Cordillera de la Costa y Precordillera Andina, presentó condiciones favorables para la ocupación
humana, encontrando 4 localidades arqueológicas (Ipilla, Pampa Timar, Cosacalla y Quebrada el
Maní) con instrumentos líticos tipológicamente característicos del período temprano, destacando
el sitio Quebrada Maní 12, el cual presenta fechas que fluctúan entre los 11.900 y 12.700 años cal.
AP (Ugalde, et al. 2012)

Los que eligieron la cordillera, dieron origen a los cazadores de la puna, mientras que los grupos
costeros de cazadores-recolectores y pescadores tempranos se desarrollaron a lo largo de todo el
litoral, lo que queda de manifiesto en la generación de complejos culturales como Huentelauquén.

En la costa, los sitios encontrados en Quebrada Cascabeles dan cuenta de asentamientos costeros
que datan de al menos los 10.000 años AP. El sitio 226/5 se ubica en la desembocadura de la
quebrada Cascabeles y se trata de un abrigo rocoso de dimensiones reducidas, que evidenció dos
ocupaciones asignables al Complejo Cultural Huentelauquén, la primera datada en 10.290 +/- 60
años AP y la segunda en 10.040 +/-60 años AP (Salazar et al. 2013). Otros dos sitios tempranos
corresponden a Alero 224A (10.530 +/- 30 AP) y Alero 225 (10.770 +/- 30 AP). Todos estos sitios
serían parte de un sistema de asentamiento que privilegió la ocupación de aleros rocosos a los
pies de la cordillera de la costa. Estos aleros serían ocupados en el marco de un sistema de

Informe Línea de Base de Arqueología 4


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

asentamiento ya consolidado, “el cual incluía la extracción y procesamiento de diversos recursos


litorales, accesos a la pampa intermedia para obtener materias primas líticas y la organización de
expediciones desde los campamentos para obtener recursos de la Cordillera de la Costa tales como
guanacos y pigmentos” (Salazar, et al. 2013: 14)

Otro de los sitios tempranos es San Ramón 15. Se ubica en la parte alta de la ladera norte de la
quebrada San Ramón, unos 5 Km al norte de Taltal y corresponde a una mina de óxidos de hierro
con presencia de dos ocupaciones, una perteneciente al Arcaico Temprano (10.620 +/- 40 AP), y
una correspondiente al Arcaico Tardío (3.800 +/- 60 AP) (Salazar, et al. 2013; y Salinas, et al. 2012).
Esta explotación evidencia la existencia de tecnología y conocimientos mineros de las poblaciones
arcaicas, con indicios claros de recurrencia y consolidación en el tiempo. Se han recuperado más
de 1200 martillos líticos, además de algunos artefactos fabricados en concha y baja densidad de
restos alimenticios. Este hallazgo sugiere que la minería fue una actividad importante y constante
durante el arcaico, lo que podría haber incidido en la configuración de los circuitos de movilidad y
patrones de asentamiento. Los pigmentos obtenidos de esta mina pudieron haber servido para
actividades de carácter ritual, como los entierros cubiertos de pigmento rojo registrados durante
el Arcaico Tardío o su presencia en litos Huentelauquén durante el Arcaico Temprano (Salinas, et
al. 2012).

Entre los 8.000 y 6.000 años AP las condiciones de aridez aumentaron considerablemente, el
territorio atacameño fue prácticamente abandonado, permaneciendo sólo algunos grupos que
lograron asentarse en pequeñas vegas o remansos de agua. Posterior a este período, fueron
apareciendo nuevos cazadores, los cuales portaban un instrumental más diversificado, y
comenzaron a construir sus propios lugares habitacionales, a los que les dieron forma semicircular
por medio de estructuras de piedras sobrepuestas. Al principio estas estructuras fueron aisladas,
pero aumentaron progresivamente y hacia el 5.000 AP comienzan a manifestar características que
permiten definirlas como proto-aldeas (tales como Puripica). Esta situación conlleva un uso más
permanente y recurrente de los espacios, iniciándose en conjunto un proceso de domesticación, el
que hacia fines del período Arcaico estaba llegando a sus etapas culminantes. Es así como entre
1.500 A.C. y 200 D.C. la complejidad inherente al paso desde la caza a la producción, de la
recolección al cultivo, de la trashumancia al sedentarismo, de los campamentos a las aldeas, es
decir, el paso de una economía de apropiación a una de producción y de una vida en familia a un
sistema comunal, generaron la emergencia de un nuevo orden político y económico: las
sociedades formativas (Llagostera, 2011; Núñez, 1989b; y Muñoz, 1989).

Para la costa el panorama se presenta un tanto diferente. Específicamente para este tramo
denominado litoral árido de arreísmo absoluto o litoral sub-árido Llagostera (2005) define 6 fases
de ocupación, reformulando su periodificación anterior (1989). La Fase I (19.700 a 9.500 AP)
contempla grupos humanos que ocupan efectivamente el litoral, es decir, no se trataría de
primeras aproximaciones de experimentación, sino verdaderos pescadores con una adaptación
marítima efectiva, que no sólo recolectan mariscos, sino que capturan toda la gama de peces
disponibles en el borde costero. Algunos sitios son La Chimba 13, El Obispo y Los Médanos 2.

La Fase II (9.500 a 9.000 AP) se diferencia de la fase anterior, principalmente por la presencia de
litos geométricos y facsímiles de otros instrumentos sobre arenisca. En términos de subsistencia,
no ha sido posible identificar diferencias claras con la Fase I, por lo que se presume que podría

Informe Línea de Base de Arqueología 5


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

tratarse de una continuidad de estas poblaciones, pero con la adopción de nuevas


manifestaciones culturales. Se graficaría en sitios como La Chimba 13, El Obispo 1, Soldado 1,
Piquero 4, Puntilla 1, Los Médanos y Taisani 1 (Llagostera, 2005).

La Fase III (9.000 a 6.000 AP) no posee evidencias documentadas, mientras que la Fase IV (6.000 a
5.000 AP) se consolidó una exitosa adaptación marítima que permitió la existencia de enclaves
persistentes, a lo largo de prácticamente toda la costa. Lo anterior, se refleja en la existencia de
instrumental especializado en la obtención de recursos marinos, además de ocupaciones
intensivas. Durante la Fase V (5.000 a 4.000 AP) se ha incorporado la tradición arquitectónica
regional, consistente en estructuras habitacionales asociadas a un depósito de basuras de origen
preferentemente marítimo. Finalmente, durante la Fase VI (4.000 a 3.000 AP), las construcciones
pasan a ser semisubterráneas, con presencia de pisos preparados con la intencionalidad de cubrir
entierros que son depositados en los mismos lugares habitacionales (Llagostera, 2005).

En momentos posteriores, se apreciarán notables diferencias entre los grupos que habitaron el
litoral con acceso a valles y quebradas; el litoral semiárido y el litoral de arreísmo absoluto, puesto
que éstos últimos, al no contar con la posibilidad de acceder a los valles en búsqueda de recursos
terrestres, definieron en cierto modo la dependencia y permanencia de las modalidades de
subsistencia en relación a los recursos marinos hasta momentos tardíos. Se produjo una
incorporación paulatina de tecnologías y materiales que aumentaron la efectividad en las técnicas
de obtención de recursos costeros, incorporando incluso el uso de metales, además de nuevas
técnicas de navegación. El desarrollo de la agricultura durante el período formativo permitió el
acceso además, el acceso a recursos cultivables, no mediante el cultivo directo, sino a través del
intercambio con las poblaciones del interior (Llagostera 2005, Núñez 1989b).

Como se mencionó anteriormente, durante el período Formativo (1.000 A.C. a 500 D.C.) comienza
a consolidarse la vida sedentaria y el surgimiento de redes de intercambio. Se desarrolló a
cabalidad la agricultura, pastoreo, alfarería y textilería, identificándose distintas fases (Tilocalar,
Toconao y Séquitor), que evidencian un crecimiento poblacional progresivo, lo que se ve reflejado
en el aumento del tamaño de los asentamientos y la cantidad de cementerios (Núñez, 1989b). Las
redes de intercambio cobran cada vez más relevancia y será durante el Período Medio (400 a
1.200 D.C.) que la influencia Tiwanaku (ubicado en los alrededores del lago Titicaca, Bolivia) se
expresará en el territorio nacional, lo que queda de manifiesto durante la fase Quitor. El
intercambio de bienes de estatus se articuló por medio de una compleja red de caravanas,
principalmente entre los oasis, el Pacífico y la vertiente oriental de los Andes. Durante la Fase Coyo
se produce el período de mayor auge de la presencia Tiwanaku, instalándose colonias en San
Pedro de Atacama, situaciones todas que desembocaron en un creciente aumento de la
estratificación social (Muñoz, 1989; Llagostera, 2011).

Durante el Período Medio se modificaron numerosos aspectos de la vida, entre los más relevantes;
la cosmovisión, pasando a segundo plano los antepasados y cultos locales, cobrando cada vez más
importancia las nuevas deidades de carácter universal patrocinadas por Tiwanaku. Se plantea que
esta intervención altiplánica no habría sido por la fuerza, sino más bien una incorporación
progresiva y consentida , la que involucraba formar parte de una red de interacción puneña
mucho más amplia y variada, con todas las ventajas que ello implicaba (Llagostera, 2011).

Informe Línea de Base de Arqueología 6


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Durante el período Intermedio Tardío o de Desarrollos Regionales (1.000 a 1.400 D.C.) se produce
la consolidación de las manifestaciones locales. Se genera una dinámica regida por un patrón
generalizado de complementariedad, caracterizado por la alta movilidad, con mecanismos como el
tráfico de caravanas, establecimiento de colonias y un patrón de asentamiento núcleo-periferia
generalizado (Schiappacasse, et al. 1989). Se identifican para este período las fases Solor, Turi-
Quitor y Toconce-Zapar.

Finalmente, el Período Tardío (1.430 a 1.536 D.C.) corresponde a la época de dominio incaico,
donde el Tawantinsuyo consolidó la figura estatal como una entidad manipuladora de la economía
de complementariedad, lo que implicó necesariamente la implementación de una gigantesca
infraestructura para hacer eficiente la redistribución de los recursos apropiados. Se construyeron
depósitos para el almacenamiento estatal, además de una amplia red vial y estructuras defensivas
(Llagostera, 2011). Para este período se conoce la Fase Turi-Catarpe.

Período Histórico

En la costa, el período histórico ha sido segregado por Ardiles (2013) en tres etapas de interacción
entre los habitantes nativos del litoral y la cultura occidental. La primera etapa corresponde al
momento del contacto europeo, en el cual la interacción se habría desarrollado en torno al
trueque entre navegantes y pescadores. La relación habría sido amigable, basada en el
ofrecimiento de agua fresca y provisiones a los navegantes. Durante este período el sostenimiento
de los nativos habría girado en torno la actividad pesquera, la navegación en balsa de cuero de
lobo marino, la recolección de agua bebible y leña. Los cronistas los describen como grandes
navegantes, con un gran dominio y manejo de la balsa (Ardiles, 2013).

Entre 1600 y 1700 se continúa describiendo a las poblaciones locales como indios pescadores, se
destaca su pericia en el uso de la balsa de cuero de lobo y las sencillas condiciones en las que
habitan, unas chozas portátiles armadas de material residual, en cuyo interior es posible encontrar
utensilios elementales para su descanso y consumo diario. El registro arqueológico nos da cuenta
de la presencia de fragmentos cerámicos, restos de textiles, cordelería, algunas piezas de madera,
agujas de hueso, barbas de arpón, conchas de loco, cuentas de collar, instrumentos líticos (puntas
de proyectil, raspadores y cuchillos), plumas, caracoles, espinas de cactus, fragmentos de cobre y
anzuelos de estaño (Ardiles, 2013).

Estas mismas condiciones de vida se habrían mantenido con el paso de los años y son descritas de
igual manera para 1800. La balsa de cuero de lobo se habría usado hasta bien entrado el siglo XIX,
sirviendo incluso para transportar cargas pesadas, tales como minerales a las embarcaciones que
no podían acercarse tanto a la playa.

En el momento del contacto (1500) la interacción y vinculación económica-cultural entre


navegantes europeos y aborígenes se habría articulado en base al recurso hídrico. Entre los siglos
XVII y XVIII predomina el mercantilismo, el monopolio comercial y la política imperial,
convirtiéndose el litoral en ruta de contrabando, mercado dinámico para las pesquerías locales y
corredor activo de intercambio con el interior. Durante el siglo XIX, se produce el quiebre
institucional hispanoamericano y la conformación de los estados sudamericanos. Se inicia un
período de reconversión socioeconómica causado por la implementación de distintos dispositivos

Informe Línea de Base de Arqueología 7


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

de dominación y explotación socioeconómica y cultural. Será durante este siglo que se inicie la
pérdida de identidad del nativo al ser finalmente absorbido por la población dominante,
distanciándolo cada vez más de las labores tradicionales para cumplir tareas asociadas a la
minería, alejándolos de la antigua especialización que los sostenía (Ardiles, 2013).

La época del salitre

Las teorías referentes al descubrimiento del salitre como fertilizante mencionan una tradición
tarapaqueña, la cual se refiere a dos viajeros indios que pasaron la noche en el desierto y al
encender una fogata se percataron que la tierra alrededor de ésta ardía “y como llevaron muestras
de la tierra al cura párroco de Camiña, éste la arrojó sin mayor interés al patio de la parroquia,
dando por resultado que las plantas que se cultivaban allí crecieron con rapidez y lozanía. Así se
habrían descubierto las cualidades del salitre para fertilizar las tierras de cultivo” (Bermúdez, 1963:
23). Otras tradiciones atribuyen este descubrimiento a los incas, lo que es reforzado por
referencias de tiempos históricos donde se menciona que los indios de Tarapacá habrían utilizado
el caliche como abono para el cultivo (Bermúdez 1963). Entre los datos más antiguos sobre el uso
del nitrato de soda para la fabricación de explosivos data del siglo XVIII, y se refieren a su uso en la
fabricación de pólvora para las minas de plata de Tarapacá (Bermúdez, 1963).

Los inicios de la industria salitrera en territorio chileno datan del siglo XIX, prolongándose hasta el
presente. La explotación salitrera de Antofagasta fue posterior a la de Tarapacá. A mediados del
siglo XIX, la parte norte de la región de Antofagasta se encontraba aún bajo jurisdicción boliviana,
explotándose sus minerales de cobre y guano en la costa. La explotación del salitre se inicia en el
Salar del Carmen en 1869. En la década siguiente la explotación se extiende a Salinas y Sierra
Gorda, junto con la creación del ferrocarril. Posteriormente, se produce la Guerra del Pacífico, la
cual dejará en manos chilenas los territorios de Tarapacá y Antofagasta, lo que marca el auge de la
explotación salitrera (Vilches et al, 2008; y Rees et al, 2010).

Los primeros campamentos salitreros fueron temporales debido a que la explotación fue a baja
escala. Este período se conoce como “de paradas” (Miranda, 2014), posteriormente se utilizará el
sistema Shanks, el cual operaba sobre el caliche de más alta ley, el cual pasó a ocupar una posición
intermedia dentro de la cronología de la explotación y producción del salitre, estando entre el “de
paradas” y el sistema Guggenheim, que será el más eficiente, y el que permitirá explotar caliches
de más baja ley, aumentando la productividad (Vilches et al, 2008).

La explotación del salitre tuvo como consecuencia el aumento de la población debido a la


migración de personas desde diferentes lugares del país, Perú y Bolivia; además del surgimiento
de un nuevo patrón de asentamiento. Este poblamiento del desierto no respondió a una
planificación del territorio, sino que estuvo directamente vinculada a la ubicación de los
yacimientos, situación que desembocó en la figura del cantón salitrero. “Estas unidades
geográfico-administrativas se constituyeron en torno a tres vértices: un conjunto de oficinas
territorialmente cercanas vinculadas por un ferrocarril a un mismo puerto” (Vilches et al, 2008:21).

Inicialmente, el concepto de cantón salitrero se refería a pampas salitreras donde se instalaban


diversas factorías para la extracción del nitrato con el sistema “de paradas”. De estas actividades
surgía en las cercanías algún pueblo. Posteriormente, con el desarrollo de la industria salitrera a

Informe Línea de Base de Arqueología 8


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

gran escala, “los cantones salitreros contaban a lo menos con un pueblo central, una estación
ferroviaria, un puerto de embarque, una pampa con depósitos de caliche y diversas oficinas que
podían pertenecer a una o más compañías. El cantón Bolivia surgió de esta forma, cuando
comenzaron a instalarse oficinas salitreras junto a la línea del ferrocarril de Antofagasta a Oruro”
(González, 2010: 86).

Los cantones de la actual región de Antofagasta fueron El Toco, Bolivia (Cantón Central o El Loa), El
Boquete y Aguas Blancas. Su producción llegaba a los puertos de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta
y Coloso. Los distritos salitreros fueron entonces: Tarapacá, El Toco, Antofagasta, Aguas Blancas y
Taltal (González, 2010). “El cantón de Pampa Central, también llamado Bolivia o Antofagasta, fue
el primero de los cinco que se erigieron en la región de Antofagasta, uniendo oficinas a lo largo del
ferrocarril Antofagasta-Bolivia, entre el km 122 y km 170 (Vilches et al, 2008: 21). La estación
Baquedano actuó como nodo ferroviario, uniendo el cantón Longitudinal con el Central y a ambos
con el puerto de Antofagasta. El cantón central se contenía además el pueblo de Pampa Unión y
más de 25 oficinas, entre las que destacan: Sargento Aldea, Francisco Puelma, Carlos Condell,
Chacabuco, Blanco Encalada, Aurelia, José Santos Ossa, Carmela, Ausonia, Agustín Edwards –ex
Salar del Carmen–, Cecilia, Aníbal Pinto, Candelaria Luisis, Arturo Prat, Anita, Angamos, María,
Araucana, Curicó, Perseverancia, Filomena, Aconcagua y Lina; las cuales estuvieron activas entre
los años 1906 y 1938, aunque no todas coexistieron (Vilches et al, 2008).

La producción de la región fue siempre inferior a la de Tarapacá, aunque los cantones de


Antofagasta, Aguas Blancas y Taltal tuvieron un breve auge debido a la Guerra del Pacífico, pero
terminado este acontecimiento, disminuyó la demanda. Otro factor que favoreció al distrito de
Antofagasta fue la Primera Guerra Mundial, a partir de 1914, debido a que “las oficinas salitreras
alemanas estuvieron impedidas de seguir exportando nitrato, especialmente por el uso bélico que
podía dársele a esta sustancia” (González 2010: 96). A pesar de que nunca fue el cantón más
importante, fue el primero cuyo ferrocarril tuvo una proyección internacional.

En relación a la tecnología salitrera, este fue un ámbito privilegiado para la ingeniería y la química,
en lo referente a la construcción de campamentos, procesos de instalación de maquinarias,
construcción de ferrocarriles, y preferentemente en la elaboración de salitre y yodo. Sin embargo,
estas mejoras tecnológicas no alcanzaron a todas las faenas y oficios de igual modo. Miranda
(2014) ejemplifica esta situación con la cocina pampina, la cual se habría mantenido
prácticamente sin modificaciones desde sus orígenes. La provisión de alimentos dentro de las
salitreras estaba dada por las pulperías y las cocinerías, quedando esta última bajo iniciativa
privada y sin regulación de la administración, por lo que no sufrió grandes cambios a lo largo de los
años.

Uno de los principales avances en la tecnología empleada en la explotación del salitre se dio con la
incorporación del sistema norteamericano denominado Guggenheim, el que como mencionamos
anteriormente, permitía explotar caliche de más baja ley que el Shanks. Este nuevo sistema
permitía el procesamiento de mayores volúmenes de caliche a través de un creciente proceso de
mecanización y electrificación, “molinos, correas transportadoras, grúas, perforadoras a aire
comprimido, el tren eléctrico, tractores y camiones comienzan a reemplazar el esfuerzo físico y a
importantes contingentes de trabajadores, a las carretas y mulas que caracterizaban al Shanks
(Rodríguez y Miranda, 2008: 81).

Informe Línea de Base de Arqueología 9


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

En el caso de la ciudad de Antofagasta, se debe señalar que desde mediados del siglo XIX, se
constituyó como el principal atractivo y foco de migración desde localidades más meridionales,
principalmente en busca de mejores expectativas económicas, puesto que ofrecía posibilidades de
conseguir trabajo estable y bien remunerado, especialmente en el rubro minero y en la
construcción de la línea férrea. En este sentido, el Establecimiento de Playa Blanca (Ruinas de
Huanchaca) fue un polo de progreso de vital trascendencia para los inicios urbanos de
Antofagasta, aunque las constantes paralizaciones de la fundición desencadenaron largos períodos
de cesantía, los que a su vez generaron altos índices de alcoholismo, prostitución, marginalidad y
violencia (Olguín et al, 2011).

Los últimos meses de 1920 comenzó a presagiarse un decaimiento en la producción. Los análisis
indicaban que la causa de la crisis se debía a la existencia de un gran stock que no tenía colocación
en los mercados consumidores. La crisis de 1921 tiene causas exógenas siendo varios los factores
que producen el fenómeno. En primer lugar, la industria ya estaba en crisis antes de la guerra
como resultado de la competencia de otros fertilizantes nitrogenados, además “problemas de la
economía mundial contribuyeron al deterioro del mercado comprador: la baja de los precios
agrícolas y especialmente el espectacular descenso de la cotización del algodón, que descendió de
40 a 16 centavos de dólar. Añádase a esto la congestión de los puertos europeos y las dificultades
en el transporte, lo que ponía al salitre natural chileno en desventaja frente al sulfato de amonio. El
salitre era excluido del mercado centroeuropeo por la competencia alemana. Tanto en Francia
como en Inglaterra, el sulfato de amonio bajó considerablemente de precio en los primeros meses
de 1921” (Recabarren, 2010: 12).

A fines de la década de 1920 se produce el fin de la época salitrera con el cierre definitivo de
prácticamente la totalidad de las oficinas, excepto María Elena que constituye el último
emplazamiento habitacional de la época del oro blanco y se mantiene operativa hasta la
actualidad (Alcaide, 1983; Miranda, 2008; Vilches et al, 2008; y Rees et al, 2010).

Oficina Lina

La oficina salitrera más cercana al área de Proyecto corresponde a la Oficina Lina, de la cual se
tienen registros que habría funcionado en las inmediaciones de Sierra Gorda al mando de la
compañía salitrera Jorge Sabioncello Ch. hasta 1921 (Recabarren, 2010), aunque se menciona que
estaría operativa en 1923 (González, 2010 a) y que su escuela, la N°19 habría cerrado hacia 1926
(González, 2010b), por lo que no se tiene certeza de la fecha exacta en que habría dejado de
funcionar.

4.3 RESULTADOS INVESTIGACIONES AMBIENTALES SEIA

La revisión de antecedentes en el marco del Sistema de Estudio de Impacto Ambiental, arrojó la


presencia de cuatro proyectos ubicados en las cercanías del área de estudio con registros de sitios
arqueológicos. Los primeros son “Proyecto Spence” y “Optimización Spence”, cuya Línea de Base
de Arqueología fue realizada por Lautaro Núñez en el año 1999 para el primero, y presentada
nuevamente el año 2010 para el segundo. Se realizaron 7 registros arqueológicos
correspondientes a un tiesto aribaloide, rutas de arriería, rutas mulares, sectores de extracción de

Informe Línea de Base de Arqueología 10


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

agua y sectores con recursos líticos (sin aparente intervención antrópica); además de las
instalaciones del sitio Oficina Lina, correspondiente a una antigua oficina salitrera (Núñez, 1999 a y
b).

En el año 2010, en la Línea de Base Patrimonial del Proyecto de expansión de Minera Spence, el
arqueólogo Lautaro Núñez identificó la presencia un sitio arqueológico, “el cual de acuerdo a la
normativa vigente se le considera como sitio arqueológico, aunque de relevancia menor, por
cuanto reitera un patrón vial que es muy común en la depresión intermedia salitrera” (Núñez,
2010: 5).

En el informe arqueológico del sector Pampa Lina (Santoro, 2004) se registró material
arqueológico en las inmediaciones de los pozos de sondaje realizados para la exploración minera
de la zona, entregándose además una descripción detallada de las construcciones identificadas en
la Ex Oficina Lina.

Dentro del área que ocupa Minera Sierra Gorda se registran 3 Proyectos ingresados y aprobados
en el SEIA: a) Estudio de Impacto Ambiental (EIA Sierra Gorda), b) 1x220 kV Spence-Sierra Gorda y
c) Actualización Proyecto Sierra Gorda. Estos proyectos fueron revisados en detalle con la finalidad
de obtener información referente al tipo, características, emplazamiento y medidas de protección,
mitigación y/o compensación propuestas.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Sierra Gorda” fue presentado el año 2010. Éste
comprende la explotación a rajo abierto de óxidos y sulfuros de cobre y su procesamiento. El
proyecto se dividió en tres sectores geográficos y funcionales: Sector Mina-Planta Catabela, Sector
Ductos y Sector Planta de Filtrado, siendo de nuestro interés sólo el primero, puesto que en él es
donde se realizarán las obras del presente Proyecto.

La Línea Base de Arqueología del Sector Mina-Planta Catabela fue realizada por Charles Rees el
año 2010. Se utilizó una metodología que contempló transectas distanciadas un máximo de 150
metros en las zonas planas y con buena visibilidad; mientras que en las zonas con elevaciones o
depresiones disruptivas del paisaje y de menor visibilidad, las transectas se distanciaron a menos
de 100 metros. Adicionalmente, se realizó un recorrido vehicular que cubrió un buffer de 200
metros fuera del área del proyecto (Rees, 2010). En esta prospección se identificaron 126 sitios
arqueológicos, además de instalaciones y calicheras de la Oficina Salitrera Lina, donde el 80% de
los registros es de cronología histórica. En una ampliación presentada en este mismo estudio, se
identificaron 2 nuevos sitios correspondientes a rasgos lineales (Miranda, 2010), con un total de
128 sitios arqueológicos.

El arqueólogo Alberto Duarte realizó en 2014 la línea de base de arqueología del proyecto
“Integración Minera Centinela” y se registraron dos eventos de talla.

En 2015 la arqueóloga Pilar Rivas y equipo realizaron la línea de base de arqueología del proyecto
“Desarrollo Minero Centinela” registrando 509 hallazgos de patrimonio cultural y 72 huellas o
rasgos viales.

Informe Línea de Base de Arqueología 11


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

4.4 MONUMENTOS NACIONALES CON DECLARATORIA

Se entrega a continuación una nómina de todos los Monumentos Nacionales declarados para la
comuna de Sierra Gorda

Tabla 2. Nómina de Monumentos Nacionales de la comuna de Sierra Gorda.

Referencia de Decreto
Monumento Nacional Componentes
Localización Supremo
Ruta 5, a 4 km al
Declara las propiedades que se norte de la
01749
indican: Oficina salitrera de Chacabuco intersección con Ruta
25
Construcciones y material rodante Estación ferroviaria de
Pueblo de Baquedano 01639
ferroviario de Baquedano Baquedano
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Casa de máquinas 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Tornamesa y sector Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano circundante B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Maestranza 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Antigua casa de fuerza 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Casa de máquina en desuso 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Galpón N° 12 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Galpón N° 9 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3511, M53 Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano tipo W. B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3518, tipo Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano W B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3501, tipo Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano W. B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3525, tipo Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano W. B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3523, tipo Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano O B-385
Construcciones y material rodante Locomotora N° 3573, A. Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano Borsie, Berlin - Tegel. B-385
Carro Salitrero C5C-t
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Madera Bélgica tara 01639
ferroviario de Baquedano B-385
14.500.
Construcciones y material rodante Carro Salitrero C5C Madera Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano Bélgica tara 35.000 B-385
Construcciones y material rodante Carro Salitrero fierro Built Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano by Pittsburg B-385

Informe Línea de Base de Arqueología 12


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Referencia de Decreto
Monumento Nacional Componentes
Localización Supremo
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Coche salón 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Locomotora tipo W 3530 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Carro aguador (estanque)
Construcciones y material rodante construido por Messers Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano Mac Donald Gibbs, B-385
Birmingham
Construcciones y material rodante Coche Salón de Pasajeros Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano 2da. Clase 2t-66 B-385
Construcciones y material rodante Coche salón (Transporte a Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano las Salitreras de Iquique) B-385
Construcciones y material rodante Ruta 5 esquina Ruta
Carrito polvorero 01639
ferroviario de Baquedano B-385
Construcciones y material
Construcciones y material rodante rodante ferroviario de Ruta 5 esquina Ruta
01639
ferroviario de Baquedano Baquedano (material B-385
rodante no identificado)
Ruinas de la ex oficina salitrera 26 Km al N de
00281
Francisco Puelma Baquedano por Ruta 5
Ruinas del pueblo de Pampa Unión 00716
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales 2016.

Informe Línea de Base de Arqueología 13


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

5 RESULTADOS

El áfrea de emplazamiento del proyecto se encuentra intervenido con parte de la superficie


cubierta de cemento, presencia de obras y la superficie de tierra se encuentra consolidada. En la
faja adicional ubicada inmediatamente al norte del cierre perimetral se emplaza la línea férrea del
ferrocarril Antofagasta –Bolivia y también se encuentra consolidado. Las áreas emplazadas al sur,
este y oeste del cierre se encuentran consolidadas y la superficie presente huellas de tránsito.

Las condiciones de los factores de la prospección fueron los siguientes:

• Visibilidad: Buena, la superficie se mostró despejada, por lo que fue posible revisarla sin
ninguna dificultad.

• Accesibilidad: Buena, no hubo problemas en el acceso al lugar, ni en el desplazamiento


por ambas áreas prospectadas.

• Obstrusividad: Alta

En la siguiente figura es posible observar el registro de los transectos de terreno asociados a la


prospección arqueológica.

Informe Línea de Base de Arqueología 14


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Figura 1. Área de Influencia del Proyecto y transectos de arqueología

Informe Línea de Base de Arqueología 15


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

6 CONCLUSIONES

La prospección arqueológica del área de emplazamiento del proyecto no registró sitios


arqueológicos ni monumentos nacionales en ninguna categoría.

Si durante la ejecución de las obras que impliquen excavación y/o remoción de suelo se produjera
algún hallazgo arqueológico o paleontológico no previsto se procederá según lo establecido en los
artículos 26° y 27° de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales y los artículos 20° y 23° del
Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
De producirse la anterior situación, el Titular paralizará las obras en el frente de trabajo del o de
los hallazgos y notificará de inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales para que este
organismo disponga los pasos a seguir, cuya implementación será financiada por el Titular.

Informe Línea de Base de Arqueología 16


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

7 ANEXO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1. Área central de emplazamiento del proyecto (dirección oeste –este)

Fotografía 2. Área construída de emplazamiento del proyecto (dirección este – oeste)

Informe Línea de Base de Arqueología 17


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Fotografía 3. Obras al interior del área del proyecto

Fotografía 4. Vía férrea inmediatamente al norte de área de emplazamiento del proyecto

Informe Línea de Base de Arqueología 18


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Fotografía 5. Área emplazamiento del proyecto desde vértices 1 y 4

Fotografía 6. Área de emplazamiento del proyecto desde vértices 2 y 3

Informe Línea de Base de Arqueología 19


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardiles, H.
2013. De Punta Blanca a Punta Chacaya: litoral atacameño visto desde los documentos
historiográficos (siglos XVI y XIX). Taltalia 5-6: 55-72.

Consejo de Monumentos Nacionales


2016. Nómina de Monumentos Nacionales desde 1925 al 5 de septiembre de 2016
(noviembre 2016). http://www.monumentos.cl/consejo/606/w3-article-53680.html. (03
de noviembre de 2016)

Duarte, Alberto
2014. Informe de Prospección Arqueológica Proyecto DIA “Integración Minera Centinela”

Llagostera, A.
1989. Caza y Pesca Marítima (9.000 a 1.000 a.C.) En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde
los orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, v. Schiappacasse, H.
Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano. Editorial Andrés Bello, pp. 57-79.

2005. Culturas costeras precolombinas en el Norte chileno: secuencia y subsistencia de las


poblaciones arcaicas. En Biodiversidad marina: Valoración, usos y perspectivas. ¿Hacia
dónde va Chile? Editado por Figueroa, Eugenio. Editorial Universitaria, 1ª edición. Santiago

2011. Los Antiguos Habitantes del Salar de Atacama, Prehistoria Atacameña. 1ª edición,
TurismoChile Editores, Santiago.

Miranda, C.
2010. Línea Base de Patrimonio Cultural: Informe de ampliación Sector Mina Planta
Catabela. Proyecto Sierra Gorda. http://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_5-
J._Patrimnonio_Cultural.pdf

Muñoz, I.
1989. El Período Formativo en el Norte Grande (1.000 A.C. a 500 D.C.) En Culturas de Chile.
Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, V.
Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate, L. Solimano. Editorial Andrés Bello, pp.129-180

Núñez, L.
1989a. Los Primeros Pobladores (20.000 a 9.000 a.C.). En Culturas de Chile. Prehistoria.
Desde los orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, v.
Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano. Editorial Andrés Bello, pp. 13-31

1989b. Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria (5.000 a.C. a 900 d.C.). En
Culturas de Chile. Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la conquista. Editado
por J. Hidalgo, v. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano. Editorial Andrés
Bello, pp. 81-105.

Informe Línea de Base de Arqueología 20


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

1999 a. Proyecto Spence.


http://seia.sea.gob.cl/archivos/EIA/2012122002/EIA_5309_Linea_base_arqueologia_y_pa
trimonio_cultural.pdf

1999 b. Informe de Línea Base Arqueología-Antropología Sector Mina Spence.


http://seia.sea.gob.cly/archivos/155_Anexo_E_-_Arqueologia.rar
2010. Línea de Base Patrimonial Proyecto de expansión de Minera Spence. Adenda 1
Proyecto Modificaciones menores en Minera Spence.
http://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_N_9_Informe_Spence_2010__Ampliacion.pdf

Olguín, L., J. Olguín y P. Olguín


2011. Fundiendo plata, fundando miseria. Un poco de historia social de la ciudad de
Antofagasta de finales del siglo XIX e inicios del XX: El caso de los obreros de la Fundición
de Plata de Playa Blanca (Ruinas de Huanchaca). Taltalia 4: 117-123.

Rees, C.
2010. Línea Base de Patrimonio Cultural: Informe Sector Mina Planta Catabela. Proyecto
Sierra Gorda. http://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_5-J._Patrimnonio_Cultural.pdf

Rees, C., C. Silva y F. Vilches


2010. Haciendo visible lo invisible: Asentamientos salitreros en la periferia del Cantón El
Toco, II Región. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2, pp: 947-
966.

Rivas, Pilar
2015 Línea de Base Arqueología Proyecto Desarrollo Minero Centinela

Salazar, D., V. Castro, H. Salinas y V. Varela.


2009. Nuevas Investigaciones sobre la Prehistoria y la Antigua Minería de Taltal. Taltalia
2:111-118. Museo Augusto Capdeville Rojas, Taltal.

Salazar, D., P. Andrade, C. Borie, M. Escobar, V. Figueroa, C. Flores, L. Olguín y H. Salinas.


2013. Nuevos sitios correspondientes al complejo cultural Huentelauquén en la costa de
Taltal. Taltalia 5-6 pp.: 9-19.

Salinas, H., D. Salazar, J. Guendon, V. Figueroa y G. Manríquez


2012. Tecnología lítica minera del período Arcaico en la quebrada San Ramón, Taltal (II
Región de Antofagasta). Actas XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valparaíso:
185-196.

Santoro, C.
2004. Informe Arqueológico Sector Pampa Lina. Proyecto "Exploración minera Pampa
Lina". http://seia.sea.gob.cl/archivos/digital_solicitado_idEfRel469111_idDoc469078.pdf

Informe Línea de Base de Arqueología 21


LINEA DE BASE ARQUEOLOGÍA
TERMINAL DE TRANSFERENCIA BIMODAL DE ACIDO
SULFÚRICO Y CÁTODOS DE COBRE LOS ARRIEROS

Schiappacasse, V., V. Castro y H. Niemeyer


1989 Los desarrollos regionales en el Norte Grande. En Culturas de Chile. Prehistoria.
Desde los orígenes hasta los albores de la conquista, editado por J. Hidalgo, V.
Schiappacasse, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 181-220. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Ugalde P., C. Salas, C. Latorre, D. Osorio, D. Jackson y C. Santoro


2012. Poblamiento Temprano del Norte de Chile (18-25º S): Nuevas evidencias
Arqueológicas y Paleoambientales. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología
Chilena pp. 197-206.

Vilches, F., Charles Rees y Claudia Silva


2008. Arqueología de asentamientos salitreros en la Región de Antofagasta (1880-1930):
Síntesis y perspectivas. Chungara 40 (1): 19-30.

Informe Línea de Base de Arqueología 22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy