Adhesià N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

ADHESIÓN

M.E., ESP., M.C. José Luis Barrera Bernal


▪ Sin duda, la adhesión es responsable de las
más importantes innovaciones producidas en
el ejercicio de la odontología en toda su
historia, y particularmente durante la última
mitad del siglo XX.
Historia

▪ Primera tentativa por


lograr adhesión a los
tejidos dentales, Oscar
Hagger 1949.
▪ Producto basado en el
dimetacrilato del ácido
glicerofosfórico conjunto a
una resina acrílica
autopolimerizable.
1955 Michael Bounocore
propuso el tratamiento de la
superficie del esmalte con
ácido fosfórico –
originalmente al 85% para
promover la adhesión a la
dentina.
▪ 1962 Rafael Bowen
patentó su célebre resina
Bis-GMA (producto de la
reacción entre un Bisfenol
y el metacrilato de
glicidilo).
▪ En 1979 Takao
Fusayama extiende el
acondicionamiento
ácido a la dentina.
▪ 1982 Nobuo Nakabayashi
capa híbrida.
▪ Adhesión: proceso de unir íntimamente dos
superficies de diferente naturaleza, con la
mayor fuerza y por el mayor tiempo posible.
Tipos de adhesión

▪ Mecánica
 Macro
 Micro

▪ Química
 Uniones primarias
 Uniones secundarias
Tipos de adhesión

1. Adhesión específica: por quelación

2. Adhesión inespecífica: por traba mecánica


El modelo de adhesión
mecánica
▪ La adhesión se debe a un
anclaje del polímero (adhesivo)
en los poros y rugosidades
superficiales del sustrato.

▪ La penetración del adhesivo en


la superficie del sustrato
provoca que la zona de contacto
real entre los dos materiales sea
mayor.
Capa Híbrida

Unión del adhesivo y el


sustrato dentario donde el
polímero penetra de 20-
50μm.
Requisitos para humectabilidad
o capacidad de mojamiento
▪ - Ángulo de contacto ▪ + Ángulo de contacto
▪ - Tensión superficial ▪ + Tensión superficial
▪ + Energía superficial ▪ - Energía superficial
▪ + Capacidad de ▪ - Capacidad de
mojamiento mojamiento
Componentes de un Sistema Adhesivo de
Uso Odontológico
▪ Acondicionador: Un ácido grabador que produce
desmineralización selectiva de tejidos

▪ Imprimante: Polímeros Hidrofílicos bifuncionales,


tiene la función de unirse en un extremo al colágeno
y con el otro al adhesivo.

▪ Adhesivo: Polímeros hidrofóbicos, tiene como función


ser un amortiguador de la contracción de
polimerización de la resina de restauración.

▪ Solvente: vehículo de los monómeros (alcohol,


acetona, etc.) brinda fluidez, se debe corroborar su
evaporación.
PRISMAS DEL ESMALTE
Dentina
Intratubular

Proceso
Odontoblástico

Túbulo
Dentinario

Dentina
Intertubular
Dentina
Intratubular

Prolongación
Odontoblástica

Túbulo
Dentinario

Dentina
Intertubular
Dentina
Intratubular

Proceso
Odontoblástico

Túbulo
Dentinario

Dentina
intertubular
Dentina
Intratubular

Proceso
Odontoblástico

Túbulo
Dentinario

Dentina
Intertubular
Acondicionamiento ácido

▪ Acondicionamiento por 20 a 30
segundos y lavado con el mismo
tiempo y secado

▪ La variación en el tiempo y el
ácido empleado da diferentes
profundidad

▪ Obtención de diferentes patrones


de grabado
Grabado ácido por 20 a 30 segundos

Lavado por 20
segundos y secado
por 10 segundos
Patrón de grabado tipo I

Se caracteriza por presentar el


centro del prisma disuelto
Patrón de
Grabado Tipo II

Presenta una disolución de la


periferia del prisma, dejando el
núcleo casi intacto
Patrón de Grabado
Tipo III

Se caracteriza por no presentar


evidencias de ninguna
estructura prismática
Acondicionamiento De dentina

▪ Acondicionamiento por 15
segundos y lavado por el
mismo tiempo

▪ Apertura de túbulos
dentinarios

▪ Eliminación de smear layer

▪ La tendencia actual es
aplicar un ácido débil o no
grabar la dentina.
Técnica de Grabado Total
No desecar los tejidos dentarios
Adhesión en dientes con
fluorosis

▪ Desproteinizar con hipoclorito de sodio al


5.25% por 1 minuto.
 Espinoza Fernández.
Primer Generación
▪ Fuerza de adhesión no
mayor a 2 Mpa.
▪ Se buscaba unión por
quelación.
▪ Se indicaba en
cavidades pequeñas con
retención.
▪ Era común sensibilidad
posoperatoria.
Segunda Generación

▪ Fuerza de adhesión 2 a 8 Mpa.


▪ Buscaba la adhesión al smear layer.
▪ Requería retención en las cavidades.
▪ Exagerada microfiltración.
▪ Sensibilidad posoperatoria.
Tercer Generación

▪ Fuerza de adhesión de 8 a 15 Mpa.


▪ Sistema de doble componente:
iniciador(primer) y adhesivo.
▪ Disminuyó la necesidad de retención.
▪ Notable disminución de sensibilidad
posoperatoria.
▪ Se unía a estructura dental, metales y
cerámica.
▪ Corta duración.
Cuarta generación

▪ Fuerza de adhesión de 17 a 25 Mpa.


▪ Disminución de sensibilidad posoperatoria.
▪ Proceso de hibridación de dentina-resina.
▪ Dos o mas componentes que se deben
mezclar, la dificultad en este proceso dio
origen a la búsqueda de simplificación de los
pasos.
Quinta Generación

▪ Fuerza de adhesión de 20 a 25 Mpa.


▪ Tienen un solo componente en un solo frasco.
▪ Excelente adhesión a esmalte, dentina,
cerámica y metales.
▪ Reducción en la sensibilidad.
Sexta Generación

▪ Fuerza de adhesión de 18 a 23 Mpa.


▪ No requiere grabado.
▪ Tiene un acondicionador de dentina
autolimitante entre sus componentes.
Séptima Generación

▪ O de sexta generación modificados.


▪ Un solo componente y un solo frasco
Sistema Adhesivo Sistema Adhesivo
Convencional Autograbante
Practica 3 Restauración
directa con resina compuesta
1. Pulido del OD con cepillo de profilaxis.
2. Elaborar cavidad siguiendo
la forma de la lesión cariosa
3. Profundidad máxima 4mm

4mm
4. Base con ionómero de
vidrio (1mm de espesor)

Ionómero
de vidrio
Recubrimiento
pulpar directo
5. Bisel en cavo superficial
6. Grabado selectivo en
esmalte (20 segundos)
7. Lavado con abundante agua y limpieza
de la cavidad con microbrush seco
8. Colocación de un filtro
de café dentro de la cavidad
9. Secado con aire
10. Colocar adhesivo sin
excedentes
11. 2da capa de adhesivo sin
excedentes
12. Secar por 30 segundos
13. Remover excedente con
microbrush seco
14. Fotopolimerizar por 20
segundos
15. Colocar resina fluida
solo base de 0.5mm de grosor
16. Fotopolimerizar por 20
segundos
17.Resina consistencia normal
(grosor máximo de 2mm)
18. Colocar resina cúspide por
cúspide siguiendo anatomía
19. Fotopolimerizar por 20
segundos
20.Fotopolimerizar por 20
segundos
21. DeOx/ glicerina pura
22.Fotopolimerizar por 20
segundos
23. Ajuste oclusal con
fresas de terminado
24. Pulido con pasta de
diamante y puntas y copas TDV
FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy