Textileria Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

TEXTILERIA INCA

Año

Desde 1200 hasta 1450


aproximadamente

TINTADO Y TELARES OBTENCIÓN DE HILO

Elaboradas con hilos previamente


CABUYA: Derivada del fique, teñidos con anilinas -preparadas a
la cabuya se usaba para la partir de hierbas y granos-, las prendas
fabricación de alpargatas, se tejían mediante varios tipos de
cuerdas, redes y sacos. telares, tanto fijos como móviles.

LANA: Materia prima


indispensable para las prendas
de vestir, obtenidas de las llamas ELABORACIÓN DE
y de las TEXTILES
alpacas y vicuñas (cuya
lana es muy fina).. Abasca : Ordinarios para el pueblo

Cumbi: Finos, estos tenían una función ritual


pues estaban destinados al Inca, a los
sacerdotes, a los generales y a la nobleza.
ALGODÓN: Es uno de los
Los tapices: Los hilos se diferenciaban por el
materiales más valiosos de la
grosor y las fibras más apreciadas eran las de
cultura inca: además de proteger
vicuña y alpaca, también se utilizaba la de
eficazmente del frío.
llama.

Tocapu: Se denomina así a la Geométrico: Las formas geométricas


decoración de los tejidos basada en más habituales eran las estrellas de
series de cuadrados con dibujos en ocho puntas, los rombos y diversos
su interior. tipos de cruces.

Iconográfico: Algunos expertos Zoomorfo: Era una referencia


consideran que las series de motivos directa a los animales autóctonos,
como los camélidos -llamas, vicuñas,
de cada tocapu equivalen a un
etc.-, y toda clase de pájaros.
lenguaje jeroglífico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy