Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
Capítulo 1
La yuca
VARIEDADES DE YUCA
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) conserva en el banco de
germoplasma in vitro que constituye la mayor colección de yuca del mundo, 6 073
clones discriminados en 5 724 clones de Manihot esculenta, que incluyen cultivares
primitivos, cultivares mejorados y material genético y 349 accesiones correspondientes
2 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca
1
En esta publicación el término «semilla» se utiliza para el material reproductivo asexual conocido
comúnmente como estacas o cangres.
4 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca
PMY-CIAT
a las ramas seleccionadas se les elimina la punta
de la base, el tercio superior y las partes secas
con un corte con machetes afilados y limpios.
Las estacas se cortan y luego se realizan atados
compactos de aproximadamente 25 unidades
para facilitar su transporte y conservar la
integridad de las ramas.
Las varas se deben conservar en un lugar
fresco, evitando la exposición directa a los a
rayos solares. Es preferible almacenar las ramas
en posición vertical ya que ocurre una menor
pérdida del material de siembra (Lámina 3).
Se pueden conservar de esta manera hasta por
cuatro meses pero el período óptimo es un
mes. Como medida preventiva las ramas se
deben tratar con una mezcla de insecticida-
fungicida, sumergirlas por un tiempo de
5-10 minutos, para protegerlas contra
enfermedades, organismos patógenos, insectos
y ácaros; una de las formulaciones utilizadas
es a base de compuestos con principios activos
como benomil 3g/L de agua, captan 2-3 g/L
de agua, dimetoato 3 mL/L de agua y dos por
ciento de sulfato de zinc (López, 2002).
Debido a que la tasa de multiplicación es
baja la planta de yuca no permite suministrar
en corto tiempo abundante cantidad de
estacas; un método para garantizar el uso de b
semilla sana es utilizar plantas obtenidas por
Lámina 3
propagación rápida, la cual se puede realizar Tratamiento de semilla (a) y almacenamiento de
mediante dos sistemas: tallos (b)
ÿ el método de inducción de retoños, que
consiste en la inducción de brotes y
su posterior enraizamiento, a partir de
estacas de dos nudos; en promedio cada estaca de dos yemas llega a producir
alrededor de ocho retoños en un año, cortando cada 20 días, por lo cual de una
planta adulta de ramificación tardía se pueden obtener en un año hasta 800 retoños
(Lámina 4).
ÿ el método de multiplicación por esquejes de una hoja y una yema, consiste en
inducir el enraizamiento de una yema con su correspondiente hoja; aunque
requiere más equipo que el sistema de retoños su potencial de propagación es
mucho mayor, ya que en un año y medio es posible producir alrededor de 60 000
estacas a partir de una sola planta madre (López, 2002).
Siembra
La siembra de yuca puede ser realizada de forma manual o mecanizada. Las variables
más importantes a tener en cuenta en la siembra son:
ÿ la profundidad de siembra que debe ser entre 5-8 cm
ÿ la longitud de la estaca: comúnmente se utilizan estacas entre 15-30 cm, con
promedio de 20 cm y de 5-6 nudos por estaca
6 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca
Control de malezas
Después de la siembra es necesario realizar el control de malezas para evitar el
crecimiento de las gramíneas y de las malezas de hoja ancha ya que la competencia de
las malezas por luz, agua y nutrimentos durante los primeros 60 días en los cultivos de
yuca, causa una reducción en los rendimientos de aproximadamente el 50 por ciento. El
control de malezas puede realizarse de forma manual, mecánica o química.
El control manual se utiliza en plantaciones pequeñas y consiste en deshierbes con
implementos manuales (Lámina 6). Se emplean entre 10-15 jornales por hectárea/día
dependiendo del estado de las malezas; es necesario realizar varios deshierbes hasta
cuando el cultivo cierre completamente e impida el desarrollo de las malezas por la
b
PMY-CIAT
Lámina 5
Siembra manual (a) y siembra mecanizada (b)
Capítulo 1 – La yuca 7
PMY-CIAT
es utilizado en plantaciones pequeñas cuando
existe mano de obra disponible y a bajo costo
(Calle, 2002).
El control mecánico consiste en la utilización
de herramientas como cultivadoras rotativas o
ganchos tiradas por animales o tractores que
pasan entre las hileras y los caballones; este
tratamiento se inicia cuando el cultivo tiene
entre 15-30 días y hasta que el cultivo lo
permita.
El control químico se realiza mediante
el uso de herbicidas preemergentes que
evitan el crecimiento de malezas por un b
período de 45-50 días. Si es necesario se
puede aplicar un herbicida posemergente
para eliminar las malezas que escapan a
la acción del preemergente; esta práctica
puede acompañarse por medio de deshierbes
manuales. Sin embargo, para la correcta
elección del herbicida es necesario reconocer
las malezas predominantes antes de la
preparación del suelo y saber cuales malezas
son controladas por los herbicidas disponibles.
La aplicación de herbicidas puede hacerse con
el uso de bombas de espalda (20 L) donde son
necesarios dos jornales por hectárea/día o con
bombas acopladas a tractores (600-1 000 L);
además la aplicación debe realizarse con el
suelo a capacidad de campo, es decir que tenga
la humedad adecuada para que el herbicida
penetre en el suelo y forme un sello sobre este
(Lámina 7). La yuca es uno de los cultivos en
los cuales es más necesaria la integración de
los métodos de control de las malezas, dado Lámina 6
que su lento crecimiento inicial permite el Control de malezas con machete (a) y palín (b)
desarrollo vigoroso de estas.
Fertilización
La fertilización se realiza para recuperar, sostener y aumentar la productividad de los
suelos y para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo. La fertilización puede
ser química u orgánica. Para realizar una adecuada fertilización es necesario realizar
un diagnóstico del suelo; este incluye como principales análisis el análisis químico
y el análisis físico, de tejido vegetal, del nivel crítico de nutrientes en el suelo, el
conocimiento de desórdenes nutricionales y la respuesta del cultivo a la fertilización.
En general, se requieren entre 4-5 jornales por ha/día para realizar esta labor.
La cantidad y el tipo de fertilizante a utilizar dependen del balance de los nutrientes
disponibles que indique el análisis de suelo, los requerimientos del cultivo y de la
eficiencia del fertilizante.
ÿ Los fertilizantes químicos, en general se aplican un mes después de la siembra,
y luego se repite la aplicación a los 60 días después de la siembra; en suelos
arenosos y si se utilizan fertilizantes de alta solubilidad, el suelo debe tener buena
disponibilidad de agua en el momento de la aplicación.
8 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca
a
Lámina 7
Aplicación de herbicida con bomba de espalda (a) y
bomba acoplada a tractor (b)
b
PMY-CIAT
CLAYUCA
los pequeños agricultores incluyen:
ÿ los cultivos intercalados o cultivos mixtos
que reducen la población de las plagas
como la mosca blanca, el gusano cachón
y la chinche subterránea de la viruela;
además de reducir el daño que causan
las plagas, evitan brotes de plagas en
extensiones grandes de cultivo. Los
agricultores podrían ser renuentes
a utilizar cultivos intercalados si las
especies usadas no son comercialmente
aceptadas o si el rendimiento del cultivo
Lámina 8
de la yuca se reduce considerablemente.
Aplicación de plaguicida
En las grandes plantaciones, donde la
mecanización hace parte de las prácticas
de producción, el cultivo intercalado
podría no ser aceptado.
ÿ otras prácticas culturales que pueden reducir la población de plagas son la mezcla
de variedades, la destrucción de residuos de cosecha, la rotación de cultivos, la
época de siembra y el uso de material de alta calidad.
ÿ el control biológico permite el control de las plagas mediante la utilización
deliberada y sistemática de sus enemigos naturales. La acción de parásitos,
predadores y patógenos mantiene la densidad de población de otros organismos
en un nivel más bajo que el que podrían tener en ausencia de ellos. Sus ventajas
radican en que es relativamente permanente, es económico, mantiene en buen
nivel la calidad del ambiente y permite consumir alimentos no contaminados por
plaguicidas.
El Banco de Germoplasma del CIAT posee más de 6 000 variedades de yuca que
tienen un grupo de genes de resistencia a plagas; un gran número de ellas son variedades
silvestres. Por otro lado, las nuevas herramientas biotecnológicas disponibles permiten
un eficiente y fácil acceso a genes resistentes y una más rápida manipulación de los
niveles moleculares. El mapa genético molecular de la yuca podría ser una herramienta
muy útil para desarrollar plantas transgénicas de yuca con resistencia a las plagas. Estos
materiales están siendo continuamente plantados en campo y se hallan disponibles para
hacer evaluaciones sistemáticas de resistencia a plagas.
En los agroecosistemas tradicionales de yuca el uso de plaguicidas es muy limitado,
debido a su alto costo y al largo ciclo del cultivo que puede hacer necesarias varias
aplicaciones; sin embargo, los pequeños agricultores usan fungicidas e insecticidas de
bajo costo y también se ha incrementado su uso en grandes plantaciones (Lámina 8).
Actualmente hay buenas posibilidades de reemplazar los plaguicidas químicos por
bioplaguicidas para el control de plagas en yuca; un ejemplo de ello es el baculovirus
contra el gusano cachón (Bellotti, 2000).
Manejo de enfermedades
La yuca es afectada por varias enfermedades fungosas y bacterianas que causan
manchas foliares, necrosis del tallo o pudriciones radicales con consecuentes pérdidas
en el rendimiento del cultivo.
Las enfermedades más frecuentes en la yuca son el superalargamiento (Sphaceloma
manihoticola), la mancha parda de la hoja (Cercosporidium henningsii), la mancha
blanca de la hoja (Phaeoramularia manihotis), la mancha de anillos circulares de la hoja
(Phoma sp.), la mancha angular de la hoja (Xanthomonas campestre pv. cassavae), la
antracnosis de la yuca (Glomerella manihotis), la ceniza de la yuca (Oidium manihotis),
10 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca
Cosecha
La labor de cosecha constituye la etapa final del cultivo cuya época es definida por el
agricultor en función de su productividad, del contenido de materia seca y de la calidad
culinaria de las raíces, del clima y del estado de madurez del cultivo. Esta operación
es quizás la que más influye en la estructura de los costos de producción de yuca en
razón de la demanda de mano de obra: la cosecha manual requiere alrededor de 25-30
jornales/hectárea para una cosecha de 25-30 t/ha en una jornada de trabajo de ocho
horas. Esta labor de cosecha no incluye la selección y recolección del material de las
raíces para plantación ni su empaque (Ospina et al., 2002).
La cosecha puede ser realizada de forma manual o mecanizada, dependiendo del
tamaño de la plantación. En general, la cosecha de la yuca es más simple si se ha
plantado el cultivo en caballones y más difícil si está en plano. Así mismo, la extracción
de las raíces es más fácil en un suelo arenoso y suelto que en un suelo arcilloso o pesado.
Esta conformación del cultivo se debe planear antes de la siembra, sea esta manual o
mecanizada, para de esta manera facilitar la cosecha.
Cosecha manual
La primera etapa en la cosecha manual comprende el corte y la selección del follaje y de
la semilla. Se deja sólo una parte del tallo de 20-40 cm de longitud adherida a las raíces
para extraerlas más fácilmente del suelo. La segunda etapa comprende la extracción de
las raíces y va acompañada de la recolección, la limpieza y el empaque de las mismas.
Estas tres últimas labores son comunes a las dos formas de cosecha, tanto manual como
mecanizada.
En la cosecha manual se consideran cuatro modalidades:
ÿ con la mano: en los suelos livianos o arenosos las raíces se pueden arrancar
fácilmente con la mano (Lámina 9 a).
ÿ con palanca: en los suelos cuya textura va de franca a arcillosa y que presenten
problemas de compactación, se amarra el tallo con cadenas o cuerdas a un palo
suficientemente largo, recto y firme para que sirva de palanca contra el suelo.
ÿ con arrancador: en esta técnica se sujeta el tallo mediante un implemento de enganche
a modo de tenaza que va unido aproximadamente a 30 cm del extremo de un palo
que se apoya en el suelo; el tallo se engancha por su parte inferior y se hace palanca
hacia arriba. Este método se utiliza comúnmente en Tailandia (Lámina 9 b).
ÿ con cincha: en los suelos de textura mediana, se usa una especie de correa que
el agricultor se ata, dándole vuelta a su espalda, pasándolo sobre su hombro y
Capítulo 1 – La yuca 11
CLAYUCA
Lámina 9
Cosecha de yuca con la mano (a) y con
arrancador (b)
amarrándolo luego al tallo. Las manos sirven de agarre y dan vibración al tallo y
el cuerpo sirve de palanca.
Cosecha mecanizada
La cosecha de la yuca es una de las labores más difíciles de mecanizar, dadas las
restricciones que provienen de la forma y distribución de las raíces en el suelo, la
profundidad en que se encuentran, la presencia de los residuos de la recolección del
follaje y de la semilla. La cosecha mecanizada de la yuca ofrece ventajas competitivas
ya que esta implica una reducción en la mano de obra requerida, en los costos de
producción, en el tiempo de recolección por unidad de área y en el costo final del
producto. En consecuencia, se puede aumentar el área sembrada y justificar la inversión
inicial en maquinaria agrícola. Según estimaciones realizadas por CLAYUCA en
Colombia, la reducción de jornales para la cosecha de una hectárea pasa de 25 en
cosecha manual a 15 en cosecha mecanizada.
Las máquinas cosechadoras de yuca, que se
ofrecen comercialmente, requieren la acción
humana en el momento de extraer las raíces
PMY-CIAT
a
Lámina 11
Cosechador rígido (a) y cosechador flexible (b)
CLAYUCA
suelto; se recomienda el uso de este implemento. Los dos tipos de cosechadores tienen
la misma eficiencia de trabajo.
Cuando se planea utilizar un cosechador deben tenerse en cuenta algunos factores
como:
ÿ la humedad del suelo: es más fácil cosechar cuando el suelo está seco que cuando
está húmedo
ÿ la densidad de siembra: estos implementos pueden aflojar el suelo de dos surcos
simultáneamente
ÿ el espaciamiento entre surcos: es recomendable que no sea menor de 90 cm para
evitar pérdidas por raíces enterradas o cortadas y que no sea mayor de 120 cm ya
que esta es la longitud de las alas de la cuchilla del cosechador y si la distancia fuera
mayor las raíces no se aflojarían de manera satisfactoria, y finalmente
ÿ la velocidad de operación del tractor: debe ser constante durante toda la operación
de cosecha ya que un cambio puede variar la profundidad de trabajo del cosechador
lo que aumenta la pérdida por raíces cortadas o enterradas.
13
Capítulo 2
Mercado y comercialización de la
yuca
15
períodos de 1983-85, 1993-95 y la prevista para
10 año 2005 (FIDA y FAO, 2000).
5
África, Asia y América comparten casi
totalmente la producción mundial de yuca,
0
Todo el mundo Africa Asia América Latina con participaciones del 54,2 29,4 y 18,3 por
y el Caribe
Regiones ciento, respectivamente. La dinámica de la
Promedio 1983-85 Promedio 1993-95 Prevista 2005 producción mundial de yuca para el período
1990–2002 señala un bajo crecimiento e incluso
Fuente: Con datos de FIDA y FAO (2000).
un descenso en algunas regiones. En efecto, la
producción mundial creció un 1,16 por ciento,
valor frente al cual África registra una tasa
FIGURA 3 de crecimiento de 2,3 por ciento seguida por
Superficie mundial promedio de yuca en los América con 0,18 por ciento. Asia y Oceanía
períodos 1983-85, 1993-95 y prevista para 2005 por su parte se comportaron con tasas de
20 crecimiento negativas. El mayor productor
de yuca en el mundo, Nigeria, siguió la
(millones de hectáreas)
15
tendencia de crecimiento bajo, reflejado en
Superficie
FIGURA 4
Usos principales de la producción mundial de yuca en los períodos 1983-85, 1993-95 y prevista para 2005
220
200
Cantidad (millones de toneladas)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Promedio Promedio Prevista Promedio Promedio Prevista Promedio Promedio Prevista Promedio Promedio Prevista
1983-85 1993-95 2005 1983-85 1993-95 2005 1983-85 1993-95 2005 1983-85 1993-95 2005
Yuca total Para alimentación Para concentración Otros usos
Utilización
Comercio internacional
El continente asiático absorbe el 94 por ciento del total mundial de las exportaciones de
yuca seca, seguida por Europa y América con una mínima proporción. Con excepción
de Asia, que tuvo un comportamiento comercial negativo, todos los continentes han
logrado un comportamiento positivo pero con una tasa de crecimiento mínima para el
período 1990-2001 que no sobrepasa en ningún caso el uno por ciento. Tailandia, en
particular, que es el principal exportador, creció durante los últimos cinco años a una
tasa del 1,5 por ciento anual.
En el decenio de 1990 el comercio mundial de productos de yuca, excluido el
comercio con los países de la Unión Europea, ha oscilado entre 10 y 19 millones de
toneladas equivalente a raíces de yuca fresca. El comercio de la yuca es relativamente
limitado debido al volumen y al carácter perecedero de las raíces, por ello se reduce
prácticamente al intercambio entre países limítrofes. No obstante, Costa Rica es el líder
de las exportaciones de raíces frescas de yuca a Estados Unidos de América y Europa,
la que es consumida principalmente por grupos étnicos radicados en esos países.
Si bien la producción de yuca esta centrada en cinco países, el mayor exportador es
Tailandia con 88,5 por ciento del total de las exportaciones (Figura 5). El resto procede
de exportadores de Asia, África y América Latina y el Caribe, de países como Brasil
(3,5 por ciento), Indonesia (3,3 por ciento) y otros pequeños exportadores como China,
Ghana, Madagascar, Nigeria y Tanzanía.
Europa es el principal importador de yuca seca a nivel mundial, seguido de cerca
por Asia, con participaciones del 55 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.
Ningún continente registró valores positivos en la dinámica de sus importaciones en
los últimos diez años, lo cual contrasta con el
FIGURA 5
comportamiento positivo de los principales
Principales países exportadores de yuca (2001) países importadores que, exceptuando a Corea
del Sur, han presentado valores positivos para
el último quinquenio; China creció un 36
Indonesia Vietnam Otros
2,6 % (42 países) por ciento, los Países Bajos siete por ciento y
3,3 %
Brasil 3,1 % España seis por ciento (Figura 6). Altas cuotas
3,5 % convenidas en la Política Agrícola Común para
los precios domésticos de granos, están siendo
usadas para proteger la industria de los países
de la EU, lo cual evidentemente afecta de
manera negativa las exportaciones de regiones
Tailandia como Asia y África. Las importaciones de
87,5 %
yuca tailandesa en gránulos por parte de la
EU están disminuyendo desde finales de la
década de 1980. Igualmente, el descenso en las
importaciones ha correspondido con una baja
FIGURA 6 en los precios de los cereales que han sustituido
Principales países importadores de yuca en gran parte a la yuca seca en trozos y en
gránulos como insumo para la alimentación
Corea del Sur Portugal China animal.
8,5 % 4,1 % 34,9 %
Bélgica Los países que presentan el desempeño
11,8 %
más interesante como mercados objetivo de
yuca, debido a que combinan en mejor medida
el comportamiento de sus importaciones
España (crecimiento y volumen) y su consumo
16,4 % interno (total y per capita) son, en orden de
Países Bajos importancia, Países Bajos, China, España,
24,2 %
Corea del Sur, Portugal, Singapur, Reino
Unido, Francia, Estados Unidos de América,
Capítulo 2 – Mercado y comercialización de la yuca 17
Japón y Corea del Norte. China se considera como un mercado altamente atractivo
dentro del contexto mundial por tener una tasa media de crecimiento anual y un
volumen de importación superiores al promedio; es decir, nueve por ciento y 68 400
toneladas respectivamente (CCI, 2003).
La yuca continúa su transición hacia un mercado orientado a productos y materias
primas para la industria de procesamiento. Mientras más del 60-70 por ciento de los
suministros de la yuca todavía se destina para comidas tradicionales la capacidad de
la industria de almidón de yuca está aumentando significativamente, sobre todo en el
suroeste de Brasil, seguido por Colombia, Venezuela y recientemente Paraguay. Dentro
de la industria se ha puesto en evidencia una tendencia hacia la utilización de almidón
modificado e hidrolizado, en preferencia a la utilización de almidón nativo. Durante la
última década, la utilización de la yuca para la alimentación de animales ha aumentado
su importancia relativa sobre todo en Colombia y también, en menor grado, en Brasil,
Ecuador, Bolivia y Perú. Más reciente es la captación de yuca para bocadillos y la
industria de productos típicos, sobre todo en Brasil y Colombia.
CONSUMO MUNDIAL
El consumo mundial per capita de yuca en 2001 fue 29 kg/año y la tasa de crecimiento
en el período 1997-2001 fue de 1,7 por ciento. Al igual que todas las raíces y tubérculos
la yuca es considerada como un bien inferior; es decir, su nivel de consumo disminuye
al aumentar el ingreso del consumidor. Las características nutricionales de la raíz y sus
precios relativos, así como las condiciones agroecológicas, climáticas y tecnológicas
requeridas para su cultivo hacen de la yuca un producto popular entre pequeños
agricultores de bajos ingresos en América Latina, el sudeste de Asia y África.
La yuca es una de las fuentes más ricas de almidón del cual sus raíces contienen
más de 30 por ciento. A nivel mundial la utilización del almidón se destina a fines
industriales como papel, cartón, dextrinas, colas, textiles, resinas, maderas compuestas,
productos farmacéuticos, edulcorantes, alcohol, entre otros. Estos productos, aunque
representan un bajo porcentaje del uso de la producción mundial de yuca, son los que
tienen mayor valor agregado en el mercado. La harina, almidón y otros productos
para alimentación humana de gran valor agregado como trozos deshidratados, copos,
productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadería, tallarines, helados son los
que se intensificarán según el análisis de las nuevas tendencias (FIDA y FAO, 2000).
La incorporación de nuevas tecnologías en el sector de transformación primario
-sistema de biomasa integrada- y secundario -modificación de almidones- implica el
aprovechamiento integral de la planta de yuca con técnicas de cultivo ambientalmente
sostenibles y permite una utilización de materiales de la planta considerados como
residuos con productos que le agregan valor a la cadena productiva. Las tecnologías
de modificación surgen como la alternativa más rentable para el desarrollo del cultivo
de la yuca. Estas incorporaciones constituyen el motor de un desarrollo tecnológico
sostenible para el cual es indispensable trabajar en la identificación de nichos de
mercado para productos procesados y en los factores que harían viable el desarrollo
de la agroindustria de la yuca: la producción de material vegetal para la reproducción
de nuevas variedades, la transferencia de tecnología, los estudios de factibilidad de
proyectos agroindustriales, la identificación de mercados internos y externos y la
aplicación de tecnologías de procesamiento, entre otros, ya que la economía se ha
transformado y la globalización exige esquemas más competitivos.