Tesis Sobre El Maiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

EL CULTIVO DE MAÍZ CARIACO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA

PARA EL BENEFICIO DE LOS HABITANTES DEL FUNDO LOS JAVILLOS


DEL MUNICIPIO MACGREGOR ESTADO ANZOÁTEGUI

Introducción:

La agricultura, es una actividad fundamental para resaltar el valor patrio y aprender a


querer más a Venezuela, proporcionando las más variadas oportunidades, para
despertar y estimular en nuestro pueblo soberano el amor hacia nuestra tierra, y hacia
todas aquellas cosas importantes que forman nuestra identidad nacional. Trabajar la
tierra, es pues, fuente inagotable de energía, convergencia de fuerzas sanas y
laboriosas que arraigadas por tradición a la tierra, constituye el sostén firme de las
naciones. Sembrar ha sido, es y probablemente será, uno de los sectores básicos para
el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción
agrícola sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la humanidad, sirviendo
a una finalidad muy concreta: la de proveer suficiente alimento para mantener el
crecimiento demográfico. Este proyecto tiene como finalidad garantizar que los
zaraceños puedan contar con un rubro en su alimentación, de manera oportuna y
eficiente, a través de un sinérgico proyecto de siembra y cultivo social

El incesante progreso de las nuevas tecnologías agrícolas en los distintos


ambientes en los que se desenvuelven las labores del hombre del campo, juntamente
con la creciente globalización de la economía y el conocimiento, conducen a
profundos cambios estructurales en nuestro municipio Pedro Zaraza, el cual no puede
permanecer ajeno y en consecuencia a una impostergable modernización de los
medios y herramientas con que se Planifican, desarrollan y evalúan las diferentes
actividades del campo. Este proyecto surge como una solución en el ámbito servicios
agroalimentarios, y un aspecto que es de gran importancia para nuestras
comunidades, Se entiende que esta propuesta de la siembra de maíz cariaco, se va a
llevar a cabo de manera total o parcial, a través de los Estudiantes de la misión sucre,
carrera agroalimentaria, con el fin de elaborar harina de maíz. Esperando que el
contenido, sirva de guía y aliento a la producción eficiente, al crecimiento del
consumo de la especies mencionada, a través de la implementación de los avances
tecnológicos en los sistemas de producción y su aplicación en el campo, sin causar
daños al ecosistema. En el Capítulo I se hace una breve descripción de la
identificación del proyecto., se plantea y justifica el problema, los objetivos
justificación y alcance del proyecto de preparación, siembra y cultivo de maíz,
propuesto por los técnicos en agroalimentaria de la Misión Sucre. En el Capítulo II se
refiere bases teóricas en el que se fundamenta el proyecto de preparación, siembra y
cultivo de maíz a través de los diferentes enfoques que lo conforman y el marco de
referencia correspondiente. En el Capítulo III se define el Marco Metodológico
conformado por el tipo de investigación, población y muestra recolección de datos.
En el capítulo IV se plantean los resultados obtenidos, el capítulo V se establece el
impacto social y el capítulo VI se establecen las conclusiones y recomendaciones de
dicha investigación.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO

Definición de la situación actual

Fundo los Jabillos se encuentra ubicado en el sector chiguacara carretera Nacional


zaraza Aragua de Barcelona, a 20 kilómetros de la población de zaraza, parroquia el
Chaparro municipio mac-gregor del estado Anzoátegui. Los habitantes de dicha finca
no ´poseen conocimientos sobre las diferentes alternativas que pueden
proporcionarles un medio para elevar su ingreso familiar a través de la autogestión,
entre ellos la elaboración de harina de maíz cariaco, la cual además de beneficiarlo
por su uso directo puede convertirse en un medio para el sustento familiar a través de
su comercialización. El diagnostico arroja, que en la comunidad existen varios
productores que siembran distintos cultivos pero que no cuentan con la producción de
maíz cariaco para la elaboración de harina.

Causas

La principal causa que genera el problema planteado, se puede deber a la


desmotivación y falta de conocimientos de los habitantes del sector nuevo milenio
para poner en práctica nuevas alternativas para el sustento de sus familias, aunado a la
falta de asesoramiento para emprender proyectos socio-productivos en las
comunidades.

Consecuencias
Deterioro de su economía, bajo nivel de vida, incremento de la pobreza. Así
como el producir sus propios alimentos de una manera más económica.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

CUADRO 1. MATRIZ FODA FINCA EL JAVILLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Disponibilidad de todos sus habitantes Elevar la calidad de vida de sus
por elevar su calidad de vida y mejoras habitantes y mantenimiento y cuidadoso
ambientales.. del medio ambiente a través de la
producción de rubros sanos y fertilidad
Variedad de casas con patios
de sus suelos.
productivos.
Sacarle provecho a los patios productivos
de manera sustentable.
DEBILIDADES AMENAZAS
Desinterés para desarrollar y practicar la Degradación del medio ambiente.
agricultura orgánica a nivel comunitario. Perdida de fertilidad de suelo.

Desconocimiento práctico y técnico en Adquisición de rubros con deficiencias


cuanto a la producción de tomates. nutricionales.

Limitaciones para alcanzar la felicidad


suprema de la ciudadanía.

Déficit en el desarrollo endógeno


sustentable y agroalimentario de la
comunidad.
Fuente. Autores 2018

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.


Ubicación del Proyecto.
Estado Anzoátegui
Municipio Macgregor
Sector chiguacara
Organización Comunitaria.
El sector chiguacara está organizado en Consejo Comunal, el cual está
conformado por los siguientes comités de trabajo: Economía comunal, alimentación, ,
educación, deporte y cultura, salud, tierra urbana, hábitat y vivienda, mesa técnica de
energía, agua y gas, amor mayor, trabajo, protección social, vialidad y transporte,
bajo la coordinación de sus voceros principales y suplentes.
Características socioeconómicas de la comunidad
Según la documentación presentada Fundo “los jabillos” se encuentra
asentado En las oficinas notaria publico tercera del municipio Chacao estado
miranda. Anteriormente Notaria séptima de Chacao. Los palos grandes en fechas 21
de julio del año 2006 Bajo nro 84 Tomo 129 del año 2006. La superficie total del
fundo “los jabillos es de 155 has con 800 m2 según Documentos debidamente
tramitado por la oficina del ORT -BARCELONA- ANZOATEGUI(Intis) ; una
(CARTA AGRARIA).

Linderos:

Norte: Santiago terrero

Sur: familia Belisario


Este: familia Núñez

Oeste: Esterlina padrino

La comunidad cuenta con escuelas, no posee servicios públicos básicos como


electricidad, no cuenta con agua potable, no cuenta con servicio de agua servidas,
cabe mencionar también que la vegetación abundante en la comunidad son gramíneas
y se observan algunos patios productivos conformados por la siembra de lechosa,
berenjena y topocho. La vía de acceso está en mal estado.

El extracto social que se observa en esta comunidad es un 40% clase media,


55% Clase baja y se considera que un 5% padece de pobreza extrema. La comunidad
tiene su economía basada en la mano de obra empleada.
Infraestructura.
Caracterizada por una vivienda, con techo de zinc, paredes de bloque y barro,
piso de cemento, puertas y ventanas de hierro, también cuenta con una vaquera de
hierro con su embarcadero. Además cuenta con un tractor, rastra, rolo, aparejadora.
Aspectos naturales.
Tipo de suelo.
Suelos franco-arenosos, con poca retención de agua, textura suave y fertilidad
adaptable, PH accesible para el cultivo de rubros con características presentes en las
plantas ornamentales, frutales y hortícolas.
Clima. Tropical caliente, con temperatura de 37°C.
Precipitación.
De 1000 a 1500mm anuales, disminuyendo de sur a norte, observándose una
marcada distribución de las lluvias; un periodo seco que acentúa entre los meses de
noviembre a Abril y uno lluviosos que va de mayo a octubre.
Temperatura
Característico del Municipio Macgregor de 18°C a 37°C.
Humedad.
La humedad en el sitio del terreno es de 74°C y se mantiene todo el año.
Vegetación existente.
La vegetación con arbustos y árboles cubre la mayor parte de la zona. Los arbustos
más abundantes son: el cují, los robles.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia del territorio venezolano no comienza en Macuro, punto geográfico al que


llegó Colón en su tercer viaje durante 1498, ella parte desde los inicios mismos del
poblamiento y significa la consideración de al menos 25.000 años, al incluir en la
historia la presencia del Homo sapiens en Venezuela (Strauss, 2012). Cuatro períodos
de poblamiento y dos grandes ejes migratorios influyeron en la conformación socio
cultural y productivo del territorio. Una tricotomía cultural fue considerada en la
agricultura, teniendo a la yuca y al maíz, Zea mays como los dos grandes productos
agrícolas del oriente y occidente de Venezuela, a los cuales se le agregaría la papa en
el sector alto de los andes.

La transición de una cultura predadora de caza y pesca a un tipo de organización más


compleja y estable estuvo determinada por la introducción de la agricultura a través
de la etnia Arawak (Strauss, 2012). Ese cambio en el patrón cultural y demográfico
estuvo determinado por la aparición del maíz, esto se infiere por la presencia de
manos y piedras de moler. Las evidencias más antiguas en Venezuela ubican el maíz
en Parmana, en el margen norte del Orinoco (Mangelsdorf y Sanoja, 1965; Galinat,
1971; Van der Merwe et al.,1981). Mangelsdorf y Sanoja (1965), también señalaron
la presencia de restos arqueológicos de maíz en un sitio conocido como el Tiestal en
el estado Lara, donde se encontraron fragmentos de mazorcas y granos identificados
como una forma temprana de la raza pollo. Estos presencia de esta especie en la dieta
de los pueblos prehispánicos del territorio venezolano es la explicación de la
modificación de sociedades primitivas muy simples a organizaciones sociales más
complejas.

El maíz (Zea mays) es uno de los cereales más utilizados por el hombre desde épocas
remotas, su centro de origen está en México desde donde se difundió a todo el mundo
después del primer viaje de Cristóbal Colón a finales del siglo XV (Paliwal et al.,
2001). Por otra parte, el maíz (Z. mays) es una especie de importancia económica a
nivel mundial, ya que se implementa como alimento humano y suplemento animal en
distintas etapas de desarrollo, además el maíz (Z. mays) es un producto que al ser
sometido a procesos de trasformación industrial se obtienen distintos derivados.

Actualmente el ser humano cultiva en distintos climas, es decir, en zonas tropicales,


zonas de estaciones y zonas subtropicales, de ahí la facilidad para dispersarse según
la altitud en zonas bajas, medias y altas. Esto conlleva, a tener un cubrimiento a nivel
global debido a que es un cultivo de alta productividad y un motor de la economía
mundial (Paliwal, et al. 2001). De acuerdo con las condiciones climáticas y
socioeconómicas que se manejan en distintas partes, el maíz (Z. mays) se siembra
como monocultivo, policultivo asociado con frijol (Phaseolus vulgaris), o pastos.
Entre las distintas variedades, existe el maíz de harina (Z. mays), cuyas características
hacen referencia a la calidad y el tamaño del grano, gran parte de su interior que en su
interior está compuesto por almidón que a su vez lo hace diferente a los demás
maíces, se considera que es un maíz criollo ya que no ha sufrido modificaciones
genéticas por el hombre (Urrego.2014).

De lo anteriormente expuesto se da la importancia de la realización de esta


investigación la cual se centra en la siembra del cultivo maíz cariaco Zea mays para la
elaboración de harina para el beneficio de los habitantes del fundo los javillos del
municipio Macgregor estado Anzoátegui, por lo cual es necesario dar respuesta a las
siguientes interrogantes:

¿Tiene necesidad los productores del fundo el javillo a establecer una siembra de
maíz cariaco?, ¿Cuál es la importancia del cultivo de maíz cariaco? ¿Cómo se elabora
la harina de maíz cariaco?

Objetivo general:

Implementar el cultivo de maíz cariaco para la elaboración de harina para el beneficio


de los habitantes del fundo los javillos del municipio Macgregor estado Anzoátegui

Objetivos específicos:

 Diagnosticar la necesidad que tiene las productores del fundo los javillos de
establecer el cultivo de maíz
 Dar a conocer la importancia que tiene el cultivo de maíz.
 Elaborar la harina de maíz cariaco

Justificación

Se espera con este tipo de investigación fomentar la producción de maíz cariaco en la


zona. Por otra parte, esta variedad de maíz tiene alta demanda para el consumo
humano y animal. Sin embargo, en la zona no existen personas que se dediquen a la
explotación de esta variedad del cultivo, debido a que los agricultores se dedican a
otras prácticas como la ganadería extensiva o dado el caso la falta de conocimiento
técnico en la zona no favorece la implementación de este cultivo, por lo tanto, es una
limitante para que los agricultores vean nuevas alternativas de producción agrícola.

Por lo tanto, se estableció una investigación de siembra de maíz cariaco y la


elaboración de la harina (Z. mays), donde se pretende aplicar nuevas tecnologías
productivas que genere nuevas alternativas a los pequeños y medianos productores de
la zona, siendo este un cultivo motor y un modelo de producción que logre reducir la
extensión ganadera y aumente el área cultivada.

CAPITULO II

REVISIÓN LITERARIA

Antecedentes de la investigación

Venezuela es por excelencia un país productor y consumidor de maíz. Las estadísticas


indican que el consumo para el 2010 era superior a los 40Kg. per capita año-1 (INN,
2010), además de ser el cultivo de mayor superficie sembrada en el país con un total
de 691.498 ha y un rendimiento promedio de 3,56 ton ha–1 (Fedeagro, 2013). Cerca
de 2,5 millones de toneladas de maíz son procesadas anualmente para la producción
de harina precocida para consumo humano, alimentos balanceados para animales y
otros usos industriales. El venezolano promedio consumió para el año 2010 cerca de
37Kg de harina precocida de maíz per capita por año, lo que la convierte en la
primera fuente de calorías del venezolano con un 14,5% de las calorías totales y la
segunda fuente de proteínas con un 10,4% (INN, 2007).

En cuanto al tipo de cultivares usados en Venezuela existe un uso intensivo de


híbridos de tipo convencional, con un 88% aproximadamente. El otro 12% es
cubierto por variedades de polinización libre o VPL (Pingali, 2001). La heterosis o
vigor híbrido es la diferencia existente en el desarrollo de una progenie con respecto a
sus padres (Shull, 1908). Este concepto desarrollado hace mas de un siglo es una de
las contribuciones prácticas más significativas de la genética a la agricultura y es
usada como la mejor opción en el desarrollo de cultivares mejorados de varias
especies alógamas como: maíz, sorgo, girasol y otros (Duvick, 1999; Hallauer, 1999).

A pesar de que su uso es limitado, las variedades de polinización libre (VPL) son un
nicho poco atendido en Venezuela. Con frecuencia se libera como VPL un compuesto
recombinado de una población avanzada por selección recurrente o de un grupo de
líneas. Generar VPL mejoradas es más fácil que crear híbridos, debido a que la
producción de semilla de VPL es más sencilla y economica; además, los agricultores
de subsistencia que las cultivan pueden guardar su propia semilla para la siembra del
siguiente ciclo, reduciendo así su dependencia de fuentes externas de semilla
(CIMMYT, 1999).

Fundación Danac se perfila como una institución de vanguardia en el mejoramiento


de maíz y en la obtención, mantenimiento y producción de semillas (artesanal y
convencional) de híbridos y VPL. Posee 20 años de experiencia en la investigación de
este rubro y vinculación con asociaciones de agricultores, productores de semilla y
otras instituciones clave para atender la demanda de un sector de agricultores que
reconocen las bondades de los cultivares mejorados de maíz. Durante este tiempo,
Fundación Danac ha liberado más de 22 cultivares, entre híbridos y VPL mejorados,
varios de los cuales son hoy día cultivados por agricultores en todo el país. Las
tecnologías obtenidas por Fundación Danac en maíz permiten el desarrollo de una
agroindustria nacional de semillas, así como ofrecen a agricultores organizados en
cooperativas de producción de semilla la posibilidad de autosostenerse, evitando la
dependencia de semillas importadas, generalmente más costosas y muchas veces poco
adaptadas para sus sistemas de producción.
Con base a los resultados de los Ensayos de Validación Agronómica (EVA),
realizados por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), se estima que los
híbridos mejorados de Danac han incrementado en forma interanual su rendimiento
de grano a razón de 132,5 Kg ha-1 año-1, mientras que para las VPL el incremento ha
sido de 89 Kg ha-1 año-1. Además, se ha logrado mejoras en la dureza de los granos,
característica de gran importancia para la industria de harina precocida, así como se
ha logrado mejoras en aspectos agronómicos como el acame de las plantas, la
cobertura de la mazorca, la resistencia a patógenos como Rhizoctonia solani,
Aspergillus flavus y Fusarium moniliforme. Luego de un continuo proceso de
mejoramiento, el germoplasma que dispone hoy día Fundación Danac posee un
cúmulo de características de adaptación a los sistemas de producción en Venezuela.
Se espera, mediante mejoramiento genético, obtener mejores híbridos y variedades
que serán liberados en los próximos años. De esta manera, Fundación Danac
continuará ofreciendo alternativas tecnológicas para los agricultores de Venezuela
contribuyendo así a la soberanía tecnológica y agroalimentaria del país.

Bases teóricas

El maíz

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio
que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está
muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa
una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta
concentración en el cultivo de maíz.

Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona
de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

Características Morfológicas. Botánica

Nombre común: Maíz


Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

Botánica

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de


altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no
presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina


separada dentro de la misma planta.

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente


denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy
elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada
florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el
polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de
polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas
denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se


encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las
hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta.


En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir
en aquellas raíces secundarias o adventicias.

Desarrollo vegetativo del maíz

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido
crecimiento de la plántula.

Exigencias Edafoclimáticas

Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz


solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca
la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC

El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

Pluviometría y riegos

Pluviometría

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenido de 40 a 65 cm.

Riegos

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.


Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.

Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son
a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular.

Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una


labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de
tener ciertas capacidades de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que
el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la
siembra.

También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de
30 a 40 cm.

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas
(rastrojos).

Siembra.

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a


enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se
siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o
a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de
20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales.


Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en
defecto o exceso.

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en


100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo
en época de crecimiento vegetativo.

El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación,


por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante
se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta
que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.

A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

N : 82% ( abonado nitrogenado ).

P2O5 : 70% (abonado fosforado ).

K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.

Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de


825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras
hojas de la planta y los más utilizados son:

Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha

Urea. 295kg/ha

Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la


planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de


producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad
aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.

Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más
reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con
coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el
nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo,
amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.

Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos
arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La
deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es
débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) .
Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de
granos en algunas partes de ella.

Recolección

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las
mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la
obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.

Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las


cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se
secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos
los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un


dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos
dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un
tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.

Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos


recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de
trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos
tamices la cosecha se limpia.

Conservación

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35
al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en
humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.
Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa
de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y
se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de
secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos
secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

Harina de maíz cariaco

El maíz cariaco es una variedad de maíz cuyo grano es más grande, alargado y
redondo que el maíz normal. Se da más que todo en climas cálidos y es reconocido
por ser energizante y nutritivo por eso es suministrado a personas enfermas, con
deficiencia física. Después de ser cultivado el maíz cariaco requiere una serie de
pasos para su consumo:

Primer paso: cocinar en una sartén a fuego medio batir frecuentemente con una
cuchara hasta que el maíz este dorado bajar del fuego y dejar que enfríe (sabemos que
el maíz ya está en su punto de cocción porque podemos observar su color dorado y
cuando se muerde se pulveriza)

Segundo paso: luego que el maíz este completamente frio se procesa en una maquina
moledora, de allí saldrá un harina blanca y con un olor agradable, lista para preparar
cualquier platillo, postre o bebida.

El maiz cariaco es muy utilizado en la grastronomia de mi país porque con él se


pueden hacer diversas cosas muy deliciosas tales como: el carato (una bebida
refrescante), el manjarete (un postre), pan de horno (empanadas rellenas con dulce de
lechosa o de leche) entre muchas otras cosas que se pueden hacer con este producto.

MARCO LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 305:     El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.

A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,


transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano
de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.    

Artículo 112. Todas las persona pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin mas limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.


Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la
conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población.

Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la


producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios.

La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizará a partir


del desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en
condiciones de igualdad y justicia. La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, determinará cuando se está en presencia de un monocultivo
intensivo.

Segundo Plan Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 2013-


2019 convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Desarrollar el
poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de las
potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima
felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de
nuestro socialismo bolivariano.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo Investigación.

Investigación Acción Participativa Transformadora

Definida por Fidias, H (2003) como un modelo peculiar de Investigación-


Acción que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos
metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una
determinada realidad social. Esta continuación implica que el proceso de
Investigación-Acción solo se puede organizar sobre la acción de un colectivo de
personas que promueven el cambio social.

Diseño de la Investigación.

De campo descriptivo, según Sabino, M (2008), se basa en informaciones


obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos. Bajo el método cualitativo.

Población

Arias (2006), define población como el conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio.
Para efectos de este proyecto estará constituida por 9 personas que hacen vida en la
finca el jabillo.

Muestra

Para Castro (2003), la muestra es “subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible. Es decir, representa una parte de la población objeto
de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones”.
p.83. la muestra estará representada por 4 informantes claves.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información” (p.53). Al momento de llevar a cabo una
investigación para la veracidad y posible efectividad de la misma se requiere aplicar
distintos procedimientos que permitan adquirir datos importantes para analizar y tener
información fundamental para el completo desarrollo del estudio que se está
ejecutando. Dentro de las técnicas e instrumentos aplicables en este trabajo se
encuentra la encuesta. La cual según Arias (2006) define “como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra cerca de sí mismo,
o en relación con un tema en particular” (p. 67).

En el presente trabajo se aplicó como técnica de recolección de datos una


encuesta mediante un cuestionario el cual Arias (2006) señala que “es la modalidad
de encuesta que se realiza de una forma escrita mediante un instrumento o formato en
papel contentivo de una serie de preguntas” (p.67). Un cuestionario permite la
obtención de datos de manera simple a través de ítems que son respondido de
acuerdo a lo establecido o como se necesita para analizar claramente los resultados,
que son importantes para el desarrollo del trabajo de investigación que se está
realizando.
En el presente trabajo se utilizó el cuestionario el cual consta de 15 preguntas
cerradas con respuesta SI-NO enmarcadas en una respuesta dicotómicas, según
Arias (2006)“un cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen
previamente las opciones que puede elegir el encuestado . Estas se clasifican en
dicotómicas cuando ofrecen solo dos opciones de respuesta “(p.67).

Las preguntas cerradas brindan a la persona encuestada las alternativas de la


respuestas en el caso de dicotómicas que solo son dos , la ventaja de estas es que son
fáciles de realizar , también fáciles de codificar y las respuestas que se obtienen son
sumamente claras y específicas para que a la hora del análisis no se haga tan
complejo.
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro N° 1

¿Tiene usted algún conocimiento de cómo cultivar maíz cariaco?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 3 75%
No 1 25%
Fuente: Autores 2018

Grafico N°1

25%

ANALISIS
SI
NO De acuerdo a los
resultados obtenidos a través de
75%
los informantes claves el 25%
manifestó que no posee
conocimientos acerca de cómo
cultivar maíz cariaco, mientras que el restante 75% si posee conocimiento.
Cuadro N° 2

¿Conoce usted todos los beneficios de la harina de maíz cariaco?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 0 0
No 4 100%
Fuente: Autores 2018

Grafico N° 2

SI
NO

ANALISIS

En función a la interrogante realizada los entrevistados no poseen


conocimiento alguno de los beneficios de la harina de maíz cariaco.

Cuadro N° 3
¿Está dispuesto aprender a cultivar maíz cariaco, para aumentar la productividad y
mejorar la calidad de vida?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0
Fuente: Autores 2017

Grafico N°3

SI
NO

ANALISIS

El 100% de los entrevistados está dispuesto aprender a cultivar maíz cariaco,


para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida.

Cuadro N° 4

¿Sabe usted como preparar la harina de maíz cariaco?


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 0 0
No 4 100%
Fuente: Autores 2017

Grafico N°4

ANALISIS

Según la interrogante realizada el 100% de los entrevistados no posee


conocimiento acerca de cómo preparar la harina de maíz cariaco.

Cuadro N° 5

¿Está usted de acuerdo en que se le brinde orientación sobre las técnicas y métodos
para la elaboración de harina de maíz cariaco y sus usos?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 4 100%
No 0 0
Fuente: Autores 2017

Grafico N°5

ANALISIS

El 100% de los informantes claves está de acuerdo en que se le brinde


orientación sobre las técnicas y métodos para la elaboración de harina de maíz cariaco
y sus usos.

CAPÍTULO V

ESTUDIO SOCIAL

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.


Beneficiarios Directos.

Los beneficiarios directos son los productores y trabajadores de la finca el


javillo.

Beneficiarios Indirectos.

Los indirectos son los de las diferentes zonas aledañas a la finca.

Beneficios a la Comunidad.

Con la implementación de este proyecto, se pretende dejar a la comunidad en


general, un conocimiento muy claro y preciso en cuanto a la siembra maíz cariaco
para la producción de harina, para el desarrollo sustentable y sostenible de los
habitantes de finca. Es por esto que con nuestro mayor empeño y dedicación, hemos
motivado a la comunidad en general para que sean ellos los portavoces de nuestro
proyecto, y que en cada comunidad se implemente diferentes tipos de siembras.

Identificación del aporte.

En lo social:

 Impulsa el trabajo colectivo, participativo y solidario.


 Mejora los hábitos alimenticios de cada familia.
 Añade a la dieta diaria alimentos saludables.

Ambiental:

 Cuidado del suelo a través de prácticas agroecológicas.


 Reconcilia al hombre con su entorno.

Productivo:

 Promueve la agricultura sustentable y sostenible en el tiempo.


 Motiva a la comunidad en general a poner en práctica los patios productivos.

Educativo:

 Fortalece la soberanía y seguridad agroalimentaria


 Genera un mecanismo de apoyo por parte de los estudiantes y demás
involucrados de la comunidad para dar cumplimiento a los proyectos
productivos que se realizan en diferentes Comunidades y Centros Educativos.

IMPACTO ESPERADO.

De acuerdo con los resultados obtenidos para el grupo de proyectos analizados,


se logra alcanzar una visión global del impacto que los mismos ejercerán sobre la
elaboración de este Proyecto destacándose de manera muy significativa la generación
de nuevos conocimientos y la falta de producción dentro de las comunidades. De
igual forma también se busca aumentar la autoestima de las personas de la
comunidad, la capacidad de organización, relaciones interpersonales dentro de la
misma, en general, en mejorar su nivel de conocimientos e integración para
permitirles buscar soluciones a sus problemas. Por otro lado, la inserción de este
proyecto en esta comunidad ha sido muy aceptado por sus habitantes, mostrándose
interesados y prestos a colaborar y participar en la realización del mismo y que a su
vez, se ponga en práctica cada una de las técnicas aplicadas.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
La ejecución de este proyecto de investigación responde a la necesidad de
impulsar el desarrollo agrícola en la finca el javillo, por medio de la implementación
de siembra de maíz cariaco. Este estudio se realizara con la finalidad de apuntar todo
el apoyo y conocimiento que esté a la mano dirigido a implementar la siembra de
maíz para así hacer de los espacios hasta ahora sub- utilizados en espacios de
provecho y sustento agroalimentario. La siembra de maíz cariaco ha permitido
concienciar a los habitantes de dicha finca para impulsar el desarrollo sustentable y
que puedan obtener diferentes rubros sin necesidad de comprarlos sino, que en sus
propios patios lo pueden cosechar.

La realización del estudio propuesto es que las familias pongan en práctica dicha
labor ya que tendrá ventajas en lo que respecta al área económica, social y
alimentaria. La relevancia social resultante podrá ser utilizada para diseñar planes y
programas en el campo del agro, especialmente en el área de patios productivos.
Además el desarrollo de la actividad agrícola en general, implica una serie de
beneficios y un gran impacto social concretamente en la alimentación, debido a que el
hecho económico como la agrícola forma parte de la sociedad actual.

Dar a conocer la importancia que tiene el maíz cariaco ha sido la idea principal en
este estudio ya que es una planta herbácea, con un crecimiento inicial lento que luego
se vuelve acelerado. El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que
conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de
preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos
derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.).

Recomendaciones.
A los habitantes de la finca, para que pongan en práctica todos estos
conocimientos que se han dado con la finalidad de producir de manera sana.

Que utilicen los patios y los pongan a producir no solamente con la siembra de
maíz sino que también pueden crear otros tipos de producción.

Que aprovechen todos los desperdicios de la cocina, conchas de frutas para elaborar
abonos orgánicos y suministrarle al suelo para aportarles nutrientes y minerales de
manera ecológica.

A los Estudiantes de nuestra casa de estudios, que continúen preparándose y


llevando los conocimientos a las distintas comunidades para que de esta manera puedan
conocer los proyectos productivos que ofrece nuestra Institución.

Fortalecer todo lo aprendido y ponerlo en práctica en pro de nuestra soberanía


Agroalimentaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy