Plan de Redaccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Día: Mes: Año:

Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo


la alternativa correcta.
III. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su herma-
1. Orión na, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida
en un asilo mental.
I. Estas son: Siph y Rigel son IV. Se cree que padeció sífilis, tinnitus, envenena-
los pies del cazador, las miento por plomo, síndrome de Meniere y epilep-
Tres Marías forman el cin- sia.
turón y de él salen la espa-
da, con la Nebulosa de
Orión. a. I - III - IV - II d. I - II - IV - III
II. La constelación del gigante cazador Orión es b. IV - III - I - II e. IV - I - II - III
una de las más vistosas del cielo.
c. II - IV - I - III
III. Los hombros los dibujan las estrellas Bellatrix y
Beletgeuse.
IV. En ella se destacan siete grandes estrellas. 4. James Watt

I. Así, pudo decir que una má-


a. II - IV - I - III d. II - I - III - IV quina de un caballo de vapor
b. IV - II - III - I e. III - I - II - IV remplazaría a un caballo.
c. III - II - IV - I II. En aquella época, en las mi-
nas se utilizaban caballos pa-
ra extraer materiales.
2. Museo olímpico
III. Watt midió el trabajo que realizaba un caballo tí-
pico durante un período de tiempo y luego cali-
I. El edificio se divide en dos bró sus máquinas de acuerdo con ello.
sectores: antiguo y moderno. IV. James Watt mejoró la máquina de vapor.
II. En Lausana, Suiza, funciona
un museo que guarda la ma-
yor colección del mundo refe- a. IV - III - I - II d. IV - II - I - III
rente a los Juegos ólímpicos. b. IV - I - II - III e. IV - III - II - I
III. Contiene piezas griegas, etruscas y romanas, do- c. IV - II - III - I
cumentos históricos, medallas, uniformes y ropa
de los campeones olímpicos.
IV. Desde sus orígenes hasta el presente.
5. Los años luz

a. IV - II - I - III d. I - III - IV - II
I. Los científicos miden las enor-
b. II - IV - I - III e. II - IV - III - I mes distancias del universo en
c. IV - III - II - I años-luz.
II. Es decir, la distancia que la
luz recorre en un año.
3. Vincent Van Gogh III. La luz se desplaza a 300.000 kilómetros por se-
gundo.
IV. Lo que equivale a dar siete vueltas por segundo
I. Vincent Van Gogh, padeció alrededor de la Tierra.
de muchos problemas físicos
secundaria

debido, en parte, a la pobre-


za.
a. I - III - II - IV d. III - I - IV - II
II. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida
b. I - IV - III - II e. I - II - III - IV
narcótica, popular a finales del siglo XIX.
Comunicación

c. IV - III - I - II

Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Wolfgang Amadeus Mozart


Plan de redacción: Encierra en un círculo la
alternativa correcta. I. Se ha calculado que si un copista transcribiera to-
da la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart,
Alexander Graham Bell emplearía unos 25 años en completar la tarea, tra-
I. En el año 1870 partió a Cana- bajando 10 horas por día.
dá, llegando un año después II. Mozart es el compositor (de calidad contrastada)
a Estados Unidos. más precoz y más rápido que ha existido.
II. Alexander Graham Bell, inven- III. Compuso su ópera “La clemencia de Tito” en so-
tor británico, nació el 3 de lo 18 días.
marzo de 1847 en Edimburgo IV. Y en otra ocasión compuso, transcribió, ensayó y
(Inglaterra). estrenó en solo 5 días su sinfonía en do mayor
III. Allí trabajó dando clases a sordomudos y divul- (Kegel 425), conocida como “Linz”.
gando el sistema denominado “lenguaje visible”.
IV. Cursó estudios en las universidades de su ciudad a. II - I - IV - III d. I - II - III - IV
natal y en Londres. b. III - I - II - IV e. I - IV - III - II
c. IV - III - II - I
a. IV - II - III - I d. IV - I - III - II
b. II - IV - I - III e. III - I - II - IV Pedro Calderón de la Barca
c. III - I - IV - II
I. El 17 de enero de 1600 nace el
dramaturgo Pedro Calderón de
¿Por qué se cubre uno la boca cuando
la Barca.
bosteza?
II. Sus obras han sido divididas
I. En aquellos tiempos, el hombre temía que su espí- por temas: comedias religiosas
ritu pudiera escapársele por su boca abierta, o (La devoción de la cruz), histó-
que algún mal espíritu pudiera introducírsele. rico-legendarias (El sitio de
Breda), filosóficas (El gran teatro del mundo y La
II. El no hacerlo, se considera de mala educación,
vida es sueño).
aunque al bostezar se diseminan muy pocos gér-
menes. III. Con justicia fue llamado el ingenio del Siglo de Oro.
III. Esta costumbre comenzó hace miles de años. IV. Su teatro estuvo basado en el de Lope de Vega y
consta de 110 comedias, 80 auto sacramentales,
IV. Por lo tanto, se cubría la boca con la mano.
zarzuelas, entre otros.
a. II - III - I - IV d. I - III - IV - II a. I - III - IV - II d. II - IV - III - I
b. III - II - IV - I e. IV - I - II - III b. III - I - II - IV e. I - II - IV - III
c. III - I - IV - II c. IV - III - I - II
Epitafio de Groucho Marx ¿Por qué los ingleses conducen
por la izquierda?
I. Es muy curioso y a la vez gra-
I. La solución fue que, yendo por
cioso el epitafio que reza en la
la izquierda, el látigo no daba
tumba del gran Groucho Marx
a nadie.
(Julius Henry Marx).
II. Antiguamente, existían los gran-
II. Su epitafio aún hace sonreír a des carruajes con tiros de mu-
quienes visitan su tumba. chos caballos.
III. En 1968, cuando Hollywood le III. Los cocheros, al lanzar látigo,
concedió un Óscar especial por su genial aporta- no solo alcanzaron, sino que mataron a algunos
ción al séptimo arte, dio rienda suelta a su des- de los pasajeros del coche que venían en direc-
parpajo, declarando creer en la reencarnación. ción contraria.
secundaria

IV. El bueno de Groucho mandó grabar en su lápida IV. Cada uno iba por su derecha, y eso hizo que se es-
la frase: “Perdone que no me levante”. tudiara una fórmula para resolver el problema.
a. IV - III - II - I d. IV - I - II - III a. I - II - III - IV d. III - I - IV - II
Comunicación

b. I - IV - II - III e. II - IV - III - I b. IV - III - I - II e. II - III - IV - I


c. I - III - IV - II c. II - IV - I - III
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la


alternativa correcta.
Canoras pequinesas El perro de las praderas
I. Los habitantes más madrugado- I. En 1901, en Estados Unidos se
res de Beijing (Pekín-China), sa- estudió una “manada” que esta-
can a pasear a sus aves canoras ba formada por unos 400 millo-
para que aprendan a cantar. nes de individuos y cubría cerca
de 62.000 km2 de superficie.
II. Pasean por los senderos con
sus jaulas en la mano, y las II. El perro de las praderas (Cyno-
van meciendo levemente. mys Ludovicianus) no es un perro.
III. Viven en grandes comunidades y
III. Alrededor de las cinco de la mañana, cuando los comparten una madriguera común que llega a
autobuses y tranvías de la ciudad inician su servi- proporciones increíblemente grandes.
cio, los amantes de las aves se encuentran ya en
IV. Es un roedor que habita en América del Norte,
parques o zonas boscosas de las afueras.
desde Canadá hasta el norte de México.
IV. Además de hacer ejercicio, los pájaros se acos-
tumbran de esta manera al ruido y al medio en a. I - III - IV - II d. II - IV - III - I
que viven, y cuando desaparece el temor a la gen- b. I - IV - III - II e. II - IV - I - III
te, cantan con entusiasmo. c. II - III - I - IV
a. III - II - IV - I d. III - II - I - IV Pedro I, el coleccionista
b. I - II - IV - III e. IV - I - III - II I. Inmediatamente, el zar ordenó el
c. I - III - II - IV traslado de la colección a Rusia
a bordo de un barco.
El delfín rosado II. Alrededor del año 1700, el zar ru-
I. Descansa en breves períodos so Pedro I, “El Grande" (1672-
y permanece activo gran par- 1725), compró la colección de es-
te del día y de la noche. pecímenes del naturalista y em-
balsamador holandés Frederic
II. Se orienta por un sistema de
Ruysch.
ecolocación similar al de los
murciélagos. III. Esta colección estaba formada por
rocas, plantas, embriones, fetos humanos y de ani-
III. El delfín rosado (Inia Geoffren- males (todo en perfecto estado de conservación).
sis) que vive en el Amazonas, tiene 3 metros de IV. Desgraciadamente, cuando el buque arribó a San
largo y pesa 125 kg. Petersburgo, la colección estaba diezmada y prác-
IV. Sus pequeños ojos le proporcionan una escasa vi- ticamente perdida, los marinos se habían tomado
sión en las aguas turbias del río. todo el brandy en el que estaban conservados los
a. II - I - III - IV d. I - II - IV - III especímenes.
b. III - II - I - IV e. III - I - IV - II a. II - I - IV - III d. II - III - I - IV
c. II - IV - III - I b. I - III - IV - II e. IV - I - III - II
c. II - IV - III - I
Vocabulario y comprensión de lectura
Función de la prensa
I. El vocabulario del infante es es-
caso, pero a partir de los dos I. La prensa es el medio de comunicación social más
años se incrementa considera- común para conocer los hechos importantes.
blemente. II. Los acontecimientos importantes deben ser conoci-
dos por el público.
II. Una de las medidas del desarro- III. Las distintas posiciones ideológicas tratan de difun-
llo del lenguaje es el vocabula- dir sus planteamientos entre el público.
rio.
IV. Las funciones de información y orientación que cum-
III. El dominio del vocabulario es de- ple la prensa deben ceñirse a una estricta ética pe-
terminante en la comprensión de textos. riodística.
secundaria

IV. A medida que aumenta la capacidad cognitivo-lin- V. La prensa procura orientar al público según la posi-
güística del niño, el vocabulario se enriquece. ción de los editores.
a. III - I - IV - II d. I - IV - II - III a. I - V - II - IV - III d. I - II - III - V - IV
Comunicación

b. II - IV - I - III e. III - II - I - IV b. III - I - II - IV - V e. II - IV - III - V - I


c. II - I - IV - III c. II - I - III - V - IV
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la II. Sin embargo, Beard declaró que la neurosis era el
alternativa correcta. fruto de nuestra civilización moderna.
1. Conflictos sureños por la Patagonia III. Como causas concurrentes o accesorias de las
neurosis podemos enumerar las emociones mora-
les, el agotamiento somático, las enfermedades
I. En esos años, ambas naciones retiraron sus agen- agudas, las intoxicaciones, los accidentes traumá-
tes diplomáticos y se prepararon para un choque ticos, el surmenage intelectual, etc.
militar.
IV. Pero un laborioso estudio de la neurosis demues-
II. Por eso, pese a la exaltación de la opinión públi- tra que tiene un origen sexual.
ca, los dirigentes argentinos no se dejaron arras-
trar a una contienda en la que llevaban las de per-
der. a. III - I - II - IV d. III - IV - II - I
III. En la historia de las relaciones chileno-argentinas b. III - II - I - IV e. III - I - IV - II
por la posesión de la Patagonia, hay dos fechas c. I - III - II - IV
que resaltan: 1877 y 1878.
4. Logros en los estudios de las enfermedades
IV. Chile estaba armado y preparado en tanto que nerviosas
Argentina se había tan solo preocupado por el
progreso y bienestar social.
V. Desde 1843, y a raíz de la fundación de Punta I. Las aclaraciones ulteriores han permitido descu-
Arenas, se agudizó el litigio entre Chile y Argenti- brir el origen de tales representaciones patológi-
na por la aún despoblada Patagonia. cas en otros nuevos casos.
II. Por lo tanto, se ha tenido ocasión de penetrar en
a. III - V - II - IV - I d. V - III - II - IV - I el mecanismo psicológico de una forma patológi-
b. V - III - I - IV - II e. III - V - I - IV - II ca de innegable carácter psíquico.
c. IV - II - II - I - V III. Simultáneamente, nuevas observaciones a los en-
fermos aportaron valiosa información a la teoría
de la histeria, modificándola.
2. Preludio de una batalla IV. El detenido estudio de varios enfermos aquejados
de fobias y representaciones obsesivas sugirió un
I. En el silencio de esa cumbre, el himno de la patria intento de explicación de esos síntomas.
amada e infortunada retemplaban los corazones
pues había llegado la hora de morir por ella.
II. Le precedía y le seguía una comitiva uniformada a. IV - III - I - II d. I - IV - II - III
y pomposa, en la que abundaban penachos, cimi- b. I - IV - III - II e. IV - III - II - I
tarras y vainas. c. IV - I - III - II
III. Desde las laderas de la ciudadela en la que había
5. Víctor Humareda
colocado cañones, veía el Dictador la llanura ex-
tendida a sus pies.
I. Dejó un estilo que sería imitado hasta el hartazgo
IV. El nueve de diciembre de 1880, y en homenaje a
por muchos discípulos en la escuela.
la fecha clásica de la Batalla de Ayacucho, Piéro-
la montó a caballo y subió a la cúspide del cerro II. Humareda llegó de Puno sumamente joven y estu-
San Cristóbal. dió en Bellas Artes.
V. Cuando Piérola se convenció de que Lima sería III. Es un retrato velado de los desplazamientos so-
atacada, dio la prueba más evidente de su supina ciales, los nuevos colores, los nuevos deseos y los
ignorancia militar convirtiendo en fortín la cum- nuevos miedos.
bre del cerro San Cristóbal. IV. Víctor Humareda es el artista migrante por exce-
lencia y el artista proletario por convicción.
a. IV - V - I - II - III d. V - IV - II - III - I V. La Lima de Humareda es siempre periférica: es-
b. IV - V - II - III - I e. V - II - IV - III - I perpéntica por momentos, pero también voluptuo-
c. V - II - III - I - IV
secundaria

sa y sensorial.
3. La neurosis
a. II - III - V - I - IV d. IV - II - V - III - I
I. Mas ninguno de ellos entra regular o necesaria-
Comunicación

b. IV - II - I - V - III e. II - I - V - III - IV
mente en la etiología de la neurosis. c. II - III - IV - V - I

Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la


alternativa correcta. V. En este desarrollo asumió algunos rasgos de las
escuelas poéticas francesas: el parnasianismo y el
1. Experiencia y razón
simbolismo.
I. En todo juicio se distinguen dos factores que lo
originan: la experiencia y la razón. a. II - III - V - IV - I d. I - III - II - V - IV
II. Pero la noción de causa y efecto que hay implíci- b. IV - III - V - II - I e. V - III - IV - I - II
ta en él se origina en la razón. c. V - IV - III - II - I
III. Así por ejemplo, en el juicio “el sol calienta las
piedras”, el conocimiento se origina en la expe- 4. Proyecto Genoma Humano (PGH)
riencia sensible.
IV. El principio de causalidad es un elemento de natu-
raleza racional que hace comprensible los datos I. En los '80, la metodología del ADN recombinante
proporcionados por la experiencia. y sus técnicas asociadas hicieron viable el desa-
rrollo de un proyecto coordinado de caracteriza-
V. El juicio es la expresión del conocimiento. ción detallada.
II. El PGH es el primer gran esfuerzo coordinado in-
a. IV - I - III - V - II d. V - I - III - IV - II
ternacionalmente en la historia de la Biología.
b. V - III - I - II - IV e. V - I - III - II - IV
c. V - III - II - I - IV III. La cartografía genética se basa en el cálculo de
la frecuencia a la que se coheredan formas alter-
nativas (alelos).
2. Estudios sobre el aprendizaje
IV. El PGH hace uso de dos tipos de cartografía pa-
ra caracterizar el genoma: cartografía genética
I. El aprendizaje ha sido definido como el proceso
de ligamento y cartografía física.
mediante el cual se origina o se modifica una
conducta. V. Los mapas físicos tienen como objetivo especifi-
car distancias físicas mensurables en pares de ba-
II. Ebbinghaus dio los primeros pasos en el estudio
ses o en alguno de sus múltiplos.
científico del aprendizaje.
III. Tienen relevancia los trabajos de Pavlov, Thorn-
dike y otros que destacaron la importancia del a. I - IV - III - V - II d. IV - III - V - II - I
condicionamiento. b. IV - III - I - II - V e. II - I - V - III - IV
IV. Pero no pudo ir más allá de los datos observados c. II - I - IV - III - V
y unas pocas reglas.
V. Se ha realizado numerosas investigaciones para 5. Origen mítico de la Vía Láctea
tratar de explicar en qué consiste verdaderamente
el aprendizaje.
I. De allí que etimológicamente Vía Láctea deriva
a. II - I - V - IV - III d. II - IV - III - I - V de “láctea”, es decir, “leche”.
b. I - V - II - IV - III e. III - II - IV - V - I II. Así ocurre en el caso de la Vía Láctea.
c. V - I - II - IV - III III. Los nombres de muchas constelaciones y estrellas
están tomados de diversas figuras mitológicas.
3. El Modernismo IV. Que según la mitología, se formó con las gotas de
leche que Hera, dormida, derramó al retirarse He-
I. En el Perú, uno de los más celebrados integrantes racles de su pezón.
es José Santos Chocano. V. Sus historias y atributos eran al mismo tiempo
II. También cabe destacar que fue producto de un lar- una trasposición imaginaria de los orígenes y dis-
go proceso e intento de renovación. posición del universo.
III. Se desarrolla entre las últimas décadas del siglo
secundaria

XIX y las primeras del siglo XX.


IV. Constituye la primera corriente literaria de ori- a. I - III - II - V - IV d. V - IV - III - II - I
gen genuinamente americano. b. II - I - V - IV - III e. III - V - II - IV - I
Comunicación

c. I - II - III - IV - V

Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la III. Ya que, en la mentalidad de un individuo con


alternativa correcta. vocación, la compensación económica ocupa un
1. Intelectualidad segundo plano.
I. Algunos, tal vez obnubilados por su propia me- IV. Se conoce con tal término la necesidad de reali-
diocridad, sostienen que la intelectualidad es zar una actividad laboral que al mismo tiempo
una cualidad innata y hasta hereditaria. se convierte en diversión, o cuando menos, re-
II. Solamente así nuestra nación, tan menosprecia- sulta gratificante.
da y desprestigiada, podrá tener el derrotero V. Es esta sensación la que estimula a los indivi-
que lo lleve por el camino del progreso. duos a dirigir su vida en una dirección determi-
III. Por ello, es menester proveer al individuo de esas nada, inclusive, aunque no sea buena la com-
condiciones que desarrollen esa personalidad inte- pensación económica.
lectual que, en realidad todos pueden tener. a. III - IV - V - I - II d. IV - III - V - I - II
IV. Pero esta cualidad es resultado de un conjunto b. III - IV - II - V - I e. IV - V - III - II - I
de condiciones psicosociales que predisponen al c. I - III - IV - V - II
individuo hacia el descubrimiento de la verdad. 4. La manzana, rica en vitamina C
V. Muchos hombres se preguntan ¿por qué algunos I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que
tienen la capacidad para el estudio y todo tipo necesita el cuerpo para estar sano.
de actividad intelectual y otros no? II. Por ello, debemos consumir una cantidad tal de
a. I - V - III - II - IV d. V - I - IV - III - II manzanas para mantenernos sanos.
b. V - I - III - IV - III e. IV - III - I - V - II III. Siempre se había creído que la manzana conte-
c. I - IV - II - IV - III nía poca vitamina C.
2. Amor a mi patria IV. Como todo antioxidante, la vitamina C neutrali-
I. Algún día, también, mi generación lo hará con za los radicales libres que ocasiona cáncer y
mis restos, es que amo a mi patria por la cual males del corazón.
estoy dispuesto a ofrendar mi vida. V. Ahora se sabe que la manzana puede tener has-
II. Bajo su superficie he inhumado los restos de mi ta mil quinientos miligramos de vitamina C.
padre a quien prometí seguir sus consejos y al- a. I - V - II - IV - III d. II - III - I - IV - V
canzar mis sueños. b. II - IV - III - I - IV e. III - V - I - IV - II
III. Entonces, aunque ya no mi corazón, mi alma se- c. III - V - I - II - IV
guirá sintiendo esta pasión inmensa que consis-
te en ser orgullosamente peruano. 5. El desarrollo humano
IV. También sobre él se han desarrollado los even- I. Este concepto se entiende más allá de los indi-
tos sociales que condicionaron la vida de mis cadores exclusivamente económicos.
abuelos y la de mis padres. II. La calidad de vida se mide por la esperanza de vi-
V. He nacido sobre un suelo cuya superficie está da, el nivel de educación y el producto real per cá-
regada por la sangre de héroes y el sudor de pita.
mis ancestros. III. Tiene que ver más con los factores culturales
a. I - IV - II - V - III d. V - IV - II - I - III educativos, sanitarios, la democracia y los dere-
b. V - III - IV - I - II e. I - IV - II - III - V chos humanos.
c. V - IV - II - III - I IV. El concepto de desarrollo humano se introdujo
3. La vocación en los informes de las Naciones Unidas desde 1990.
V. Sobre todo hace hincapié en el concepto de cali-
secundaria

I. Suponemos que en tal condición, necesita de un


Sancho que le haga ver la realidad. dad de vida que tiene una sociedad determinada.
II. Por tal razón, se podría identificar al individuo a. II - I - V - I - III - V d. I - III - V - III - IV
Comunicación

con vocación como digno sucesor del ingenioso b. I - V - II - III - IV e. IV - I - III - V -II
hidalgo don Quijote. c. IV - III - I - V - II

Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la alternativa correcta.


1 EL TESTIMONIO
I. La palabra empeñada del ciudadano romano tenía mucho valor.
II. De esta antigua costumbre procede la palabra testificar.
III. Más aún si se trataba de un testimonio que tenía que realizarse en una corte.
IV. Los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre la Biblia como
en la actualidad, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha.
a. I, IV, III, II b. I, III, IV, II c. III, I, II, IV d. IV, II, I, III e. II, IV, III, I

2 LA CORTICOSTERONA
I. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes.
II. La hormona denominada corticosterona, se segrega en momentos de mucha ansiedad es la responsable
de la repentina pérdida de memoria.
III. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.
IV. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de ceder la situación de
tensión.
a. I, II, IV, III b. II, III, I, IV c. II, IV, I, III d. III, I, IV, II e. IV, II, I, III

3 EL CEREBRO
I. El cerebro contiene unos 100 .000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra
galaxia.
II. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el
funcionamiento cerebral.
III. El cerebro del hombre pesa un promedio de 1 380 gramos y 1 250 el de la mujer.
IV. El peso del cerebro no es el mismo de una mujer comparado con el de un hombre.
a. II, III, IV, I b. I, IV, III, II c. IV, III, II, I d. I, III, IV, II e. IV, III, I, II

4 LOS ENFERMOS MENTALES


I. El porcentaje de empleo tras el alta hospitalaria se sitúa entre el 10 y el 30%, únicamente del 10 al 15%
mantienen su trabajo entre 1 y 5 años tras el alta.
II. Ante tanta ingratitud surge la interrogante: ¿Debe el Estado ocuparse de ellos?
III. El 70% de los enfermos mentales están desempleados.
IV. El desempleo constituye un índice primordial de minusvalía, por lo que esta situación acentúa el aisla-
miento y la estigmatización de los enfermos mentales en nuestra sociedad.
a. IV, II, III, I b. II, III, IV, I c. III, I, IV, II d. III, I, II, IV e. I, IV, III, II

5 ANOMALÍAS DE LA MEMORIA
I. Otro caso de capacidad memorística extraordinaria es el del reportero ruso Salomón Veniamin, que podía
aprender en segundos y repetir sin ningún error, de arriba abajo y en diagonal, listas enormes de cifras y
palabras; y lo más increíble, semanas, meses, incluso años después, las reproducía con toda exactitud.
II. Existen muchas anomalías de la memoria, como la prosopagnosia o incapacidad para recordar rostros o el
déjà vu, sensación de haber vivido ya algo.
III. Un caso clásico de esta última, referido por el psiquiatra Taine, es el de la empleada doméstica iletrada que
secundaria

recitaba (aún sin comprenderlos) párrafos enteros en latín, griego y hebreo oídos a un tío suyo de peque-
ña.
IV. Otra sorprendente anomalía es la hipermnesia, permite recordar con todo detalle diferentes cosas.
Comunicación

a. II, IV, III, I b. III, IV, I, II c.IV, III, I, II d. II, III, I, IV e. II, IV, I, III
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Plan de redacción: Encierra en un círculo la alternativa correcta.


6 LA AMNESIA
I. En cambio, en la amnesia anterógrada, la más común y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no
logra aprender nada nuevo.
II. Dos de ellas son la amnesia retrógrada y la amnesia anterógrada.
III. La amnesia retrógrada es la más rara aunque la más cinematográfica, en ella el afectado no recuerda su
vida antes de la lesión.
IV. Hay varios tipos de amnesia.
a. IV, I, III, II b. II, III, IV, I c. III, II, I, IV d. IV, I, II, III e. IV, II, III, I
7 EL MAESTRO FAKIR
I. Puede, por ejemplo, hacer que la mitad de la palma de su mano se caliente diez grados más que l a o t r a
parte, puede detener su corazón durante un tiempo determinado.
II. Un verdadero maestro Fakir puede hacer cosas mucho más espectaculares que soportar los pinchazos
tendido sobre su cama de clavos, aunque parezcan menos espectaculares.
III. Y los que hoy dicen ser maestros fakires, son en su mayoría charlatanes o simples imitadores.
IV. También puede reducir sus constantes vitales al mínimo, entrando en un estado parecido al de la hiberna-
ción de algunos animales.
a. I, III, IV, II b. IV, I, II, III c. II, I, IV, III d. III, IV, I, II e. I, IV, II, III
8 EL CEREBRO HUMANO
I. El cerebro de los humanos es el que posee más pliegues de todos los seres vivos.
II. Mientras que el de un gorila al desplegarlo solo mide una cuarta parte que el del hombre.
III. Por eso si lo desplegáramos mediría aproximadamente 2 metros.
IV. Peor aún si lo relacionamos con los demás animales, la comparación dista sorprendentemente.
a. I, III, II, IV b. I, IV, II, III c. IV, III, I, I, II d. IV, I, III, II e. III, I, II, IV
9 LAS NEURONAS
I. Si se pusieran en línea recta todas las neuronas de nuestro sistema nervioso, tendrían una extensión de
varios centenares de kilómetros.
II. La velocidad de esta transmisión supera los 400 kilómetros por hora.
III. Cada neurona es la responsable de establecer comunicación con varios cientos o incluso miles de neuro-
nas de su entorno.
IV. Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las células nerviosas llamadas neuro-
nas.
a. III, I, II, IV b. IV, III, I, II c. IV, I, III, II d. IV, II, I, III e. IV, II, III, I
10 LOS TRASTORNOS MENTALES MÁS SORPRENDENTES
I. Tras la revisión, el señor Paredes salió de la consulta, de repente, se detuvo en seco, rodeó el coche y se
dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponér-
sela en la cabeza.
II. El señor Paredes era un eminente músico que había acudido a la consulta de un neurólogo porque tenía
problemas para identificar las cosas de su entorno.
III. En este caso concreto, este señor padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oír,
secundaria

sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales, así, metía a su mujer en la
misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.
IV. En alguna ocasión le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios
Comunicación

creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta.
a. II, IV, I, III b. II, I,IV, III c. III, I, IV, II d. III, I, II, IV e. IV, III, II,
Ediciones Corefo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy