Plan de Redaccion
Plan de Redaccion
Plan de Redaccion
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
a. IV - II - I - III d. I - III - IV - II
I. Los científicos miden las enor-
b. II - IV - I - III e. II - IV - III - I mes distancias del universo en
c. IV - III - II - I años-luz.
II. Es decir, la distancia que la
luz recorre en un año.
3. Vincent Van Gogh III. La luz se desplaza a 300.000 kilómetros por se-
gundo.
IV. Lo que equivale a dar siete vueltas por segundo
I. Vincent Van Gogh, padeció alrededor de la Tierra.
de muchos problemas físicos
secundaria
c. IV - III - I - II
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
IV. El bueno de Groucho mandó grabar en su lápida IV. Cada uno iba por su derecha, y eso hizo que se es-
la frase: “Perdone que no me levante”. tudiara una fórmula para resolver el problema.
a. IV - III - II - I d. IV - I - II - III a. I - II - III - IV d. III - I - IV - II
Comunicación
Apellidos y nombres:
IV. A medida que aumenta la capacidad cognitivo-lin- V. La prensa procura orientar al público según la posi-
güística del niño, el vocabulario se enriquece. ción de los editores.
a. III - I - IV - II d. I - IV - II - III a. I - V - II - IV - III d. I - II - III - V - IV
Comunicación
Apellidos y nombres:
Plan de redacción: Encierra en un círculo la II. Sin embargo, Beard declaró que la neurosis era el
alternativa correcta. fruto de nuestra civilización moderna.
1. Conflictos sureños por la Patagonia III. Como causas concurrentes o accesorias de las
neurosis podemos enumerar las emociones mora-
les, el agotamiento somático, las enfermedades
I. En esos años, ambas naciones retiraron sus agen- agudas, las intoxicaciones, los accidentes traumá-
tes diplomáticos y se prepararon para un choque ticos, el surmenage intelectual, etc.
militar.
IV. Pero un laborioso estudio de la neurosis demues-
II. Por eso, pese a la exaltación de la opinión públi- tra que tiene un origen sexual.
ca, los dirigentes argentinos no se dejaron arras-
trar a una contienda en la que llevaban las de per-
der. a. III - I - II - IV d. III - IV - II - I
III. En la historia de las relaciones chileno-argentinas b. III - II - I - IV e. III - I - IV - II
por la posesión de la Patagonia, hay dos fechas c. I - III - II - IV
que resaltan: 1877 y 1878.
4. Logros en los estudios de las enfermedades
IV. Chile estaba armado y preparado en tanto que nerviosas
Argentina se había tan solo preocupado por el
progreso y bienestar social.
V. Desde 1843, y a raíz de la fundación de Punta I. Las aclaraciones ulteriores han permitido descu-
Arenas, se agudizó el litigio entre Chile y Argenti- brir el origen de tales representaciones patológi-
na por la aún despoblada Patagonia. cas en otros nuevos casos.
II. Por lo tanto, se ha tenido ocasión de penetrar en
a. III - V - II - IV - I d. V - III - II - IV - I el mecanismo psicológico de una forma patológi-
b. V - III - I - IV - II e. III - V - I - IV - II ca de innegable carácter psíquico.
c. IV - II - II - I - V III. Simultáneamente, nuevas observaciones a los en-
fermos aportaron valiosa información a la teoría
de la histeria, modificándola.
2. Preludio de una batalla IV. El detenido estudio de varios enfermos aquejados
de fobias y representaciones obsesivas sugirió un
I. En el silencio de esa cumbre, el himno de la patria intento de explicación de esos síntomas.
amada e infortunada retemplaban los corazones
pues había llegado la hora de morir por ella.
II. Le precedía y le seguía una comitiva uniformada a. IV - III - I - II d. I - IV - II - III
y pomposa, en la que abundaban penachos, cimi- b. I - IV - III - II e. IV - III - II - I
tarras y vainas. c. IV - I - III - II
III. Desde las laderas de la ciudadela en la que había
5. Víctor Humareda
colocado cañones, veía el Dictador la llanura ex-
tendida a sus pies.
I. Dejó un estilo que sería imitado hasta el hartazgo
IV. El nueve de diciembre de 1880, y en homenaje a
por muchos discípulos en la escuela.
la fecha clásica de la Batalla de Ayacucho, Piéro-
la montó a caballo y subió a la cúspide del cerro II. Humareda llegó de Puno sumamente joven y estu-
San Cristóbal. dió en Bellas Artes.
V. Cuando Piérola se convenció de que Lima sería III. Es un retrato velado de los desplazamientos so-
atacada, dio la prueba más evidente de su supina ciales, los nuevos colores, los nuevos deseos y los
ignorancia militar convirtiendo en fortín la cum- nuevos miedos.
bre del cerro San Cristóbal. IV. Víctor Humareda es el artista migrante por exce-
lencia y el artista proletario por convicción.
a. IV - V - I - II - III d. V - IV - II - III - I V. La Lima de Humareda es siempre periférica: es-
b. IV - V - II - III - I e. V - II - IV - III - I perpéntica por momentos, pero también voluptuo-
c. V - II - III - I - IV
secundaria
sa y sensorial.
3. La neurosis
a. II - III - V - I - IV d. IV - II - V - III - I
I. Mas ninguno de ellos entra regular o necesaria-
Comunicación
b. IV - II - I - V - III e. II - I - V - III - IV
mente en la etiología de la neurosis. c. II - III - IV - V - I
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
c. I - II - III - IV - V
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
con vocación como digno sucesor del ingenioso b. I - V - II - III - IV e. IV - I - III - V -II
hidalgo don Quijote. c. IV - III - I - V - II
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
2 LA CORTICOSTERONA
I. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes.
II. La hormona denominada corticosterona, se segrega en momentos de mucha ansiedad es la responsable
de la repentina pérdida de memoria.
III. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.
IV. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de ceder la situación de
tensión.
a. I, II, IV, III b. II, III, I, IV c. II, IV, I, III d. III, I, IV, II e. IV, II, I, III
3 EL CEREBRO
I. El cerebro contiene unos 100 .000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra
galaxia.
II. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el
funcionamiento cerebral.
III. El cerebro del hombre pesa un promedio de 1 380 gramos y 1 250 el de la mujer.
IV. El peso del cerebro no es el mismo de una mujer comparado con el de un hombre.
a. II, III, IV, I b. I, IV, III, II c. IV, III, II, I d. I, III, IV, II e. IV, III, I, II
5 ANOMALÍAS DE LA MEMORIA
I. Otro caso de capacidad memorística extraordinaria es el del reportero ruso Salomón Veniamin, que podía
aprender en segundos y repetir sin ningún error, de arriba abajo y en diagonal, listas enormes de cifras y
palabras; y lo más increíble, semanas, meses, incluso años después, las reproducía con toda exactitud.
II. Existen muchas anomalías de la memoria, como la prosopagnosia o incapacidad para recordar rostros o el
déjà vu, sensación de haber vivido ya algo.
III. Un caso clásico de esta última, referido por el psiquiatra Taine, es el de la empleada doméstica iletrada que
secundaria
recitaba (aún sin comprenderlos) párrafos enteros en latín, griego y hebreo oídos a un tío suyo de peque-
ña.
IV. Otra sorprendente anomalía es la hipermnesia, permite recordar con todo detalle diferentes cosas.
Comunicación
a. II, IV, III, I b. III, IV, I, II c.IV, III, I, II d. II, III, I, IV e. II, IV, I, III
Ediciones Corefo
Día: Mes: Año:
Ficha de aplicación Nº
Sección: Institución educativa:
Apellidos y nombres:
sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales, así, metía a su mujer en la
misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.
IV. En alguna ocasión le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios
Comunicación
creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta.
a. II, IV, I, III b. II, I,IV, III c. III, I, IV, II d. III, I, II, IV e. IV, III, II,
Ediciones Corefo