7.1. El Desafío de La Participación Ciudadana Guatemalteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

7.1.

El Desafío de la participación ciudadana guatemalteca

El desafío de la Sociedad Guatemalteca es canalizar políticamente la energía


movilizada en la protesta social. Guatemala se debate entre la corrupción y la protesta.
La sociedad se moviliza, pero todavía no consigue canalizar políticamente su energía.

Los eventos ocurridos en Guatemala con relación a la corrupción a partir de abril de


2015, son el resultado de la confluencia de diversos procesos, de las acciones de
distintos actores y de la movilización ciudadana, principalmente de los centros urbanos.

En abril de 2015, la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) y el Ministerio


Público develaron la existencia de una estructura criminal que, con la participación de
los más altos responsables del ejecutivo, había defraudado las aduanas por millones de
quetzales. En las semanas siguientes se denunciaron otras estructuras dedicadas al
saqueo de los fondos públicos desde posiciones políticas que involucraron a diputados,
funcionarios de gobierno, empresarios y líderes políticos.

La generalización de la corrupción y el involucramiento de buena parte de las elites


políticas provocó la respuesta ciudadana. El mismo día que se conocieron las
denuncias un grupo de ciudadanos realizó un plantón frente a casa presidencial
exigiendo la renuncia de las autoridades, y desde el 25 de abril, todos los sábados
durante más de 5 meses decenas de miles de ciudadanos se manifestaron, inicialmente
en la ciudad de Guatemala y posteriormente en las principales ciudades del país.

Tanto las protestas como la acción judicial de la CICIG y el MP, condujeron a la


renuncia y en encarcelamiento del ex presidente Otto Pérez Molina, la ex vice
presidenta Roxana Baldetti, así como a la detención del ex presidente del Congreso, el
presidente del Banco de Guatemala, altos funcionarios de la Superintendencia de
Administración Tributaria SAT, empresarios y particulares.

Este torbellino político se desencadenó en pleno proceso electoral. Las protestas


iniciaron cuando ya la campaña electoral estaba bastante avanzada y, las encuestas
daban por ganador a Manuel Baldizón del partido Libertad Democrática Renovada
(LIDER), seguido por Alejandro Sinibaldi del Partido Patriota (PP) – partido de gobierno
– y Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
Sinibaldi renunció a su candidatura presidencial, y Baldizón pasó a encarnar el rechazo
a las elites políticas corruptas. Su lema de campaña «le toca» (ser presidente) se
revirtió en un «no le toca», que irrumpió incluso en sus actos de campaña. En las
elecciones de septiembre Baldizón quedó relegado al tercer lugar, por detrás de Jimmy
Morales, del pequeño y poco conocido partido Frente de Convergencia Nacional (FCN)
y Sandra Torres de UNE.

La participación ciudadana

En su uso más general, la palabra participación, refiere a la acción de ser de parte de


algo, compartir algo, dar noticia a alguien de algo y Participación Ciudadana se refiere a
involucrarse en acciones políticas o civiles, también se denomina así, a la capacidad
que tiene la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de su comunidad,
municipio, departamento, país o región. Participación ciudadana: Es la actividad que
realizamos desde un grupo al que se pertenece en condiciones de libertad; en forma
sistemática, consecuente y permanente; para discutir con franqueza y proponer
soluciones sin temor sobre los problemas de nuestra comunidad y nuestra nación. Aún
con las personas o grupos que tienen diferentes intereses y opiniones que nosotros,
porque nuestro objetivo es tratar de incidir para la toma de las decisiones políticas que
favorezcan a todas y todos. La participación política, se refiere a que vivimos en una
sociedad organizada políticamente y que participamos en mayor o menor medida en
asuntos públicos en nuestra relación con el Estado, en condición de ciudadanos con el
objetivo de lograr el bien común. En cada una de las esferas en que se desarrolla la
participación, esta constituye una acción que tiene que ver con las necesidades y
aspiraciones humanas y la capacidad de concientizar esas necesidades y buscarle
solución, por ello el acto de participar no significa solamente tener parte en algo
preconcebido, ser consultado sobre algo ya decidido, o estar presente en una actividad
determinada, sino que participar significa intervenir desde la propia determinación y
concientización de las necesidades hasta la valoración y selección de sus posibles
soluciones. La participación política se vincula a las relaciones de poder y de
dominación según el tipo de democracia imperante en una sociedad, (Sociedad:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y costumbres, y que comparten una misma cultura en
un espacio o un tiempo determinados) por lo que esta tiene lugar en el marco de las
relaciones jurídico políticas, donde es entendida como un derecho político del
ciudadano que se expresa o materializa a su vez, a través de otros derechos.
7.2. Participación Ciudadana: Factor clave en la participación de la democracia y
el desarrollo

La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias


modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia
representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de
limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos
informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a
presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de
sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es
indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o
económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. El origen
de la participación ciudadana se circunscribe ineludiblemente a la democracia, que
desde la antigua Grecia entiende al ciudadano como poseedor de virtudes cívicas
puestas a disposición del bien común, donde su participación en los asuntos públicos,
es una condición fundamental para que la ciudad sea democrática, advierte que, a la
hora de definir la democracia, el sólo uso literal de la palabra no ayuda a comprender la
realidad, ni cómo se construyen y funcionan las democracias posibles.

Por otro lado, existe una definición descriptiva o sistemática de la democracia. Esta
muestra la relación con las experiencias democráticas, es decir, una descripción de las
características que han dado forma a las democracias, configurando una aproximación
a lo que es realmente. Realidades democráticas como régimen político en el que los
ciudadanos desempeñan un papel más o menos gravitante en la toma de decisiones
que les afectan en menor o mayor medida (Bobbio, 1989; Sartori, 1993; Casas,
2009). A partir de esta diferenciación, no se busca establecer un juicio de valor sobre
cuál es la mejor forma de concebir la democracia, sino más bien ayuda a comprender
que existen dos lentes para analizarla.
Algunas formas de participación serían las siguientes:

 Participación en la toma de decisiones

Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de gobierno -a


través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para
consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.

 Participación en la ejecución de decisiones

Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan


una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de
organización de la sociedad civil

 Participación en el control de la ejecución

Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso,


para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.

 Participación en los aportes:

Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o
ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los
actores como de sus necesidades.

 Participación en los beneficios

Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente
regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su
perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde
reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las
necesidades del mismo pueblo que los eligió.
 Participación en la esfera pública

Mediante la regulación de un marco legal favorable para el tercer sector de medios de


comunicación. Radios y televisiones comunitarias sin ánimo de lucro que son
gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura.
Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías
disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano.

https://nuso.org/articulo/el-desafio-que-enfrenta-la-sociedad-guatemalteca-es-canalizar-politicamente-
la-energia-que-se-movilizo-alrededor-de-la-protesta-social/

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa

https://www.redalyc.org/journal/280/28059953014/html/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy