Poéticas Del Siglo XX Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

POÉTICAS DEL SIGLO XX – R.

AGUIRRE (resúmenes)

NOTA PRELIMINAR

En cada poema hay una poética y en cada poética una concepción del mundo. Un
esclarecimiento de la estética implícita en cualquier poema que leamos no deja de ser útil esa
lectura. Y esto tanto más si se trata de un poema escrito en ese período que va desde la mitad
del siglo XIX hasta hoy, en el cual la poesía se ha vuelto cada vez más difícil de entender.

Nuestro deseo en estas páginas es contribuir a que el acceso a esa poesía sea menos difícil,
favorable y útil a su lector.

Estas en lugar de ser caminos hacia la belleza del decir son caminos hacia la belleza del obrar.

INTRODUCCIÓN

La poesía contemporánea parece alejarse cada vez más del lector corriente para constituirse
en una rara especialidad o en un reino donde imperan la improvisación y lo arbitrario y por
otra parte, nos deja asombrados e indiferentes. Nos hace extrañar aquella elevada poesía de
las grandes épocas del espíritu humano.

Al lector le es necesario conocer los motivos e intenciones que hicieron avanzar a la poesía del
SXX por tan extraños caminos. Se trata de penetrar si es posible la visión de la existencia que
nos propone la poética implícita en cada poema.

EL POEMA Y LAS APARIENCIAS

El poema busca apelando a todo el partido que pueda sacar de las palabras, haciendo recaer
sobre ellas toda responsabilidad de ese hecho, capturar una presencia que parece extraña al
tiempo, al mundo, a la realidad.

EL TELÓN DE FONDO

Qué soy, qué puedo saber, qué debo hacer? Kant se plantea estas preguntas cuando el
hombre de Occidente pierde las certezas. Se hace cada vez más radical a medida que
desaparece todo cimiento, todo fundamento y se experimenta la angustia de la nueva
situación.

El hombre contemporáneo, sostenido por la complicada y esa red de la tecnología, está


rodeado en todas partes por el vacío.

El hombre es importante en cuanto es productor y consumidor, se hundan los valores sociales,


el ambiente es artificial y la competencia ocupa un lugar predominante.

Dos actitudes surgen a partir de esta situación:

La actitud destructiva: negación y rechazo del mundo: del progreso, de la razón y de las formas
tradicionales.

La actitud constructiva: edificación de nuevos ideales de vida y expresión.


La poesía del siglo XX retorna al romanticismo en lo que se refiere a la reivindicación de la
individualidad y la concepción de la poesía como medio de conocimiento. La poesía quiere
volver a ser la que surja del silencio para responder las preguntas de Kant.

¿UN NUEVO ROMANTISISMO?

Podemos verlo solo en la medida en que el individuo procura ser el punto de partida de una
edificación del universo, este individuo carece de certezas que le dieron al romanticismo su
impulso apasionado y heroico. El individuo del siglo XX regresa derrotado de todos sus ideales,
de todos sus sueños, se abre el abismo bajo sus pies.

LA APELACIÓN A LA POESÍA

En ella se ve uno de los pocos valores que subsisten en un mundo sin valores. Un medio para
comprender la realidad en medio de la ruina.

Se le asigna el valor de medio de conocimiento, de revelación y develación. La atención se


centra en la palabra porque en ella se funda la posibilidad de acceder a la realidad.

Clasicismo y romanticismo: una denominación común

La poesía moderna tiene su origen en una poética que se sitúa en el simbolismo. Hasta el
último tercio del siglo XX, la poesía se entendía en lo esencial: la poesía consistía en expresar
bellamente algo que también podía ser expresado en prosa. Esto, es cumplido por el clasicismo
de forma impecable y el romanticismo, también lo entendía así, aunque de manera más
tumultuosa y pasional, queriendo obedecer reglas métricas que fuesen dictadas por la
inspiración.

Si bien el clasicismo y el romanticismo presentan diferencias en cuanto al grado emotivo y en


cuanto a la métrica; están de acuerdo en que un poema es un tema versificado, algo así como
expresar un pensamiento de una forma más musical que en la prosa.

Un poema es siempre algo inexplicable e intraducible en otras palabras que no sean las del
poema, y el supuesto contenido o tema, es siempre inseparable de su expresión. El supuesto
de que la poesía es ornamentación verbal de una idea, favorece la idea de que el poeta puede
escribir sobre cualquier cosa, con tal que se le dé el tema o el argumento. Y también, hace
suponer que el poeta debe tratar temas elevados o sanos y edificantes, o positivos para la
sociedad, o bien, acomodar su inspiración a las particulares circunstancias históricas de su
contorno inmediato.

La poética del clasicismo- romanticismo, como la del realismo, convierte al poeta en un


periodista: un ser que puede escribir poema sobre temas determinados, concediéndole en
última instancia, el derecho de hacerlo honestamente.

El retorno al lenguaje coloquial

Uno de los cambios más significativos en la poesía de los últimos tiempos es la aparición del
lenguaje coloquial. Hay una tendencia a tomar de este el tono de la enunciación, la sencillez de
los vocablos, la sugestión de los giros populares. Desde la poesía medieval, no asistíamos a un
fenómeno semejante.

En algunas expresiones de la poesía contemporánea, el lenguaje coloquial aparece situado en


el ámbito de un lenguaje rigurosamente específico; aparece mezclado en un lenguaje poético
que se aleja de la prosa a la que ese lenguaje coloquial pertenece. Por lo que este lenguaje, se
ha convertido en un medio más de expresión poética.

La reconquista y la asimilación del lenguaje coloquial de parte de la poesía contemporánea,


puede verse también, como uno más de esos constantes atrevimientos que la caracterizan.

Los iniciadores del Simbolismo

Tres grandes poetas abren en Francia los caminos de la poesía contemporánea: Baudelaire,
Mallarmé y Rimbaud. Sus contribuciones son muy diferentes entre sí, pero hay algo que los
vincula, algo que le es común a todos: el valor que le asignan a las palabras.

Con ellos, el acento se desplaza de la prosa versificada hacia las palabras en sí como claves de
un lenguaje posible, único capaz de develar poéticamente la realidad.

“El deber del poeta es la explicación órfica de la Tierra” Mallarmé: explicar el mundo con un
lenguaje que nada tiene en común con el de la ciencia.

Se los considera los iniciadores del simbolismo, realizaron la profunda transformación que da
origen a la poesía contemporánea.

Contexto

Las revoluciones de 1848 señalan el momento culminante, a la vez que el fracaso del
Romanticismo como movimiento estético, político y social. En Francia el golpe de estado de
Napoleón Bonapart, coinciden con el desarrollo de la revolución industrial y la difusión del
positivismo como fundamento de una visión científica, filosófica y estética del mundo. Esta
visión pone su confianza en una explicación racional del universo, se da también la
consolidación de la burguesía.

Baudelaire

“El burgués le ha quitado al mundo aquello que podía tener de extraño” Groethuysen

Cuando Baudelaire publica en 1857 “Las Flores del Mal” la poesía ha comenzado a tener una
nueva voz: la del MAL. Que la palabra “mal” esté en el título no es casualidad: ella defina la
connotación que tendrá desde entonces esta poesía que haya sus raíces en “el horror de la
vida y el éxtasis de la vida” Baudelaire. Se levanta contra una mentalidad que quiere ver en el
universo una tecnología en la cual se halla descartado “lo extraño”, “lo irracional”, todo carece
de realidad en tanto no sea “aclarado” por la razón.

Para Baudelaire la belleza es “algo ardiente y triste” un estigma que el poeta debe sobrellevar
y que está condenado a revelarse contra una sociedad que ha sacrificado el libre fluir de la vida
a un orden establecido solo con miras a la eficacia y a la utilidad.
La tecnología ha de tener en este momento (1860- 1866) su expresión como escuela poética
con los parnasianos, positivistas convencidos y artífices del verso fonéticamente perfecto.

La diferencia entre los parnasianos y los simbolistas: los primeros consagran su atención a los
sonidos, mientras que para los segundos, sonidos, sentidos y combinaciones posibles de
palabras son “claves” de un lenguaje.

La poesía de Baudelaire surge de motivaciones opuestas a las del racionalismo positivista.

En las flores del mal hay un soneto en el que luego se verá el acta de fundación del
simbolismo: “Correspondencias”

Misteriosos vínculos unen en el universo aquello que nuestros sentidos perciben por
separado. Sonidos, perfumes, colores, sensaciones, son manifestaciones de una realidad
profunda que los aúna y de la que solo percibimos esas señales aisladas. Pero el poeta puede
percibir esa unidad profunda a través de los símbolos que la expresan y si bien Baudelaire se
limita aquí a enunciar ese misterio, los simbolistas encontrarán más tarde en la búsqueda de
“correspondencias” la razón de ser de la poesía.

Mallarmé

La búsqueda de “correspondencias” será llevada a términos absolutos por Mallarmé. Como


también la noción de primacía del lenguaje y el reconocimiento de la creación poética como
acto esencial del ser humano. Mallarmé es un hombre de absolutos: todo lo lleva a los límites.

Retoma la idea del parnasiano del arte como perfección formal para conjugarlo con la visión de
Baudelaire del arete como enunciación del universo a través de la captación de los símbolos en
lo que el universo se expresa por medio del lenguaje poético.

Para él escribir es obrar, un acto superior, las palabras pueden crear realidad o por lo menos
una realidad superior.

Mallarmé en su turbulenta metafísica mezcla a Platón, al idealismo alemán, y al positivismo, no


hará sino filosofía en verso.

Platón: que en lo íntimo de la realidad hay una Idea o misterio del que nosotros solo
percibimos fragmentarias imágenes: los símbolos de Baudelaire.

Hegel: solo esta idea tiene real y verdadera existencia, en tanto lo “visible” es material inferior
y aleatorio que debe ser apartado por el poeta.

En una enumeración de la claves, que no devela el Misterio en el sentido de aclararlo mediante


la razón, sino que lo devela en tanto misterio. Se trata de dar un sentido más puro a las
palabras, no un sentido más claro.

Mallarmé “no concebía otro destino para el universo sino el de ser finalmente expresado.
Como si colocara el Verbo, no en el principio, sino en el fin de todo” Es Hegel quien reaparece
aquí “todo lo que puede ser expresado poéticamente es real” nada existe si no es expresado
poéticamente.
Rimbaud

Harto de su literatura y de la de su tiempo se lanzó en la búsqueda de formas nuevas, reclama


la invención de lo desconocido. Los primeros resultados fueron “el soneto Vocales” y “el barco
ebrio”. Este adolescente es el verdadero padre de la poesía tal como la entendemos hoy. Es él
quien testimonia de la poesía como compromiso total del espíritu en la búsqueda de una
develación que de sentido al origen en total indiferencia hacia los milenios de civilización que
condujeron a la sociedad de la razón y la tecnología.

Rimbaud destruye toda la armazón intelectual (del hombre del Renacimiento, Ilustración y
Positivismo) para hundirse en la patria de la sombra de y de los torbellinos allí donde todo
comienza incesantemente.

Baudelaire y Mallarmé erigen la poesía contra esa sociedad, la rechazan. Rimbaud desea en
cambio alcanzar secretos para cambiar la vida. Esta es su esencial diferencia.

Para Rimbaud la poesía deja de ser un sector más o menos específico de la literatura: es la
consecuencia de la decisión de vivir según un modo que se supone el más digno. Lo escrito ya
no es literatura, ser un escritor ya no es un hecho esencial, se escribe por falta de algo mejor.
En fin, el arte no es el arte sino la vida.

Rimbaud contrario a su tiempo no se refugia, emprende un arduo camino existencial, trata de


inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevos idiomas y se hace por ello maestro en
fantasmagorías.

Cree que hay secretos para cambiar la vida y estas palabras definen mejor que ninguna otra la
tarea que Rimbaud parece proponer al hombre. Propone al poeta hacer hablar al misterio de
la existencia. Con Rimbaud queda establecido que la profesión de poeta no existe, que el
poeta no tiene ni puede pretender el reconocimiento social de poeta. El poeta es un estado
“transitorio” del hombre.

En el fondo el también busca un absoluto. Tal vez poseer la verdad en cuento liberación.

En esa búsqueda en este traficar de lo desconocido, Rimbaud no vaciló ante ningún límite y
por eso su conclusión es sorprendente: esa llave es la caridad.

Evolución del Simbolismo

No es a Baudelaire, a Rimbaud o Mallarmé a quienes descubren los jóvenes contemporáneos,


sino a Verlaine. Este autor estaba aún más cerca de la escuela parnasiana que el autor de “Una
temporada en el infierno”.

En el poema “Arte poética” de Verlaine, la nueva generación se reconoce a sí mismo. Wagner


había expresado que el más alto poema sería “perfecta música”, y la música que el poema de
Verlaine reivindica como esencial, sugiere los contornos desvaídos de los paisajes del autor, su
incierta atmósfera sensitiva, concuerdan con este ideal estético que, en la pintura, comienzan
a realizar los impresionistas.
La obra de Verlaine, abre el camino de la poética simbolista hacia 1880. Han terminado los
tiempos optimistas del positivismo; la filosofía y el arte se acercarán a la noción de lo
incognoscible y a un nihilismo que preconiza la inutilidad de la acción, la languidez, el rechazo
de una sociedad que “se desintegra” por la acción de una sociedad delicuescente.

Bajo esta insignia baudeleriana de las oscuras potencias demoníacas, Isidoro Ducasse (su
seudónimo fue Conde Lautréamont) escribe “Cantos de Maldoror”. Maurice Blanchot ve en
esta obra “el trabajo más obstinado y la experiencia más extremadamente perseguida que
haya existido”, es una obra decidida a alcanzar una coherencia absoluta y a obtener la mayor
claridad y oscuridad. El punto más alejado de la lucidez.

El primero de los cantos fue impreso en 1863, y al año siguiente la edición completa no llega a
circular. Fallece en 1870, a los 24 años. Dos décadas después, León Bloy llamó la atención
sobre este libro monstruoso y sobre su poeta que es “lava líquida, algo insensato, negro y
devorador”.

En 1890, se comienza a reeditar Cantos; y en 1893, Rubén Darío incluye a Lautréamont en Los
Raros, donde lo describe como un libro “diabólico y extraño, burló y aullante, cruel y
penoso…”.

Los “Cuentos de Maldoror” llevan en sí la marca agónica de un terrible experimento. Son como
“la sombra fabulosa, aplicada al lenguaje, de una existencia inmensa vuelta a sus orígenes, un
sobrehumano esfuerzo por superar los límites de todo lenguaje.

“El derecho a delirar” es, según Roland Barthes, la gran conquista de la literatura a partir de
Lautréamont.

***
En 1886, el simbolismo tiene nombre y doctrina, pero a la preeminencia de la música, se
superpone la de la idea mallarmeana, cuya forma sensible se servirá de un estilo arquetípico y
complejo. La revolución se había cumplido entre los años de la publicación de “Las Flores del
Mal” hasta la de “Las Iluminaciones” de Rimbaud; la cual daría por tierra con la idea de la
poesía como un arte de versificar y que habría de conquistar para ella la existencia autónoma
de un método de investigación de la realidad.

El simbolismo, ha sido la última revolución poética, ya que incorpora el tema de la revolución


crónica en la literatura. El simbolismo arriba a la conciencia de la autonomía de la experiencia
poética y del lenguaje poético.

Las manifestaciones externas de esta revolución se centra en torno a la autonomía de la


experiencia poética y a la poesía como medio de conocimiento.

A pesar de los últimos desarrollos en las poéticas vanguardistas del siglo XX y de los
movimientos de reacción contra ella, el simbolismo sigue siendo una poética estrictamente
contemporánea.

DERIVACIONES DEL SIMBOLISMO


En el primer tercio del siglo XX surgen movimientos, que a pesar de sus matices particulares,
tienen formulaciones simbolistas: la valorización de la palabra poética y la importancia que se
concede a la imagen como fundamento del poema.

El simbolismo pragmático adquiere por momentos un carácter intelectual que lo acerca más a
los ideales DE LA ESCUELA PARNASIANA Y A LA POÉTICA DE Mallarmé.

En Francia, Paul Valéry y Paul Claudel serán los máximos exponentes de este simbolismo
intelectual, que se funda en el terreno sólido de una tradición ya inclusive académica. En otros
países, los movimientos simbolistas tendrán el carácter de una actividad renovadora.

En el mundo hispanoamericano, el modernismo de Rubén Darío, aunque introduce una


brillante renovación, se reduce más bien a los aspectos formales: se trata de un ajuste del
lenguaje poético de pura reigambre parnasiana, que no consigue superar, ni en Darío ni en sus
continuadores, una noción por así decir “declamatoria” de la poesía.

E España e Hispanoamérica, el modernismo retarda la aparición del simbolismo, que sólo se


revelará a través de poetas aislados y más bien tardíos, o se confundirá con otras sugestiones
procedentes de las poéticas vanguardistas.

LA POÉTICA DEL FUTURISMO

Uno de los movimientos estéticos de mayor trascendencia a comienzos del siglo XX fue el
futurismo, debido a:

 Su definido carácter programático formuló sus teorías en un conjunto sucesivo y


coherente de manifiestos.
 Su estética aplicable a todas las artes.
 Que su influencia se extendió rápidamente por varios países europeos.
 Que incorporó a la estética la noción de vanguardia (avance de una minoría con
respecto a una mayoría), noción que constituye un componente fundamental de
algunas estéticas características del siglo XX.
 Supone la integración de la técnica y de la ciencia. No ve una dicotomía entre el ser
humano y la civilización tecnológica, y que no se opone a esta civilización, sino que la
exalta y quiere fundarse en ella y en los valores que a ella le asigna.
El iniciador de este movimiento fue Filippo Tommaso Marinetti, autor del primer manifiesto
del futurismo, publicado en “Le Figaro” de París en 1909. En este enumera los valores en que
se fundamenta el nuevo movimiento:

1. Amor al peligro.
2. Hábito de la energía y la temeridad.
3. Movimiento agresivo.
4. Insomnio febril, andar a la carrera, salto mortal, la cachetada y el puñetazo.
En 1910 aparecen nuevos manifiestos, uno por Marinetti, contiene la importante afirmación de
un nuevo medio de expresión literaria: “las palabras en libertad”, es decir, desvinculadas de los
nexos sintácticos y de la puntuación. Este autor, preconiza el “paroliberalismo”; esta libertad
de las palabras, es la que debe permitir al creador fundir “los materiales de la lengua y de los
dialécticos”, en una especie de sinfonía que resuma todas las fuerzas del universo.
Durante algunos años aparecen otros manifiestos futuristas con respecto a la arquitectura, al
arte, a la música.

En 1915 aparece el manifiesto del “teatro futurista sintético” de Marinetti y Settinelli, que se
propone avivar por cualquier medio “las tendencias más indolentes”, dar forma y voz a lo
subconsciente, utilizar la sorpresa, la simultaneidad y la inmediata agresión, y limitar la acción
teatral a síntesis escénicas de pocos segundos, “sin psicología ni preparación lógica”. También,
en 1915 aparece un manifiesto complementario referente a la escenografía que entiende que
el espacio es el verdadero protagonista del teatro.

Habrá otro manifiestos como el de “la estética de la máquina”, hasta culminar con el de la
“aeropoesía” (1931).

En los manifiestos citados, se advierten claros antecedentes de los más audaces desarrollos
que luego habremos de encontrar en todas las artes.

El futurismo trató de desarrollar las posibilidades de los sentidos (también los del espacio y la
velocidad). Uno de los postulados fundamentales de los futuristas fue la adoración por la
técnica que procede de que la tecnología ha hecho al hombre, exteriormente, veloz, y lo hará
más veloz cada día.

Velocidad, dinamismo, poder de realización, acción, todos estos valores que hallamos en la
moderna tecnología deben ser los que reemplacen a los; según Marinetti; antiguos,
mezquinos, serviles ideales de la vida interior del siglo XIX.

La racionalidad de los futuristas debe verse en este contexto de irracional adoración por la
velocidad y la fuerza.

El futurismo opone a la civilización tradicional los rasgos que precisamente constituyen su


crisis, realizando una inversión que exalta la fuerza, la actividad, el maquinismo, la guerra, el
espíritu de conquista, el nacionalismo, el imperialismo. Hay una necesidad física de victoria,
originada en la pesadumbre de fin de siglo, en el decadentismo. Los futuristas, “aliados del
temblor de Tierra”, quieren acabar con una cultura que paraliza a la acción y que se mantiene
en la queja.

La visión de Marinetti tuvo el valor positivo se ser la ruptura del peso de una tradición cuyo
desajuste con las nuevas condiciones sociales se hacía cada vez más notorio.

Hay en esta ruptura futurista una diferencia fundamental con las rupturas individuales de los
fundadores del simbolismo: estas últimas no se apoyan más que en la visión interior, de un
sentido posible para la vida. En cambio, el futurismo se apoya en una civilización que existe, es
real y concreta, y además, avanza peligrosamente.

El futurismo redescubre el mundo exterior, al espacio cósmico como realidad sensible que no
puede ser penetrado por el pensamiento sino por la acción. Redescubre la funcionalidad,
reafirma la ética del utilitarismo y anticipa también la noción de estructura.

La poética del futurismo preconizará una articulación de las palabras que poco o nada tiene
que ver con la sintaxis y rechaza toda forma a priori, toda expresión de un sentimiento.
En el Manifiesto técnico de la literatura futurista, Marinetti incitaba a la destrucción de la
sintaxis, al empleo del verbo en infinitivo, a la eliminación del adjetivo y el adverbio, de las
expresiones comparativas, de la puntuación, al empleo de los signos matemáticos y musicales
y a la supresión del yo en literatura. Las fórmulas “imaginación sin hilo” y “palabras en
libertad” expresan bien la poética futurista. Los futuristas utilizaron intensamente la
onomatopeya, y en cuanto a la tipografía, emplearon diversos colores y distintos tipos y
tamaños de letras de un mismo poema.

La poesía del futurismo sería el equivalente de lo que más tarde se denominó el “arte
concreto”.

La poética del futurismo contiene en sí incitaciones cuyo posterior desarrollo, fue capaz de
arribar a sugestivas vislumbres con respecto a la función poética del lenguaje.

El único poeta del todo fiel al futurismo fu su fundador, los otros que se suelen citar como
pertenecientes al movimiento: Corrado Govoni, Ardengo Soffici, Gian Pietro Lucini, Paolo Buzzi,
Luciano Folgore, Auro d´Alba y Aldo Palazzeschi; no llegaron tan lejos como él y tampoco
dejaron de lado la sintaxis tradicional.

Sin embargo, Aldo Palazzeschi, es un poeta que sobresale también por su estilo sobrio y
punzante y su capacidad de hallazgo verbal, que lo sitúan como un eslabón entre los futuristas
y los herméticos. Es en “L´Incendiario” (1919) donde aparecen los resultados de su adhesión al
programa futurista de una poesía absolutamente libre e instintiva. Palazzeschi no puede
desprenderse ni de su personalidad ni de la tradición.

La paradoja de este movimiento es que su poética no llega a constituir en sí un hecho


importante, pero dio origen a varios importantes desarrollos. El dadaísmo y la poesía espacial
o concreta, por ejemplo, son derivaciones directas de los postulados futuristas.

El expresionismo

El epicentro de este movimiento se ubicó en Alemania en los años anteriores a la Priemera


Guerra Mundial, aunque sus influencias se habrían difundido hasta 1925.

Por la extensión de su influencia a todos los ámbitos de la creación, pareció responder a la


necesidad entrañable de una nueva visión del mundo y de la actividad creadora que se hizo
patente en el lugar y época señalados.

Este no tiene un solo teorizador ni tampoco un solo y claro programa. Sus manifestaciones son
diversas y contradictorias.

La palabra que designa a este movimiento fue importada de Francia, donde desde 1901, el
pintor Auguste Hervé, la utilizó para designar a un estilo pictórico más intenso y expresivo que
el habitual en los impresionistas.

Los antecedentes de esta nueva actitud, no son fáciles de determinar, aunque se perciben
influencias de Novalis, Kierkegaard, Ibsen, Nietzsche, ideas socialistas, nihilistas y anarquistas.
El individuo vuelve a ser exaltado, en su nombre se atacan las ideas tradicionales que la
burguesía usa como sustento de un orden opresivo: ek culto al Estado, la moral filistea, el
quietismo conformista. Los expresionistas se volverán hacia le H al que verán dotados de
infinitas posibilidades, capaz de crear su mundo a partir de una radical negación que implique
a la vez una búsqueda de una verdad nueva y la certeza de poder alcanzarla. Denunciarán las
ataduras que le impiden acceder a la plenitud de la humano y lo mitos que lo conducen a la
catástrofe.

En 1912 con la aparición en Münich del grupo de escritores Der Blaue Reiter cuando el
movimiento expresionista encuentra su más definida manifestación. A la cabeza de este grupo
se encuentran los pintores Franz Marc y Wassily Kandinsky (Sobre lo espiritual en el arte).
Otros representantes son: Hugo Ball, Hans Arp, Paul Klee. Estos exaltan el arte negro y el de los
niños y asimilan las innovaciones de otras partes de Europa.

Las primeras manifestaciones del expresionismo se dan en la pintura, las que derivarían en el
arte no representativo y más tarde en el arte abstracto. Con esto, se prescinde de la
reproducción objetiva de la realidad y se afirma la supremacía del hombre como creador de su
propio mundo. El arte no copia una realidad, crea una nueva.

Los expresionistas “proyectan la creación de adentro hacia afuera”, lo que lleve a que logren
concretar su arte “arte concreto”.

Esta noción, fue llevada a más extremas consecuencias en las artes visuales que en la poesía.
Esto, posiblemente, porque significaría reducir a la poética a un solo aspecto; de modo que
muchos poetas expresionistas no lo fueron estrictamente.

En poesía, esta actitud se invistió de un corolario más viable: visión de las esencias a través de
los hechos, cuando no la esencia expresada en los hechos; búsqueda del equivalene poético
del caos de la época, reencuentro integral del H con el H, con el cosmos y Dios, recuperación
del alma perdida, la poesía como acceso directo a las esencias más allá de la razón, la poesía
como grito, como expresión absoluta del alma, como solo vehículo de la verdad.

Por este camino, llegaron a identificar la vida con el arte y luego la poesía con la acción.

También el lenguaje sufrió transformaciones: sentido de la síntesis, economía de la expresión,


ausencia de nexos lógicos, depuración y afirmación, lenguaje poético como instrumento de
una función no descriptiva.

El tratamiento poético del paisaje ya no es reproducido, sino proyectado como sentimiento. La


distancia entre objeto y sujeto se ha eliminado, el poeta expresa su estado de ánimo por la
mención de la cosa, hecha por él.

Escritores expresionistas: Ernest Stadler, Jakob van Hoddis, Franz Werfel, George Trankl,
August Stramm, Hugo Ball, Paul Zecch, Erich Kästner, etc.
EL CUBISMO LITERARIO

Surge en Francia en 1896 con el Ubo Roi de Alfred Jarry y confluye hacia el 1917 con el
dadaísmo.

Surge en la pintura con Picasso y Braque, poetas y pintores van a tener un ideal estético
común.

Su figura principal es Guillarme Apollinare, quien en 1913 publica su manifiesto con


exhortaciones que vienen del futurismo y que luego el dadaísmo hará suyas.

Características de la poesía cubista:

 Rechazo del realismo especular: para hacer una obra de arte es necesario crear no
copiar.
 Eliminación del tema como núcleo del poema, el asunto no tiene importancia. El
poema es una sucesión de estados de ánimo, son característicos los recursos de:
elipsis, fragmentación, imágenes, yuxtaposición.
 Absoluta libertad de contenido.
 Humor, tono festivo, coloquial, más cercano al lector.
 Libertad tipográfica: se altera la disposición tradicional de los versos, palabras o líneas
enteras con mayúscula, se suprimen los signos de puntuación, el poema adopta
visualmente la forma de un objeto.
 Habla coloquial y confidencial: el poeta hace del lector su cómplice, los acerca más.
Apollinare lo denomina “el poema conversación”
 Tendencia al realismo mágico: la realidad es transformada mediante un leve toque de
imaginación o una observación fantasiosa.
EL IMAGINISMO

Se inició en los años inmediatamente anteriores a la 1ra GM, en el ámbito de la lengua inglesa
tanto en EE. UU. Como en Inglaterra.

El imaginismo provocó una importante renovación en las formas expresivas. Sigue las teorías
estéticas de Hulme, quien propulsó la rigurosa adhesión de la palabra al objeto y la necesidad
de un lenguaje simplificado, referidos a temas concretos.

Estas ideas concordaban con las de su amigo Ezra Pound (norteamericano) que va a proponer
una rigurosa precisión en la palabra poética y también un ritmo regido más que por los acentos
y la métrica del verso, por la música interna de las imágenes.

Representante de este movimiento en Inglaterra fue Francis Stewart Flint, defensor de la


cadencia sin rima, porque considera a esta una acción externa y artificial a la poesía.

En EE.UU. la acción más sostenida en favor del imaginismo al llevó a cabo la actriz Amy Lowell
quien organizó la propaganda del imaginismo como si se tratara de un producto comercial. Su
acción contribuyó a difundir el verso libre en Norteamérica.

Editó tres antologías y como prólogo de la 1ra redactó un manifiesto con las siguientes
recomendaciones:
 Usar el lenguaje común, empleando la palabra exacta.
 Crear nuevos ritmos como expresión de un nuevo espíritu. Luchar por el verso libre
como un principio de libertad.
 Absoluta libertad en la elección del tema.
 Presentar una imagen (de aquí en nombre del mov.) la poesía debe expresar con
exactitud lo particular y no relacionarse con vagas generalidades.
 Producir poesía difícil y clara, pero nunca oscura ni indefinida.
Pund se separa del grupo para fundar su personal y efímero movimiento. Pero él es quien
dio el impulso inicial al imaginismo al defender la libertad del verso y llamar la atención
hacia la imagen pura separada de toda intención afectiva, intelectual. La imagen es el
núcleo.

DADAÍSMO

Deriva del expresionismo y se disuelve en el surrealismo.

Comienza en Suiza, a principios de 1916. Los iniciadores son: Hugo Ball (escritor) y su
mujer Emmy Hennings (actriz), los hermanos Marcel, Georges Janco, Marcel Slodki, Hans
Arp, Maz Oppenheimer, Richard Huelsenbeck y TZARA (el principal)

La palabra DADA aparece por 1ra vez en el álbum titulado “Cabaret Voltaire” El término
fue acuñado al azar mientras hojeaban el diccionario Larous. En busca de una palabra sin
conexión con el arte que tuviera gran sonoridad. Casualmente abrieron el diccionario y se
encontraron con esta palabra que en francés se utiliza para designar los sonidos que
emiten los niños cuando empiezan a hablar.

En este Cabaret Voltaire se realizaban las conferencias, recitales de poemas y danzas,


exposiciones de los integrantes y de los antepasados espirituales de DADA.

En 1916 se imprime un folleto con un poema escénico de Triztan Tzara y con el inicia su
extensa obra individual. Un año después aparece la revista Dada que también la administra
y dirige Tzara.

En 1917 Hugo Ball escribe en un diario que es inminente descartar el lenguaje de la poesía.
Ya el año anterioe se había presentado un poema fonético abstracto.

Walter Serner, un escritor nihilista que se había sumado al dadaísmo escribe en 1918 un
folleto titulado “Disolución final” expresa el ideario de DADA.

En su diario Hugo Balls escribía que para los dadaístas el arte no era un fin en sí mismo sino
que ofrecía la oportunidad de criticar su época y de experimentar las sensaciones
auténticas de su tiempo.

Pero el Tzara quien más formula el ideario de DADA: no significa nada declara en el 1ro de
sus manifiestos. Se trata de la negación absoluta de todo el arte y de toda literatura y
llevar esta negación hasta las últimas consecuencias.
El programa de dada es la ausencia de cualquier programa, no reconocen ninguna teoría,
ningún supuesto, ningún antecedente. No hay finalidad, propósito u organización solo
insensatez y descomposición.

Ante todo es una negación del espíritu, una protesta contra todo mediante la negación
total. Nihilismo en arte y lit.

Esta voluntad de oposición hará que los dadaístas actúen mediante la ruptura de
convenciones como la belleza o las que atañen al lenguaje como hecho social.

Responden a: incoherencia, absurdo, manifestaciones arbitrarias, de disparate y burla.

El arte es cosa privada del artista, no debían durar más de 5min. Así exaltaban lo efímero
de la creación.

En Zurich la actividad dada estaba signada por el escándalo y la desconfianza de las


autoridades, finalizó en 1919 con un gran espectáculo.

El movimiento dada llegó a N.Y. por la fotografía y la pintura llamado “paradadaísta de


NY”. Llegó de la mano de Marcel Ducham, Man Ray, etc.

Alemania

El antecedente inmediato del D. en Alemania de donde eran algunos de sus iniciadores


expresionistas. Cuando desaparece el grupo de Zurich los D. regresan a Alemania y sus
nuevos adeptos se unen a la ola revolucionaria que sacude la capital alemana.

Se forma el club dada del que forman parte: huelsenbeck, Johannes Baader, Raoul
Hassman, George Grosz, etc.

La actividad artística y política aparece mezclada con frecuencia en estos años turbulentos.
También va a desarrollarse el poema fonético.

El club dada realizó 12 sesiones desde 1918- 1920 pero el punto culminante es la feria
dadaísta. Del cielorraso de donde se realizaba la exposición colgaba un oficial alemán con
cabeza de cerdo.

Entre 1922-23 empieza a disolverse el grupo.

Un personaje interesante fue Kurt Schwiters, no fue aceptado en el grupo y abrió su propio
grupo al que denomino Merz. Produjo collage, novelas, obras teatrales y editó una revista.
Llevó el dada a los Países Bajos y fue nombrado “bolchevique cultural” por los nazis por lo
que tuvo que huir a Noruega.

Cuando empieza el nazismo dicho movimiento no podía existir, el arte degenerado fue
perseguido.

Francia

En 1919 llega Tzara a París y aquí las act. Dada no tardan en reiniciarse. En enero de 1920
se realiza el primer espectáculo-provocación y al mes siguiente y con gran escándalo se
hace en el salón de los Independientes la lectura de manifiestos de varias voces. En mayo
los D. provocan otro desorden. Comienzan a proliferar números D. en las revistas y a editar
varios libros que hoy pueden considerarse clásicos del d francés.

El movimiento en Francia comienza a resquebrajarse cuando André Breton y Tzara


comienzan a tener grandes diferencias y luego van a atacarse en públicamente en revistas,
piezas teatrales, etc.

Para Breton y sus amigos el tiempo de la anarquía había terminado, continuarán con la
investigación de la vida subliminal y fundaran luego el surrealismo.

En 1924 aparece el manifiesto surrealista, este nuevo mov. No hubiera sido posible sin
dada.

PAÍSES BAJOS

Se da un fuerte mov.D. con el pintor, arquitecto y escritor holandés Theo Van Doesburg,
quien en 1916 compone una serie de poemas con 2 o 3 palabras.

En 1935 Tzara se separa esta vez definitivamente del surrealismo y marca las principales
diferencias especialmente en cuanto a la libertad poética.

Obra dadaísta:

Ningún poeta digno de mención llegó a escribir en su época D. en términos de


incoherencia absoluta. El poema D. mantiene aún una estructura, un lenguaje.

Los D. comenzaron su actividad con espectáculos-provocación de los que forman parte los
poemas leídos simultáneamente por 2 o más personas.

El rechazo de todo arte llevó a los D. a la afirmación de que el pensamiento se hace en la


boca, sostienen que la palabra es anterior al pensamiento. La palabra es creadora. Esto
tiene 2 importantes implicancias:

 Es imposible comprender un amplio sector del arte y de la poesía contemporánea


si se busca referirlos a un pensamiento anterior como el “tema” de una pintura
abstracta o “la idea” que desarrolla un poema.
 Es la seriedad con que esto preocupa a la filosofía, lo que demuestra que no se
trata de un intrascendente juego literario. Al afirmar la primacía del lenguaje.
El creacionismo:

La paternidad de este movimiento está en discusión ya que se le asigna por una parte al poeta
francés Pierre Reverdy (1889-1961), por otra parte, al poeta chileno Vicente Huidobro (1893-
1943). Nos inclinamos más por el ultimo, ya que tiene una incansable actividad de innovador.
La época estaba madura para semejante irrupción cuya originalidad con respecto al futurismo.

El creacionismo puede considerarse hoy un episodio no carente de significación en el camino


de la poesía durante el siglo XX, porque ha dejado huellas de la poesía contemporánea de
lengua española. La evolución de la poesía en Francia se debe mas a Rimbaud, Apollinaire y
Breton.

Huidobro en 1912 anunciaba en una revista chilena que “El reinado de la literatura ha
terminado” agregando: El S XX verá nacer el reino de la poesía en el verdadero sentido de la
palabra, o sea de creación. Además cuando leía su Manifesto Non Serviam El poeta declara su
independencia frente a la naturaleza: nosotros también podemos crear realidades en un
mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Que solo el poeta puede
crear.

En BS AS en una conferencia decía que la historia del arte no es más que la historia de la
evolución del hombre-espejo hacia el hombre-dios.

El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento con la realidad. La
poesía es un desafío a la razón.

En el comienzo del creacionismo se lo bautiza como tal, por decir: La primera condición de un
poeta es crear, la segunda crear.
Este movimiento iba tomando impulso con su presencia en París 1916 donde edita Horizon
carré y en Madrid con Tour Eiffel, Hallali, Ecuatorial y poemas árticos. Todos ellos concretan la
nueva poética.

1921 en una conferencia de La poesía, define su actitud estética “el poeta crea, fuera del
mundo que existe, el que debiera existir” el poeta representa el drama angustioso que se
realiza entre el mundo y el cerebro humano, entre el mundo y si representación.

Poema creado: un poema en el que cada parte constitutiva y todo el conjunto presentan un
hecho nuevo, del mundo externo, desligado de toda otra realidad que el mismo, toma un lugar
en el mundo como algo particular y diferente de otros fenómenos. Este poema es algo que no
puede existir en otra parte que en la cabeza del poeta. Crea lo maravilloso y le confiere una
vida propia. Crea situaciones que nunca podrán existir en la realidad.
Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol.

Es necesario inventar: inventar es hacer que cosas paralelas en el espacio se encuentren en el


tiempo, presentando en su conjunto un hecho nuevo. Pero deben estar unido por un mismo
espíritu.
Purificación de la poesía “el gran peligro del poema es lo poetico” y liberación del poeta
porque este debe hacer de la naturaleza su instrumento.

1931 publica Altazor uno de sus poemas más destacados junto con Temblor de cielo, ver y
palpar, el ciudadano del olvido. Todos estos libros afrontan la búsqueda de esa poesia que
propone.

Mi vida también sangra sobre la nieve


como un lobo herido que hace temblar
la noche cada vez que se mueve
Guillermo Saucre observa: lo que él busca sobre todo es crear un espacio verbal, un campo de
relaciones y fuerzas: por un lado las palabras se aíslan o se concentran en átomos, parecen
dispersos; por el otro estas partículas se van imitando, se atraen o rechazan unas a otras. En
ese espacio cuentan la supresión de la puntuación, el corte de los versos y el blanco de la
página. Los poemas de Huidobro no quieren expresar nada previo a ellos.

Con Altazor 1931 se produce un cambio en la obra de Huidobro, que se caracteriza por el paso
del autor al actor, por una creciente personalización del poeta. Altazor se propone lo
sobrehumano: hacer del destino del hombre un destino poético. Esto implica una crítica a la
poesía y por los tanto al lenguaje.

En cuanto a las derivaciones del creacionismo, la mas importante influencia que ejerció sobre
el movimiento ultraísta. El poeta Gerardo Diego, uno de los que protagonizaron este
movimiento. La influencia de Huidobro en los comienzos del ultraísmo y en la evolución de la
poesía española fue importante.

En las teorías creacionistas halla su motivación, un movimiento literario que surge en BS AS a


mediados de la década del 40 con la revista Arturo 1944.
Este movimiento que se denominará invencionismo pone su énfasis en aspectos de creación e
invención.

En cuanto a la poesía se centró en un aspecto formal: el de la estructura de la imagen (debía


abandonarse la imagen tipo “especular” propia de un espectador, para arribar a las imágenes
creadas). Esta imagen pura creada, presenta una cualidad de abstracción. No esconde ninguna
o casi ninguna representación sensible del mundo preexistente. Por ejemplo:

mi mano derecha es una golondrina


mi mano izquierda es un ciprés.

No se trata para Huidobro de fabricar imágenes sino de examinar ciertos caracteres que
reviste la imagen cuando un poema predomina lo creador o lo inventivo. Los ultraístas hallaron
en la imagen un interés que llego a ser, en ellos, predominante.

Ultraísmo:

Derivación del futurismo italiano.


Dirigida contra el sentimentalismo fin del S y el modernismo triunfante entre 1898 y 1920.
Precursores: Ramon Gómez de la Serna y Rafael Cansinos- Asséns, teorizador y propulsor del
movimiento.

Cansinos había publicado el Candelabro de los siete Brazos y el Divino Fracaso. Jorge Luis
Borges lo consideraba como una larga fiesta de imágenes.

En una conversación con Xavier Bóveda, pronuncio la palabra ultra, que luego daría nombre a
un manifiesto y a una de las revistas del grupo.

Como fecha de inicio del movimiento puede tomarse la de una publicación en 1919 en los
periódicos de Madrid. De título: ultra: manifiesto a la juventud literaria.
Necesitan declarar su voluntad de un arte nuevo que suplanta la última evolución literaria: el
novecentismo. Respetando la obra realizada por grandes figuras de ese movimiento. Y
proclaman la necesidad de un Ultraísmo para el que invocan la colaboración de toda la
juventud literaria española. Con pensamiento científico y político.

Firman este manifiesto Guillermo de Torre, Pedro Garfias, J.Rivas Panedas, Cesar A. Comet,
Xavier Bóveda y otros tres de las reuniones de Casinos-A.

Aspiraban al comienzo en renovar, en buscar un más allá de lo ya realizado hasta entonces.


Acto de rebeldía juvenil. Aparecieron algunas precisiones antes del poema libre, aspiran a
crear una poesía diversa a imagen de la actual civilización.

-la poesía puede poetizarlo todo.


-la poesía es imagen (metáfora)

Para Guillermo de Torre el ultraísmo tendió a la captura de los más puros elementos del
poema: metáfora, imagen, la anécdota, el tema narrativo, la retórica. La poesía siendo síntesis.

Siguen con este autor, la rima desaparece totalmente de la nueva lírica, los mejores poetas
ultra poseen un ritmo unipersonal. La imagen se identifica con el objeto. Acepta la estructura
común a otras escuelas, suprime la puntuación. El poema prescinde de sus cualidades
auditivas, sonoras, musicales, retoricas y adquiere un valor visual.
Hay una fuerte influencia de los manifiestos futuristas.

Revista del ultraísmo: Grecia, Cervantes y Ultra. Esta ultima figura que el ultraísmo consiste en
volver al mundo del revés. Defienden una antiliteratura implacable.

Rescatando libros de Gerardo Diego, el ultraísmo no produjo obras características, per sin
estas no podría explicarse una obra poética con tanta riqueza y colorido de imágenes, como las
que luego se verán con Jorge Gillen, Luis Cernuda, Juan Larrea y más tarde con García Lorca,
Miguel Hernández.

En 1919 luego de la guerra, Jorge Luis Borges concurría a la tertulia de Cansinos-Asséns

La revista Nosotros fue el único lugar en que se hablaba de literatura con alguna insistencia y
sistema.
Borge trae la novedad, que después la llamo “equivocación” del ultraísmo.
Finalmente el ultraísmo hizo borrón y cuenta nueva, aliviándola de sus agregados
ornamentales, científicos y filosóficos.

El Hermetismo

Ruptura con la tradición poética italiana, donde la elocuencia, la efusión sentimental y los
grandes temas históricos parecían consubstanciarse con la idea de poesía. El hermetismo
busca una poesía pura, con un lenguaje concreto, duro, definido, de exacta fulguración en una
imagen o concepto que ilumine como un relámpago el vasto silencio donde surge la poesía.

Es la poesía italiana más significativa del siglo XX.


Plantea una revolución en las formas, ya que la poesía no puede ceñirse a un esquema
tradicional compuesto a priori.

Este lenguaje “esencial”, revelador, se funda en el símbolo.

La comparación se reduce a uno solo de sus términos (elipsis mallarmeana). Desaparecen


las expresiones comparativas, y la imagen surge así más nítida a la vez que ambigua, oscura y
difícil de captar en su significado.

Se revaloriza a la palabra como determinante del poema antes que el significado, aunque
no se desprende de él. (Valor de la palabra como sonido, música y expresión sobre el sentido
del poema).

Intenta “atrapar lo poético en su inmediatez” (herencia de la poesía pura: la poesía por y


en sí misma, separada y purificada de cualquier cosa que no sea poesía). Esta poesía será
cerrada, oscura, hermética, difícil de entender.

Es una derivación del simbolismo en Italia.

La poesía debe develar por sí misma la esencia creadora del mundo y asumir, a su manera
y por lo tanto humanamente, el acto creador divino. El poeta es el creador del mundo
mediante su palabra.

Representantes:

Giuseppe Ungaretti 1888-1970. Poeta y teorizador de esta vanguardia.

Eugenio Montale 1896-1981

Salvatore Quasimodo 1901-1968

La poesía adquiere conciencia de sí misma como forma de expresión específica.

Surrealismo

Movimiento literario y artístico de mayor significación del siglo XX, por las obras que de él
derivan y por los problemas que planteó. Resume y abarca a todos los movimientos que lo
precedieron a partir del romanticismo, de cuyo aspecto individualista y subjetivo es
culminación.

Características:

Desprecio por la literatura y el arte entendidos como actividades autosuficientes para


justificar una vida a ellos entregada: la visión de la literatura y el arte como oficios, tan
desautorizada por Rimbaud, fue repudiada por los surrealistas.

Influencia de la psicología profunda y la teoría del inconsciente de Freud.


Integración en su estética de algunas formulaciones marxistas, aunque con libertad de
interpretación.

Continuación y culminación del romanticismo, por su “liberación” del hombre como


individuo y su reivindicación y exploración de la subjetividad. La liberación poética y el
compromiso político van de la mano, porque la primera solo se da en una sociedad donde el
libre ejercicio de la individualidad es posible.

El poeta es una conciencia crítica que denuncia toda forma de opresión y represión de la
vida. Ataca todo orden y estructura. Su fin es liberar al hombre de las cadenas de una
civilización demasiado utilitaria.

Sigue la línea del romanticismo, simbolismo, futurismo, cubismo y dadaísmo.

Tiene influjo de la filosofía del impulso vital de Bergson, de la teoría de la relatividad de


Einstein, las teorías de Freud y la experiencias de la guerra, las cuales llevan a la visión del
hombre desintegrado, en un mundo que se destruye y donde la vida pierde el sentido.

Origen:

Francia, París. Deriva directamente del Dadaísmo.

1918: “Manifiesto del Espíritu Nuevo”, Apollinaire. “Drama Surrealista”. Aquí se inventa el
adjetivo que dará nombre al movimiento.

André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard, Benjamin Péret, fueron dadaístas hasta 1922. El
surrealismo será una solución provisoria para superar el nihilismo de dadá y tener una visión
del tiempo y caminos necesarios a seguir.

La poesía se vuelve un medio de conocimiento. El inconsciente debe manifestarse


libremente en la escritura automática. El poema es un dictado simple y puro del inconsciente.

Los primeros surrealistas se separan de Tzara y se nuclean en la revista Littérature. buscan


superar el desorden por el desorden del dadaísmo. La escritura automática se vuelve un medio
de investigación para conocer lo desconocido, lo maravilloso, lo subconsciente.

En 1924 se constituye definitivamente el núcleo surrealista. Se proclama el “Manifiesto


del Surrealismo” de André Breton en la revista La Révolution Surréaliste.

Principios que proclama:

 Rechazo al realismo
 Rechazo a toda apuesta que no sea por el hombre y su destino. La literatura no
puede ser mera diversión, debe ser militante.
 Exaltación del ensueño, camino de lo maravilloso. Escritura automática
 Define al surrealismo como “automatismo psíquico puro por el que uno se
propone expresar, ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el
funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento ajeno a toda
fiscalización de la razón, fuera de toda preocupación estética o moral”.
 Creencia en las asociaciones psíquicas, primacía del “mecanismo desinteresado
del pensamiento”.
 Negación del talento.
 Todos son poetas desde el momento en que se ponen bajo las órdenes del
subconsciente.
El ensueño se verá como una forma más libre del pensamiento, ya que se busca la
expresión del subconsciente sin ninguna intervención de la razón.

El surrealismo se verá como una “liberación del espíritu”. Muestra el carácter desasido,
desinteresado y hasta desesperado de esta revolución. Lo que domina al espíritu del poeta es
“cierto estado de furor”.

El surrealismo se asienta sobre el principio de la rebelión absoluta. Exige una pureza en el


cumplimiento de sus reglas casi imposible de mantener.

Lo esencial del movimiento es la manifestación del subconsciente y el sometimiento a la


inspiración.

Man Ray y Salvador Dalí realizarán los “objetos surrealistas”, producidos bajo el dictado
del subconsciente.

En 1938 Breton se entrevistará con Trotsky en México, y resaltará el carácter


revolucionario y marxista del movimiento.

Aspectos de la realidad que resalta y “medios de investigación”:

 Humor: exaltación de lo grotesco, alucinatorio e irrisorio. Humor negro:


manifestación absurda de un mundo absurdo.
 Lo maravilloso: es necesario ver todo lo cotidiano como elemento maravilloso.
Hacer que lo inverosímil parezca verosímil. El ensueño, cercanía de lo fantástico,
se presenta en la “superrealidad”.
 El ensueño: permite penetrar lo desconocido, explorar lo inexplorado y conocerse
a sí mismo mediante la manifestación de lo inconsciente.
 La alienación: gusto insano por las fallas mentales. El pensamiento sucumbe ante
“lo pensable”. Se ve la influencia de Freud en el interés morboso por las
paranoias, delirios, manías.
Métodos:

 Escritura automática: libre dictado del inconsciente sin interferencia de la razón.


 Objetos surrealistas: “rechazar materialmente el mundo delirante de la
irracionalidad concreta”. Dalí: método “paranoico-crítico”. Asociaciones
delirantes. Omnipotencia del deseo.
 Cadáver exquisito
Todos los medios de ruptura son aceptables. Hay que liberarse de lo vulgar y adentrarse
en el mundo maravilloso de la incoherencia y el azar.

La poesía es un camino a la libertad. El poema es “el desarrollo de una protesta”, “una


forma mágica del principio de identidad”, es decir, de construir la propia personalidad.
El surrealismo busca de esta manera “revelar el misterio de lo inconsciente y trastornar la
realidad”.

POESÍA POLÍTICA

Hay una poesía que quiere ser política, el autor aclara que se limitará a algunas observaciones
generals, hace un acercamiento al tema.

Bajo el título de “poesía política” se trata: poesía comprometida, revolucionaria, de masas,


realista, útil, nacional,etc. es un obrar para algo (con un fin si se quiere)

Se da una dialéctica entre lo bello y lo útil. Dice que para que la poesía convenga o no fue
necesario que llegara a sociedades donde se ve una marcada diferencia del trabajo.

La oposición entre la poesía como tarea subjetiva, personal del poeta y la poesía como medio
para server a una sociedad se plantea en el siglo XIX. Para ello fue necesario: la expansión del
romanticism con su reivindicación del yo y por otro lado las condiciones políticas después de la
Revolución Francesa: proletariado de doctrina liberal y las teorías socialistas. Por ende la
poesía debe ser útil: instrument politico.

Son los románticos quienes suscitarán y harán pública la discusión sobre la función del poeta.
A los socialistas románticos les importa solo un aspect del arte: el didáctico.

Augusto Comte (socialista) afirma que “la eficacia popular es el verdadero criterio de las bellas
artes”

Téophile Gauthier (representa el otro extremo): “No hay nada verdaderamente bello más que
lo que no puede server para nada, todo lo que es útil es feo” Afirma que el arte es. Por sí
mismo, algo que muestra, que enseña. El arte es operante en sí, ya que la belleza es el más
alto ejemplo de que se puede mostrar a la acción.

Los historiadores de la lit. francesa separan después de V. Hugo dos vertientes: la que deriva
hacia los temas de proyección social y la que se reduce al solo arte.

Esta lucha proseguirá y se complicará con el realismo.

Él plantea que la poesía en un sentido ultimo se siempre política: porque supone una actitud y
esa actitud puede ser siempre rotulada.

Serían poetas politicos los que:

 Se dirigen a un public mayoritario: que se dirigen a los trabajadores.


 Su lenguaje es claro, simple, comprensible para la mayoría.
 Sus poemas son instrumentos útiles para orientar en determinado sentido
El equívico de la poesía política procede del menosprecio hacia la poesía. (ya que siempre
pretenden que sea útil a algún porpósito politico)

POESÍA EXPERIMENTAL
Siglo XX: poesía fonética, poesía visual y poesía electronica.

LA POESÍA FONÉTICA: halla su razón de ser en la exaltación del lenguaje como sonido.

Hugo Ball (poeta alemán): iniciador

Los antecedents son canciones y juegos infantiles de tradición oral (con extrañas
deformaciones). Se da la verbigracia; ejemplo: Doña Panchíbida se cortó el débido…”

También “Jabberwocky” de Louis Carrol, en Alicia en el p. de las m.

Primer poema fonético: 1916 “gadji beri bimba” por Hugo Ball (también del dadaísmo)

Raol Haussman 1920 dice “el poema optofonético y el fonético representan los primeros pasos
hacia la poesía perfectamente no objetiva, abstracta”

Kurt Schwitters (tiene una obara UR SONATE compuesta de silbidos, gritos y graznidos) la
poesía abstracta a liberado la palabra de sus asociaciones , dándole su valor a la palabra contra
la palabra y particularmente al concepto contra el concepto.

En París: Pierre Albert Birot: poemas para alular y bailar.

Manifiesto vertigral: el literato tiene derecho a desintegrarla material prima de las palabras
que le imponen los manuals y diccionarios, tiene derecho a usar palabras de su invensión y a
desechar leyes gramáticas y sintácticas.

POESÍA VISUAL: se funda en la consideración de su aspecto gráfico, ya que el lenguaje, en


cuanto se hace escritura se nos presenta a los ojos.

Antecedenctes: peotas alejandrinos (presentan poemas con forma visual) Teócrito de Siracusa.

Mallarmé: invensión del poema tridimensional. Los futuristas practican ya combianciones


tipográficas.

El movimeitno se extiende también a Francia con los “caligramos” y a Rusia. En la década del
60 se pueden advertir direcciones más definidas de la poesía visual. En Brasil, el movimiento
concretista (1958) alcanzó gran diffusion. Los principios: da por terminado el ciclo histórico del
verso, toma conocimiento del espacio gráfico, el poema concreto comunica su propia
estructura es un objeto en y por sí mismo.

El límite de esta poesía: poesía semiótica (paralela al letrismo) el lenguaje queda reducido al
valor un mero signo no convencional.

POESÍA ELECTRÓNICA: son innumerables las experiencias que se han realizado para obtener
textos poéticos a partir de programas más o menos complejos. La computadora carece de
función totalizadora del ser humano. .

1965 en Ginebra en el encuentro internacional de psicólogos. El especialista en cibernética


Louis Couffignal hizo entrega a los presents de dos escritos anónimos (uno era de un poeta
contemporáneo y otro de una máquina) Se pidió que indicaran cuál era uno y cuál el otro.
Epílogo: la poesía de hoy es el resultado de una profunda odisea espiritual. Expresa las
multiples realidades que rodean al hombre contemporáneo, resume intentos por supercar la
situación de encontrar un sentido para esa criatura rodeada de pesimismo.

La poesía actual representa y resume esa Aventura, esa tragedia que consiste en buscar una
respuesta satisfactoria. Jamás la poesía afrontó tanto dolor, miedo derrumbe. La poesía nos
propone belleaza, realizer en el tiempo esa belleza es el destino que nos reserva.

Nuestro siglo solo alienta dos grandes mitos:

La perfección (o destrucción) del hombre por el progreso.

La poesía como fuente de todo conocimiento, inclusive el religioso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy