La Epistemología
La Epistemología
La Epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se
apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras
“episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).
Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de la gnoseología,
estudio del conocimiento en general.2 Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido
ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento»
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.
Generalmente, los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro áreas centrales:
El análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones requeridas para que una
creencia haga parte del conocimiento, como la verdad y la justificación.
Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como la percepción, la razón, la
memoria y el testimonio.
La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si todas las creencias
justificadas deberían derivarse de creencias originales justificadas o si la justificación requiere solo
un conjunto coherente de creencias.
Escepticismo filosófico, el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados
como si el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento común y si es posible refutar
argumentos escépticos.
Epistemología, filosofía de la ciencia, gnoseología y metodología
Es importante distinguir a la epistemología de la filosofía de la ciencia, la gnoseología y la
metodología. A menudo confundidas entre sí, el debate que gira a su alrededor es aún vigente y
necesario.
La filosofía de las ciencias. Se pregunta en profundidad por distintos tipos de conocimiento (sean
científicos o metafísicos), es decir, se considera que tiene un abordaje más amplio que el de la
epistemología. Sus preguntas son aquellas que investigan, por ejemplo, si conocemos mediante los
sentidos o la razón. Por su parte, la epistemología parte de una base ya estipulada y no busca
indagar sobre estas cuestiones.
1. Karl Popper (1902-1994). Fue un crítico del neopositivismo lógico y propuso el método
lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías científicas.
2. Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl Hempel (1905-1997).
Formaron parte del Círculo de Viena y emigraron a Estados Unidos desde donde trabajaron
sobre la naturaleza de la explicación científica.
3. Hans-Gadamer (1900-2002). Es considerado el fundador de la hermenéutica. Dio un giro a
la epistemología al volcarla a la interpretación y comprensión del discurso.
4. Paul Ricoeur (1913-2005). Fue un filósofo y fenomenólogo hermenéutico francés, que
combinó la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutico-epistemológica.
Conocimiento a priori y a posteriori
Revolución científica
Esta sección es un extracto de Revoluciones científicas.[editar]
En epistemología e historia de la ciencia, una revolución científica es el momento en que la producción
científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de
paradigma científico.
El término fue acuñado por Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas aunque
muy a menudo se restringe su uso a una época histórica en concreto, la Revolución científica de los siglos
XVI y XVII, que es el sentido en que lo usó Alexandre Koyré. El concepto kuhniano de revolución científica
implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual.
Edad Antigua
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como
Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De
ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría
del conocimiento».
Para Platón, primero surgen las formas y luego los objetos del mundo sensible, mientras que para
Aristóteles vienen estos objetos previamente a las formas, este es un concepto que los seres humanos
hemos formado a partir de la experiencia sensible.
Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia
sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (realismo). No
podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él y si luego no interviene la
inteligencia (intelectualismo).
Renacimiento
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en
ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de
la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta
metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por
Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-
1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. Novum Organum y Gran
instauración de las ciencias de Bacon, Discurso del método de Descartes, Reforma del entendimiento de
Spinoza y Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el
epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan
más al sentido actual de la epistemología el libro IV de Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en
especial la respuesta que le da Leibniz en Nuevos Ensayos. En el siglo xviii, la obra que mejor predice lo
que será posteriormente la epistemología es Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.
Edad Moderna
Los siglos XVII y XVIII fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces cuando Descartes introdujo
lo que se suele llamar la "búsqueda de certeza", tratando de hallar una base segura para el conocimiento,
empresa en la cual fue seguida a su vez por otros filósofos de ese periodo.14
Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir la
metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epojé o epogé)
siglo xix
A comienzos del siglo xix se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu
humano (1814) de Dugald Stewart, Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y
Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel.
Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a
desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron Wissenschaftslehre (1837), de
Bernard Bolzano, y Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra
Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que
quiere decir en un castellano inspirado en el griego «epistemología», «teoría de la ciencia».En el siglo xix
se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea
empirista-positivista que en el siglo xviii había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en
Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John
Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert
Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-
1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo xix y principios del siglo xx, por Henri Poincaré
(1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados
por continuación o reacción con el empiriocriticismo.
siglo xx
En el siglo xx, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el
neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en
Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su
influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el
positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología
científica en el siglo xx. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-
1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-
1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como
presidente del Círculo.