Cuaderno Digital - Filosofía 2021
Cuaderno Digital - Filosofía 2021
Cuaderno Digital - Filosofía 2021
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
BIOLOGÍA
CUADERNO DIGITAL
PRIMER SEMESTRE
PQB-S-CO-1-1
MÉTODO SOCRÁTICO
INTRODUCCIÓN
información con base muy útil y precisa, acerca del método socrático y sus diversos
filosofía.
subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos
orales de los conceptos morales claves. Fue descrito por platón en los diálogos
hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para luego ser usados como
central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se
usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de
concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un
acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a
de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos
Me responden
4
“Todas”.
“¿Entonces todas las palabras significan lo que uno quiere que signifiquen?”.
“Sí”.
“¿Cuáles son cuáles? ¿Cómo sabemos si una palabra tiene significado o no?”.
Después que esta discusión sobre el significado de las palabras continúa por cerca de
diez minutos (durante lo cual un estudiante afirma saber mejor que el diccionario lo que
“Ustedes mismos fueron los que alegaron que el Voto no significa nada. Ahora parece
“De modo que si yo creo que se trata de carreras de caballos, ¿entonces de eso
se trata?”.
“Sí”.
Finalmente, alguien está dispuesto a pronunciarse acerca del significado del Voto de
Lealtad. La niña que dijo esto está visiblemente molesta de que alguien alegue que el
Voto de Lealtad es sobre carreras de caballos. Este es el primer sentimiento real que
suficientemente la verdad como para impedir que sus compañeros digan cosas que
ella considera realmente ridículas. Su interés por la verdad es lo que hace proseguir la
clase.
Las principales dificultades para implantar el método socrático en las aulas residen en
profesor y los estudiantes, el supuesto estatuto del docente como autoridad en plena
esforzarse por llevar a las aulas el afán de examinarse a uno mismo y a los demás, la
PLATÓN
ANÁLISIS
la religión.
maestro discípulo que mantuvo con el filósofo marcó profundamente sus convicciones y
RECOMENDACIONES
7
dos mundos: las ideas y las cosas. Ambos separados, pero unidos. En las ideas no se
distinguían los sentidos, sin embargo, en el de las cosas, era un mundo más sensible,
La realidad de Platón era inteligible, por un lado, la cual era eterna, y por otro
lado la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres
escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las ideas
CONCLUSIÓN
pensamiento del ateniense. Sus propios discípulos como Aristóteles o personajes como
como Heráclito y Parménides estuvieron muy presentes en los textos de Platón, que
PENSAMIENTOS DE PLATÓN
El sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él”.
Mejor un poco que esté bien hecho que una gran cantidad imperfecta”.
amantes de la ganancia”.
Cuando es la multitud la que ejerce la autoridad, es más cruel que los tiranos”.
ARISTÓTELES
Análisis
peculiar que emplea en sus creaciones: la lengua. Aristóteles es sin duda alguna uno
de los grandes filósofos de la cultura occidental, cuya influencia está aún vigente en el
pensamiento contemporáneo.
Recomendación
9
Aristóteles, conocido durante siglos como El filósofo, podría con justicia haber
sido también denominado El científico: por erróneas que fueran a veces las respuestas
las especies, por ejemplo) la humanidad estará siempre agradecida a Aristóteles por
Conclusión
curiosidad implacable sobre la composición del mundo, así como del pensamiento
humano. Su gran elocuencia e inteligencia lo llevaron a ser maestro del gran Alejandro
Sus aportes son tomados actualmente por muchas ciencias como sustento y
INMANUEL KANT
ANÁLISIS
inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que, si bien todo
subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin
Recomendación
Kant en su crítica de la razón pura, intentó zanjar el abismo que se abría entre el
inglés (de Bacon a Humé). De esa posición kantiana partirá el idealismo moderno y de
esa línea de Humé saldría in nuce el positivismo con todas sus ramificaciones. Kant
trató de superar ese racionalismo cartesiano, esa "ciencia moderna" que pretendía ser
tiempo, Kant quería escapar del casuistismo y particularismo empirista que intentaban
prescindir de ideas universales y necesarias como son los juicios políticos a priori. Kant
otro subjetivismo como "forma" que cubriría la necesidad y la universalidad: son las
Conclusión
Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por
sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el
libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento
ORIGEN DE LA
FILOSOFÍA
tendríamos que concluir que se trata del amor al saber, de la pasión por comprender.
Clásica, alrededor del siglo V a. C. Se dice que fue inventada por el antiguo matemático
y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a. C.), quien al ser interrogado por el rey espartano
conocer, solo se sabe que el hombre pensaba filosóficamente desde el momento que
comenzaban a ver al mundo de una manera diferente a los demás, porque ellos
querían tener respuestas o al menos teorías de las dudas que ellos tenían, entonces de
ahí, empezó todo, de como el hombre comenzó a filosofar, a pensar y a debatir con
otros filósofos.
el filosofar pertenecen a aquella dimensión del hombre que nosotros llamamos estado
decir, que el hombre no importa a donde este, siempre el estado de ánimo, lo hace
teorías y respuestas que a ciencia cierta no se sabe si es verdad o no, para eso están
los debates, donde tú pones el tema y los otros incluyéndote a ti mismo, empiezan a
dar sus teorías hasta encontrar una alternativa lógica en el tema y que sea acogible a
filosófico.
El día que los hombres o los seres humanos dejen de asombrarse por lo que
ocurre a su alrededor, por los acontecimientos que a diario se vive y por las cosas que
en una burbuja que recibe el nombre de estado material; que su única preocupación es
la moda; que transitan en un mundo de codicia y ambición, que solo están interesados
en lujos y comodidades; que ambicionan poder, sin importar cómo y que viven
humano?, pues estas pueden ser tales como: confusión, estupor, turbación,
que se desencadena tras apreciar algo totalmente fuera de lo habitual. Digamos que la
anormalidad que ostenta algo, ya sea para bien o para mal, o por ejemplo cuando
alguien hace algo que jamás se hubiese esperado que lo termine haciendo, son
14
una sensación bastante normal y corriente entre las personas, o sea, no es algo que
La duda es ante todo una actitud, un detenerse, un dejar de hacer para poder
pensar, una interrupción de ese piloto automático del día a día y una sospecha sobre si
lo que estoy haciendo es lo que quiero hacer, lo que me hace feliz, lo que me hace bien
la duda filosófica. Nada que ver con la duda paralizante de no saber qué hacer, qué
decidir… Al revés. El que duda filosóficamente está activo, buscando. ¿Y qué busca?
decide que morir no tiene sentido y que lo que tiene sentido es vivir, ser y hacer.
En la actualidad, ese detenerse que precisa la duda no está muy bien visto. No
puedes responder a alguien que te pregunta por lo que hiciste: “Pensé”. ¿Cómo que
El valor de la razón
para atravesar ese proceso y salir de la duda. También la intuición, pero entendida
panza. Y sí, pero tú a eso que sientes ahí le has de dar un sentido con tu capacidad
para pensar. Frente esas afecciones exteriores siempre existen la posibilidad, como
sujetos racionales que somos, de pensar y ser libres y no de ser algo arrastrado por las
circunstancias.
de nuestra propia vida, ganar autonomía y en libertad. Porque es verdad que se puede
dejar a un lado eso de “es que no lo puedo evitar porque así lo siento”. No, mira; a
veces nos hundimos en pozos profundos porque un sentimiento nos arrastra ahí, pero
los sentimientos son interpretables y también dependen del sentido que nosotros le
damos. Podemos ver el sufrimiento como algo que me arrastra a la cama para no
levantarme. Y podemos verlo también como algo capaz de fortalecerme. Está claro que
sufrir no le gusta a nadie, pero cuando viene, el dolor se puede enfrentar e interpretarlo
DEFINICIONES DE LA FILOSOFIA
empíricos.
practicante era conocido como «filósofo». Desde la época del filósofo griego Aristóteles
palabra en griego está compuesta por “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o
Filosofía es “amor a la sabiduría”. Se dice que este término fue utilizado por
primera vez por el griego Pitágoras entre los años 496 y 580 a. C.
oportunidad dijo no ser sabio. Él alegó que amaba la sabiduría. Sin embargo, a ciencia
separarse del misticismo y la mitología, buscando un sentido más lógico y real de las
cosas.
CONCEPTOS DE LA FILOSOFIA
especulativo.
18
deber.
belleza y el arte.
una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen
20
los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo
lenguaje.
creencias.
conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.
procesos de la naturaleza.
Religión: es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la religión,
de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros
EL SABER HUMANO
ni objetivo, por lo cual lo expresamos diciendo: creo que, pienso que, me parece...
deben ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.
22
medicina...
inquietudes responden:
Saber técnico:
del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin
Saber científico:
por qué los hechos son de ese modo. Es también un saber riguroso y crítico.
Saber artístico:
Está más vinculado con la narración que con la explicación. (Saberes artísticos:
la música, la literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas). Narran, cada uno a su
modo, la experiencia de la vida. Además, todas las artes requieren un “saber hacer”
RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
conceptos, la filosofía construye ideas, la religión celebra ritos y el arte crea formas
sensibles. Estas respuestas, siendo distintas las unas de las otras, no son
el arte, conceptos en la filosofía, rituales en la ciencia, pero cada una de las respuestas
La filosofía, como ciencia, como arte y como la religión, tiene como utilidad
esos instrumentos que estamos habituados a usar para hacer ciencia, para hacer
dominio educativo ejercido desde la religión, que era más fuerte ahí donde se
poderes.
religión en la labor educativa, pero le ponen serios reparos a una educación puramente
(y exclusivamente) religiosa.
maneras:
la filosofía científica.
denominar filosofía especulativa.
Con el fin de esclarecer la razón del porqué la existencia del Arte Moderno,
filosofía, de las circunstancias que originaron su aparición, de los principios que lo rigen
26
razón de las cosas es el pensamiento humano, luego viene el proyecto, y por fin la
manera:
FORMALISTAS: Aquellos filósofos que pensaron y dijeron, que el fin del arte,
era copiar la naturaleza. Que la pintura debía ser realista, figurativa, es decir, que sólo
vez una alabanza a la extraordinaria obra realizada por sus antecesores y sus
ampliamente, y satisfecho en todas sus formas dentro del arte formal o realista.
dice:” El arte debe ser universal” es decir, que la obra de arte debe ser comprendida y
sentida por todos sin excepción de cultura, y, además, el fin del arte debe ser la
anteriores expone:” El arte es una imitación de todo lo que se ve; su fin es producir
posteriormente en el sentimiento que anima el Arte Rococó francés, arte que tuvo por
INFORMALISTAS: serán aquellos que piensan lo contrario, esto es, que el arte
no debe copiar la naturaleza. Son los que justifican la existencia del Arte Abstracto o
arte moderno, que, si bien muchas veces se inspira en la naturaleza, sus formas no se
parecen a ella.
muchos imaginan.
no debe copiar la naturaleza, sino lo que el artista siente de ella”. Es decir, un nuevo
28
SOCIÓLOGOS: Aquellos que realizan con sus ideas una función social, es
decir, que orientan a la humanidad en la razón y comprensión del arte. Entre estos
El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería
imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar
Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta
Por lo tanto, podemos decir que la filosofía es un conjunto de saberes que busca
entender las relaciones entre fenómenos naturales, sociales, tecnológicos, y todo eso
leyes o principios generales como raíz para el pensamiento sistémico y así solucionar
La ontología de sistemas
La epistemología de sistemas
La ontología de sistemas
plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación. Trata de
La epistemología de sistemas
Nos permite identificar los métodos de adquisición del conocimiento más acorde
constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es común para todos, sino, que esa
la realidad que cada observador percibe para sí. Cada persona es única porque cada
cerebro es único, por eso, cada uno pensará y percibirá las cosas de maneras
diferentes.
decir, como llegaremos a ser en el futuro, como nos afecta en el sentido ético de la
Monismo
Pluralismo
Dualismo
Atomismo
Sofismo
Humanismo
Innatismo
Hedonismo
Estoicismo
Escepticismo
Dogmatismo
Intelectualismo
Escolasticismo
Realismo
Nominalismo
Empirismo
Racionalismo
Materialismo
Deísmo
Sensualismo
Naturalismo
Criticismo
32
Idealismo
Positivismo
Psicologismo
Fenomenología
Axiología
Historicismo
Neoescolasticismo
Existencialismo
Monismo
Se dio este nombre al sistema seguido por algunos filósofos griegos, anteriores
a Sócrates, que admitían una sola sustancia como origen de todas las cosas: Para
Pluralismo
primarias como origen de todas las cosas, o sea agua, tierra, aire y fuego a la vez, los
cuatro elementos.
Dualismo
Atomismo
Considera el átomo como parte esencial de todos los cuerpos, que no son sino
agregados de átomos.
Sofismo
razón individual, lo que implica una concepción escéptica de la vida. Los sofistas eran
malabaristas de la verdad.
Humanismo
Innatismo
Admite que las ideas son innatas, o sea que el hombre, al nacer, ya lleva en sí
Hedonismo
Estoicismo
Escepticismo
Dogmatismo
razón individual, lo que implica una concepción escéptica de la vida. Los sofistas eran
malabaristas de la verdad.
Intelectualismo
Escolasticismo
Sistema filosófico que sigue la síntesis completa lograda por Santo Tomás, al
Realismo
Los conceptos universales abstractos son una realidad tan viva como la de los
seres creados.
Nominalismo
Empirismo
Racionalismo
Materialismo
Deísmo
Sensualismo
sería como una estatua, y una estatua que tuviera sentidos obraría como el hombre.
Naturalismo
Defiende la vuelta del hombre a la vida natural, pues el hombre es bueno por
Criticismo
científico, y supone el examen previo de la misma antes de aceptar cualquier teoría del
conocimiento.
Idealismo
Afirma el predomino de las ideas ante las realidades del Universo. Hay varios
sistemas idealistas, entre los que destacan los de Platón, Berkeley, Kant y sus
Positivismo
sensorial.
Psicologismo
personales sin valor objetivo y real. Hijo del positivismo, es una tendencia a reducir
Fenomenología
sistema.
Axiología
sino que existe por sí mismo; es una cualidad ideal de los objetos que están dotados de
propiedades características.
38
Historicismo
Neoescolasticismo
descubrimientos.
Existencialismo
angustia de su destino porque la existencia humana confina por todos lados con la
seres vivos a investigar, para comprender y para adaptarnos al medio en que vivimos.
El problema de Dios
existencia de una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia variable y
que vas a tomas ósea básicamente el grado de tu voluntad como ser vivo ante las
presenta
búsqueda de una guía para la conducta con los valores necesarios. La ética abarca el
la filosofía, o las preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente
tres:
Conclusión
filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y de que
no podían dar razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después
avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo,
las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación
del Universo... Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la
utilidad.
¿Qué es la educación?
Cuando una persona asiste a un plantel educativo se relaciona con otros seres
Socialización:
Una persona que se educa podrá adquirir una profesión o aprender un oficio que
le permita ganarse la vida. Cuando un niño trabaja desde muy temprana edad, esta
garantizado por el Estado. El nivel de desarrollo del país se mide por el nivel educativo
EXDUCERE
educere y otros al término educare. Los primeros creen al accionar docente, como un
ETIMOLOGIA DE EDUCARE
persona.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
EL derecho, la historia o la
educación.
el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional,
educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el propósito de dar una
objeto de investigación.
que logra determinar el modelo a seguir por parte del individuo para
mejorar la educación.
puedan alcanzar todos los objetivos que han sido establecidos por una
política.
ORIGENES Y repERCURSORES
vida social. También el mundo cristiano y medieval cuenta con autores como Clemente
de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de Aquino, que abordaron las temáticas
ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el camino que lo
Es un tipo de disciplina de tipo teórica que incluye una serie de raíces filosóficas.
OBJETIVOS
aprendizaje. Intenta elaborar una doctrina que pueda facilitar la labor a los
mejorar la práctica. Además, elabora una reflexión de tipo crítica y sistemática sobre el
proceso educativo para poder obtener conclusiones que sean fáciles de entender y de
esta manera lograr mejorar y solucionar todos los problemas que puedan surgir en el
CORRIENTES
debe de tener la capacidad de motivar el estudiante para poder así dirigir su vida
una función de modelo en la vida del estudiante para que éste pueda buscar la
Realismo que considera que la realidad del mundo puede ser percibida por
sabiduría y la prudencia.
que el maestro es una guía para el niño el cual a su vez debe de seguir un
sentidos.
están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea, la filosofía sin
ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta
sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder
estudiantado.
¿Qué es Idealismo?
pensamiento.
idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del
50
de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el
mundo real.
Idealismo objetivo: Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí
Dilthey.
Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y
relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre
(incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).
dos variables:
observación empírica.
51
Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos, mientras
que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido. Las condiciones de
todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los fenómenos derivados de su
Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas
No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que está
Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y
formulada como tal en ninguno de sus trabajos, sino que fue abordada desde
búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver con un recuerdo del alma
el mundo, el alma, el ser humano, etc., lo que condicionaba las ideas que
reglas:
53
Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con claridad y no
liberarse de todo tipo de prejuicios. No busca no creer en nada, sino que se plantea si
objeto analizar las razones en las que se fundó una idea para darla como válida y, de
Descartes concluye que hay algo de lo que no puede dudar y es, precisamente, de la
capacidad de dudar. “Saber cómo dudar, es una manera de pensar. Por lo tanto, si
dudo, significa que existo. Esa verdad resiste a toda duda por muy radical que sea y el
solo hecho de dudar es prueba su verdad.” Así llegó a la verdad, a partir de la cual
Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a través de
la razón y que no conoce las cosas en sí mismas, sino que ve una proyección de sí
filosofía de la religión. Leibniz busca unir a la religión con la ciencia, explica las
independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”: elementos
constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más significativo para la
55
Leibniz se destaca por una mirada óptima respecto al universo, que considera el mejor
que Dios pudo haber creado. En su época fue varias veces ridiculizado por sostener
esta idea.
sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la
naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento tiene una estructura dialéctica:
por un lado, el mundo existente y, por el otro está la necesidad de superar los límites
de lo conocido.
Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta
totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de todos los momentos,
dialéctico:
y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción
El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que
están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes
de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como
algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del
Carlos Marx
57
Vida
perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y
y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó
una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En
cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras
políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba
pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece
Obras
de la muerte de ambos en 1895. Otras obras son: "El Manifiesto del Partido
Filosóficos".
Pensamiento
Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero
58
etapas dialécticas está en la interpretación del devenir histórico como una continua
lucha de clases".
Federico Engels
Vida
Pensamiento
como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su
comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión
Ludwig Feuerbach
Vida
Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos
Obras
Clases de materialismo:
Materialismo dialéctico
"Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y
mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del
mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como
síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de
Materialismo histórico
una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad
naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por
Materialismo filosófico
la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La
unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y
ha existido ni puede existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para
Materialismo científico
mental y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción
que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son
científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más
altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste".
Materialismo económico
Materialismo vulgar
Corriente filosófica de mediados del siglo XIX, que simplificaba y hacía más
avanzaba con gran ímpetu y cada uno de sus nuevos descubrimientos contribuía a
ante la filosofía idealista (en primer lugar, la filosofía clásica alemana). Los
Materialismo mecanicista
mecanicista trata de explicar todos los fenómenos de la naturaleza por medio de las
doctrina considera el movimiento no como un cambio en general, sino como una simple
cuerpos entre sí. El materialismo mecanicista niega las fuentes interiores del
naturales
griegos. Del mismo punto de vista participa la mayoría de los hombres en sus
natural).
Materialismo geográfico
explicar las diferencias entre los pueblos y los regímenes sociales, con las diferencias
entre las condiciones geográficas bajo las cuales esos pueblos viven. Representantes
del materialismo geográfico fueron, por ejemplo, el geógrafo Jacques Élisée Reclus y
los ríos y de los mares para la vida de los pueblos y de los Estados, el desarrollo de la
civilización y de toda la cultura humana. Por eso, dividía toda la historia de la cultura
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la
Las etapas del capitalismo son muchas y diversas. Es por eso que en lo que
sigue iremos pasando etapa a etapa. Es decir, desde su origen hasta el siglo XXI.
hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde
el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de
a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar
una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de
Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para
capitalismo.
década de 1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y
crecientes costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del
cambio.
(ganancias)?
adquirir nuevas máquinas para aumentar la producción. Con ello, la tasa de ganancia
salarios, pues según lo que Marx detectó con la llegada de la Revolución Industrial fue
que el capitalista gasta más dinero en maquinarias y equipo que en el pago de la fuerza
Las ideas de Marx también ligan a la crisis con la baja en la tasa de ganancia.
Otro postulado de Marx es que las crisis son ocasionadas por los dueños de
Otra razón puede ser el subconsumo. De acuerdo con Marx, el capitalismo crea
logran ser vendidos. Sin embargo, como el consumo de la gente está restringido por los
bajos salarios y el desempleo, los precios de estos productos tienen que bajar,
Pedagogía progresista
otras muy diversas denominaciones (entre ellas, escuela nueva, escuela activa, nueva
al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de
la escuela.
Recomendaciones
Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el
importantes metáforas.
del aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a
saber:
70
Conclusiones
que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos
necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr
fines sociales.
71
Idealismo en la educción
matemáticas o la ley.
entre los educados y la naturaleza. Al partir de la idea que el ser humano posee libre
propios actos.
los sujetos deben ser formados con altos valores, morales, mentales y espirituales. La
enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene para el desarrollo del resto de la clase
72
como estudiante
Fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión de la
aristocrática, ni tampoco de la
hoy llamaríamos los derechos de la libre conciencia individual que considera con
particular de la vida colectiva, toda educación debe ser política, el hombre debe ser
educado para una de dos cosas: gobernar o ser gobernado. El aporte de Sócrates a la
educación, no fue en sentido estricto un pedagogo, podrá sintetizarse diciendo que fue
(García, 2016)
73
reflexión filosófica.
elevarse al plano de la razón para llegar a la esencia de los objetos, lo cual sólo se
Para Aristóteles hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la
Materialismo en la educación
humana en el mundo.
El evolucionismo
Para explicar el origen de los seres se echó mano de la teoría evolucionista tal
aparecería la sociedad; y todo por obra de las leyes o fuerzas físicas de la “evolución
inferiores, que serán la causa de mayor perfección en los seres del estrato inmediato
El Mecanicismo
universo, creyéndose que en esa forma habrían acabado con el fundamento de toda
religión, que consideraban como un prejuicio y una superstición propia de las mentes
primitivas.
dialecticidad son:
2. El movimiento.
transformación”.
de objetos... desligados unos de otros. . . sino como un todo único coherente, en el que
significa que no hay oposición ni diferencias en todas las cosas, que no puedan, en
mutuamente y sin embargo son partes de las 24 horas del día. Macho y hembra
a) En la generalización de la experiencia.
parte del universo y al mismo tiempo se conoce como distinto de las cosas.
absurdo del materialismo dialéctico que quiere hacer coincidir dos aspectos
La educación en el comunismo
La teoría comunista mira la educación como un proceso largo, cuyo con tenido y
cada individuo en la ideología del comunismo. Por tanto, todos los órganos educativos,
teatros, museos, hogares, industrias y todas las actividades culturales, recreativas, etc.,
trabajo, ya sea manual, intelectual, social o cultural que haga progresar el ideal
comunista. Esta doctrina de la educación prevé, además, que todos los miembros de la
• Pedagogía Progresista.
que, en la opinión del autor, la hacen el mejor método de enseñanza. Pero, antes de
listar los rasgos que la hacen una técnica tan balanceada al momento de enseñar,
iniciemos por definir algunos términos para entender con mayor profundidad este texto.
Comencemos por pedagogía, definida por la Real Academia Española como la “ciencia
Esta ciencia social tiene como objeto el estudio de la educación, aunque para
cambios hechos a los métodos de educación utilizados a través del tiempo. Hemos de
como un libro en blanco donde deben ser escritas páginas páginas de información.
método de enseñanza tiene muchas imperfecciones, una de ellas viene siendo la falta
donde deben provenir todas las ideas. Esto se convierte en una imperfección en cuanto
personas con nuevas ideas, sino que el profesor moldea a sus alumnos a su imagen y
premisa de aceptar que cada alumno cuenta con habilidades diferentes y que por tanto
cada alumno.
introducir valores sociales en los programas docentes, para no centrarse solo en los
apuesta por dar libertad al alumno con respecto a sus actos, pero en enseñar también
de un apoyo al aprendizaje, alguien que está ahí para ayudar a los niños en su proceso
de desarrollo.
Pragmatismo
En tanto que los educadores no conozcan los hechos individuales, nunca podrán
conocer si sus hipótesis tienen valor. ¿Pero cómo han de conocer su material si ellos
mismos se imponen a él en una medida tal, que a cada parte se la hace actuar igual
que cualquiera otra parte? Si los alumnos avanzan al mismo tiempo, si la información
que se les da la han de reproducir de una manera uniforme, nada se descubrirá nunca
Pero si cada alumno tiene ocasión para expresarse, de mostrar cuáles son sus
cualidades particulares, el maestro tendrá material sobre que basar sus planes de
instrucción”.
Pragmatismo Educativo
1 Eje Nocional
83
didácticos.
del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos
proceso más, sino la forma más altamente desarrollada de relación del organismo con
práctica.
2 Eje Categorial
El pragmatismo consiste
radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que, para
“El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para
con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para
utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es
posible de realizar.
3 Eje de Diferenciación
Vygotsky.
4 Eje de Subdivisión
5 Eje de Vinculación
adopta un valor utilitario, siempre y cuando sea capaz de mejorar las condiciones de
las personas para que puedan ser incorporadas a la vida social (Resolución de
problemas).
John Dewey
comerciante.
los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del
finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original,
las personas para que puedan ser incorporadas a la vida social (Resolución de
problemas).
las propias experiencias del niño; con ello revalora la importancia de la atención a las
necesidades, inquietudes e intereses del infante, así como la relación con su mundo
desarrollo moral
La teoría pedagógica de John Dewey permite explicar el valor que tienen las
la actualidad.
Para Dewey, el modelo tradicional no hacía más que promover una enseñanza
la práctica, ese modelo promovía una educación autoritaria, porque imponía a los niños
Plantea que la escuela debe ser una institución donde los avances de la
métodos formalizados o de una pedagogía inerte, sino a partir de una escuela que
METODO DE ENSEÑANZA
experiencia
niño, quien debe ser animado para que busque, inquiera, explore, se sumerja en el
centro del currículum. Todas las actividades que se organizan en clase deben ser
responder creativamente a los problemas y situaciones que les plantean el medio social
y el natural; que sean capaces de reaccionar frente a situaciones nuevas con interés,
flexibilidad y curiosidad
emplear sus propios poderes o facultades en actividades que poseen sentido. Para ese
prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo
filosófico.
real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser
le enseñe
y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.
invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son
comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones
posibles.
pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son
90
indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta
que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación
realidad.
Anexos
del mundo. Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para
En Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento
encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento.
No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o
el deductivo.
extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda
decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que
91
produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta
incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el
De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al
como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la
propia afirmación.
cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a
correctamente.
términos adecuados.
92
elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre
sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren
datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.
7.- Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
CONCLUSION
participación de las personas. Tanto es así que concibe las relaciones interpersonales
personas aprendan haciendo utilizando sus capacidades y que éstas puedan ser
PARCIAL
94
¿Qué es la ética?
Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los
moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
¿Qué es la moral?
Estado imponga.
de un individuo en una sociedad y. las valoraciones que hacemos sobre actos humanos
característica de la Ética
controversia.
convivencia.
Características de la moral
La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el
reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son
Carmen, 2004)
costumbre.
La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del
ser humano (buenos o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica
que regularía las normas sociales y las costumbres dentro de una comunidad,
Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque se
La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia.
filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de
normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué
es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el
carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín
esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y
modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de
cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden
trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo,
99
respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la
naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres
por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que
reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea,
Psicología y ética.
capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se
moralmente bueno son, pese a una relación incidental entre ellos, cosas totalmente
distintas, y así lo son también sus opuestos, la locura y el pecado, esto es, la
hecho, bueno o malo, es distinto del carácter bueno o malo del hecho mismo. La ética
humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.
Derecho y ética.
aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre
ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia. Hay una
diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y valor moral, respetabilidad externa
y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y el derecho civil en un campo más
amplio nos da la filosofía del derecho, esto es, el estudio de cómo deberían elaborarse
Religión y ética.
vista acerca de la naturaleza del hombre. Si ésta puede reconocer que la fe y la gracia
son dones que refuerzan, más bien que suprimen, la bondad natural del hombre,
criatura de Dios, no debería darse conflicto insoluble alguno entre las dos. En tal caso,
la ética filosófica constituirá un estudio valioso de aquello que la razón humana puede
Economía y ética
del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la
vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el
alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del
También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir,
como si fuera un proyecto que seguir como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra
Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así
producción y el gobierno de los países débiles. En fin, la Ética tiene mucho que hacer
en el campo de la Economía.
Teología y ética
No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se
mantiene durante la recesión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis
teológicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento
que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del hombre,
sobrenatural).
102
La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como
lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está
semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países
nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para
Medicina y ética.
decisiones libres, sin que obre coacción sobre los pacientes. A partir del principio de
y consentimiento informado, por otra parte, el principio de justicia distributiva exige que
la atención médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos principios y los conflictos
entre ellos a menudo da cuenta de los problemas éticos que el médico enfrenta. El
desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión, valor y
Pedagogía y ética.
educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar
hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una
persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en
tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la
Metafísica y ética.
La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es como queremos
llegar a ser en el futuro. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es
necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras, tenemos que
existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos
pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se refiere a que los valores dan
Axiología y Valores.
Los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada
forma cultural. Los valores, son aquellas cualidades que poseen las personas, las
familias o los grupos sociales, las cosas o ideas con la cual adquiere conocimiento,
aprecio y aceptación.
Valores y Educación.
nuestra sociedad solo se puede lograr sobre la base de una estrategia teórica que
sistémico profundo.
del proceso docente educativo hacia el fin propuesto, para ello se necesita una
que necesitamos lograr en los estudiantes, el mismo por su parte debe estar motivado,
creadora.
relativista.
Absolutismo moral
que son la base desde que juzgamos las acciones de las personas. Es una forma de
deontología.
desacuerdos sobre cuáles principios morales son correctos y cuales son incorrectos.
que no hay valores morales absolutos. También difiere del pluralismo moral que exige
106
tolerancia a los principios morales de los demás, sin concluir que todos los puntos de
Entonces mientras que el absolutismo moral declara que hay una serie de
valores morales universales, en realidad los principios morales varían mucho de una
Relativismo moral
absolutos. Es una versión de la moralidad que propone que “Cada quien hace lo que
cierto. De hecho, aunque hay algunos valores que se pueden considerar casi
morales.
objetivos que privilegien una cultura sobre otra. Las diferentes sociedades en el mundo
creencias, costumbres, y prácticas culturales. De hecho, la gente suele creer que los
El relativismo moral normativo es la idea que las sociedades deben aceptar sus
mayoría de los filósofos no están de acuerdo con esta postura. Por ejemplo, sólo
dice que siempre hay una respuesta correcta a cualquier cuestión ética. Los que
defienden el relativismo moral suelen decir, “Si a Roma fueres, haz como vieres.»
o de las consecuencias
Subjetividad
estimación depende de las personas, por lo tanto, va a depender del deseo, agrado o
interés de estas.
Para este entonces, el valor iba acorde con las ideas y el deseo, inclusive desde
el origen de la Axiología, se manifestaba que los valores no son, sino que valen. Es
fundamental hacer mención de los valores subjetivos, aquellos que valen porque al
sujeto le agrada o lo desea (un vehículo, una propiedad material, una festividad),
108
Kant afirmaba "podemos sentirnos bien, esto quiere decir, juzgar según nuestra
impresión de bienestar vital, pero nunca podemos saber si estamos bien. La ausencia
exterior.
Pragmatismo
El pragmatismo es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa
moderna que niega el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría
sino sólo por la utilidad o ventaja que dicha teoría comporta en tal o cual caso concreto.
infierno y del paraíso, &c.) como no menos verdaderos que las verdades de la ciencia.
en ellas hipótesis subjetivas, arbitrariamente construidas por los sabios, que han de
filosófica, el pragmatismo se formó a fines del siglo XIX, logrando su mayor difusión en
la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan
obligatorio.
requiera. Algunos ejemplos prominentes son la ética médica, la ética de los negocios,
valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.
libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres
estos muy humanistas. Para Bentham, la deontología se entiende a partir de sus fines
código y ley (Psicología hoy 2005 y Colpsic), deja ver claramente la base filosófica
Conclusión
siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son
aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de
mañana, esto se refiere a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras
acciones.
112
nuestra sociedad solo se puede lograr sobre la base de una estrategia teórica que
profundo. El profesor como representante de la sociedad debe dirigir las acciones del
proceso docente educativo hacia el fin propuesto. La formación integral de las nuevas
sobre la base de una estrategia teórica que posibilite un enfoque realista, ya que, la
moral, el cual sostiene que no hay valores morales absolutos. También difiere del
tolerancia a los principios morales de los demás, sin concluir que todos los
Entonces mientras que el absolutismo moral declara que hay una serie de
valores morales universales, en realidad los principios morales varían mucho de una
para el pragmatismo.
intelectuales que nos provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que
aplicamos esta definición al término “ética profesional” nos daremos cuenta de que se
algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral
divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor), etc.
FILÒSOFOS
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.) nació en Lu, estado ubicado en la actual provincia
de Shandong, China. Fue un importante pensador y educador que vivió a finales del
pensamiento
rujia. (baiden)
Confucio fue un filósofo chino que creó la doctrina del confucianismo. Nacido en
el año 551 a.C en el seno de una familia noble en la ruina, vivió en una época muy
Recorrido:
Se dice que impartió sus enseñanzas a más de 3.000 discípulos, muchos de los
Dedicó sus últimos años a recopilar y editar viejos documentos, ayudando a mantener
Libro de las Mutaciones son algunos de los libros trabajados por él.
sistema centrado en las relaciones entre los seres humanos. Establece una serie de
familiar. Defiende que los valores se basan en el principio que recibe el nombre de
SOCRATES
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más
Antigua Grecia.
todo aquello que concierne al hombre para vivir mejor. Consideró que hay que cuidar el
116
alma y conocerse a sí mismo para poder desarrollar la conducta moral más adecuada.
No dejó nada escrito, lo que sabemos de él nos llega a través de su discípulo Platón.
nada", y desde aquí y usando la ironía en las conversaciones, hacía ver a sus
interlocutores que no sabían nada, que debían conocerse mejor y así desarrollarían su
personal.
no defendía.
pensamiento de Sócrates.
(Serrano.)
PLATÒN
Filósofo griego
amistad.
117
• Movimiento: Platonismo
• Apodo: Plato
Pensamiento
Filosofía
Bibliografías:
filosofia/#ixzz6xLo7dIki
Obtenido de https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/RELACI%C3%93N-
ENTRE-FILOSOF%C3%8DA-ARTE-RELIGI%C3%93N-Y-CIENCIA/1051356.html
Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-filosofia/religion-arte-ciencia.
119
https://elprofelopez.wordpress.com/2009/05/13/filosofia-del-arte/
https://es.slideshare.net/luisjesussd/relacin-entre-filosofa-y-educacin
https://elprofelopez.wordpress.com/2009/05/13/filosofia-del-arte/
https://sites.google.com/site/decimo2016c/filosofia/el-saber-humano/clases-de-
saber
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/23445/retrieve
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1247/html/
41_los_grandes_problemas_de_la_filosofa.html
http://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/11/sistemas-filosficos.html?m=1
https://blog.docentes20.com/2018/06/educere-vs-educare-docentes-2-0/
2021, de Euston96:
https://definicion.mx/filosofia-de-la-educacion/Fuente:
https://www.euston96.com/filosofia-de-la-educacion/
120
https://azsalud.com/cultura-y-reflexion/diferencias-entre-etica-y-moral
https://gestioneducativa.educaweb.com/escuela-progresista-activa-tu-centro/#
https://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-
escuela-pragmatica/
https://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-
escuela-pragmatica/
https://es.scribd.com/document/239654369/PEDAGOGIA-PROGRESISTA
http://educacionpragmatica.blogspot.com/?m=1
https://www.significados.com/etica-y-moral/
https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808006.pdf
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/65.pdf
http://historiaeduypeda.blogspot.com/2016/11/idealismo-platonico.html