Cuaderno Digital - Filosofía 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 120

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA QUÍMICA Y

BIOLOGÍA

CUADERNO DIGITAL

SOLIS VILLAVICENCIO EDISON ISRAEL

PRIMER SEMESTRE

PQB-S-CO-1-1

MSC JOSÉ JESÚS CALLE MADRID

MÉTODO SOCRÁTICO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigue en los diferentes medios de

información que nos proporciona el amplio mundo del internet,

se encontró diversas monografías, opiniones, resúmenes de

especialistas en la filosofía y en base a esto cree esta


2

información con base muy útil y precisa, acerca del método socrático y sus diversos

subtemas. Este trabajo no incluye la vida de Sócrates, absolutamente ningún detalle de

su vida, nos enfocamos solamente en el gran aporte que brindo a la historia y a la

filosofía.

Sócrates desarrolla un método practico basado en el dialogo, en la conversación, la

dialéctica; en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la

definición universal de los términos objeto de investigación.

El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración

lógica para la indagación o búsquedas de nuevas ideas, conceptos o prismas

subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos

orales de los conceptos morales claves. Fue descrito por platón en los diálogos

socráticos; por esto; Sócrates es habitualmente conocido como el padre de la ética

occidental o filosofía moral. Es una forma de búsqueda de verdad filosofal.

Normalmente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la

discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran

para su aceptación o rechazo.

Este método se le acredita a Sócrates quien empezó a enzarzarse en dichos debates

con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando

éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio

esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas


3

hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para luego ser usados como

plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea

central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se

usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de

evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí

mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión.

Al hablar de método socrático no se alude tanto a unas técnicas y procedimientos

concretos que respondan a una idea unívoca y rigurosa (de hecho, no existe un

acuerdo unánime sobre qué significa y en qué consiste) sino más bien a una actitud, a

una manera de ver el mundo y de comprender la realidad. La ironía el reconocimiento

de la propia ignorancia y la mayéutica el arte de ayudar a dar a luz serían los dos

momentos fundamentales de esta disposición existencial que lleva al profesor a

comprometerse con la educación moral de sus alumnos, fomentando su madurez

intelectual mediante el diálogo, el autoanálisis y la reflexión.

EJEMPLO DE DIALÓGO SOCRÁTICO

El desarrollo del diálogo lo podemos sintetizar en lo siguiente:

¿Qué significa el Voto de Lealtad?

Me responden
4

“Es sobre la lealtad”.

“Significa que amas la bandera”.

“Significa que morirás por tu país”.

¿Cómo decidimos cuál de estas sugerencias es la correcta? ¿Cuál de éstas creen

los demás que significa el Voto?”.

“Todas”.

“Significa lo que uno quiere que signifique”.

“¿Entonces todas las palabras significan lo que uno quiere que signifiquen?”.

“Sí”.

“¿Todos ustedes creen lo mismo?”.

Silencio. Al cabo de unos diez segundos, pregunto:

“¿La palabra ‘silla’ significa lo que cada uno quiera?”

“Algunas palabras tienen significado y otras no”.

“¿Cuáles son cuáles? ¿Cómo sabemos si una palabra tiene significado o no?”.

Después que esta discusión sobre el significado de las palabras continúa por cerca de

diez minutos (durante lo cual un estudiante afirma saber mejor que el diccionario lo que

significan las palabras), un estudiantes nos retrotrae al texto:

“¿Qué tiene que ver todo esto con el Voto de Lealtad?”.

“Ustedes mismos fueron los que alegaron que el Voto no significa nada. Ahora parece

que quizás algunas palabras sí tienen significado. Volvamos a la pregunta original. Tú

dime: ¿significa algo el Voto de Lealtad?”.

“Significa lo que uno quiere que signifique”.


5

“De modo que si yo creo que se trata de carreras de caballos, ¿entonces de eso

se trata?”.

“Sí”.

“No. El Voto de Lealtad no es sobre carreras de caballos”.

Finalmente, alguien está dispuesto a pronunciarse acerca del significado del Voto de

Lealtad. La niña que dijo esto está visiblemente molesta de que alguien alegue que el

Voto de Lealtad es sobre carreras de caballos. Este es el primer sentimiento real que

se ha revelado durante el diálogo. Previamente, aunque los estudiantes

estuvieran siendo cooperadores, no les importaba el significado del Voto de

Lealtad. A esta niña no le importa el Voto per se, pero sí le interesa

suficientemente la verdad como para impedir que sus compañeros digan cosas que

ella considera realmente ridículas. Su interés por la verdad es lo que hace proseguir la

clase.

Las principales dificultades para implantar el método socrático en las aulas residen en

el elevado número de alumnos, la escasa cercanía y confianza que existe entre el

profesor y los estudiantes, el supuesto estatuto del docente como autoridad en plena

posesión del conocimiento, las exigencias curriculares y la necesidad de evaluación de

unos contenidos y de un temario concreto. Sin embargo, los profesores deben

esforzarse por llevar a las aulas el afán de examinarse a uno mismo y a los demás, la

búsqueda de la definición universal y la finalidad pedagógica de conformar buenas

personas. El propósito último debe ser fomentar el pensamiento autónomo y crítico

entre sus alumnos, así como propiciar su madurez intelectual y moral.


6

PLATÓN

ANÁLISIS

Platón fue uno de los filósofos más destacado de

la Antigua Grecia y del mundo occidental. Sus

pensamientos y sus doctrinas marcaron a muchos de

sus discípulos que lo siguieron hasta el día de su

muerte. En sus escritos podemos encontrar referencias

a la justicia, la igualdad, al arte o a la belleza, además

de ser un excelente teórico de temas como la política o

la religión.

El filósofo nació en la ciudad de Atenas en el año

427 a.C. en el seno de una familia de aristócratas. Su nombre verdadero era

Aristóteles, pero él acuñó el de Platón gracias a un apodo que su profesor de gimnasia

le decía que quería decir «el de espaldas anchas».

Su vida estuvo marcada por el estudio de las diferentes artes y de la filosofía de

la época, siendo discípulo de Sócrates al que conoció con 20 años. La relación de

maestro discípulo que mantuvo con el filósofo marcó profundamente sus convicciones y

manera de pensar en los años posteriores.

RECOMENDACIONES
7

En su teoría de las ideas, donde quedó plasmado toda su filosofía, cohabitaban

dos mundos: las ideas y las cosas. Ambos separados, pero unidos. En las ideas no se

distinguían los sentidos, sin embargo, en el de las cosas, era un mundo más sensible,

donde todo era perfectamente percibido por los sentidos.

La realidad de Platón era inteligible, por un lado, la cual era eterna, y por otro

lado la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres

escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las ideas

matemáticas; y por último las ideas de las cosas.

CONCLUSIÓN

No solo Sócrates influyó en la obra y el pensamiento de Platón. La escuela de

Pitágoras, los pitagóricos como Arquitas, también marcaron la personalidad y

pensamiento del ateniense. Sus propios discípulos como Aristóteles o personajes como

Cicerón, admitieron que la escuela pitagórica marcó a Platón profundamente.

Al igual que las ideas de Pitágoras, el pensamiento presocrático de filósofos

como Heráclito y Parménides estuvieron muy presentes en los textos de Platón, que

ayudaron para crear su teoría de las ideas y de las cosas.

PENSAMIENTOS DE PLATÓN

Donde reina el amor, sobran las leyes”.

La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco”.

Pensar es el diálogo del alma consigo misma”.

La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”.


8

El sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él”.

Mejor un poco que esté bien hecho que una gran cantidad imperfecta”.

El objetivo de la educación es la virtud y la meta, formar a un buen ciudadano”.

La civilización es el triunfo de la persuasión sobre la fuerza”.

Existen tres clases de hombres: amantes de la sabiduría, amantes del honor y

amantes de la ganancia”.

Cuando es la multitud la que ejerce la autoridad, es más cruel que los tiranos”.

ARISTÓTELES

Análisis

Se considera a Aristóteles como el fundador de la

Retórica, tal y como ha llegado hasta nuestros días. Igual

ocurre en el ámbito de la Poética: Aristóteles es el primer

autor occidental que concede autonomía a la Poesía

(Literatura), al definirla como manifestación artística que se

diferencia de otras -música, pintura...- por el instrumento

peculiar que emplea en sus creaciones: la lengua. Aristóteles es sin duda alguna uno

de los grandes filósofos de la cultura occidental, cuya influencia está aún vigente en el

pensamiento contemporáneo.

Recomendación
9

Aristóteles, conocido durante siglos como El filósofo, podría con justicia haber

sido también denominado El científico: por erróneas que fueran a veces las respuestas

dadas a sus propios interrogantes (la teoría geocéntrica o la tesis de la inmutabilidad de

las especies, por ejemplo) la humanidad estará siempre agradecida a Aristóteles por

haberlos planteado y por su actitud consistente en practicar las disciplinas científicas

para, tras ello, extraer las implicaciones filosóficas de las mismas.

Conclusión

Aristóteles como muchos pensadores de la época estuvo impulsando por una

curiosidad implacable sobre la composición del mundo, así como del pensamiento

humano. Su gran elocuencia e inteligencia lo llevaron a ser maestro del gran Alejandro

magno, lo que sirve de referencia para ver lo grande que era.

Sus aportes son tomados actualmente por muchas ciencias como sustento y

representación de la filosofía antigua, medieval, renacentista y moderna.

INMANUEL KANT

ANÁLISIS

Kant adelantó importantes trabajos en los campos

de la ciencia, el derecho, la epistemología, la moral, la

religión, la política y la historia habiendo logrado,

inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que, si bien todo

nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a

entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la


10

experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente

subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin

aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

Recomendación

Kant en su crítica de la razón pura, intentó zanjar el abismo que se abría entre el

racionalismo cartesiano (en la línea de Descartes a Wolf) y aquella del empirismo

inglés (de Bacon a Humé). De esa posición kantiana partirá el idealismo moderno y de

esa línea de Humé saldría in nuce el positivismo con todas sus ramificaciones. Kant

trató de superar ese racionalismo cartesiano, esa "ciencia moderna" que pretendía ser

ordenada por deducciones matemáticas a partir de "juicios analíticos". Al mismo

tiempo, Kant quería escapar del casuistismo y particularismo empirista que intentaban

prescindir de ideas universales y necesarias como son los juicios políticos a priori. Kant

asumía una síntesis: retomar un elemento empírico, la sensibilidad, como "materia" y

otro subjetivismo como "forma" que cubriría la necesidad y la universalidad: son las

sintéticas a priori, base de toda ciencia.

Conclusión

Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por

sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el

libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento

previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida. En este

sentido, logró combinar el racionalismo -para el cual la razón es el motor principal en la


11

búsqueda del conocimiento- con el empirismo -que acentúa el papel de la experiencia y

la evidencia comprobable-, como caminos complementarios y no excluyentes. El

pensamiento kantiano se convirtió así en uno de los más influyentes de la Ilustración.

ORIGEN DE LA

FILOSOFÍA

La filosofía es una especie de

ciencia madre de la cual se desprenden

casi todas las disciplinas especializadas

que hoy en día conocemos. Centra sus

intereses en la reflexión, específicamente

sobre temas como la moral, la belleza, la

experiencia, el lenguaje y la existencia misma.

Su nombre proviene de los vocablos griegos Filein (“amar”) y Sofía (“sabiduría”),

tendríamos que concluir que se trata del amor al saber, de la pasión por comprender.

La filosofía es tremendamente antigua: sus orígenes deben rastrearse hasta la Grecia

Clásica, alrededor del siglo V a. C. Se dice que fue inventada por el antiguo matemático

y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a. C.), quien al ser interrogado por el rey espartano

Leónidas respecto a si él se consideraba realmente un sabio, respondió humildemente

que más bien era un “amante” o “buscador” de la sabiduría (filósofo).


12

¿Cómo y cuándo empezó el hombre a filosofar?

La filosofía no tiene una era en común, de cuando ha empezado a darse a

conocer, solo se sabe que el hombre pensaba filosóficamente desde el momento que

comenzaban a ver al mundo de una manera diferente a los demás, porque ellos

querían tener respuestas o al menos teorías de las dudas que ellos tenían, entonces de

ahí, empezó todo, de como el hombre comenzó a filosofar, a pensar y a debatir con

otros filósofos.

Los pensadores Helénicos, Platón y Aristóteles, ya advirtieron que la filosofía y

el filosofar pertenecen a aquella dimensión del hombre que nosotros llamamos estado

de ánimo (en el sentido de estar dispuesto y de terminado afectivamente) Esto quiere

decir, que el hombre no importa a donde este, siempre el estado de ánimo, lo hace

llevar a un mundo llenos de pensamientos por aquello que lo tiene en un bucle de

teorías y respuestas que a ciencia cierta no se sabe si es verdad o no, para eso están

los debates, donde tú pones el tema y los otros incluyéndote a ti mismo, empiezan a

dar sus teorías hasta encontrar una alternativa lógica en el tema y que sea acogible a

lo que tanto discutían.

Del asombro a la duda y de la duda al cuestionamiento

Todos los filósofos, desde la antigüedad hasta

nuestro tiempo posmodernista, tienden a la

universalización del asombro como el origen de la

filosofía. Es más, también, se asocia el asombro con la


13

admiración y la duda, como la trilogía que origina y comienza todo el quehacer

filosófico.

El día que los hombres o los seres humanos dejen de asombrarse por lo que

ocurre a su alrededor, por los acontecimientos que a diario se vive y por las cosas que

suceden en la vida, en ese momento se termina la idea de filosofar y con ello

asistiremos a la muerte de la filosofía misma.

Una gran mayoría de nuestros conciudadanos, jóvenes, especialmente, viven

en una burbuja que recibe el nombre de estado material; que su única preocupación es

la moda; que transitan en un mundo de codicia y ambición, que solo están interesados

en lujos y comodidades; que ambicionan poder, sin importar cómo y que viven

inmersos en el fétido y pantanoso problema del desear, han perdido la capacidad de

asombrarse ante lo que sucede en su entorno social y a preguntarse el porqué de esos

acontecimientos. ¿A qué se refiere el asombro?, o, ¿qué actitudes causa este en el ser

humano?, pues estas pueden ser tales como: confusión, estupor, turbación,

aturdimiento, espanto, sorpresa, pasmo, susto, conmoción. ¿Qué es el asombro?, ¿qué

representa en la vida del filósofo y de la filosofía misma?

El asombro es un estado o sentimiento que normalmente afecta a las personas y

que se desencadena tras apreciar algo totalmente fuera de lo habitual. Digamos que la

anormalidad que ostenta algo, ya sea para bien o para mal, o por ejemplo cuando

alguien hace algo que jamás se hubiese esperado que lo termine haciendo, son
14

algunas de las cuestiones que pueden derivar en el asombro de alguien. Se trata de

una sensación bastante normal y corriente entre las personas, o sea, no es algo que

difícilmente se experimente ni mucho menos, todo lo contrario, normalmente nos

asombramos con diversas cuestiones que ocurren.

La duda es ante todo una actitud, un detenerse, un dejar de hacer para poder

pensar, una interrupción de ese piloto automático del día a día y una sospecha sobre si

lo que estoy haciendo es lo que quiero hacer, lo que me hace feliz, lo que me hace bien

y lo correcto. Es darle una oportunidad a la verdad, tener el coraje de la verdad. Esa es

la duda filosófica. Nada que ver con la duda paralizante de no saber qué hacer, qué

decidir… Al revés. El que duda filosóficamente está activo, buscando. ¿Y qué busca?

La belleza, el bien, el bienestar, la felicidad… Pero todo lo hace pensando, porque si

uno no piensa, está siendo arrastrado. En la literatura, la escena que mejor lo

representa es la escena de Shakespeare, de Hamlet, el ser o no ser: ¿qué es mejor,

vivir o morir? ¿Qué tiene más sentido? El protagonista reflexiona y en su monólogo

decide que morir no tiene sentido y que lo que tiene sentido es vivir, ser y hacer.

¿Hacer qué? Vengar la muerte de su padre.

En la actualidad, ese detenerse que precisa la duda no está muy bien visto. No

puedes responder a alguien que te pregunta por lo que hiciste: “Pensé”. ¿Cómo que

pensaste? Enseguida genera suspicacias.


15

El valor de la razón

La filosofía, como ejercicio y práctica de la razón, es una buena herramienta

para atravesar ese proceso y salir de la duda. También la intuición, pero entendida

como un razonamiento inconsciente. Esta es la definición de intuición que me

convence. Se abusa mucho hoy del sentimiento, de lo de agarrarse a las tripas, a la

panza. Y sí, pero tú a eso que sientes ahí le has de dar un sentido con tu capacidad

para pensar. Frente esas afecciones exteriores siempre existen la posibilidad, como

sujetos racionales que somos, de pensar y ser libres y no de ser algo arrastrado por las

circunstancias.

A partir de la posmodernidad la razón ha estado muy vapuleada, manoseada, y

yo pienso que hay que revalorizar el pensamiento y la capacidad de hacernos dueños

de nuestra propia vida, ganar autonomía y en libertad. Porque es verdad que se puede

dejar a un lado eso de “es que no lo puedo evitar porque así lo siento”. No, mira; a

veces nos hundimos en pozos profundos porque un sentimiento nos arrastra ahí, pero

los sentimientos son interpretables y también dependen del sentido que nosotros le

damos. Podemos ver el sufrimiento como algo que me arrastra a la cama para no

levantarme. Y podemos verlo también como algo capaz de fortalecerme. Está claro que

sufrir no le gusta a nadie, pero cuando viene, el dolor se puede enfrentar e interpretarlo

como una oportunidad para aprender y hacerme más fuerte.


16

DEFINICIONES DE LA FILOSOFIA

La filosofía es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y

conocimientos de carácter trascendental que, en

un sentido holístico, estudia la esencia, las

causas primeras y los fines últimos de las cosas.

Trata de responder a una variedad de problemas

fundamentales acerca de cuestiones como la

existencia y el ser, el conocimiento, la verdad) la

moral, la belleza, el valor, la mente, el lenguaje y la religión.

Se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su

énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la

ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,

sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u

otros métodos a prioridad, aunque sin desconocer la importancia de los datos

empíricos.

Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un

practicante era conocido como «filósofo». Desde la época del filósofo griego Aristóteles

hasta el siglo XIX, la «filosofía natural» abarcaba la astronomía, la medicina y la física;

por ejemplo, el término se menciona en la obra Principios matemáticos de la filosofía

natural (1687) de Isaac Newton.


17

Definición etimológica de filosofía

La definición etimología de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La

palabra en griego está compuesta por “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o

“Sofía”, que significa “sabiduría”. De esta composición surge su significado.

Filosofía es “amor a la sabiduría”. Se dice que este término fue utilizado por

primera vez por el griego Pitágoras entre los años 496 y 580 a. C.

Este pensador, muy conocido también como gran matemático, en una

oportunidad dijo no ser sabio. Él alegó que amaba la sabiduría. Sin embargo, a ciencia

cierta se desconoce si de allí parte el uso del término.

La filosofía consiste en el análisis e interpretación de todo lo que existe. Aun

desconociendo el término filosofía, en el antiguo occidente surgió la inquietud de

separarse del misticismo y la mitología, buscando un sentido más lógico y real de las

cosas.

CONCEPTOS DE LA FILOSOFIA

Filosofar es expresar una visión del mundo a través del habla.

Descubre los significados y relaciones de los entes en el mundo.

Busca comprender la totalidad de lo real.

Conocerse a sí mismo y al mundo en que se encuentra.

La filosofía es una tarea vital y un saber de carácter reflexivo,

especulativo.
18

Se interesa por los problemas prácticos de la vida.

Brinda horizontes posibles para solucionar los problemas prácticos.

Filósofo de la Época Antigua

“La Filosofía y el filósofo captan la esencia o realidad de las cosas, en contraste

con la percepción de los sombras o apariencias”

Aristóteles, contemporáneo de Platón

“La Filosofía es una ciencia universal que enfoca toda la existencia”

Descartes, filósofo matemático francés del siglo XVII

“La filosofía comprende todo lo que el espíritu humano puede saber”

Immanuel Kant, filósofo y profesor ruso

“Es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”

Eli De Gortari, época contemporánea

“La Filosofía es la ciencia que se ocupa de estructurar la

concepción científica del Universo a través de la interpretación

crítica, armoniosa y organizada de los resultados y

consecuencias obtenidas en la investigación científica, para

constituir un conocimiento nuevo y presentarlo de manera

racional y objetiva del cosmos.”


19

INFORMACION ADICIONAL RAMAS DE LA FILOSOFIA

Metafísica: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,

componentes y principios fundamentales de la realidad.

Gnoseología: también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la

filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

Epistemología: es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico,

su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Lógica: es una rama de la filosofía de carácter interdisciplinario, entendida como

la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia

válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.

Ética: es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo

incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el

deber.

Estética: es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la

belleza y el arte.

Filosofía política: es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la

relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales

acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la

propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por

una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe

proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen
20

los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo

pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).

Filosofía del lenguaje: es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus

aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y

de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso

del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del

lenguaje.

Mente: es la rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las

percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y

creencias.

Naturaleza: a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio

filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del

desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy

conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.

Ciencia: es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la

práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,

evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de

revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los

procesos de la naturaleza.

Religión: es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la religión,

la espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre el

sentido trascendente de la existencia y el mundo, lo que incluye sus argumentos


21

sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de

su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia

de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros

sistemas de valores como la ciencia.

EL SABER HUMANO

La palabra saber tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos

generales, que consiste en conocer las cosas

con certeza, es decir, con un conocimiento

firme y suficiente. Más correctamente el filósofo

alemán Immanuel Kant, lo define como "el

asentimiento suficiente, tanto desde el punto

de vista subjetivo, es decir desde el sujeto que

observa, como desde el punto de vista

objetivo, es decir desde el fenómeno que se deja observar". 

El saber se distingue de la ignorancia, que es ausencia de conocimiento, y de la

opinión, que es un conocimiento probable al cual no se le presta asentimiento subjetivo

ni objetivo, por lo cual lo expresamos diciendo: creo que, pienso que, me parece... 

La palabra saber designa entonces un conjunto de conocimientos ciertos, que

deben ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.
22

CLASES O TIPOS DE SABERES

La forma más común de clasificar el saber lo divide en universal y particular. 

 El saber particular: busca el conocimiento de un sector limitado de la realidad,

corresponde a las ciencias particulares tales como la biología, la botánica, la

medicina...

 El saber universal: busca un conocimiento cierto de la realidad total como, por

ejemplo, el conocimiento de qué es el bien y el mal, lo justo o lo injusto... A estas

inquietudes responden: 

 El saber religioso: constituido por los principios y conocimientos que

fundamentan el conjunto doctrinal de una religión, cual participan todas

las personas que lo profesan. 

 El saber popular: constituido como fruto de la conciencia colectiva que

se formó a lo largo de la historia, a través de las experiencias individuales

o del pueblo. Lo reconocemos en refranes como: "no por mucho

madrugar amanece más temprano". 

 El saber filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o primeros

principios, con el fin de descubrir el sentido y la explicación de lo que

ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos. 


23

Saber técnico:

Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Persigue el control y dominio

del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin

embargo, la relación actual entre el saber científico y técnico es de interacción. Tal

interacción hace que hoy hablemos de tecnología. 

Saber científico:

Es un saber que busca la organización sistemática del conocimiento y explica 

por qué los hechos son de ese modo. Es también un saber riguroso y crítico.

Hace uso de la experimentación y aplica la matemática al estudio de la realidad.

Saber artístico:

Está más vinculado con la narración que con la explicación. (Saberes artísticos:

la música, la literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas). Narran, cada uno a su

modo, la experiencia de la vida. Además, todas las artes requieren un “saber hacer”

para producir esos objetos artísticos tan especiales. 

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA, ARTE,

RELIGIÓN Y EDUCACIÓN

La filosofía, la ciencia, el arte, la religión, nacen de una experiencia común a la

que responden de manera diferente. La

experiencia común es la del encuentro con una

alteridad irreductible que desborda expectativas,

cuestiona conocimientos, pone en suspenso lo


24

evidente y abre nuevos horizontes. En respuesta a esa experiencia la ciencia elabora

conceptos, la filosofía construye ideas, la religión celebra ritos y el arte crea formas

sensibles. Estas respuestas, siendo distintas las unas de las otras, no son

necesariamente excluyentes. Hay formas sensibles en la celebración religiosa, ideas en

el arte, conceptos en la filosofía, rituales en la ciencia, pero cada una de las respuestas

acentúa aquello que le es propio.

La filosofía, como ciencia, como arte y como la religión, tiene como utilidad

ampliar nuestra comprensión del mundo. En particular, la filosofía nos da una

comprensión de nuestro marco conceptual más básico, nos da una comprensión de

esos instrumentos que estamos habituados a usar para hacer ciencia, para hacer

religión y para hacer arte, así como en nuestra vida cotidiana.

La filosofía primero y luego la ciencia abrieron grietas importantes en este

dominio educativo ejercido desde la religión, que era más fuerte ahí donde se

institucionalizó como un poder terrenal en coexistencia y competencia con otros

poderes.

 Ciertamente, la filosofía (desde los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles

hasta el día de hoy) y la ciencia (desde el Renacimiento en adelante) no excluyen a la

religión en la labor educativa, pero le ponen serios reparos a una educación puramente

(y exclusivamente) religiosa.

Y es que la filosofía y la ciencia dan lugar a una nueva visión de la educación,

que ya no es entendida como repetición de verdades –dichas por un profeta o


25

recogidas en un texto de origen divino, sino un proceso de búsqueda de la verdad

esencialmente humano, una búsqueda basada en argumentos y en pruebas empíricas

refutables y reemplazables por otros argumentos y pruebas mejores.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA CIENCIA

La relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos

maneras:

 En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible

con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo esta

la filosofía científica.

 En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin

responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podrían

denominar filosofía especulativa.

Relación de la filosofía con el Arte

La filosofía se define como el arte científico que por amor a la sabiduría busca

personal y profesionalmente las principales verdades del todo. 

Con el fin de esclarecer la razón del porqué la existencia del Arte Moderno,

incomprendido y enardecido en cierta forma por el desconocimiento casi general, de su

filosofía, de las circunstancias que originaron su aparición, de los principios que lo rigen
26

y de su evolución. Nada acontece en el mundo, si no media una razón, y esa primera

razón de las cosas es el pensamiento humano, luego viene el proyecto, y por fin la

ejecución. Atendiendo al ideal de estos pensadores, los agruparemos de la siguiente

manera:

FORMALISTAS: Aquellos filósofos que pensaron y dijeron, que el fin del arte,

era copiar la naturaleza. Que la pintura debía ser realista, figurativa, es decir, que sólo

debía representar las cosas naturales. Entre los formalistas tenemos:

ARISTÓTELES: sostiene que el arte debe copiar la naturaleza; debe tener a la

naturaleza como única y exclusiva fuente de inspiración y modelo. Se diría que el

pensamiento de Aristóteles, es la síntesis de la mentalidad griega sobre el arte, y a la

vez una alabanza a la extraordinaria obra realizada por sus antecesores y sus

contemporáneos Zeuris y Praxíteles. El pensamiento aristotélico ha sido acatado

ampliamente, y satisfecho en todas sus formas dentro del arte formal o realista.

LEONARDO DA VINCI: Este genio del arte de la pintura, también filósofo,

matemático, inventor y poeta del renacimiento italiano, apoyando la idea de Aristóteles

dice:” El arte debe ser universal” es decir, que la obra de arte debe ser comprendida y

sentida por todos sin excepción de cultura, y, además, el fin del arte debe ser la

exaltación de la belleza natural, en la cual el artista debe poner su aporte espiritual y

sentimental. A este respecto Leonardo insiste diciendo: “La pintura es hija de la

naturaleza, por lo tanto, pariente de Dios”, para significar enfáticamente la unión

indisoluble de Naturaleza y Arte.


27

NICOLÁS POUSSIN (1594-1665) Otro de los grandes artistas de la pintura

universal perteneciente al barroco francés, de acuerdo con la ideología de los

anteriores expone:” El arte es una imitación de todo lo que se ve; su fin es producir

placer”. Vemos a Poussin, un siglo más tarde que Leonardo y

veinte siglos después de Aristóteles, seguir con la misma mentalidad sobre el

arte, pero además le agrega la idea de placer. La filosofía de Poussin, va a influir

posteriormente en el sentimiento que anima el Arte Rococó francés, arte que tuvo por

fin exclusivo producir placer sensual, para satisfacción de la aristocracia reinante de la

Francia del siglo XVIII.

INFORMALISTAS: serán aquellos que piensan lo contrario, esto es, que el arte

no debe copiar la naturaleza. Son los que justifican la existencia del Arte Abstracto o

arte moderno, que, si bien muchas veces se inspira en la naturaleza, sus formas no se

parecen a ella.

PLATÓN:(Llamado el Divino) Maestro de Aristóteles, expone sus ideas sobre el

arte de la siguiente manera: “Puesto que no comprendes el vuelo de mi pensamiento,

es preciso tratar de explicártelo. Por la belleza de las figuras no entiendo lo que

muchos imaginan.

HEGEL: Federico Guillermo Hegel filósofo alemán, respecto al arte dice: “El arte

no debe copiar la naturaleza, sino lo que el artista siente de ella”. Es decir, un nuevo
28

pensamiento que ha de influir profundamente en la Filosofía del Arte Moderno. Se trata

de un pensamiento que propugna la independencia espiritual y sentimental

SOCIÓLOGOS: Aquellos que realizan con sus ideas una función social, es

decir, que orientan a la humanidad en la razón y comprensión del arte. Entre estos

tenemos a: José ortega y Gasset y José Pijoan.

Relación de la filosofía con la religión

La religión como la filosofía, cada una, constituye la continuación a la otra, son

importantes y necesarias para el ser humano por su recíproca relación.

o La religión se encarga de la parte espiritual de su vida.

o La filosofía se ocupa de la parte lógica y razonable del pensamiento humano.

Relación de la filosofía con la educación

El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería

imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar

sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado.

Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta

última que nos ayudan a estructurar la educación.


29

Filosofía como Sistema

Para comprender un poco de la filosofía

como sistema primero entendamos, ¿Qué es

filosofía? La filosofía nació muchos siglos atrás,

cuando las personas se preguntaban del porqué

de las cosas: que hacemos aquí, cual es nuestro

propósito, que hay después de la muerte… esto obviamente origino un flujo

indeterminable de preguntas y un sinfín de respuestas ya que cada persona tenía un

modo de pensar y de ver el mundo, diferente.

Por lo tanto, podemos decir que la filosofía es un conjunto de saberes que busca

establecer racionalmente los principios más generales que organizan y orientan el

conocimiento de la realidad, del mundo y del sentido de la existencia humana. Busca

entender las relaciones entre fenómenos naturales, sociales, tecnológicos, y todo eso

para obtener respuestas al flujo indeterminable de preguntas.

Entonces, sabiendo que la filosofía de sistemas busca encarnar la mayoría de

leyes o principios generales como raíz para el pensamiento sistémico y así solucionar

problemas; podremos distinguir tres sistemas:

 La ontología de sistemas

 La epistemología de sistemas

 Filosofía de valores de sistema


30

La ontología de sistemas

Es el dominio de la filosofía de sistemas que investiga la categorización de

ideas, objetos y conceptos. Trata de definir a un sistema y entender cómo están

plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación. Trata de

distinguir el sistema real de un sistema conceptual; de un sistema real, de uno ideal.

La epistemología de sistemas

Nos permite identificar los métodos de adquisición del conocimiento más acorde

con la realidad. La realidad es el producto de un proceso de construcción entre el

observador y el objeto observado, en un espacio y tiempo determinado,

constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es común para todos, sino, que esa

realidad se vuelve particular y personal, distinguiéndose entre lo que es el mundo real y

la realidad que cada observador percibe para sí. Cada persona es única porque cada

cerebro es único, por eso, cada uno pensará y percibirá las cosas de maneras

diferentes.

Filosofía de valores de sistema

Esta filosofía se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, es

decir, como llegaremos a ser en el futuro, como nos afecta en el sentido ético de la

persona esta nueva forma de pensar, etc.


31

Grandes sistemas Filosóficos

 Monismo

 Pluralismo

 Dualismo

 Atomismo

 Sofismo

 Humanismo

 Innatismo

 Hedonismo

 Estoicismo

 Escepticismo

 Dogmatismo

 Intelectualismo

 Escolasticismo

 Realismo

 Nominalismo

 Empirismo

 Racionalismo

 Materialismo

 Deísmo

 Sensualismo

 Naturalismo

 Criticismo
32

 Idealismo

 Positivismo

 Psicologismo

 Fenomenología

 Axiología

 Historicismo

 Neoescolasticismo

 Existencialismo

Monismo

Se dio este nombre al sistema seguido por algunos filósofos griegos, anteriores

a Sócrates, que admitían una sola sustancia como origen de todas las cosas: Para

Thales, era el agua; para Anaxímenes, el aire; para Heráclito, el fuego.

Pluralismo

El sistema de los primeros filósofos griegos que admitían varias sustancias

primarias como origen de todas las cosas, o sea agua, tierra, aire y fuego a la vez, los

cuatro elementos.

Dualismo

Admite la existencia de dos principios: espíritu y materia.


33

Atomismo

Considera el átomo como parte esencial de todos los cuerpos, que no son sino

agregados de átomos.

Sofismo

La Filosofía tomada en simple sentido de erudición con excesivo apego a la

razón individual, lo que implica una concepción escéptica de la vida. Los sofistas eran

malabaristas de la verdad.

Humanismo

El hombre como centro de toda Filosofía.

Innatismo

Admite que las ideas son innatas, o sea que el hombre, al nacer, ya lleva en sí

el principio de todos los conocimientos.

Hedonismo

El fin de toda la especulación filosófica y la norma de la conducta humana es

para los hedonistas el placer.


34

Estoicismo

Es preciso renunciar serenamente a muchas cosas y no dejarse llevar por los

excesos en el sufrimiento ni en la alegría, para vivir conforme a la naturaleza, o sea

conforme a la razón. La libertad interior se conquista mediante la lucha con las

pasiones hasta llegar a la apatía o serenidad del ánimo.

Escepticismo

Niega la validez, tanto de las percepciones sensibles como del conocimiento

intelectual y declara la esencia de las cosas incognoscible. El hombre, según él, no

debe adherirse a ideales de ninguna clase.

Dogmatismo

La Filosofía tomada en simple sentido de erudición con excesivo apego a la

razón individual, lo que implica una concepción escéptica de la vida. Los sofistas eran

malabaristas de la verdad.

Intelectualismo

Señala a la inteligencia como factor primo.

Escolasticismo

Sistema filosófico que sigue la síntesis completa lograda por Santo Tomás, al

coordinar el pensamiento cristiano con la doctrina de Aristóteles.


35

Realismo

Los conceptos universales abstractos son una realidad tan viva como la de los

seres creados.

Nominalismo

Los conceptos generales, las ideas universales, como "Justicia", no existen en la

realidad, pues sólo son nombres, palabras, pero nada más.

Empirismo

Sistema que fundamenta la verdad de los conocimientos filosóficos en la

experiencia. Ninguna afirmación es válida si no está comprobada por la realidad.

Racionalismo

Construye la Filosofía con el uso exclusivo de la razón, mediante deducciones

sistemáticas, sacadas de unos principios que se consideran evidentes.

Materialismo

Surge de la aplicación del empirismo a los problemas psíquicos y considera la

materia como la única realidad existente.


36

Deísmo

Doctrina filosófica que confía la solución de los problemas religiosos a la razón

natural, sin ayuda de la Revelación.

Sensualismo

Todo en el hombre proviene de la sensación, ya que sin los sentidos el hombre

sería como una estatua, y una estatua que tuviera sentidos obraría como el hombre.

Los pensamientos no son otra cosa que sensaciones transformadas.

Naturalismo

Defiende la vuelta del hombre a la vida natural, pues el hombre es bueno por

naturaleza y la sociedad la corrompe.

Criticismo

Sistema que critica la sola validez de la razón para alcanzar el conocimiento

científico, y supone el examen previo de la misma antes de aceptar cualquier teoría del

conocimiento.

Idealismo

Afirma el predomino de las ideas ante las realidades del Universo. Hay varios

sistemas idealistas, entre los que destacan los de Platón, Berkeley, Kant y sus

seguidores. El idealismo exagerado conduce a afirmar que el mundo exterior no existe

y que los objetos no son sino proyecciones de nuestro pensamiento.


37

Positivismo

No admite otra verdad que la doctrina positiva de las ciencias y rechaza la

conciencia o sentido íntimo como fuente de conocimiento. Sólo admite la experiencia

sensorial.

Psicologismo

Supone que todo en Filosofía es subjetivo; que todo se resume en opiniones

personales sin valor objetivo y real. Hijo del positivismo, es una tendencia a reducir

todos los procesos filosóficos a meros capítulos de la Psicología.

Fenomenología

Los objetos poseen un ser ideal y la manifestación de este ser en la cosa es el

fenómeno. El estudio de estos fenómenos mediante la intuición es la base de este

sistema.

Axiología

Es la doctrina de los valores. El valor no depende de la apreciación personal,

sino que existe por sí mismo; es una cualidad ideal de los objetos que están dotados de

propiedades características.
38

Historicismo

Es la manera de interpretar la Filosofía como si no fuese otra cosa que la mera

relación de las diversas teorías de los filósofos en permanente evolución.

Neoescolasticismo

Es el retorno a la Filosofía escolástica, pero a la luz del pensamiento y de los

descubrimientos.

Existencialismo

Es el sistema que considera la existencia humana como centro de toda

especulación. El hombre está solo, inmerso en el mundo y condenado a morir. Siente la

angustia de su destino porque la existencia humana confina por todos lados con la

nada. Reivindica el valor de la persona y exalta el poder de la libertad. 

Los grandes problemas de la filosofía

Aristóteles dijo que fue la admiración la que nos

llevó a hacer las primeras indagaciones filosóficas. Lo

que nos mueve a interrogarnos sobre qué son las cosas

es la admiración, la curiosidad que sentimos ante todo

aquello que nos rodea y ante las espectaculares

manifestaciones de la Naturaleza. La curiosidad es un término que describe un conjunto

de mecanismos psicológicos del comportamiento que tienen el efecto de impulsar a los


39

seres vivos a investigar, para comprender y para adaptarnos al medio en que vivimos.

Y de entre los grandes problemas filosóficos son:

 El problema de la realidad y del ser

 El problema del conocimiento

 El problema del hombre

 El problema de Dios

 El problema del fundamento de la moralidad

 El problema del fundamento político de la sociedad

El problema de la realidad y del ser

Se refiere a cuestiones de orden ontológico y metafísico que plantean la

existencia de una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia variable y

efímera. El ser es básicamente una metáfora es como tu estado a de ánimo o decisión

que vas a tomas ósea básicamente el grado de tu voluntad como ser vivo ante las

decisiones que tomes en su momento.

El problema del conocimiento

Es un debate epistemológico que acapara la atención de la mayoría de los

filósofos a lo largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde el dogmatismo al

escepticismo, desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo.

El problema del hombre


40

La antropología filosófica, es la encargada de asumir la problemática específica

del hombre, se basa en el conocer el verdadero significado de la existencia humana, y

por ello es un problema ligado al hombre, no se pregunta por él, el problema se

presenta

El problema del Dios

Cuestión que aborda la teología -metafísica- y que afecta, principalmente, al

periodo de la filosofía medieval, con sus argumentos sobre la existencia de un Ser

superior y sus diferencias ontológicas con el resto de los seres creados.

El problema del fundamento de la moralidad

Un problema que estudia la ética. Imprescindible en cualquier periodo: la

búsqueda de una guía para la conducta con los valores necesarios. La ética abarca el

estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

El problema del fundamento político de la sociedad

Se trata de cuestiones sobre teoría política. Incluyen análisis sobre la naturaleza

o convencionalidad de la sociedad, de su estructura u organización para la convivencia.

La realidad es que, tradicionalmente, se ha dicho que los grandes problemas de

la filosofía, o las preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente

tres:

 La pregunta o el problema del ser.

 La pregunta o el problema del conocimiento.


41

 La pregunta o el problema del hombre.

Conclusión

Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones

filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y de que

no podían dar razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después

avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo,

las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación

del Universo... Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la

ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de

utilidad. 

¿Qué es la educación?

La educación es un área de desarrollo

estratégico tanto a nivel personal como

social, porque a través de ella las personas

pueden adquirir conocimientos y habilidades.

La educación ayuda a desplegar

capacidades intelectuales que permitirán transformar la realidad a través de la

creatividad y la producción, generando nuevos conocimientos, técnicas, saberes, artes

o cultura (Marín, 2000).

Cuando una persona asiste a un plantel educativo se relaciona con otros seres

humanos, lo que le permite desarrollar sus capacidades de socialización, afecto;

además de adquirir valores y aprender normas de convivencia que forman su


42

personalidad y su conducta, lo que le posibilita la adaptación al medio social. De ahí

que la educación es un instrumento ideológico del Estado (Althusser, 1969).

Socialización:

Proceso que permite aprender normas y valores sociales para la convivencia.

Una persona que se educa podrá adquirir una profesión o aprender un oficio que

le permita ganarse la vida. Cuando un niño trabaja desde muy temprana edad, esta

Posibilidad es menor o inexistente, y la probabilidad de que viva en la pobreza en su

etapa adulta será alta.

La Constitución de 2008 garantiza la gratuidad de la educación para facilitar su

acceso universal. Además, establece el respeto a la diversidad cultural y a la educación

en el idioma de los pueblos y nacionalidades indígenas.

La educación es un servicio público y es un derecho humano fundamental

garantizado por el Estado. El nivel de desarrollo del país se mide por el nivel educativo

de su población (Constitución, 2008; Art. 26-29).

ETIMOLOGÍA: EDUCARE Y EXDUCERE

EXDUCERE

Podemos definir "EXDUCERE" como una idea de desarrollo, de hacer salir,

desarrollando las capacidades y potencial del estudiante, sería como la asimilación y

Comprensión de conocimientos y métodos con la finalidad de realizar un posterior

trabajo de manera totalmente autónoma


43

Existen docentes que consolidan, consciente o inconscientemente, al término

educere y otros al término educare. Los primeros creen al accionar docente, como un

apoyo en la construcción del aprendizaje propio década estudiante. Esto es solo si el

educando tiene la facultad de realizar Su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes que adhieren al término «educare» consideran, que la función

docente es indispensable. La persona no puede formarse de ninguna manera sin la

intervención de un otro porque necesita que lo formen que lo construyan.

El término educare y educere, deben tomarse de tal manera que el docente

pueda dinamizar sus significados. Es así como se considera el concepto de educación,

no tomando educare o educere de manera parcializada, sino como un camino, proceso

de ida y vuelta entre guiar/conducir y formar/instruir.

ETIMOLOGIA DE EDUCARE

Proceso por el cual obtenemos los conocimientos, valores, costumbres de un

docente. Es decir, nuestra formación no solo depende de nosotros sino de otra

persona.

Educare: podría describirse como una educación que va de afuera adentro ya

que vemos a la persona como un agujero negro en el cual absorbe todo

(conocimientos, saberes, ideas…)


44

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA

EDUCACIÓN

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN?

EL derecho, la historia o la

educación son disciplinas que tienen su

metodología y su ámbito de aplicación. Al

mismo tiempo pueden ser vista desde la

reflexión que se hace sobre ellas en este

caso hablaríamos la filosofía del derecho, la filosofía de la historia o la filosofía de la

educación.

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia

el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional,

con el deseo de ofrecer una explicación contemporánea, sobre la educación humana y

su pedagogía de enseñanza. Las últimas dos décadas se contribuyen a una creciente

discusión sobre el status epistemológico de la filosofía de la educación; de sus

actividades y de su relación con la filosofía en general. Si bien, la Filosofía de la

Educación es una disciplina relativamente moderna, la cual observa el fenómeno

educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el propósito de dar una

explicación decisiva sobre la educación humana.

Ésta rama de la filosofía reflexiona sobre la educación y su problemática, analiza

teorías pedagógicas, efectúa la crítica de las teorías educacionales y deduce principios


45

generales de la educación; trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y el sentido, las

posibilidades y los límites en extensión y la profundidad de la educación.

FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

1. Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen

entre la educación, sociedad y la vida humana,

2. Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al

proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.

3. Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y

teorías educativas: principios, fines y valores.

4. Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter

teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo.

Los principios de la filosofía de la educación son varios y están en un continuo

cambio y debate. Los principales principios se mencionan a continuación.

 Carácter sistémico: Se refiere a que la filosofía de la educación tiene un

carácter multifuncional y que sus elementos tienen relación entre sí por lo

que, cuando uno de ellos cambia, el resto se ve afectado.

 Carácter multifuncional: Se toman en cuenta aspectos filosóficos

relacionados con la educación viendo al fenómeno educativo como un

objeto de investigación.

 Carácter histórico: Está relacionado con el ámbito social en donde la

filosofía educativa es desarrollada pues éste es un factor condicionante


46

que logra determinar el modelo a seguir por parte del individuo para

mejorar la educación.

 Humanismo: Refiere que todos los sistemas de educación ponen en

evidencia el ideal del ser humano dentro de la sociedad y establece los

factores que pueden llegar a influir en su formación.

 Reflejo conceptual totalizador: En este caso, explica la manera de

poner en práctica la multifuncionalidad de las teorías logrando crear un

modelo Profesional para el actuar de los educadores para que éstos

puedan alcanzar todos los objetivos que han sido establecidos por una

política.

ORIGENES Y repERCURSORES

La filosofía de la educación tiene su

origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo

en autores como Platón y Aristóteles, que

hablaron continuamente de la educación

humana y del modo ideal en el que debería ser

formado el niño para entrar a formar parte de la

vida social. También el mundo cristiano y medieval cuenta con autores como Clemente

de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de Aquino, que abordaron las temáticas

educativas desde ideas filosóficas y teológicas.


47

A partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un

amplio desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Róterdam, Comenio,

Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros autores,

ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el camino que lo

llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como miembro de la sociedad.

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Utiliza una serie de metodologías filosóficas para su correcta elaboración.

 Su metodología se aplica dentro del campo educativo.

 Es un tipo de disciplina de tipo teórica que incluye una serie de raíces filosóficas.

 Es considerada como un tipo de saber teológico en el campo educativo.

 Además de estudiar la educación, también realiza estudios sobre los individuos y

sobre el proceso que se utiliza para enseñar.

OBJETIVOS

El principal objetivo de estudio de la filosofía de la educación es la enseñanza-

aprendizaje. Intenta elaborar una doctrina que pueda facilitar la labor a los

profesionales en el campo de la educación para que puedan entender y utilizar una

serie de implicaciones antropológicas y éticas en sus laboras con el objetivo de poder

mejorar la práctica. Además, elabora una reflexión de tipo crítica y sistemática sobre el

proceso educativo para poder obtener conclusiones que sean fáciles de entender y de

esta manera lograr mejorar y solucionar todos los problemas que puedan surgir en el

proceso y en la práctica educativa.


48

CORRIENTES

Entre las corrientes filosóficas de la filosofía de la educación podemos encontrar.

 Idealismo, el cual se basa en las ideas y considera además que la educación

debe de tener la capacidad de motivar el estudiante para poder así dirigir su vida

hacia la moral racional y señala además que el maestro debe de desempeñar

una función de modelo en la vida del estudiante para que éste pueda buscar la

verdad, la justicia y ser virtuoso. Otra de las corrientes es el

 Realismo que considera que la realidad del mundo puede ser percibida por

medio de los sentidos y que el fin primordial de la educación es el de poder

lograr la felicidad del individuo la cual puede ser alcanzada utilizando la

sabiduría y la prudencia.

 El naturalismo por su parte también forma parte de las corrientes y establece

que el maestro es una guía para el niño el cual a su vez debe de seguir un

proceso de aprendizaje de forma natural para que pueda desarrollar sus

sentidos.

PREGUNTAS DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

La filosofía de la educación intenta responder a una serie de preguntas

filosóficas, entre ellas se mencionan las siguientes:

• Etimológicamente hablando, ¿qué es la educación?

• ¿Quién es el principal sujeto de la educación?

• ¿Para qué y porqué nos educamos?


49

• ¿Qué significa enseñar o educar?

• ¿Qué cosas deben de ser enseñadas?

RELACION ENTRE FILOSOFIA Y EDUCACION

Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía

están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea, la filosofía sin

educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su

ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta

sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder

organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su

estudiantado.

¿Qué es Idealismo?

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas

que se opone al materialismo. Afirma que para

comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que

es percibido por los sentidos, sino que es necesario tener

en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio

pensamiento.

Tipos de corrientes idealistas

Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:

Idealismo platónico: Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de

idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del
50

ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a través

de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el

mundo real.

Idealismo objetivo: Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí

mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos

representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y

Dilthey.

Idealismo subjetivo: Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes,

Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y

no en un mundo exterior independiente. Según esta corriente, las ideas

dependen de la subjetividad del ser que las percibe.

Idealismo alemán: Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores de

esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la

verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del

pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se

caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la

relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre

(incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).

Idealismo trascendental: El filósofo Kant fue su principal representante y

sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de

dos variables:

Fenómeno: Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una

observación empírica.
51

Noúmeno: Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los

sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.

Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos, mientras

que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido. Las condiciones de

todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los fenómenos derivados de su

percepción son considerados como representaciones de la realidad. Las cosas en sí

mismas no constituyen lo real.

Características del idealismo

 Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas

que percibe a través de los sentidos.

 La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo infinito,

como puede ser la concepción de la existencia de Dios.

 La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es por

medio del intelecto y a través de la experiencia.

 No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que está

ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

Representantes del idealismo

Entre los principales representantes se encuentran:

 Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y

luego, Aristóteles su discípulo. Fue un pensador destacado cuyo trabajo tuvo


52

gran influencia en la filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En el año

387 a. C. fundó la Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de

la antigua Grecia. Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:

 La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica. No se encuentra

formulada como tal en ninguno de sus trabajos, sino que fue abordada desde

diferentes aspectos en sus obras La República, Fedón y Fedro.

 La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento probable, pero

no de la demostración. Se relaciona con el arte de debatir, persuadir y razonar

las diferentes ideas.

 La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer referencia a la

búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver con un recuerdo del alma

sobre una experiencia que ha tenido en una encarnación anterior.

 René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). También llamado Renatus

Cartesius en latín, fue un filósofo, matemático y físico francés. El aporte de sus

obras es considerado una revolución en el ámbito científico y de la filosofía

moderna. Se diferenció de otros pensadores porque tuvo como propósito

conocer el camino o método para llegar al conocimiento y a la verdad, mientras

que otros filósofos se basaban en corrientes preestablecidas que definían qué es

el mundo, el alma, el ser humano, etc., lo que condicionaba las ideas que

pudieran alcanzar. Descartes expone el discurso del método mediante cuatro

reglas:
53

 Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con claridad y no

genera dudas. Esto contradice el principio de identidad de Aristóteles, donde la

razón es suficiente para concretar una idea.

 Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas hasta

llegar a sus componentes últimos.

 Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.

 Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada instancia

de la metodología para asegurarse de no omitir nada.

A través de la duda metódica, Descartes se cuestiona todos los conocimientos e intenta

liberarse de todo tipo de prejuicios. No busca no creer en nada, sino que se plantea si

existen otros motivos para cuestionar el conocimiento. Se denomina metódica porque

no duda de cada conocimiento individual, idea o creencia, al contrario, tiene como

objeto analizar las razones en las que se fundó una idea para darla como válida y, de

ese modo, rastrear el camino para encontrar la verdad.

Descartes concluye que hay algo de lo que no puede dudar y es, precisamente, de la

capacidad de dudar. “Saber cómo dudar, es una manera de pensar. Por lo tanto, si

dudo, significa que existo. Esa verdad resiste a toda duda por muy radical que sea y el

solo hecho de dudar es prueba su verdad.” Así llegó a la verdad, a partir de la cual

nace el pensamiento moderno: “pienso, luego existo”.

Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura relevante del

movimiento cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant establece que el problema


54

de la filosofía es “saber si la razón es capaz de conocer”. Deriva entonces la variante

del idealismo denominada “criticismo” o “idealismo trascendental”:

Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a través de

la razón y que no conoce las cosas en sí mismas, sino que ve una proyección de sí

mismo en el conocimiento de las cosas. Los principales conceptos de su trabajo son:

 Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la experiencia de

conocer el objeto influye sobre la realidad y esta experiencia está condicionada

por el tiempo y lugar.

 El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo hace de

manera activa y modifica la realidad que está conociendo.

 Más allá del ser: Existen condiciones universales y necesarias, previas a la

experiencia del ser.

Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán

erudito que supo en profundidad sobre matemática, lógica, teología y política. Su

trabajo aporta importantes contribuciones para la metafísica, epistemología, lógica y

filosofía de la religión. Leibniz busca unir a la religión con la ciencia, explica las

desdichas del hombre en base a verdades de la voluntad divina. Esta doctrina se

asocia con la enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios.

Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales

independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”: elementos

constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más significativo para la
55

metafísica y supone una solución a los problemas de la interacción entre mente y

cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y derriba la falta de individualización.

Leibniz se destaca por una mirada óptima respecto al universo, que considera el mejor

que Dios pudo haber creado. En su época fue varias veces ridiculizado por sostener

esta idea.

Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770-1931). Filósofo alemán que

sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la

naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento tiene una estructura dialéctica:

por un lado, el mundo existente y, por el otro está la necesidad de superar los límites

de lo conocido.

Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta

realidad dialéctica está en constante proceso de transformación y cambio. Concibe una

totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de todos los momentos,

superando la vaguedad de la abstracción. No hay diferencia entre el ser y el pensar ni

entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la totalidad. Proceso del conocimiento

dialéctico:

 El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada uno se

niega o contradice, lo que impone un proceso de transformación que conduce a

la igualdad entre ellos.

 El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y sujeto

tiende a reducir uno a otro. Solo en la identidad es posible alcanzar un

conocimiento total y absoluto.


56

 En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero conocimiento

dialéctico que tiene lugar la disolución de objeto en el sujeto.

Materialismo científico y sus principales exponentes

El materialismo científico es aquel que no

se limita a una perspectiva metodológica

presupuesta por la investigación científica

"sino que busca la relación entre el

entendimiento y el cuerpo, es decir, una

relación entre cualquier fenómeno mental

y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción

positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.

El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que

están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes

de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como

algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del

hombre, por no interesarse por los valores morales de éste".

Carlos Marx
57

Vida

Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero

perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y

económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró

y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó

una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En

1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich Engels, el

cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras

políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba

pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece

definitivamente en Londres, donde murió en 1883.

Obras

"El Capital", que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera

división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después

de la muerte de ambos en 1895. Otras obras son: "El Manifiesto del Partido

Comunista", "La Ideología Alemana", "La Sagrada Familia", "Manuscritos Económicos y

Filosóficos".

Pensamiento

"El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores:

Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero
58

aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de

Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como

método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto

de la naturaleza como del pensamiento. "Esta dialéctica se presenta entonces en las

típicas etapas de tesis, antítesis y síntesis; la aplicación más importante de estas

etapas dialécticas está en la interpretación del devenir histórico como una continua

lucha de clases".

Federico Engels

Vida

Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de

industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial.

Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las

cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres. "La Ideología

Alemana" (1845-1846), "La Dialéctica de la Naturaleza" (1873-1882), "El Capital"

(1885-1894), "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" (1874).

Pensamiento

En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los

Hegelianos llamados "Los Libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana.


59

"Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria,

anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada

a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad". Combate la religión y el imperio

como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su

ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al

comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión

del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.

Ludwig Feuerbach

Vida

Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg, cerca de

Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos

escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la

izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.

Obras

"Pensamientos sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del

Cristianismo"(1841), "Lecciones sobre la Esencia de la Religión" (1851).


60

Clases de materialismo:

Materialismo dialéctico

"Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y

Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con

los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".

El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en

la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del

mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del

mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como

síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de

fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar humano como idea de

transformación práctico – revolucionario del mundo.

Materialismo histórico

Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser

una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad

productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales,

base del devenir de la historia.

En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la

filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es

también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la


61

naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por

causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva

son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

Materialismo filosófico

Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo

filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de

especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.

Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en

la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La

unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y

penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales.

El movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna

ha existido ni puede existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para

este materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro

humano y con el hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha

formado y desarrollado en su ambiente y con ella.

Materialismo científico

El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva

metodológica presupuesta por la investigación científica "sino que busca la relación


62

entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno

mental y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción

positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.

El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales

que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son

independientes de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo

científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más

altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste".

Materialismo económico

Concepción unilateral de la historia en el sentido de que la economía constituye

la única fuerza del desarrollo social. Se recusa, además, la importancia de la política y

de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo histórico. Surgió como

interpretación vulgar de la concepción materialista de la historia. Eran partidarios del

materialismo económico Eduard Bernstein en el Occidente, los «marxistas legales» y

los «economistas», en Rusia. En realidad, el materialismo histórico difiere radicalmente

del materialismo económico. Ve en la producción material la principal fuerza motriz del

desarrollo de la sociedad, explica el origen de las instituciones políticas, de las ideas y

teorías por la estructura económica de la sociedad, por las condiciones de la vida

material de la misma, pero, a la vez, hace hincapié en la enorme importancia de las

instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo social.


63

Materialismo vulgar

Corriente filosófica de mediados del siglo XIX, que simplificaba y hacía más

toscos los principios fundamentales del materialismo. Cuando la ciencia natural

avanzaba con gran ímpetu y cada uno de sus nuevos descubrimientos contribuía a

destruir las representaciones idealistas y religiosas, el materialismo vulgar constituía un

exponente de la reacción positivista del materialismo espontáneo de la ciencia natural

ante la filosofía idealista (en primer lugar, la filosofía clásica alemana). Los

representantes de dicha tendencia (Vogt, Büchner, Moleschott) popularizaron

activamente las teorías científico-naturales, las contraponían, según expresión suya, el

«charlatanismo» filosófico. Pero junto con el idealismo y la religión, rechazaban la

filosofía en general; pensaban resolver todos los problemas filosóficos en las

investigaciones concretas de la ciencia natural.

Materialismo mecanicista

Una de las etapas y formas de la filosofía materialista. El materialismo

mecanicista trata de explicar todos los fenómenos de la naturaleza por medio de las

leyes de la mecánica, y de reducir todos los procesos naturales cualitativamente

diferentes (químicos, biológicos, psíquicos y otros) a procesos mecánicos. Esta

doctrina considera el movimiento no como un cambio en general, sino como una simple

traslación de los cuerpos en el espacio, debido a la acción exterior, al choque de los

cuerpos entre sí. El materialismo mecanicista niega las fuentes interiores del

movimiento de las cosas, su cambio cualitativo, los saltos en el desarrollo, el desarrollo

de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.


64

Materialismo espontáneo o Materialismo de las ciencias

naturales

Concepto habitual, inconscientemente materialista, de la naturaleza. En la

historia de la filosofía, fueron materialistas espontáneos los antiguos materialistas

griegos. Del mismo punto de vista participa la mayoría de los hombres en sus

actividades prácticas. La mayoría de los naturalistas, aun cuando en filosofía niegan el

materialismo, se mantienen sobre sus posiciones en las investigaciones científicas,

pero sobre un materialismo inconsciente, tímido, impreciso (materialismo histórico-

natural).

Materialismo geográfico

Tendencia, en la doctrina social burguesa, a atribuir al medio geográfico una

determinada importancia en el desarrollo social. El materialismo geográfico trata de

explicar las diferencias entre los pueblos y los regímenes sociales, con las diferencias

entre las condiciones geográficas bajo las cuales esos pueblos viven. Representantes

del materialismo geográfico fueron, por ejemplo, el geógrafo Jacques Élisée Reclus y

su continuador ruso L. I. Mechnicov. Este último hacía depender de la importancia de

los ríos y de los mares para la vida de los pueblos y de los Estados, el desarrollo de la

civilización y de toda la cultura humana. Por eso, dividía toda la historia de la cultura

humana, en historia de la cultura fluvial, marítima y oceánica.


65

¿Qué es el origen del capital?

El capitalismo es un sistema económico

en el que individuos y empresas llevan a cabo

la producción y el intercambio de bienes y

servicios mediante transacciones en las que

intervienen precios y libres mercados

regulados por la ley de oferta y demanda.

Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la

civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en

Europa, sustituyendo al feudalismo.

Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre

señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo

hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital

(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.

Etapas del capitalismo y su origen

Las etapas del capitalismo son muchas y diversas. Es por eso que en lo que

sigue iremos pasando etapa a etapa. Es decir, desde su origen hasta el siglo XXI.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las

pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino

hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del

Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los

modernos estados nacionales.


66

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el

comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde

el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de

comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y

Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron

a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar

una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de

los medios de producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para

convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John

Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para

paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al

capitalismo.

Las crisis económicas de los siglos XX y XXI

La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la

década de 1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y

estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las

contrapartidas propias del capitalismo.

Las combinaciones de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una

enorme expansión económica; sin embargo, a principios de la década de 1960 la

inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas. Los


67

crecientes costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del

cambio.

Pese a las crisis que generan los ciclos económicos, el capitalismo ha

demostrado ser un sistema económico efectivo, que, gracias a la iniciativa privada, el

impulso de la productividad y la competencia ha llevado el bienestar a muchos países,

que se han adaptado a su sistema y generado riqueza, la cual ha permitido establecer

multitud de medidas sociales.

¿Qué pasa cuando el capitalista quiere aumentar su acumulación de capital

(ganancias)?

Como es de suponerse, buscará mayor

mecanización en el proceso de producción, para

transformar mayor volumen de materias primas

en mayor número de bienes terminados.

En esta lógica, aunque aumenta la

productividad del trabajo, comenzarán las llamadas 'distorsiones', por ejemplo, al

adquirir nuevas máquinas para aumentar la producción. Con ello, la tasa de ganancia

no aumenta, sino que desciende.

La gana de aumentar el capital también está relacionada con la caída de los

salarios, pues según lo que Marx detectó con la llegada de la Revolución Industrial fue

que el capitalista gasta más dinero en maquinarias y equipo que en el pago de la fuerza

laboral lo que genera desempleo y la disminución de salarios.

Las ideas de Marx también ligan a la crisis con la baja en la tasa de ganancia.

Es decir, el alza de la acumulación capitalista estimula la demanda de fuerza de


68

trabajo, aumentando así el nivel de salarios y disminuyendo los beneficios. A su vez, la

disminución de beneficios desalienta la mayor acumulación y precipita la crisis, cuya

causa inmediata es la subinversión.

Otro postulado de Marx es que las crisis son ocasionadas por los dueños de

negocios (capitalistas) que tienen un conocimiento parcial del mercado en el que

compiten y tienden a producir demasiado o muy poco; lo que provoca reajustes y en

ocasiones hasta desorden general en la oferta y la demanda.

Otra razón puede ser el subconsumo. De acuerdo con Marx, el capitalismo crea

plusvalía en el proceso de producción en forma de mercancías cuando los productos

logran ser vendidos. Sin embargo, como el consumo de la gente está restringido por los

bajos salarios y el desempleo, los precios de estos productos tienen que bajar,

sacrificando la ganancia de los capitalistas.

Pedagogía progresista

La Pedagogía Progresista pretende la aplicación de un prototipo formativo para

la educación práctica, dinámica, participativa,

democrática, estimulante y motivadora, la cual

busca romper con el formalismo tradicional,

pues le corresponde descubrir las posibilidades

del educando, para luego alcanzar con

humildad y tolerancia sus posibilidades.

La pedagogía progresista, también conocida como educación progresista y con

otras muy diversas denominaciones (entre ellas, escuela nueva, escuela activa, nueva

educación, educación nueva), es un movimiento o un grupo de movimientos


69

pedagógicos de carácter progresista, críticos con la educación tradicional, a la que

acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad, y de constituir

una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización.

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el

pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en

las propuestas educativas de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta

tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo

al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de

la escuela.

Recomendaciones

Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el

ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y

aprende los elementos primordiales para el buen desempeño en su vida de adulto. El

progresismo pedagógico propone que, con la educación social, la sociedad asegura su

propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de

desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más

importantes metáforas.

La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el

aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el

alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía

del aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a

saber:
70

 El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela

debe preparar para la vida.

 Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma

deben ser estudiadas.

 Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y

concreto hacia lo complejo y abstracto.

 Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el

activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.

 Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que,

al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos,

garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales.

Conclusiones

Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente

educativa. Dewey consideró que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la

reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto, la escuela es una institución social

que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos

necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr

fines sociales.
71

Idealismo y Materialismo en la educación

Idealismo en la educción

Cuando se habla del idealismo, se habla de la teoría

de la realidad y del conocimiento, que sustenta que no

existen cosas reales, que sean independientes de la

conciencia de los individuos, de acuerdo con el idealismo, la

actividad proviene de la propia mente. Al actuar la mente,

hace existir cosas que no serían posibles como el arte, las

matemáticas o la ley.

En la actualidad el idealismo reconoce de manera habitual la existencia del

mundo externo o natural a la conciencia. El idealismo ofrece un conjunto de ideas, que

han venido nutriendo el espectro de la formación humana en el campo de la educación.

En el ámbito educativo el idealismo busca acoplar al educado en la realidad en

la que se encuentra inmerso, de tal forma busca favorecer un acercamiento mayor

entre los educados y la naturaleza. Al partir de la idea que el ser humano posee libre

albedrío, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que es responsable de sus

propios actos.

El currículo escolar debe centrarse en conceptos e ideales en los cuales todos

los sujetos deben ser formados con altos valores, morales, mentales y espirituales. La

disciplina es manejada a través de la responsabilidad moral puesto que cuando un

estudiante se convierte en un problema el docente idealista se debe esforzar en

enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene para el desarrollo del resto de la clase
72

de esta manera se enfrentará con totalidad y se hará cargo de sus responsabilidades

como estudiante

El ser humano se cumple a sí mismo en tanto sea parte de la sociedad pues

todo cuanto existe es real. (Mujica, 2016)

Ideología de la educación según Sócrates

Fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión de la

sofística, no en defensa de la ética

aristocrática, ni tampoco de la

democrática, en la forma como se había

constituido históricamente, sino de los que

hoy llamaríamos los derechos de la libre conciencia individual que considera con

seriedad casi religiosa sus deberes morales y políticos.

La educación de Sócrates se basaba en la personalidad se basaba en la

personalidad, en el carácter moral, la médula de la existencia humana en general y en

particular de la vida colectiva, toda educación debe ser política, el hombre debe ser

educado para una de dos cosas: gobernar o ser gobernado. El aporte de Sócrates a la

educación, no fue en sentido estricto un pedagogo, podrá sintetizarse diciendo que fue

el primero en reconocer como de ella el valor de la personalidad humana, no a la

individualidad subjetiva, sino del carácter universal. Con ella el humanismo en la

educación y en forma decisiva la formación ética y la moral de “conocerse a sí mismo”.

(García, 2016)
73

Ideología de la educación según Platón

Según Platón los principios matemáticos y geométricos son aprehendidos por el

entendimiento, en cambio la justicia, la virtud, el valor,

etc. son aprehendidos por la inteligencia. No se trata de

formar sujetos cuya conciencia se destine al registro en

la memoria de datos provenientes de los sentidos, sino

de individuos capaces de reflexionar, de razonar, lo cual

puede ser impedido por la existencia de grandes volúmenes de información.

Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es

decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera,

transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo

inteligible, no sobre lo sensible. Lo material individual y concreto queda fuera de toda

reflexión filosófica.

Según Platón la ciencia no reside en las sensaciones, sino en el razonamiento

sobre las sensaciones. Trasladado al campo de la pedagogía y de la educación, esto

implica que el conocimiento generado por la memoria y por la imaginación, requiere

elevarse al plano de la razón para llegar a la esencia de los objetos, lo cual sólo se

alcanza con el pensamiento y el entendimiento, ascendiendo dialécticamente de lo

sensible a lo inteligible. (Chacón, 2015)

Ideología de la educación según Aristóteles

Aristóteles une a la reflexión pedagógica una gran actividad educativa; fue no

sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro.


74

Para Aristóteles hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la

naturaleza, el hábito y la razón; a estos tres elementos

corresponden tres momentos de la educación: la educación

física, la educación del carácter y la educación intelectual,

deben realizarse de forma sucesiva.

La finalidad de la educación es el bien moral el cual

consiste en la felicidad, la cual se entiende como la plenitud de la realización de lo

humano en el hombre. La influencia del pensamiento de Aristóteles ha sido grande y

significante lo mismo que sus concepciones filosóficas científicas. (García, 2016)

Materialismo en la educación

La educación es un fenómeno que no puede ser abordado al margen de su

naturaleza histórica y social. La educación es

un fenómeno complejo porque es esencial.

Quien se afana por comprender la Educación,

se afana por comprender los fundamentos

más internos y esenciales de la experiencia

humana en el mundo.

En el ámbito educativo esta postura filosófica, posibilita que la educación se mire

de manera global e integradora; sin embargo, es preciso que se favorezca el

pensamiento crítico y la conciencia social. Que la escuela sea democrática y estimule

el desarrollo económico de los más desfavorecidos. Libertar las mentes y resolver el

analfabetismo es romper con la esclavitud. (Vázquez, 2016).


75

El evolucionismo

Para explicar el origen de los seres se echó mano de la teoría evolucionista tal

como la concibieron Darwin y sobre todo

Spencer. Este último partió de la idea de tina

primera mónera (materia eterna e

improducta) que, pasando de la fase

inorgánica, orgánica y superorgánica habría

dado origen al mundo inorgánico, orgánico,

en el que aparecerían las plantas, los animales y el hombre, y superorgánico en el que

aparecería la sociedad; y todo por obra de las leyes o fuerzas físicas de la “evolución

emergente”, de acuerdo a la cual existen energías en los seres de los estratos

inferiores, que serán la causa de mayor perfección en los seres del estrato inmediato

superior y así sucesivamente. Las leyes de la naturaleza, en su doctrina dominarían la

vida humana, su origen, su evolución y la organización social.

El Mecanicismo

Consiste esta interpretación revolucionaria de la

concepción de la naturaleza en sostener que bastan la

materia y el movimiento para forjar todo el mecanismo del

universo y asegurar su marcha, descartándose con ello la

doctrina tradicional que afirmaba la existencia de un plan, un

orden y un fin en la naturaleza.

Estas ideas venían directamente a destruir una de

las bases para la demostración de la existencia de un Creador y Ordenador del


76

universo, creyéndose que en esa forma habrían acabado con el fundamento de toda

religión, que consideraban como un prejuicio y una superstición propia de las mentes

primitivas.

Para el materialismo por el contrario la materia singular es el fenómeno y la

realidad. El hombre es el fenómeno y la idea de hombre es el epifenómeno (un

producto de la materia). Se trata de una visión completamente opuesta.

La dialecticidad del materialismo

En la “dialecticidad” radica la diferencia con respecto a los demás materialismos.

Estudiaremos los aspectos que de modo directo preparan al

materialismo para transformarlo en la práctica, en un

pensamiento por esencia revolucionario.

Con la dialecticidad, el materialismo marxista se conecta

con el idealismo hegeliano. Los cuatro caracteres que incluye la

dialecticidad son:

1. La coherencia, o ley de la “penetración de la oposición”.

2. El movimiento.

3. El salto. Esto y el anterior carácter se expresan por la “ley de la

transformación”.

4. La contradictoriedad o “ley de la negación de la negación”.

La coherencia: “La dialéctica considera la naturaleza no como un montón casual

de objetos... desligados unos de otros. . . sino como un todo único coherente, en el que

los objetos y los fenómenos están orgánicamente entrelazados, dependen unos de

otros y se condicionan de modo recíproco”.


77

Este principio que se conoce como “ley de la penetración de la oposición”,

significa que no hay oposición ni diferencias en todas las cosas, que no puedan, en

último término, comprenderse en “una unidad”.

Y que todas las cosas son al mismo tiempo, absolutamente diferentes y

absolutamente opuestas. Ejemplo: día y noche son opuestos y se excluyen

mutuamente y sin embargo son partes de las 24 horas del día. Macho y hembra

opuestos, pero forman la humanidad, en esto son idénticos. Reposo y movimiento. El

primero es considerado como una clase especial del movimiento.

Esta ley tiene su origen en dos fuentes:

a) En la generalización de la experiencia.

b) En un examen del pensamiento mismo en el que el yo se conoce como

parte del universo y al mismo tiempo se conoce como distinto de las cosas.

Con relación al carácter de coherencia del cosmos, nosotros hacemos la

siguiente reflexión: si lo real no es un caos es señal de que ha intervenido de algún

modo un pensamiento, una Mente Superior.

En cambio, el materialismo radical prohíbe recurrir a tal explicación. De aquí el

absurdo del materialismo dialéctico que quiere hacer coincidir dos aspectos

antagónicos: materialismo que excluye el pensamiento; dialecticidad que exige el

pensamiento en el corazón del ser.


78

La educación en el comunismo

Los anteriores dogmas e interpretaciones del comunismo son la base de la

filosofía comunista de la vida y por tanto de su filosofía de la educación. En Rusia se

han dado algunos cambios desde 1935, que en este

estudio llamamos cambios recientes.

La educación es la piedra angular de la

permanencia y perpetuación del comunismo. Su

principio es promover el desarrollo de los intereses

armónicos que capacitarán a todos para adquirir la

cultura y el conocimiento comunista, para llegar a ser maestros de la organización

económica, para que sirvan a la comunidad en cualquier clase de trabajo que la

ocasión pueda exigir.

La teoría comunista mira la educación como un proceso largo, cuyo con tenido y

método se rigen por el objetivo único fundamental de proveer la misma instrucción a

cada individuo en la ideología del comunismo. Por tanto, todos los órganos educativos,

teatros, museos, hogares, industrias y todas las actividades culturales, recreativas, etc.,

se hacen esencia del proceso educativo y se convierten en medios para inculcar la

propaganda comunista. En el fondo de esta teoría de la educación está el concepto

trabajo, ya sea manual, intelectual, social o cultural que haga progresar el ideal

comunista. Esta doctrina de la educación prevé, además, que todos los miembros de la

sociedad están tan influenciados y adoctrinados que aceptarán, promoverán y

perpetuarán la doctrina del comunismo. (Freire, 2007).


79

La Escuela progresista o del Método Científico.

• Pedagogía Progresista.

Por William Soto:

La pedagogía progresista, también llamada educación progresista, nueva

escuela o escuela activa, es un movimiento

pedagógico de carácter progresista, que tiende

a criticar la educación tradicional, y que surgió a

finales del siglo XIX.

Aunque por algunos es considerada

inacabada o imperfecta, la pedagogía progresista consta una gran cantidad de rasgos

que, en la opinión del autor, la hacen el mejor método de enseñanza. Pero, antes de

listar los rasgos que la hacen una técnica tan balanceada al momento de enseñar,

iniciemos por definir algunos términos para entender con mayor profundidad este texto.

Comencemos por pedagogía, definida por la Real Academia Española como la “ciencia

que se ocupa de la educación y la enseñanza”.

Esta ciencia social tiene como objeto el estudio de la educación, aunque para

algunos suene redundante. Se ocupa principalmente de evaluar los métodos utilizados

para la enseñanza del conocimiento y, de igual manera, se encarga de analizar los

cambios hechos a los métodos de educación utilizados a través del tiempo. Hemos de

continuar definiendo la palabra progresista que, evidentemente proviene del verbo

progresar, y se define como “avance, adelanto, perfeccionamiento”.


80

Con esta definición puesta en contexto, la pedagogía progresista es la ciencia

que se ocupa de la educación y la enseñanza que avanza y se perfecciona, es decir, el

método de educación que tiende a mejorar. Ahora debemos hablar de la educación

tradicional, y de por qué está en contra de los movimientos pedagógicos progresistas.

La educación tradicional es un movimiento que concibe la enseñanza como la

transmisión de conocimientos de una mente a otra. Prácticamente concibe al alumno

como un libro en blanco donde deben ser escritas páginas páginas de información.

Aunque el estudiante es el centro de atención de este movimiento pedagógico, este

método de enseñanza tiene muchas imperfecciones, una de ellas viene siendo la falta

de motivación para que el alumno genere sus propias ideas y pensamientos.

El profesor es un especialista en la materia que enseña, y es de él mismo de

donde deben provenir todas las ideas. Esto se convierte en una imperfección en cuanto

el profesor tiene una duda en cuanto a su conocimiento de su materia y termina dando

una enseñanza errónea a sus estudiantes, igualmente es malo ya que, en el alumno,

elimina el deseo de buscar los conocimientos por su propia cuenta, haciéndole

simplemente esperar a que su profesor le dé las guías intelectuales.

Otra de las imperfecciones de este método es que no se están educando nuevas

personas con nuevas ideas, sino que el profesor moldea a sus alumnos a su imagen y

semejanza, con las mismas ideas.

¿Cuáles son las características de la escuela progresista o nueva?


81

Fundamentalmente se cambia la concepción del alumno como sujeto pasivo y se

le implica en el proceso docente. Así,

se apuesta por los siguientes cambios

en relación con la situación anterior:

Estudio de la personalidad del

niño/a y su comportamiento para

adaptar su educación: Se basa en la

premisa de aceptar que cada alumno cuenta con habilidades diferentes y que por tanto

la educación no debe ser homogénea.

Docencia individual: En contraposición a la grupal que se realizaba

antes, para poder hacer un seguimiento más personalizado de las necesidades de

cada alumno.

Educación social: Uno de los grandes cambios de este movimiento fue el de

introducir valores sociales en los programas docentes, para no centrarse solo en los

conocimientos académicos, sino en formar buenos ciudadanos que participen en la

vida social y cambien los aspectos en los que no están de acuerdo.

Mayor libertad, pero asumible con todas las responsabilidades: Se

apuesta por dar libertad al alumno con respecto a sus actos, pero en enseñar también

que todo acto conlleva una responsabilidad.

Desarrollo de la creatividad como forma de diferenciación de cada alumno

para dotarle de una mayor seguridad en sus actos.


82

Eliminación de la figura del profesor autoritario, que se sustituye ahora por la

de un apoyo al aprendizaje, alguien que está ahí para ayudar a los niños en su proceso

de desarrollo.

Escuela Reconstruccioncita Pragmática

Pragmatismo

“Todo alumno debe tener ocasión de mostrar lo que él es verdaderamente, de

modo que el maestro pueda descubrir lo que necesita

para hace de él un ser humano completo. Sólo cuando

un maestro se ha informado de cada uno de sus

alumnos puede esperar comprende, y sólo cuando

comprenda puede esperar devolver un sistema de

educación que se aproxime al tipo científico o artístico.

En tanto que los educadores no conozcan los hechos individuales, nunca podrán

conocer si sus hipótesis tienen valor. ¿Pero cómo han de conocer su material si ellos

mismos se imponen a él en una medida tal, que a cada parte se la hace actuar igual

que cualquiera otra parte? Si los alumnos avanzan al mismo tiempo, si la información

que se les da la han de reproducir de una manera uniforme, nada se descubrirá nunca

acerca de ninguno de ellos.

Pero si cada alumno tiene ocasión para expresarse, de mostrar cuáles son sus

cualidades particulares, el maestro tendrá material sobre que basar sus planes de

instrucción”.

Pragmatismo Educativo

1 Eje Nocional
83

El pragmatismo educativo considera al enfoque comunicativo como la solución a

los problemas de la enseñanza de manera inexacta pues se atribuye a la naturaleza de

la ciencia del lenguaje las deficiencias en los aspectos educativos, pedagógicos y

didácticos.

Las corrientes empirista y pragmática de las ciencias conciben la construcción

del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos

del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad la utilidad.

El pensamiento no es otra cosa que un proceso orgánico natural. No es un

proceso más, sino la forma más altamente desarrollada de relación del organismo con

su medio entorno. Por lo tanto, el pensamiento es instrumental; tiene una función

práctica.

2 Eje Categorial

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e

Inglaterra, pero con repercusión y

desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste

en reducir “lo verdadero a lo útil”

negando el conocimiento teórico

en diversos grados; para los más

radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que, para

otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

“El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para

poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de


84

este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos

con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para

la conducta práctica de éste.”

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la

utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es

posible de realizar.

3 Eje de Diferenciación

En el siguiente vídeo se da una breve diferenciación entre el modelo del

pragmatismo educativo, propuesta por John Dewey y el modelo socio constructivista de

Vygotsky.

4 Eje de Subdivisión

La educación como preparación

La educación como desenvolvimiento

La educación como adiestramiento de la facultad

La educación como formación

5 Eje de Vinculación

La pedagogía pragmática, considerada como

activa radical, toma como categoría rectora a la

acción como fin en sí misma a partir de analizar los

resultados de los procesos como evidencia de una

acción anterior. La fuerza de este elemento central en la teoría pedagógica pragmática

adopta un valor utilitario, siempre y cuando sea capaz de mejorar las condiciones de

vida de los seres humanos.


85

El aprendizaje es el resultado y el premio por la acción con el objeto.

La enseñanza tiene como objetivo colocar los intereses y necesidades del

alumno como base del acto de educar.

Aprender haciendo tiene como finalidad utilizar íntegramente las capacidades de

las personas para que puedan ser incorporadas a la vida social (Resolución de

problemas).

John Dewey

John Dewey nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859, hijo de un

comerciante.

Fue un hombre de acción, que aspiraba

a la unificación de pensamiento y acción, de

teoría y práctica. Defendió la igualdad de la

mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue

cofundador, en 1929, de la Liga para una

acción política independiente,

fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de

los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del

progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde

finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original,

renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más

perspicaces y geniales de la época contemporánea.

John Dewey y la escuela pragmática

El aprendizaje es el resultado y el premio por la acción con el objeto


86

La enseñanza tiene como objetivo colocar los intereses y necesidades del

alumno como base del acto de educar

Aprender haciendo tiene como finalidad utilizar íntegramente las capacidades de

las personas para que puedan ser incorporadas a la vida social (Resolución de

problemas).

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOHN DEWEY

La propuesta educativa de Dewey plantea una forma distinta de entender la

educación y de conocer al individuo

En oposición a la enseñanza tradicionalista, propone una educación basada en

las propias experiencias del niño; con ello revalora la importancia de la atención a las

necesidades, inquietudes e intereses del infante, así como la relación con su mundo

exterior, como elementos fundamentales para brindar una verdadera educación y

favorecer un auténtico desarrollo del alumno

La escuela y la enseñanza institucional favorecen la construcción nacional y el

desarrollo moral

La teoría pedagógica de John Dewey permite explicar el valor que tienen las

experiencias o vivencias en la formación del niño y fundamenta nuevas formas de

actuación o intervención pedagógica que han revolucionado la práctica docente hasta

la actualidad.

Para Dewey, el modelo tradicional no hacía más que promover una enseñanza

puramente verbal, mediante la cual se obligaba al niño a memorizar y repetir. Reducido

a una condición de pasividad, el niño sólo estaba destinado a escuchar y absorber. En


87

la práctica, ese modelo promovía una educación autoritaria, porque imponía a los niños

opiniones determinadas acerca del mundo y soluciones previamente desarrolladas.

DEWEY: APRENDER HACIENDO

Propone cambios en la forma de concebir a la educación:

Plantea que la escuela debe ser una institución donde los avances de la

sociedad se pueden transmitir directamente a las nuevas generaciones, no a través de

métodos formalizados o de una pedagogía inerte, sino a partir de una escuela que

permita al niño construir, crear e indagar activamente en un ambiente colectivo; lo que

haría posible convertir a los niños y a los jóvenes en miembros participantes y

constructivos de una sociedad democrática

Dewey estaba convencido de que la educación y la democracia se encontraban

indisolublemente ligadas. En una sociedad democrática, el Estado debe hacerse cargo

de la educación y promover que todo el mundo pueda acudir a la escuela,

independientemente de su género, religión, destreza individual o clase social (Acceso

universal de los niños a la escuela).

METODO DE ENSEÑANZA

El método de enseñanza se establece desde el análisis de las fases del método

experimental-único método racional y fiable-. Dewey lo llamaba método de problemas,

y consta de cinco fases o momentos:

1. Inicia por una experiencia del niño

2. Interrupción de la experiencia para definir el problema

3. Inspección de los datos disponibles, búsqueda de la posible solución


88

4. Formulación de hipótesis: con visitas a reanudar la continuidad de la

experiencia

5. Sometimiento de la hipótesis a la corroboración de la experiencia

Los contenidos de la enseñanza se deciden en la práctica, según los resultados

del método de problemas. La práctica sustenta el aprendizaje, y no consiste en la

fijación de conocimientos mediante la repetición de los mismos, una vez explicado; el

aprendizaje se realiza por descubrimiento con la guía del maestro.

PRINCIPIOS PARA LA ACCION EDUCATIVA

a) La base primaria de la educación se encuentra en las capacidades del

niño, quien debe ser animado para que busque, inquiera, explore, se sumerja en el

ambiente y aprenda de la experiencia

b) Las actividades expresivas o constructivas de los niños son el verdadero

centro del currículum. Todas las actividades que se organizan en clase deben ser

vistas como oportunidades para aprender

c) El acto educativo debe promover que los niños sean capaces de

responder creativamente a los problemas y situaciones que les plantean el medio social

y el natural; que sean capaces de reaccionar frente a situaciones nuevas con interés,

flexibilidad y curiosidad

d) Los maestros deben procurar que los niños tengan oportunidades de

emplear sus propios poderes o facultades en actividades que poseen sentido. Para ese

fin, tienen que desarrollar la capacidad de observar constante y cuidadosamente los

intereses de los niños.


89

Una mala comprensión del pragmatismo

da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo

contrario. En política se suele hablar de

pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo

político se basa en prejuicios y apenas observa

las consecuencias que no encajen con los

prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo

filosófico.

• 4 fases o etapas en el pensamiento humano:

1. La experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica

real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser

fuera de la escuela ya que así el niño despertara su propio pensamiento y no lo que se

le enseñe

2. Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la

observación de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos

y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.

3. Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la

invasión de lo desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una

invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son

comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones

posibles.

4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como

pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son
90

indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta

que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación

los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su

realidad.

Anexos

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento

de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento

del mundo. Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para

desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo.

En Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para

orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento

de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el

descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni

condicionados por autoridades políticas ni religiosas. El “cómo debe descubrirse” ha

tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se

encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.

El método científico es verificable y explicativo. Según el campo de acción y las

implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento.

No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o

el deductivo.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede

extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda

decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que
91

la efectividad del método es contrastable en el propio uso. Es un método racional,

produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta

incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el

método científico es verificable y explicativo.

De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al

método, Falsabilidad y reproducibilidad:

1) Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere

como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.

SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA.

2) Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición

puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la

propia afirmación.

Pasos del método científico

Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos

ordenados del método científico:

1.- Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da

cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a

cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos

correctamente.

2.- Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no

encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en

términos adecuados.
92

3.- Formulación de la hipótesis: La hipótesis exige una formulación más

elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre

ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se

sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren

conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un

determinado diseño de estudio.

4.- Recogida y análisis de datos: Comprobación empírica tras recogida de

datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

5.- Confrontación de los datos con la hipótesis

6.- Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la

hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias

contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa

proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

7.- Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace

referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

CONCLUSION

Como conclusión de esta investigación podemos decir que la educación

pragmática da mucha importancia a la educación social; pretende mejorar

permanentemente las condiciones de vida de la sociedad mediante la justa

participación de las personas. Tanto es así que concibe las relaciones interpersonales

como el intercambio de actividades. La educación pragmática pretende que las

personas aprendan haciendo utilizando sus capacidades y que éstas puedan ser

incorporadas a la vida social.


93

PARCIAL
94

¿Qué es la ética?

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”).

Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los

comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio

moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

¿Qué es la moral?

La moral es el conjunto de esos lineamientos que parecen básicos para la

convivencia en sociedad y que guían

al individuo, como se dijo, más allá

de las reglamentaciones que el

Estado imponga.

Las morales rigen la conducta

de un individuo en una sociedad y. las valoraciones que hacemos sobre actos humanos

que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto.

Principales características de le ética y de la moral

característica de la Ética

• Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos

puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral.

• Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes,

los deberes, etc.


95

• Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la

controversia.

• Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el debe ser".

• Establece principios universales: Busca formular explicaciones

teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

• Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean

estos positivos o negativos, en cada época.

• Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la

convivencia.

• Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y

básico de cohesión social.

Características de la moral

• Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para

que sean puestas en práctica por las personas.

• Regular el comportamiento de los individuos que viven en sociedad.

• No estar escritas ni documentadas. Se transmiten por los hábitos, la

palabra y el ejemplo a través de las acciones.

• Surgir a partir de la cultura y las costumbres de cada sociedad, por

eso pueden variar entre las diferentes poblaciones.

• Ser valores intrínsecos de los seres humanos, como la solidaridad.

Similitudes entre la ética y la moral

Tanto la moral como la ética se tratan de normas, percepciones.


96

La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el

comportamiento humano, mostrándonos lo

correcto e incorrecto y así fundamentar en

conjunto todos los principios.

Ambas se encargan de nuestras

costumbres y formas de actuar en la medida en

que pueden considerarse como correctas e incorrectas.

Ambas son hechos reales, se pueden constatar en cada momento, son

normas “deben ser”,

puede coincidir la ética de un sujeto con las normas morales.

Ayudan a comprender el compromiso con las normas justas.

Invitan al cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones.

Facilitan distinguir entre los derechos y los privilegios.

Promueven el apreciar los bienes convenientes a su desarrollo humano,

esfuerzo, disciplina y constancia.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o

reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son

distinguibles, son complementarias. La ética y la moral interaccionan, los principios

éticos regulan el comportamiento moral.

Concepto de Ética como disciplina filosófica


97

“Estudia el comportamiento humano (Ethos) orientado a identificar lo bueno, lo

justo, lo correcto para proponer

principios, normas, modelos,

métodos en un nivel normativo que

pueda producir teoría”. (Terra

Carmen, 2004)

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de

estudiar “el bien y el mal” según unos principios fundamentales, en relación al

comportamiento humano. Etimológicamente proviene del término “Ethos”, que significa

costumbre.

La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del

ser humano (buenos o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica

que regularía las normas sociales y las costumbres dentro de una comunidad,

permitiendo que valorásemos los comportamientos dentro de unos parámetros “éticos”

o morales, calificándolos como correctos o incorrectos, buenos o malos, etc.

Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque se

fundamenta en situaciones cotidianas, muchas de las cuales pueden ser

experimentadas por la mayoría de personas, y nos habla acerca de nuestra manera de

conceptualizar el bien y el mal, la distinción entre el valor moral de las intenciones y de

los efectos, etc.

Sócrates: El intelectualismo ético


98

La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia.

Dado que la acción moralmente incorrecta es mala, aún

para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo

hace por falta de un conocimiento apropiado.

La ética, conjuntamente con la estética,

constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los

valores. Se define la ética como una disciplina de la

filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de

normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué

es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el

carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que

el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín

esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y

moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de

las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o

convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el

modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de

cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden

ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más

trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo,
99

actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad,

respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la

naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres

referidas al aspecto moral trata la ética.

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana,

por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que

reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea,

ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer.

RELACIONES DE LA ETICA CON OTRAS CIENCIAS.

Psicología y ética.

La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las

capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se

comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera

comportarse. Sanidad y santidad, una personalidad bien ajustada y un carácter

moralmente bueno son, pese a una relación incidental entre ellos, cosas totalmente

distintas, y así lo son también sus opuestos, la locura y el pecado, esto es, la

excentricidad psíquica y la depravación moral. Aquello que motiva al individuo para un

hecho, bueno o malo, es distinto del carácter bueno o malo del hecho mismo. La ética

depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la mente

humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.

Derecho y ética.

El estudio del derecho se relaciona

estrechamente con la ética. Sin embargo,


100

aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre

se corresponden exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa

únicamente de los actos externos y de la legalidad positiva, en tanto que la ética se

ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia. Hay una

diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y valor moral, respetabilidad externa

y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y el derecho civil en un campo más

amplio nos da la filosofía del derecho, esto es, el estudio de cómo deberían elaborarse

e interpretarse las leyes, estudio que algunos autores llaman jurisprudencia.

Religión y ética.

La relación de la ética con la religión forma parte de una larga historia de

relaciones entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra tanto del lado de la

razón, que empezó a especular mucho antes del advenimiento de la fe cristiana en la

historia, sino más bien del lado de la interpretación misma de la fe y de su punto de

vista acerca de la naturaleza del hombre. Si ésta puede reconocer que la fe y la gracia

son dones que refuerzan, más bien que suprimen, la bondad natural del hombre,

criatura de Dios, no debería darse conflicto insoluble alguno entre las dos. En tal caso,

la ética filosófica constituirá un estudio valioso de aquello que la razón humana puede

enseñar que es la vida buena para el hombre.

Economía y ética

Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de

la producción, distribución y consumo de los

bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la

mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización


101

del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la

vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el

alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del

asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta

de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.

También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir,

como si fuera un proyecto que seguir como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra

también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de

una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente.

Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así

evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los

intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la

producción y el gobierno de los países débiles. En fin, la Ética tiene mucho que hacer

en el campo de la Economía.

Teología y ética

No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se

mantiene durante la recesión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis

teológicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento

que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del hombre,

valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas naturales (y entonces se habla de

Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada (Teología revelada o

sobrenatural).
102

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como

lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está

presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y

semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países

nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para

librarse de su mal obrar.

Medicina y ética.

La comprensión actual de la ética médica

se basa en los principios de los que emergen los

deberes. Estos principios incluyen la beneficencia

el deber de promover el bien y actuar como mejor

le convenga al paciente y a la salud de la

sociedad, así como la no maleficencia el deber de

no hacer daño a los pacientes. También se incluye

el respeto por la autonomía del paciente; el deber de proteger y promover las

decisiones libres, sin que obre coacción sobre los pacientes. A partir del principio de

respeto por la autonomía se derivan las reglas de veracidad, revelación de información

y consentimiento informado, por otra parte, el principio de justicia distributiva exige que

tratemos de distribuir equitativamente las oportunidades de mejorar la vida que ofrece

la atención médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos principios y los conflictos

entre ellos a menudo da cuenta de los problemas éticos que el médico enfrenta. El

desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión, valor y

paciencia ante cada uno de los aspectos del ejercicio profesional.


103

Pedagogía y ética.

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra

educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar

hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una

persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina

que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en

tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la

ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.

Metafísica y ética.

La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta

validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica

nos proporciona y explica nociones y

conceptos indispensables para

entender la Ética, tales como el de ser,

bien, valor, acto, potencia, sustancia,

accidente, materia, forma, etc. Mismo

que nos sirve como instrumentos

mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica

es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo

La axiología y su relación con la educación

El estudio de la axiología en sus comienzos y a lo largo de todo su desarrollo ha

ido suscitado diversas categorizaciones conceptuales no solo por el significado

concreto del término, sino también en cuanto a su fundamentación epistemológica.


104

En un principio la axiología se utilizaba como estudio o teoría de un valor, es

decir, sería la ciencia de los valores morales, lógicos o estéticos.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es como queremos

llegar a ser en el futuro. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es

necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras, tenemos que

fundamentarlas en ciertos puntos clave.

En el pensamiento se ha llamado siempre la axiología filosófica o axiología

existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos

pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se refiere a que los valores dan

sentido y coherencia a nuestras acciones.

Axiología y Valores.

Los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada

forma cultural. Los valores, son aquellas cualidades que poseen las personas, las

familias o los grupos sociales, las cosas o ideas con la cual adquiere conocimiento,

aprecio y aceptación.

Valores y Educación.

La formación integral de las nuevas generaciones de niños y jóvenes propios de

nuestra sociedad solo se puede lograr sobre la base de una estrategia teórica que

posibilite un enfoque realista, la

formación de valores de un proceso

sistémico profundo.

El profesor como representante

de la sociedad debe dirigir las acciones


105

del proceso docente educativo hacia el fin propuesto, para ello se necesita una

orientación en el contenido específico de esta actividad y en la metodología para su

aplicación partiendo de que la educación en valores es la aspiración más trascendentes

que necesitamos lograr en los estudiantes, el mismo por su parte debe estar motivado,

es decir, estar preparado para la selección de problemas en forma activa, consciente y

creadora.

Teoría de los valores aplicadas a la vida y a la educación: absolutista,

relativista.

Absolutismo moral

El absolutismo moral sostiene que existen ciertos principios morales universales

que son la base desde que juzgamos las acciones de las personas. Es una forma de

deontología.

El problema con el absolutismo moral es que siempre habrá discusiones y

desacuerdos sobre cuáles principios morales son correctos y cuales son incorrectos.

Por ejemplo, la mayoría de las

personas en el mundo probablemente están

de acuerdo con la idea de que debemos tratar

a los demás como queremos que nos traten.

Pero más allá de eso, la gente de diferentes

países tiene diferentes puntos

de vistas sobre cuestiones morales como el aborto, nepotismo, soborno, y la

pena de muerte. El absolutismo moral es diferente al relativismo moral, el cual sostiene

que no hay valores morales absolutos. También difiere del pluralismo moral que exige
106

tolerancia a los principios morales de los demás, sin concluir que todos los puntos de

vista son válidos.

Entonces mientras que el absolutismo moral declara que hay una serie de

valores morales universales, en realidad los principios morales varían mucho de una

nación a otra, y entre diferentes culturas y religiones.

Relativismo moral

El relativismo moral es la idea que no existen principios morales universales o

absolutos. Es una versión de la moralidad que propone que “Cada quien hace lo que

puede,” y los que la promueven dicen, “¿Quién soy yo para juzgar?”

El relativismo moral se puede entender de varias maneras.

El relativismo moral descriptivo, también conocido como el relativismo cultural,

dice que los estándares morales se definen culturalmente, lo cual es generalmente

cierto. De hecho, aunque hay algunos valores que se pueden considerar casi

universales, como la honestidad y el respeto, pero se pueden observar muchas

diferencias culturales por el mundo cuando en cuanto a la evaluación de asuntos

morales.

En la metaética, el relativismo moral propone que no existen fundamentos

objetivos que privilegien una cultura sobre otra. Las diferentes sociedades en el mundo

toman sus propias decisiones en cuestiones morales basado en sus sistemas de

creencias, costumbres, y prácticas culturales. De hecho, la gente suele creer que los

valores morales correctos son los que existen en su propia cultura.

El relativismo moral normativo es la idea que las sociedades deben aceptar sus

respectivos valores morales ya que no existen principios morales universales. La


107

mayoría de los filósofos no están de acuerdo con esta postura. Por ejemplo, sólo

porque el soborno se acepta en algunas culturas no significa que otras culturas no lo

puedan prohibir o criticar.

El relativismo moral se encuentra al otro extremo del absolutismo moral, que

dice que siempre hay una respuesta correcta a cualquier cuestión ética. Los que

defienden el relativismo moral suelen decir, “Si a Roma fueres, haz como vieres.»

Teoría de los valores aplicadas a la vida y a la educación: Subjetiva, pragmática

o de las consecuencias

Subjetividad

El valor es un concepto de amplia dimensión que se debate entre la subjetividad

y objetividad; filosóficamente para los subjetivistas el

valor es creado por el hombre, pero para los

objetivistas los valores existen fuera de él. Desde la

perspectiva subjetivista, el idealismo de Inmanuel

Kant asume que el valor es, ante todo, una idea, no

parte de la razón, depende de las ideas del individuo y

por lo tanto no son concretos, en otras palabras, su

estimación depende de las personas, por lo tanto, va a depender del deseo, agrado o

interés de estas.

Para este entonces, el valor iba acorde con las ideas y el deseo, inclusive desde

el origen de la Axiología, se manifestaba que los valores no son, sino que valen. Es

fundamental hacer mención de los valores subjetivos, aquellos que valen porque al

sujeto le agrada o lo desea (un vehículo, una propiedad material, una festividad),
108

representan un medio para llegar a un fin, en la mayoría de los casos caracterizados

por un deseo personal.

En consecuencia, si se valora lo que no es, es porque también se valora lo que

se desea. En virtud de ello, la salud es un valor porque es valorada por el ser

humano, de hecho, en la posición subjetivista, tener salud es el deseo de un

bien, siempre es deseada; si ya se posee se desea conservar, todos desean estar

saludables y se desea si no se tiene, como es un valor que se desea o aprecia, es

considerada un bien ideal.

Kant afirmaba "podemos sentirnos bien, esto quiere decir, juzgar según nuestra

impresión de bienestar vital, pero nunca podemos saber si estamos bien. La ausencia

de la impresión de estar enfermo no le permite al hombre expresar que él está bien,

sino decir que él aparentemente está bien". La subjetividad ha sido estudiada

entendiendo que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que

vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad

exterior.

Pragmatismo
El pragmatismo es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa

moderna que niega el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría

científica se determina no por el grado en que ella refleja correctamente la realidad,

sino sólo por la utilidad o ventaja que dicha teoría comporta en tal o cual caso concreto.

Partiendo de esta premisa, el pragmatismo considera las “verdades” de la religión (por

ejemplo, los mitos de la inmaculada concepción de Jesús, de la existencia de dios, del


109

infierno y del paraíso, &c.) como no menos verdaderos que las verdades de la ciencia.

Al mismo tiempo, el pragmatismo renuncia a considerar las teorías matemáticas y

científico-naturales como un fiel reflejo de las leyes objetivas de la Naturaleza: sólo ve

en ellas hipótesis subjetivas, arbitrariamente construidas por los sabios, que han de

permitirles con mayor o menor comodidad resolver determinados problemas prácticos.

El contenido reaccionario del pragmatismo es de absoluta evidencia. Como doctrina

filosófica, el pragmatismo se formó a fines del siglo XIX, logrando su mayor difusión en

América y en Inglaterra, donde fueron sus representantes James, Dewey y otros.

En los trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para

resolver las discusiones filosóficas mediante

la comparación de las “consecuencias

prácticas” desprendidas de tal o cual teoría, y

como teoría de la verdad: la verdad es “lo que

‘funciona’ mejor para nosotros, lo que mejor

conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra

experiencia”. La concepción subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al

pragmatismo a definir el concepto (la idea) como “instrumento” de la acción (Dewey), y

el conocimiento, como conjunto de “verdades” subjetivas (“humanismo” de Ferdinand

Canning Scott Schiller). No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica

la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino aquello

que satisface los interesas subjetivos del individuo.

La deontología o ética profesional


110

La ética profesional o deontología profesional (del griego δέον 'debido' + λόγος

'tratado', término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of

Morality, Deontología o ciencia de la moralidad, 1834) es la rama de la ética aplicada

cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión.

La ética o deontología no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo,

la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan

una actividad profesional. La deontología también forma parte de lo que se conoce

como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento

obligatorio.

Existe una subdisciplina de la ética profesional por cada profesión que la

requiera. Algunos ejemplos prominentes son la ética médica, la ética de los negocios,

la ética de la ingeniería, la ética jurídica y la ética periodística.

Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los llamados códigos

deontológicos, habituales en esferas como la abogacía, la medicina o el

periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina1 en que se

trate con seres humanos o seres vivos.

La deontología se conoce también con el nombre de "teoría del deber" y, al lado

de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código

deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y

valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la

responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Jeremy Bentham considera


111

que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la

libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres

sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos

estos muy humanistas. Para Bentham, la deontología se entiende a partir de sus fines

(el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible).

Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de

la deontología, ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos,

principalmente en el área de la salud. Incluso existen leyes apoyadas en la deontología,

como es el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de

2006, en el cual Nelson Ricardo Vergara C, psicólogo investigador y gestor de este

código y ley (Psicología hoy 2005 y Colpsic), deja ver claramente la base filosófica

humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna y

que no menos se hace notar también en la constitución colombiana de 1991. Este es

un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y

expresado en las leyes democráticas más modernas.

Conclusión

La axiología y su relación con la educación

En cuanto lo abordado con anterioridad, en el pensamiento se ha llamado

siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son

aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de

mañana, esto se refiere a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras

acciones.
112

La formación integral de las nuevas generaciones de niños y jóvenes propios de

nuestra sociedad solo se puede lograr sobre la base de una estrategia teórica que

posibilite un enfoque realista, la formación de valores de un proceso sistémico

profundo. El profesor como representante de la sociedad debe dirigir las acciones del

proceso docente educativo hacia el fin propuesto. La formación integral de las nuevas

generaciones de niños y jóvenes propios de nuestra sociedad sólo se puede lograr

sobre la base de una estrategia teórica que posibilite un enfoque realista, ya que, la

formación de valores es un proceso sistémico profundo y que requiere de atención por

parte de todos para la armonía y mejor convivencia ciudadana.

Teoría de los valores: absolutista, relativista.

En conclusión, el relativismo en materia moral se presenta en nuestros días

como modelo superador en contraste con la idea de un

grupo de normas de conducta de validez universal, y

se le atribuye como virtud el promover la pacífica

convivencia entre diferentes culturas promoviendo la

tolerancia. El relativismo moral se encuentra al otro

extremo del absolutismo moral, que dice que siempre

hay una respuesta correcta a cualquier cuestión ética.

El absolutismo moral es diferente al relativismo

moral, el cual sostiene que no hay valores morales absolutos. También difiere del

pluralismo moral que exige

tolerancia a los principios morales de los demás, sin concluir que todos los

puntos de vista son válidos.


113

Entonces mientras que el absolutismo moral declara que hay una serie de

valores morales universales, en realidad los principios morales varían mucho de una

nación a otra, y entre diferentes culturas y religiones.

Subjetiva, pragmática o de las consecuencias

En conclusión, la consecuencia pragmática, del tratamiento de esta dimensión

obliga, a una descentralización de la condición subjetiva del lenguaje, que opere la

doble condición que supone, la revisión crítica de la determinación en el lenguaje de la

experiencia subjetiva, su condición social, al tiempo que no recaiga en el orden de la

consideración de lo social, en una sustancialisación pre kantiana. La operación

pragmática hereda la provocación hegeliana de considerar la sustancia como sujeto,

pero se obliga a la intermediación de lo sustancial en el orden de la subjetividad a

condición de su posterior tratamiento crítico. En este sentido lo social como condición

subjetiva del lenguaje, admite el tratamiento deconstructivo pragmático que recibiera en

su lugar primero la realidad objetual representada. Podemos caracterizar esta

desustancialización de la realidad objetiva, en la doble tensión que lo real presenta

para el pragmatismo.

La deontología o ética profesional

Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e

intelectuales que nos provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que

nos llevará al éxito, no sólo como personas,

sino también como entes que desempeñamos


114

funciones en una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar nuestra

influirá directa o indirectamente.

Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si

aplicamos esta definición al término “ética profesional” nos daremos cuenta de que se

refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se consideran ser

profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos. Conocemos que

algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral

establecida, el secreto profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de

divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor), etc.

También algunos de sus derechos, tales como: la elección de la profesión es

completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc.

FILÒSOFOS
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.) nació en Lu, estado ubicado en la actual provincia

de Shandong, China. Fue un importante pensador y educador que vivió a finales del

período denominado Primavera y Otoño

(722 a.C. - 481 a.C.) y se le considera como

el fundador de la escuela confuciana de

pensamiento

rujia. (baiden)

Confucio fue un filósofo chino que creó la doctrina del confucianismo. Nacido en

el año 551 a.C en el seno de una familia noble en la ruina, vivió en una época muy

confusa y caótica, en el que el régimen político se tambaleaba en el país asiático.


115

Recorrido:

Se dice que impartió sus enseñanzas a más de 3.000 discípulos, muchos de los

cuales provenían de familias pobres. Así cambió gradualmente la tradición vigente en

su época de permitir únicamente a los hijos de familias nobles acceder a la educación.

Dedicó sus últimos años a recopilar y editar viejos documentos, ayudando a mantener

una enorme proporción de ellos ej: El Libro de la Poesía, El libro de la Historia y El

Libro de las Mutaciones son algunos de los libros trabajados por él.

Confucianismo: ¿qué es?

El confucianismo se puede entender como una ética humanista y social de un

sistema centrado en las relaciones entre los seres humanos. Establece una serie de

rituales que se pueden aplicar en todos los ámbitos de la vida.

El confucianismo gira en torno a los valores humanos, como la armonía social y

familiar. Defiende que los valores se basan en el principio que recibe el nombre de

Cielo, y también engloba la creencia en dioses o espíritus.

SOCRATES

Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más

grandes, tanto de la filosofía occidental como de la

universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a

Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los

representantes fundamentales de la filosofía de la

Antigua Grecia.

Reflexionó sobre la felicidad, la virtud y sobre

todo aquello que concierne al hombre para vivir mejor. Consideró que hay que cuidar el
116

alma y conocerse a sí mismo para poder desarrollar la conducta moral más adecuada.

No dejó nada escrito, lo que sabemos de él nos llega a través de su discípulo Platón.

Considerar que somos ignorantes y que debemos poco a poco ir adquiriendo

conocimientos es la base de la que desarrolla su pensamiento: "Sólo sé que no sé

nada", y desde aquí y usando la ironía en las conversaciones, hacía ver a sus

interlocutores que no sabían nada, que debían conocerse mejor y así desarrollarían su

virtud máxima o verdad suprema.

LO QUE NOS ENSEÑA

• A través de la figura de Sócrates el hombre empieza su conocimiento de

sí mismo, algo muy de moda en nuestros días.

• Leer a Sócrates puede servirnos como guía espiritual y de construcción

personal.

• Leer algo sobre presocráticos nos ayudará a entender su Filosofía.

• Adentrarse en la teoría de los sofistas para comprender lo que Sócrates

no defendía.

• A través de la lectura de las obras de Platón podremos entender el

pensamiento de Sócrates.

(Serrano.)

PLATÒN

Filósofo griego

No dejes crecer la hierba en el camino de la

amistad.
117

• Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.

• Aportaciones: Filosofía platónica. Metafísica, Ética, Política,

Epistemología, Retórica, Arte, Amor...

• Reconocimientos: Considerado como la figura más importante en el

desarrollo de la filosofía occidental

• Alumno de: Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermógenes

• Obra destacada: Diálogos de Platón

• Movimiento: Platonismo

• Apodo: Plato

• Padres: Aristón de Atenas y Perictione

Platón nació en el 427 a. C. en Atenas o Egina.

Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le

conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud

llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

Pensamiento

Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia

occidentales, su obra abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia,

pasando por la cosmología o la geometría.

Filosofía

La teoría de las Ideas es el eje de su filosofía. Es el primer pensador griego cuya

obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su


118

enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. El primer

grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

Bibliografías:

Heidegger, M. (2015). Obtenido de Heidegger, M. (2015). ¿Qué es la filosofía?

Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/45723?page=58

Paiz, R. (2020). Obtenido de https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.141

Raffino, M. E. (2020). concepto. Obtenido de https://concepto.de/que-es-la-

filosofia/#ixzz6xLo7dIki

Reyes, M. (2018). Obtenido de https://www.filco.es/elogio-de-la-duda/

Sandoval, A. (2019). Obtenido de Edición. Editorial Sandoval, Guatemala. C.

Kell. (2013). RELACIÓN ENTRE: FILOSOFÍA, ARTE, RELIGIÓN Y CIENCIA.

Obtenido de https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/RELACI%C3%93N-

ENTRE-FILOSOF%C3%8DA-ARTE-RELIGI%C3%93N-Y-CIENCIA/1051356.html

Vargas, D. (2005). Relación entre Filosofía, Ciencia, Arte, Religión y Educación.

Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-filosofia/religion-arte-ciencia.
119

VALERO, C. (2000). Filosofía 10. Editorial Santillana S.A

Alex. (13 de 5 de 2009). filosofía del arte. Obtenido de

https://elprofelopez.wordpress.com/2009/05/13/filosofia-del-arte/

https://es.slideshare.net/luisjesussd/relacin-entre-filosofa-y-educacin

https://elprofelopez.wordpress.com/2009/05/13/filosofia-del-arte/

https://sites.google.com/site/decimo2016c/filosofia/el-saber-humano/clases-de-

saber

Blanco, C. (2015 Madrid). Obtenido de Editorial Síntesis:

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/23445/retrieve

Castillo Córdova, G. (2013 Piura). UDEP. Obtenido de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf

Kant. (2010). e-educativa. Obtenido de

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1247/html/

41_los_grandes_problemas_de_la_filosofa.html

Vargas, G. (20009). Blog spot. Obtenido de

http://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/11/sistemas-filosficos.html?m=1

RUTH MUJICA SEQUERA, 3 JUNIO DEL 2018

https://blog.docentes20.com/2018/06/educere-vs-educare-docentes-2-0/

Briceño V., Gabriela. (2020). Filosofía de la educación. Recuperado el 26 mayo,

2021, de Euston96:

https://definicion.mx/filosofia-de-la-educacion/Fuente:

https://www.euston96.com/filosofia-de-la-educacion/
120

https://azsalud.com/cultura-y-reflexion/diferencias-entre-etica-y-moral

https://gestioneducativa.educaweb.com/escuela-progresista-activa-tu-centro/#

https://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-

escuela-pragmatica/

https://sujetoeducacionysociedad.wordpress.com/2011/11/22/john-dewey-y-la-

escuela-pragmatica/

https://es.scribd.com/document/239654369/PEDAGOGIA-PROGRESISTA

http://educacionpragmatica.blogspot.com/?m=1

https://www.significados.com/etica-y-moral/

https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808006.pdf

https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/65.pdf

http://historiaeduypeda.blogspot.com/2016/11/idealismo-platonico.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy