La filosofía trata de responder preguntas fundamentales sobre temas como Dios, la verdad y los valores utilizando la razón. Dentro de la filosofía existen diferentes ramas como la ética, estética y metafísica. La filosofía personal representa las ideas y principios con los que una persona define su actitud hacia la vida. La educación juega un papel importante en desarrollar la capacidad de pensar filosóficamente y formular una visión del mundo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas
La filosofía trata de responder preguntas fundamentales sobre temas como Dios, la verdad y los valores utilizando la razón. Dentro de la filosofía existen diferentes ramas como la ética, estética y metafísica. La filosofía personal representa las ideas y principios con los que una persona define su actitud hacia la vida. La educación juega un papel importante en desarrollar la capacidad de pensar filosóficamente y formular una visión del mundo.
La filosofía trata de responder preguntas fundamentales sobre temas como Dios, la verdad y los valores utilizando la razón. Dentro de la filosofía existen diferentes ramas como la ética, estética y metafísica. La filosofía personal representa las ideas y principios con los que una persona define su actitud hacia la vida. La educación juega un papel importante en desarrollar la capacidad de pensar filosóficamente y formular una visión del mundo.
La filosofía trata de responder preguntas fundamentales sobre temas como Dios, la verdad y los valores utilizando la razón. Dentro de la filosofía existen diferentes ramas como la ética, estética y metafísica. La filosofía personal representa las ideas y principios con los que una persona define su actitud hacia la vida. La educación juega un papel importante en desarrollar la capacidad de pensar filosóficamente y formular una visión del mundo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Actividad 5, conceptos para reflexionar
(completar los espacios en blanco con la o las palabras
que se encuentran en el archivo de Word anexo 1 y hacer reflexiones con respecto al concepto)
Filosofía, es un término griego cuyo significado es amor a
la sabiduría (fi filo,lo = amor, sophía, = saber) y el término fue probablemente atribuido por Pitágoras a quienes amaban al saber. Los filósofos de la antigua Grecia eran sabios, pues reunían todo el conocimiento de la época (eran médicos, matemáticos, físicos, astrónomos, etcétera). Sócrates dijo su célebre frase “Sólo sé que no sé nada” aludiendo a que el verdadero sabio o filósofo era aquel que no creía saberlo todo sino quien cobijaba en su alma el deseo nunca saciable de saber.
La Filosofía trata de responder aquellas preguntas a la
que la ciencia aún no les halló respuesta; se ocupa de los principios y las causas, siendo una ciencia especulativa (no persigue un fin práctico sino el saber por el saber en sí) como por ejemplo: sobre Dios, sobre la verdad, la justicia, el amor, el origen del conocimiento, los valores, etcétera, todo inspirado en la razón. Dentro de la filosofía podemos reconocer distintas partes, según el objeto. La Axiología trata de la Filosofía de los valores; la Ética de las conductas buenas y malas; la Estética se pregunta por la belleza; la Metafísica sobre los primeros principios; la Gnoseología es la teoría del conocimiento, la Teodicea, es la reflexión racional sobre el tema de Dios, etcétera. Filosofía de vida son los pensamientos que posee una persona que la llevan a encarar su existencia de acuerdo a esos principios y valores. Por ejemplo: «No discuto tu modo utilitario y egoísta de vivir, cada uno adopta para su paso por este mundo la filosofía que le parezca más adecuada».
La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica
y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?
El objeto de la filosofía en un principio era todo lo
pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento. Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.
La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los
postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.
La filosofía de la vida es una cosmovisión, que se puede
cambiar con la educación.
El conocimiento del pensamiento de los filósofos a través
de la historia nos pueden ayudar a formular nuestra propia cosmovisión para vivir mejor.
Todos tenemos una filosofía de la vida que no es del todo
consciente pero que se traduce en nuestro comportamiento y en nuestra forma de ver las cosas. La educación nos ayuda a desarrollar la convicción de cambiar nuestro punto de vista sobre el mundo en que vivimos y es la que hace posible el compromiso con esta nueva visión más amplia. La educación es un camino directo a una vida más plena y feliz, nos permite estar más conscientes de los riesgos que corremos con nuestras conductas erráticas, desarrollan la habilidad para resolver problemas y para implementar estrategias más efectivas para enfrentar situaciones difíciles.
La escuela es el escenario donde se aprenden contenidos
y cómo comportarse adecuadamente; pero también es la oportunidad para socializarse y aprender de los pares, a defenderse y a ser respetado.
La escuela actual no estimula el deseo de aprender y de
saber, ni permite ser curioso y preguntar. Enseña a contestar preguntas y brinda un método de aprendizaje para que todos puedan llegar al mismo resultado del mismo modo. La escuela es el más difícil obstáculo que hay que aprender a superar para no perder la creatividad, la imaginación y la fantasía.
La escuela debe enseñar ante todo el ansia de saber
capturando la atención con ingenio para que germine la semilla del deseo de conocimiento; sin embargo enseña a reprimir los impulsos naturales.
Kant nos dice que la escuela enseña principalmente a
obedecer y a quedarse quietos. Esto nos hace tomar conciencia que todavía no ha cambiado nada.
En la escuela se aprende que para mantener la igualdad
de las reglas la condición es la existencia de una autoridad superior que las imponga, negando la posibilidad de que los educandos sepan qué significan.
Todo maestro debe saber mantener la atención, porque el
niño que molesta es porque está aburrido. Los educadores deben enseñar que ser libres no es hacer lo que uno quiere, porque no hay libertad cuando uno es esclavo de los deseos.
Kant decía que el hombre es el único animal que se puede
destruir a sí mismo si obedeciera solamente a sus impulsos naturales; por esta razón la educación es necesaria. Pero educarse no significa que no pueda expresar su humanidad y satisfacer su curiosidad intelectual, porque cuando el intelecto se ilumina el cuerpo entero lo acompaña.
En la escuela, un niño aprende a tomar conciencia de sí
mismo a través del reconocimiento del otro.
La escuela debe enseñar que somos nuestras obras y
nuestras relaciones con los demás; y debe saber que es el deseo de reconocimiento el que hace surgir el deseo de saber.
Toda educación colectiva requiere una filosofía
educativa. La educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, los valores, el fundamento y el contenido de una cultura.
El diccionario define en primer término la palabra
educación como cortesía, urbanidad, buenos modos; y no hay duda que esta definición ha caído actualmente en desuso, porque lo que menos tiene en cuenta la filosofía educativa actual es cultivar los valores como los buenos modales, el respeto por el otro y la aceptación de las normas de convivencia. Desde el punto de vista pedagógico la filosofía educativa consiste en el diseño de una planificación eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los alumnos para lograr su inserción en la sociedad.
Las filosofías educativas han desbordado las
posibilidades de los gobiernos y su planteo ha trascendido los límites de un país para transformarse en programas de cooperación educativa a escala mundial con organizaciones como la UNESCO, con programas de alfabetización, ayuda técnica y financiera, distribución de libros, etc. Algunos filósofos, como los empiristas, consideran a los individuos sin ningún potencial innato, y que el hombre es producto de su ambiente. Otros, como Rousseau, consideran que el estado natural del ser humano debe ser alterado lo menos posible.
La filosofía educativa se centra en dos aspectos: la
naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación; y todavía a pesar del estado de confusión y desorientación actual de los jóvenes, cuestiona la transmisión de valores morales.