1° Español (Junio 2022)
1° Español (Junio 2022)
1° Español (Junio 2022)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Organizaré a los alumnos en equipos y proporcionaré las tarjetas del material para la alfabetización “tiras recortables” donde aparecen
imágenes de alimentos con su nombre en distintos tipos de letra.
Cuestionaré si todos dicen lo mismo, si tienen las mismas letras y en qué se diferencias unos de otros.
Proporcionaré periódicos, folletos o revistas y daré la consigna de buscar las letras que conforman su nombre, sin importar que sean de distinto
tipo.
SESIÓN 1 En el cuaderno, formarán su nombre pegando las letras encontradas y compartirán con sus compañeros.
Resolverán la actividad de la página 182 del libro de texto, consistente en encerrar las palabras que dicen lo mismo aun cuando están escritas
con distinta tipografía.
Buscarán en las revistas y materiales proporcionados palabras que digan lo mismo, escritas de diferente forma y socializarán con sus
compañeros.
Utilizaré el material interactivo de la página: https://materialeducativo.org
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
PAUSA Propósito:
ACTIVA Activar al alumnado a través de la realización de movimientos básicos.
Tipo de acción motriz:
Caminar, correr y saltar.
Descripción de ejercicios:
1.- Realizar marcha en su lugar (30 seg.).
2.- Realizar marcha en su lugar aplaudiendo por atrás (30 seg.).
3.- Realizar marcha hacia atrás (30 seg.).
4.- Realizar marcha hacia atrás aplaudiendo al frente (30 seg.).
5.- A la señal marcha hacia adelante o hacia atrás (30 seg.).
6.- Realizar los cambios de dirección más rápido (30 seg.).
7.- Saltar separando y juntando las piernas (30 seg.).
8.- Saltar separando y juntando las piernas, mientras se aplaude abajo cuando
se juntan y por arriba de la cabeza cuando se separan (30 seg.).
9.- Saltar separando las piernas ahora una adelante y la otra atrás de manera
alternada (30 seg.).
10.- Saltar separando las piernas, ahora una adelante y la otra atrás de manera
alternada. En cada cambio de pierna al frente y atrás, se ejecutará un aplauso
(30 seg.).
Platicaré con los niños sobre los cuentos que conocen. Pediré que mencionen dónde los escucharon o leyeron, de qué tratan y por qué son de
su agrado.
De manera colectiva, elegirán uno de los cuentos compartidos, el cual en sesiones posteriores van a reescribir.
SESIÓN 2
Escribirán el título y dibujarán a los personajes en el apartado correspondiente. L.T. Pág. 183.
Por medio de dibujos, representarán las partes más importantes del cuento.
Socializarán los dibujos con sus compañeros.
Propósito:
Movilizar al alumnado a través de la realización de patrones básicos de
movimiento.
Tipo de acción motriz:
Caminar, correr y saltar.
Descripción de ejercicios:
1.- Realizar marcha en su lugar e ir subiendo la intensidad.
2.- Realizar marcha en su lugar a paso más veloz haciendo círculos con los brazos
de manera alternada.
3.- Marchar/aplaudir y tocar con las palmas los muslos de manera cruzada, mano
derecha-muslo izquierdo y viceversa.
PAUSA
4.- Marchar y tocar talones con las manos de manera cruzada, mano derecha, talón
ACTIVA
izquierdo y viceversa.
5.- Marchar y tocar al frente los muslos con las palmas en dos tiempos y por detrás
los talones en otros dos tiempos.
6.- Marchar y tocar al frente los muslos con las palmas en dos tiempos y por detrás
los talones en otros dos tiempos aumentando la velocidad al ejecutarlo.
7.- Realizar saltos sobre puntas aplaudiendo al frente y atrás.
8.- Realizar saltos sobre puntas aplaudiendo al frente y atrás y arriba y abajo.
9.- Realizar saltos en un pie con la rodilla que está suspendida en flexión, mientras
se aplaude por encima y por debajo de esta pierna.
10.-Realizar el ejercicio anterior aplaudiendo encima y por debajo de la pierna
flexionada en 2 tiempos, alternando ahora ambas piernas.
SESIÓN 3 Utilizando los dibujos con escenas del cuento que realizaron la sesión anterior, reconstruirán oralmente los sucesos del cuento y comentarán
con el grupo.
Dictarán el cuento con sus momentos de manera cronológica, mencionando también los diálogos de los personajes. Lo escribiré en el pizarrón y
leerán periódicamente para que los niños analicen si la redacción es clara y si todo se va desarrollando de acuerdo a la historia. L.T. págs. 183 a
184.
Escribirán el cuento en el cuaderno.
Realizarán una ilustración alusiva a la historia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1 Colocaré 3 objetos del aula en el escritorio y mencionaré en voz alta el nombre de cada uno, después preguntaré cuántas palabras dijé. A
continuación, escribirán el nombre de los objetos en el pizarrón y preguntaré cuántas palabras hay escritas.
Mencionaré en voz alta varios enunciados, comenzando con algunos que solo contengan sujeto y verbo intransitivo, por ejemplo: Naomi baila.
Posteriormente, incluirán enunciados con sujeto, verbo y objeto directo: Mateo come torta. Por último, incluirán en los enunciados artículos y
preposiciones: El caballo corre en el campo.
Solicitaré a los niños que, después de cada enunciado mencionado, digan el número de palabras que lo componen.
Individualmente, contestarán la actividad de la página 185 del libro de texto, consistente en contar las palabras de los enunciados escritos.
Realizarán una dinámica formando enunciados. Organizados en equipos, los niños recibirán tarjetas con palabras, con las cuales deberán formar
enunciados sencillos dictados por el maestro. Al formarlos, deberán mencionar cuántas palabras tienen y corroborarán si usaron el mismo
número de tarjetas.
Utilizaré el material interactivo de la página: https://materialeducativo.org
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
SESIÓN 3
Tomando como ejemplo el cuento que dictaron en sesiones anteriores, reconstruirán el nuevo cuento para escribirlo con su equipo, incluyendo
diálogos de los personajes. Mientras unos dictan otro escribe o pueden turnarse para cada comisión. Es importante que los acompañe en el
proceso. L.T. pág. 186.
Leerán el cuento que escribieron e identificaremos qué aspectos pueden mejorar o qué es necesario modificar.
Señalarán las sugerencias con color rojo.
Propósito:
Desarrollar en el alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas; el docente explicará
cómo se mueven:
Se utilizará el juego: “Veo, veo”.
1.- Veo, veo. Con el dedo índice derecho se toca el ojo derecho; con el índice
izquierdo se toca el ojo izquierdo.
2.- ¿Qué es lo que ves? Palma derecha arriba, palma izquierda abajo.
PAUSA 3.- Una cosita. Palmas de las manos haciendo círculos sobre las orejas.
ACTIVA 4.- ¿Qué cosa es? Se cruzan las palmas de las manos frente a la cara.
5.- Movimiento de brazos enfrente, haciendo círculos 4 veces y luego
movimiento de cadera llevando el brazo derecho arriba y movimiento de
cadera y luego el brazo izquierdo arriba y movimiento de cadera (esto se
realiza en el coro de la canción.
6.- Se integrarán después del coro movimientos de coordinación: dos palmas en
los muslos, dos palmas cruzadas en los hombros, dos palmas en la cabeza y
dos palmas a la derecha y dos palmas a la izquierda.
7.- Mano derecha toca hombro derecho, brazo abajo, mano hombro derecho,
brazo arriba.
- Cada maestro podrá inventar movimientos de coordinación; solo dejará el coro
igual. Se adaptará de acuerdo con el nivel que se aplique y se irá aumentando el
grado de dificultad.
SESIÓN 4 Se reunirán con su equipo de la clase anterior para releer el cuento y harán las correcciones pertinentes.
Una vez que hayan redactado la versión final, practicarán su lectura. Cada niño deberá representar a un personaje o al narrador, para lo cual
deberán analizar cómo es cada uno y modularán la voz de acuerdo sus características.
Leerán su cuento para que les dé sugerencias.
Practicarán la lectura tomando en cuenta las sugerencias.
Utilizaré el material interactivo de la página: https://materialeducativo.org
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
PAUSA Propósito:
ACTIVA Desarrollar en el alumnado el conocimiento de su cuerpo a través de secuencias
motrices que le ayuden a trabajar la expresión corporal motivadas por diferentes
estímulos auditivos a elección del docente.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas, el docente explicará
cómo se mueven:
1.- Se les explicará el movimiento de la mariposa: con las manos se simula el
movimiento de las alas de una mariposa (8 veces).
2.- Conejo: manos arriba simulando orejas de conejo y brincando en su lugar (8
tiempos).
3.- Serpiente: con manos juntas se hace el movimiento de la serpiente al mismo
tiempo que se van agachando y subiendo (8 tiempos).
4.- Águila: brazos extendidos hacia arriba simulando el vuelo del águila (8 a la
derecha y 8 a la izquierda).
5.- Oso: brazos arriba extendidos con palmas al frente simulando un oso (8 a la
derecha y 8 a la izquierda).
6.- En el coro se hará paso mágico: dos pasos derecha con palmada, dos a la
izquierda.
- Se podrán incorporar otros movimientos corporales de animales de acuerdo
con el criterio del docente.
SESIÓN 5 Leeré a los niños un cuento “El gigante egoísta” utilizando la entonación adecuada en cada diálogo y respetando la puntuación.
https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-tradicionales/el-gigante-egoista/
Organizaré a los niños para leer su cuento frente a todo el grupo.
Proporcionaré tiempo para ensayar y monitorear que sigan las indicaciones sobre la entonación.
Recordarán los usos de los signos de interrogación y admiración y la entonación adecuada en cada uno.
Utilizaré el material interactivo de la página: https://materialeducativo.org
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
PAUSA Propósito:
ACTIVA Desarrollar en el alumnado el conocimiento de su cuerpo a través de secuencias
motrices con percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos
auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas; el docente explicará
cómo se mueven:
1.- Los egipcios: palma derecha arriba, palma izquierda abajo; mover la cadera
dos veces a la derecha y dos veces a la izquierda.
2.- Los árabes: palma derecha abajo, palma izquierda arriba; dos veces
alternadamente.
3.- Los turcos: palmas en muslo derecho dos veces y palmas muslo izquierdo
dos veces.
4.- Pandero: palmas arriba, dos derechos y dos izquierdo.
- Se hace egipcios, árabes, turcos y pandero dos veces cada ejercicio.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, tarjetas con palabras, libros de Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
cuentos, cuento “El gigante egoísta”. Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las palabras como
unidades semánticas; reescriben un cuento y practican su lectura.
Material interactivo del primer grado del mes de junio para el ciclo escolar Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
2019 – 2020.
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-
de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
PAUSA Propósito:
ACTIVA Desarrollar en el alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Ejercicios con percusión corporal y con ritmo musical.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas con la canción a elegir
por el docente (se sugiere “Fiesta aymara” o cualquiera de compás binario).
A las percusiones les pondrán frases para que ejecuten el ritmo correctamente.
1.- Ejecutar sentados dos palmadas (ma-má) y con el compañero 3 palmadas (mi
pa-pá). Se repite 4 veces (30 seg.).
2.- Ejecutar sentados dos palmadas (ma-má) y con la mano derecha, palmada
con el compañero de la derecha; con la mano izquierda, palmada con el
compañero de la izquierda (mi pa-pá), al mismo tiempo. Se repite 4 veces (30
seg.).
3.- Con el compañero, palma derecha con derecha, izquierda con izquierda (mamá);
apoyos alternados con planta completa de pies: derecho, izquierdo (mi
pa-pá) de forma individual. Se repite 4 veces (30 seg.).
4.- Palmadas con el compañero (ma-má); de manera individual palmadas a la
derecha (mi pa-pá); palmadas con el compañero (ma-má); de manera
individual palmadas a la izquierda (mi pa-pá). Se repite 4 veces (30 seg.).
Ensayarán por última vez la lectura del cuento junto a su equipo, antes de grabarlo.
Por turnos, grabarán la lectura de sus cuentos. Mientras un equipo graba, los demás deben permanecer en silencio escuchando a sus
SESIÓN 3
compañeros. L.T. pág. 189.
Escucharán las grabaciones y comentarán si se entiende la narración. De ser necesario, volverán a grabar los cuentos que lo requieran.
Propósito:
Desarrollar en el alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Ejercicios con percusión corporal y con ritmo musical.
Descripción de ejercicios:
La actividad se realiza de forma individual y una variante: dividir al grupo en dos
partes. Se utilizará la tonada y las sílabas: “Don don dará”:
PAUSA 1.- Ejecutar sentados o de pie, dos palmadas en su lugar (don don) (30 seg.).
ACTIVA 2.- Ejecutar sentados dos palmadas en los muslos (dará dará) (30 seg.).
3.- Ejecutar sentados dos apoyos alternados derecho e izquierdo (don don) (30
seg.).
4.- Ejecutar sentados una palmada (dará) (30 seg.).
- Estos 4 ejercicios se repiten 2 veces llevando el ritmo de la canción. Al inicio
del ritmo ejecutar puras palmadas; una vez que dé inicio la melodía comenzar
con el ejercicio. Repetir todo al término de la melodía.
- Variante: se divide al grupo en dos equipos. El equipo 1 hace el ejercicio y el
equipo 2 le responde con el mismo ejercicio.
SESIÓN 4 Organizados en equipos, dibujarán los momentos más relevantes del cuento que seleccionaron para presentarlos en una exposición.
Reuniré todos los cuentos y dibujos para montar una exposición.
Practicarán una presentación de sus cuentos.
Tomarán acuerdos sobre el lugar, el día y la hora en que realizarán la presentación de sus cuentos.
Redactarán una invitación para el evento, la cual deberá hacerse llegar a familiares y personal de la escuela.
Propósito:
Desarrollar en alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Ejercicios con percusión corporal y con ritmo musical: acento, pulso y ritmo.
Descripción de ejercicios:
Al ritmo de la canción del “Calipso”, sentados, el alumnado da una palmada en
las piernas: derecha, luego izquierda, las dos palmas juntas, etcétera.
1.- Palmas en los muslos (“es”), palmas cruzadas tocando hombros (“ge”) y
manos arriba (“nial”).
PAUSA 2.- Posteriormente pondrán las manos en alto en diagonal a la derecha 4 veces
ACTIVA y 4 veces a la izquierda.
3.- Se dan 8 palmas al frente llevando el ritmo.
4.- Con palmadas se marca el pulso a todo el grupo.
5.- Con apoyo del pie derecho se marca acento a todo el grupo.
6.- Y con palma en las piernas se marca el ritmo a todo el grupo.
- Si el grupo está dividido en filas, una fila marca pulso; otra, acento; la última,
ritmo. Esto logrará conformar una orquesta.
Y vamos a mover, vamos a mover la cabeza.
Y vamos a mover, vamos a mover la cabeza.
Y si el calipso no suena más, yo me congelo en el lugar.
Y si el calipso no suena más, yo me congelo en el lugar.
Prepararán el lugar, el material y los cuentos para realizar la presentación.
Realizarán la presentación de los cuentos ya sea leyéndolos o utilizando la grabación. Utilizarán los dibujos de momentos relevantes como
SESIÓN 5
apoyo a la narración.
Comentarán su experiencia presentando un cuento.
Propósito:
Incrementar el estado de alerta de los alumnos al realizar percusiones con
apoyo de las palmas de las manos y apoyo de las plantas completas de los pies,
marcando el ritmo que indique el profesor.
Tipo de acción motriz:
PAUSA
Danzas y bailes tradicionales de México (técnica básica de pasos).
ACTIVA
Descripción de ejercicios:
1.- Sentados o de pie en sus lugares, realizar cuatro repeticiones con cualquier
palabra a elección del docente con palmadas y cuatro repeticiones con apoyo
de las plantas completas de ambos pies. Todo se repite 4 veces.
- Se puede realizar de manera individual, en parejas o tercias.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, cuentos diversos, proyector Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
multimedia, bocinas, computadora, dispositivo de grabación, cartulinas, Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las palabras como
colores. https://www.youtube.com/watch?v=CYmvp5ELo9s unidades semánticas; practican la lectura adecuada de un cuento; realizan
una presentación de sus cuentos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Material interactivo del primer grado del mes de junio para el ciclo escolar
2019 – 2020.
https://materialeducativo.org/material-interactivo-del-primer-grado-del-mes-
de-junio-para-el-ciclo-escolar-2019-2020/
escuela tiempo
TIEMPO avispa
catapulta universo
avispa
ESCUEL
A
catapulta
univers
o
PAUSA Propósito:
ACTIVA Recuperar la atención del alumnado y su movilidad.
Tipo de acción motriz:
Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “El patio de mi casa”.
Descripción de ejercicios:
De manera individual se realizarán movimientos en su sitio con la tonada del
juego “El patio de mi casa”.
Se ejecutará lo siguiente:
1.- Realizará la mímica de actividades cotidianas, como barrer, trapear, lavar,
etcétera.
2.- Y al final de cada frase ejecutará una flexión de piernas y regresará a la
posición de pie.
El patio de mi casa es particular;
se moja y se seca como los demás.
Agáchense y vuélvanse a agachar;
las niñas bonitas se saben agachar.
Chocolate, molinillo,
chocolate, molinillo,
estirar, estirar que la reina va a pasar.
Dicen que soy, que soy una cojita,
y si lo soy, lo soy de mentiritas.
Desde chiquita me quedé,
me quedé padeciendo de este pie,
padeciendo de este pie
Copiarán en el cuaderno los siguientes enunciados, pero con la correcta separación de palabras.
Micaballocorreenelpotrero
Lamariposaseparóenunaflor
Ramirojuegaconsuperro
SESIÓN 2
Losniñosdeprimerohacenlatarea
Elratónencontrósuqueso
PAUSA
ACTIVA
Recordarán los cuentos que han leído con anterioridad. De manera individual elegirán su favorito para reescribir.
En su cuaderno, ilustrarán el inicio, desarrollo y cierre de la historia.
SESIÓN 4
Realizarán una primera versión del cuento, narrando los momentos anteriormente ilustrados.
Revisaremos el texto escrito.
PAUSA Propósito:
ACTIVA Recuperar la atención del alumnado para mejorar su retención cognitiva por
medio de ejercicios de orden y control.
Tipo de acción motriz:
Marchando en su lugar.
Descripción de ejercicios:
1.- De pie en el pasillo, elevar la rodilla izquierda al frente junto con el brazo
derecho (16 veces).
2.- A la voz de cambio, realizar el mismo ejercicio con el pie derecho y el brazo
izquierdo (16 veces).
3.- Con las manos pegadas a los costados y el cuerpo erguido, elevar la pierna
izquierda y luego la derecha en 32 tiempos.
4.- Realizar elevación de la rodilla izquierda llevando las manos cruzadas hacia
los hombros y regresar a la posición inicial, colocando las manos pegadas a
los costados (16 tiempos).
5.- A la voz de cambio, repetir el ejercicio anterior con el pie derecho (16
tiempos).
6.- A la voz de cambio elevar la pierna izquierda al frente tocando la punta del
pie con la mano derecha y viceversa (16 tiempos).
8.- Realizar aspiraciones profundas metiendo el abdomen y sacando el pecho.
Soltar el aire después de 5 segundos relajando el cuerpo.
Realizarán correcciones al texto revisado la sesión anterior y escribirán la versión final.
Practicarán la lectura del texto para presentarlo a sus compañeros. Tomarán en cuenta la entonación y puntuación.
SESIÓN 5
Realizarán la lectura ante sus compañeros.
Harán comentarios generales sobre la actividad.
ACTIVIDAD : ¿Quién es quién?
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Ninguno.
Instrucciones: En silencio, los alumnos se desplazan libremente por el
PAUSA
aula con los ojos cerrados. Cuando se encuentren con un compañero,
ACTIVA
lo intentarán reconocer con el tacto.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Hay que buscar a un compañero concreto y gana el primero
en encontrarlo.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno de la asignatura, cuentos diversos, computadora, bocinas, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
proyector multimedia, ejercicios impresos. Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las palabras como
unidades semánticas; practican la lectura adecuada de un cuento; realizan
una presentación de sus cuentos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES