5.1 APARATO GENITAL MASCULINO-femenino
5.1 APARATO GENITAL MASCULINO-femenino
5.1 APARATO GENITAL MASCULINO-femenino
HIPERGONADISMO: De baja estatura a causa de extremidades gruesas y cortas, cuello robusto, tronco recio, facies rubicunda y
notorio desarrollo de órganos genitales externos. Su calvicie precoz contrasta con la abundancia y difusión del pelo por el resto
del cuerpo. Un ejemplo es la pubertad precoz.
HIPOGONADISMO PREPUBERAL: De talla elevada con predominio de la mitad inferior del cuerpo y de la braza sobre la talla. La
pelvis es más ancha que en el hombre normal. Es frecuente el pie plano y genu valgum. No presenta calva fenotípica. El pene es
pequeño y de forma cónica y el escroto es liso y sin pigmentar. Carece de potencia coital y de líbido. Un ejemplo es el Sd de
Klinefelter, Orquitis de origen paratiroideo por infección
HIPOGONADISMO POSPUBERAL: El fallo testicular ocurre en personas plenamente desarrolladas. Desaparición del sistema piloso
(el vello pubiano persiste aunque escaso y de disposicion femenina), la ginecomastia y el pene se reduce de tamaño y el escroto
se alisa y despigmenta. Persisten atenuadas la potencia coital y la libido. Ejemplo, Sd de Kallman: trastorno anormal de secreción
de hormonas de la hipófisis, se acompaña de anosmia, daltonismo. Tambien en VIH, enf crónicas degenerativas (sarcoidosis),
envejecimiento, trastornos hipofisiarios.
GINECOMASTIA: Agrandamiento mamario en el varón. Es signo de hipogenitalismo. La pospuberal evoluciona sin anomalías
gonadales ni psicosexuales. Puede ser unilateral o bilateral, con predominio para el lado izquierdo. Entre las ginecomastias
secundarias a trastornos endocrinos masculinos, citaremos las insuficiencias testiculares, tumores del testículo y exceso de
estrógenos.
PILOSIDAD PUBIANA
PENE
a) Tamaño excesivo
• Macrogenitosomía total: parejo al de los testículos.
• Macropenisomía: Aislado. Causas raciales, constitucionales yatrogénicas, Sd. Adrenogenital.
b) Ausencia congénita del pene
c) Priapismo doloroso persistente: Erección anormalmente sostenida, que no se acompañe de deseo sexual. Se debe a una
lesión obstructiva local de los tejidos eréctiles de causa orgánica o funcional.
d) Induración plástica de los cuerpos cavernoso
e) Balanitis simple, balanopostitis erosiva y circinada: Dos tipos de inflamación localizada a nivel del glande y del prepucio.
Enrojecimiento de esta región, con discreta exudación y en esta ultima se parecían múltiples exulceraciones circulares
pequeñas u otras mayores de bordes policíclicos.
f) Gangrena del pene: Cerrado: engrosado, edematoso y muy doloroso, salida de orifico prepucial liquido seropurulento de
color oscuro muy fétido, adenopatías bisinguinales y mal estado general. Fagedénica: lesión cutánea preexistente: placa
cutánea negruzca secretante y fétida, se extiende rápido.
g) Fractura del pene: Ocurre con el miembro en erección, a veces durante el coito, a veces cursa con fibrosis periureteral de
larga duración, el órgano se torna flácido súbitamente y el dolor muy agudo va seguido de una gran hinchazón, se sostiene
escucharse un “chasquido”.
h) Enfermedades “venéreas del pene”
i) Cáncer del pene: Incide con mayor frecuencia en ancianos. Se localiza de preferencia, en el glande, surco balanoprepucial
y prepucio. El tipo vegetante: neoformaciones poliposas que desprenden abundante secresión maloliente. La forma
terebrante se inicia con ulceración de base de dura bastante indolente que invade con lentitud tej. vecinos. Los ganglios
afectados son los inguinales
j) Fimosis: estrechamiento (anillo estenótico) del prepucio que no permite descubrir el glande: patológico. Las adherencias
balanoprepuciales es unión del epitelio escamoso del glande y del prepucio, fisiológico “fimosis fisiológica”. La Diferencia al
retraer no es visible meato uretral.
k) Parafimosis: Estrangulación del pene por un anillo fimótico. Ocasiona un dolor que aumenta progresivamente. El glande
se ingurgita, hincha y se vuelve azulado. Puede terminar esfacelándose
l) Hipospadias: se define como una malformación congénita en la que existe una apertura ectópica ventral de la uretra en
pene, escroto o periné. Clasificación de las hipospadias
Anterior: glandelar, coronal, subcoronal
Medio: peneano proximal, medio y distal
Posterior: penoescrotal, escrotal y perineal
m) Epispadias: Es poco frecuente, y consiste en la presencia del meato uretral en la cara dorsal o superior del pene, sus
trastornos se refieren principalmente a molestias urinarias.
n) Meato uretral: Puede ser atrésico (malformación) o disminuido de calibre, por una lesión sifilítica o de otra índole, uretritis
blenorrágicas o inespecíficas hay flujo uretral más o menos purulenta y espeso; en las formas crónicas, éste solo se recoge en
las primeras horas de la mañana (gota matutina), en la rotura de uretra esponjosa, la hemorragia de la uretra esponjosa, la
hemorragia uretral se acompaña de hematoma perineal, retención de orina y dolor.
ESCROTO:
a) Varicocele: Es el sd. de la vena espermática insuficiente. El bilateral es de rara observación. La masa escrotal de lado
afecto desciende más y alcanza, no rara vez, al muslo. El conglomerado venoso puede ser tan grande que se hace
transparente a través de la piel adelgazada, con un tono azulado, a la palpación da la sensación de un pelotón de vermes,
bultitos o de “tripas de gallina”, sus molestas son discretas y se manifiesta al estar de pie, para calmar en reposo, cama.
b) Hidrocele: Colección de una gran cantidad e liquido seroso en la cavidad vaginal. Es la causa mas frecuente de aumento
del tamaño del escroto. Su frecuencia aumenta con los años. Suele ser unilateral mas del derecho, el bilateral puede
observarse en las retenciones crónicas de orina de causa prostática y en la insuf. cardiaca congestiva. En la bolsa se forma
una tumoración piriforme que se extiende a la región inguinal, blanda, fluctuante, indolora, el pene aparece retraído y
dificultades en la micción. Agudo: dolor local y crónico. Sensación de peso y anomalías de micción. Mas es en lado
derecho, pero puede ser bilateral.
c) Hematocele de la vaginal: Sangre en el interior de esta túnica serosa. De manera espontánea o asociado con un trauma
de los testículos o torsión del cordón espermático. La sangre coleccionada se coagula por la periferia y engrosamiento de
la pared, la cual puede causar fibrosis que reacciona con el tiempo, y forma cascara fibrosa (sarcocele).
d) Tumor Testicular: es duro, a veces irregular, se pellizca la vaginal y se distingue el epidídimo.
e) Hernia inguinal de desarrollo intraescrotal: Forma una masa piriforme que cuelga del anillo inguinal del que no logra
aislarse. En ocasiones puede reducirse.
REGIONES INGUINALES:
Adenomegalias
PALPACIÓN
EPIDIDIMITIS AGUDA:
EPIDIDIMITIS CRÓNICA
La mas frecuente es naturaleza tuberculosa. Al no comenzar de forma aguda, el enfermo nota unos pequeños nódulos
en su epidídimo, que se vuelven algo sensibles, que se adhieren a la piel y al final supuran. Hallaremos el conducto
deferente engrosado. Como una tuberculosis. Los nódulos supuran.
ORQUIEPIDIDIMITIS
La inflamación simultanea del testículo y epidídimo se denomina orquiepididimitis, frecuente en brucelosis y otros
procesos infecciosos. La posible presencia de liquido en la túnica serosa vaginal dificulta la palpación.
TESTÍCULOS
NÚMERO
Testículo en ascensor “Criptorquidia”: La palpación cuidadosa y una tracción suave sobre la región del anillo inguinal interno en
dirección al escroto, permitirán la mayor parte de las veces hacer descender el testículo a la bolsa escrotal, entonces podrá
observarse como posteriormente el testículo vuelve a ascender lentamente a su antigua posición, recordemos que el calor suele
favorecer en estos casos el descenso; de ahí la utilidad de recurrir al baño caliente. Es el testico en la región abdominal, inguinal o
supraescrotal pero en su línea de camino. Ectopia testicular es diferentes, no hay problemas de la migración. Aparece en la región
suprapubica, región perineal.
Testículo deslizante: Puede palparse en el tramo inferior del conducto inguinal y llevarse incluso hasta el escroto , venciendo una
ligera resistencia; pero asciende rápidamente a su posición inicial en cuanto se suelta; el desarrollo primario del testículo es bueno,
pero la brevedad del cordón espermático a veces, o la existencia de adherencias en el anillo inguinal externo otras, impiden el
descenso completo, no cabe esperar por tanto, un descenso espontáneo.
TAMAÑO
Microorquídia: Se observa tanto en el hipogonadismo primario como en el secundario o hipogonodotrópico. Otras veces, causa
de procesos inflamatorio (orquitis) o torsión del cordón espermático, en estos casos, suele ser unilateral.
Macroorquídia: puede ser unilateral (con finalidad compensadora tras la extirpación del otro testículo) o en ambos lados en casos
de Hipergonadismo. También orquitis aguda, crónica, traumática y tumores:
Orquitis aguda: (la parotídea es la mas frecuente) De gran inflamación local, dolor intenso y pequeño hidrocele
secundario; pasada la fase aguda, se produce atrofia testicular en mas de los 50% de los casos.
Orquitis crónica: la mas frecuente es la sifilítica, el tejido noble es sustituida lenta y progresivamente por un magma
duro y fibroso dentro de una albugínea engrosada adquiriendo la forma característica de un guijarro libre y movible
sobre el que se palapa el epidídimo. Es duro
Orquitis traumática: Tiene su origen en un golpe simple o politraumatismo, si se produce la rotura de a túnica
albugínea se presenta dolor intenso y hematoma.
Tumores malignos testiculares: No hay dolor local. Nódulo duro o aumento de volumen consistencia o pesadez. Este
mayor peso, al tirar del cordón puede originar molestias lumbares. Mestiza precozmente.
* Torsión Testicular: Dentro del escroto el testículo está sujeto por una estructura, llamada cordón espermático, que nutre de
sangre al testículo; por lo demás el testículo tiene cierta libertad de movimiento dentro del escroto. En ocasiones el testículo gira
sobre si mismo, retorciéndose el cordón espermático y no pudiendo volver a su posición inicial. Esto hace que el aporte de sangre
al testículo se interrumpa, dando lugar a este cuadro. Las torsiones testiculares aparecen a veces sin causa aparente, incluso
durante el sueño. Otras veces aparecen después de una actividad física fuerte. La torsión testicular es rara. Cuando ocurre se da
normalmente en niños y, a veces, durante la pubertad. De todas formas, puede aparecer a cualquier edad.
URETRA
Uretritis:
Es la infección de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo
por infeccion sexuales se pueden desarollar, sus síntomas: dolor/ disuria, aumenta la urgencia de micción y la secreción,
purulenta-mucopurulenta o hemorrágica. Puede haber ulceras. Hay que hacer palpación de adenopatías, puede ir con
dolor testicular, prurito escozor en mujer y hombres. Puede haber dolor al defecar
PRÓSTATA
TACTO RECTAL
1. Adenoma
2. Cáncer
En la fase nodular del carcinoma cabe a confusión:
Litiasis intraprostática
Foco tubérculos calcificado
Nódulo inflamatorio
Forma tumoral difusa
3. Prostatitis aguda
4. Prostatitis crónica
5. Prostatitis congestiva
EXAMEN FISICO
No existe el tacto diferido. Se debe hacer una exploración obligatoria en adultos mayores de 45-55 años de edad.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Los tumores prostáticos avanzados: hematuria y hematospermia, edema en las extremidades inferiores o dolor pélvico o perineal
(afección de los ganglios pélvicos regionales). Las metástasis: Ósea, con frecuencia son asintomáticas o producen dolor intenso,
causar fracturas patológicas o compresión medular; metástasis pulmonares, hepáticas, pleurales, peritoneales y del SNC. Más del
60 % de los pacientes están asintomáticos y el diagnóstico se establece exclusivamente por el aumento de la concentración del
antígeno prostático específico (PSA). Un nódulo palpable en el tacto rectal, obliga a realizar una biopsia.
En el Perú, el cáncer representa la primera causa de muerte. Para el año 2018, según Globocan, se diagnosticaron más de 66 mil
nuevos casos y se registraron más de 33 mil muertes por cáncer. Las tres patologías más frecuentes en las mujeres fueron cáncer
de mama (19%), cérvix (11%) y cáncer de estómago (7%), en los hombres cáncer de próstata (25%), estómago (10%) y colorrectal
(7%); y las principales causas de muerte fueron por cáncer de estómago (13.9%), pulmón (8.6%) y próstata (8.2%). Vallejos-
Sologuren A., et al. Situación de Cáncer en el Perú. Diagnostico 59 (2) 2020
APARATO GENITAL FEMENINO
EDAD
RAZA
ESTADO CIVIL
OCUPACIÓN
ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O ENFERMEDADES ANTERIORES
MENARQUIA
3-4/ 28 N Quiere decir menstruación normal (N) que sobreviene cada 28 días y dura 3 ó 4 días
5-6/ 30 A Quiere decir menstruación abundante (A), que dura 5 ó 6 días y sobreviene cada 30 días
1-2 / 27 E Quiere decir menstruación escasa (E), que dura 1 ó2 días y sobreviene cada 27 días
2-4/ Irregular D Quiere decir menstruación dolorosa (D), que sobreviene irregularmente y dura 2 ó 4 días
CICLO MENSTRUAL
OVULACIÓN
SINDROME PREMENSTRUAL:
Desequilibrio o disarmonía hipofisoovarica con predominio de los estrógenos sobre la progesterona. Algunas comienzan a partir
de la ovulación (14 días antes prox. menstruación).
Polimorfismo clínico: congestión mamaria, dolores y nudosidades de celulitis grasa en cuadrante superoexterno de ambas mamas,
(mastodinia premenstrual, favorecedora de desarrollo de mastopatía quística), sensación de intumescencia con abultamiento
abdominal parejo al mamario, retención hidrosalina y que cede al comenzar el flujo menstrual.
Se advierten jaquecas, cefaleas, sed aumentada, excesivo apetito, insomnio, variaciones del carácter (irritabilidad, nerviosismo,
fatigabilidad). Todo esto cede al aparecer la regla.
El Sd disforico premenstrual, es el grado mas alto en cuanto a características clínicas del Sindrome Premenstrual, la diferencia es
que se al disforico se le unen síntomas psiquiátricos
SINDROME CLIMATÉRICO
Se da en mujeres que estan en la menopausia, que cursa con 2 años de transición menopausica, pues directamente no se puede
catalogar como menopausia
• Alteraciones menstruales: preceden en pocos meses y otras en un año o más a la instauración de la menopausia. Depende
de la deficiente producción de estrógenos y gestágenos acortamiento o mayor longitud entre una pérdida menstrual y la
siguiente.
• Manifestaciones neurovegetativas: Sofocaciones u oleadas de calor: se presenta precozmente a veces acompañado las
primeras alteraciones menstruales y aun precediéndolas, en los días inmediatamente previo a la menstruación o durante
ellas.
• Alteraciones psíquicas: labilidad emocional, irritabilidad, insomnio, estados depresivos, posible alteración de la libido y
del orgasmo.
HISTORIA GENÉSICA
DISPAREUNIA:
se define como el dolor genital persistente o recurrente asociado con la relación sexual; sin embargo, se sugiere que cambiar esta
definición por dolor al intento o penetración vaginal completa. Algunos clínicos consideran que el diagnóstico de dispareunia solo
se refiere a una etiología orgánica. Hay casos en los que se considera se deben a factores mixtos biológicos y psicológicos.
VAGINISMO:
Espasmo involuntario y recurrente de la musculatura del tercio externo de la vagina que interfiere con el coito y genera tensión o
dificultad en las relaciones interpersonales. La definición basada en espasmo se cuestiona debido a la falta de estudios que
demuestren su existencia
ABORTO:
Es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas de gestación o antes que el feto alcance 500 gramos de peso (OMS)
Puede ser espontáneo o inducido
LACTANCIA MATERNA:
ANOMALÍAS MESTRUALES
METRORRAGIA: son las perdidas hemáticas que no guardan relación con el ciclo sexual: Metrorragia de la Recien Nacida,
infantiles, juveniles, de la mujer adulta, climatéricas, menopaúsicas, y funcionales.
MENARQUIA PRECOZ : en casos de pubertad precoz esencial, la ovulación y la menstruación aparecen antes de los 9 años. El
hipotálamo estimula de manera prematura las secreciones gonadotróficas de la hipófisis y con ellas la ovulación y otras: mamas
abultadas, pilificación, etc. Pueden quedar embarazadas
MENARQUIA TARDÍA: la menstruación parece pasados los 16 años. Es relativamente frecuente y sin significación alguna.
AMENORREa: Ausencia del periodo hemorrágico menstrual. Puede ser primaria: mayor de 18 años, o secundaria: tras haber
ocurrido periodos normales, puede ser en el embarazo por ejemplo.
SEUDOAMENORREA: En caso de ginatresia: atresias del himen, vagina, o cuello uterino con imposibilidad para exteriorizar el
flujo menstrual
CRIPTOMENORREA: percepción de síntomas subjetivos: tensión premenstrual, mastodinia, trastornos congestivos pelvianos)
con ausencia del flujo sanguíneo
HIPERMENORREA O MENORRAGIA: regla excesiva con duración superior a lo normal (hiperpolimenorrea) Causas:
alteraciones de la hemostasia, orgánicas uterinas y enfermedades endocrinas.
HIPOMENORREA: regla escasa y de corta duración, pero de ritmo normal. Es signo de hipogonadismo constitucional.
MENOPAUSIA PRECOZ: la menstruación cesa antes de los 40 años. Cuenta con factores constitucionales.
MENOPAUSIA TARDÍA: la menstruación persiste mas de los 50 años, con la posibilidad de un embarazo a término
INSPECCIÓN DE VULVA
ANOMALÍAS DE LOS LABIOS MENORES O NINFAS: pueden ser hipertróficos o casi borrados o adheridos entre sí (sinequia
vulvar). La hipertrofia puede ser uni o bilateral, antiestética.
SINEQUIA VULVAR: al separar los labios mayores, se encuentra una membrana fina, traslúcida y avascular, ordinariamente muy
estrecha y que oculta el orifico himeneal, el meato urinario y a veces incluso el clítoris.
IMPERFORACIÓN DEL HI MEN: Procidencia de color venoso si retiene sangre (hematocolpos), amarillento o gris (hidrocolpos),
a veces con pus (hidropiocolpos) a nivel del orificio vaginal. Es como una lamina.
BARTHONILITIS AGUDA SUPURADA: de fácil diagnóstico, el labio mayor esta aumentado de volumen, muy doloroso y
deformado por una tumoración ovoide y tensa. Infeccion en glándulas de Bartholino
BARTHONILITIS CRÓNIC A: la infección se localiza en el conducto sin tumefacción de la glándula, pinzando el labio podemos
encontrar una gota de pus por el orificio del conducto o trayecto fistuloso y no necesariamente doloroso.
VULVOVAGINITIS CRÓNI CAS: cuando existen secreciones irritantes, se ve irritación de la piel en al cara externa de grandes
labios en interna del tercio superior de los muslos, así como formaciones condilomas acuminados o coliflores de vulva, que se
entienden a perineo, vulva y ano
ESTIÓMENO: elefantiasis grave de grandes labios y del clítoris con ulceración crónica asociada. Causada por ITS, como
Linfogranuloma.
VÁRICES VULVOVAGINALES: alrededor del 20% de gestantes. A un lado y surco interlabial, masa turgentes y azuladas,
sensación de pesadez y prurito.
FLUJO VAGINAL
• Leucorrea: flujo blanco, mixorrea: mucoso y transparente, xantorrea: acuoso, quilorrea: quiloso, clororrea: verde,
hidrorrea: acuoso, Combinaciones: mixoxantorrea, xantoclorrea, etc.
• Flujo no irritante: no se acompaña de proceso inflamatorios groseros en el tramo genital bajo (vulvitis, skenitis, vaginitis).
Antes de la pubertad y poco frecuente después de la menopausia.
• Flujo irritante: es de origen inflamatorio y al propio tiempo sinónimo de vulvitis. Se acompaña de vaginitis y hasta de
cervicitis.
PRURITO VULVAR
Puede ser un síntoma de infecciones (vulvitis), trastornos tróficos (craurosis) o cuando aparece aislado a hechos generales
(diabetes, toxicosis, ictericias, etc) , cuando se ignora causa “prurito esencial”
ULCERA GENITAL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Signos y síntomas:
a. Infección por el VPH: Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones de bajo grado, que luego la mayoría
regresionan.
b. Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano: Las lesiones premalignas no producen sintomatología, incluso el cáncer
invasor en estadío temprano presenta escasa sintomatología.
Epidemiología:
En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical. El cáncer de cuello uterino es el cáncer más notificado en las mujeres
(24.1% de los cánceres en las mujeres) y en la población general (14.9% de todos los cánceres); y, es la tercera causa de
mortalidad por cáncer en mujeres .