6 - SOCIEDAD11 Sep 2022 - La República - 2 Páginas Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA BIBLIOGRÁFICA

AUTOR: Pari, Wilder


FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de setiembre de 2022
TÍTULO: Arequipa y el clima que vivió en los últimos tramos de la
guerra con Chile
NOMBRE DE PÁGINA (REVISTA, Diario La República
PERIÓDICO, ETC.)
FECHA DE RECUPERACIÓN: (este -
campo solo se llena si no hay fecha de
publicación)
LINK: https://larepublica.pe/sociedad/2022/09/11/arequipa-y-el-
clima-que-vivio-en-los-ultimos-tramos-de-la-guerra-con-
chile-lrsd
Cita en el texto: (autor, año) (Pari, 2022)

Pari, Wilder. 11 de setiembre de 2022. Arequipa y el clima que vivió en los últimos tramos de la guerra con
Chile. Diario La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/09/11/arequipa-y-el-clima-que-vivio-en-
los-ultimos-tramos-de-la-guerra-con-chile-lrsd
Nombre del documento pdf:
6_SOCIEDAD11 Sep 2022_la república_2 páginas
SOCIEDAD11 Sep 2022 | 8:37 h

Arequipa y el clima que vivió en los últimos tramos de


la guerra con Chile
En 1883. Arequipa fue una de las últimas ciudades tomadas por los chilenos en la guerra del Pacífico. En la
ciudad del Misti Lizardo Montero formó un gobierno provisional que desconocía los tratos con Miguel
Iglesias. Pero cuando el enemigo avanzaba, Montero y sus tropas huyeron a Puno dejando a la ciudad
desguarnecida.
 Universidad San Marcos suspende clases presenciales desde hoy jueves 13 hasta nuevo aviso
 La Tinka HOY 12 de julio de 2023: revisa el sorteo, los resultados, los premios y más

Helard Fuentes publicará libro sobre estos hechos. Foto: Cortesía Hélard Fuentes

Wilder Pari
Siguenos en Google News

“¡Arequipeños, salvad a la patria!”, tituló un pronunciamiento anónimo que circuló en septiembre de 1883.
Este exhortaba a los mistianos a pelear contra las tropas chilenas en los últimos tramos de la Guerra del
Pacífico. En ese entonces, el ejército de Andrés Avelino Cáceres ya había sido derrotado y el gobierno
provisional, con sede en Arequipa, era el último escollo para que Chile imponga sus condiciones de paz.
El desenlace fue la rendición de la ciudad y posterior ocupación chilena. Hasta ahora sigue la
controversia, ¿Arequipa acogió a los chilenos?
El 29 de octubre de 1883, una junta de autoridades y diplomáticos firmó en Paucarpata la rendición de la
ciudad. Pero previamente, hubo hechos desconcertantes. Por ejemplo, el doble discurso del jefe de
gobierno Lizardo Montero y el sentir de la sociedad.
PUEDES VER:Héctor Herrera: No quiero que me vean como el monstruo que me quieren pintar

El historiador Hélard Fuentes relata estos episodios en su próximo libro “Meses de incertidumbre y


aversión”. El autor refiere que entonces había una expectativa nacional sobre el papel de Arequipa, pero
también había división en la ciudad.
“Había un sector dispuesto a luchar y otro que miraba con mucha realidad la situación y consideraban que
era imposible dar batalla”, relata Fuentes. Este último grupo era la clase acaudalada y comercial, con más
cosas por perder que ganar.
Fuentes sugiere que antes que juzgar, se debe comprender el contexto: era el cuarto año de la guerra, con
Miguel Iglesias reconocido como gobernante por los chilenos y quien había llamado a deponer las
armas. Debe sumarse el temor que provocaron los excesos cometidos por los chilenos en batallas como
San Juan y Miraflores.

Dos versiones
A inicios de octubre de 1883, los chilenos avanzaron para tomar Arequipa. Fuentes explica que surgió una
expectativa desde el periodismo e intelectualidad para que Arequipa sea la salvadora del país, en base a su
fama de ciudad rebelde y porque contaba con tropas del Ejército y la Guardia Nacional.
Diversos autores, narran que, ante la proximidad del invasor, el 24 de octubre de 1883 una junta de
notables pidió a Montero no dar batalla dentro de la ciudad, empero, él respondió que daría resistencia
hasta en los techos. Y llegan los confusos hechos del 25 de octubre, cuando Montero en la Plaza de
Armas, informa a la población sobre la superioridad de las fuerzas chilenas y les consulta si aún querían
pelear. Hubo respuesta afirmativa y Montero dice que se dará batalla, pero ya estaba en marcha un plan de
retirada del ejército hacia Puno, lo que habría indignado a la gente, quienes se sublevan. Montero huye de
Arequipa por Chiguata y en la revuelta, es asesinado el teniente alcalde Diego Butrón.
Ante el abandono que vivía Arequipa, se forma un cuerpo diplomático que parlamenta con el
invasor. “Cuando llegan los chilenos, tenemos una junta de notables entregando la ciudad, pero a los
militares fugando de Arequipa”, señala Fuentes.
En una posterior entrevista concedida en Argentina, Montero declaró que en Consejo de Guerra predijeron
que no había opción de victoria tras perder una posición estratégica en Huasacache. “Es cuestionable la
actitud de Montero, porque canalizó esa idea de resistencia y luego renunció”, dice Fuentes.
Hélard Fuentes también cuestionó que todo el peso de la guerra se haya puesto sobre Arequipa, cuando el
conflicto en la práctica ya estaba perdido. Incluso el 20 de octubre de 1883, en plena avanzada de los
chilenos hacia Arequipa, se firmaba en Lima el Tratado de Ancón, que ponía fin a la guerra. “Es impreciso e
injusto pensar que una sola ciudad o región puede levantar a un país”, opina el historiador.
PUEDES VER:Rector de la UCSM: “La mayoría de universidades estamos de acuerdo con la ley (de contrarreforma)”

Ocupación y resistencia
El ejército chileno permaneció 10 meses en Arequipa. Fuentes refiere que fueron días de frustración.
Resalta que las personas no huyen, resisten. Hubo hechos que demuestran el descontento con los
ocupantes.
En Quequeña, una reyerta terminó con 2 soldados chilenos muertos y en represalia, el invasor ejecutó a 6
vecinos de la zona, en un exceso que se calificaría hoy como un crimen de guerra. El historiador añade que,
según la tradición oral, otros 4 arequipeños en Cayma fueron muertos por soldados chilenos. Además,
crónicas de entonces, reseñan peleas y discusiones de la población con la soldadesca.
Fuentes remarca que la prolongada estadía de los chilenos en Arequipa fue para consolidar el régimen de
Iglesias, pues sabían que los pobladores podían levantarse en cualquier momento. Y así fue, pues cuando
abandonan la ciudad, en agosto de 1884, al poco tiempo empieza una rebelión en favor de Andrés Avelino
Cáceres.

Participación plena
Fuentes enfatiza que la participación de la sociedad arequipeña fue activa en la guerra con Chile. Hubo
soldados y oficiales, batallones célebres como Guardia de Arequipa y Cazadores del Misti, que participaron
en batallas como Tarapacá y Alto de la Alianza. Asimismo, se realizaron colectas.
Añade que debe reconocerse el aporte de cada sector de la sociedad. Por ejemplo, las clases altas
prestaron sus casas para acuartelar a la Guardia Nacional. También se brindó apoyo a las viudas y a
víctimas de la guerra, como pobladores de Mollendo, ciudad que sufrió un bombardeo en 1879 y un asalto
en 1880.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy