Lab Micro Exudado
Lab Micro Exudado
Lab Micro Exudado
PRÁCTICA NO. 2
INTEGRANTES:
● Gutiérrez Pimentel Marco Antonio
● Hernández Díaz Sophia Stefany
● Inda Fletes Ana Karen
● Lerma Martínez Arturo Tadeo
● Hernández Martínez Edgar Arturo
EQUIPO 3, PARTE 1
2 “F”
FECHA DE REALIZACIÓN:
● 10 DE MARZO DEL 2023
DIAGRAMA DE FLUJO
INTRODUCCIÓN
En este reporte nuestro objetivo fue realizar estas pruebas con las respectivas
muestra de cada uno de los compañeros y así poder observarlas con el microscopio
respecto a la preparación de especímenes microbiológicos, describa el equipo
requerido para la recolección de especímenes, las precauciones y las
recomendaciones especiales para la recolección y el transporte adecuados para
garantizar la viabilidad de los especímenes.
Así tendremos la experiencia necesaria que debemos de tener como parte del
personal del área de la salud, el cual requiere conocimientos e información precisa
para realizar el procedimiento en condiciones óptimas, capacitado adecuadamente
para mantener la muestra en términos de tiempo y características hasta su entrega
al área de análisis.
RESULTADOS
Sophia
Tadeo
células epiteliales (número de células por 3 células sanas de la mucosa bucal, donde
campo) se distinguen 3 núcleos
células epiteliales (número de células por 3 a 4 células bucales con sus respectivos
campo) núcleos por campo microscópico
EDGAR
células epiteliales (número de células por 2 células sanas con sus núcleos por campo
campo) microscópico
MARCO
N/A. No se obtuvo conclusión ya que se desperdicio la muestra
RESUMEN
HEMOCULTIVO:
Sangre obtenida a través de punción periférica
Material necesario
Reunir todo el material necesario antes de iniciar el procedimiento:
Frascos de hemocultivos (aerobio y anaerobio)
Compresor de goma
Jeringas y agujas de punción IV
Gasas estériles
Guantes estériles y no estériles
Mascarilla
Paño estéril
Alcohol isopropílico al 70%
Clorhexidina alcohólica (clorhexidina al 2% en alcohol isopropílico al 70%)
ORINA
Orina de micción espontánea
Material necesario
Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.
Equipo de higiene: jabón, gasas.
Obtención de la muestra
Instruir al paciente para que inicie la micción, desechar la primera parte de la orina,
introducir el frasco colector, recoger la parte media de la orina sin detener el flujo
urinario (5-10 cc) y terminar de eliminar en el sanitario o pato. Tapar el frasco sin
contaminar la muestra.
Transporte
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos
horas y a temperatura ambiente. (1)
Obtención de la muestra
Se toma una porción del recipiente donde hayan sido emitidas y se
transfieren al tubo fecal swab para el envío al laboratorio. Se deben
seleccionar aquellas zonas donde haya sangre, moco o pus.
No son válidas las muestras contaminadas con orina. No debe utilizarse para
la recogida papel higiénico porque suele contener sales de bario que inhiben
algunas bacterias enteropatógenas.
Volumen mínimo
Heces formadas o pastosas: para cultivo 1-2 g; para detección de
rotavirus/adenovirus añadir de 2 a 4 g más (muestras del tamaño de una
nuez son adecuadas pues permiten realizar todos los estudios necesarios).
Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.
NOTA: NO se procesarán heces duras y secas que no se adapten a la forma del
contenedor.
Transporte y conservación
Para coprocultivo, detección de virus y el estudio de C. difficile toxigénico:
enviar la muestra en el tubo fecal swab con un volante que pude incluir esas
peticiones. Si no se va a procesar en 1-2 horas se debe mantener la muestra
refrigerada hasta un máximo de 24 horas. 15
Para la determinación de antígeno de Helicobacter pylori: enviar la muestra
en un fecal swab con un volante que incluya esa única petición. La muestra
se puede mantener hasta 48 horas en refrigeración.
Para el estudio de parásitos: se requiere una sola muestra remitida en el tubo
fecal swab y acompañada de un volante con únicamente esa petición. (No se
admitirán volantes con peticiones asociadas de cualquiera de los dos
epígrafes anteriores). La muestra se puede mantener hasta 48 horas en
refrigeración.
Observaciones
Las muestras para coprocultivo deberán tomarse preferiblemente antes de la
administración de antimicrobianos o agentes antidiarreicos.
Indicar la orientación diagnóstica, así como los datos de edad, estado
inmunitario u otros datos de interés del paciente.
El estudio de virus en heces sólo se realiza de forma habitual en niños
menores de 5 años.
La determinación de Clostridium difficile se realiza sólo en la primera muestra
de heces no formes con sospecha diagnóstica de infección y una vez resuelta
la diarrea si hubiera recurrencia. (1)
ESPUTO
Moco u otra materia que se expulsa desde los pulmones al toser
Material necesario
● Frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.
● Suero fisiológico estéril al 3-10% y nebulizador.
Obtención de la muestra
Para disminuir la contaminación superficial de la muestra con la microbiota
que coloniza el tracto respiratorio superior y la cavidad oral, se han
recomendado algunas medidas a tomar, como la extracción de la dentadura
postiza, si se utiliza, y el enjuague de la boca con agua o solución salina
estériles, antes de la recogida de la muestra.
El esputo obtenido por expectoración espontánea debe ser el resultado de un
golpe de tos profunda y contener secreciones purulentas representativas del
tracto respiratorio inferior. Se desecharán los esputos compuestos por saliva
o secreciones postnasales
El esputo inducido, obtenido por la inhalación de NaCl al 3% mediante un
nebulizador ultrasónico, tiene su principal indicación para la detección de
Pneumocystis jiroveci y Mycobacterium tuberculosis. Para el resto de los
microorganismos su utilidad es dudosa.
Transporte y conservación
A temperatura ambiente < 2 horas.
Refrigerado a 4ºC < 24 horas. (1)
Exudado vaginal
MATERIAL NECESARIO:
● Camilla ginecológica.
● Espéculo estéril.
● Torunda con medio de transporte líquido Amies (eSwab tapón rosa)
OBTENCIÓN DE MUESTRA:
● Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un espéculo “sin
lubricante” (si es necesario lubricar utilizar agua templada).
● Recoger la muestra, bajo visión directa, con una torunda, de la zona con
mayor exudado o, en su defecto, del fondo del saco vaginal posterior.
NÚMERO DE MUESTRAS
● Se obtendrá una torunda, destinada al estudio microscópico y cultivo.
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
● Torundas con medio de transporte: < 24 horas a temperatura ambiente.
OBSERVACIONES
● Aunque ocasionalmente puede aislarse Neisseria gonorrhoeae de muestras
vaginales, ésta no es la localización habitual de dicha infección.
● Cuando se sospeche infección por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis, deberá enviarse muestra endocervical.
● Para completar el diagnóstico de vaginosis, si la toma no se realiza en
Microbiología, es importante realizar en el momento de la misma: la
determinación del pH vaginal, la producción de aminas volátiles por la adición
de KOH al 10% y observar las características del flujo. Todos estos datos se
consignarán en el volante de petición.
● No deben utilizarse en los días previos a la recogida de la muestra soluciones
antisépticas, óvulos ni pomadas. (1)
Exudados Endocervicales
MATERIAL NECESARIO
● Camilla ginecológica.
● Espéculo estéril.
● Torundas secas sin medio de transporte (para limpieza de endocérvix).
● Torundas con medio de transporte líquido Amies (eSwab tapón rosa).
● Para detección de Chlamydia trachomatis emplear torunda seca o con medio
de transporte.
OBTENCIÓN DE MUESTRA
● Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un espéculo “sin
lubricante” (si es necesario lubricar utilizar agua templada).
● Limpiar el orificio cervical de secreciones vaginales, con una torunda seca y
descartarla.
● Bajo visión directa se imprimirá cuidadosamente el cérvix con las palas del
espéculo y se introducirá una torunda 2-3 cm en el canal endocervical con un
suave movimiento de rotación durante 5-10 seg.
● Repetir la operación con una segunda torunda.
NÚMERO DE MUESTRAS
● Se obtendrán dos torundas, una para examen microscópico y cultivo y otra
para biología molecular.
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
● Torundas con medio de transporte: < 24 horas a temperatura ambiente. No
se garantiza la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae transcurridas 6-8 horas.
OBSERVACIONES
● Debe evitarse el uso de torundas de algodón ya que contienen ácidos grasos
insaturados que pueden inhibir el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae. (1)
Exudado Uretral
Material necesario
Torundas uretrales finas con medio de transporte líquido tipo Amies (eSwab
tapón naranja) y gasas estériles.
Obtención de la muestra
Cuando exista exudado franco puede recogerse con una torunda. El exudado
puede estimularse exprimiendo la uretra. Cuando no se obtenga exudado se
introducirá una torunda suavemente hasta penetrar unos 2-4 cm dentro de la
uretra y dejar al menos 2 segundos para facilitar la absorción.
Transporte y conservación
Lo más aconsejable es su envío en <15 minutos a temperatura ambiente.
Torundas con medio de transporte: < 24 horas a temperatura ambiente. No
se garantiza la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae transcurridas 6-8 horas.
Observaciones
La muestra ha de recogerse preferentemente antes de la primera micción de
la mañana, si no es posible, se deberá esperar al menos 2 horas tras la
última micción para recogerla. (1)
Cuestionario
1. Para obtener una adecuada muestra del coprocultivo ¿Qué se debe evitar?
Fundamenta tu respuesta.
● No mezclarse con orina, agua o papel higiénico ya que en el laboratorio un
técnico coloca una parte de la muestra en un recipiente especial. Entonces,
este recipiente se llena con un gel que estimula la multiplicación de bacterias
u otros microorganismos y si esta muestra va mezclada con algo más saldrán
bacterias las cuales afectarán el diagnóstico. (2)