Artículo
Artículo
Artículo
6 2021
7 1. Resumen.
8 La presente investigación pretende reunir los conceptos y las teorías más atrayentes sobre el origen
11 de su estructura geométrica y el contenido elemental que dieron paso a tan sorprendente fenómeno
12 en el planeta Tierra.
14 Los parámetros que se deben de seguir para la declaración de un hecho se rigen mediante el método
15 científico, el cual está encaminado a través de las observaciones. Por ello, al tener un cúmulo de
16 opciones limitado en cuanto a las observaciones que se pudieron haber realizado durante ese
17 periodo, el origen de la vida sigue siendo uno de los más grandes enigmas al que se enfrenta la
19 respuesta a todas las incógnitas que surgen. Una de las más atrayentes dentro de la comunidad
20 científica tiene un enfoque geoquímico, y es conocida como la teoría de los cristales de arcilla,
21 propuesta por el químico, Alexander Cairns-Smith. Esta plantea que los cristales que hacen parte
22 de los minerales por los que están compuestos las rocas sedimentarias denominadas como arcillas,
25 la teoría del caldo primigenio, propuesta por el bioquímico, Alexander Oparin. Según esta, la
26 interacción química entre la radiación solar y las moléculas elementales que se encontraban en la
28 consecuencia de la condensación del vapor de agua, que posibilitó, además, que dichas moléculas
29 se concentraran en estos cuerpos de agua, produciendo que reaccionaran entre sí, optimizando el
30 estado del medio (Colmenaro, B., Diego, F. 2015). Para poner a prueba esta premisa, Stanley
31 Miller y Harold Urey desarrollaron un experimento en el que, una mezcla de metano (CH4),
32 amoniaco (NH3), dihidrógeno (H2) y agua (H2O), que simulaba las condiciones atmosféricas
33 primitivas presentadas por las investigaciones de Urey y Bernal, fue sometida bajo una corriente
36 A pesar de que la hipótesis anterior es la que ha recibido mayor aceptación por parte de la
37 comunidad científica, hay varios cabos sueltos que impiden que se concrete como un hecho.
38 Primero, el volumen oceánico de ese entonces era inmenso, por lo que el agua pudo haber
40 ambientales eran demasiado extremas, quizás no para que moléculas surgieran, pero sí como para
41 que se preservaran y mutaran. Además, la estructura de las moléculas orgánicas era demasiado
42 avanzadas y complejas como para que representaran el primer vestigio de vida en el planeta. Por
43 tal motivo, Cairns-Smith no apoyaba totalmente esta proposición. Tanto él como otros científicos
44 alegaban que se requería de una superficie energética que tuviera la capacidad de absorber y
45 proteger dichas moléculas, y que fuese resistente a la radiación y otras asperezas del entorno
46 (Hazen, R. 2005). La superficie que cumple perfectamente con estos criterios es la arcilla, una roca
47 sedimentaria, por lo que es necesario preguntarse, ¿a qué se debe que las arcillas tengan esas
48 propiedades?
51 Las arcillas son un tipo de roca sedimentaria abundante en nuestro suelo. Han estado presentes
52 desde hace miles de millones de años y constituyen una parte significativa e importante de la
53 superficie terrestre. Son estrictamente peculiares frente a las demás rocas y poseen una simpatía
54 particular con la materia orgánica, por lo que, entre otras cosas, pudieron ser indispensables en el
56 2003). De modo que, la caracterización mineralógica de las arcillas pudo ser un factor fundamental
57 en la consecución de hechos previos a la formación de las moléculas pioneras del desarrollo para
59 Ciertamente, es importante aclarar que existen muchos tipos de arcillas con contenidos minerales
63 3T4O10X2); los cuales varían su contenido y dan lugar a las fases de “Caolinita, Haloisita,
65 Esta distribución puede estar asociada a la abundancia de otros minerales en rocas ígneas que se
66 erosionan y producen sedimentos finos. En promedio, dicha distribución aparece con un contenido
67 de cuarzo (12%), feldespatos (60%), hornblenda - augita (18%), micas (4%), otros (6%) (Albareda,
68 J. 1943).
71 orgánicas y formar compuestos interlaminares (Aragón, F., Vitón, C. 1979). Es decir, la forma en
72 cómo se organizan los cristales les confiere ciertas propiedades importantes para establecer una
73 afinidad entre sus minerales y las biomoléculas surgidas en fuentes hidrotermales. La forma
74 laminar de los minerales presentes en la arcilla está compuesta por tetraedros de silicio
76 e hidrógenos. Esto les brinda una mayor capacidad de absorción, de hacer enlaces y de actuar como
77 catalizadores (Rangel, G., Rangel, P., Martínez, L. 2019). Al tenerlo en cuenta, es posible que las
78 arcillas hayan servido como “incubadoras” para la interacción química y la obtención de nuevos
80 Finalmente, la teoría de los cristales de arcilla se ve condicionada por la falta de pruebas que, tanto
81 en esta investigación como en otras que cuentan con el mismo objeto de estudio, respalden en
82 concreto los procesos químicos que suponen la posibilidad de crear mecanismos a través de los
83 que fuese factible influir en el desarrollo y evolución de las moléculas simples, como aminoácidos
85 debido a la limitación que hay teniendo en cuanto a la escala de dichos cristales. Así pues, la
87 de la Tierra prebiótica, son las causas principales por las que se desconoce la forma en cómo se
88 comportan los cristales de arcilla con respecto al alojamiento de biomoléculas; lo que, además
89 significa que, sigue siendo un enigma la manera en cómo pudieron tener lugar los hechos en aquel
91 A pesar de todo ello, resulta bastante útil e interesante tener presentes estas teorías, dado que, si
92 bien, les falta mucho camino por recorrer, son las bases para que futuras investigaciones descifren
93 hitos tan importantes para el conocimiento. Sin duda alguna, las ideas de Cairns-Smith fueron y
96 En cuanto a las arcillas, se determinó que es una roca muy peculiar dentro de las estructuras
98 vida, las cuales pueden evolucionar con el tiempo. De modo alguno que, su forma de organización,
100 su variedad mineral, permiten darle una utilidad enorme en la comprensión del génesis y una viable
101 explicación que responda de manera adecuada a las preguntas sobre la existencia de los seres vivos
103 4. Agradecimientos.
104 Agradecemos a todos los que hicieron posible la realización de este artículo, su participación en
105 las discusiones y en la construcción esquemática fue fundamental para el desarrollo de todo lo aquí
106 planteado.
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117 5. Referencias bibliográficas
118 [1] Albareda, J. (1943). Constitución mineralógica de las arcillas. Revista de la universidad de
119 Oviedo. Recuperado de : https://core.ac.uk/download/pdf/71822827.pdf
120 [2] Aragón, F. (2003). El origen de la vida en la Tierra. Llull: Revista de la Sociedad Española
121 de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 26(55), 11-33. Recuperado de:
122 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=831817
123 [3] Aragón, F., Vitón, C. (1979). Formación de aminoácidos a partir de la hipótesis de kon en
124 presencia de montmorillonita o de óxido grafítico. Anales de química de la real sociedad de
125 física y química. 1 (75).
126 [4] Cairns-Smith, A. (1987) Seven Clues to the Origin of Life. Cambridge University Press. PP.
127 165-166. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82471107.pdf
128 [5] Colmenaro, B., Diego, F. (2015) El origen de la vida. Universidad de Jaén. Recuperado de:
129 http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2399/1/COLMENERO%20BLANCA%2C%20DIEGO%
130 20FRANCISCO.pdf
131 [6] Hazen, R. (2005) Genesis: Rocks, Minerals, and the Geochemical Origin of Life. Elements,
132 01 (03), 135-138. Recuperado de: http://www.elementsmagazine.org/toc/toc_v1n3.pdf
133 [7] Menor, C., Ruiz, M. (04/10/2007). Teoría de la evolución química. Tholins: materia orgánica
134 ubicua en el universo. Real Sociedad Española de Química. Recuperado de:
135 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiv58_1
136 h9rwAhUAQjABHfVyCb4QFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fde
137 scarga%2Farticulo%2F2365578.pdf&usg=AOvVaw2QShNM5KldAVQpWB07VJGc
138 [8] Rangel, G., Rangel, P., Martínez, L. (2019). Arcillas minerales, ¿el origen de la vida? .
139 Universitarios potosinos, 16 (241), 12-17. Recuperado de: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-
140 Social/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciseis/Universitarios%20Potosinos%20241.pdf#page
141 =14