Teoria Arcilla Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

BIOLOGÍA EVOLUTIVA
TEORÍA DE LA ARCILLA Y MINERALES

INTEGRANTES:
▪ Gaona Henrry
▪ Jiménez Karina
▪ Paqui Toa

DOCENTE: Mgs. Washinthon Carrillo


OBJETIVOS:
• Conocer el origen de la vida desde la Teoría de la Arcilla y Minerales

• Conocer la teoría de la arcilla, con evidencias y experimentos, según el


criterio de ciertos autores.
INTRODUCCIÓN

La teoría de la arcilla sugiere que la vida en la Tierra pudo haberse originado a


partir de reacciones químicas complejas en minerales de arcilla. Estos
minerales, con propiedades como actuar como catalizadores y retener
nutrientes y moléculas orgánicas, podrían haber proporcionado el entorno
adecuado para la formación de moléculas orgánicas simples que
eventualmente evolucionaron hacia formas de vida más complejas.

Esta teoría desafía las ideas tradicionales


sobre el origen de la vida y resalta la
importancia de los minerales y las
condiciones ambientales en el surgimiento de
la vida en la Tierra.
CONCEPTO

La arcilla: Es una roca sedimentada constituida por agregados de silicatos


de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que
contiene feldespato, como el granito.
HISTORIA

La teoría fue ideada a mediados de la década de


1960, sin embargo, se popularizó en 1985, cuando
Cairns-Smith publicó "Siete pistas sobre el origen
de la vida" un libro controversial sobre la
hipótesis.

Básicamente, la esencia de esta teoría es el


concepto de que la vida se puede incrustar en una
sustancia sólida (arcilla) y que las primeras arcillas
podrían haber actuado como "fábricas químicas"
para procesar materiales orgánicos en las moléculas
más complejas de las que surgió la primera vida.
¿QUE ES LA ARCILLA?

• Son estructuras cristalinas de muy pequeños tamaños. La arcilla forma


un hidrogel, es decir polímeros que forman una aglomeración de
espacios microscópicos capaces de absorber líquidos como una esponja.
• ¿De qué es la teoría de la arcilla y • ¿La Arcilla está Compuesto de minerales
minerales ? y cuáles son?

✓Antes de existir los replicadores ✓Aluminio, silicio y oxígeno.


biológicos podrían haber existido otros ✓Los hidrogeles de arcilla podrían ser
sistemas totalmente distintos que un lugar seguro y protegido para las
almacenan y replican información largas moléculas orgánicas.
genética .
✓ Cairns Smith propuso que estos replicadores
eran microcristales de arcillas ya que
poseen muchas propiedades que incluyen
una gran reactividad en suelos de cultivo.
¿Puede ser la arcilla un catalizador para el origen de la vida ?

✓Si, ya que la arcilla tiene cargas


superficiales que agarran moléculas
orgánicas y se conectan, a la mormorionita.
AUTORES

▪ Robert H. Silliman: Trabajo pionero en la mineralogía de arcillas y su


contribución a la comprensión de las propiedades y el comportamiento de
las arcillas.
▪ Joseph W. Stucki: Ha realizado investigaciones fundamentales en la
estructura y las propiedades de las arcillas y minerales.
▪ Kahr: Publicó experimentos que demostraban que los cristales de arcilla
funcionaban como fuente de información transferible. Consistía en usar
cristales de sulfato de potasio hidrogenado con deformaciones como
cristales «madre». Estos cristales fueron cortados y añadidos a una
disolución como semillas, para criar cristales «hijos».
EXPERIMENTOS

Ha sido respaldada por una variedad de experimentos entre compuestos orgánicos


simples y superficies minerales en condiciones prebióticas.

Experimentos de adsorción y concentración en arcillas: Varios experimentos


han demostrado que las arcillas tienen la capacidad de adsorber moléculas
orgánicas simples, concentrándolas y protegiéndolas de la degradación.
EXPERIMENTOS

Catalización de reacciones prebióticas: Demostración que las


superficies minerales pueden catalizar reacciones prebióticas
importantes, como la formación de enlaces peptídicos y la síntesis de
moléculas orgánicas.

Síntesis de moléculas orgánicas simples: Experimentos de laboratorio


para simular las condiciones de la Tierra primitiva y demostrar la síntesis
de moléculas orgánicas simples en presencia de arcillas y minerales.
TEORÍAS QUE CONTRADICEN O NO ESTÁN A FAVOR.

1.Teoría del mundo de hierro-sulfuro:


1. Las fuentes hidrotermales ricas en hierro y sulfuro proporcionaron un entorno
más propicio para la síntesis de moléculas orgánicas complejas.
2. Las condiciones en las fuentes hidrotermales, con altas temperaturas y
presiones, así como la presencia de diversos compuestos químicos, podrían
haber sido más adecuadas para la síntesis de moléculas biológicamente
relevantes que las arcillas.
2.Hipótesis de ARN como molécula inicial:
1. La hipótesis del ARN propone que el ARN, no las arcillas, pudo haber sido la
primera molécula autorreplicante y catalítica en la Tierra primitiva.
2. El ARN ofrece la ventaja de actuar tanto como portador de información
genética como enzima catalizadora, lo que sugiere que pudo haber sido el
precursor de la vida tal como la conocemos.
VIDEO Y PREGUNTAS

• https://youtu.be/a3GkxbJpuR4?si=23P91dMKFb5z7PJ1
BIBLIOGRAFÍA

➢ Guerrero, A. L. M. (2022). Influencia de los minerales en el origen de la vida en la Tierra.


➢ Zarza, A. M. A. (2010). Petrología sedimentaria. Notas de teoría. 6. Rocas detríticas. Componentes y
caracterización de los distintos tipos. Reduca (Geología), 2(3).
➢ Gómez-Caballero, J. A., & Pantoja-Alor, J. (2003). El origen de la vida desde un punto de vista
geológico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 56(1), 56-86.
➢ Ferris, J. P., Hill, A. R., Liu, R., & Orgel, L. E. (1996). Synthesis of long prebiotic oligomers on mineral
surfaces. Nature, 381(6577), 59-61.
➢ Ertem, G., & Ferris, J. P. (2000). Formation of RNA oligomers on montmorillonite: site of catalysis.
Origins of Life and Evolution of Biospheres, 30(6), 411-422.
➢ Cody, G. D., Boctor, N. Z., Filley, T. R., Hazen, R. M., Scott, J. H., Sharma, A., & Yoder Jr, H. S.
(2000). Primordial carbonylated iron-sulfur compounds and the synthesis of pyruvate. Science,
289(5483), 1337-1340.
➢ Hanczyc, M. M., Fujikawa, S. M., & Szostak, J. W. (2003). Experimental models of primitive cellular
compartments: encapsulation, growth, and division. Science, 302(5645), 618-622.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy