29-05 Ojeda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UFASTA

¿Cuáles son las dificultades en el lenguaje que se identifican en los pacientes con TEA entre
los 7 y 10 años en la Ciudad de Quilmes?

Alumna:
Ojeda, Selva Daniela Soledad

2023.

1
Resumen

En el ámbito de la discapacidad relacionada con los trastornos del neurodesarrollo, el


Trastorno del Espectro Autista (TEA) ocupa un gran porcentaje de los mismos. Esta condición
presenta características muy demarcadas, como las deficiencias persistentes en la
comunicación e interacción en diversos contextos, en donde las conductas, y/o acciones
presentan patrones restrictivos y repetitivos. Es por ello que resulta indispensable que se
observen con detenimiento las características del lenguaje de cada paciente, que necesidades
básicas tienen este tipo de personas y algunas claves para poder identificar como es que
afectan las dificultades en el desarrollo y adquisición del lenguaje a la comunicación tanto
verbal como no verbal y al desarrollo de sus funciones psicolingüísticas.

En el presente trabajo se investigaran las características del lenguaje que se ven


afectadas en pacientes con TEA para así poder brindar herramientas para un mejor
funcionamiento y calidad de vida.

Palabras claves: TEA- Aprendizaje – dificultad – lenguaje

2
Introducción COMO ENCABEZADO
Los niños con TEA presentan una serie de características implícitas. La primera es el
déficit en la interacción social, por el cual los infantes muestran escaso interés por sus pares o
dificultades para relacionarse de forma adecuada con otros, evidencian un rango limitado de
expresiones faciales, presentan poco o inusual contacto visual y son menos propensos a
compartir emociones con otros. Si el interés social se desarrolla, el problema persiste en
reciprocidad social y capacidad de empatía, entendiendo ésta como la capacidad que tiene una
persona de identificar las emociones y los pensamientos de un otro. La segunda característica
sugiere una comunicación restringida, entendiendo que algunos de los niños con TEA
presentan retrasos en el lenguaje que limitan sus interacciones con el entorno en el que están
sumergidos. La tercera característica se refiere a los comportamientos e intereses
estereotipados, que incluyen intereses inusuales y circunscritos, preferencia por objetos poco
comunes y adhesión a rituales no funcionales. Sus movimientos son estereotipados,
frecuentemente reaccionan sensiblemente ante sensaciones como el tacto, el olor o el sonido,
presentan dificultad para adaptarse a los cambios en el ambiente y muestran comportamientos
y juegos repetitivos. Citar fuente consultada según normas ISO y colocar la nota comentario.
Todas estas características mencionadas causan un deterioro clínicamente significativo
en todas las áreas importantes del funcionamiento habitual de la persona. Dentro de este
espectro existen diferentes niveles de afectación, los cuales se basan en los déficits de la
comunicación social y en los patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
Según García (2022)1 el TEA es una condición muy ambigua, ya que no hay dos
personas que cumplan con las mismas características aunque tengan igual diagnóstico. Es por
ello que es de suma importancia que podamos redacción impersonal diferenciar e identificar
minuciosamente este espectro de otros. Se destaca la importancia de tener en cuenta la
comunicación como factor condicionante para una mejor calidad de vida como también hacer
hincapié en los factores que intervienen en estos procesos psicolingüísticos y de las habilidades
de comunicación
Autores como Moran Alvarado et al. (2017)2 afirman que el principal vehículo que tiene
el hombre como ser social es el habla, el lenguaje y la comunicación, ya que estos están
involucrados en la interpretación de la realidad, la interacción y la transmisión cultural. El
lenguaje es el instrumento y medio fundante en el proceso de socialización porque permite la
adaptación e integración al medio como así también la adquisición de los conocimientos,
creencias, valores, costumbres, opiniones, entre otros. Los trastornos en el lenguaje son

1
Resulta importante destacar la importancia respecto a la estimulación temprana para que los niños
adquieran las habilidades necesarias previas a la comunicación teniendo en cuenta los canales
comunicativos de cada uno de ellos y sus particularidades.
2
Es necesario poder detectar las necesidades educativas especiales que el niño pueda tener para poder
brindar una educación acorde a las capacidades del niño, potenciando activamente sus posibilidades.
3
conurbados con otras dificultades en el aprendizaje, es por eso que es probable que un niño en
el que su lenguaje expresivo o receptivo se vea comprometido no tenga las herramientas
necesarias para un correcto desenvolvimiento comunicacional.
Calle-Poveda son 2 autores¨? (2019)3 hacen referencia a la importancia de la
estimulación temprana, no solo en el área del lenguaje, sino en todas las áreas afectadas,
brindando herramientas desde la primera infancia con el objetivo de promover una
participación activa de la familia acompañada de un profesional. Tener herramientas sobre el
desarrollo normal del lenguaje y su estimulación resultan un pilar fundamental para que el niño
logre adquirir a tiempo las intervenciones necesarias para su desenvolvimiento.
Según Esteban (2014)4 resulta indispensable la detección precoz y la estimulación
temprana, ya que es lo que permitirá a los niños tener mayores herramientas en sus primeros
años de vida. Las diferencias que se observan en niños con atención precoz, de los que no, es
abrumadora, aunque hay que tener en cuenta que también intervienen otro tipo de factores,
como lo son los ambientales. Muchos niños llegan a edad escolar sin haber atravesado ningún
tipo de consulta médica y/o de intervención, aún continúan por años sin un diagnóstico, y esa
situación perjudica de manera activa el desarrollo de todas las habilidades tanto
comunicacionales, como del aprendizaje y sociales.
Gortazar (2021)5 nos redacción impersonal invita a comprender la importancia de
desarrollar las habilidades comunicativas dentro de los primeros cinco años de vida y antes del
ingreso escolar. Resulta fundamental que el sujeto adquiera estas destrezas para que su
desempeño académico, social y laboral a lo largo de la vida sea óptimo. La intervención precoz
en el lenguaje permite contrarrestar significativamente los obstáculos que más adelante podrían
convertirse en un trastorno del lenguaje y/o la comunicación.
Fernández y García (2020)6 hablan sobre la importancia de detenernos impersonal en
las dificultades que presentan los niños y adolescentes con autismo desde las competencias
pragmáticas afectadas. Resulta indispensable trabajar sobre la intención comunicativa, la
dinámica conversacional, la comprensión del lenguaje figurado, la comunicación no verbal para
poder brindarles herramientas funcionales. Para ello es necesario tener herramientas para la
detección y la intervención de los mismos teniendo en cuenta las singularidades de cada sujeto.
Existen ciertos aspectos de la dimensión social del lenguaje que se ven comprometidos y en

3
Es de suma importancia que las familias tengan herramientas sobre el desarrollo esperado teniendo en
cuenta las franjas etarias, ya que sin esa información se retrasa la consulta con un profesional, por ende,
la estimulación temprana.
4
Tener en cuenta los indicadores del aprendizaje es indispensable para detectar cualquier tipo de
dificultad que nos impersonal permita realizar una intervención precoz.
5
Es de interés valioso tener en cuenta cuál es tipo de dificultad en el lenguaje que se presenta para que
su tratamiento sea acorde teniendo en cuenta el grado de afectación de las capacidades del mismo.
6
Luego de la primera infancia resulta muy complejo adquirir algunas habilidades pragmáticas básicas, en
muchas ocasiones las mismas se lograrán aprender solo de manera memorística.
4
ocasiones son muy complejos de adquirir. Resulta de suma importancia tener herramientas
para el correcto desarrollo de las mismas. Buscar sinónimos
A partir de los argumentos expuestos, este trabajo se delimitara a estudiar a las
personas con TEA que presenten dificultad en el lenguaje para indagar acerca de las
estrategias que se implementaran desde el área Fonoaudiológica.
El campo de análisis corresponde a la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. A
través de 8 observaciones en consultorio en dicha cuidad, se presentaran las dificultades que
presentan las dificultades del lenguaje en niños con TEA. SACAR
A partir de lo anterior, se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Cuáles son las dificultades en el lenguaje que se identifican en los pacientes con TEA
entre los 7 y 10 años y las estrategias que se implementan desde la fonoaudiología en la
Ciudad de Quilmes en 2023? SEGUIMIENTO DE SESIONES?
El objetivo general es:
Indagar las dificultades en el lenguaje que se identifican en los pacientes con TEA entre
los 7 y 10 años y las estrategias que se implementan desde la fonoaudiología en la Ciudad de
Quilmes en 2023.
Los objetivos específicos son:
- Identificar las características que presentan los niños y niñas con TEA respecto a las
dificultades del lenguaje durante 8 sesiones.
- Analizar las características del lenguaje expresivo comprensivo en las características del
aspecto semántico-sintáctico.
- Analizar las estrategias en el lenguaje que utiliza la fonoaudióloga con los niños y niñas
con TEA.

ES PRECISO QUE CONSULTES EN CLASE PARA DETERMINAR TU PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN. DEBÉS PARAFRASEAR LAS FUENTES CONSULTADAS. POR FAVOR
REVISÁ CÓMO CITAR SEGÚN LAS NORMAS ISO, EN LA LIBRETA QUE ESTÁ EN LA
MATERIA. LA BIBLIOGRAFÍA DEBE SER DE 2013 A LA FECHA. ARREGLÉ CUESTIONES
DE FORMATO DEL DOCUMENTO. POR FAVOR TRABAJÁ SOBRE ESTE QUE TE ENVÍO.
EN VERDE ESTÁ RESALTADO LO QUE CORREGÍ PARA QUE QUEDE DE ESE MODO, Y
EN AMARILLO LO QUE DEBÉS MODIFICAR.

5
Bibliografía

García Velázquez, Á. (2022). Intervención en comunicación para niños/as con trastorno del
espectro autista.

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio


de las Ciencias, 5 (2), 160-172.

Esteban, Y. A. (2014). Validación del sistema de detección precoz de los trastornos del
desarrollo (SDPTD): 0-12 meses. Universitat de Valencia (Spain).

Gortazar, M. (2021) Trastornos de la Comunicación. Autismo Sevilla.

Salguero SM, Álvarez AY, Verane DD, et al. (2015) El desarrollo del lenguaje. Detección
precoz de los retrasos/trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de
Tecnología de la Salud 6(3):43-57.

Moran Alvarado, M. D. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los
trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones
para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191-197.

Fernández, L. C., & García, R. C. (2020). Desarrollo y mejora de la competencia pragmática


en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista y lenguaje
funcional. Normas, 10(1), 1-20.

6
7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy