El documento proporciona información sobre varios medicamentos, incluyendo su mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos secundarios, contraindicaciones y cuidados de enfermería. Los medicamentos discutidos incluyen levetiracetam, nistatina, amoxicilina/ácido clavulánico, anfotericina B, ampicilina, cloruro de potasio, ciprofloxacina y enoxaparina sódica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas
El documento proporciona información sobre varios medicamentos, incluyendo su mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos secundarios, contraindicaciones y cuidados de enfermería. Los medicamentos discutidos incluyen levetiracetam, nistatina, amoxicilina/ácido clavulánico, anfotericina B, ampicilina, cloruro de potasio, ciprofloxacina y enoxaparina sódica.
El documento proporciona información sobre varios medicamentos, incluyendo su mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos secundarios, contraindicaciones y cuidados de enfermería. Los medicamentos discutidos incluyen levetiracetam, nistatina, amoxicilina/ácido clavulánico, anfotericina B, ampicilina, cloruro de potasio, ciprofloxacina y enoxaparina sódica.
El documento proporciona información sobre varios medicamentos, incluyendo su mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos secundarios, contraindicaciones y cuidados de enfermería. Los medicamentos discutidos incluyen levetiracetam, nistatina, amoxicilina/ácido clavulánico, anfotericina B, ampicilina, cloruro de potasio, ciprofloxacina y enoxaparina sódica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
LEVETIRACETAM
Nombre comercial: Keppra Oral
Mecanismo de acción: actúa reduce la liberación de Ca 2+ intraneunoral y se une a la proteína 2ª de las vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores. Farmacocinética: se administra por vía oral y se absorbe de un modo rápido y completo y no se ve afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral se acerca al 100% y las dosis múltiples no afectan a la absorción. La principal vía de eliminación de LEV es la renal. Farmacodinamia: induce una protección de la crisis en un amplio rango de epilepsia parcial y de generalizada primaria sin efecto pro-convulsivo. Ambas condiciones de epilepsia, parcial y generalizada ha confirmado el amplio espectro del perfil farmacológico de levetiracetam. Efectos secundarios: somnolencia, insomnio, astenia, cefalea, fatiga, Infección del tracto respiratorio superior, hostilidad, amnesia, ansiedad, ataxia, depresión, mareo, labilidad emocional, nerviosismo, irritabilidad, vértigo, visión borrosa, eccema, prurito, anorexia, gastroenteritis, gingivitis, trastornos dentales, vómitos, aumento de peso, equimosis, trombocitopenia, aumento de la tos, faringitis, rinitis, sinusitis, mialgias Contraindicaciones: en los pacientes con hipersensibilidad a los derivados de la pirrolidina. Cuidados de enfermería *No debe aplicarse como una inyección IV directa o infusión rápida. *El concentrado IV debe ser disuelto cuando menos con 100 mL de solución de cloruro de sodio al 0.9%, glucosada al 5% o lactato de Ringer. *La infusión IV aplicada en 15 min. *No es compatible con fenitoína IV. *El paciente debe reportar de inmediato cualquier depresión o idea suicida. *La suspensión oral puede diluirse con agua. *Se recomienda tener precaución si se usa en los pacientes con enfermedades renales. NISTATINA Nombre comercial: Aponistan-V, Mycostatin, Trinizina Mecanismo de acción: es un antifúngico obtenido a partir de Streptomyces noursei. Posee propiedades fungistáticas y fungicidas in vitro frente a una amplia variedad de levaduras y hongos relacionados. Actúa uniéndose a los esteroles de la membrana celular de las especies sensibles de Candida y formando canales iónicos en las mismas, provocando cambios en la permeabilidad de la membrana y la consiguiente salida de los elementos intracelulares Farmacocinética: aunque se usa por vía oral, se absorbe mal en el tracto GI. Tras la administración oral, se excreta casi completamente en las heces como fármaco inalterado. No se absorbe en la piel intacta o las membranas mucosas. Farmacodinamia: resulta en un cambio en la permeabilidad de la membrana, permitiendo la pérdida de los componentes intracelulares, a través de la formación de poros en dicha membrana. Efectos secundarios: náuseas, vómitos, diarrea con altas dosis; irritación oral, erupción cutánea y urticaria. Raros: síndrome de Stevens-Johnson e irritación vaginal. El uso dermatológico puede producir irritación de la piel. Contraindicaciones: hipersensibilidad, insuficiencia renal y en discrasias sanguíneas. Cuidados de enfermería *Usar sólo en infecciones micóticas graves. *Realizar pruebas semanales de nitrógeno ureico y de creatinina. *Si el nitrógeno ureico excede de 40 mg/ml, debe suspenderse el tratamiento. *Llevar a cabo determinaciones de potasio sérico, función hepática y biometría hemática AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULANICO Nombre comercial: Amoxil, Doxamil, Limoxin, Augmentine Acción: inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Farmacocinética: se absorbe vía oral en el tracto digestivo, se distribuye en tejidos y liquido orgánico (menos cerebral ni cefalorraquídeo solo cuando la meninge esta inflamada). Atraviesa la barrera placentaria, se excreta en la leche materna y cruza la barrera hematoencefálica Farmacodinamia: posee un amplio espectro antibacteriano contra muchos microorganismos Gram+ y Gram-. Sin embargo, es sensible a la degradación ocasionada por las betalactamasas, por ello el espectro de actividad no incluye microorganismos que producen estas enzimas. Efectos secundarios: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia y epigastralgia. Contraindicaciones: alergias conocidas a las penicilinas, cefalosporina o imipenem. No se recomienda durante la lactancia y embarazo. Cuidados de enfermería *Vigilar de cerca la diarrea para descartar colitis pseudomembranosa. *Determinar la hipersensibilidad a las penicilinas. AMPICILINA Nombre comercial: Meprizina, Britapen, Decilina Acción: inhiben la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas especificas llamadas PBPs localizadas en la pared celular, logrando en último término la lisis de la bacteria y su muerte. Farmacocinética: se absorbe en el tracto digestivo, y los alimentos no inhiben su absorción. Se distribuye en plasma, hígado, pulmones, bronquiales, no cruza barrera placentaria. Se metaboliza en el hígado y se excreta por la orina. Farmacodinamia: Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las meninges están inflamadas. No cruza la barrera placentaria. Efectos secundarios: rash cutáneo del tipo urticaria o maculopapular, rubor, prurito, diarrea, náuseas y vómitos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a penicilinas y de betalactámicos. Cuidados de enfermería *Administrar 1 hora antes o 2 horas después de la comida. *Valorar la piel para detectar la aparición de erupción por ampicilina. *Observar la existencia de signos y síntomas de anafilaxias. CLORURO DE POTASIO Nombre comercial: Corpotasin LP, Kelefusin, Kaliolite Mecanismo de acción: participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular. secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal. síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos. Farmacocinética: se distribuye en el torrente sanguíneo. La eliminación sigue las rutas fisiológicas normales del organismo, eliminándose por heces, orina, sudor, lágrimas.
Efectos secundarios: vómitos leves al inicio del
tratamiento, hipernatremia, hiperpotasemia y sobrehidratación. Contraindicaciones: en deshidratación severa con acidosis metabólica, recién nacidos y pretérminos, vómitos incontrolables, obstrucción intestinal, íleo paralitico, perforación intestinal, hemorragia digestiva alta, shock, convulsiones. Cuidados de enfermería *Administrar lentamente (10mmol/h) *Realizar controles frecuentes de ECG y monitorización de electrolitos. *Control de ionograma sérico del paciente, programando dosis individualizadas según sus necesidades. CIPROFLOXACINA Nombre comercial: C-Flox, Cifran, CiloQuin, Ciloxan, Ciprol, Ciproxin, Profloxin, Proquin. Acción: inhibe la topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y recombinación del ADN bacteriano. Farmacocinética: se absorbe bien por vía oral y los alimentos, retrasan su absorción sin que se produzcan cambios en la farmacocinética. Es distribuido ampliamente en los tejidos y líquidos corporales; atraviesa la barrera placentaria y se distribuye en el líquido amniótico, así como en la leche materna. Se elimina principalmente por vía renal por filtración glomerular y excreción tubular. Farmacodinamia: ha demostrado una mayor actividad antibacteriana in vitro frente a la mayoría de las bacterias. Esto se da por su estructura molecular, en donde el radical flúor incrementa sustancialmente la actividad antimicrobiana frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Efectos secundarios: náuseas, vómitos, dolor estomacal, diarrea, picazón vaginal, cansancio inusual, erupciones cutáneas (entre 48-72 h luego de iniciar). Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco y a las quinolonas. Cuidados de enfermería *Vigilar la aparición de reacciones en la piel, y los antecedentes de alergia a medicamentos. *El paciente debe estar bien hidratado antes de iniciar el tratamiento IV y debe evitarse la alcalinización urinaria para disminuir el riesgo de cristaluría. *La vía IV solo debe utilizarse cuando la V.O está contraindicada. Se debe cambiar a V.O tan pronto sea posible para evitar efectos tóxicos. *La canalización por vía IV no debe hacerse en las venas pequeñas de la mano para evitar efectos tóxicos. *La solución IV debe protegerse del sol, es incompatible con soluciones alcalinas, penicilinas y heparina; se precipita a temperaturas frías por ello no se refrigera; el precipitado se disuelve a temperatura ambiente. ENOXAPARINA SÒDICA Nombre comercial: Clexane, Nerecel Mecanismo de acción: principalmente acelerando la neutralización de ciertos factores de coagulación activados por la antitrombina. Al activar la antitrombina III, potencia preferentemente la inhibición de los factores de coagulación Xa y IIa, proporcionando así anticoagulación. Farmacocinética: se metaboliza principalmente en el hígado por desulfatación y/o despolimerización a metabolitos de menor peso molecular y potencia biológica muy reducida. Se elimina vía renal y biliar Farmacodinamia: es una HBPM con un peso molecular medio de aproximadamente 4.500 daltons, en la que se han disociado las actividades antitrombótica y anticoagulante de la heparina estándar. El principio activo es la sal de sodio. Efectos secundarios: anemia, complicaciones hemorrágicas, angioedema, fibrilación auricular, falla cardiaca. Contraindicaciones: amenaza de aborto, hemorragia activa incontrolable, hipersensibilidad al alcohol bencílico, hipertensión severa no controlada, shock séptico, Trombocitopenia severa, parto reciente, bajo peso corporal, deterioro severo de la función renal, válvulas cardiacas protésicas. Cuidados de enfermería *Proteger del calor y la congelación. *No presionar en la zona de administración. *Rotar la zona de administración. *La HBPM se presenta en jeringa precargada lista para su empleo, no debe ser purgada, no eliminar la burbuja de aire. *La administración debe hacerse con el paciente acostado, en el tejido celular subcutáneo de la cintura abdominal anterolateral y poslateral alternando el lado derecho e izquierdo.