1 Cs Nat PAB 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO – 2020

AREA CIENCIAS NATURALES


I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPOS DE SABERES Y VIDA TIERRA TERRITORIO
CONOCIMIENTOS
ÁREA CIENCIAS NATURALES

CURSO PRIMERO

DIRECTOR
DOCENTE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

“PROMOVIENDO UNA ALIMENTACIÓN SANA PARA UNA VIDA


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
SALUDABLE”
COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE
RESPONSABLES
FAMILIA.
GESTIÓN ESCOLAR 2020
II. DESARROLLO
OBJETIVO ANUAL BIMESTRALIZADO
Comprender los principios que hacen posible la vida a través del desarrollo del pensamiento científico, la indagación, la
experimentación y el análisis de los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos para el cuidado de la vida y la Madre
Tierra.
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Promover el consumo de alimentos saludables, a través de actividades de interacción social y de reflexión para la prevención
de enfermedades cultivando una vida sana.
OBJETIVO HOLISTICO 1er BIMESTRE
Asumimos la importancia de la complementariedad entre los seres vivos en la naturaleza y la identidad de la cultura regional
o local, a través del estudio de características, clasificación, cuidado y protección de los seres vivos de nuestro medio
ambiente, por medio del estudio de los elementos y biomoléculas que componen la célula a través del microscopio y los
niveles de organización biológica dentro de la naturaleza, resolviendo adecuadamente actividades y autoevaluaciones
aplicados a los estudiantes de la comunidad educativa, para potenciar los conocimientos sobre los elementos vitales, reinos
y dominios en la biodiversidad, que influyen en la investigación de las propiedades nutritivas en los alimentos y así promover
una alimentación sana para una vida saludable.

ACTIVIDADES CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y


DEL PSP DIVERSIFICADO
LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE
TIERRA
 Características de la Madre Tierra, bioelementos y biomoléculas (CB)
como componentes que posibilitan la vida en nuestro entorno socio
comunitario (CR)
 Niveles de organización biológica dentro de la Madre Tierra (CB) que
 Aplicación de diferentes instrumentos estructuran la convivencia y el equilibrio armónico entre estos (CR)
de recolección de información para  La célula como unidad de todo ser vivo (CB) y la base para el
identificar horarios y tipos de alimentos sustento de la vida en la Madre Tierra (CR)
que consumen los estudiantes de la  El microscopio para la observación científica (CB) de las estructuras
comunidad educativa. que no son apreciables a simple vista de nuestra región. (CR)
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 Organización de una campaña de
 Las características biológicas que hacen únicos a los seres vivos (CB)
detección de estudiantes con y sus relaciones armónicas con la naturaleza de nuestra comunidad
problemas de nutrición, bajo o sobre (CR)
peso, en coordinación con centros de  Taxonomía de los seres vivos (CB) en la estructuración descriptiva y
salud próximos a la unidad educativa.
complementariedad del entorno vital (CR)
 Búsqueda de información y revisión  Los reinos y dominios biológicos de la naturaleza (CB) que se
bibliográfica sobre los alimentos relacionan y benefician entre sí para convivir en nuestro medio (CR)
saludables y no saludables.  Relaciones tróficas en los reinos de la naturaleza (CB) que mantiene
el equilibro en el ecosistema de nuestra comunidad (CR)
 Cuidado de los seres vivos (CB) para su protección dentro de la
comunidad y nuestra región (CR)
PRODUCTO
 Ensayo en base a la observación fuera del aula sobre las características de la Madre Tierra.
 Maqueta sobre la organización biológica con los conocimientos adquiridos.
 Cuadros informativos y didácticos graficando las estructuras de la célula.
 Informe sobre las partes del microscopio y del laboratorio.
 Resumen sobre las características y cualidades que poseen los seres vivos.
 Maqueta en forma de pirámide o tomando el ejemplo de las muñecas rusas donde explique las categorías
taxonómicas.
 Informe a partir del cultivo de bacterias elaborado en el laboratorio.
PDC 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA CIENCIAS NATURALES
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TIEMPO 8 PERIÓDOS
BIMESTRE PRIMERO
II. DESARROLLO CURRICULAR
Proyecto Socio productivo:
“PROMOVIENDO UNA ALIMENTACIÓN SANA PARA UNA VIDA SALUDABLE”
Objetivo del Proyecto Socio Productivo
Promover el consumo de alimentos saludables, a través de actividades de interacción social y de reflexión para la prevención
de enfermedades cultivando una vida sana.
Actividades del Proyecto Socio Productivo
 Aplicación de diferentes instrumentos de recolección de información para identificar horarios y tipos de alimentos que
consumen los estudiantes de la comunidad educativa.
 Organización de una campaña de detección de estudiantes con problemas de nutrición, bajo o sobre peso, en
coordinación con centros de salud próximos a la unidad educativa.
 Búsqueda de información y revisión bibliográfica sobre los alimentos saludables y no saludables.
Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos nuestra identidad y nuestra cultura regional o local dentro de la madre tierra, por medio del estudio de
los elementos y biomoléculas que componen la célula a través del microscopio y los niveles de organización
biológica dentro de la naturaleza, recurriendo a actividades aplicadas a conocer nuestro entorno natural, para la
mejor comprensión de los elementos vitales y la conciencia crítica de una vida saludable en los seres vivos dentro
de nuestro ecosistema.
Contenidos articulados y armonizados:
LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA
 Características de la Madre Tierra, bioelementos y biomoléculas (CB) como componentes que posibilitan la vida en
nuestro entorno socio comunitario (CR)
 Niveles de organización biológica dentro de la Madre Tierra (CB) que estructuran la convivencia y el equilibrio
armónico entre estos (CR)
 La célula como unidad de todo ser vivo (CB) y la base para el sustento de la vida en la madre tierra (CR)
 El microscopio para la observación científica (CB) de las estructuras que no son apreciables a simple vista de
nuestra región. (CR)

MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 SER
 Nos trasladamos fuera de nuestra aula y observamos las Materiales de la  Reflexiona acerca de la importancia
características que posee la Madre Tierra. (PRÁCTICA) vida de los componentes de la Madre
El entorno de la
 Investigamos sobre los bioelementos y biomoléculas que Tierra
unidad educativa
componen a los seres vivos. (TEORÍA)  Valora el orden y la organización
 Reflexionamos sobre la importancia de las funciones en
Cebolla estructural de aquello que nos
los componentes para la protección de la vida. Material reciclable provee y posee vida.
(VALORACIÓN)  Comprende el valor funcional de las
 Realizamos un ensayo de lo observado fuera del aula cosas y el valor nutritivo para
sobre las características de la Madre Tierra. Materiales nuestro organismo
(PRODUCCIÓN) analógicos  Desarrolla una actitud investigadora
a través de la observación y
BLOQUE 2 Cuadros didácticos. experimentación.
 Participamos dando ejemplos de cada uno de los Microscopio SABER
niveles de organización.  Indaga sobre los bioelementos y
 Indagamos en el siguiente blog Laptop y data show biomoléculas que componen a los
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/01/nivele seres vivos.
s-de-organizacion-biologica.html Materiales para la
 Analiza los videos sobre la
 Explicamos los diferentes niveles de la organización producción organización biológica.
biológica.  Define los conceptos de cada uno
Cuaderno de
 Valoramos la organización biológica y a cada estructura de los orgánulos que posee la
apuntes, bolígrafos,
presente en ella. colores y célula de acuerdo a su función e
 Construimos una maqueta sobre la organización marcadores hojas importancia.
biológica. bond tamaño resma  Identifica las partes del microscopio
y carta. y explica lo observado a través de
BLOQUE 3 un video.
Plastaformo,
 Dialogamos acerca de los componentes de la célula y sus HACER
plastilina, material
funciones. de escritorio  Realiza un ensayo en base a la
 Conceptualizamos cada uno de los orgánulos que posee animales y plantas observación fuera del aula sobre
la célula, sus funciones y su importancia. de plástico, las características de la Madre
 Apreciamos la función de cada estructura celular Portaobjetos, cubre Tierra.
fundamentales para la célula. objetos, pinzas,  Construye una maqueta sobre la
agua, azul de
 Elaboramos cuadros informativos y didácticos graficando organización biológica con los
metileno
las estructuras de la célula. conocimientos adquiridos.
Texto de apoyo  Elabora cuadros informativos y
BLOQUE 4 pedagógico didácticos graficando las
 Observamos las partes del microscopio y de las estructuras de la célula.
Internet
células de la cebolla realizando la práctica de  Realiza un informe sobre las partes
laboratorio https://www.youtube.com/watch? del microscopio y del laboratorio.
v=ITNRdwbLil0b DECIDIR
 Describamos sobre los elementos y partes que contiene  Participa en la recolección de
un microscopio. información de alimentación de sus
 Apreciamos el trabajo científico y el desarrollo tecnológico compañeros
a partir de elementos simples fabricados en siglos  Indaga por su propia cuenta sobre
pasados. los temas avanzados y sobre la
 Elaboramos un informe de las partes del microscopio y de alimentación necesaria para una
la práctica de laboratorio realizados. buena salud
 Asume su responsabilidad como
parte de un organismo estructurado
con el cuidado de su alimentación y
los componentes de la Madre Tierra
en su comunidad.
 Aplica diferentes instrumentos de
recolección de información para
identificar horarios y tipos de
alimentos que consumen los
estudiantes de la comunidad
educativa.
PRODUCTO
 Ensayo en base a la observación fuera del aula sobre las características de la Madre Tierra.
 Maquetas sobre la organización biológica con los conocimientos adquiridos.
 Cuadros informativos y didácticos graficando las estructuras de la célula.
 Informe sobre las partes del microscopio y del laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Ciencias Naturales 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patuju.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socio
Productivo. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
WEBGRAFIA
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/01/niveles-de-organizacion-biologica.html
https://www.youtube.com/watch?v=ITNRdwbLil0

PDC 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA CIENCIAS NATURALES
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TIEMPO 8 PERIÓDOS
BIMESTRE PRIMERO
II. DESARROLLO CURRICULAR
Proyecto Socio productivo:
“PROMOVIENDO UNA ALIMENTACIÓN SANA PARA UNA VIDA SALUDABLE”
Objetivo del Proyecto Socio Productivo
Promover el consumo de alimentos saludables, a través de actividades de interacción social y de reflexión para la
prevención de enfermedades cultivando una vida sana.
Actividades del Proyecto Socio Productivo
 Aplicación de diferentes instrumentos de recolección de información para identificar horarios y tipos de alimentos que
consumen los estudiantes de la comunidad educativa.
 Organización de una campaña de detección de estudiantes con problemas de nutrición, bajo o sobre peso, en
coordinación con centros de salud próximos a la unidad educativa.
 Búsqueda de información y revisión bibliográfica sobre los alimentos saludables y no saludables.
Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo Holístico:
Asumimos la importancia de la complementariedad entre los seres vivos en la naturaleza y la identidad de la
cultura regional o local, a través del estudio de características, clasificación, cuidado y protección de los seres
vivos de nuestro medio ambiente, resolviendo adecuadamente actividades y autoevaluaciones aplicados a los
estudiantes de la comunidad educativa, para potenciar los conocimientos sobre reinos y dominios en la
biodiversidad, que influyen en la investigación de los propiedades nutritivas en los alimentos y así promover una
alimentación sana para una vida saludable.
Contenidos articulados y armonizados:
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 Las características biológicas que hacen únicos a los seres vivos (CB) y sus relaciones armónicas con la
naturaleza de nuestra comunidad (CR)
 Taxonomía de los seres vivos (CB) en la estructuración descriptiva y complementariedad del entorno vital (CR)
 Los reinos y dominios biológicos de la naturaleza (CB) que se relacionan y benefician entre sí para convivir en
nuestro medio (CR)
 Relaciones tróficas en los reinos de la naturaleza (CB) que mantiene el equilibro en el ecosistema de nuestra
comunidad (CR)
 Cuidado de los seres vivos (CB) para su protección dentro de la comunidad y nuestra región (CR)

MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
SER
BLOQUE 1 Materiales de la  Valora las funciones y el
 Realizamos una lluvia de ideas acerca de las vida desarrollo de los organismos que
características que los hacen únicos a los seres vivos de El entorno de la preservan la vida.
nuestra región. unidad educativa  Respeta la estructuración
 Analizamos las cualidades tan singulares de los seres Un cubito de caldo taxonómica de los seres vivos.
vivos, en especial, las cualidades de nutrición que Una fuente pequeña  Aprecia y es consciente de su rol
favorecen al bienestar de nuestra salud. Agua en el equilibrio natural.
 Valoramos las funciones que cumplen los diferentes Gelatina sin sabor  Comprende que sus acciones y
organismos para la preservación de la vida. Frascos conductas hacia la madre
 Elaboramos un resumen sobre las características y transparentes influyen directamente en la en la
cualidades que poseemos los seres vivos. Bolsa plástica calidad del alimento que
consume.
BLOQUE 2 Materiales SABER
 Conversamos acerca de que es lo que opinamos sobre la analógicos  Analiza todas las cualidades de
clasificación y ordenamiento de los seres vivos nutrición de los seres vivos donde
 Analizamos el artículo de la taxonomía de Linneo de Cuadros didácticos. comprende la importancia y el
la siguiente página web bienestar de la salud.
https://www.ecured.cu/Taxonom%C3%ADa Bancas o pupitres  Realiza un análisis estructural del
 Respetamos la estructuración teórica de los seres vivos del aula artículo de la taxonomía de
que nos ayudan a diferenciarlos entre si Linneo.
Laptop y data show
 Construyamos una maqueta a manera de pirámide o  Describe los dominios y reinos de
tomando el ejemplo de las muñecas rusas (mamushkas) la naturaleza identificando sus
explicando las categorías taxonómicas. funciones y la estructura interna.
Materiales para la
 Señala los niveles, las cadenas y
producción
BLOQUE 3 las redes tróficas.
 Debatamos en dos grupos entre dominios y reinos de la Cuaderno de  Identifica la importancia y las
naturaleza exponiendo las cualidades de cada uno de medidas preventivas para el
apuntes, bolígrafos,
ellos hojas tamaño carta. cuidado de los seres vivos.
 Estudiamos a los dominios y reinos de la naturaleza y su 4 cajas de cartón de
estructura interna, así como sus funciones diferentes tamaños HACER
 Valoramos el desarrollo de las formas unicelulares de los (ejemplo: caja  Realiza un resumen sobre las
cuales se apoyan teorías del origen de la vida y el uso zapatos hasta la características y cualidades que
industrial, alimenticio y comercial de bacterias y hongos cajita de fosforo) poseen los seres vivos.
 Cultivamos bacterias a partir de un caldo de cultivo Pintura y papel para  Construya una maqueta en forma
elaborado en el laboratorio y realizamos un informe sobre forrar y dibujar en las de pirámide o tomando el ejemplo
ello. cajas, marcadores de las muñecas rusas donde
gruesos, material de explique las categorías
BLOQUE 4 escritorio taxonómicas.
 Dramatizamos una cadena trófica haciendo una secuencia  Realiza un informe a partir de la
lineal denominada “Quien se come a quien”. Texto de apoyo cultivación de bacterias elaborado
 Describimos los niveles, las cadenas, y las redes tróficas en el laboratorio, en base al caldo
que leímos en el texto. pedagógico de cultivo.
 Apreciamos el rol que desempeña cada uno de los seres  Elabora tres relaciones tróficas
vivos que contribuye al equilibrio de la naturaleza del cual Internet con ejemplos.
debemos tomar conciencia como mayores consumidores  Realiza un análisis personal en
 Elaboramos tres relaciones tróficas en nuestros un cuaderno sobre la actitud que
cuadernos con nuestros propios ejemplos. asumimos con los seres vivos.

BLOQUE 5 DECIDIR
 Dialogamos en una mesa redonda acerca de la  Aporta y participa en la lluvia de
importancia del cuidado de los seres vivos en el ideas sobre las características de
ecosistema los seres vivos.
 Identificamos en el texto cual es la importancia y las  Expresa su opinión sobre la sobre
medidas preventivas para el cuidado de los seres vivos el ordenamiento de los seres
 Reflexionamos acerca de nuestras malas e inadecuadas vivos.
acciones que dan como resultado contaminación y  Participa y demuestra sus
extinción de especies animales y plantas, influyendo cualidades artísticas y oratorias.
directamente sobre nuestra salud  Sostiene sus ideas y es seguro
 Realizamos un análisis personal en nuestros cuadernos de sí mismo.
sobre la actitud que asumimos con los seres vivos que  Organiza una campaña de
poseemos respondiendo lo siguiente: ¿de qué forma cuido detección de estudiantes con
adecuadamente a mis mascotas y plantas? y ¿Qué hago problemas de nutrición, bajo o
para contribuir al cuidado de los seres vivos en mi zona o sobrepeso en coordinación con
en mi comunidad? los centros de salud más
cercanos a la unidad educativa.
 Busque información y revisión
bibliográfica sobre los alimentos
saludables y no saludables.
PRODUCTO
 Resúmenes sobre las características y cualidades que poseen los seres vivos.
 Maqueta en forma de pirámide o tomando el ejemplo de las muñecas rusas donde explique las categorías
taxonómicas.
 Informe a partir de la cultivación de bacterias elaborado en el laboratorio, en base al caldo de cultivo.
 Ejemplos de las tres relaciones tróficas.
 Cuaderno de análisis personal sobre la actitud que asumimos con los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Ciencias Naturales 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patuju.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de
Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socio
Productivo. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
WEBGRAFIA
https://www.ecured.cu/Taxonom%C3%ADa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy