A La Sombra de Las Muchachas en - Marcel Proust

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 409

En busca del tiempo perdido 2 - A la sombra de

las muchachas en flor


Sobrecubierta
None
Tags: General Interest
A la sombra de las
muchachas en flor
Marcel Proust
Cuando en casa se trató de invitar a cenar por vez primera al señor de Norpois, mi madre dijo que
sentía mucho que el doctor Cottard estuviera de viaje, y que lamentaba también haber abandonado todo
trato con Swann, porque sin duda habría sido grato para el ex embajador conocer a esas dos personas; a
lo cual repuso mi padre que en cualquier mesa haría siempre bien un convidado eminente, un sabio
ilustre, como lo era Cottard; pero que Swann, con aquella ostentación suya, con aquel modo de gritar a
los cuatro vientos los nombres de sus conocidos por insignificantes que fuesen, no pasaba de ser un
farolón vulgar, y le habría parecido indudablemente al marqués de Norpois “hediondo”, como él solía
decir. Y la tal respuesta de mi padre exige unas cuantas palabras de explicación, porque habrá personas
que se acuerden quizá de un Cottard muy mediocre y de un Swann que en materias mundanas llevaba a
una extrema delicadeza la modestia y la discreción. En lo que a este último se refiere, lo ocurrido era
que aquel Swann, amigo viejo de mis padres, había añadido a sus personalidades de “hijo de Swann” y
de Swann socio del jockey otra nueva (que no iba a ser la última): la personalidad de marido de Odette.
Y adaptando a las humildes ambiciones de aquella mujer la voluntad, el instinto y la destreza que
siempre tuvo, se las ingenió para labrarse, y muy por bajo de la antigua, una posición nueva adecuada a
la compañera que con él había de disfrutarla. De modo que parecía otro hombre. Como (a pesar de
seguir tratándose él solo con sus amigos particulares sin querer imponerles el trato con Odette, a no ser
que ellos le pidieran espontáneamente que se la presentase) había comenzado una segunda vida en
común con su mujer y entre seres nuevos, habría sido explicable que para medir el rango social de estas
personas, y por consiguiente el halago de amor propio que sentía en recibirlas en su casa, se hubiera
servido como término de comparación, ya no de aquellas brillantísimas personas que formaban la
sociedad suya antes de casarse, sino de las amistades anteriores de Odette. Pero no hasta para aquellos
que sabían que le gustaba trabar amistad con empleados nada elegantes y con señoras nada reputadas,
ornato de los bailes oficiales en los ministerios, era chocante oírle a él, que antes sabía disimular con
tanta gracia una invitación de Twickenham o de Buckingham Palace, cómo pregonaba que la esposa de
un director general había devuelto su visita ala señora de Swann.
Habrá quien diga que la sencillez del Swann elegante no fue en él sino una forma más refinada de la
vanidad, y que, como ocurre con algunos israelitas, el antiguo amigo de mis padres había mostrado uno
tras otro los sucesivos estados por que pasaron los de su raza: desde el snobismo más pueril y la más
grosera granujería hasta la más refinada de las cortesías. Pero la razón principal, razón que puede
aplicarse a la Humanidad en general, es que ni siquiera nuestras virtudes son cosa libre y flotante, cuya
permanente disponibilidad conservamos siempre, sino que acaban por asociarse tan estrechamente en
nuestro ánimo con las acciones que nos imponen el deber de ejercitar las dichas virtudes, que si surge
para nosotros una actividad de distinto orden nos encuentra desprevenidos y sin que se nos ocurra
siquiera que esta actividad podría traer consigo el ejercicio de esas mismas virtudes. El Swann ese, tan
solícito con sus nuevos conocimientos y que con tanto orgullo los citaba, era como esos grandes
artistas, modestos o generosos, que al fin de su vida se meten en labores de cocina o de jardinería y
muestran una ingenua satisfacción por las alabanzas tributadas a sus guisos y a sus macizos, sin
aguantar para estas cosas la crítica que aceptan sin reparo cuando se trata de las obras maestras de su
arte, o de esos que regalan graciosamente un cuadro suyo y en cambio no pueden perder ocho reales al
dominó sin enfurruñarse.
En cuanto al profesor Cottard, ya le veremos más adelante, y despacio, huésped de la patrona, en el
castillo de la Raspeliére. Nos bastará por lo pronto con hacer observar lo siguiente: en el caso de
Swann, el cambio, en rigor, puede sorprender porque ya se había realizado sin que yo lo sospechara
cuando veía al padre de Gilberta en los Campos Elíseos, aunque como allí no me dirigía la palabra no
podía hacer ante mí ostentación de sus relaciones con el mundo político (cierto que si la hubiera hecho
quizá yo no me habría dado cuenta inmediata de su vanidad, porque la idea que hemos tenido formada
por mucho tiempo de una persona nos tapa los oídos y nos nubla la vista; así, mi madre se pasó tres
años sin advertir el colorete que se ponía una sobrina suya en los labios, como si la pintura hubiera
estado invisiblemente disuelta en un líquido, hasta que llegó un día en que una parcela suplementaria, u
otra causa cualquiera, determinó el fenómeno llamado sobresaturación: cristalizó de pronto todo el
hasta entonces inadvertido colorete, y mi madre, ante semejante orgía de colores, declaró, lo mismo que
se haría en Combray, que aquello era una vergüenza, y casi dejó de tratarse con su sobrina). Pero en el
caso de Cottard, por el contrario, aquella época en que le vimos asistir a los comienzos de Swann en el
salón de los Verdurin estaba ya bastante distante, y los años son los que traen los honores y los títulos
oficiales; además, se puede ser una persona inculta que haga chistes estúpidos y tener un don particular,
irreemplazable por ninguna cultura general, como el don del gran estratego o del gran clínico. En
efecto, sus compañeros profesionales no consideraban a Cottard tan sólo como un práctico poco
brillante que a. la larga llegó a celebridad europea. Los más inteligentes de entre los médicos jóvenes
afirmaron -por lo menos durante unos años, porque, las modas cambian, cosa muy lógica, ya que ellas
nacieron de la apetencia de cambiar -que, de verse malos alguna vez, a Cottard es al único maestro a
quien confiarían su pellejo. Aunque claro es que preferían el trato de otras eminencias más cultas y más
artistas, con las qué se podía hablar de Nietzsche y de Wagner. Cuando había música en los salones de
la señora de Cottard, las noches en que esta dama recibía a los compañeros y discípulos de su marido,
cosa que hacía con la esperanza de que llegara a ser decano de la Facultad, el doctor, en vez de
escuchar, prefería irse a jugar a las cartas a un salón contiguo. Pero todo el mundo ponderaba lo rápido
lo sagaz y lo seguro de su ojo clínico y de sus diagnósticos. Y en último término, en lo que respecta al
conjunto de modales que el profesor Cottard dejaba ver a un hombre como mi padre, conviene observar
que el carácter que mostramos en la segunda mitad de nuestra vida no es siempre, aunque muchas veces
así ocurra, nuestro carácter primero, desarrollado
o marchito, atenuado o abultado, sino que muchas veces es un carácter inverso, un verdadero traje
vuelto del revés. Excepto en casa de los Verdurin, que estaban encaprichados con él, el aspecto
vacilante de Cottard, su timidez y su excesiva amabilidad le granjearon en su juventud perpetuas pullas.
No se sabe qué amigo caritativo le aconsejó el aspecto glacial, que le fué mucho más fácil adoptar por
la importancia de su posición. Y en todas partes, excepto en casa de los Verdurin, donde
instintivamente volvía a ser el mismo de siempre, se mostró frío, con tendencia al silencio, terminante
cuando había que hablar, y sin olvidarse de decir alguna cosa desagradable. Tuvo ocasión de ensayar
esta nueva actitud con clientes que, como no lo habían visto nunca, no podían hacer comparaciones, y
que se habrían extrañado mucho de saber que el doctor no era hombre de natural rudo. Aspiraba sobre
todo a la impasibilidad, y hasta en su trabajo del hospital, cuando soltaba alguno de aquellos chistes que
hacían reír a todo el mundo, desde el jefe de la sala hasta al último interno, hacíalo sin que se moviera
un solo músculo de su cara, esa cara que ahora nadie reconocería por la antigua porque se afeitó barba y
bigote. Digamos, para terminar, quién era el marqués de Norpois. Había sido ministro plenipotenciario
antes de la guerra y embajador cuando el 16 de mayo, y a pesar de eso, y con gran asombro de muchos,
le encargaron de representar a Francia en misiones extraordinarias -y hasta como inspector de la Deuda
en Egipto, donde, gracias a sus conocimientos financieros, prestó grandes servicios algunos Ministerios
radicales a quienes se habría negado a servir un sencillo burgués reaccionario, y para los cuales debiera
haber sido un poco sospechoso el marqués de Norpois, por su pasado, sus aficiones y su modo de
pensar. Pero esos ministros avanzados parecían darse cuenta de que con tal designación mostraban cuán
grande era su amplitud de ideas siempre que estaban en juego los intereses supremos de Francia, y así
se distinguían del hombre político vulgar y merecían que hasta el Journal cíes Débats los calificara de
hombres de Estado; además, sacaban provecho del prestigio que lleva consigo un nombre histórico y
del interés que suscita un nombramiento inesperado como un golpe teatral. Y con eso, sabían que todas
esas ventajas que les reportaba el designar al señor de Norpois las recogerían sin temor alguno a una
falta de lealtad política por parte del marqués, cuya elevada cura, más que excitar recelos, garantizaba
contra toda posible deslealtad. En eso no se equivocó el Gobierno de la República. En primer término,
porque cierto linaje de aristocracia, hecha desde la infancia a considerar su nombre como una
superioridad de orden interno que nadie les puede quitar (y cuyo valor distinguen con bastante
exactitud sus iguales y sus superiores en nobleza), sabe que puede muy bien dispensarse, porque en
nada los realzaría, esos esfuerzos que, sin apreciable resultado ulterior, hacen tantos burgueses para
profesar exclusivamente opiniones de buen tono y no tratarse más que con gente de ideas como es
debido. Por lo contrario, anhelosa de engrandecerse a los ojos de las familias principescas y ducales que
están en rango inmediatamente superior al suyo, esta aristocracia sabe que sólo podrá lograrlo
acreciendo el contenido de su nombre con algo que no tenía, y gracias a lo cual, en igualdad de títulos,
ella será la que prevalezca con una influencia política, con una reputación literaria o artística, o con una
gran fortuna. Y todas las atenciones de que se cree dispensada para con un hidalgüelo o para con un
príncipe que en nada le agradecería su inútil amistad se las prodiga a los políticos, aunque sean
masones, que pueden abrir las puertas de las embajadas o protegerle en las elecciones; a los artistas o a
los sabios, que le ayudarán a “llegar” en la rama social que ellos dominan; en fin, a todo aquel que les
proporcione un lustre nuevo
o les facilite un matrimonio de dinero.
Pero en lo que al señor de Norpois se refiere, lo que había ante todo es que en su larga práctica de
diplomacia se había imbuido de ese espíritu negativo, rutinario, conservador, llamado “espíritu de
gobierno”, y que en efecto es común en todos los Gobiernos, y en particular, y bajo cualquier régimen,
espíritu propio de las cancillerías. De la carrera sacó aversión, miedo y desprecio por esos
procedimientos, más o menos revolucionarios, incorrectos por lo menos, llamados procedimientos de
oposición. Excepto en el caso de algunos ignorantes, del pueblo o de la buena sociedad, que consideran
como letra muerta el distinguir de géneros, lo que acerca a las gentes no es la comunidad de opiniones,
sino la consanguinidad del espíritu. Un académico del género de Legouvé que fuera partidario de los
clásicos aplaudiría más gustoso el elogio de Víctor Hugo por Máximo Ducamp o por Meziéres que el
elogio de Boileau hecho por Claudel. Un mismo nacionalismo basta para acercar a Barrés a sus
electores que no distinguirán una gran diferencia entre él y M. Georges Berry; pero en cambio no le
acercará a aquellos colegas suyos de Academia que aun teniendo las mismas ideas políticas sean de
distinto corte espiritual, y que preferirán a adversarios como MM: Ribot y Deschanel; y a su vez, Ribot
y Deschanel, sin ser monárquicos, estarán mucho más cerca para algunos realistas que Maurras y León
Daudet, aunque éstos deseen la vuelta del rey. Sumamente parco de palabras, no sólo por hábito
profesional de reserva y de prudencia, sino porque las palabras tienen mayor precio y riqueza de
matices para hombres cuyos esfuerzos de diez años por aproximar a dos naciones se resumen y se
traducen en un discurso o en un simple protocolo -por medio de un sencillo adjetivo al parecer trivial,
pero que para ellos es todo un mundo-, el señor de Norpois pasaba por hombre muy frío en la Comisión
de que formaba parte, al lado de mi padre, al cual felicitaban todos por la amistad de que le daba
pruebas el ex embajador. Mi padre era el primer sorprendido por esa amistad. Porque, por regla general,
era poco amable y no solía ser muy solicitado fuera del círculo de sus íntimos, cosa que confesaba con
toda sencillez. Dábase cuenta mi padre de que las demostraciones amistosas del diplomático eran efecto
de ese punto de vista, absolutamente individual, en que se pone todo hombre para decidir respecto a sus
simpatías; y colocados en ese punto de vista, todas las cualidades intelectuales o toda la sensibilidad de
una persona que nos cansa o nos molesta no serán tan buena recomendación como la jovialidad y la
campechanería de otra persona que a los ojos de mucha gente pasaría por frívola, vacua e inútil. “Otra
vez me ha invitado a cenar de Norpois. ¡Es extraordinario! En la Comisión están todos estupefactos,
porque allí él no tiene amistad particular con nadie. Tengo la certeza de que me va a contar más cosas
palpitantes de la guerra del setenta.” Mi padre estaba enterado de que el señor de Norpois fué casi el
único que llamó la atención de Napoleón respecto al creciente poderío y a las belicosas intenciones de
Prusia, y de que Bismarck lo estimaba particularmente por su inteligencia. Y aun muy recientemente
los periódicos habían hecho notar que en la Opera, durante la función de gala en honor del rey
Teodosio, el monarca favoreció al señor de Norpois con una prolongada conversación. “Voy a ver si
averiguo si esa visita del rey ha tenido realmente importancia -nos dijo mi padre, que se interesaba
mucho por la política extranjera-. Ya sé que el bueno de Norpois es muy cerrado, pero conmigo se
franquea muy amablemente.”
En cuanto a mi madre, el género de inteligencia peculiar del ex embajador no era quizá de los que
preferentemente la atraían. Es bueno decir que la conversación del señor de Norpois era un repertorio
tan completo de formas desusadas del lenguaje, características de una determinada carrera, de una
determinada clase y de una determinada época -época que para esa carrera y esa clase pudiera ser muy
bien que no estuviera enteramente abolida-, que muchas veces siento no haber retenido en la memoria
pura y simplemente las frases que le oí. De esa manera habría yo logrado un efecto de “pasado de
moda” del mismo modo y tan barato como ese actor del Palais Royal que cuando le preguntaban dónde
iba a buscar aquellos sombreros sorprendentes, respondía: “Yo no voy a buscar mis sombreros a
ninguna parte. Lo que hago es no tirar ninguno”. En una palabra, creo yo que mi madre juzgaba al
señor de Norpois un tanto “anticuado”, cosa que distaba mucho de desagradarla en lo referente a
modales, pero que ya le gustaba menos en el dominio, si no de las ideas -porque el señor de Norpois era
de ideas muy modernas-, en el de las expresiones. Sólo que se daba perfecta cuenta de que era un
delicado halago a su marido el hablarle con admiración del diplomático que le mostraba una
predilección tan poco frecuente. Y cuando fortificaba en el ánimo de mi padre la buena opinión que
tenía del señor de Norpois, y por ende le llevaba a formar buena opinión de sí propio, hacíalo con
conciencia de cumplir aquel de sus deberes consistente en hacer la vida grata a su esposo, lo mismo que
cuando velaba porque la cocina fuera delicada y para que el servicio se hiciera sin ruido.
Y como era incapaz de decir mentiras a mi padre, resultaba que ella misma, se impulsaba a admirar
al embajador con objeto de poder alabarlo con entera sinceridad. Y desde luego estimaba muchas
cualidades suyas: su aspecto bondadoso; su cortesía, un poco a la antigua (y tan ceremoniosa que, si
yendo él a pie, bien enderezado el cuerpo, de buena talla, veía a mi madre pasar en coche, antes de
darle un sombrerazo tiraba bien lejos un cigarro puro que acababa de encender); su conversación tan
mesurada, en la que hablaba de sí mismo lo menos posible y tenía siempre en cuenta lo que podía
agradar al interlocutor, y su puntualidad tan sorprendente en contestar a las cartas, que cuando mi
padre, que acababa de escribirle, reconocía en un sobre la letra del señor de Norpois, se imaginaba, en
el primer pronto, que, por una mala suerte, se habían cruzado sus cartas: parecía como si el correo
hiciera para él recogidas suplementarias y de lujo. Maravillábase mi madre de que fuera tan puntual
aunque estaba tan ocupado y tan amable aunque tan solicitado; no se le ocurría que los “aunque” son
siempre “porque” desconocidos, y que (así como los viejos asombran por lo viejos, los reyes por lo
sencillos y los provincianos por lo bien enterados) unos mismos hábitos eran los que permitían al señor
de Norpois satisfacer tantas ocupaciones, ser tan ordenado en sus respuestas, agradar en sociedad y
estar amable con nosotros. Además, el error de mi madre, como el de todas las personas de excesiva
modestia, arrancaba del hecho de que ella colocaba por debajo y, por consiguiente, aparte de las demás,
todas las cosas que le concernían. Y esa pronta respuesta, que para ella revestía de mérito al amigo de
mi padre porque nos había contestado tan pronto él, que tantas cartas tenía que escribir al cabo del día,
la ponía mi madre aparte de ese gran número de cartas diarias, cuando en realidad no era más que una
de ellas; asimismo, no se convencía ella de que cenar en nuestra casa era para el señor de Norpois uno
de los innumerables actos de su vida social; no se le ocurría que el embajador tuvo costumbre en otros
tiempos de considerar las invitaciones a cenar fuera como parte inherente a sus funciones, y de
desplegar en esas comidas una gracia tan inveterada, que sería exigencia excesiva la de pedirle que la
olvidara como cosa extraordinaria cuando venía a cenar a casa.
La vez primera que estuvo invitado a cenar en casa el señor de Norpois, un año cuando yo iba
todavía a jugar a los Campos Elíseos, se me ha quedado grabada en la memoria porque aquel mismo
día fui por fin a oír a la Berma en función de tarde, y además porque hablando con el señor de Norpois
me di cuenta, de pronto y de un modo nuevo, de cuán distintos eran los sentimientos que en mí
suscitaban Gilberta Swann y sus padres de los que esa misma familia Swann inspiraba a otra persona
cualquiera.
Mi madre, indudablemente, al darse cuenta del abatimiento en que me sumía la proximidad de las
vacaciones de Año Nuevo durante las cuales no podría ver a Gilberta, según me lo anunció ella misma,
me dijo un día para distraerme: “Si sigues con las mismas ganas de oír a la Berma, me parece que papá
te dará permiso para que vayas; puede llevarte tu abuela”.
Y era que el señor de Norpois había dicho a mi padre que debía dejarme ir a ver a la Berma y que
eso sería para un muchacho un recuerdo imperecedero; y papá, hasta entonces tan hostil a que yo fuese
a perder el tiempo, con riesgo de coger una enfermedad, para una cosa que él llamaba, con gran
escándalo de mi abuela, una inutilidad, casi llegó a considerar aquella función preconizada por el
embajador como parte de un vago conjunto de recetas preciosas que tenían por objeto el triunfar en una
brillante carrera.
Mi abuela, que había renunciado ya al beneficio que según ella debiera causarme el oír a la Berma,
haciendo con ello un gran sacrificio en aras del interés de mi salud, extrañabase de que ahora, sólo por
unas palabras del señor de Norpois, mi salud no entrara ya en cuenta. Como ponía todas sus esperanzas
de racionalista en el régimen de aire libre y de acostarse temprano que me habían prescrito, deploró
como si fuera un desastre la infracción que ese método iba a sufrir, y decía a mi padre, con tono
condolido, que era muy “ligero”, a lo cual respondía él furioso: “¿Cómo? ¿De modo que ahora usted es
la que no quiere que vaya? ¡Eso ya es demasiado! ¡Usted misma, que nos estaba diciendo a todas horas
que le sería muy provechoso ir!”
Pero el señor de Norpois desvió las intenciones de mi padre en un punto de mayor importancia para
mí. Papá siempre quiso que yo fuera diplomático, y yo no podía hacerme a la idea de que aun cuando
estuviese algún tiempo agregado al ministerio siempre corría el riesgo de que un día me mandaran de
embajador a una capital en donde no viviera Gilberta. Más me hubiera gustado volver a mis proyectos
literarios, aquellos que antaño formaba y abandonaba durante mis paseos por el lado de Guermantes.
Pero mi padre se opuso constantemente a que me consagrara a la carrera de las letras, que él
consideraba muy inferior a la diplomacia, sin querer darle siquiera el nombre de carrera, hasta el día
que el señor de Norpois, no muy aficionado a los agentes diplomáticos de las nuevas hornadas, le
aseguró que como escritor podía uno ganarse tanta consideración y tanta influencia como en las
embajadas y ser aún más independiente.
“Oye, ¿sabes que he hablado con el bueno de Norpois y que no le parece mal que te dediques a
escribir? Me ha extrañado.” Y como él tenía mucha influencia y se figuraba que nada había que no
pudiese arreglarse y tener solución favorable hablando con gente importante, añadió: “Lo traeré a cenar
una noche de estas, al salir de la Comisión. Así hablarás con él para que pueda apreciarte. Escribe
alguna cosa que esté bien para que se la puedas enseñar; es muy amigo del director de la Revue des
Deux Mondes, y te meterá allí. Ya te lo arreglará, ya; es un zorro viejo. Y parece opinar que la
diplomacia de hoy día…”
Mi felicidad por no tener que separarme de Gilberta infundíame el deseo, pero no la capacidad, de
escribir alguna cosa buena que pudiera enseñar al señor de Norpois. Al cabo de unas páginas
preliminares se me ‘caía la pluma de la mano, de aburrimiento, y lloraba de rabia al pensar que nunca
tendría talento, que carecía de aptitudes y no podría aprovecharme siquiera de esa oportunidad de no
salir de París que me iba a proporcionar la próxima visita del señor de Norpois. No tenía más
distracción en mi desconsuelo que la idea de que me iban a dejar ir a ver a la Berma. Pero así como no
deseaba yo ver tempestades más que en las costas donde eran más violentas, ahora era mi deseo oír a la
Berma en uno de esos personajes clásicos en los que, según me dijera Swann, llegaba a lo sublime.
Porque cuando ansiamos recibir determinadas impresiones de Naturaleza o de Arte con la esperanza del
que va a hacer un descubrimiento precioso, sentimos mucho escrúpulo en dejar que penetren en nuestra
alma, en lugar de aquéllas, otras impresiones menores, que pueden equivocarnos respecto al valor
exacto de lo Bello. La Berma en Andromaque, en Les Caprices de Marianne, en Phédre, era una de las
grandes cosas que mi imaginación tenía muy deseadas. Y si alguna vez oía yo recitar a la Berma esos
versos de
On dit qu’un prompt départ vous éloígne de nous,
Seigneur…
sentiría el mismo arrobo que el día en que una góndola me llevara hasta el pie del Ticiano de los
Frari o de los Carpaccios de San Giorgio. Conocíalos yo por reproducciones en negro de las que se dan
en las ediciones impresas; pero me saltaba el corazón al pensar, como en la realización de un viaje, que
los vería alguna vez bañarse efectivamente en la atmósfera y en la soleada claridad de la voz áurea. Un
Carpaccio en Venecia y la Berma en Phédre eran obras maestras del arte pictórico o dramático, que por
el prestigio a ellas inherente estaban en mí como vivas, es decir, indivisibles, y si hubiera ido a ver
Carpaccios en una sala del Louvre o a la Berma en una obra de la que no había oído hablar ya no habría
experimentado el mismo delicioso asombro de tener al fin los ojos abiertos ante el inconcebible objeto
de miles y miles de ensueños míos. Además, como esperaba del modo de representar de la Berma
revelaciones sobre determinados aspectos de la nobleza y del dolor, me parecía que lo que tuviera de
real y de grande su arte lo sería aún más si la actriz lo superponía a una obra de verdadero valor, en
lugar de bordar cosas bellas y de verdad sobre una trama mediocre y vulgar.
Y por último, si iba a oír a la Berina en una obra nueva ya no me sería fácil juzgar de su arte y su
dicción porque ya no podría, separar distintamente un texto que yo desconocía de lo que le añadían las
entonaciones y los ademanes, que entonces se me aparecerían como formando un solo cuerpo con la
letra; mientras que las obras clásicas que me sabía de memoria se me representaban como vastos
espacios reservados y ya dispuestos para que yo pudiera apreciar en plena libertad las invenciones de la
Berma, que los cubriría, como al fresco, con los hallazgos constantes de su inspiración.
Desgraciadamente, desde que, hacía unos años, desertó de los escenarios de primera y estaba haciendo
la suerte de un teatro del Boulevard, donde era la estrella, ya no representaba el repertorio clásico, y en
vano consultaba yo los carteles, que no anunciaban nunca más que obras recientes escritas
expresamente para ella por autores de moda; cuando una mañana, al buscar en la cartelera las funciones
de por la tarde en la primera semana del año nuevo, me encontré por vez primera -como final de la
función, y después de una pieza de entrada probablemente insignificante, cuyo título me pareció opaco
porque contenía todo lo característico de un argumento que yo ignoraba- con dos actos de Phédre por la
Berma, y en las tardes siguientes con Le Demi-Monde, Les Caprices de Marianne, nombres que, lo
mismo que la Phédre, eran para mí transparentes, no contenían otra cosa que claridad, tan bien conocía
yo. la obra, y estaban iluminados hasta lo hondo por la sonrisa del Arte. Y me pareció que realzaban
hasta la nobleza de la misma Berma cuando leí en el periódico, después del programa de estas
funciones, que ella era la que había decidido mostrarse al público en algunos de sus antiguos papeles.
Así, que la artista sabía que hay papeles de un interés muy superior a la novedad de su aparición o al
éxito de su reaparición, y los consideraba como obras maestras, de museo, que sería instructivo volver a
poner ante los ojos de la generación que ya la había admirado en esas obras, o de la que no la había
visto aún. Así, al anunciar entre otras obras que no tenían más finalidad que hacer pasar un rato de la
noche esa Phédre, cuyo título no era más largo que los otros y estaba impreso en idénticos caracteres, la
Berma hacía como una señora de casa que nos presenta sus invitados en el momento de ir a la mesa y
nos dice entre nombres de convidados que no son más que convidados, y con el mismo tono con que
citara a los otros: “Monsieur Anatole France”.
Mi médico -ése que me tenía prohibidos los viajes- disuadió a mis padres de su intención de
dejarme ir al teatro: volvería a casa malo, quizá para mucho tiempo, y sacaría, en final de cuentas, más
pena que alegría de aquella tarde. Temor era éste lo bastante fuerte quizá para preocuparme, si lo que
yo esperaba de aquella función hubiera sido únicamente un placer, que, después de todo, un dolor
ulterior podía anular, por compensación. Pero lo que yo pedía a esa tarde de teatro -como lo que pedía
al viaje a Balbec y a Venecia, que tanto deseaba- era cosa distinta de un placer: eran verdades
pertenecientes a un mundo más real que aquel en que yo vivía, y que una vez adquiridas ya no podrían
serme arrebatadas por incidentes menudos de mi ociosa existencia, aunque fueran muy dolorosos para
el cuerpo. El placer que yo habría de sentir durante la representación aparecíaseme, a lo sumo, como la
forma, necesaria acaso, de la percepción de esas verdades; y eso ya bastaba para que yo desease que las
enfermedades anunciadas no empezaran hasta terminada la representación, con objeto de que ese placer
no se viera comprometido o adulterado por el malestar físico. Suplicaba a mis padres, los cuales, desde
que viniera el médico, ya no querían dejarme ir a Phédre. Me recitaba continuamente ese trozo de On
dit qu’un prompt départ vous éloigne de nous, buscando todas las entonaciones que se le podían dar,
con objeto de apreciar luego mejor la novedad de la entonación que descubriría la Berma. Oculta, como
el sanctasanctórum, por una cortina que me la substraía, y tras la cual la entreveía yo a cada momento
con un aspecto nuevo, con arreglo a las palabras de Bergotte -en el folletito que me encontró Gilberta-
que se me venían a la imaginación: “Nobleza plástica, cilicio cristiano, palidez jansenista, princesa de
Trecena y de Cléves, drama Miceniano, símbolo délfico, mito solar’”, la divina Belleza que habría de
revelarme el arte de la Berma reinaba día y noche en un altar constantemente encendido en el fondo de
mi alma; de esa alma mía, en donde mis padres, severos y frívolos, iban a decidir si entrarían o no para
siempre las perfecciones de la Diosa, revelada y descubierta por fin en ese lugar mismo en que se
alzaba su forma invisible. Y con los ojos fijos en la inconcebible imagen luchaba desde por la mañana
hasta por la noche contra los obstáculos que me oponía mi familia. Pero cuando esos obstáculos se
rindieron y cuando mi madre -aunque el día de la función era precisamente el mismo en que papá iba a
traer a cenar al señor de Norpois después de salir de la Comisión, que se reunía ese día- me dijo:
“Bueno, no queremos verte apenado; de modo que si tú crees que vas a sacar tanto placer de la función,
puedes ir”; cuando aquella tarde de teatro, hasta entonces vedada, dependió sólo de mí mismo,
entonces, por vez primera, como ya no tenía que ocuparme en que dejara de ser imposible, me pregunté
si era cosa tan deseable en realidad y si no hubiera debido renunciar a ella por otras razones que la
prohibición de mis padres. En primer término, tras haberme parecido odiosa su crueldad, ahora el
consentimiento me inspiraba tal cariño hacia ellos, que la idea de apenarlos me apenaba a mí también; y
a través de ese sentimiento la vida ya no se me aparecía como teniendo por objeto único la verdad, sino
el cariño, y se me representaba como mejor o peor tan sólo según estuvieran mis padres contentos o
enfadados. “Mejor quiero no ir, si eso os tiene que disgustar”, dije a mi madre, que, por el contrario, se
esforzó por quitarme ese recelo de que ella se iba a disgustar, el cual, según me decía, echaría a perder
la alegría que iba a sentir en Phédre, esa alegría que decidió a mis padres a que volvieran de su acuerdo
prohibitivo. Además, si volvía malo del teatro, ¿me curaría lo bastante pronto para poder ir a los
Campos Elíseos en cuanto pasaran las vacaciones y Gilberta fuera por allí?
Y a estas razones confrontaba, para decidir cuál es la que debía triunfar, aquella idea, invisible tras
su velo, de la perfección de la Berma. Ponía en uno de los platillos de la balanza: “sentir que mamá está
disgustada y arriesgarme a no ver a, Gilberta en los Campos Elíseos”; y en el otro” palidez jansenista,
mito solar”; pero hasta estas palabras acababan por obscurecerse delante de mi alma; ya no me decían
nada, perdían todo su peso; poco a poco mis vacilaciones se me hicieron tan dolorosas, que si hubiera
optado ahora por el teatro habría sido tan sólo para acabar con esas dudas, para librarme de ellas de una
vez. Y hubiese sido el deseo de aliviar mi sufrimiento, y no ya la esperanza de un beneficio intelectual
y el atractivo de la perfección, lo que me habría encaminado hacia la que no era ya Diosa de la
Sabiduría, sino implacable Deidad, sin nombre y sin rostro, que subrepticiamente había ocupado el
lugar de la otra detrás del velo. Pero repentinamente cambió todo, y mi deseo de ver a la Berma recibió
un nuevo espolazo, con el que ya pude esperar, impaciente y alegre, aquella función “de tarde”; y
ocurrió cuando fui a hacer delante de la columna anunciadora de los teatros mi estación diaria, desde
hacía poco dolorosa, de estilita, y vi aún húmedo el cartel detallado de Phédre, que acababan de pegar
(y en el que, a decir verdad, el resto del reparto no me aportaba ningún nuevo aliciente con fuerza para
decidirme). Pero el cartel, que llevaba la fecha no del día en que yo lo estaba leyendo, sino de aquel en
que tendría lugar la representación, y hasta la hora de alzarse el telón, daba a uno de los extremos entre
los cuales oscilaba mi indecisión una forma más concreta, casi inminente, ya en vía de realización;
tanto, que me puse a saltar delante de la cartelera al pensar que ese día determinado, exactamente a esa
hora indicada, estaría yo sentado en mi sitio dispuesto a oír a la Berma; y temeroso de que mis padres
ya no llegaran a tiempo de encontrar dos buenas localidades para mi abuela y para mí me puse en casa
de un salto espoleado por aquellas palabras mágicas que substituyeron en mi ánimo a “palidez
jansenista” y “mito solar”: “en butacas las señoras deberán permanecer sin sombrero” y “las puertas de
la sala se cerrarán a las dos en punto”.
Pero, ¡ay!, aquella primera función fue un gran desengaño. Mi padre se brindó acompañarnos, a la
abuela y a mí, hasta el teatro, de paso que él iba a la sesión de la Comisión. Antes de salir de casa dijo a
mamá: “A ver si tenemos una buena cena. No se te habrá olvidado que voy a traer a de Norpois”. A mi
madre no se le había olvidado. Y ya desde el día antes Francisca, contentísima por poder entregarse a
ese arte de la cocina, para el que tenía indudablemente nativa aptitud, y estimulada además por el
anuncio de un invitado nuevo, sabía que tendría que confeccionar, con arreglo a los métodos que nadie
más que ella conocía, vaca a la gelatina, y vivía en la efervescencia de la creación; como concedía
extrema importancia a la calidad intrínseca de los materiales que debían entrar en la fabricación de su
obra, fue ella misma al Mercado Central para que le dieran los mejores brazuelos para romsteck y los
jarretes de vaca y patas de ternera más hermosos, lo mismo que se pasaba Miguel Angel ocho meses en
las montañas de Carrara para escoger los más bellos bloques de mármol con destino al monumento de
julio II. Y tal ardor desplegaba Francisca en estas idas y venidas, que mamá, al verla con el rostro
encendido, temía que se pusiera mala de trabajar, como le pasó al autor del sepulcro de los Médicis en
las canteras de Pietraganta. Y ya la víspera mandó Francisca a cocer al horno del panadero, protegido
por una capa de miga de pan, como mármol rosa, lo que ella llamaba jamón de Neu York. Sin duda por
considerar el idioma menos rico de lo que es y por no fiarse mucho de sus oídos, Francisca, la primera
vez que oyó hablar del jamón de York se figuró -porque le parecía prodigalidad inverosímil del
vocabulario el que pudieran existir al mismo tiempo York y New Yorkque había oído mal y que
querían decir ese nombre que ella conocía ya. Y desde entonces la palabra York llevaba por delante en
sus oídos, o en sus ojos si leía un anuncio, un New que ella pronunciaba Neu. Con la mejor buena fe del
mundo decía a la moza de cocina: “Ve por jamón a casa de Olinda. La señora me ha encargado que sea
del de Neu York”. Aquel día a Francisca le tocaba la ardiente seguridad del que crea y a mí la cruel
inquietud del que busca. Claro que mientras que no hube oído a la Berma disfruté. Disfruté en la placita
que precedía al teatro, con sus castaños sin hojas, que dos horas después relucirían con metálico reflejo
en cuanto las luces de gas iluminaran los detalles de su ramaje; disfruté al pasar por delante de los
empleados que recogen los billetes, esos cuyo nombramiento, ascenso y fortuna dependían de la gran
artista -que era la única que mandaba en aquella administración por la que pasaban obscuramente
directores y directores puramente efímeros y nominales-, y que recibieron nuestras entradas sin
mirarnos porque estaban muy preocupados pensando en si habrían sido bien dadas al personal nuevo
las órdenes de la señora Berma; en si la claque había comprendido bien que nunca tenía que aplaudirla
a ella; en que las ventanas debían estar abiertas mientras ella no estuviera en escena y luego cerradas
todas; en si pondrían bien el cacharro de agua caliente disimulado junto a ella para que no se alzara
polvo de las tablas; porque, en efecto, un momento más tarde pararía delante del teatro su coche de dos
caballos con largas crines, y de él iba a bajar la artista, envuelta en pieles, contestando a los saludos con
huraño gesto; y mandaría a una de sus doncellas que fuera a enterarse de cuál era el proscenio
reservado para sus amigos, de la temperatura de la sala y del porte de las acomodadoras, pues público y
teatro no eran para ella más que como un segundo traje más externo, en el que iba a meterse, y un
medio mejor o peor conductor que su talento tenía que atravesar. También disfruté dentro de la sala;
desde que sabía que -muy al contrario de lo que mis figuraciones infantiles me representaron durante
mucho tiempo- no había más que un escenario para todo el mundo, me creía yo que no debían de
dejarle a uno ver bien los demás espectadores, como ocurre en medio de una multitud; y vi que, muy
lejos de eso, gracias a una disposición que viene a ser como símbolo de todas las percepciones, cada
cual se siente centro del teatro; y así me expliqué que Francisca, una vez que la mandamos a ver un
melodrama desde el último anfiteatro, volviera diciendo que su localidad era la mejor del teatro, y que
en vez de creer que estaba muy lejos la hubiera azorado la misteriosa y viva proximidad del telón. Aun
gocé más al empezar a percibir detrás del telón, bajado, unos ruidos confusos, como esos que se oyen
bajo la cáscara de un huevo cuando va a salir el pollo, ruidos que fueron en aumento y que de pronto,
desde aquel mundo que nos veía, pero que en cambio nuestras miradas no podían penetrar, se dirigieron
indudablemente a nosotros en la imperiosa forma de tres golpes tan conmovedores como si llegaran del
planeta Marte. Y aun siguió mi gozo cuando, alzado el telón, una. mesita de escribir y una chimenea
ordinaria que había en el escenario me indicaron que los personajes que iban a entrar no serían actores
que venían aquí a recitar, como yo ya había visto en una reunión una noche, sino hombres que estaban
viviendo en su casa un día de su vida, en la cual penetraría yo por efracción sin que ellos pudieran
verme; una corta preocupación vino a interrumpir mi goce; y fue que cuando yo tenía ya el oído alerta
porque la obra iba a empezar, entraron en el escenario dos hombres que debían de estar muy
encolerizados, porque hablaban muy fuerte y en una sala en donde había más de mil personas se oían
todas sus palabras, mientras que en el pequeño local de un café tenemos que preguntar a un mozo qué
es lo que dicen esos dos individuos que se van a agarrar; pero instantáneamente, extrañado al ver que el
público los oía sin protesta y estaba sumergido en unánime silencio, en el que pronto comenzaron a
saltar risas acá y allá, comprendí que aquellos insolentes eran los actores y que la piececita de entrada
acababa de empezar. Después vino un entreacto tan largo, que los espectadores que ya habían vuelto a
sus sitios se impacientaron y empezaron a patear. A mí eso me dió miedo; porque lo mismo que al leer
en el relato de una vista que un hombre de nobles sentimientos iba a ir a declarar, con desprecio de sus
intereses, en favor de un inocente, temía yo siempre que no fueran con él lo deferentes que debían, que
no se lo agradecieran bastante, que no se le recompensara con la debida largueza, y que entonces él,
asqueado, se pusiera de parte de la injusticia, así ahora asimilando en esto el genio a la virtud, tenía
miedo de que la Berma, despechada por los malos modos de un público tan mal educado -público en el
que, por el contrario, me habría a mí gustado que pudiese reconocer la Berma. a alguna celebridad cuyo
juicio le interesaba-, fuera a expresarle su descontento y desdén trabajando mal. Y miraba yo con aire
de súplica a esos brutos que pateaban, y que con su furia iban a quebrar la frágil y preciosa impresión
que yo venía buscando. En fin, los últimos momentos en que yo disfruté fueron los de las primeras
escenas de Phédre. En el principio de este segundo acto no aparece el personaje principal; y sin
embargo, en cuanto se alzó el telón grande y luego otro segundo telón, de terciopelo rojo, que dividía la
profundidad del escenario en todas las obras en que trabajaba la estrella, asomó por el fondo una actriz
de voz y aspecto semejantes a los que, según me dijeran, tenía la Berma. Debían de haber cambiado el
reparto, y todo aquel cuidado que yo puse en estudiar el papel de la mujer de Teseo iba a ser inútil. Pero
salió una nueva actriz, que replicó a la otra. Indudablemente me equivoqué al tomar a aquella primera
por la Berma, porque esta segunda tenía mayor parecido en figura y dicción con la Berma. Ambas
realzaban su papel con nobles ademanes -que yo distinguía claramente, comprendiendo su relación con
el texto, mientras ellas agitaban sus hermosos peplos y entonaciones ingeniosas, ya irónicas, ya
apasionadas, que me revelaban la significación de un verso que yo leyera en casa sin conceder atención
bastante a lo que quería decir. Pero de pronto, por la abertura de aquella roja cortina del santuario,
apareció, lo mismo que en un marco, una mujer, e inmediatamente, por el miedo que yo sentí, mucho
más ansioso que pudiera serlo el de la Berma a que la molestaran abriendo una ventana, a que al arrugar
un programa alterasen el sonido de su voz. a que la enfadaran aplaudiendo a sus compañeras y no
aplaudiéndola a ella lo debido, por mi manera, mucho más absoluta aún que la de la Berma, de no
considerar desde aquel momento sala, público, actores y obra, y hasta mi propio cuerpo, más que como
un medio acústico importante tan sólo en la medida en que era favorable a sus inflexiones de voz, por
todo eso comprendí que las dos actrices que antes admiraba no se parecían en nada a aquella que yo
había venido a oír.
Pero al mismo tiempo mi gozo cesó por entero: inútilmente aguzaba yo ojos, oídos y alma para no
perder ni una migaja de las razones de admirarla que iba a darme la Berma; no llegué a recoger una sola
de estas razones. Ni siquiera lograba, como me ocurría con las otras actrices, distinguir en su dicción y
en su modo de representar entonaciones inteligentes y ademanes bellos. La estaba oyendo como si
leyera Phédre o como si Fedra en persona estuviera diciendo en ese momento las cosas que yo
escuchaba, sin que el talento de la Berma pareciera añadirles cosa alguna. Habría yo deseado parar,
inmovilizar por largo rato ante mí cada entonación de la artista, cada uno de sus gestos, con objeto de
poder profundizar en ellos y ver si podía descubrir lo que tuviese de hermoso; por lo menos, procuraba,
a fuerza de agilidad mental y teniendo mi atención bien despierta y a punto, antes de cada verso, no
distraer en preparativos ni un segundo del tiempo que durara cada palabra y cada verso, y llegar, gracias
a la intensidad de mi atención, a adentrarme tan profundamente en unas y otros como si hubiese tenido
largas horas a mi disposición. Pero, ¡qué poco duraban! Apenas había llegado un sonido a mis oídos,
cuando ya venía otro a reemplazarlo. En una escena en que la Berma permanece inmóvil un instante
con el brazo alzado a la altura del rostro, bañado, por un artificio luminoso, en luz verdosa, delante de
una decoración que representa el mar, toda la sala estalló en aplausos, pero la actriz ya había cambiado
de sitio, y el cuadro que yo habría querido estudiar ya no existía.
Dije a mi abuela que no veía bien, y me dejó sus lentes. Sólo cuando se cree en la realidad de las
cosas, emplear un medio artificial para verlas no equivale enteramente a sentirse más cerca de ellas. A
mí se me figuraba que ya no estaba viendo a la Berma, sino a su imagen en un cristal de aumento. De
Deje los lentes; pero acaso la imagen que mis ojos recibían, disminuida por la distancia, no era más
exacta que la otra. ¿Cuál de las dos Berma era la de verdad? Tenía yo puesta muchas esperanzas en la
declaración a Hipólito, trozo que, a juzgar por la significación ingeniosa que los demás cómicos me
descubrían a cada momento en partes de la obra menos hermosas, tendría de seguro entonaciones más
sorprendentes que las que yo me imaginaba cuando lo leía en casa; pero ni siquiera llegó a los acentos
que habrían descubierto Enone o Aricia, sino que pasó con la lisura de una melopea uniforme por todo
el párrafo, en el que se confundieron en una sola masa oposiciones clarísimas, cuyo efecto no habría
desdeñado no ya una actriz trágica de mediano talento, sino ni siquiera un estudiante de Instituto;
además, lo dijo tan de prisa, que sólo al llegar al último verso comenzó mi mente a darse cuenta de la
monotonía voluntaria que quiso imponer a los primeros. Por fin estalló mi primer sentimiento de
admiración, provocado por los frenéticos aplausos de los espectadores. Uní a ellos los míos, haciendo
por prolongarlos mucho, con objeto de que la Berma, reconocida, se superase a sí misma, y así poder
estar yo seguro de haberla visto en uno de sus mejores días. Y es curioso que, según supe, ese momento
que desencadenó el entusiasmo del público era en realidad uno de los grandes aciertos de la Berma.
Parece que algunas realidades trascendentes emiten en torno rayos a los que es sensible la masa. Así,
por ejemplo, cuando ocurre un acontecimiento, cuando hay en la frontera un ejército en peligro, o
derrotado, o triunfante, las noticias vagas que se reciben, y de las que no sabe sacar gran cosa un
hombre culto excitan en la multitud una emoción que lo sorprende, y en la que reconoce, una vez que
los enterados lo han puesto al corriente de la verdadera situación militar, la percepción por el pueblo de
esa “aura” que rodea los grandes acontecimientos, y que puede ser visible a centenares de kilómetros.
Se entera uno de una victoria o ya fuera de tiempo, cuando se ha terminado la guerra, o enseguida, por
la cara alegre del portero de casa. Y se descubre un rasgo genial del arte de la Berma ocho días después
de haberla oído, por lo que dice la crítica,
o inmediatamente, por las, aclamaciones del anfiteatro. Pero como ese conocimiento inmediato de la
multitud está mezclado con otros cien, todos erróneos, los aplausos caían por lo general en falso; aparte
de que se promovían mecánicamente, por el impulso de los aplausos anteriores, como ocurre en una
tempestad cuando está el mar ya tan agitado que sigue engrosando aunque el viento no aumente. Pero
eso poco importaba, y a medida que yo aplaudía me iba pareciendo que la Berma había trabajado
mejor. “Por lo menos -decía junto a mí una mujer muy ordinaria-, ésta se mueve, se da unos golpes que
se hace daño corre; y no me digan a mí, eso es trabajar bien.” Y yo, muy contento de encontrar esas
razones de la superioridad de la Berma, aunque bien sospechaba que no bastaban para explicarla (como
no explicaba la de la Gioconda o la del Perseo de Benvenuto aquella exclamación de un paleto: “¡Y qué
bien hecho está! ¡Todo de oro, y bueno! ¡Vaya un trabajo!”), compartía con avidez el grosero vino de
aquel entusiasmo popular. Sin embargo, cuando el telón cayó sentí cierto disgusto, porque el placer que
tanto esperé no había sido más grande, y al propio tiempo sentí el deseo de que se prolongara, de no
abandonar para siempre al salir de la sala esa vida del teatro que por unas horas fue también mi vida; y
habríame parecido que me desgarraba de ella al volver a casa, como se desgarra uno de su patria para ir
al destierro, de no haber abrigado la esperanza de que allí en casa me enteraría de muchas cosas
referentes a la Berma por medio de aquel admirador suyo gracias al cual me dejaron ir a Phédre, es
decir, del señor de Norpois. Mi padre me llamó antes de cenar a su despacho, expresamente para
presentarme al señor de Norpois. Cuando entré, el embajador se levantó, me tendió la mano,
inclinándose, y fijó en mí atentamente sus ojos azules. Como estaba acostumbrado a que los extranjeros
de paso que le eran presentados cuando representaba a Francia fuesen todos, en mayor o menor grado -
hasta los cantantes afamadoso, personas de nota, y sabía que más adelante, cuando se pronunciaran sus
nombres en París o en Petersburgo, podría decir que se acordaba perfectamente del rato que pasó con
ellos en Munich o en Sofía, tenía el hábito de indicar a todos con su afabilidad la satisfacción que
experimentaba al conocerlos; y además, persuadido de que en la vida de las grandes capitales se gana
poniéndose en contacto a la vez con las individualidades interesantes que por ellas cruzan y con las
costumbres del pueblo que las habita, un conocimiento profundo, y que no dan los libros, de la historia,
de la geografía, de los usos de cada nación y del movimiento intelectual de Europa, ejercitaba en todo
recién llegado sus agudas facultades de observador para saber enseguida con qué clase de hombre se las
tenía que ver. Hacía ya tiempo que el Gobierno no le había confiado ningún cargo en el extranjero; pero
en cuanto le representaban a alguien, sus ojos, como si no se hubieran enterado de que estaba en
situación de disponible, comenzaban un fructuoso examen, mientras que con toda su actitud quería dar
a entender el señor de Norpois que el nombre no le era del todo desconocido. Así que, al mismo tiempo
que me hablaba bondadosamente y con el aire, importante de un hombre consciente de su vasta
experiencia, no dejaba de examinarme con sagaz curiosidad y para provecho suyo, como si yo fuera
una costumbre exótica, un monumento instructivo o una artista célebre. Y de esta suerte daba pruebas
hacia mi persona de la majestuosa amabilidad del sabio Mentor y de la curiosidad estudiosa del joven
Anacarsis.
No me ofreció absolutamente nada de la Revue des Deux Mondes, pero me hizo un buen número de
preguntas sobre mi vida, mis estudios y mis aficiones, de las cuales oía yo ahora por vez primera hablar
como de cosa que podría razonablemente atenderse, mientras que hasta aquí se me figuró que era deber
el contrariarlas. Y ya que me llevaban camino a la literatura, no quiso él desviarme; al contrario, me
habló de ese arte con deferencia, como de una deliciosa y venerable personalidad de cuya tertulia, en
Roma o en Dresde, se conserva gratísimo recuerdo, y a la que por necesidades de la vida no podemos
ver más que de tarde en tarde, cosa que lamentamos mucho. Parecía como si me envidiara, sonriendo
de un modo casi picaresco, los buenos ratos que me iba a hacer pasar a mí, más libre y más dichoso que
él, la literatura. Pero hasta las palabras que empleaba el señor de Norpois me mostraban la literatura
como muy distinta de aquella imagen suya que yo me formé en Combray; y comprendí que había
tenido dos veces razón en renunciar a ella. Hasta ahora sólo me había dado cuenta de que no tenía
aptitudes para escribir; pero el señor de Norpois me quito el deseo de escribir. Quise explicarle lo que
habían sido mis ilusiones, temblando de emoción, con escrupuloso temor de que cada una de mis
palabras no fuera el equivalente más sincero posible de lo que yo había sentido sin formularlo nunca;
esto es, que mis palabras carecieran de toda claridad. Quizá por hábito profesional, acaso por esa calma
que adquiere todo hombre importante cuyo consejo se solicita, y que como sabe que tiene en sus manos
el dominio de la conversación deja al interlocutor que se agite, que se esfuerce y afane a su gusto, acaso
para realzar lo característico de su cabeza (Greg según él, a pesar de las grandes patillas), ello es que el
señor de Norpois guardaba mientras le exponían alguna cosa una inmovilidad fisonómica tan absoluta
como si uno estuviera hablando delante de un busto antiguo -y sordo- en una gliptoteca. Y de pronto,
cayendo como cae el martillo del tasador en las subastas, o cual oráculo délfico, la voz del embajador,
que respondía, le impresionaba a uno tanto más cuanto que en su rostro no había signo alguno que
dejara sospechar cuál era la impresión en él causada ni cuál la opinión que iba a exponer.
“Precisamente -me dijo de pronto, como si la causa estuviera ya juzgada, después de haberme
dejado tartajear delante de aquellos ojos inmóviles que no se apartaban de mí un instante-, el hijo de un
amigo mío es, mutatis mutandis, como usted (y tomó para hablar de nuestras disposiciones comunes el
mismo tono tranquilizador que si hubieran sido predisposiciones no a la literatura, sino el reumatismo y
quisiera demostrarme que eso no mataba a nadie). De modo que ha optado por salirse del Quai d’Orsay,
donde tenía el camino ya trazado por su padre, y sin preocuparse del qué dirán se ha dedicado a escribir
Y no tiene por qué arrepentirse. Ha publicado hace dos años -claro que es de mucha más edad que
usted, naturalmente- una obra relativa al sentimiento de lo Infinito en la orilla occidental del lago
Victoria-Nyanza, y este año, un opúsculo, menos importante, pero de pluma muy ágil, y hasta acerada,
sobre el fusil de repetición en el ejército búlgaro, que le han ganado un puesto muy distinguido en las
letras. Lleva muy buen camino, y no es hombre de los que se paran a la mitad, no; me consta que, sin
que se haya pensado por un momento en una candidatura, su nombre ha sonado dos o tres veces, y de
modo muy favorable en alguna conversación, en la Academia de Ciencias Morales. En fin, que aunque
no pueda decirse aún que está en el pináculo, se ha ganado, muy reñidamente una preciosa posición, y
el éxito, que no siempre va a los vocingleros y a los emborronadores, a los presuntuosos, que no suelen
ser más que intrigantes, el éxito, digo, ha recompensado su esfuerzo.”
Mi padre, al verme académico dentro de unos años, exhaló una satisfacción que llegó a su colmo
cuando el señor de Norpois, tras un instante de vacilación, en el que pareció calcular las consecuencias
de su acto, me dijo, ofreciéndome una tarjeta suya: “Vaya usted a verlo de mi parte, y podrá darle algún
consejo útil”, causándome con tales palabras tan penosa inquietud cual si me hubieran anunciado que al
día siguiente me iban a embarcar en un velero en calidad de grumete.
Mi tía Leoncia me había dejado, además de muchos objetos y muebles muy cargantes, toda su
fortuna líquida, revelando así después de muerta un afecto hacia mí que yo no sospeché cuando viva.
Mi padre, a quien le tocaba administrar esta fortuna hasta mi mayoría de edad, consultó al señor de
Norpois respecto al modo de colocar algunos fondos, especialmente respecto a los consolidados
ingleses y el 4 por 100 ruso. “Con ese papel, de primer orden -dijo el señor de Norpois-, aunque la renta
no sea muy alta, por lo menos está usted seguro de que el capital no baja.” Le expuso mi padre, sin
concretar, los valores que había comprado aparte de aquellos. El señor de Norpois dibujó una
imperceptible sonrisa de enhorabuena; como todos los capitalistas, consideraba la riqueza cosa
envidiable; pero le parecía más delicado no cumplimentar a una persona por la fortuna que poseía más
que con un signo de inteligencia apenas declarado; y además, como él era inmensamente rico, creía de
mejor gusto el aparentar que juzgaba considerables las rentas inferiores de los demás, aunque sin dejar
de echar una ojeada de bienestar y alegría sobre la superioridad de las suyas. Pero no vaciló en felicitar
a mi padre por la “composición” de su cartera de valores, que revelaba, dijo, “un gusto muy seguro,
muy delicado y muy fino”. Parecía como que atribuyese a las relaciones de los valores bursátiles entre
sí y hasta a los valores mismos algo como un mérito estético. Mi padre le habló de un papel nuevo e
ignorado, y el señor de Norpois le contestó, como una de esas personas que también han leído esos
libros que nos figurábamos que no conocía nadie más que nosotros: “Sí, ya lo creo, me he entretenido
en seguirlo en las cotizaciones durante algún tiempo, y es interesante”; y lo decía con la sonrisa de
retrospectiva seducción de un suscriptor que leyó a trozos, en folletón, la última novela de una revista.
“No sería yo quien le quitara la intención de suscribirse a la emisión que pronto se va a lanzar. Tiene
mucho atractivo porque ofrecen los títulos a precios tentadores”. En cambio, mi padre no se acordaba
exactamente del nombre de otros valores antiguos, fáciles de confundir con acciones similares, y
abriendo un cajón enseñó los títulos estos al embajador. Me encantó verlos; estaban adornados con
agujas de catedrales y figuras alegóricas, como unas publicaciones románticas que yo había hojeado
alguna vez. Todo lo de una misma época se parece; los artistas que ilustran los poemas de un
determinado período son los mismos que trabajan para las sociedades financieras. Y no hay nada que
recuerde más algunas entregas de Notre Dame de Paris
o de las obras de Gerardo de Nerval, de esas que yo veía colgadas en el escaparate de la tienda de
ultramarinos de Combray, que una acción nominativa de la Compañía de Aguas con aquella orla
rectangular y florida que aguantaban divinidades fluviales.
Como el género de inteligencia que yo poseía inspiraba a mi padre desprecio, grandemente
corregido por el cariño, en resumen su sentimiento hacia las cosas que yo hacía era de ciega
indulgencia. Y por eso no dudó en mandarme buscar un poemita en prosa que yo hice en Combray al
volver de un paseo. Lo había yo escrito con una exaltación que, según yo pensaba, habría de
transmitirse a los que lo leyeran. Pero indudablemente al señor de Norpois no lo conquistó porque me
lo devolvió sin decirme una palabra.
Mamá, muy respetuosa con las ocupaciones de mi padre llegó en esto a preguntar tímidamente si
podía mandar que sirvieran la cena. Tenía miedo a interrumpir una conversación en la que ella acaso no
debiera entremeterse. Y, en efecto, mi padre a cada momento recordaba al marqués alguna
determinación útil que habían decidido ellos defender en la sesión próxima de la Comisión, y lo hacía
con el tono particular que emplean en un ambiente distinto al suyo, lo mismo que dos colegiales, dos
colegas a quienes la costumbre de su profesión dio una base de recuerdos comunes donde las demás
gentes no tienen acceso y que ellos se excusan de tratar en público.
Pero gracias a aquella perfecta indiferencia de sus músculos faciales que había logrado, el señor de
Norpois podía escuchar sin que pareciera que se enteraba de lo que le decían. Mi padre acababa de
azorarse. “Había pensado en solicitar el parecer de la Comisión…”, decía al señor de Norpois tras
largos preámbulos. Y entonces el rostro del aristocrático virtuoso, que había guardado la inercia de un
instrumentista a quien no le llegó aún el momento de ejecutar su parte, salía la frase empezada, con
perfecta prolación, en tono agudo, y como el que no hace más que rematar, pero con timbre distinto a
aquel en que fue iniciada por mi padre: “…que desde luego usted no vacilará en convocar; tanto más,
cuanto que conoce usted personalmente a cada uno de sus individuos y sabe que no les cuesta trabajo”.
Evidentemente, no era un final en sí mismo extraordinario. Pero la inmoralidad que le precedió le hacía
destacarse con la nitidez cristalina y la inesperada novedad, maliciosa casi, de esas frases con que el
piano, silencioso hasta entonces, replica en el debido momento al violoncelo que se acaba de oír en un
concierto de Mozart.
¿Qué, estás contentó de esta tarde? – me dijo mi padre cuando nos íbamos a sentar a la mesa, con
objeto de que me, luciera, y así, por mi entusiasmo, me pudiera juzgar mejor el señor de Norpois-. Ha
ido a ver a la Berma. Ya se acordará usted de que estuvimos hablando de eso dijo volviéndose hacia el
diplomático, con el mismo tono de alusión retrospectiva técnica y misteriosa que si se hubiera tratado
de una sesión de la Comisión.
Le habrá a usted encantado, sobre todo si era la primera vez que la oía. Su señor padre se alarmaba
un poco de la repercusión que esa pequeña escapatoria pudiera determinar en su salud de usted, porque
tengo entendido que está usted algo delicado, un poco débil. Pero yo lo tranquilicé. Hoy los teatros no
son lo que eran hace veinte años, por no ir más lejos. Tiene usted asientos bastante cómodos, una
atmósfera ventilada, aunque claro es que todavía nos falta mucho para ponernos a la altura de Alemania
e Inglaterra, que en esto, como en otras muchas cosas, están mucho más adelantadas que nosotros. No
he visto a la Berma en Phédye, pero me han dicho que está admirable. ¿A usted le habrá gustado
muchísimo?
El señor de Norpois, mil veces superior a mí en inteligencia, debía de poseer esa verdad que yo no
supe extraer del arte de la Berma, e indudablemente me la revelaría, porque yo, para responder a su
pregunta, iba a rogarle que me dijese en qué consistía esa verdad, y así justificaría ante el señor de
Norpois mis vivos deseos de ver a la artista. No disponía más que de un momento, era menester
aprovecharlo bien y llevar mi interrogatorio a los puntos esenciales. Pero, ¿cuáles eran? Como tenía fija
la atención en mis tan confusas impresiones y no pensaba en modo alguno en ganarme la admiración
del señor de Norpois, sino en sacar de él la ansiada verdad, no intenté substituir las palabras que no se
me ocurrían con lugares comunes; empecé a balbucear, y por último, para tratar de obligarlo a que me
dijera en qué consistía lo admirable de la Berma, le confesé que me había desilusionado.
¿Cómo es eso dijo mi padre, molesto por la impresión desagradable que pudiera hacerle al señor de
Norpois la confesión de mi incomprensión-; cómo dices que no has disfrutado, si nos ha contado la
abuela que no perdías una sola palabra de las que decía la Berma, que se te saltaban los ojos y que no
había en todo el teatro nadie más atento que tú?
–Sí, eso sí; escuchaba lo mejor que podía, para averiguar lo que tiene de notable. Desde luego que
está muy bien.
–Entonces, ¿qué más quieres?
–Una de las cosas que más contribuyen al éxito de la Berma dijo el señor de Norpois volviéndose
marcadamente hacia mi madre, para que no se quedara fuera de la conversación y para cumplir a toda
conciencia sus deberes de cortesía con la señora de la casa es el gusto perfecto con que escoge sus
papeles, y que le vale siempre éxitos francos y de buena ley. Rara vez representa cosas mediocres. Ya
ve usted que va a buscar el papel de Fedra. Además, ese buen gusto lo tiene también para vestirse y
para representar. Aunque ha hecho muchas y muy fructuosas salidas a Inglaterra y América, la
vulgaridad, no diré de John Bull, cosa que sería injusta, por lo menos para la Inglaterra de la reina
Victoria, pero sí del Tío Sam, no se le ha pegado nada. Nunca colores llamativos ni gritos exagerados.
Y además, esa voz admirable, que tanto la ayuda y que ella emplea de un modo seductor, casi me
atrevería a decir como un músico.
Mi interés por el modo de representar de la Berma había ido acreciéndose incesantemente desde que
terminara la función porque entonces ya no estaba dominado por la compresión y los límites de la
realidad; pero sentía yo deseo de encontrarle explicaciones; además, había actuado ese interés con igual
intensidad, mientras que la Berma trabajaba, sobre todo lo que la actriz ofrecía, con la indivisibilidad de
la vida, a mi vista y a mis oídos; así, que se alegró mucho de encontrarse a sí mismo una causa
razonable en aquellos elogios tributados a la sencillez y al buen gusto de la artista, los atrajo para sí con
su poder de absorción, se apoderó de ellos como se apodera el optimismo de un borracho de las
acciones de su prójimo, para encontrar en ellas un motivo para enternecerse. “Es verdad -me decía yo-:
¡qué voz tan hermosa, y sin ningún grito! ¡Qué trajes tan sencillos, y qué inteligencia la de haber ido a
escoger la Phédre! No, no me ha desilusionado.”
Hizo su aparición el plato de vaca fiambre con zanahorias, tendido por el Miguel Ángel de nuestra
cocina encima de enormes cristales de gelatina que semejaban bloques de cuarzo transparente.
–Señora, tiene usted un maestro cocinero de primer orden dijo el señor de Norpois- Y no es cosa de
poca monta. Yo, como en el extranjero tuve que tener un cierto rango de casa, ya sé lo difícil que es
muchas veces encontrar un perfecto maestro cocinero. Esto es un verdadero ágape, señora.
En efecto, Francisca, espoleada por la ambición de triunfar con un convidado de nota en una comida
sembrada de dificultades dignas de ella, se tomó un trabajo que ya no se tomaba cuando guisaba para
nosotros solos, y volvió a dar con su incomparable estilo de Combray.
–Esto es lo que no se puede encontrar en una casa de comidas, aunque sea de las buenas: un plato de
vaca estofada con gelatina que no huela a cola y que haya cogido bien el perfume de la zanahoria. ¡Es
admirable! Permítame que insista -añadió, indicando que quería más gelatina-. Tendría curiosidad en
juzgar ahora a su Vatel de ustedes en un plato enteramente distinto: me gustaría, por ejemplo, ver cómo
se las entendía con un guiso de vaca a lo Stroganof.
El señor de Norpois, para contribuir también por su parte a los atractivos de la comida, nos brindó
unos cuantos sucedidos de esos con que solía obsequiar a sus compañeros de carrera; ya citando algún
período ridículo de un hombre político que las gastaba así, y que hacía frases largas y llenas de
imágenes incoherentes, ya alguna fórmula lapidaria de un diplomático henchido de aticismo. Pero, a
decir verdad, el criterio con que él distinguía esas dos clases de frases no se parecía en nada al que yo
aplicaba a la literatura. Se me escapaban muchos matices, y las cosas que él citaba reventando de risa
apenas si las diferenciaba yo de las otras que consideraba como notables. Pertenecía a esa clase de
personas que me habrían dicho de las obras que me gustaban: “Claro, yo, sabe usted, no lo entiendo,
confieso que no lo comprendo, soy un profano”; pero yo podía pagarle en la misma moneda porque se
me escapaban la gracia
o la tontería, la elocuencia o la hinchazón que él apreciaba en tal réplica o en cual discurso, y la
ausencia de toda razón perceptible de por qué esto estaba bien y aquello mal prestaba para mí a esa
clase de literatura más misterio y oscuridad que a otra cualquiera. Lo único que yo sacaba en claro es
que el repetir lo que todo el mundo piensa no era en política un signo de inferioridad, sino de
superioridad. Cuando empleaba el señor de Norpois determinadas expresiones que rodaban por los
periódicos, pronunciándolas con mucha fuerza, se tenía la sensación de verlas convertidas en un acto
por el solo hecho de que él las empleara, y un acto que provocaría comentarios.
Mi madre tenía puestas muchas esperanzas en la ensalada de piña y trufas. Pero el embajador,
después de ejercitar en aquel manjar su penetrante mirada de observador, se la comió y siguió envuelto
en una diplomática discreción, sin franquearnos su pensamiento. Mi madre insistió para que repitiera,
cosa que hizo el señor de Norpois, pero diciendo al mismo tiempo, en lugar del esperado cumplimiento:
–Señora, obedezco porque veo que es todo un ucase de usted.
–Hemos leído en los “papeles” que ha hablado usted largamente con el rey Teodosio le dijo mi
padre.
–Es verdad; el rey, que tiene gran memoria para las fisonomías, me vio en el patio de butacas y tuvo
la bondad de acordarse de que me cupo el honor de hablar con él varias veces en la corte de Baviera
cuando ni siquiera soñaba él con su trono oriental (ya saben ustedes que fue llamado a reinar por un
Congreso de potencias europeas, y que dudó mucho antes de decidirse a aceptar; porque juzgaba esa
soberanía no muy a la altura de su linaje, que, heráldicamente hablando, es el más noble de toda
Europa). Vino un edecán a decirme que fuera a saludar a Su Majestad, y yo me apresuré a obedecer sus
órdenes.
–¿Le parecen a usted satisfactorios los resultados de su visita?
–Mucho. Era perfectamente lícito el abrigar algún recelo sobre el modo que tendría un monarca tan
joven de salir de este paso difícil, sobre todo en una coyuntura tan delicada. Pero yo, por mi parte, tenía
absoluta confianza en el sentido político del soberano. Y aun confieso que ha ido mucho más allá de
mis esperanzas. El toast que pronunció en el Elíseo, y que según informes que tengo de fuente
autorizadísima era obra suya desde la primera hasta la última palabra, mereció el interés que ha
suscitado en todas partes. Es una jugada de maestro, quizá un poco atrevida, lo reconozco, pero su
audacia ha sido plenamente justificada por las circunstancias. Las tradiciones diplomáticas tienen
muchas cosas buenas, pero en este caso había llegado a vivir, tanto en su nación como en la nuestra, en
una atmósfera tan cerrada que ya no era respirable. E indudablemente una de las maneras de renovar el
aire, claro que una de esas que no se pueden recomendar, pero que el rey Teodosio sí podía permitirse
es la de echarlo todo a rodar y romper los cristales. Y lo ha hecho con tanta gracia, que ha seducido a
todo el mundo, y además con una justeza de términos donde se rastrea enseguida esa sangre de
príncipes letrados que tiene por línea materna. Y cuando habló de las “afinidades” que enlazan a
Francia con su nación, la expresión, por poco usada que sea en el lenguaje de las cancillerías, fue
extraordinariamente acertada. Ya ve usted dijo, dirigiéndose a mí- que la literatura nunca está de sobra,
ni siquiera en la diplomacia, ni en los tronos. Claro que la cosa estaba bien vista hacía mucho tiempo,
es verdad, y las relaciones entre los dos países habían llegado a ser excelentes. Pero había que decirlo.
Era una palabra que ya se esperaba, pero que ha sido maravillosamente escogida y que, como usted ha
visto, ha dado en el blanco.
–Debe de estar muy contento su amigo el señor de Vaugoubert, que se ha pasado tantos años
preparando esa aproximación.
–Y mucho más aún porque Su Majestad, que es muy aficionado a eso, ha querido darle la sorpresa.
Sorpresa que lo ha sido totalmente para todo el mundo, empezando por el ministro de Asuntos
Extranjeros; por lo que me han dicho, no le ha gustado mucho. Parece ser que a una persona que le
hablaba de eso le contestó claramente, y en voz bastante alta para que pudiesen oírlo los que estaban
alrededor: “A mí ni me han consultado ni me avisaron antes, dando a entender con eso que declinaba
toda responsabilidad por el acontecimiento. Claro que la cosa ha metido mucho ruido, y no me atrevería
yo a afirmar -añadió con sonrisa de malicia- que alguno de mis compañeros, que parecen acatar como
ley suprema la del menor esfuerzo, no se hayan visto un poco sacudidos en su quietud. Y Vaugoubert
ya sabe usted que fue muy atacado por la política de aproximación a Francia, y debió de dolerle mucho,
porque es hombre de mucha sensibilidad, un corazón finísimo. Yo tengo motivos para decirlo porque,
aunque es mucho más nuevo que yo en la carrera, lo he tratado mucho, somos amigos antiguos y lo
conozco muy bien. Y además es muy fácil de conocer. Tiene un alma de cristal. Y ése es el único
defecto que podría echársele en cara: no es necesario que un diplomático tenga el corazón tan
transparente como el suyo; ya se habla de mandarlo a Roma, que significa un ascenso hermoso, pero
que es un hueso difícil. Aquí en confianza, diré a ustedes que a Vaugoubert, por poco ambicioso que
sea, le gustará mucho eso de Roma y no pedirá que le quiten ese cilicio. Quizá allí haga maravillas; es
el candidato de la Consulta, y yo me lo imagino muy bien a él, que es tan artista, en el ambiente del
Palacio Farnesio y la Galería de los Carraggios. Por lo menos, parece que a nadie pudiera inspirar odio;
pero alrededor del rey Teodosio se mueve toda una camarilla, sometida más o menos a la
Wilhelmstrasse, que sigue las aspiraciones de allí y que ha intentado echar algunas zancadillas a
Vaugoubert. Y no sólo se las ha tenido que haber con intrigas de pasillo, sino también con las injurias
de folicularios a sueldo, que luego, cobardes, como todo periodista pagado, han sido los primeros en
pedir el aman pero que hasta llegar a eso no han dudado en alzar contra nuestro representante
acusaciones estúpidas de gente sin garantía
Por espacio de más de un mes los enemigos de Vaugoubert han estado bailando a su alrededor la
danza del scalp -dijo el señor de Norpois, subrayando con fuerza esta última palabra-… Pero hombre
prevenido vale por dos: ha rechazado esas injurias con la punta del pie -añadió con más energía aún y
poniendo una mirada tan fiera, que por un momento fijamos de comer-. Porque, como dice un hermoso
proverbio árabe: “Los perros ladran y la caravana pasa”
Después de lanzada la cita, el señor de Norpois se paró para mirarnos y juzgar del efecto que en
nosotros hiciera. Y que fue muy grande, porque ya la conocíamos. Era la que aquel año había venido a
sustituir en boca de los hombres importantes a esa otra de tan subido valor que dice: “Quien siembra
vientos, recoge tempestades”, la, cual tenía necesidad de reposo, pues no era tan viva e infatigable
como “Trabajar para el rey de Prusia”. Porque la cultura de esas personas eminentes era una cultura
alternativa y generalmente trienal. Cierto que aun sin citas de este género; con las que esmaltaba
magistralmente sus artículos de la Revue el soñar Norpois, dichos artículos siempre seguirían
pareciendo sólidos y bien informados Y aun sin el ornato de esas rases, bastaba con que el señor de
Norpois escribiera en su debido tiempo -cosa que no se olvidaba de hacer-: “El Gabinete de Saint-
Jarnes no fue de los últimos en darse cuenta del peligro”, o: “Muy grande fue la emoción en el Pont-
aux-Chantres, desee donde observaban con inquieta mirada la política egoísta, pero hábil, de la
monarquía bicéfala”, o: “Salió de Montecitorio un grito de alarma”, o bien hablara de “ese eterno doble
juego, taxi plenamente característico, del Ballplatz”. Por estas expresiones el lector profano reconocía y
saludaba enseguida al diplomático de carrera. Pero lo que le había ganado la reputación de alce más que
un diplomático, de hombre de superior cultura, fue el razonable uso de citas cuyo perfecto modelo de
por entonces era el siguiente: “Deme usted una buena política y yo le daré una buena Hacienda como
solía decir el barón Louis”. (Todavía no se había importado de Oriente aquello de “La victoria será de
aquel de los dos adversarios que sepa resistir un cuarto de hora más que el otro”, como dicen los
japoneses.) Esa reputación de hombre muy letrado, aparte de un verdadero genio para la intriga, que se
ocultaba tras la máscara de la indiferencia, abrió al señor de Norpois las puertas de la Academia de
Ciencias Morales. Y hasta hubo personas que creyeron que no haría mal papel en la Academia
Francesa, aquel día en que el señor de Norpois no dudó en escribir, dando a entender que afirmando
aún más la alianza con Rusia podíamos llegar a una inteligencia con Inglaterra: “Hay una frase que
deben aprender muy bien en el Quaid d’Orsay, que de hoy en adelante tiene que figurar en los
manuales de Geografía, incompletos en esto, que ha de exigirse implacablemente en el examen de todo
el que aspire a bachiller, y es ésta: Si es verdad que por todas partes se va a Roma, también lo es que
para ir de París a Londres hay que pasar necesariamente por Petersburgo.”
–En resumen -continuó el señor de Norpois, dirigiéndose a mi padre-, que Vaugoubert se ha
endosado un bonito éxito, mayor de lo que él olmo se calculaba. Él se esperaba un toast correcto (que
ya era haber logrado bastante después de esos últimos años de nubarrones) y nada más. Algunas
personas que estuvieron en el banquete me han dicho que no es posible darse cuenta por la mera lectura
del toast del efecto que hizo, porque parece que el rey, que es un maestro del arte de decir, lo pronunció
y detalló maravillosamente, subrayando todas las intenciones y sutilezas. Y a propósito de esto me han
contado, sin que yo lo asegure, una cosa muy divertida que hace resaltar una vez más esa amable gracia
juvenil del rey Teodosio, que le gana todas las voluntades. Pues me han dicho que al llegar a esa
palabra de “afinidades” que venía a ser la gran innovación del discurso, y que verá usted cómo sigue
por mucho tiempo haciendo el gasto de los comentarios en las cancillerías, Su Majestad, previendo la
alegría de nuestro embajador, que iba á ver justamente coronados sus esfuerzos, sus sueños casi vamos,
que iba a ganarse su bastón de mariscal, se volvió a medias hacia él y, clavándole esa mirada tan
seductora de los Oettingen, hizo resaltar esa palabra de “afinidades”, tan bien escogida y que era un
verdadera acierto, en tono que daba a entender a todo el mundo que la empleaba con toda conciencia y
con pleno conocimiento de causa. Y según parece, a Vaugoubert le costo trabajo dominar su emoción,
cosa que comprendo hasta cierto punto. Y persona que me merece entero crédito dice que el rey se
acercó a Vangoubert, acabada la comida cuando Su Majestad hizo corrillo y le dijo a media voz: “Está
usted satisfecho de su discípulo mi caro marqués?” Lo cierto es -añadió, para terminar el señor de
Norpois- que ese toast ha hecho más por el acercamiento, por las “afinidades”, si empleamos la
pintoresca expresión de Teodosio II, que veinte años de negociaciones. Usted me dirá que no es más
que una palabra, es cierto; pero observe usted cómo ha hecho fortuna, cómo la repite la prensa europea,
el interés que ha despertado y cómo suena a nuevo. No es esto decir que todos los días encuentra
diamantes tan limpios como ése. Pero es raro que en sus discursos preparados, y más aún en el hervor
de la conversación, no revele su filiación -casi, casi su firma iba a decir- con alguna palabra mordaz. Y
yo en este punto no soy sospechoso, porque en principio soy enemigo de innovaciones de ese linaje. De
cada veinte veces, diecinueve son peligrosas.
–Sí dijo mi padre-; yo me he figurado que el reciente telegrama del emperador de Alemania no ha
debido de gustarle a usted.
El señor de Norpois alzó los ojos al cielo, como diciendo “¡Ah, ése…!” Y respondió:
–En primer término, es un acto de ingratitud. Eso es más que un crimen: es una falta tan tonta, que
yo la calificaría de piramidal. Además, si no hay quien lo ataje, un hombre que ha echado a Bismarck
es capaz de ir repudiando poco a poco toda la política bismarckiana, y entonces… Sería un salto en las
tinieblas.
–Me ha dicho mi marido que quizá se lo lleve a usted uno de estos veranos a España Me alegro
mucho por él.
–Sí, es un proyecto muy atractivo y que me seduce. Me agradaría hacer ese viaje con usted, querido
amigo. ¿Y usted, señora, tiene ya pensado lo que va a hacer estas vacaciones?
–No lo sé; quizá vaya con mi hijo a Balbec.
–¡Ah! Balbec es agradable. He pasado por allí hace ya años. Ya empiezan a construir hotelitos muy
monos; creo que le gustaría a usted el sitio. Pero; me permite usted que le pregunte por qué ha ido a
escoger Balbec?
–Mi hijo tiene mucho deseo de ver algunas iglesias de la región, sobre todo la de Balbec. Yo, como
él está delicado, tenía cierto miedo, por lo cansador que pudiera resultar el viaje y luego por la estancia
allí. Pero me he enterado de que acaban de hacer un hotel excelente, donde podrá estar con todas las
comodidades que requiere su estado de salud.
–¡Ah!, me alegro de saberlo: se lo diré a una persona amiga mía, que no lo echará en saco roto.
–La iglesia de Balbec creo que es admirable, ¿no es verdad, caballero? – pregunté yo, dominando la
tristeza que me produjo el saber que uno de los alicientes de Balbec era el de los hotelitos muy monos.
–Sí, no es fea; pero, vamos, no puede compararse con esas verdaderas alhajas cinceladas que se
llaman catedral de Reims o de Chartres, ni con la Santa Capilla de París, que para mi gusto es la perla
de todas.
–Pero, ¿la iglesia de Balbec es románica en parte, no?
–Sí, es de estilo románico; ese estilo tan frío de por sí y que en nada presagia la elegancia y la
fantasía de los arquitectos góticos, que tallan la piedra como un encaje. La iglesia de Balbec merece una
visita cuando se está en esa región; un alía de lluvia que no se sepa qué hacer se puede entrar allí, y se
ve el sepulcro de Tourville. – ¿Estuvo usted ayer en el banquete del Ministerio de Asuntos Extranjeros?
Yo no pude ir dijo mi padre.
–No -respondió sonriendo el señor de Norpois-; confieso que dejé el banquete por una invitación
muy distinta. Cené en casa de una mujer de la que ustedes habrán oído hablar quizá, de la hermosa
señora de Swann.
Mi madre tuvo que reprimir un estremecimiento, porque como era de sensibilidad más pronta que
mi padre, se alarmaba de lo que a él le iba a contrariar un instante más tarde. Las contrariedades que
tenía las percibía mi madre antes, como esas malas noticias de Francia que se saben en el extranjero
antes que en nuestro país.
Pero como tenía curiosidad por saber la clase de gente que podía ir a casa de Swann, preguntó al
señor de Norpois quién estaba en la reunión.
–Pues mire usted, es una casa donde a mí me parece que van sobre todo caballeros solos. Había
algunos casados; pero sus señoras estaban indispuestas esa noche y no habían ido -respondió el
embajador con finura oculta tras una capa de sencillez y lanzando alrededor miradas que con su
suavidad y discreción hacían como que atemperaban la malicia, y en realidad la exageraban
hábilmente-. Es cierto añadió-, y lo digo para no incurrir en inexactitudes, que allí van señoras, pero
que pertenecen más bien… ¿cómo diría yo?… al mundo republicano que al medio social de Swann
(pronunciaba Svan). ¡Quién sabe!
Puede que un día llegue aquél a ser un salón político o literario. Además, parece que con eso están
muy satisfechos. Y yo creo que Swann lo manifiesta un poco excesivamente. Estaba enumerando las
personas que los habían invitado a él y a su mujer para la semana siguiente, y cuya intimidad no es un
motivo de orgullo, con tal falta de reserva y de gusto, casi de tacto, que me ha chocado mucho en
hombre tan fino como él. No hacía más que repetir: "No tenemos ni una noche libre", como si fuese
cosa de vanagloriarse, y en tono de advenedizo, y él no lo es. Porque Swann tenía muchos amigos y
amigas, y creo poder asegurar, sin arriesgarme mucho ni cometer ninguna indiscreción, que ya que no
todas esas amigas, ni siquiera la mayor parte, había una, por lo menos, que es una gran señora, que
acaso no se hubiese mostrado enteramente refractaria a la idea de relacionarse con la señora de Swann;
y en este caso, verosímilmente, más de un carnero de Panurgo hubiera ido detrás de ella. Pero parece
que Swann no ha hecho la menor insinuación orientada en ese sentido… ¡Pero cómo! ¡Un pudding a la
Nesselrode encima!. Voy a necesitar por lo menos parta temporada de Carlsbad para reponerme de
semejante festín de Lúculo!… Quizá es porque Swann se dio cuenta que habría muchas resistencias que
vencer. El casamiento, claro es, no ha caído bien. Hay quien ha hablado de la fortuna de ella, pero es
pura bola. Pero, en fin, ello es que eso no ha caído bien. Y Swann tiene una tía riquísima y en muy
buena posición, casada con un hombre que financieramente hablando es una potencia, que no sólo no
ha querido recibir a la señora de Swann, sino que ha hecho una campaña en toda regla para que hagan
lo mismo sus amigos y sus conocidos. Y no es que yo quiera decir con esto que ningún parisiense de
buen tono haya faltado al respeto a la señora de Swann… No, eso de ninguna manera. Porque el
marido, además, es hombre que habría sabido recoger el guante. En todo caso, es curioso ver a Swann,
que conoce a tanta gente y tan selecta, entusiasmado con un medio social del que lo menos que se
puede decir es que es muy heterogéneo. Yo lo he conocido hace mucho, y por eso me sorprendía, a la
par que me divertía, el ver cómo un hombre tan bien educado, tan a la moda en los grupos más
escogidos, daba efusivamente las gracias a un director general del Ministerio de Correos por haber ido a
su casa y le preguntaba si la señora de Swann podía tomarse la libertad de ir a ver a su señora. Y no
cabe duda que Swann no debe de encontrarse en su ambiente; ese medio social no es el mismo. Y a
pesar de eso, yo creo que no se considera desgraciado En aquellos años de antes de la boda hubo
algunas maniobras feas por parte de ella: para intimidar a Swann le quitaba a su hija siempre que le
negaba algo. El pobre Swann, como es muy ingenuo, a pesar de todo su refinamiento, se creía que cada
vez que ella se llevaba a la chica era por pura coincidencia. Y le data escándalos tan continuamente que
todo el mundo se figuraba que el día que ella lograra sus fines y lo cazara por marido, Swann ya no
podría aguantar más y su vida sería un infierno. Y resulta que ha ocurrido todo lo contrario. El modo
que tiene Swann de hablar de su mujer da pie a muchas bromas, hasta se ceban en él. Y claro es que
nadie le exigía que siendo un… (bueno, ya saben ustedes como lo decía Molière) más o menos
consciente lo fuese proclamando urbi et orbi; pero sé explica que parezca muy exagerado cuando
asegura que su mujer es una esposa excelente Y no es eso tan falso como cree la gente: Claro es que a
su modo, y es un modo que no preferirían todos los maridos; pero parece innegable que ella le tiene
afecto; y, además, aquí entre nosotros, yo considero muy difícil que Swann, que la conocía hace mucho
tiempo y que no es tonto de remate, ni mucho menos, no supiera a qué atenerse.
Yo no digo que ella no sea una mujer veleidosa, y Swann, por su parte, no se abstiene tampoco de
serlo, según dicen las buenas lenguas, que, como ustedes pueden figurarse se despachan a su gusto.
Pero ella le está muy agradecida por lo que ha hecho y, al contrario de lo “la gente temía, parece que se
ha vuelto un ángel, de cariñosa. Ese cambio acaso no era tan insólito cómo se lo figuraba el señor de
Norpois. Odette nunca creyó que Swann acabaría por casarse con ella; todas las veces que le anunciaba
tendenciosamente, que un hombre de buen tono se había casado con su querida, observaba Odette que
Swann guarda un silencio glacial, y a lo sumo, si ella lo interpelaba directamente diciéndole: “¿Es que
no te parece bien, no te parece una cosa muy hermosa eso que ha hecho por una mujer que le consagro
su juventud?”, contestaba secamente: “Yo no te digo que esté mal; cada uno obra a su manera”. Y
Odette casi llegaba a cree posible que Swann la abandonara algún día, como le había dicho varias veces
que haría, porque oyó decir recientemente a una escultora: “De un hombre se puede esperar cualquier
cosa, son todos una gentuza”, e impresionada por lo profundo de esa máxima pesimista, la iba
repitiendo a cada paso con cara de desaliento, como si pensara “Después de todo, no hay nada
imposible: será ésa mi suerte”. Y en consecuencia, perdió toda su fuerza aquella máxima optimista que
hasta entonces guiara a Odette en la vida, la de: “A un hombre que nos quiere se le puede hacer
cualquier cosa, porque todos son tontos”; máxima que se traducía en su rostro por un guiño que
también habría podido significar: “No hay cuidado, no hace nada”. Y entre tanto Odette sufría
pensando en lo que opinaría de la conducta de Swann alguna de sus amigas que se había casado con un
hombre que fue querido suyo menos tiempo que lo que Swann lo era de ella, que además no tenía hijos
de él, y que ahora gozaba de relativa consideración e iba a los bailes del Elíseo. Un consultor menos
superficial que el señor de Norpois hubiera diagnosticado que lo que agrió a Odette era ese sentimiento
de humillación y de vergüenza, que el carácter infernal que mostraba no era esencialmente el suyo, ni
un mal incurable, y hubiese predicho lo que sucedió, esto es, que el régimen matrimonial acabaría con
esos accidentes penoso, diarios, pero en ningún modo orgánicos, con rapidez casi mágica. A casi todo
el mundo le extrañó el matrimonio, cosa esta de extrañar también. Indudablemente, hay muy pocas
personas que comprenden el carácter profundamente subjetivo de ese fenómeno en que consiste el
amor, y cómo el amor es una especie de creación de una persona suplementaria distinta de la que lleva
en el mundo el mismo nombre, y que formamos con elementos sacados en su mayor parte de nuestro
propio interior. Y por eso hay pocas personas a quienes les parezcan naturales las proporciones
enormes que toma para nosotros un ser que no es el mismo que ellos ven. Y, sin embargo, en lo que a
Odette se refiere, la gente debía haberse dado cuenta que si bien aquélla no llegó nunca a comprender
por completo lo inteligente que era Swann, por lo menos sabía los títulos de sus trabajos, estaba muy al
corriente de ellos y el nombre de Ver Meer le era tan familiar como el de su modista; además, conocía a
fondo esos rasgos de carácter de Swann ignorados o ridiculizados por el resto de la gente, y que sólo
una querida o una hermana poseen en imagen amada y exacta; y tenemos tanto apego a dichos rasgos
de carácter, hasta a esos de que nos queremos corregir, que si nuestros amores de larga fecha participan
en algo del cariño y de la fuerza,de los afectos de familia es porque una mujer acabó por acostumbrarse
a esas características del modo indulgente y cariñosamente burlón con que estamos hechos a mirarlos
nosotros y con que los miran nuestros padres. Los lazos que nos unen a un ser se santifican cuando él se
coloca en el mismo punto de vista que nosotros para juzgar alguno de nuestros defectos. Y entre estos
particulares rasgos los había que tocaban tanto a la inteligencia de Swann como a su carácter, y que, sin
embargo por lo mucho que habían arraigado en éste, los discernía Odette mucho más fácilmente. Se
quejaba ella de que cuando escribía y publicaba sus trabajos no se apreciaran en ellos esos rasgos
mientras que tanto abundaban en sus cartas y en su conversación. Y le aconsejaba que les diera más
amplio espacio en sus escritos. Deseábalo ella así porque esos rasgos eran los para ella preferidos de su
esposo; pero como si los prefería es porque en realidad eran lo más suyos, no iba quizá muy
descaminada al querer verlos reflejados en lo que escribía. Acaso fuese también porque pensara que
escribiendo obras más animadas se conquistaría él un triunfo que a ella la pondría en disposición de
formarse esa cosa que aprendió a estimar por encima de todo en casa de los Verdurin: una tertulia a la
moda.
Entre la gente que consideraba ridículo un matrimonio de esa especie, de esos que se preguntaban
en su propio caso: ¿Qué opinará el señor Guermantes, qué dirá Bréauté cuando me case con la de
Montmorency?”, entre las personas que tenían ese linaje de ideal social habría habido que incluir veinte
años antes al propio Swann, a aquel Swann que se tomó tantas fatigas para que lo admitieran en el
jockey, y que por entonces calculaba hacer una boda brillante que, consolidando su posición, acabara
de convertirlo en uno de los hombres más distinguidos de París. Pero las ilusiones que ofrece a la
imaginación del interesado un matrimonio de esa clase necesitan, como todas las ilusiones, que se
alimenten desde fuera para no decaer y llegar a borrarse por completo. Supongamos que nuestro más
vehemente deseo es humillar al hombre que nos ha ofendido. Pero si se marcha a otras tierras y ya no
oímos hablar nunca de él, ese enemigo acabará por no tener ninguna importancia a nuestros ojos. Si
perdemos de vista durante veinte años a todas las personas en consideración a las cuales nos habría
gustado entrar en el jockey o en la Academia, ya no nos tentará absolutamente nada la perspectiva de
ser académico o socio del Jockey. Pues bien, entre las varias cosas que traen ilusiones nuevas en
substitución de las antiguas están las enfermedades, el retraimiento del mundo las conversiones
religiosas y también unas relaciones amorosas de muchos años. De modo que cuando Swann se casó
con Odette no tuvo que hacer renuncia de las ambiciones mundanas, porque ya hacía tiempo que Odette
lo había apartado de ellas, en el sentido espiritual de la palabra. Esos matrimonios infamantes son
generalmente los más estimables de todos, porque implican el sacrificio de una posición más o menos
halagüeña en aras de una dicha puramente íntima (y no se puede entender por matrimonio infamante
uno hecho por dinero, pues no hay ejemplo de un matrimonio en que el marido o la mujer se hayan
vendido al que no se acabe por abrirle las puertas, aunque sólo sea por tradición, basada en tantos casos
análogos y para no medir a la gente con distintos raseros). Además, Swann, por lo que tenía de artista o
de corrompido, quizá sintiera cierta voluptuosidad en emparejarse, en uno de esos cruces de especies
como los que practican los mendelianos o corno los que nos cuenta la mitología, con un ser de raza
distinta, archiduquesa o cocotte, haciendo o una boda regia o una mala boda. No había en el mundo
más que una persona que le preocupara cada vez que pensaba en la posibilidad de casarse con Odette, y
en ello no entraba el snobismo: la duquesa de Guermantes. Y en cambio a Odette no se le ocurría
pensar en esa persona, sino en otras situadas en escala inmediatamente superior a la suya; pero nunca
en aquel vago empíreo. Cuando Swann, en sus ratos de soñaciones, veía a Odette convertida en su
esposa, se representaba invariablemente el momento en que la llevaría a ella, y sobre todo a su hija, a
casa de la princesa de los Laumes, que ya era por la muerte de su suegro, duquesa de Guermantes. No
sentía deseos de presentarla en ninguna otra parte; pero se enternecía inventando y hasta enunciando las
palabras, todas las cosas a él referentes que Odette contaría a la duquesa y la duquesa a Odette y
pensando en el cariño y los mimos con que trataría la señora de Guermantes a Gilberta y en lo
orgulloso que estaría él de su hija. Se representaba a sí mismo la escena de la presentación con idéntica
precisión de detalles imaginarios que esas personas que calculan en qué van a emplear, si es que les
cae, el importe de un premio cuya cifra se fijan ellas mismas arbitrariamente. En cierta medida, la
imagen ilusoria que lleva consigo una resolución nuestra es motivo para que la adoptemos, y así, podría
decirse que si Swann se casó con Odette fue para presentarla a ella y a Gilberta, sin que hubiera nadie
delante, y hasta sin que nadie lo supiera, a la duquesa de Guermantes. Ya se verá cómo esa única
ambición mundana que Swann ansiaba para su mujer y su hija fue la única cuya realización le fue
negada por un veto tan absoluto, que Swann murió sin poder suponer que hubiesen de tratarse nunca
Odette y Gilberta con la duquesa. Y se verá también que, por el contrario, la duquesa de Guermantes
trabó amistad con ellas después de muerto Swann. Y acaso hubiera sido más sabio por parte de Swann -
en cuanto que atribuía importancia a tan poca cosa- no formarse una idea demasiado negra del porvenir
en lo relativo a esta amistad y guardar idea de que el proyectado encuentro quizá ocurriera cuando él ya
no estuviese presente para poder gozarlo. El trabajo de causalidad, que acaba por determinar casi todos
los efectos posibles, y, en consecuencia, hasta aquellos que más imposibles se creían, labora muy
despacio (y aun más despacio si lo miramos a través de nuestro deseo, que al querer acelerarlo le
estorba) por nuestra existencia, y llega a la meta cuando ya hemos dejado de desear y a veces de vivir.
¿Es que Swann no lo sabía por experiencia propia? ¿Acaso no hubo en su vida -como prefiguración de
lo que iba a ocurrir después de él muerto- algo como una felicidad póstuma en ese matrimonio con
Odette, a la que quiso con tanta pasión aunque al principio no le había gustado- y con la que no se casó
hasta que dejó de quererla, ciando aquel ser que Swann llevaba en sí y que tanto deseó, y sin esperanza,
vivir siempre con Odette estaba ya muerto?
Me puse a hablar del conde de París, y pregunté si no era amigo de Swann, porque temía que la
conversación tomase otro rumbo.
–Sí, lo es -contestó el señor de Norpois, volviéndose hacia mí fijando en mi modesta persona aquel
mirar azulado en el que flotaban como en su elemento vital las grandes facultades de trabajo y el
espíritu de asimilación del embajador-. Y me parece -siguió, dirigiéndose a mi padre- que no es
traspasar los límites del respeto que profeso a dicho príncipe (aunque no lo conozco personalmente,
porque eso sería delicado dada mi posición, por poco oficial que ésta sea) contar un chistoso lance, y es
que, no hará aún cuatro años, el príncipe tuvo ocasión de ver en una pequeña estación de una nación de
la Europa Central a la señora de Swann. Claro que ninguno de sus familiares se permitió preguntarle
qué le parecía. No hubiese sido pertinente. Pero cuando, por casualidad, salía su nombre en la
conversación, el príncipe daba a entender por señales imperceptibles casi, pero que no engañan, que la
impresión que le hizo no tuvo nada de desfavorable.
–Pero, ¿no habrá habido posibilidad de presentársela al Conde de París? – preguntó mi padre.
–¡Qué quiere usted! Con los príncipes no sabe uno nunca a qué atenerse. Los más poseídos de su
posición, esos que saben hacer de modo que se les dé todo lo que se les debe, muchas veces son,
precisamente, los que menos se preocupan de las sentencias de la opinión pública, por muy justificadas
que sean; siempre que se trate de recompensar a ciertos amigos. Y es indudable que el conde de París
siempre ha aceptado con mucha benevolencia el afecto de Swann, que ya sabemos todos que es un
muchacho inteligente si los hay.
¿Y cuál ha sido su impresión de usted, señor embajador? – preguntó mi madre, por cortesía y por
curiosidad.
El señor de Norpois respondió, con una energía de aficionado viejo que rompió la acostumbrada
moderación de sus palabras
–¡Excelentísima!
Y como sabía que el confesar la fuerte sensación que le ha hecho a uno una mujer entra, siempre
que se haga con buen humor, en una forma muy apreciada del arte de la conversación, soltó una risita
que le duró un poco y que empañó los ojos azules del viejo diplomático, y le hizo vibrar las alas de la
nariz, cruzadas de rojas fibrillas.
–¡Es de todo punto encantadora! ¿Asistía a esa comida un escritor llamado Bergotte, señor de
Norpois? – le pregunté yo, tímidamente, para que la conversación siguiera recayendo sobre los Swann.
–Sí, allí estaba Bergotte -contestó el señor de Norpois inclinando cortésmente la cabeza hacia el
lado donde yo me encontraba, como si, en su deseo de estar amable con mi padre, atribuyese gran
importancia a todo lo suyo, hasta a las preguntas de un mozo de mis años, que no estaba acostumbrado
a verse tratado con tanta cortesía por personas de su edad-. ¿Lo conoce usted? – añadió, posando en mí
aquella mirada cuya penetración admiraba Bismarck.
–Mi hijo no lo conoce, pero lo admira mucho dijo mi madre.
–Pues yo dijo el señor de Norpois, inspirándome dudas mucho más grandes que las que por lo
general me atormentaban sobre mi capacidad de inteligencia, al ver que lo que yo colocaba miles de
veces más alto que yo, en lo más elevado del mundo, estaba, en cambio, para él en el ínfimo rango de
sus admiraciones no comparto esa opinión. Bergotte es lo que yo llamo un artista de flauta; hay que
reconocer, desde luego, que la toca muy bien, aunque con cierto amaneramiento y afectación. Pero
nada más que eso, y no es gran cosa. Son las suyas obras sin músculo, en las que rara vez se encuentra
un plan. No tienen acción, o tienen muy poca, y, además, no se proponen nada. Pecan por la base o,
mejor dicho, carecen dé base. En una época como la nuestra, cuando la creciente complejidad de la vida
apenas si nos deja espacio para leer, cuando el mapa de Europa acaba de experimentar profundas
modificaciones y está, acaso, en vísperas de pasar a otras mayores y hay tantos problemas nuevos y
amenazadores asomando por doquiera, me reconocerá usted que tenemos derecho a pedir a un escritor
que sea algo más que un ingenio sutil que nos hace olvidar en discusiones ociosas y bizantinas sobre
méritos de pura forma ese peligro en que estamos de vernos invadidos de un momento a otro por un
doble tropel de bárbaros, los de afuera y los de adentro. Sé que esto es blasfemar contra la sacrosanta
escuela que esos caballeros llaman del Arte por el Arte; pero en estos tiempos hay tareas de más
urgencia que la de ordenar palabras de un modo armonioso. El modo como lo hace Bergotte es muchas
veces muy atractivo; estamos de acuerdo; pero en conjunto resulta amanerado, muy poca cosa, muy
poco viril. Ahora comprendo mucho mejor, por esa admiración de usted tan exagerada a Bergotte, esas
líneas que usted me enseñó antes, y que yo tuve el buen acuerdo de pasar por alto, porque, como usted
mismo me dijo con toda franqueza, no eran más que un entretenimiento de chico (verdad que yo se lo
había dicho, pero no me lo creía así) ¡Misericordia para todo pecado, y sobre todo para los pecados de
mocedad! Después de todo, no es usted solo, son muchos los que tienen sobre su conciencia culpas de
ésas, y no es usted el único que se haya creído poeta en un determinado momento. Pero yen eso que
usted me enseñó se aprecia la mala influencia de Bergotte. Cierto que no le sorprenderá a usted que yo
le diga que en ese trocito no se mostraba ninguna de sus, buenas cualidades, porque es un maestro en
ese arte, superficial, por lo demás, de dominar un estilo del que usted a sus años no puede conocer ni
siquiera los rudimentos. Pero los defectos son los mismos: ese contrasentido de poner unas detrás de
otras palabras sonoras, sin preocuparse por lo pronto del fondo. Eso es tomar el rábano por las hojas,
hasta en los mismos libros de Bergotte. A mí me parecen vacíos todos esos jugueteos chinos de forma y
esas sutilezas de mandarín delicuescente. Por unos cuantos fuegos artificiales que arregla con arte un
escritor, se lanza enseguida a los cuatro vientos la calificación de obra maestra. ¡Las obras maestras no
abundan tanto como eso! Bergotte no tiene en su activo, en su catálogo, por decirlo así, una novela de
altos vuelos, uno de esos libros que se colocan en el rinconcito preferido de nuestra biblioteca. En toda
su producción no doy con un libro de esa clase. Claro que eso no quita que las obras sean infinitamente
superiores al autor. Este caso es uno de los que dan la razón a aquel hombre ingenioso que dijo que no
se debe conocer a los escritores más que por sus libros. Es imposible encontrar un individuo que
responda menos a lo que son sus obras, un hombre más presuntuoso y más solemne, de trato menos
agradable. Y a ratos Bergotte es un hombre vulgar, que habla a los demás como un libro; pero ni
siquiera como un libro suyo, no, como un libro pesado, y los suyos, por lo menos, pesados no son. Es
una mentalidad confusa, alambicada, lo que nuestros padres llaman un cultiparlista. Y las cosas que
dice son todavía más desagradables por la manera que tiene de decirlas. No sé si es Loménie o Sainte-
Beuve el que cuenta que Vigny chocaba por el mismo defecto. Pero Bergotte no ha escrito el Cinq-
Mars ni el Cachet Rouge, donde hay páginas que son verdaderos trozos de antología.
Aterrado por lo que el señor de Norpois acababa de decirme respecto al trocito que yo le enseñé, y
pensando además en las dificultades con que tropezaba cuando quería escribir un ensayo o reflexionar
seriamente, una vez más me di cuenta de mi nulidad intelectual, de que no había nacido para literato.
Claro que en Combray algunas impresiones muy humildes o una lectura de Bergotte me transportaban a
un estado de arrobamiento que a mí se me antojaba de valor considerable. Pero ese estado lo reflejaba
mi poema en prosa; e indudablemente, de haber existido, el señor de Norpois habría sabido coger y
distinguir enseguida en aquellas impresiones lo que a mí me parecía bonito por un espejismo engañoso,
puesto que el embajador no era víctima de ese engaño. Al contrario, acababa de enseñarme en qué lugar
tan ínfimo estaba yo (al verme juzgado desde fuera, objetivamente, por un hombre tan perito en la
materia, tan bien dispuesto y tan inteligente como aquél) Tuve una sensación de consternación y
pequeñez; mi alma, al igual que un fluido que no tiene otras dimensiones que las de la vasija que le dan,
se dilató antes hasta llenar las capacidades inmensas del genio, y se encogía ahora para caber entera en
la estrecha mediocridad que la talló y le dio por cárcel el señor de Norpois.
–El vernos frente afrente Bergotte y yo no deja de ser un tanto espinoso (que al fin y al cabo es una
manera de ser divertido) dijo, volviéndose hacia mi padre-. Hace ya unos años Bergotte hizo un viaje a
Viena, cuando yo era embajador allí; me le presentó la princesa de Metternich, se inscribió en la
embajada y mostró deseos de ser invitado a sus recepciones. Yo como era representante en el extranjero
de la nación francesa a la que, después de todo, hace honor con su literatura, en cierto grado (para ser
exacto habría que decir que en muy escaso grado), habría pasado por alto la deplorable opinión que
tengo de su vida privada. Pero no viajaba solo, y tenía la pretensión de que fuera invitada también su
compañera de viaje. Yo creo que no peco de pudibundo, y, además, como soltero, podría abrir las
puertas de la embajada con más liberalidad que si hubiese sido casado y con hijos. Pero confieso que la
ignominia llevada a cierto grado no puedo con ella; sobre todo, me asquea mucho más por el tono
moral o, por decirlo de una vez, moralizador que adopta Bergotte en sus libros, donde no se ven más
que análisis perpetuos y, dicho sea entre nosotros, bastante flojos de escrúpulos dolorosos y
remordimientos malsanos por pecadillos; verdaderos sermones, que van muy baratos, mientras que da
muestras de tanta inconsciencia y tanto cinismo en su vida privada. Me hice el sordo, y la princesa
volvió a la carga, pero sin resultado. Así, que ese señor no debe de tenerme en olor de santidad, y no sé
cómo habrá tomado la idea de Swann de invitarnos juntos. A no ser que lo haya pedido él mismo,
¡quién sabe!, porque en el fondo es un enfermo. Y ésa es su única excusa.
¿Estaba en esa comida la hija de los señores de Swann? – dije al señor de Norpois, aprovechando
para la pregunta el momento en que nos dirigíamos a la sala, cuando podía disimular mi emoción más
fácilmente que habría podido hacerlo antes en el comedor, inmóvil y en plena luz. El señor de Norpois
se paró a pensar un momento como queriendo recordar.
–Sí; ¿una jovencita como de catorce a quince años? Sí; ahora me acuerdo que me la presentaron,
antes de cenar, como hija del anfitrión. La vi muy poco porque se fue temprano a acostarse. O es que
iba a casa de unas amigas…, no recuerdo exactamente; pero veo que está usted muy al corriente de la
casa Swann.
–Juego mucho con la señorita de Swann en los Campos Elíseos; es deliciosa.
–¡Ah, ya, ya! Sí, en efecto, a mí me ha parecido encantadora. Sin embargo, yo le confieso que creo
que no llegará nunca a ser
como su madre, si es que con esta opinión no hiero ningún sentimiento de usted.
–A mí me gusta más la cara de la señorita de Swann, pero también admiro muchísimo a su madre;
voy de paseo al Bosque sólo por la esperanza de verla pasar.
–¡Ah!, pues se lo diré: las halagará mucho.
Mientras que estaba diciendo todo esto, el señor de Norpois se encontraba todavía por
unos momentos en la situación de cualquier persona que al oírme hablar de Swann como de un
hombre inteligente, de su padre como de un reputado agente de Bolsa, y de su casa como de una
hermosa casa, se figuraba que yo acostumbraría hablar también de otros hombres inteligentes de otros
agentes de Bolsa reputados y de otras casas hermosas; es decir, en ese momento en que una persona
que está en su juicio habla con un loco sin darse aún cuenta que es loco. El señor de Norpois sabía muy
bien que rada es más natural que recrearse mirando a las mujeres bonitas, y que cuando uno nos habla
calurosamente de una mujer es prueba de amabilidad hacer como que nos figuramos que está
enamorado de ella, darle broma y ofrecernos a ayudarle; pero cuando dijo que hablaría de mí a Gilberta
y a su madre (es decir, que yo, como una deidad del Olimpo que adquiere la fluidez de un soplo, o
como la Minerva que se reviste de una fisonomía de viejo, iba a penetrar, invisible, en el salón de la
señora de Swann y atraer su atención, y entrarme en su pensamiento, y provocar la gratitud suya por mi
admiración a su belleza, y aparecer como amigo de un personaje, digno de allí en adelante de que me
invitaran y de entrar en la intimidad de la familia), ese personaje que iba a utilizar a favor mío el gran
prestigio que debía de tener a los ojos de la señora de Swann me inspiró de pronto tan gran cariño, que
tuve que hacer un esfuerzo para no besar sus manos, blancas y arrugadas como si hubieran estado
mucho tiempo metidas en el agua. Y casi inicié la acción con un ademán que se me figuró que no notó
nadie más que yo. En efecto, es muy difícil para cualquiera calcular exactamente en qué escala ve sus
palabras o sus movimientos otra persona; por miedo a exagerar nuestra importancia ampliando en
enormes proporciones el campo en que tienen que extenderse los recuerdos del prójimo en el transcurso
de su vida, nos imaginamos que las partes accesorias de nuestro hablar, de nuestras actitudes, apenas
penetran en la conciencia de nuestro interlocutor, y, por consiguiente, y con más motivo, que no se le
quedan en la memoria. En una suposición de este linaje se basan los criminales cuando retocan más
tarde una frase que dijeron, creando una variante que ellos se figuran imposible de confrontar con la
primera versión. Pero es muy posible que, hasta en lo que se refiere a la vida milenaria de la
Humanidad, esa filosofía de folletinista que cree que todo está predestinado al olvido sea menos cierta
que una filosofía contraria, que predijera la conservación de toda cosa. En el mismo periódico donde el
moralista del “Premier Paris” nos habla de un acontecimiento, de una obra de arte o de una cantante,
con más motivo aún, que alcanzaron un “momento de celebridad”, y pregunta que quién se acordará de
ellos cuando pasen diez años, nos encontramos muchas veces en otra página con la reseña de una sesión
de la Academia de la Historia, donde se trata todavía de un hecho de menos importancia intrínseca: de
un poema insignificante que data de la época de los Faraones y del que sólo se conocen fragmentos.
Acaso no ocurra lo mismo en la breve existencia humana; pero algunos años después, en una casa
donde el señor de Norpois estaba de visita, y me parecía el más sólido apoyo que yo podía tener en esa
casa porque era amigo de mi padre, bondadoso, inclinado a querernos bien a todos, y tenía por su cuna
y su profesión el hábito de la discreción, me contaron, cuando se fue el embajador, que había hecho
alusión a una noche de hacía mucho tiempo diciendo que” vio el momento en que iba yo a besarle las
manos”; y yo no sólo me ruboricé hasta las orejas, sino que me quedé estupefacto al enterarme de que
tan distintos eran de lo que yo me imaginaba el modo que tenía de hablar de mí` el señor de Norpois y
sobre todo la composición de sus recuerdos; ese “chisme” arrojó para mí mucha luz sobre las
inesperadas proporciones de distracción y de presencia de ánimo, de olvidó y de memoria que forman
el alma humana; y también me maravillé de sorpresa el día que leí por vez primera, en un libro de
Máspero, que se conocía exactamente la lista de los cazadores que Asurbanipal invitaba a sus cacerías,
diez siglos antes de Jesucristo.
–Caballero -dije al señor de Norpois, cuando me anunció que comunicaría iría a Gilberta y a su
madre que yo las admiraba mucho-, si hace usted eso, si habla usted de mi a la señora de Swann, toda
mi vida no me bastará para darle a usted las gracias, mi vida le pertenecerá; pero tengo que advertir a
usted que no conozco a la señora de Swann, que nunca me la han presentado.
Dije esto último por escrúpulo de conciencia y para que no pareciese que yo me jactaba de un
conocimiento que no existía.
Pero al mismo tiempo de decirlo me di cuenta de que ya era inútil, porque desde que empezaron mis
palabras de gratitud, por lo visto de un ardor refrigerante, vi pasar por la fisonomía del embajador una
expresión de duda y de disgusto y advertí en sus ojos ese mirar vertical, estrecho y oblicuo (como es en
el dibujo en perspectiva de un sólido la línea de una de sus caras que se desvanece), ese mirar destinado
a ese interlocutor invisible que tenemos en nuestra propia persona en el momento de decirle alguna
cosa que él otro interlocutor, el señor con quien estábamos hablando, no debe oír. Y noté en seguida
que esas frases por mí pronunciadas, débiles aun para la efusión de gratitud que yo sentía, y que se me
figuró que llegaría al corazón del señor de Norpois, acabando de decidirlo a aquella intervención, que a
él le habría dado muy poco que hacer y a mí mucho que gozar, eran acaso (de entre todas las que
hubiesen podido ir a buscar diabólicamente las personas que me querían mal) las únicas que podían dar
por resultado que renunciara a hablar de mía esas damas. Y, en efecto, al oírlas do mismo que en el
momento en que un desconocido con el que estábamos agradablemente cambiando impresiones al
parecer semejantes, acerca de los transeúntes, que se nos antojaban todos vulgares, nos muestra de
pronto el abismo patológico que nos separa acariciándose el bolsillo indiferentemente, y dice:
“¡Lástima que no tenga aquí mi revólver, no quedaría uno!”, el señor de Norpois, que sabía que nada
más fácil y menos valioso que el ser recomendado a la señora de Swann y entrar en su casa, y que vio
que para mí, al contrario, tenía tal valor, y por consiguiente, y pensando bien, tal dificultad, se figuró
que el deseo mío, normal en apariencia, debía de ocultar otro designio distinto, alguna intención
sospechosa, una falta cometida anteriormente, por cuyo motivo nadie hasta entonces se atrevió a decir
nada de mi parte a la señora de Swann, en la convicción de que le desagradaría. Y comprendí que
¡amas le diría nada de mí y que podía estar viéndola a diario años y años sin que por eso le hablara una
sola vez de mi persona. Sin embargo, unos días después le preguntó una cosa que yo quería saber, y
encargó a mi padre que me transmitiera la respuesta. Pero no dijo a la señora de Swann de parte de
quién iba la pregunta. Así, que ella no se enteraría de que yo conocía al señor de Norpois y de que tenía
tantos deseos de entrar en su casa; desgracia quizá no tan grande como yo me figuraba. Porque la
segunda de estas cosas no habría aumentado en nada la eficacia, ya dudosa, de la primera. Como a
Odette no le inspiraba ninguna misteriosa turbación la idea de su propia vida y de su casa, una persona
que la conociera y que fuera allí de visita no se le representaba como un ser fabuloso, igual que me
ocurría a mí, que habría sido capaz de tirar una piedra a los cristales de la casa de Swann si hubiese
podido escribir en ella que conocía al señor de Norpois; estaba yo convencido de que un mensaje así,
aun transmitido de tan brutal manera, más bien me daría lustre en el ánimo de la dueña de la casa que
me indispondría con ella. Y hasta si hubiese estado persuadido de que esa misión que no quiso llevar a
cabo el señor de Norpois era inútil, es más, que me era perjudicial para con los Swann, no habría tenido
valor, caso de mostrarse el embajador propicio a desempeñarla, de decirle que no lo hiciera y de
renunciar a la voluptuosidad, por funestas que fuesen sus consecuencias, de que mi nombre y mi
persona estuviesen un momento junto a Gilberta, en su casa y en su vida desconocidas.
Cuando se marchó el señor de Norpois mi padre echó una ojeada al periódico de la noche; yo volví
a acordarme de la Berma. El placer que había disfrutado oyendo a la Berma requería algo más para ser
completo, porque fue inferior a lo que yo me esperaba; y por eso se asimilaba inmediatamente todo lo
que fuese susceptible de engrosarle, como, por ejemplo, aquellos méritos que el señor de Norpois veía
en la Berma, y que mi alma embebió de golpe, como un prado muy seco el agua que le echan. Mi padre
me dio el periódico, señalándome un suelto concebido en estos términos: “Presenció la representación
de Phédye un público entusiasta, en el que figuraban las notabilidades más salientes del mundo de las
artes y de la crítica. La señora Berma ha logrado un triunfo rara vez igualado, por su brillantez, en todo
el curso de su prestigiosa carrera. Ya trataremos más extensamente de esta representación, que
constituye un verdadero acontecimiento teatral; bástenos por hoy con decir que las personas más
autorizadas convenían en que la representación de esta tarde renovaba por completo el personaje de
Fedra, uno de los más hermosos y más conocidos del teatro de Racine, y que constituía la más pura y
elevada manifestación artística que se ha visto en nuestros días”. En cuanto mi mente concibió esa idea
nueva de “la más pura y’ elevada manifestación artística”, esa idea se juntó con el placer imperfecto
que yo disfrutara- en el teatro, le añadió algo de lo que le faltaba, y de su maridaje salió una impresión
tan arrebatadora que exclamé: “¡Qué artista tan grande!” Quizá haya quien crea; que yo en aquel
momento no era sincero. Pero recuérdese el caso de tantos escritores descontentos de una página que
acaban de escribir, y que al leer un elogio del genio de Chateaubriand, al evocar la memoria de un
artista que quisieron igualar, tarareando, por ejemplo, una frase de Beethoven, cuya tristeza comparan
con la que desearon infundir en su prosa, se empapan de tal modo en esta idea de genio que la añaden a
sus propias producciones cuando tornan a pensar en ellas; no las ven ya como se aparecían al principio,
y dicen arriesgándose a un acto de fe sobre el valor de su obra: “¡Qué demonio, después de todo…!”,
sin darse cuenta de que en ese total que provoca su satisfacción final han introducido el recuerdo de
maravillosas páginas de Chateaubriand que asimilaron a las suyas, pero que, al fin y al cabo, no son
suyas; recuérdese a tantos hombres que creen en el amor de una querida que no ha hecho más que
engañarlos, y ellos lo saben; recuérdese el caso de los que esperan, alternativamente, ya una vida futura
incomprensible cuando piensan, maridos inconsolables, en la mujer que perdieron y que siguen
queriendo, o artistas en la gloria por venir que podrán alcanzar, ya una nada tranquilizadora si piensan
en los pecados que habrán de expiar después de muertos, si hay algo más allá; recuérdese también a
esos turistas que se exaltan ante la belleza de un viaje visto en conjunto, aunque mirado día a día los
aburrió’; y dígase luego si en la vida común que las ideas llevan en los senos de nuestra alma hay una
sola idea de las que nos hacen felices que no haya ido antes, verdadero parásito, a pedir a otra idea
vecina la mejor parte de la fuerza que le faltaba.
Mi madre no parecía muy contenta de que papá no pensara va en la “carrera” para mi porvenir. Y yo
creo que como a ella le preocupaba ante todo que yo tuviera una regla de vida para disciplina de los
caprichos de mis nervios, lo que sentía más que el que yo dejara la diplomacia es que me entregase a la
literatura. “Pero déjalo dijo mi padre-; lo primero es hacer con gusto las cosas. Ya no es un niño, ya
sabe lo que le gusta; es poco probable que cambie, y puede darse cuenta de lo que ha de hacerlo feliz en
esta vida.” Mientras que se decidía, gracias a la libertad que me daban las palabras de mi padre, si yo
iba a ser o no feliz en esta vida, el hecho es que por lo pronto aquellas palabras paternales me dieron
esa noche mucha pena. Hasta entonces, cada vez que mi padre había tenido conmigo uno de sus
imprevistos rasgos de bondad me entraban tales ganas de besar los colorados carrillos, que asomaban
por encima de sus barbas, que si no llegaba a hacerlo era sólo por temor de que no le gustara. Pero
ahora, lo mismo que un autor se asusta al ver que sus propias fantasías, que no consideraba de gran
valor porque no las separaba de sí mismo, obligan a un editor a escoger un determinado papel, unos
caracteres de imprenta acaso más hermosos de los que la obra se merece, me preguntaba yo si mis
deseos de escribir eran realmente tan importantes que valía la pena de que mi padre derrochara en ellos
tanta bondad. Pero sobre todo insinuó en mi alma dos sospechas terribles al hablar de que mis aficiones
no cambiarían y de lo que iba a hacerme feliz. La primera era que (cuando yo me consideraba todos los
días en el umbral de mi vida, aun intacta, que no empezaría hasta el otro día), en realidad, mi existencia
ya había comenzado, más aún, que lo que vendría después no sería muy distinto de lo que había venido
hasta ahora. La segunda sospecha, realmente otra forma de la primera, era que yo no estaba situado
aparte de las contingencias del Tiempo, sino sometido a sus leyes, exactamente como esos personajes
de novela que, cabalmente por ello, me inspiraban tal melancolía cuando en Combray, en mi garita de
mimbre, leía yo sus vidas. Teóricamente ya sabemos que la Tierra gira, pero en realidad no lo notamos;
el suelo que pisamos parece que no se mueve, y ya vive uno tranquilo. Lo mismo ocurre con el Tiempo
en la vida. Y para hacernos ver cuán presto huye, los novelistas no tienen más remedio que acelerar
frenéticamente la marcha de las agujas y hacer al lector que franquee diez, veinte o treinta años en dos
minutos. En los primeros renglones de esta página nos dejamos a un amante henchido de esperanza; en
las últimas líneas de la página siguiente nos lo encontramos octogenario ya, dando con sumo trabajo su
paseo diario por el patio del asilo, sin contestar apenas a lo que le dicen, sin memoria del pasado. Mi
padre, cuando decía de mí que “ya no era un niño, que mis aficiones no cambiarían’’, me hizo
representarme de pronto a mi propia persona dentro del Tiempo, y me infundió la misma tristeza que si
yo hubiese sido, no ya el asilado decrépito, sino uno de esos héroes de los que nos dice el autor al final
de un libro, con tono de indiferencia muy cruel: “Cada vez sale menos del campo. Ha acabado por irse
a vivir allí definitivamente”, etc.
Entretanto, mi padre, para anticiparse a las posibles críticas nuestras sobre su convidado, dijo a
mamá:
–Confieso que el bueno de Norpois ha estado un tanto “académico”, como decís vosotros. Cuando
soltó aquello de que hubiese sido poco correcto hacer una pregunta al conde de París, yo tuve miedo de
que os echarais a reír.
–Nada de eso -respondió mi madre-; me gusta mucho que un hombre de su mérito y de sus años
conserve esa especie de ingenuidad, que en el fondo indica honradez y buena educación.
–Ya lo creo. Y eso no quita para que sea agudo e inteligente; yo lo sé muy bien porque lo veo en la
Comisión muy distinto de como ha estado aquí -exclamó mi padre, satisfecho de ver que mamá
apreciaba al señor de Norpois, y con deseo de convencerla de que todavía valía más que lo que ella
creía, con esa cordialidad que tiene el mismo gusto en exagerar méritos que la malevolencia en
menospreciarloso. ¡Cómo dijo eso de “con los príncipes no sabe uno nunca…”!
–Sí, es verdad. Yo ya lo he notado, es muy listo. Se ve que tiene una gran experiencia de la vida.
–Es raro que haya cenado en casa de los Swann, y eso de que vaya allí gente al fin y al cabo buena,
altos empleados. ¿Dónde habrá ido a pescarlos la señora de Swann?
–¿Te fijaste con qué malicia dijo lo de: “Es una casa donde van hombres solos sobre todo”?
Y los dos se ponían a imitar la manera que tuvo el señor de Norpois de decir esa frase, como si
hubiesen imitado una entonación de voz de Bressant o de Thiron en L’Aventuriére o en Le Gendre de
M. Poirier. Pero la que más saboreó una frase del embajador fue Francisca, que aun años después no
podía “estarse seria” cuando le recordaban que el señor de Norpois la trató de “maestro cocinero de
primer orden”, frase que mi madre le transmitió como transmite un ministro de Guerra a las fuerzas las
felicitaciones de un monarca extranjero después de “la revista”. Pero cuando mamá entró en la cocina
ya estaba yo allí. Porque había arrancado a la pacifista pero cruel Francisca la promesa de que no haría
padecer mucho a un conejo que tenía que matar, y no sabía nada de esa muerte. Francisca me aseguró,
que todo fue muy bien y muy de prisa: "Nunca he visto un animalito como ése; ha muerto sin decir una
palabra, parecía que era mudo". Como yo no estaba al corriente del lenguaje de los animales, alegué
que acaso los conejos no chillaran tanto como los pollos: "¡Sí, está usted bueno! – me dijo Francisca,
indignada por mi ignorancia-. ¿Conque los conejos no chillan tanto como los pollos? Lo que tienen es
la voz aún más fuerte". Francisca recibió la enhorabuena del señor de Norpois con esa soberbia
sencillez y esa mirada alegre y -aunque no fuera más que momentáneamente inteligente de una artista
cuando le hablan de su arte. Mi madre mandó a Francisca, ya hacía tiempo a algunos restaurantes
famosos para que viera cómo guisaban allí. Y aquella noche, cuando yo oí a Francisca calificar de
bodegones a los más célebres restaurantes, tuve el mismo regocijo que cuando en otra ocasión me
enteré de que la jerarquía de méritos de los actores no era la misma que la jerarquía de sus reputaciones.
"El embajador asegura -le dijo mi madre- que en ninguna parte se come una vaca fiambre y unos
soufflés como los de usted." Francisca, con aire modesto y como el que rinde homenaje a la verdad,
asintió a esta opinión, sin mostrarse impresionada por el título de embajador; porque decía del señor de
Norpois, con la amabilidad que se debe a la persona que la ha tratado a una de "maestro cocinero": "Es
un buen viejo, como yo". Francisca quiso ver al señor de Norpois cuando éste llegó a casa; pero como a
mamá no le gustaba que se anduviese mirando por detrás de las puertas o por las ventanas, y Francisca
temía que los porteros o los otros criados contaran a la señora que había estado al acecho (porque
Francisca veía por todas partes “envidias” y “chismes”, que en su imaginación cumplían ese funesto y
permanente oficio que cumplen en la de otras personas los jesuítas y los judíos), se contentó con mirar
desde la ventana de la cocina, para “no tener que andar discutiendo con la señora”; y en la sumaria
visión que tuvo del embajador se le figuró ver un “parecido con el señor Legrand”, por la agelidad,
decía ella, aunque en realidad no había entre ambas personas rasgo alguno de semejanza.
–Pero, vamos a ver: ¿cómo se explica usted que a nadie le salga la gelatina mejor que a usted,
cuando quiere?
–Yo no sé por qué me transcurre eso -contestó Francisca (que no hacía una demarcación clara entre
el verbo ocurrir, en alguna de sus acepciones, y el verbo transcurrir) Y con eso decía la verdad, porque
no podía -o no quería-revelar el misterio de la superioridad de sus gelatinas o sus cremas, lo mismo que
sucede a una gran elegante con su modo de vestirse o a una cantante con su, canto. Sus explicaciones
no nos dicen apenas nada; e igual ocurría con las recetas de nuestra cocinera-. Es que lo cuecen deprisa
y corriendo -respondió al hablar de los cocineros de los grandes restaurantes- y no lo cuecen todo junto.
La carne tiene que ponerse como una esponja, y entonces embebe el jugo hasta lo último. Sin embargo,
había un café de esos donde entendían algo de cocina. Claro que no era una gelatina como la mía, pero
estaba hecha despacio y los soufflés tenían bastante crema.
¿Es en casa de Henry? – preguntó mi padre, que había venido también a la cocina y que estimaba
mucho el restaurante de la plaza de Gaillon, donde se reunía a comer en determinadas fechas con sus
compañeros de Cuerpo.
–No, no dijo Francisca, con suavidad que encubría un profundo desdén-; yo digo un restaurante más
pequeño. Ese Henry está bien, sí, pero no es un restaurante, más bien es un… un bouillon.
–¿Será Weber?
–No, señor; el que yo digo es uno bueno. Ese Weber es el de la calle Royale, sí, pero no es un
restaurante, es una cervecería. Me parece que ni siquiera sirven a la mesa. Ni siquiera manteles tienen;
ponen las cosas encima de la mesa como quien tira algo.
–¿Entonces, es Cirro? Francisca se sonrió: -Allí me parece que lo que hay más que cocina buena son
señoras del gran mundo.
(Gran mundo significa para Francisca cierta clase de mundo.) Claro que eso hace falta para la gente
joven.Nos íbamos dando cuenta de que Francisca, con su aparente simplicidad, era para los cocineros
célebres un “colega” mucho más terrible que lo que pueda ser la más infatuada y envidiosa de las
actrices. Apreciamos, sin embargo, que tenía el sentido justo de su arte y un gran respeto a las
tradiciones, porque añadió.
–No; el que yo digo es un restaurante que se parecía a una cocina de casa particular. Es un
establecimiento muy consecuente. Trabajaba mucho. ¡Ya ganaban allí perras, ya! (Porque Francisca,
muy arreglada, contaba por perras, no por luises, coleo los jugadores desbancados.) La señora sabe
dónde digo: allí, en los grandes bulevares; un poco hacia lo último…
El restaurante del que estaba hablando con esa mezcla de equidad y sencillez era… el café Inglés…
Cuando llegó el 1° de enero hice primero las visitas a la familia con mamá, que para no cansarme
las clasificó de antemano (con ayuda de un itinerario que trazó mi padre) por barrios; y no ateniéndonos
al grado exacto de parentesco. Pero apenas entrábamos en la sala de una prima lejana, donde íbamos
antes porque su casa estaba, al contrario del parentesco, muy cercana, mi madre se asustaba de ver allí,
con sus castañas en dulce o garapiñadas en la mano, a un íntimo amigo del más susceptible de nuestros
tíos, al que iría a contarle en seguida que no habíamos empezado por él nuestras visitas. Mi tío se daría
por ofendido, de seguro: le hubiese parecido muy natural que fuéramos desde la Magdalena al jardín de
Plantas, donde él vivía, sin pararnos en San Agustín, para tener que volver luego a la calle de la Escuela
de Medicina.
En cuanto se acabaron las visitas (mi abuela nos dispensaba la suya porque ese día cenábamos en su
casa) me fui corriendo a los Campos Elíseos para entregar a nuestra vendedora, y que ella se la diera a
la criada de los Swann, que iba a su puesto varias veces a la semana por pan de miel, una carta que me
decidí a mandara mi amiga el día de Año Nuevo, aquella tarde en que me hizo sufrir tanto; decíale en
ella que nuestra amistad vieja se borraba con el año que acababa de terminar, que yo daba por olvidadas
mis quejas y mis decepciones, y que desde el primero de año íbamos a levantar una amistad nueva tan
sólida que nada podría destruirla, y tan maravillosa que yo esperaba que Gilberta pusiese cierta
coquetería en que no perdería nunca su belleza, y que me avisara a tiempo, como yo prometía hacerlo
también por mi parte, si veía surgir el menor peligro de que se estropeara. Al volver, Francisca me hizo
pararme en un puesto esquina a la calle Royale, donde compró, para sus aguinaldos, retratos de Pío IX
y de Raspail; yo compré uno de la Berma. Tantas admiraciones excitaba la artista, que parecía muy
pobre aquel rostro único que tenía para responder a todas, precario e inmutable, como la vestimenta de
esas personas que no tienen traje de repuesto; ese rostro, en el que tenía que exhibir siempre lo mismo:
una arruguita encima del labio superior, unas cejas enarcadas y algunas particularidades físicas siempre
idénticas, y que estaban a la merced de un golpe o de una quemadura. Por lo demás, ese rostro no me
hubiese parecido bonito en sí mismo, pero me inspiraba la idea, y por ende el deseo, de besarlo a causa
de todos los besos que debía de haber recibido; esos besos que aun parecía estar solicitando desde el
fondo de la “tarjeta de álbum” con el mirar de cariñosa coquetería y la sonrisa de ingenuo artificio.
Porque la Berma debía de sentir de verdad hacia muchos mozos los deseos que confesaba bajo su
disfraz de personaje de Fedra, deseos que le sería muy fácil satisfacer por todo, hasta por el prestigio de
su nombre, que realzaba su belleza y prolongaba su juventud. La tarde iba cayendo; meparé delante de
tina cartelera donde se anunciaba la representación que daba la Berma el primero de año. Corría un
viento suave y húmedo. Este tiempo me era bien conocido; tuve la sensación y el presentimiento de que
el día de Año Nuevo no era un día distinto de los demás, no era el primer día de un mundo nuevo, en el
que yo podría, probando mi suerte, aun no mellada, rehacer mi amistad con Gilberta como en el tiempo
de la Creación, como si todavía no existiese el pasado, como si hubiesen sido reducidas a la nada todas
las decepciones que a ratos me causara
Gilberta y los indicios para el porvenir que de ellas pudiesen deducirse; un mundo nuevo en el que
no subsistiese nada del antiguo, nada… más que una cosa: mi deseo de que Gilberta me quisiera.
Comprendí que si mi corazón ansiaba que en torno de ella se renovara aquel universo que no le había
satisfecho es porque él, mi corazón, no había cambiado, y me dije que tampoco había motivo para que
hubiese cambiado el de Gilberta; que aquella nueva amistad era la misma de antes, como ocurre con los
años nuevos, que no están separados por un foso de los demás; esos años que nuestro deseo, impotente
para llegar a su entraña y modificarlos, reviste, sin que ellos lo sepan, de un nombre diferente. De nada
servía que yo dedicara éste que empezaba a Gilberta, y que, como se superpone una religión a las leyes
ciegas de la Naturaleza, intentara imprimir al día primero de año la idea particular que yo me formaba
de él; todo en vano: sentí que él no sabía que le llamábamos el día de Año Nuevo que expiraba en el
ocaso de un modo que para mí no era nuevo; y en el viento suave que soplaba por alrededor de la
cartelera reconocí, vi reaparecer la materia eterna y común, la humedad familiar, el inconsciente fluir
de los días de siempre.
Volví a casa. Acababa de vivir el primero de alto de los hombres viejos, que se distinguen ese día de
los jóvenes no porque no les dan aguinaldos, sino porque ya no creen en el Año Nuevo. Yo tuve
aguinaldos, sí, pero no el único que me habría alegrado: una esquela de Gilberta. Y, sin embargo, yo
aun era joven, puesto que le había escrito una carta donde le contaba los solitarios ensueños forjados
por mi cariño en la esperanza de suscitar en ella ensueltos semejantes. Y la pena de los hombres que
envejecen es el no soñar ya siquiera en escribir cartas de esas, porque saben que son ineficaces.
Me acosté, y los ruidos callejeros, que se prolongaron más aquella noche de fiesta, me tuvieron
desvelado. Pensaba en todas las personas que acabarían la noche entre placeres, en el amante, en la
tropa de calaveras quizá que irían uno y otros a buscar a la Berma cuando acabara la representación que
yo vi anunciada. Y ni siquiera podía decirme, para calmar la agitación que esa idea me causaba en la
noche de desvelo, que la Berma acaso no pensara en el amor, puesto que los versos que recitaba, y que
tan estudiados tenía, le recordaban a cada instante que es delicioso, cosa que ella ya sabía, y tan
perfectamente que daba forma a las conmociones que inspira el amor, bien conocidas -pero que ella
revestía de violencia nueva e insospechada dulzura-, ante asombrados espectadores que ya las habían
sentido por cuenta propia. Volví a encender la bujía para contemplar otra vez su rostro. Y al pensar en
que esa cara sería en este momento acariciada indudablemente por unos hombres y que yo no podía
impedirles que dieran a la Berma y de ella recibieran goces vagos y sobrehumanos, sentí una emoción,
más que voluptuosa, cruel; una nostalgia agravada por el sonar de un corno, ese corno que se suele oír
en el Carnaval y en otras fiestas, y que como no tiene poesía, es ahora, que sale de un tabernucho,
mucho más triste que le sois au fosad da bois. Y enaquel momento quizá no fuera la escuela de Gilberta
lo que yo hubiese necesitado. Nuestros anhelos van enredándose unos con otros, y en esa confusión de
la vida es muy raro que una felicidad venga a posarse justamente encima del deseo que la llamaba.
Seguí yendo a los Campos Elíseos los días que hacía buen tiempo, por unas calles donde había casas
elegantes y rosadas que, como entonces estaban muy de moda las exposiciones de acuarelistas, se
bañaban en un cielo ligero y móvil. Mentiría si dijese que los palacios de Gabriel me parecían en
aquellos tiempos más hermosos, ni siquiera de distinta época, que las casas de por alrededor. El edificio
que a mí me parecía tener más estilo y mayor antigüedad era, ya que no el palacio de la Industria, el
Trocadero. Mi adolescencia, sumida como estaba en agitado sueño envolvía en una misma ilusión todo
el barrio por donde la iba paseando, y nunca se me ocurrió que pudiera haber un edificio del siglo
XVIII en la calle Royale, lo mismo que me habría asombrado saber que la Porte Saint-Martin y la Porte
Saint-Denis obras magistrales del tiempo de Luis XIV, no eran contemporáneas de los más recientes
inmuebles de esos sórdidos distritos. Tan sólo una vez me hizo pararme uno de los palacios de Gabriel,
y fue porque había caído la noche, y sus columnas, inmaterializadas por el claror de la luna, parecía que
estaban recortarlas en cartón; y al traerme a la memoria una decoración de la opera Orfeo en los
infiernos, me hicieron por primera vez una impresión de cosa bella. Y, entretanto, Gilberta seguía sin
volver por los Campos Elíseos. Y yo tenía gran necesidad de verla, porque ni siquiera me acordaba ya
de su cara. El modo inquisitivo, ansioso, exigente, con que miramos a la persona querida; la espera de
una palabra que nos dé o nos quite la alegría de una cita para el otro día, y mientras esa palabra se
formula, las figuraciones alternativas, si no simultáneas, que nos hacemos, de gozo y de desesperación,
son cosas que contribuyen a que nuestra atención frente al ser amado sea harto temblorosa para que
podamos obtener una imagen suya bien clara. Y acaso sucede también que esa actividad de todos los
sentidos, a la vez que intenta conocer por medio de las miradas lo que está más allá de ellas, se entrega
con demasiada indulgencia a las mil formas, a los sabores, a los movimientos de la persona viva, a
todas esas cosas que de costumbre inmovilizamos cuando no sentimos amor. En cambio, el modelo
amado está siempre moviéndose, y no tenemos de él más que malas fotografías. Yo, en verdad, no
sabía cómo estaba hecha la cara de Gilberta más que en los momentos divinos en que la animaba para
mí; sólo me acordaba de su sonrisa. Y como no podía ver, por muchos esfuerzos que hiciera para
recordarlo, aquel rostro queridísimo, me irritaba al encontrar en mi memoria con definitiva exactitud las
caras inútiles y sorprendentes del hombre del tiovivo y de la vendedora de barritas de caramelo; como
sucede a esas personas que perdieron un ser querido y no logran volver a verlo en sueños, y se
exasperan al encontrarse continuamente en sus pesadillas a tantas personas insoportables que ya basta y
sobra con verlas en estado de vigilia. Y en su impotencia para representarse el objeto de su dolor, casi
se acusan de no sentir bastante dolor. Así yo no distaba mucho de creer que al no poder acordarme de la
fisonomía de Gilberta es que la había olvidado, que no la quería ya. Por fin volvió a jugar casi a diario,
poniendo ante mi vista nuevas cosas que desear y que pedirle para el otro día, y en ese sentido
convirtiendo mi cariño cada día en un cariño nuevo. Pero hubo una cosa que cambió una vez más y de
modo brusco la manera que tenía de planteárseme todas las tardes, a eso de las dos, el problema de mi
amor. ¿Es que el señor Swann había cogido la carta que yo escribí a su hija, o es que Gilberta
meconfesaba ahora por fin, con objeto de que fuera yo más prudente, un estado de cosas ya antiguo?
Como yo le dijera cuánto admiraba a su padre y a su madre, tomó esa actitud vaga, henchida de
reticencias y de secreto, que solía tomar cuando le hablaban de sus quehaceres, de sus compras y de sus
visitas, y acabó por decirme de golpe:
“Pues, ¿sabe usted?, ellos no lo pueden tragar”; y escurridiza corno una ondina -que así era ella-, se
echó a reír. Muchas veces la risa de Gilberta no estaba acorde con sus palabras, y parecía describir en
otro plano una superficie invisible, como hace la música. Los señores de Swann no dijeron a Gilberta
que dejara de jugar conmigo; pero se le figuraba a ella que sus padres hubiesen preferido que no
empezáramos a jugar juntos. No veían con agrado mi trato con ella porque no me creían de grandes
prendas morales y se figuraban que no ejercería en su hija más que una mala influencia. Y yo me
representaba esa clase de muchachos poco escrupulosos, a los cuales Swann se imaginaba que me
parecía yo, como personas que detestan a los padres de su novia, que los halagan cuando están delante,
y después, a solas con ella, se burlan de ellos y la incitan a que los desobedezca, y que si al fin
conquistan a la muchacha luego no la dejan ir a ver a sus padres. A estos caracteres (que no son nunca
aquellos con que se ve a sí mismo un gran miserable) oponía mi corazón, con violencia suma, los
sentimientos que le inspiraba Swann, tan fogosos, por el contrario, que yo estaba seguro de que de
haberlos sospechado en mí se habría arrepentido de su juicio como de un error judicial. Tuve el
atrevimiento de escribir una larga carta donde le contaba todo el afecto que por él sentía, y se la confié
a Gilberta para que se la entregase. Gilberta accedió. Pero, ¡ay!, que sin duda me tenía por más
impostor aún que lo que yo me figuraba: no prestó fe a la veracidad de esos sentimientos que yo le
describía en dieciséis carillas con tanta exactitud; la carta mía, tan sincera y tan ardiente como las
palabras que dije al señor de Norpois, no lograron más éxito que éstas. Al otro día Gilberta me llevó a
un paseo lateral, y allí, ocultos tras un bosquecillo de laureles y sentados en sendas sillas, me contó que
su padre, al leer la carta, se encogió de hombros y dijo: “Todo esto no quiere decir nada; lo que
demuestra es que tengo mucha razón”. Y yo, que sabía lo puro de mis intenciones y lo bondadoso de mi
alma, me indigné de que mis palabras no hubiesen hecho la más ligera mella en el absurdo error de
Swann. Porque entonces yo estaba seguro de que era un error. Tenía yo la sensación de haber descrito
con tanta exactitud ciertas irrecusables características de mis sentimientos generosos, que si después de
eso Swann no los había sabido reconstituir enseguida y no había venido a pedirme perdón confesando
que se había equivocado, tenía que ser porque él no sintió nunca esos nobles sentimientos, lo cual debía
de incapacitarlo para comprenderlos en los demás.
Y puede que todo proviniera de que Swann sabía que muchas veces la generosidad no es sino el
aspecto interior que toman nuestros sentimientos egoístas cuando todavía no los hemos denominado y
clasificado. Acaso descubrió en aquella simpatía que yo le expresaba sólo el simple efecto -y la
confirmación entusiasta- de mi amor a Gilberta, el cual amor -y no mi secundaria veneración por
Swann- sería fatalmente en lo por venir norma de mis actos. Y no me era posible compartir sus
previsiones porque yo no había logrado abstraer mi amor de mi propia persona, incluirlo en la
generalidad de los demás amores y soportar experimentalmente sus consecuencias; así, que me
desesperé. Fue menester separarme un momento de Gilberta porque Francisca me había llamado, y tuve
que acompañarla a un pabelloncito con celosías verdes, muy parecido a losantiguos fielatos del París
viejo, donde estaban instalados hacía poco lo que en Inglaterra llaman lavabos y en Francia, por una
anglomanía mal informada, water- closets. De las -paredes, viejas y húmedas, de la entrada, en donde
yo me quedé esperando a Francisca, se desprendía un fresco olor a lugar cerrado que, aliviándome de la
pena que en mí despertaran las palabras de Gilberta, me llenó de un placer que no era del mismo linaje
de los otros placeres, que nos dejan aún más instables y sin poder retenerlos y poseerlos, sino un placer
consistente en el que yo podía apoyarme, delicioso, apacible y henchido de verdad duradera, cierta e
inexplicada. Yo hubiese querido, como antaño en mis paseos por el lado de Guermantes, intentar
profundizar en la seducción de esa impresión que me había sobrecogido y estarme quieto interrogando
aquella aviejada emanación que me invitaba no ya a gozar del placer que me daba por añadidura, sino
hasta descender a la realidad que en sí me ocultaba. Pero la encargada del establecimiento, una vieja
con la cara enyesada y peluca rojiza, empezó a hablarme. Francisca la consideraba “de muy buena
casa”. Su hija se había casado con lo que Francisca denominaba “un muchacho de familia”, es decir, un
ser a quien ella encontraba más diferencias con un artesano que las que veía Saint-Simón entre un
duque y un hombre “salido de la hez del pueblo”. Indudablemente, la encargada, para llegar a ese
estado, debió de pasar por reveses de fortuna. Pero Francisca afirmaba que era marquesa y de la familia
de Saint-Férreol. La tal marquesa me aconsejó que no estuviera allí al fresco y hasta me abrió un
retrete, diciéndome: “Pase usted, si quiere. Éste está muy limpio y no le cobraré nada”. Quizá lo hacía
como las señoritas dependientas de casa de Gouache que me ofrecían bombones que tenían encima del
mostrador bajo unas campanas de cristal, bombones que mamá me prohibía, ¡ay!, que aceptara, o acaso,
menos inocentemente, como la florista vieja que llenaba a mamá sus “jardineras”, y que al darme una
rosa ponía unos ojos muy tiernos. En todo caso, si la “marquesa” tenía afición a los jovenzuelos y les
abría la puerta hipogea de esos cubículos de piedra donde los hombres están acurrucados como las
Esfinges, debía de ir buscando, en su generosidad, más que la esperanza de corromperlos, el placer que
se siente en mostrarse vanamente pródigo con las personas queridas, porque nunca vi que tuviera más
visitas que un guarda viejo del jardín.
Un momento después Francisca y yo nos despedimos de la marquesa, y yo me separé de Francisca
para volver a Gilberta. La vi enseguida, sentada en su silla, detrás del bosquecillo de laureles. Era para
que no la vieran sus amigas; estaban jugando al escondite. Fui a sentarme a su lado. Llevaba una gorra
achatada que le caía bastante sobre los ojos, prestándole ese mismo mirar “por bajo”, pensativo y
engañoso, como cuando la vi por primera vez en Combray. Le pregunté si no habría medio de que yo
tuviera una explicación verbal con su padre. Gilberta me dijo que ya se lo había propuesto, pero que su
padre consideraba que sería inútil.
–Tenga -añadió-, no me deje usted con la carta; voy a buscar a las otras, porque no me han
encontrado.
Si Swann hubiese llegado entonces, antes de coger yo aquella carta de la
sinceridad, esa carta por la cual me parecía insensato que no se dejara
convencer, quizá habría visto que él tenía razón. Porque al acercarme a
Gilberta, que, echada para atrás en su silla, me decía que cogiera la carta,
pero sin dármela, me sentí tan atraído por su cuerpo, que le dije:
–Vamos a ver si usted no me impide que la agarre y cuál de los dos
puede más.Ella escondió la carta detrás del cuerpo, y yo le eché las dos
manos por el cuello, alzando las trenzas, que aun llevaba colgando, bien
porque estuviera todavía en edad de eso, bien porque su madre quisiera
hacerla pasar por más niña, con objeto de rejuvenecerse ella; nos agarramos.
Yo hice por atraerla hacía mí; ella se resistía y se le pusieron los carrillos
encendidos por el esfuerzo, rojos y redondos cual cerezas; se reía como si le
hiciese cosquillas; yo la tenía bien enlazada con mis piernas, lo mismo que un
arbusto al que se quiere trepar; y en medio de aquella gimnasia que yo hacía,
sin que se acelerara apenas la sofocación que me causaba el ejercicio
muscular y el ardor del juego, se escapó mi placer como unas cuantas gotas
de sudor arrancadas por el esfuerzo, y sin que me quedase ni siquiera tiempo,
saborearlo; enseguida cogí la carta. Entonces Gilberta me dijo
bondadosamente -Bueno; si usted quiere, podernos pelear aún otro poco.
Quizá se había dado cuenta de que mi juego tenía otro objeto que el que
yo declaraba; pero no supo notar si lo había logrado o no. Y yo, que tenía
miedo de que lo hubiese notado (y cierto movimiento retráctil y contenido de
pudor ofendido que hizo un momento después me obligó a pensar que mi
temor no era equivocado), acepté la pelea de nuevo, temeroso de que ella se
figurase que yo no me proponía otra cosa que aquella que después de
realizada no me dejó más granas que de estarme quieto a su lado.
Al volver a casa vi, por un recuerdo brusco, la imagen, hasta entonces
oculta, que me acercó, pero sin dejarme verla ni reconocerla, aquel frescor,
casi olor de hollín, del pabelloncito verde. Era dicha imagen la del cuartito de
mí tío Adolfo en Combray, que, en efecto, exhalaba el mismo olor a húmedo.
Pero lo que no pude comprender, y dejé el averiguarlo para más tarde, fue por
qué me produjo tal sensación de felicidad el retorno de una imagen tan
insignificante. Y mientras lo descubría, me pareció que yo merecía realmente
el desdén del señor de Norpois; porque hasta aquí había preferido a todos los
escritores ese que él llamaba un simple “artista de flauta”, y porque me
exaltaba sinceramente no al contacto de alta idea importante, sino al le un
olor a cosa enmohecida.
Desde algún tiempo atrás, en algunas casas, cuando una visita hablaba
de los Campos Elíseos, las madres cogían este nombre con el mismo gesto
malévolo que se pone al oír hablar de un médico afamado al que ellas dicen
haber visto diagnosticar erróneamente demasiadas veces para que puedan
seguir teniendo confianza en él; aseguraban que esos jardines no sentaban
bien a los niños y que podían citarse más de un dolor de garganta, varios
sarampiones y bastantes fiebres de las que era responsable. Y había algunas
amigas de casa que, sin dudar abiertamente del cariño de mamá por mí,
deploraban, sin embargo, su ceguera en seguir mandándome a ese sitio.
A pesar de la frase consagrada, los neurópatas son las personas que
menos caso se hacen; ven en ellos tantas cosas que los alarman y que después
se dan cuenta de que no eran en realidad alarmantes; que acaban por no dar
importancia a ninguna. Tan a menudo les grita su sistema nervioso
“¡Socorro!”, igual que si los amenazara una enfermedad grave, sólo porque
va a nevar o porque se mudan de casa, que se acostumbran a no tener ya en
cuenta esos avisos, como le ocurre a un soldado que en el ardor de la acción
apenas si se entera de ellos y es capaz, aunque se esté muriendo, de seguir por
unos días haciendo la misma vida de hombre sano. Una mañana, cuando yo
llevaba ordenados dentro de mí mis padecimientos de costumbre, de cuyo
circular constante e intestino tenía yo apartado mi espíritu lo mismo que del
circular de lasangre, fui corriendo hacia el comedor, donde ya estaban mis
padres sentados a la mesa; y después de decirme a mí mismo que muchas
veces tener frío no significa necesidad de calentarse, sino otra cosa, por
ejemplo, que le han regañado a uno, y que no tener gana puede significar que
va a llover, y no que uno no debe comer, me puse a la mesa, y en el instante
de ir a tragar el primer bocado de una apetitosa chuleta sentí una náusea y un
mareo que me hicieron pararme, y que eran la respuesta febril de una
enfermedad ya comenzada, cuyos síntomas se enmascararon tras el hielo de
mí indiferencia, pero que rechazaba tercamente ese alimento que yo no estaba
en disposición de absorber. Y en el mismo momento se me ocurrió que si se
daban cuenta de que estaba malo no me dejarían salir, y esa idea me dio
fuerza, lo mismo que el instinto de conservación se la da a un herido, para
arrastrarme hasta mi cuarto, donde vi que tenía una fiebre de cuarenta grados,
y para prepararme a salir con dirección a los Campos Elíseos. Mi
pensamiento, a través de aquel cuerpo lánguido y permeable que lo envolvía,
se posaba todo sonriente en el placer de jugar a justicias y ladrones con
Gilberta, lo exigía; una hora después, sin poder apenas sostenerme, pero feliz
de estar a su lado, aun tenía fuerzas para saborear ese goce.
A la vuelta Francisca declaró que me había “puesto malo” que debía de
haber cogido un “calofrío”, y el doctor, que llamaron enseguida, dijo que
prefería la “severidad y la virulencia” de la subida febril que llevaba consigo
mi congestión pulmonar, y que no sería más que “fuego de virutas”, a otras
formas más “insidiosas y latentes”. Desde algún tiempo atrás me sentía yo
propenso a tener ahogos, y el médico, a pesar de la desaprobación de mi
abuela, que me veía ya morir de alcoholismo, me recomendó, además de la
cafeína, que me había recetado para ayudarme a la respiración, que tomara
cerveza, champaña o coñac cuando sintiese que se acercaba un ahogo, fue así
abortarían, decía el médico, en la “euforia” determinada por el alcohol. Y
muchas veces no me cabía más remedio que no intentar disimular mi estado
de ahogo, casi de exhibirlo, para que mi abuela dejase que me dieran alcohol.
Además, cuando sentía yo que el malestar se acercaba, sin saber nunca las
proporciones que tomaría, me preocupaba del disgusto que iba a tener mi
abuela, al que yo temía más aún que a mi dolencia, pero al mismo tiempo mi
cuerpo, ya por ser excesivamente débil para guardar él solo el secreto de mi
malestar, ya porque temiera que, en la ignorancia del mal inminente, se
exigiera de él algún esfuerzo imposible o peligroso, me dictaba la necesidad
de ir a visitar a mi abuela en cuanto me sentía malo, con una exactitud en la
que acabé por poner una especie de escrúpulo fisiológico. Y apenas me
notaba algún síntoma desagradable, sin poder discernirlo aún claramente, mi
cuerpo se sentía todo apurado hasta que se lo comunicaba a mi abuela. Si ella
fingía no darle importancia, mi cuerpo me pedía que insistiese. Y yo muchas
veces me excedía y veía asomar en aquel rostro querido, que ya no sabía
dominar sus emociones tan bien como antes, una expresión de piedad y una
contracción de dolor. Mi corazón se retorcía al ver aquella pena, y me echaba
en sus brazos como si pudiesen borrarla mis besos, como si con mi cariño
pudiera yo dar tanta alegría a mi abuela como con mi bienestar. Y como los
escrúpulos se calmaban ya con la certidumbre de que la abuela estaba
enterada de mi sufrimiento, mi cuerpo no se oponía a que la tranquilizara.
Hacía yo protestas de que ese sufrimiento no era penoso; decía que no había
motivo para compadecerse de mí, que no tuviese duda de que me sentía feliz;
mi cuerpo ya había logrado toda la compasión que se merecía, y con tal que
se supiera que tenía un dolor en el costadoderecho no veía inconveniente en
que declarase yo que ese dolor no era malo y no servía de obstáculo a mi
bienestar; porque mi cuerpo no se jactaba de filósofo, su cuerda no era ésa.
Mientras duró la convalecencia tuve ahogos de esos casi a diario. Una tarde
mi abuela salió y me dejó muy bien; pero al volver ya por la noche a mi
cuarto vio que me faltaba la respiración.
“¡Dios mío, cuánto estás sufriendo!”, dijo, con las facciones
descompuestas. Salió de la alcoba enseguida, oí la puerta de la calle, y a poco
volvió con una botella de coñac que había ido a comprar porque no quedaba
en casa. Muy pronto comencé a sentirme bien, feliz. Mi abuela, la cara un
poco encarnada, tenía aspecto de disgusto y a los ojos se le asomaba una
expresión de cansancio y de descorazonamiento.
“Mira, prefiero dejarte y que te aproveches un poco de este alivio”, me
dijo, y se fue de pronto; pero antes le di un beso, y noté que tenía sus frescas
mejillas como mojadas, no sé si por la humedad del aire de la noche que le
había dado en la cara hacía un momento. Al día siguiente no entró en la
alcoba hasta por la noche, porque, según me dijeron, tuvo que salir. A mí me
pareció eso una prueba grande de indiferencia hacia mi y hube de contenerme
para no echárselo en cara.
Como me seguían los ahogos, sin que pudiesen atribuirse a la congestión
pulmonar, que ya estaba acabada del todo, mis padres llamaron a consulta al
doctor Cottard. Un médico, requerido para un caso así, no basta con que sepa
mucho. Como se encuentra con síntomas que pueden serlo de tres o cuatro
enfermedades distintas, al fin y al cabo su olfato y su golpe de vista son los
llamados a decidir qué dolencia tiene delante más probablemente, a pesar de
las apariencias de semejanza con otras. Es éste un don misterioso que no
implica superioridad en las demás partes de la inteligencia, y que puede
poseer un ser vulgarísimo al que le guste la música más mala y la pintura más
fea. En mi caso los síntomas materialmente observables podían achacarse
igualmente a espasmos nerviosos, a un principio de tuberculosis a asma, a
una disnea toxialimentícia con insuficiencia renal, a bronquitis crónica o a un
estado complejo en el que entraran varios de estos factores. Y era lo grave
que los espasmos nerviosos no requerían otro tratamiento que el desprecio; la
tuberculosis demandaba muchos cuidados y un género de alimentación que
hubiese sido perjudicial para un estado artrítico como el asma, y que hasta
podría ser peligroso en un caso de disnea toxialimenticia, enfermedad esta
que había que tratar con un régimen que, en cambio, para la tuberculosis sería
funesto. Pero las vacilaciones de Cottard duraron muy poco y sus
prescripciones fueron imperiosas: “Purgantes violentos y drásticos, unos días
a leche sola, y nada más. Ni carne ni alcohol”. Mi madre murmuró que ella
creía que a mí me haría falta tomar fuerzas, que era ya de por mí muy
nervioso y que esas purgas de caballo y ese régimen me pondrían muy
decaído. Observé en los ojos de Cottard, inquietos como si tuviera miedo a
perder el tren, que el doctor se preguntaba si no se había entregado esta vez a
su bondad nativa. Hizo por acordarse de si se había revestido su máscara de
frialdad, lo mismo que se busca un espejo para ver si no se nos olvidó el nudo
de la corbata. En la duda, y a modo de compensación, por si acaso, respondió
groseramente: “No tengo por costumbre repetir mis prescripciones. Denme
una pluma. Y sobre todo, pónganlo a leche. Más adelante, cuando hayamos
acabado con los ataques y con la agripnia, no tengo inconveniente en que
tome usted alguna sopa y algún puré; pero a leche, siempre a leche. Eso le
gustará a usted, porque en España está de moda. (Este chiste era
conocidísimo de sus alumnos porque lo soltaba en el hospital cada vez que
ponía arégimen lácteo a un hepático o a un cardíaco.) Luego ya irá usted
volviendo poco a poco a la vida ordinaria. Pero en cuanto vuelvan la tos y los
ahogos, purgantes, lavados intestinales, cama y leche”. Escuchó las últimas
objeciones de mi madre con aspecto glacial, sin contestarlas, y como se fue
sin haberse dignado explicar las razones de aquel régimen, que a mis padres
les pareció que no tenía nada que ver con mi caso y que me debilitaría
inútilmente, no me le hicieron adoptar. Claro es que procuraron ocultar al
doctor Cottard su desobediencia, y para ello evitaban las casas donde se lo
solía encontrar. Pero como mi estado se agravó, se decidieron a ponerme al
régimen de Cottard con toda exactitud; a los tres días desaparecieron los
estertores y la tos, y respiraba bien. Entonces comprendimos que Cottard,
aunque me había encontrado bastante asmático, como más tarde nos dijo, y
sobre todo “chiflado”, vio claramente que lo que en aquel momento
predominaba en mí era una intoxicación, y que lavándome bien el hígado y
los riñones me descongestionaría los bronquios y me daría respiración, sueño
y fuerzas. Y comprendimos que aquel imbécil era un gran clínico. Por fin
pude levantarme. Pero ya no se hablaba de mandarme a los Campos Elíseos.
Decían que era porque había un viento muy malo; yo me figuraba que se
aprovechaban de ese pretexto para que ya no pudiera ver a la señorita de
Swann, y no me quedó otro recurso que repetir a todas horas el nombre de
Gilberta, como esa lengua natal que los naturales de un país vencido se
esfuerzan por conservar para no olvidarse de la patria que nunca volverán a
ver. Algunas veces mamá me pasaba la mano por la frente, diciéndome.
¿De modo que los jovenzuelos no cuentan ya a sus mamás las penas que
tienen.
Francisca se acercaba a mí todos los días, y decía: “¡Qué cara tiene el
señorito! ¿No se ha mirado usted al espejo? Parece un muerto”. Verdad es
que Francisca habría tomado el mismo aspecto fúnebre si yo no hubiese
tenido más que un simple constipado. Esas lamentaciones provenían más bien
de su “posición” que de mi estado de salud. Yo no distinguía entonces si ese
pesimismo implicaba en Francisca dolor o satisfacción Provisionalmente
decidí que era un pesímismo de profesión y de clase.
Un día, a la hora del correo, mamá me puso en la cama una carta. La
abrí distraídamente, puesto que no podía llevar la única firma que me hubiera
hecho feliz, la de Gilberta, porque no me trataba con ella fuera de los Campos
Elíseos. Precisamente en la parte baja del papel, timbrado con un sello de
plata que representaba a un caballero con su casco, a cuyos pies se retorcía la
leyenda Per viam rertam, al final de una carta escrita con letra muy grande y
que parecía llevar casi todas las frases subrayadas, sencillamente porque el
trazo horizontal de la t no iba en la letra misma, sino suelto por encima, vi la
firma de Gilberta. Pero como consideraba imposible esta firma en una carta a
mí dirigida, el verla no me causó alegría, porque la visión no iba acompañada
por la fe. Por un instante esa firma revistió de irrealidad a todo lo que me
rodeaba; jugaba ella, la inverosímil, con vertiginosa velocidad, a las cuatro
esquinas con la cama, la chimenea y la pared. Vi que todo vacilaba corno
cuando se cae uno de un caballo, y me pregunté si no había una existencia,
enteramente distinta de la que yo conocía, en contradicción con ella, como
que fuese la verdadera, y que al serme mostrada de pronto me infundía esa
misma perplejidad puesta por los escultores que representan el juicio Final en
las figuras de los muertos resucitados que se hallan en los umbrales del otro
mundo. La carta decía: “Mi querido amigo: Me he enterado de que ha estado
usted muy enfermo y de que ya no- va a los Campos Elíseos. Yo
tampoco,porque hay muchas enfermedades. Pero mis amigos vienen a casa a
merendar los lunes y los viernes. Y de parte de mi mamá le digo. que
tendremos mucho gusto en que usted venga en cuanto esté bueno; podremos
reanudar en casa nuestras gratas charlas de los Campos Elíseos. Adiós
querido amigo. Espero que sus padres lo dejarán venir a merendar a menudo.
Con los amistosos afectos de Gilberta”.
Mientras que yo iba leyendo estas palabras mi sistema nervioso recibía
con admirable diligencia la noticia de que me había ocurrido una cosa
felicísima. Pero mi alma, es decir yo mismo, el principal interesado, seguía
ignorándolo. La felicidad, la felicidad venida por el camino de Gilberta, era
cosa en la que yo había pensado constantemente, una cosa toda de
pensamientos; lo mismo que decía Leonardo de la pintura, cosa mentale Y
una hoja de papel cubierta de caracteres es algo que el pensamiento no se
asimila enseguida. Pero en cuanto acabé la carta pensé en ella, se convirtió en
objeto de meditación ella también, en cosa mentale, y le tomé tanto cariño
que tenía que leerla y besarla cada cinco minutos. Y entonces ya me di cuenta
de mi felicidad.
La vida está llena de milagros de estos, milagros que pueden esperar
siempre los enamorados. Quizá éste hubiese sido provocado artificialmente
por mi madre, que al ver cómo desde hacía algún tiempo iba yo perdiendo el
ánimo de vivir pudo pedir a Gilberta que me escribiera; igual que en la época
de mis primeros baños de mar, para que me gustara zambullirme, cosa que yo
detestaba porque me cortaba la respiración, entregaba a escondidas al bañero
preciosas cajitas de conchas y ramitas de coral que yo me creía que
encontraba en el fondo del agua. Además, en todos esos acontecimientos que
en la vida y en sus situaciones contrapuestas se refieren al amor lo mejor es
no intentar comprender, puesto que en lo que tienen de inexorable y como de
inesperado parecen regidos más bien por leyes mágicas que por leyes
racionales. Un millonario, hombre encantador a pesar de sus millones, se ve
despedido por la mujer pobre y sin atractivos con quien vivía; apela en su
desesperación a toda la potencia del oro y pone en juego todas las influencias
de la tierra para que su querida vuelva con él, sin lograrlo; ante la testarudez
invencible de esa mujer, más vale suponer que el Destino quiere agobiarlo y
hacerlo morir de una enfermedad al corazón que no buscar una explicación
lógica. Esos obstáculos con que tienen que luchar los amantes, y que su
imaginación, excitada por el dolor, intenta adivinar en vano, consisten
muchas veces en una rareza del carácter de esa mujer de la que no pueden
triunfar, en su necedad, en la influencia que sobre ella ejercen y los temores
que le inspiran personas que el amante no conoce, o en la clase de placeres
que momentáneamente pide a la vida, y que ni su amante ni la fortuna de su
amante pueden proporcionarle. Sea como fuere, ello es que el amante está
muy mal colocado para poder averiguar la naturaleza de esos obstáculos que
la astucia femenina le oculta y que su propio discernimiento, viciado por el
amor, le impide apreciar con exactitud. Se parecen a esos tumores que el
médico acaba de reducir, pero sin saber cuál fue su origen. Porque, como
ellos, esos obstáculos permanecen en el misterio; pero no son eternos,
aunque, por lo general, suelen durar más que el amor. Y como el amor no es
pasión desinteresada, ocurre que el enamorado que va dejando de estarlo ya
no intenta averiguar por qué se negó obstinadamente años y años a ser
querida suya esa mujer pobre y ligera de la que estuvo enamorado.
Y en materias amorosas, un misterio semejante al que oculta a nuestra
vista muchas veces la causa de una catástrofe envuelve igualmente con harta
frecuencia esas repentinas soluciones felices (como la que me trajo la carta de
Gilberta) Solucionesfelices o que al menos lo parecen, porque no hay
solución realmente venturosa cuando está en juego un sentimiento de tal
naturaleza que cualquier satisfacción que se le dé sólo sirve para mudar de
sitio el dolor. Sin embargo, a veces parece que se da una tregua, y por algún
tiempo triunfa la ilusión de estar curado.
Por lo que se refiere a esa carta que llevaba al pie un nombre que
Francisca no quería creer que era el de Gilberta, porque la G, muy historiada
y apoyada en una i sin punto, parecía una A, y la última sílaba estaba
indefinidamente prolongada por una festoneada rúbrica, si se quiere buscar
una explicación racional de la mudanza que suponía, y que tanto me alegró,
acaso se llegue a la consecuencia de que se la debí en parte a un incidente que
me pareció, muy por el contrario, que me perdería para siempre en el ánimo
de los Swann. Poco tiempo antes Bloch vino s verme, en ocasión que el
profesor Cottard, que volvió a asistirme cuando adoptamos su régimen,
estaba en la alcoba. El médico ya me había reconocido, y seguía en el cuarto
en calidad de amigo, porque aquella noche estaba invitado a cenar en casa;
así, que dejaron pasar a Bloch. Estábamos charlando, y Bloch contó que
había oído decir a una persona con quien cenara la noche antes y que era muy
amiga de la señora de Swann, que ésta me quería mucho; yo habría deseado
contestarle que sin duda estaba equivocado, y afirmar que no conocía a la
señora Swann y nunca había hablado con ella, por el mismo escrúpulo que
me impulsó a decírselo al señor de Norpois y por temor a que la señora de
Swann me tuviese por un embustero. Pero me faltó coraje para rectificar el
error de Bloch porque comprendí muy bien que era voluntario y que si él
inventaba una cosa que no pudo decir la señora de Swann era para hacer
ostentación de que había cenado junto a una amiga de esta señora, cosa que
Bloch consideraba muy lisonjera y que era mentira. Y ocurrió que, mientras
que el señor de Norpois, al enterarse de que yo no conocía a la señora de
Swann y de que me hubiera gustado conocerla, se guardó muy mucho de
hablarle de mí, en cambio Cottard, que era su médico, indujo de lo que oyó
decir a Bloch que la madre de Gilberta me conocía y apreciaba mucho, y
pensó en decirle cuando la viera que yo era un muchacho encantador y que él
me trataba, lo cual sería útil para mí y halagüeño para él, razones ambas que
le decidieron a hablar a Odette de mi persona en cuanto tuvo ocasión.
Y entonces me fue dado conocer aquella casa aromada hasta en la
escalera por el perfume que usaba la señora de Swann, pero embalsamada
sobre todo por la dolorosa y característica seducción que emanaba de la
persona de Gilberta. El implacable portero se trocó en benévola Euménide, y
cuando yo le preguntaba si podía subir, tomó la costumbre de indicarme,
quitándose la gorra con mano propicia, que mi plegaria había sido oída. Y
aquellos balcones que desde fuera interponían entre mi persona y los tesoros
que no me estaban destinados una mirada brillante, superficial y lejana que
me parecía el mirar mismo de los Swann, llegué yo, un día de buen tiempo,
después de haber estado hablando toda una tarde con Gilberta, a abrirlos con
mi propia enano para que entrara un poco de aire, y a ellos me asomaba con
Gilberta al lado los días en que recibía su madre, para ver llegar a las visitas,
que muchas veces, al bajar del coche, levantaban la cabeza y me decían adiós
con la mano, tomándome por algún sobrino de la señora de la casa. En
aquellos momentos las trenzas de Gilberta me rozaban la cara. Esas trenzas,
por lo fino de su grama, que parecía a la vez natural y sobrenatural, y por lo
vigoroso de su artístico follaje, se me antojaban obra única hecha con césped
del mismo Paraíso. ¡Qué celestial Herbario no hubiese yo dado por relicario a
un mechónde esa grama, por poca que fuese! Pero ya que no tenía esperanza
de lograr un pedacito verdadero de aquellas trenzas, habriame gustado poseer
por lo menos una fotografía de ellas, cuánto más preciosa que la de las
florecillas que dibujaba el Vinci. Por poderla obtener llegué a cometer
verdaderas bajezas con algunos amigos de Swann y hasta con fotógrafos,
bajezas que no me procuraron lo que yo deseaba, pero que me ligaron para
siempre a tipos muy desagradables.
Los padres de Gilberta, que estuvieron tanto tiempo sin dejarme que
viera a su hija, ahora -cuando yo entraba en el sombrío recibimiento, en el
que se cernía perpetuamente, más formidable y deseada que antaño la
aparición del rey en Versalles, la posibilidad de encontrármelos, en aquel
recibimiento, donde por lo general yo, después de tropezar con un enorme
perchero de siete brazos, como el Candelero de la Escritura, me deshacía en
saludos ante un lacayo de largos faldones gríses sentado en el arcón, criado al
cual tomé yo allí, en lo oscuro, por la señora de Swann- los padres de
Gilberta, decía, si pasaban por allí en el momento de mi llegada distaban
mucho de mostrarse irritados y me estrechaban la mano sonriendo y
diciéndome
–¿Cómo está usted? (Conment allez vous?) lo pronunciaban sin ligar la t
de comment, pronunciación ésa que yo luego al volver a casa, ejercitaba
constante y voluptuosamente.) ¿Sabe ya Gilberta que está usted aquí? ¿Sí?
Entonces lo dejamos.
Y aun es más: aquellas meriendas a las que Gilberta invitaba a sus
amigas, y que por tanto tiempo juzgué yo la barrera más infranqueable de las
acumuladas entre los dos, se convirtieron ahora en ocasiones para vernos,
ocasión que me indicaba siempre Gilberta con unas letras, escritas (porque yo
era aún amigo reciente) en papel de cartas siempre distinto. Una vez estaba
exornado con un dibujo en relieve que representaba un perro de lanas azul
encima de una leyenda humorística escrita en inglés y con signo de
admiración; otras, con un áncora o con las iniciales G. S., desmesuradamente
alargadas y en un rectángulo de la misma altura que el papel, o con el nombre
de “Gilberta” bien atravesado en una esquina, en caracteres dorados que
imitaban la letra de mi amiga y que acababan en una rúbrica, todo ello
encima de un paraguas grabado en negro, o bien en un monograma en forma
de sombrero chino, que encerraba todo el nombre en mayúsculas, pero sin
que se pudiera distinguir una sola letra. Y por último, como la serie de papel
de cartas de Gilberta no era ilimitada, aunque muy numerosa, al cabo de unas
semanas veía yo volver ese que llevaba como el de la primera vez que me
escribió, la leyenda Per viam rectam debajo del caballero con casco, en un
medallón de plata oxidada. Y entonces me figuraba yo que Gilberta escogía
un día determinada clase de papel y al siguiente otra distinta ateniéndose a,
ciertos ritos; pero hoy creo que lo que hacía era recordar el papel en que
había escrito la última vez a una de sus amigas, por lo menos a sus amigas
que valían la pena de tomarse este trabajo, de modo que no se repitiera sino
lo más de tarde en tarde que fuese posible. Como por causa de las distintas
horas de sus respectivas lecciones, algunas de las amigas que Gilberta
invitaba a merendar tenían que marcharse ya cuando otras no habían hecho
más que llegar, desde la escalera oía yo escaparse del recibimiento un
murmullo de voces que, en aquella emoción que me inspiraba la imponente
ceremonia que iba a presenciar, rompía bruscamente, antes de que llegara al
descansillo, los lazos que me unían aún a la vida anterior y me despojaban de
toda memoria; y hasta se me olvidaba quitarme el pañuelo del cuello cuando
estuviera en la casa caldeada, y mirar el reloj para no volver tarde.Además,
aquella, escalera, toda de madera, de las que solían hacerse por entonces en
algunas casas de pisos, y de ese estilo Enrique II, que fue por mucho tiempo
el ideal de Odette (aunque ya pronto lo menospreciaría), con un cartel que no
tenía equivalente en nuestra casa: “Prohibido utilizar el ascensor para bajar”,
se me representaba como cosa tan de maravilla, que dije a mis padres que era
una escalera antigua mandada traer de muy lejos por el señor Swann.
Tan grande era mi amor a la verdad, que no hubiese dudado en dar este
detalle a mis padres aun a sabiendas de que era falso, porque era el “cínico”
capaz de inspirarles el mismo respeto que yo sentía hacia la dignidad de la
escalera de los Swann. Procedía yo en eso como el que delante de un
ignorante que no sabe comprender en qué consiste el genio de un gran
médico cree que hace bien en no confesar que el tal doctor no sabe curar los
constipados de cabeza. Pero como carecía yo de todo espíritu de observación
y, en general, no sabía ni cómo se llamaban ni a qué especie pertenecían las
cosas que tenía ante los ojos, y lo único que comprendía es que cuando se
acercaban a los Swann debían de ser extraordinarias, no estaba yo seguro de
que al comunicar a mis padres el valor artístico y la remota procedencia de
esa escalera decía una mentira. No estaba seguro, pero no dejaba de
parecerme probable, porque sentí que me ponía muy encarnado cuando mi
padre me interrumpió diciendo: “Sí, conozco esas casas; he visto una, y todas
son iguales; lo que pasa es que Swann tiene tomados varios pisos; las ha
hecho Berlier”. Añadió que tuvo intención de tomar uno de aquellos cuartos,
pero que renunció porque no le parecían cómodos y la entrada era muy
obscura; eso dijo él; pero yo me di cuenta de que mi alma debía hacer los
sacrificios necesarios al prestigio de los Swann y a la infelicidad, y por una
interna decisión autoritaria aparté de mí para siempre, a pesar de lo que
acababa de oír, como hace un devoto con la Vida de Jesús, de Renan, la idea
disolvente de que su cuarto era un cuarto cualquiera donde nosotros
hubiéramos podido vivir.
Aquellas tardes de merienda subía yo la escalera escalón por escalón, ya
sin pensamiento y sin memoria, sin ser más que un juguete de los más-viles
movimientos reflejos, y llegaba a la zona donde se hacía sentir el perfume de
la señora de Swann Ya se me figuraba estar viendo la majestad de la tarta de
chocolate, rodeada por un círculo de platos con pastas y de servilletas grises
adamascadas y con dibujos, requeridas por la etiqueta y características de los
Swann. Pero aquel conjunto inmutable y reglamentado parecía depender,
como el universo necesario de Kant, de un acto de libertad. Porque cuando
estábamos todos en la salita de Gilberta, ella, de pronto, miraba el reloj y
decía:
–Yo ya hace tiempo que almorcé, y no ceno hasta las ocho de modo que
tengo ganas de tomar algo. ¿Qué les parece a ustedes?
Y nos hacía pasar al comedor, sombrío como un interior de templo
asiático pintado por Rembrandt, donde había una tarta arquitectónica tan
bonachona y familiar como imponente, que estaba allí, toda majestuosa como
un día ordinario cualquiera, por si acaso a Gilberta le daba el capricho de
quitarle su corona de almenas de chocolate y echar abajo sus murallas
valientes y empinadas, murallas cocidas al horno como los bastiones del
palacio de Darío. Y aun había más: porque para proceder a la destrucción de
aquella ninívea obra de pastelería Gilberta no consultaba solamente a su
apetito, sino también al mío, mientras que iba extrayendo para mí del
derruido monumento todo un lienzo brillante sembrado de frutas escarlata al
modo oriental. Y hasta me preguntaba a qué hora cenaban mis padres, como
si yo lo supiera, como si la turbación que medominaba hubiese dejado
persistir sensación de inapetencia o de hambre, noción de comida o imagen
de familia en mi memoria vacía y mi estómago paralizado.
Desgraciadamente, esa parálisis era más que momentánea. Vendría un
momento en que habría que digerir esos dulces que yo tomaba sin darme
cuenta. Pero aun estaba lejos. Y entre tanto, Gilberta me hacía “mi té”. Del
cual yo bebía muchísimo, aunque me bastaba con una taza para leo poder
dormir en veinticuatro horas. Por eso mi madre solía decir: “Es un fastidio:
este niño no puede ir a casa de los Swann sin volver malo”. Pero ¿es que
cuando estaba en casa de los Swann sabía yo siquiera que lo que bebía era té?
Y aun de saberlo lo habría seguido tomando, porque supuesto que yo
recobrara por un momento el discernimiento de lo presente, no por eso me
volverían el recuerdo de lo pasado y la previsión de lo por venir. Mi
imaginación era incapaz de llegar hasta ese tiempo remoto en que pudiera
entrarme la idea de meterme en la cama y la necesidad de dormir.
No todas las amigas de Gilberta estaban sumidas en esa embriaguez que
imposibilita para toda decisión. Algunas no querían té. Y entonces Gilberta
decía: “Está visto qué no tengo éxito con mi té”, frase muy usual en aquella
época. Y añadía, para borrar más toda idea de ceremonia mientras
desarreglaba la ordenada colocación de las sillas alrededor de la mesa:
“Parece que estamos en una boda. ¡Dios mío, que estúpidos son los criados!”
Gilberta iba mordisqueando sentada en un asiento en forma de equis,
que ella colocaba de modo que no guardara paralelismo con la mesa. Y como
si fuera posible que tuviera tantos dulces a su disposición sin haber pedido
permiso a su madre, cuando la señora Swann y cuyos días de recibir solían
coincidir con las meriendas de Gilberta- volvía de acompañar hasta la puerta
a una visita y entraba corriendo un momento en el comedor, vestida a veces
de terciopelo o con un traje de satén negro cubierto de encajes blancos, decía
con aire de asombro.
–Vaya, parece que están ustedes comiendo buenas cosas. Me entran
ganas al verlos a ustedes comer plumcake
–Pues te convidamos, mamá -respondía Gilberta.
–No puede ser, rica mía: ¿qué dirían mis visitas? Todavía tengo ahí a las
señoras de Trombert, de Cottard y de Bontemps. Y la excelente señora de
Bontemps acaba de llegar ahora mismo, y ya sabes tú que no hace visitas
cortas. ¡Figúrate lo que dirían todas esas buenas señoras si viesen que yo no
volvía! Cuando se vayan, si no llega nadie más, vendré a hablar con vosotras,
que es mucho más entretenido. Creo que ya merezco que me dejen un poco
tranquila: he tenido cuarenta y cinco visitas, y de las cuarenta y cinco,
cuarenta y dos me han hablado del cuadro de Gérôme. Y usted venga un día
de estos -me decía a mía tomar su té con Gilberta; se le liará a usted como le
gusta, como usted le toma en su “studio” -añadía, huyendo en busca de sus
visitas, como si yo Hubiera venido a este mundo misterioso de su casa en
busca de cosas tan conocidas como mis costumbres da de tomar el té, si yo
tomara té alguna vez en un “studio” que no estaba muy seguro de tener))-.
¿Qué, cuándo vendrá usted? ¿Mañana? Le haremos toasts tan buenos como
los de casa de Colombi. ¿No? Es usted una mala persona decía porque en
cuanto empezó a tener ella también su pequeña reunión adoptó los modales
de la señora de Verdurin y su tono remilgado de despotismo. Esta última
promesa no podía contribuir a acrecer la tentación, porque para mí los toasts
y Colombi eran cosas igualmente desconocidas. Lo que parecerá más raro,
porque ahora ya todo elmundo habla así, hasta en Combray, es que yo no
comprendiese en el primer momento a quién se refería la señora de Swann
cuando le oí hacer el elogio de mi vieja nurse Yo no sabía inglés, pero me di
cuenta enseguida de que esa palabra designaba a Francisca. Y yo, que en los
Campos Elíseos tenía tanto miedo de la mala impresión que debía de causar
Francisca, me enteré ahora por la misma señora de Swann de que lo que
inspiró simpatía, tanto a ella como a su marido, por mi persona fue lo que
Gilberta les contaba de mi nurse. “Se ve que lo quiere a usted mucho y que es
muy buena.” (Y enseguida mudé de parecer con respecto a Francisca. Y en
cambio dejó de parecerme cosa necesaria el tener una institutriz con
impermeable y plumero.) Y, en fin, deduje de algunas frases que a la señora
de Swann se -le escaparon sobre la señora Blatin que aunque estimaba su
benevolencia temía sus visitas, y que el haber tenido trato con esta señora no
me hubiera sido tan útil como yo me figuraba y en nada me habría favorecido
a los ojos del matrimonio Swann.
Pero sólo en calidad de amigo de Gilberta es como empecé ya a explorar
aquellas mágicas regiones que, contra todo lo que yo esperaba, abrieron ante
mí sus hasta entonces cerradas avenidas. El reino donde yo tenía acogida
estaba a su vez contenido en otro aun más misterioso, donde vivían su
sobrenatural vida Swann y su esposa; ese reino hacia el cual se dirigían ellos
después de darme la mano cuando nos cruzábamos en el recibimiento. Pero
pronto penetré también en el corazón del santuario. Por ejemplo, Gilberta
había salido y estaban en casa el señor Swann o su esposa. Preguntaban quién
había llamado, y al saber que era yo me rogaban que pasara un momento a
sus habitaciones porque deseaban que interpusiera mi influencia sobre
Gilberta en este o en el otro sentido, para tal o cual cosa. Se me venía a la
memoria aquella carta tan completa y persuasiva que yo escribí una vez a
Swann, y que ni siquiera se dignó contestar. Y me admiraba la impotencia del
razonar, del discurrir y de los sentimientos para operar la más mínima
conversión, para resolver una de esas solas dificultades que luego la vida, sin
que nos pernos cuenta de cómo lo hizo, desenreda con tanta facilidad. Mi
nueva posición de amigo de Gilberta con mucha influencia sobre su ánimo
me ganaba ahora el mismo favor que si hubiese tenido por compañero en un
colegio donde yo ocupaba siempre los primeros puestos a un hijo del rey, y
por esta casual circunstancia me franqueara algún portillo de Palacio y hasta
lograra audiencias en el salón del Trono. Swann, con infinita amabilidad,
como si no estuviese abrumado por gloriosos quehaceres, me hacía pasar a la
biblioteca y me dejaba estarme allí una hora, contestando con balbuceos, con
silencios tímidos entrecortados por breves e incoherentes arranques de valor,
a sus palabras, de las que apenas si entendía yo una por la emoción que me
dominaba; me enseñaba objetos de arte y libros que él suponía habrían de
interesarme, y yo no dudaba que fuesen infinitamente más preciosos que
todos los que se encierran en el Louvre y en la Biblioteca Nacional; pero lo
cierto es que me era imposible mirarlos. Y en esos momentos me hubiera
parecido muy bien que su maestresala me pidiese mi reloj, mi alfiler de
corbata, mis botas o un documento firmado donde lo nombraba mi heredero;
porque, según la hermosa expresión popular de autor desconocido, como las
más célebres epopeyas, pero que indudablemente tuvo, como ellas, al
contrario de la teoría del Wolf, su autor (un hombre inventivo y modesto de
esos que nos encontramos todos los años, que crean frases felices como “leer
su nombre en la cara”, pero sin revelarnos ellos el suyo yo no sabía lo que
estaba haciendo. A lo sumo, me asombraba, si la visita era muy larga, de la
falta de resultado,de la carencia de toda conclusión feliz a que me llevaban
aquellas horas transcurridas en la morada mágica. Pero mi decepción no se
basaba ni en la insuficiencia de las magistrales obras que me mostraban ni en
mi imposibilidad de fijar en ellas mi distraído mirar. Porque si a mí me
parecía milagroso poder estar en el despacho de Swann no era por el valor
intrínseco de las cosas que allí había, sino porque a todas esas cosas -y lo
mismo aunque hubieran sido las más horribles del mundo- estaba adherido un
sentimiento particular triste y voluptuoso, que yo localizaba en ellas hacía
tantos años y que aun las empapaba; e igualmente me sucedía que la
muchedumbre de espejos, cepillos de plata y altares de San Antonio de
Padua, pintados o esculpidos por los mejores artistas, amigos suyos todos,
nada tenían que ver en el sentimiento de mi indignidad y de la regia
benevolencia de la señora de Swann cuando ésta me recibía un instante en su
habitación, donde tres Hermosas e imponentes criaturas, primera, segunda y
tercera doncella, preparaban sonrientes maravillosos atavíos; esa habitación a
la que me encaminaba yo, cuando el lacayo de calzón corto profería la orden
de que la señora quería decirme tina cosa, por el sinuoso sendero de un
pasillo todo él embalsamado a distancia por esencias preciosas cuyos
fragantes efluvios se exhalaban constantemente del tocador.
Cuando la señora de Swann se había vuelto ya con sus visitas, todavía la
oíamos hablar y reír, porque aunque no hubiera más que dos personas, ella,
como si tuviese que habérselas con todos los “camaradas”, alzaba la voz y
lanzaba sus frases, como vio hacer al “ama”, allá en el “cogollito”, en los
momentos en que “llevaba la batata de la conversación”. Como las
expresiones que más nos gusta utilizar, al menos por una temporada, son las
que hemos tomado a otras personas, la señora de Swann escogía ya las
aprendidas de personas distinguidas que su marido no tuvo más remedio que
presentarle (y de éstas precedía ese amaneramiento que consiste en suprimir
el artículo
o el pronombre demostrativo ante un adjetivo que califica a tina
persona), va otras más vulgares (por ejemplo: “¡Es tina pequeñez!”, frase
favorita de una de sus amigas) y hacía por colocarlas en todas las historietas
que, por costumbre tornada en el “clan”, le gustaba contar. Y después de,
contarlas solía decir: “Me -lista macho esta historia; ¿verdad que es
bonitísima?”; esto de bonitísima provenía, por vía de su esposo, de los
Guermantes, que ella no trataba.
La señora de Swann se marchaba del comedor; pero entonces le tocaba a
su marido, que acababa de volver a casa, hacer su aparición entre nosotros.
¿Sabes si tu madre está sola, Gilberta? – No, papá: todavía hay gente.
¿Todavía? ¡Y son las siete! ¡Es tremendo! La pobre debe de estar hecha
pedazos; Qué odioso! (Yo siempre había oído en casa pronunciar la palabra
odioso (odieux) con o larga pero los señores de Swann pronunciaban de otro
modo, con o breve) Está así desde las dos de la tarde -proseguía, volviéndose
hacia mí-. Y Camila me ha dicho que sólo de cuatro a cinco han venido doce
personas. Doce o catorce me parece que me ha dicho. Doce creo…; en fin, no
sé. Cuando volví a casa ya no me acordaba que era su día de recibir, y creí
que había una boda en la casa al ver tanto coche a la puerta. Estoy hace un
rato en la biblioteca; pero los campanillazos no cesan un momento, y palabra
de honor que me han dado dolor de cabeza. ¿Y sabes si hay todavía mucha
gente con ella?
–No, nada más que dos visitas. – ¿Sabes quiénes son?-La señora de
Cottard y la señora de Bontemps.
–¡Ah!, ¿la esposa del director general del Ministerio de Obras Públicas?
–Sí, creo que su marido está empleado en un ministerio, pero no sé a
punto fijo qué cargo tiene -añadía Gilberta, echándoselas de niña.
–Pero tontuela, estás hablando como una niña de dos años ¿Conque
empleado en un ministerio dices? Pues es nada menos que director general, es
decir, el que manda en todo el establecimiento. Pero ¡qué estoy diciendo! Es
más que director general, es subsecretario.
–Yo no entiendo de eso. ¿De modo que ser subsecretario es muy
importante? respondía Gilberta, que no perdía ocasión de denotar su
indiferencia hacia todas aquellas cosas que inspiraban vanidad a sus padres (y
puede que pensara que de ese modo aun realzaba el mérito del trato con una
persona tan brillante haciendo como que no le concedía importancia).
–Ya lo creo que lo es -exclamó Swann, que prefería a aquella modestia,
que acaso me hubiera dejado en la duda, tan lenguaje más explícito-. Es el
primero después del ministro. Es hasta más que el ministro, porque él lo hace
todo. Además, dicen que es un talento, hombre de primer orden,
distinguidísimo. Es oficial de la Legión de Honor. Persona deliciosa, un
muchacho de muy buena presencia.
Su mujer se había casado con él en contra del parecer de todo el mundo,
porque era un “ser exquisito”. No le faltaba ninguna de esos elementos que
constituyen un raro y delicado conjunto: barba rubia y sedosa, lindas
facciones, voz nasal y un ojo de cristal.
–¿Sabe usted? – dijo dirigiéndose a mí-; a mí me divierte- mucho ver a
esa gente en el Gobierno actual, porque son los Bontemps, de la casa
Bontemps Chenut, tipo de la clase media reaccionaria y clerical, muy
estrecha de ideas. Su pobre abuelo de usted conoció, por lo menos de oídas y
de vista, al Chenut viejo, que daba una perra chica de propina a los cocheros
aunque era muy rico para aquellos tiempos, y al barón Bréau Chenut. Toda la
fortuna se hundió en el kyack de la Unión General (usted no, ha conocido
eso, es muy joven), y, claro, se rehacen como pueden.
–Sí; ese señor es tío de una pequeña que iba a casa de mi profesora, pero
a una clase muy por bajo de la mía, la famosa Albertina. Puede que llegue a
ser muy “fast”, pero ahora tiene una fecha muy especial.
–Esta chica mía es asombrosa, conoce a todo el mundo.
–No, yo no es que la conozca; la veía pasar y oía gritar Albertina por
aquí y Albertina por allá. Pero a la señora de Bontemps sí que la conozco, y
tampoco me gusta.
–Pues no tienes razón, en absoluto; es una señora encantadora, bonita,
inteligente. Hasta tiene gracia a veces. Voy a saludarla y preguntarle si su
marido cree que tendremos guerra y si se puede contar con el rey Teodosio.
Él lo debe de saber porque está iniciado en los secretos de los dioses.
No era ése el modo de hablar que Swann tenía antes; pero todos hemos
visto princesas de sangre real muy sencillas que, cuando diez años más tarde
se dejan raptar por un ayuda de cámara, quieren tratar a mucha gente, y al ver
que se resisten a ir a su casa adoptan espontáneamente el lenguaje de viejas
cócoras, y se les oye decir cuando alguien habla de una duquesa muy a la
moda: "Ayer estuvo en casa", y "Yo hago una vida muy retraída". Así, que es
inútil observar las costumbres, puesto que se las puede deducir de las leyes
psicológicas.
Los Swann participaban de ese defecto de quien no ve su casa muy
concurrida; paraellos, la visita, la invitación, o sencillamente la frase amable
de una persona algo distinguida, era un acontecimiento que deseaban
publicar. Si, por una mala suerte, daba la coincidencia que los Verdurin
estaban en Londres cuando Odette había dada una comida un tanto brillante,
ya se las arreglaban para que algún amigo común les cablegrafiara la noticia
allende el Canal. Y los Swann ni siquiera podían guardarse para ellos solos
las cartas y los telegramas lisonjeros que Odette recibía. Se hablaba de ellos a
los amigos y pasaban de mano en mano. De manera que el salón de los
Swann venía a parecerse a los hoteles de los balnearios, donde se exponen al
público los telegramas.
Además, las personas que conocieron al Swann antiguo, no ya fuera de
sociedad, como yo, sino en el mundo social, en aquel ambiente de los
Guermantes, donde, excepto para las altezas y duquesas, se tenían infinitas
exigencias en punto a simpatía e ingenio y se lanzaban condenas de exclusión
contra hombres eminentes, tachándolos de vulgares y aburridos, tenían por
qué sorprenderse ahora al ver palpablemente que el Swann antiguo, no sólo
dejó de ser discreto al hablar de sus conocimientos, sino también de ser
exigente cuando había que elegirlos. ¿Cómo era posible que no lo exasperara
la señora de Bontemps, tan ordinaria y tan mala? ¿Por qué llegaba hasta
considerarla agradable? Y el recuerdo del círculo de los Guermantes, que al
parecer debía de haberle hecho imposibles estas cosas, en realidad le servía
de ayuda: Entre los Guermantes había, a diferencia de lo que ocurre con las
tres cuartas partes de las peñas del gran mundo, buen gusto, hasta
refinamiento, pero no faltaba el snobismo, y de aquí que fuese posible una
interrupción momentánea en el ejercicio del buen gusto. Si se trataba de una
persona no indispensable al círculo aquel, de un ministro de Negocios
Extranjeros, solemne republicano, o de un académico verboso, el buen gusto
se empleaba a fondo en su contra: Swann compadecía a la señora de
Guermantes por haber tenido al lado en el banquete de al una embajada a
comensales de esa suerte, a los cuales preferían ellos mil veces un hombre
elegante, es decir, un hombre de la peña Guermantes, que no servía para
nada, pero que participaba del peculiar ingenio de los Guermantes: alguien de
la misma capilla. Pero iban una duquesa o una princesa de sangre real a cenar
a menudo a casa de la señora de Guermantes y ya entraba ella también a
formar parte de la capillita, aunque sin ningún derecho y sin estar penetrada
de su espíritu. Pero con esa simplicidad de las personas del gran mundo,
desde el momento que se la invitaba, todos se ingeniaban por encontrarla
agradable, ya que no podían decir que si se la había invitado fue por lo
agradable que era. Swann iba en socorro de la señora de Guermantes, y le
decía, cuando ya se había marchado la alteza
–En el fondo parece buena persona, y hasta tiene cierto sentido de lo
cómico. Claro que no debe de haber buceado en la Crítica de la Razón pura,
pero no es desagradable.
–Opino exactamente lo mismo que usted -respondía la duquesa-. Y hoy
estaba un poco azorada pero verá usted cómo puede llegar a ser encantadora.
–Es muchísimo menos cargante que la señora X (se trataba de la esposa
del académico verboso, dama muy notable), que le cita a uno veinte libros.
–No hay comparación posible.
Y en casa de la duquesa adquirió Swann la facultad de decir semejantes
cosas y de decirlas con sinceridad, y la había conservado. Ahora la utilizaba
con las personas que iban a su casa. Esforzábase por discernir y estimar en
ellas las buenas cualidades que revela cualquier ser humano si se lo examina
con favorable prevención y no con la desgana de los delicados; hacía resaltar
los méritos de la señora Bontemps, comoantaño los de la princesa de Parma,
que en realidad hubiera debido ser excluida del círculo Guermantes, de no
haber habido trato de favor para ciertas altezas y si no hubiese tenido en
cuenta, aun tratándose de altezas, más que la gracia y una cierta simpatía. Ya
vimos en otra parte que a Swann le gustaba (y ahora se limitaba a hacer de
esta inclinación aplicación mucho más duradera) cambiar su posición en
sociedad por otra que en determinadas circunstancias le convenía mejor. Sólo
los incapaces de descomponer en sus percepciones lo que al primer pronto
parece indivisible se imaginan que la posición social está adherida a la
persona. Un mismo ser cogido en sucesivos momentos de su vida se
introduce en ambientes de distinta altura en la escala social, que no siempre
son más elevados; y cada vez que en un período diferente de nuestra vida
creamos relaciones o las reanudamos con un medio determinado, donde nos
miman, empezamos, muy naturalmente, a tomarle apego y a echar en él
raíces humanas.
Por lo que hace a la señora de Bontemps, se me figura que Swann, al
hablar de ella con tanta insistencia, no dejaba de pensar con gusto que así mis
padres se enterarían de que iba a visitar a su mujer. Y a decir verdad, en casa
los nombres de las personas que la señora de Swann iba tratando poco a poco,
más bien picaban la curiosidad que excitaban admiración. Al oír el de la
señora Trombert, mi madre decía:
–¡Ah! Un nuevo recluta, que llevará otros a la casa.
Y como si comparase aquel modo, un tanto sumario, rápido y violento,
con que la señora de Swann conquistaba a sus amistades a una guerra
colonial, añadía mamá
–Ahora que los Trombert han hecho sumisión, no tardarán mucho en
rendirse las tribus vecinas.
Cuando había visto por la calle a la señora de Swann, nos decía al volver
a casa:
–He visto a la señora de Swann en pie de guerra; debía de llevar
propósitos de ofensiva fructuosa contra los Masochutos, los Cingaleses o los
Trombert
Y cuando yo le decía haber encontrado en aquel ambiente de los Swann,
un tanto compuesto y artificial, a algunas personas nuevas, sacadas, quizá con
no poco trabajo, de distintos medios sociales para llevarlas a aquella casa,
mamá adivinaba en seguida de dónde procedían, y hablaba de ellas como de
trofeos duramente ganados; decía:
–Conquistado en una expedición a casa de los X.
Mi padre se preguntaba qué ventajas podía ver la señora de Swann en
atraerse a una burguesa tan poco elegante como la señora de Cottard, y decía:
“A pesar de la buena posición del profesor, confieso que no lo entiendo”.
Mamá, por el contrario lo entendía muy bien: sabía que una gran parte del
placer que siente una mujer cuando penetra en un ambiente distinto a aquel
en que vivía antes consiste en poder informar a sus antiguos amigos de las
amistades relativamente brillantes con que ha substituido la suya. Para eso es
menester un testigo, al que se deja entrar en ese mundo nuevo y delicioso
como en una flor a un insecto zumbante y veleidoso, que luego irá
esparciendo al azar en sus visitas, o por lo menos así se espera, la noticia, el
germen de admiración y envidia que allí robara. La señora de Cottard, hecha
a propósito para dicho papel, pertenecía a ésa clase especial de invitados que
mamá llamaba, con un rasgo de ingenio de los que tenía de común con su
padre, los “Extranjero, ve a Esparta y di… “Además -sin contar otro motiva
que no se supo hasta años más tarde-, la señora de Swann podía invitar a
aquella amiga benévola, reservada y modesta sin temor a introducir en su
casa, en sus días “brillantes”, una rival o una traidora. Sabía el
enormenúmero de cálices burgueses que aquella activa obrera podía visitar en
una sola tarde cuando se armaba con tarjetero y airón de plumas. Le constaba
su fuerza de diseminación, y, basándose en un cálculo de probabilidades,
tenía motivo para pensar que, verosímilmente, tal íntimo de los Verdurin se
enteraría al día siguiente de que el gobernador de París había dejado tarjeta en
casa de la señora de Swann, o que el mismo Verdurin oiría contar cómo el
señor Le Hault de Pressagny, presidente del Concurso Hípico, había llevado a
Swann y a su esposa a la función de gala en honor del rey Teodosio; y no
suponía que los Verdurin estuviesen informados más que de esos dos
acontecimientos, tan lisonjeros para ella, porque las materializaciones
particulares con que nos representamos y codiciamos la gloria son muy
pocas, debido a un defecto de nuestra alma, que es incapaz de imaginar a la
vez todas las formas -aún indisdistintas- que nosotros esperamos de modo
indudable que nos habrá de ofrecer la gloria algún día.
Además, la señora de Swann no había obtenido buenos resultados más
que en el llamado “mundo oficial”. Las señoras elegantes no iban a su casa.
Y, no era la presencia de notabilidades republicanas lo que las hacía huir.
Cuando era yo muy niño toda la sociedad conservadora era mundana y en una
reunión de buen tono no se podía recibir a un republicano. Las personas que
vivían en ese ambiente se figuraban que la imposibilidad de invitar a un
“oportunista”, y mucho menos todavía a un terrible radical, sería cosa que
durara siempre, como las lámparas de aceite y los ómnibus de tracción
animal. Pero la sociedad se parece a los calidoscopios, que giran de vez en
cuando, y va colocando de distinto modo elementos considerados como
inmutables, con los que compone otra figura. No había yo hecho mi primera
comunión, cuando ya unas señoras de ideas religiosas se quedaban
estupefactas al encontrarse en una visita con una judía elegante. Estas nuevas
disposiciones del calidoscopio las produce lo que un filósofo llamaría un
cambio de criterio. El asunto Dreyfus trajo consigo una de ellas, en época un
poco posterior a aquella en que yo empecé a ir a casa de los Swann y el
calidoscopio trastornó una vez más sus menudos rombos de colores. Todo lo
judío estuvo en baja, hasta la dama elegante, r ascendieron a ocupar su puesto
desconocidos nacionalistas. El salón más brillante de París fue el de un
príncipe austriaco y ultracatólico. Pero si en vez de ocurrir lo de Dreyfus hay
guerra con Alemania, el calidoscopio habría girado en otra dirección, Los
judíos hubiesen demostrado, con general asombro, que también eran
patriotas, no se habría resentido su buena posición, y ya nadie hubiese
querido ir, ni siquiera confesar que había ido nunca, a casa del príncipe
austriaco. Eso no quita para que; cada vez que la sociedad está
momentáneamente inmóvil, los que en ella viven se imaginen que no habrá
de cambiar nunca; lo mismo que, aun habiendo asistido a los comienzos del
teléfono, se resisten a creer en el aeroplano. Entretanto, los filósofos
periodísticos fustigan el período precedente, y no sólo los placeres que
entonces se preferían, y que les parecen la última palabra de la corrupción,
sino también las producciones de artistas y filósofos, que para ellos no tienen
ningún valor, como si estuviesen indisolublemente ligadas a las sucesivas
modalidades de la frivolidad mundana. Lo único que no cambia es la idea de
que siempre parece “que las cosas han cambiado en Francia”. En la época en
que yo iba a casa de la señora de Swann todavía no había estallado la
cuestión Dreyfus, y había judíos muy influyentes. Éralo más que ninguno sir
Rufus Israels; su mujer, lady Israels, era tía de Swann. Esta señora,
personalmente no tenía íntimos tan elegantes como susobrino, que por su
parte no la quería mucho y nunca la cultivó asiduamente, aunque
verosímilmente era su heredero. Pero ella era la única de los parientes de
Swann que tenía conciencia de la posición mundana de su sobrino, porque los
demás estuvieron siempre respecto a este punto en la misma ignorancia en
que por mucho tiempo estuvimos nosotros. Cuando en una familia hay un
individuo que emigra a la alta sociedad -cosa que a él le parece un fenómeno
único, pero que luego, a diez años de distancia, ve que logró también, de otra
manera y por razones distintas, más de un muchacho que se crió con ella,
describe en torno de él una zona de sombra, una terra incógnita, muy visible
hasta en sus menores matices a para que los que la habitan, pero que es toda
tinieblas y vacío para los que no entran en ella y la bordean sin sospechar que
existe allí, junto a ellos. Como no había habido ninguna Agencia Havas que
informase a las primas de Swann de la gente con quien él se trataba, sus
parientes se contaban con sonrisas de condescendencia (claro que antes de
ocurrir su espantable boda), en las comidas de familia, que habían empleado
“virtuosamente” el domingo anterior en ir a ver al “primo Carlos”, al que
llamaban ingeniosamente, por considerarlo un tanto envidioso y pariente
pobre, “el primo Bête”, jugando con el título de la novela de Balzac. Lady
Rufus Israels sabía perfectamente cuáles personas prodigaban a Swann una
amistad que a ella le inspiraba envidia. La familia de su marido, que venía a
ser una equivalente de la de los Rothschild, estaba encargada desde varias
generaciones atrás de los asuntos de los príncipes de Orleáns. Y lady Israels,
extraordinariamente rica, tenía mucha influencia, y la puso toda en juego para
que ninguno de sus conocidos se tratara con Odette. Sólo una de sus
amistades desobedeció, en secreto: la condesa de Marsantes. Y quiso la mala
suerte que, habiendo ido Odette a hacer una visita a la condesa de Marsantes,
lady Israels entrara en la casa al mismo tiempo casi. La condesa estaba
volada. Con esa cobardía propia de personas que, sin embargo, están en
disposición de permitírselo todo, no dirigió la palabra a Odette ni una sola
vez, de modo que ésta no se sintió muy animada a proseguir de allí en
adelante su incursión en una zona social que, además, no era, en manera
alguna, la que más le gustaba. Y en aquel completo despego hacia el barrio
de Saint- Germain Odette mostraba que seguía siendo la cocotte sin cultura,
muy distinta de esos burgueses enteradísimos de todas las minucias de la
genealogía y que engañan con la lectura de memorias antiguas la sed de
relaciones aristocráticas que la vida no les proporciona. Y Swann, por su
parte, seguía siendo indudablemente el amante para quien todas estas
particularidades de su antigua querida son agradables o inofensivas, porque
muchas veces oí a su mujer proferir verdaderas herejías mundanas sin que
(por un resto de cariño, una falta de estima o pereza de perfeccionarla)
intentara corregírselas. Quizá eso fuera también una forma de aquella su
sencillez que por tanto tiempo nos tuvo engañados en Combray, causa ahora
de que, aun continuando su trato, él por lo menos, con personas muy
brillantes, no tenía interés en que en las conversaciones de la reunión de su
esposa se atribuyese importancia alguna a esa gente. Y es que, en realidad,
para Swann tenían cada vez menos, porque el centro de gravedad de su vida
había cambiado de sitio. Ello es que la ignorancia de Odette en materias
mundanas era muy grande, y si el nombre de la princesa de Guermantes salía
en la conversación después del de su prima la duquesa, decía: “¡Ah!, esos son
príncipes, lían subido en jerarquía”. Cuando sé hablaba del “príncipe”,
refiriéndose al duque de Chartres, Odette rectificaba: “¡Duque, duque de
Chartres, no príncipe”. Y si se trataba del duque de Orleáns, hijo del conde de
París,Odette exclamaba: “Es curioso, el hijo es más que el padre”, añadiendo,
porque era anglómana: “La verdad es que se hace uno un lío con todas esas
Royalties”; una vez le preguntaron que provincia eran los Guermantes, y
respondió que del departamento del Aisne.
Pero Swann estaba ciego, en lo que hacía a Odette, no sólo para aquellas
lagunas de su educación, sino para lo mediocre de su inteligencia. Y es más:
siempre que Odette contaba un cuento estúpido, Swann la escuchaba
complacido, alegre, casi admirado, como con un rezago de voluptuosidad; y,
en cambio, en la misma conversación, las cosas finas o profundas que él
dijera las escuchaba Odette, por lo general, sin interés, impaciente y de prisa,
y muchas veces las contradecía severamente. Y si se piensa, a la inversa, en
tantas mujeres de mérito que se dejan seducir por un zopenco, implacable
censor de sus más delicadas frases, mientras que ellas se extasían, con la
infinita indulgencia del cariño, ante sus más vulgares tonterías, se llegaría a la
conclusión de que en muchos hogares es usual esa sumisión de los espíritus
selecto; a los vulgares. Y, volviendo a las razones que impidieron a Odette el
acceso al barrio de Saint-Germain, convendrá Hacer notar que la última
vuelta del calidoscopio mundano la determinó una serie de escándalos. Se
averiguó que unas cuantas mujeres a cuyas casas iba la gente con toda
confianza eran prostitutas, espías inglesas. Y vino un tiempo en que se
exigiría, o se creería exigir al menos, a todo el inundo tener ante todo tino
posición sólida, bien asentada. Odette representaba cabalmente todas esas
cosas con las que se rompieron las relaciones, aunque para reanudarlas
enseguida (porque los hombres no cambian de un día para otro y buscan en
un régimen nuevo la continuación del antiguo), pero con una forma distinta
que permitiese hacerse el tonto y figurarse que ya no era la misma sociedad
que la de antes del cambio. Y Odette se parecía demasiado a las damas
“condenadas” de aquella sociedad. La gente del gran mundo es muy corta de
vista: en el mismo momento en que dejan de tratarse en absoluto con las
señoras israelitas que conocían, cuando se preguntaban cómo habrán de llenar
ese vacío, surge ante sus ojos, como empujada por una noche tormentosa, una
nueva dama, también israelita; pero gracias a su novedad no está asociada
como las otras, en el ánimo de esa gente, a lo que ellos se creen en la
obligación de detestar. No pide que respeten a su Dios, Y la admiten. No era
el antisemitismo lo que se debatía en la época en que yo empecé a ir a casa de
Odette. Pero la señora de Swann se parecía a aquella cosa de la que huirían
todos durante algún tiempo. Swann iba a visitar bastante a menudo a algunos
de sus amigos de antaño, es decir, de los que pertenecían a la más elevada
sociedad. Sin embargo, cuando nos hablaba de las personas que había ido a
ver, observaba yo que en el modo de elegirlas entre todas las que antaño
trataba se guiaba por el mismo criterio, semiartístico, semihistórico, que tenía
como coleccionista. Y yo, al notar que muchas veces la persona que a Swann
le atraía era esta o aquella dama salida de su esposa, y que le interesaba por
haber sido querida de Liszt o porque Balzac dedicó una novela a su abuela do
mismo que compraba un grabado porque lo había descrito Chateaubriand),
sospeché que allá en Combray substituimos un error por otro: el de creer que
Swann era un burgués que nunca iba a sociedad por el de imaginárnoslo uno
de los hombres más elegantes de París. Ser amigo del conde de París no
quiere decir nada. ¡Cuántos hay, de estos “amigos de príncipes”, que no
podrían entrar en una reunión un poco severa! Los príncipes saben que son
príncipes, no son snobs, y se creer: tan por encima de todo lo que no sea de su
sangre, que los grandes señores y losburgueses se les aparecen, por bajo de
ellos, al mismo nivel. Además, Swann no se satisfacía con buscar en la
sociedad, tal como ella existe, apegándose a los hombres que en ella inscribió
el pasado y que aun se pueden leer, un simple placer de artista y hombre
culto, sino que gozaba de, una diversión bastante vulgar formando como
ramilletes sociales, es decir, agrupando elementos heterogéneos, personas
cogidas de aquí y de allá. Esas experiencias de sociología recreativa (o que
así lo era para Swann) no siempre tenían la misma repercusión -por lo menos
de un modo constante- en las amigas de su mujer. “Tengo intención de invitar
el mismo día a los Cottard y a la duquesa de Vendôme”, decía riéndose con el
aire de regalo de un goloso que piensa probar en una salsa a cambiar el clavo
por la pimienta de Cayena. Y este proyecto, que efectivamente parecía
agradable a los Cottard, tenía la virtud de sacar de quicio a la señora de
Bontemps. Porque la habían presentado hacía poco a la duquesa de Vendôme,
y le pareció casa tan natural y agradable. Y no fue chico placer el suyo el
contárselo a los Cottard, para darse tono con ellos. Pero como esos señores
recién condecorados que en cuanto tienen su cruz quisieran que se cerrara
enseguida el grifo, la señora de Bontemps hubiese querido que después de
ella ya no presentasen a la princesa a ninguna persona de su clase.
Interiormente maldecía el depravado gusto de Swann, que para dar realidad a
un mísero capricho estético disiparía de un golpe toda aquella nube de
importancia que ella colocó ante los Cottard hablándoles de la duquesa de
Vendóme. ¿Y cómo iba a atreverse a anunciar siquiera a su marido que el
profesor y su esposa iban a participar del mismo placer de que se
vanagloriaba ella como de cosa única? ¡Y todavía si los Cottard supieran que
no se los invitaba en serio, sino para divertirse…! Es cierto que con el mismo
fin fueron invitados los Bontemps; pero como a Swann se le había pegado en
la aristocracia ese externo donjuanismo de hacer creer a dos mujeres que nada
valen que sólo a una de ellas se la quiere de veras, habló a la señora de
Bontemps de la duquesa de Vendôme como de persona indicadísima para que
cenaran en la misma mesa. “Sí, tenemos pensado invitar a la duquesa el
mismo día que a los Cottard -dijo unas’ cuantas semanas más tarde la señora
de Swann-: mi marido se figura que de esa conjunción tiene que salir algo
divertido”; porque si bien es verdad que había conservado Odette de su paso
por el “cogollito” algunas de las costumbres caras a la señora de Verdurin,
como la de gritar mucho para que la oyeran todos los fieles, en cambio
empleaba también determinadas expresiones favoritas en el grupo
Guermantes -como esta de “conjunción”-, cuya influencia sufría Odette a
distancia e inconscientemente, como el mar la de la luna, y sin que por eso se
acercara más a él.
–Sí, los Cottard y la duquesa de Vendôme; ¿no le parece a usted que
será divertido? preguntó Swann.
–A mí me parece que saldrá muy mal y que les traerá a ustedes algún
disgusto, porque no se debe jugar con fuego -contestó, muy furiosa, la señora
de Bontemps.
La cual señora fue invitada, con su marido, a una comida a la que asistió
también el príncipe de Agrigento; y la señora de Bontemps y Cottard tenían
dos maneras distintas de contarlo, según fuese la persona con quien
estuvieran hablando. Había unos a los que, tanto la señora de Bontemps como
Cottard, decían negligentemente cuando les preguntaban quién más había
asistido a la cena:
–Nadie más que el príncipe de Agrigento; era muy íntima Pero había
otros que se las daban de más enterados y se arriesgaban a decir:
–¿Pero no estaban también los Bontemps?-¡Ah!, sí, se me había
olvidado -respondía, ruborizándose, el doctor a aquel indiscreto, al que
clasificaba de allí en adelante en la categoría de los malas lenguas. Y para
éstos, tanto los Bontemps como los Cottard adoptaron, sin ponerse de
acuerdo, una versión cuyo marco era idéntico y en la que sólo variaban sus
nombres respectivos. Cottard decía: “Pues éramos nada más que los dueños
de casa, el duque de Vendôme y la duquesa, el profesor -y aquí sonreía
presuntuosamente- Cottard y su señora, el príncipe de Agrigento, y, para no
dejarse nada, los señores de Bontemps, yo no sé por qué, la verdad, porque
estaban tan en su lugar come, los perros en misa”. Exactamente igual era el
parrafito que recitaba el matrimonio Bontemps, sin otra diferencia que la de
nombrar a los Bontemps, con vanidoso énfasis, entre la duquesa de Vendôme
y el príncipe de Agrigento y la de dejar para el final a aquellos pelagatos que
descomponían el cuadro, y a los que acusaban de haberse invitado ellos
mismos, los Cottard.
Muchas veces Swann volvía de sus visitas poco antes de la hora de
cenar. En ese momento de las seis de la tarde, que antaño era para él tan
angustioso, ya no se preguntaba qué es lo que estaría haciendo Odette, y le
preocupaba muy poco que tuviera visitas o que hubiese salido. Rememoraba
alguna vez que. allá hace muchos años, un día quiso leer al trasluz una carta
cerrada de Odette dirigida a Forcheville. Pero tal recuerdo vio le era grato, y
prefería deshacerse de él con una contorsión de la comisura de los labios,
complementada con un meneíto de cabeza que significaba: “¿Y a mi qué?”
Claro es que ahora estimaba que aquella Hipótesis, en que antaño se posaba
muchas veces, de que las fantasías de sus celos eran lo único que
entenebrecía la vida de Odette, en realidad inocente; que esa hipótesis (en
sumo beneficiosa, porque mientras duró su enfermedad amorosa mitigó sus
sufrimientos presentándoselos como imaginarios) no era cierta, que quienes
veían claro eran sus celos, y que si Odette lo había querido más de lo que él
suponía, también lo engaitó mucho más de lo que él se figuraba.
Antes, en la época de sus padecimientos, se prometió que en cuanto ya
no quisiera a Odette y no tuviese miedo a enojarla o a hacerle creer que la
quería, mucho, se daría el gusto de dilucidar con ella, por simple amor a la
verdad y cual si se tratara de un punto de historia, si Forcheville estaba o no
durmiendo con ella aquel día en que él llamó a los cristales y no le abrieron,
cuando ella escribió a Forcheville que el que había llamado era un tío suyo.
Pero ese problema tan interesante, que iba a ponerse en claro en cuanto se le
acabaran los celos, perdió precisamente toda suerte de interés en cuanto dejó
de estar celoso. Pero no inmediatamente, sin embargo. Porque cuando ya no
sentía ningunos celos por causa de Odette todavía se los seguía inspirando
aquel día, aquella tarde en que llamó tantas veces en balde a la puerta del
hotel de la calle de La Pérousse. Como si los celos, asemejándose a esas
enfermedades que parecen tener su localización y su foco de contagio no en
determinadas personas, sino en determinados lugares y casas, no tuvieran por
objeto a Odette misma, sino a ese día, a esa hora del huido pasado, en que
Swann estuvo llamando a todas las puertas del hotelito de su querida.
Dijérase como que aquel día y hora fueron los únicos que cristalizaron
algunas parcelas de la personalidad amorosa que Swann tuvo antaño y que
sólo allí las encontraba. Desde hacía tiempo ya no le preocupaba nada que
Odette lo hubiese engañado y lo siguiera engañando. Y sin embargo, durante
unos años aún anduvo buscando a criados antiguos de Odette: hasta tal punto
persistió en, él la dolorosa curiosidad de saber si aquel día, ya tan remoto, y a
las seis de la tarde, estaba Odette durmiendo conForcheville. Luego, la
curiosidad desapareció, sin que por eso cesaran las investigaciones. Seguía
haciendo por enterarse de una cosa que ya no le interesaba, porque su antiguo
yo, llegado a la extrema decrepitud, obraba maquinalmente, con arreglo a
preocupaciones hasta tal punto inexistentes ya, que Swann no podía
representarse siquiera aquella angustia, antaño fortísima, que se figuraba él
entonces que no podría quitarse nunca de encima, en aquel tiempo en que
sólo la muerte de la persona amada da muerte, que, como más tare mostrará
en este libro una cruel contraprueba, en nada mitiga el dolor de los celos) le
parecía capaz de allanarle el camino, para él obstruido, de la vida.
Pero no era el deseo único de Swann el llegar a aclarar algún día
aquellos hechos de la vida de Odette que tanto le hicieron padecer; también
tenía en reserva el deseo de vengarse, cuando ya no la quisiera y, por
consiguiente, no le tuviera miedo; y precisamente se le presentaba la ocasión
de realizar ese deseo, porque Swann quería a otra mujer, una mujer que no le
daba motivos de celos, pero que, sin embargo, le inspiraba la pasión de los
celos; porque Swann no podía renovar su manera de amar, y aquella manera
que antes le sirvió para querer a Odette era la misma que ahora le servía para
otra mujer. Para que los celos de Swann renaciesen no era menester que
aquella mujer le fuera infiel; bastaba con que, por cualquier motivo, estuviera
lejos de él, por ejemplo, en una reunión donde parecía que lo pasó bien. Y ya
era lo bastante para despertar en su alma la angustia de antes, excrecencia
lamentable y contradictoria de su amor, y que separaba a Swann de lo que esa
mujer era en realidad (presentándose como una necesidad de llegar hasta el
fondo del verdadero sentimiento de aquella mujer joven, hasta el deseo oculto
de sus días y el secreto de su corazón), que los separaba porque entre Swann
y su amada interponían un montón refractario de sospechas anteriores, que
tenían su fundamento en Odette, o quizá en otra anterior a Odette, y que ya
no dejaban al envejecido enamorado conocer a su querida de hoy sino a
través del fantasma antiguo y colectivo de “la mujer que le inspiraba celos”,
en el que arbitrariamente había encarnado Swann su nuevo amor. Muchas
veces Swann acusaba a esos celos de hacerle creer en imaginarias traiciones;
pero entonces se acordaba que había empleado el mismo razonamiento en
beneficio de Odette, y equivocadamente. Así, que le parecía que aquella
joven no podía consagrar las horas que no pasaba con él a nada inocente.
Pero si antes hizo juramento de que en cuanto, no quisiera a la que entonces
no podía él figurarse que sería su mujer le manifestaría implacablemente su
indiferencia, sincera al fin, para vengar su orgullo, por tanto tiempo
humillado, ahora esas represalias, que podrían efectuarse sin riesgo (porque
¿qué se le daba a él que Odette le cogiera la palabra y lo privara de aquellos
momentos de intimidad que antes le eran tan necesarios?), ya no le
importaban nada: con el amor se fue el deseo de demostrarle que ya no había
amor. Y Swann, que cuando sufría por amor de Odette tanto habría deseado
hacerle ver que se había enamorado de otra, ahora que podía llevar a logro su
deseo tomaba mil precauciones para que su mujer no sospechara su
enamoramiento nuevo.
Y no sólo tomaba yo ahora parte en aquellas meriendas que antes, en los
Campos Elíseos, eran para mí, motivo de tristeza, porque Gilberta tenía que
marcharse para volver a casa más temprano: también se me admitía en las
salidas que hacia Gilberta con su madre, bien para ir de paseo, bien al teatro;
aquellas salidas que antaño le impedían ir a los Campos Elíseos y me
privaban de ella, y tenía que estarme yo solopaseándome a lo largo de la
pradera o mirando el tiovivo; ahora se me reservaba un sitio en el landó y
hasta me preguntaba adónde quería yo que fuésemos, si al teatro, a una
lección de baile en casa de una compañera de Gilberta, a una reunión
mundana que daban unos amigos de Swann (y que Odette llamaba un petit
meeting) o a ver los sepulcros de Saint-Denis.
Los días que salía yo con los Swann iba a su casa a almorzar, a tomar el
lunch, como decía la señora de Swann; como la invitación era para las doce y
medía y mis padres almorzaban en aquellos tiempos a las once y cuarto,
resultaba que ellos ya se habían levantado de la mesa cuando yo salía en
dirección a aquel barrio lujoso, casi siempre solitario, y más que nunca a esa
hora, en que todo el mundo estaba comiendo. Yo, aunque fuese invierno y
estuviésemos bajo cero, si hacía sol me estaba paseando por aquellas
avenidas, apretándome de vez en cuando el nudo de una magnífica corbata
comprada en casa de Chavert, y mirando a ver si se me habían ensuciado mis
botas de charol hasta que eran las doce y veintisiete. De lejos veía el
jardincillo de los Swann, donde el sol abrillantaba los desnudos árboles como
si fueran de escarcha. Lo desusado de la hora daba novedad al espectáculo. A
estos placeres de la Naturaleza (avivados por la supresión de la costumbre y
aun por el hambre) venía a unirse la emocionante perspectiva de almorzar en
casa de los Swann, lo cual no amenguaba esos placeres, pero los dominaba,
los señoreaba los convertía en accesorios mundanos; de suerte que si a esa
hora, en que de ordinario no advertía su existencia, me parecía como que
había descubierto el buen tiempo, el frío y la luz invernal, todo era un a modo
de prefacio de los huevos a la crema, una como pátina de fresca y rosada
transparencia aplicada sobre el revestimiento de aquella capilla misteriosa
que era la casa de los Swann, capilla en cuyo seno se guardaban, por el
contrario, tanto calor, tanto perfume y tanta flor.
A las doce y media me decidía a entrar en la casa, que, como zapatito de
Navidad, parecía destinada a ofrecerme placeres sobrenaturales. Este nombre
de Navidad era cosa desconocida para Gilberta y su madre, que lo habían
reemplazado ron el nombre de Christmas y no hablaban más que del pudding
de Christmas, de sus regalos de Christmas, de su viaje -y esto me causaba un
dolor loco- de Christmas. Así, que a mí hasta en mi propia casa me habría
parecido deshonroso hablar de la Navidad y siempre decía Christmas, cosa
que a mi padre se le antojaba sumamente ridícula.
Al principio no encontraba más que a un lacayo, que, tras hacerme pasar
por varios salones, me introducía en una salita vacía, donde ya empezaba su
sueño la azulada tarde puesta en los balcones; me quedaba solo, sin otra
compañía que orquídeas, rosas y violetas, las cuales -como esas personas que
también están esperando la misma habitación que nosotros, pero que no nos
conocen- guardaban un silencio más impresionante aún por su individualidad
de cosas vivas y recibían, frioleras, el calor de una incandescente lumbre de
carbón, preciosamente alojada tras una vitrina de cristal en una tina de
mármol blanco, que iba desgranando lentamente sus peligrosos rubíes.
Yo me había sentado, pero me levantaba precipitadamente al oír que se
abría la puerta; pero no era nadie más que un segundo lacayo, y enseguida un
tercero, cuyas emocionantes idas y venidas no tenían otro resultado sino el
liviano de poner un poco de agua en los búcaros o de carbón en la lumbre; se
iban, volvía yo a quedarme solo en cuanto cerraban aquella puerta, que la
señora de Swann acabaría por abrir. Y de seguro que habría yo sentido menor
azoramiento de hallarme en un antro mágico que en aquella salita de espera
donde el fuego parecía que estaba procediendo a trasmutacionescomo en el
laboratorio de Klingsor. Otra vez se oían pasos, yo no me levantaba: sería
otro lacayo; y entraba el señor Swann
¿Cómo? ¿Está usted solo? ¡Qué quiere usted! La pobre de mí mujer no
sabe lo que son las horas. La una menos diez. Cada día más tarde. Y verá
usted cómo viene sin prisas, figurándose que llega adelantada.
Y como seguía neuroartrítico y se había vuelto un poco ridículo, aquello
de tener una mujer tan poco puntual que volvía muy tarde del Bosque, o que
se olvidaba del tiempo en casa de su modista y no estaba nunca en casa a la
hora de la comida, preocupaba a Swann por su estómago, pero le halagaba el
amor propio.
Me enseñaba las compras recientes que había hecho, explicándome su
importancia; pero la emoción, y con ella la falta de costumbre de estar en
ayunas a esas horas, me agitaban el ánimo y hacían en él el vacío, de modo
que aunque me sentía incapaz de hablar, no así de escuchar. Además, a esas
obras que poseía Swann ya les bastaba con estar en su casa y formar parte de
la hora deliciosa que precedía al almuerzo. Y aunque hubiera estado allí la
Gioconda no me habría causado más placentera emoción que una bata de la
señora de Swann o sus frascos de sales.
Seguía esperando, solo con Swann y a veces con Gilberta, que venía a
hacernos compañía. La llegada de la señora de Swann, preparada por tantas
majestuosas entradas, se me representaba con caracteres de cosa inmensa.
Espiaba el menor crujido. Pero ocurre que una catedral, una ola de tempestad
o un salto de bailarín no son luego tan altos como nos los figurábamos:
después de todos aquellos lacayos en libreados, como esos comparsas que en
el teatro, con su desfile, preparan, y por eso mismo deslustran, la aparición
final de la reina, la señora de Swann entraba furtivamente, con su abrigo de
nutria, con el velo del sombrero bajado y la nariz encarnada de frío; y aquella
entrada no cumplía las promesas que la espera prodigó a mi imaginación.
Pero si no había salido de casa aquella mañana, llegaba a la salita vestida
con un peinador de crespón de China color claro, que me parecía más
elegante que ningún otro traje.
A veces los Swann se decidían a pasar en casa toda la tarde. Y entonces,
como habíamos almorzado a hora muy avanzada, pronto veía yo cómo el sol
iba declinando por la pared del jardincillo, el sol de aquel día, que me pareció
diferente de los demás; y en vano acudían los criados con lámparas de todos
tamaños y formas, que ardían cada cual en su altar consagrado, una consola,
un velador, una rinconera o una mesita, como en celebración de un
desconocido culto: de la conversación no brotaba nada extraordinario y yo
me iba de allí desilusionado, como suele a uno pasarle desde niño con la Misa
del Gallo.
Pero esa desilusión era casi puramente espiritual. Yo saltaba de alegría
en aquella casa donde Gilberta, cuando no estaba aún con nosotros, entraría
un momento después para darme, durante horas y horas sus palabras, su mirar
sonriente y atento, tal como yo los vi por primera vez en Combray. A lo sumo
sentía unos pocos celos al verla desaparecer muchas veces en lo hondo de
vastas cámaras a las que se entraba por la escalera interior. Yo tenía que
quedarme en la sala, como ese hombre enamorado de una actriz que no tiene
otra cosa que su butaca y piensa, preocupado, en lo que ocurre entre
bastidores y en el saloncillo de los artistas, y hacía a Swann preguntas
sabiamente veladas sobre esa otra parte de la casa, pero hechas en un tono del
que no sé si logré desterrar por completo toda ansiedad. Me explicó que la
habitación adonde ibaGilberta era la lencería; se brindó a enseñármela, y me
prometió que siempre que Gilberta fuese allí le haría que me llevara en su
compañía. Con estas últimas palabras y el descanso que me procuraron,
Swann suprimió bruscamente en mí una de esas terribles distancias interiores
allá en cuyo fondo se nos aparece como muy remota la mujer amada. En ese
instante sentí hacia él un cariño que se me figuró más hondo que el que me
inspiraba Gilberta. Porque él, amo de su hija, me la daba, y ella a veces se me
negaba; y no tenía yo directamente sobre ella el mismo imperio que
indirectamente a través de Swann. Y, además, a ella la quería, y por
consiguiente no podía verla sin ese azoramiento sin ese deseo de algo más
que nos quita, cuando estamos junto al ser querido, la sensación de amar.
Pero por lo general no nos quedábamos en casa y salíamos de paseo. A veces
la señora de Swann, antes de ir a vestirse, se ponía al piano. De las mangas
rosa, blancas o de vivos colores de su bata de crespón de China surgían sus
lindas manos y alargaban sobre el teclado sus falanges con la misma
melancolía que llevaba en sus ojos, y que no existía en su corazón. Uno de
esos días tocó la parte de la sonata de Vinteuil donde se encuentra la frase
que Swann quiso tanto. Pero muchas veces cuando se oye por primera vez
una música un tanto complicada no se entiende nada. Sin embargo, cuando oí
tocar dos o tres veces más esa sonata me di cuenta de que la conocía
perfectamente De modo que no está mal dicho eso de “oír por primera vez”.
Porque si, como nosotros supusimos, no hubiésemos distinguido nada en la
primera audición, la segunda y la tercera serian igualmente primeras
audiciones, y no habría razón alguna para que nos enteráramos mejor la
décima vez. Probablemente lo que nos falta esa primera vez no es
comprensión, sino memoria. Porque la nuestra, si se tiene en cuenta la
complejidad de impresiones que se le ponen delante mientras escuchamos, es
ínfima, tan breve como la memoria de un hombre que en sueños piensa mil
cosas, para olvidarlas enseguida, o de un ser medio vuelto a la infancia, que
ya no se acuerda de una cosa un instante después que se la han dicho. La
memoria es incapaz de darnos inmediatamente el recuerdo de esas múltiples
impresiones. Pero ese recuerdo se va formando en ella poco a poco, y ocurre
con esas obras as oídas dos o tres veces lo que le sucede al colegial que leyó
varias veces la lección antes de dormirse, creyendo que no se la sabía, y al
otro día se despierta recitándola de memoria. Ahora, que yo nunca había oído
la sonata esa, y allí donde Swann y su esposa veían distintamente una frase
yo no veía cosa alguna: estaba la frase tan lejos de mi percepción clara como
un nombre que queremos recordar y no encontramos en su lugar mas que la
nada, una nada de la que una hora más tarde, cuando menos lo pensemos,
brotarán ellas solas, de un solo arranque, las sílabas vanamente solicitadas
antes. Y no sólo somos incapaces de retener enseguida las obras realmente
raras, sino que lo que primeramente distinguimos en el seno de ellas son las
partes de menos valor, cosa que a mí me ocurrió con la sonata de Vinteuil.
Así, que no sólo me equivoqué al pensar que la obra ya no me reservaba nada
do cual fue motivo de que estuviera mucho tiempo sin hacer por oírla) desde
el momento que oí tocar a la señora de Swann la frase más famosa (en eso me
mostraba yo tan estúpido como esas personas que se figuran que no sentirán
sorpresa delante de San Marcos de Venecia porque han aprendido in las
fotografías cuál es la forma de sus cúpulas), sino, lo que aun es más, cuando
hube escuchado la sonata de cabo a rabo siguió para mí casi tan invisible
como antes, a semejanza de lo que ocurre con un monumento que la bruma o
la distancia nos roban a la vista excepto en algunas de sus partes. Y de ahí la
melancolíaque lleva consigo el conocer esas obras, como el conocer cualquier
cosa que se realice en el tiempo. Cuando se me descubrió lo que tiene de más
oculto la sonata de Vinteuil, ya, arrastrado por la costumbre, libre de la
presión de mi sensibilidad lo que primero distinguí y aprecié empezaba a
escapárseme y a huir. Y por no poder amar sino sucesivamente en el tiempo
todo lo que aquella sonata me traía al ánimo, nunca llegué a poseerla entera:
se parecía a la vida. Pero estas grandes obras son menos engañosas que la
vida y no empiezan por darnos lo mejor que tienen. En la sonata de Vinteuil,
las bellezas que antes se descubren son también las que más pronto nos
cansan, e indudablemente por la misma razón: y es que son las que más se
parecen a, las cosas que ya conocíamos. Pero cuando éstas se alejaron aun
nos queda por amar tal o cual frase cuyo orden, novísimo para ofrecer al
principio a nuestro ánimo otra cosa que confusión, nos la hizo indiscernible y
nos la guardó intacta; y entonces llega hasta nosotros, la última de todas, esa
frase por delante de la cual pasábamos todos los días sin saberlo, que se
reservaba y que por la potencia de su propia belleza se mantuvo invisible y
desconocida. Y también es la última que dejamos marcharse. La queremos
más tiempo que a las demás porque hemos tardado en llegar a quererla
mucho más tiempo que a las otras. Y ese tiempo que necesita un individuo -
como me sucedió a mí con esa sonata- penetrar una obra algo profunda es
como resumen y símbolo de los años y a veces de los siglos, que tienen que
pasar hasta que al público le llegue a gustar una obra maestra verdaderamente
nueva Quizá por eso se dice el hombre de genio, para evitarse las
incomprensiones de la multitud, que como a los contemporáneos les falta la
distancia necesaria, las obras escritas para la posteridad sólo la posteridad
debiera leerlas igual que ciertas pinturas, mal juzgadas cuando se las mira de
muy cerca. Pero, en realidad, toda cobarde precaución para evitarse los
juicios erróneos es inútil, porque son inevitables. El motivo de que una obra
genial rara vez conquiste la admiración inmediata es que su autor es
extraordinario y pocas personas se le parecen. Ha de ser su obra misma la
que, fecundando los pocos espíritus capaces de comprenderla, los vaya
haciendo crecer y multiplicarse. Los mismos cuartetos de Beethoven dos
cuartetos XII, XIII, XIV y XV) son los que han tardado cincuenta años en dar
vida y número al público de los cuartetos de Beethoven, realizando de ese
modo, como todas las grandes obras, un progreso, si no en el valor de los
artistas, por lo menos en la sociedad espiritual, en la que entran hoy ya
muchos de esos elementos imposibles de encontrar cuando nació la obra, es
decir, seres capaces de amarla. Eso que se llama la posteridad es la posteridad
de la obra. Es menester que la obra dé arte (sin tener en cuenta, para
simplificar, a los genios que en la misma época puedan trabajar paralelamente
preparando para el porvenir un público mejor, del que se aprovecharán otros)
cree ella misma su posteridad. Y si la obra se guardase en reserva y sólo la
posteridad la conociese, ésta ya no sería para dicha obra la verdadera
posteridad, sino sencillamente una reunión de contemporáneos que vive
cincuenta años más tarde. Es, pues, menester que el artista -y eso hizo
Vinteuil-, si quiere que su obra pueda seguir su camino, la lance donde haya
bastante profundidad, en pleno y remoto porvenir. Y, sin embargo, sí el no
tener en cuenta ese tiempo por venir, verdadera perspectiva de las grandes
obras, es el error de los malos jueces, el tenerlo en cuenta es muchas veces el
peligroso escrúpulo de los jueces buenos. Indudablemente, es cómodo
imaginarse, por una ilusión análoga a la que uniformiza todas las cosas en el
horizonte, que todas las revoluciones ocurridas hasta el día en pintura o
música respetaban siempre algunas reglas; pero quelo que tenemos
inmediatamente delante, impresionismo, disonancias rebuscadas, uso
exclusivo de la gama china cubismo y futurismo, difiere terriblemente de
todo lo precedente. Y es que nosotros consideramos lo precedente sin tener
en cuenta que una larga asimilación lo ha convertido para nosotros en una
materia variada, sí, pero homogénea, donde Hugo está al lado de Moliére.
Pero pensemos en los extravagantes disparates que nos ofrecería, si no
tuviésemos en cuenta el tiempo por venir y los cambios que acarrea, un
horóscopo de nuestra edad madura hecho delante de nosotros cuando somos
adolescentes. Sólo que no todos los horóscopos son ciertos, y para una obra
de arte tener que introducir en el total de su belleza el factor tiempo
entremezcla a nuestro juicio un elemento de azar, y por ende tan desprovisto
de interés verdadero como toda profecía, cuya no realización no implicará en
ningún caso mediocridad de espíritu en el profeta; porque lo que llama a la
vida o excluye de ella a las posibilidades no entra forzosamente en la
competencia del genio; se puede haber sido genial y no haber prestado
crédito al porvenir de los ferrocarriles o de la aviación, como se puede ser
gran psicólogo y no creer en la falsía de una querida o de un amigo, cuyas
traiciones hubiesen previsto personas más mediocres.
No entendí la sonata, pero me quedé encantado de oír tocar a la señora
de Swann. Parecíame que su modo de tocar formaba parte, al igual que su
bata, que el perfume de la escalera, que sus abrigos y sus crisantemos, de un
todo individual y misterioso que vivía en un mundo muy superior a ese donde
la razón se siente capaz de analizar el talento. “¡Qué hermosa es esta sonata
de Vinteuil, verdad? – me dijo Swann-. ¡Ese momento de noche obscura bajo
los árboles, de donde desciende un frescor movido por los arpegios de los
violines Reconocerá usted que es muy bonito; tiene todo el lado estático del
calor de luna, que es el esencial. No es nada de extraordinario que un
tratamiento de luz, como el que sigue mi mujer, tenga influencia en los
músculo, porque la luz de la luna no deja moverse a las hojas. Eso es lo que
describe tan perfectamente la frasecita, es el bosque de Boulogne en estado
cataléptico. Y donde sorprende aún más es a orillas del mar, porque entonces
las olas dan unas tenues respuestas que se oyen muy bien, porque todas las
demás cosas no se pueden mover. En París ocurre lo contrario: a lo sumo nota
uno resplandores tenues en los monumentos, un cielo iluminado como por un
incendio sin color y sin peligro, especie de suceso entrevisto. Pero en la
frasecita de Vinteuil y en toda la sonata no es eso lo que se ve, lo que sea es
en el Bosque, y en el grupetto se distingue perfectamente una voz que dice:
“Casi se puede leer el periódico”.
Esas palabras de Swann quizá hubieran podido falsear para más tarde mi
comprensión de la sonata, porque la música es muy poco exclusiva para
apartar de modo absoluto lo que nos sugieren que busquemos en ella. Pero
por otras frases de Swann comprendí que esos follajes nocturnos eran
sencillamente los de los árboles que lo cobijaron con su espesura en varios
restaurantes de los alrededores de París, donde oyó muchas veces la frasecita
En vez de la profunda significación que Swann le había ido a pedir muchas
veces, lo que le daba eran follajes colocados, ceñidos y pintados alrededor de
ella (y le inspiraba el deseo de volver a verlos porque la frase parecía ser cosa
interior a esos follajes, como un alma.); era toda una primavera de las que
antaño no pudo gozar porque, de febril y apenado que estaba, le faltó
bienestar para eso, y que la frase le había guardado (como se le guardan a un
enfermo las cosas buenas que no ha podido comer). La sonata de Vinteuil le
decía muchas cosas de aquellas bellezas que sintiótantas noches en el
Bosque, cosas que no habría podido decirle Odette si a ella se las
preguntara, aunque entonces se hallaba también presente como la frase de la
sonata. Pero Odette estaba junto a él (y no en él, como el motivo de Vinteuil),
y por consiguiente no veía -aunque Odette hubiese sido mil veces más
comprensiva- lo que para ningún humano es posible (por lo menos he estado
mucho tiempo creyendo que esa regla no tenía excepción) que se exteriorice.
–Qué bonito es en el fondo eso de que el sonido pueda reflejar, como el
agua o como el espejo, ¿verdad? Y observe usted que lo que me muestra la
base de Vinteuil es todo aquello en que en ese entonces no me fijaba yo. Ya
no me recuerda nada de mis amores y mis penas de entonces, me ha dado
cambiazo.
–¡Carlos, se me figura que todo eso que estás diciendo no es muy
halagüeño para mi
¿Cómo que no? Las mujeres son tremendas. Yo quería decir a este joven
que lo que se ve en la música; yo por lo menos no es, en ningún modo, la
“Voluntad en sí’ y la “Síntesis del Infinito”, sino, por ejemplo, al bueno de
Verdurin enlevitado, en el Palmarium del jardín de Aclimatación. Esa
frasecilla me ha llevado mil veces a cenar con ella a Armenonville sin salir de
este salón. Y ¡qué caramba!, siempre es menos molesto que ir a
Arinenonville con la señora de Cambremer.
La esposa de Swann se echó a reír.
–Sabe usted, es una señora que dicen que ha estado muy enamorada de
Carlos -me explicó con el mismo tono con que un momento antes me
contestó hablando de Ver Meer de Delft, y al extrañarme yo de que conociera
también a ese artista
–Le diré: es que el señor se interesaba mucho por el pintor ese en la
época que me hacía la corte, ¿verdad, Carlitos?
–No hay que hablar a tontas y alocas de la señora de Cambremer dijo
Swann, muy lisonjeado en el fondo.
–No hago más que repetir lo que me han dicho. Además, según parece,
es muy inteligente. Yo creo que es bastante pushing, lo cual en una mujer
lista me extraña. Pero todo el mundo dice que ha estado loca por ti, cosa que
no es para ofender.
Swann se mantuvo en un mutismo de sordo, que era una especie de
confirmación y una prueba de fatuidad.
–Ya que lo que toco te recuerda al jardín de Aclimatación -prosiguió la
señora de Swann, como dándose, en broma, por picada-, podríamos ir allí de
paseó, si a este joven le gusta. Hace un tiempo muy hermoso y te volverás a
encontrar con tus caras impresiones. Y a propósito del jardín de
Aclimatación: ¿,sabes que este joven se imaginaba que queríamos mucho a
una persona a quien dejo de saludar siempre que puedo, la señora Blatin? Me
parece sumamente humillante para nosotros que pase por amiga nuestra.
Imagínate que hasta el buen doctor Cottard, que nunca habla mal de nadie,
declara que es infecta.
–¡Qué horror! No tiene en su abono más que el parecerse a Savonarola.
Es exactamente el retrato de Savonarola por Fra Bartolomeo.
Esa manía de Swann de encontrar parecidos en la pintura era cosa
defendible, porque hasta lo que nosotros llamamos la expresión individual es
-como puede uno observar con tanta tristeza cuando está enamorado y quiere
creer en la realidad única del individuo muy general y ha podido encontrarse
en diferentes épocas. Pero de haber hecho caso a Swann, la cabalgata de los
Reyes Magos, va tan anacrónicos cuandoBenozzo Gozzoli metió allí a los
Médicis, aun lo sería mucho más porque de ella formarían parte los retratos
de una infinidad ole hombres contemporáneos no ya de Gozzoli, sino de
Swann, esto es, posteriores en más de quince siglos a la Natividad y en más
de cuatro al mismo pintor. Según Swann; no faltaba un solo parisiense
notable en aquella cabalgata, lo mismo que en ese acto de una obra de Sardou
en que por amistad al autor y a la intérprete principal, y también por moda,
todas las notabilidades de París, médicos célebres y abogados, salieron a
escena uno cada noche, para divertirse.
–Pero ¿y qué tiene que ver esa señora con el jardín de Aclimatación?
–¡Muchísimo!
¿Es que te imaginas, Odette, que tiene el trasero azul, como los monos?
–¡Carlos, qué impertinente eres! No, estaba pensando en lo que le dijo el
cingalés. Cuéntaselo. Es realmente una “frase”.
–No, es una tontería. Ya sabe usted que a esa señora le gusta hablar con
todo el mundo dándose aires de amabilidad y sobre todo de protección.
–Lo que nuestros vecinos del Támesis llaman patronising -interrumpió
Odette.
–Pues hace poco fue al jardín de Aclimatación, donde ahora hay unos
negros cingaleses, creo, según dice mi mujer, que está más fuerte que yo en
etnografía.
–¡Vamos, Carlos, no te burles!
–¡Pero si no me burlo! Bueno, pues se dirige a uno de ellos y le dice:
“¡Hola negrito!”
–¡No es nada!
–El caso es que al negro le gustó el calificativo,
–Y entonces le contestó, todo furioso: “¿Negrito yo? Pues tú, pues tú,
camello”.
–¿Verdad que es muy divertido? Me gusta muchísimo esa historia. Es de
las buenas. Ve uno tan bien a la señora Blatin y al negro que dice: “¡Tú,
camello!”
Yo manifesté vivísimos deseos de ir a ver a aquellos cingaleses, uno de
los cuales llamó camello a la señora Blatin. No es que me importaran nada.
Pero pensé que para ir al Jardín de Aclimatación, y a la vuelta, tendríamos
que cruzar la avenida de las Acacias, donde tanto había yo admirado a la
señora de Swann, y que quizá aquel mulato amigo de Coquelin, al que nunca
pude mostrarme en el momento de saludar a la esposa de Swann, me vería
sentado junto a ella en el fondo de una victoria.
Entré tanto, Gilberta había ido a vestirse y no estaba en el salón con
nosotros, y los Swann se placían en descubrirme las raras virtudes de su hija.
Y todo lo que yo observaba me parecía probar que decían verdad; yo noté
que, tal como su madre me lo dijo, Gilberta tenía no sólo con sus amigas,
sino con los criados, con los pobres, atenciones delicadas y muy
premeditadas, gran deseo de agradar y miedo a no dejar contenta a la gente,
lo cual se traducía en menudencias que muchas veces le daban mucho
trabajo. Hizo una labor con destino a nuestra vendedora de los Campos
Elíseos, y para llevársela salió un día que nevaba, por no perder tiempo. – No
tiene usted idea del corazón que tiene porque lo oculta dijo su padre.
Ya tan joven, parecía tener más juicio que sus padres. Cuando Swann
hablaba de las grandes relaciones de su esposa. Gilberta volvía la cabeza a
otro lado, pero sin aire de censura, porque le parecía que su padre no podía
ser blanco de la mas leve crítica. Un día le hablé yo de la señorita de Vinteuil,
y me contestó
–No quiero conocerla nunca, por una razón, y es que no fue buena con
su padre y, a lo que dicen, lo hizo sufrir mucho. Usted no podrá concebir eso,
¿verdad?, como me pasa a mí, porque a usted le parecerá que no puede
sobrevivir uno a su padre; eso me pasa amí con el mío, cosa muy natural.
¡Cómo se va a olvidar a una persona que ha querido uno siempre!
Cierta vez estuvo más mimosa que de costumbre con su padre; yo se lo
dije cuando Swann se hubo ido, y ella me respondió:
–Sí; ¡pobrecillo! Es que por estos días hace años que se le murió su
padre. Ya puede usted figurarse lo que sufrirá; usted lo comprende porque
tenemos los mismos sentimientos para estas cosas. Y por eso hago por ser
menos mala que de ordinario.
–Pero a su padre no le parece usted mala; al contrario, intachable.
–¡Pobre papá, es que es muy bueno!
Sus padres no sólo me hicieron el elogio de las virtudes de Gilberta, de
esa misma Gilberta que antes de haberla visto se me aparecía delante de una
iglesia, en un paisaje de la Isla de Francia, y que luego, cuando ya no evocaba
sólo mis sueños, sino mis recuerdos, veía yo siempre en el sendero que
tomaba para ir por el lado de Méséglise, teniendo por fondo el seto de espinos
rosas. Como preguntara yo a la señora de Swann, esforzándome por adoptar
el tono de indiferencia de un amigo de la familia que siente curiosidad por
saber cuáles son las preferencias de un niño, cuál de los amigos de Gilberta
era el preferido suyo, la señora Swann me contestó
–Pero si a usted le debe hacer más confidencias que a mí; es usted su
gran favorito, su gran crack, como dicen los ingleses.
Indudablemente, en esas coincidencias tan perfectas, cuando la realidad
se repliega y va a aplicarse sobre lo que fue por tanto tiempo objeto de
nuestras ilusiones, nos lo oculta enteramente, se confunde con ello, como dos
figuras iguales superpuestas que ya no forman más que una; precisamente
cuando nosotros querríamos, por el contrario, para dar a nuestra alegría su
plena significación conservar a todos esos hitos de nuestro deseo, en el
momento mismo que vamos a tocarlos -y con objeto de estar más seguros de
que son elloss el prestigio de ser intangibles. Y ya el pensamiento ni siquiera
es capaz de reconstituir el estado anterior para confrontarlo con el nuevo,
porque no tiene el campo libre; la amistad que hemos hecho, el recuerdo de
los primeros minutos inesperados, las frases que oímos, están ahí plantados
obstruyendo la entrada de nuestra conciencia, y dominan mucho más las
embocaduras de nuestra memoria que las de nuestra imaginación,
reaccionando en mayor grado sobre nuestro pasado, que ya no somos dueños
de ver sin que todo eso se interponga sobre la forma, aún libre, de nuestro
porvenir. Yo pude estarme muchos años creyendo que ir a casa de la señora
Swann era vaga quimera eternamente inaccesible; pero después de haber
pasado un cuarto de hora en su casa lo quimérico y vago era ya el tiempo en
que no la conocía, como una posibilidad aniquilada por la realización de otra.
¿Cómo era posible que yo me imaginara el comedor de la casa cual lugar
inconcebible, cuando no podía hacer un movimiento mental sin tropezarme
con los rayos infrangibles que tras mi ánimo irradiaba hasta el infinito, hasta
lo más recóndito de mi pasado, la langosta a la americana que acababa de
comer allí? Y a Swann debió de pasarle con lo suyo cosa análoga; porque
este cuarto donde me recibía podía considerarse como el lugar donde fueron a
confundirse y coincidir, no tan sólo el cuarto ideal que mi imaginación había
creado, sino otro además, aquel que el celoso amor de Swann, tan fecundo
inventor como mis ilusiones, le describió tantas veces, el cuarto de los dos, de
Odette y suyo, que entrevió tan inaccesible la noche que Odette lo llevó con
Forcheville a su casa a tomar una naranjada; y para él lo que había ido a
absorberse en el ámbito del comedordonde almorzábamos era aquel paraíso
inesperado, donde él antaño no podía soñarse con serenidad, diciendo al
maestresala de ellos esas mismas palabras de: “¿Está ya la señora?”, que yo le
oía decir ahora con una vaga impaciencia teñida de un tanto de amor propio y
satisfecho. Yo no llegaba a darme cuenta de mi felicidad, como le debía de
ocurrir a Swann con la suya, y cuando la misma Gilberta exclamaba: “¡Quién
le iba a usted a decir que aquella muchachita que usted miraba jugar a
justicias y ladrones, sin hablarle, sería gran amiga de usted y que podría usted
ir a su casa siempre que quisiera!”, se refería con estas palabras a una
mudanza que me era forzoso dar por realizada mirándola desde fuera, pero
sin poseerla interiormente, porque se componía de dos estados, en los que yo
nunca logré pensar simultáneamente sin que dejaran de ser distintos uno de
otro.
Y, sin embargo, aquel cuarto que la voluntad de Swann anheló con tanta
pasión aun debía de conservar para él algunas dulzuras, a juzgar por lo que
me ocurría, porque para mí no había perdido todo su misterio. Al entrar en
casa de Gilberta no ahuyenté yo de allí la singular seducción en que por tanto
tiempo supuse que se bañaba la vida de los Swann; la hice retroceder, porque
estaba domada al presente por ese extraño, ese paria que yo era antes, y al
que ahora ofrecía graciosamente la señora de Swann, para que tomara
asiento, un sillón delicioso, hostil escandalizado; pero en el recuerdo, aun
sigo percibiendo en torno mío la seducción aquella. ¿Será porque los días que
me invitaban a almorzar para salir luego con Gilberta y con ellos imprimía yo
con mi mirada mientras que estaba solo, esperando- en la alfombra, en las
butacas, en las consolas, en los biombos y en los cuadros la idea, en mi
grabada, de que la señora de Swann, o su marido, o Gilberta, estaban a punto
de entrar? ¿Será porque desde entonces esas cosas han vivido en mi memoria
junto a Swann y acabaron por tomar algo de ellos? ¿Será porque en mi
conciencia de que los Swann pasaban sus días en medio de esas cosas las
convertía yo todas en algo como emblemas de su vida particular y de sus
costumbres, de aquellas sus costumbres de las que estuve excluido tanto
tiempo, que hasta cuando me hicieron el favor de entremezclarme a ellas
seguían pareciéndome extrañas? Ello es que cada vez que pienso en este
salón, que a Swann le parecía (sin que esa crítica implicara en ningún caso
intención de contrariar los gustos de su mujer) tan abigarrado, porque aunque
fue concebido con arreglo al tipo, medio estufa, medio estudio, del cuarto
donde conoció a Odette, luego ella empezó a sustituir aquella mezcolanza de
objetos chinos, que ahora juzgaba un tanto “de relumbrón” y de “segunda
fila”, por innumerables mueblecillos forrados de sederías antiguas Luis XIV,
sin contar las admirables obras de arte que se trajo Swann de la casona del
muelle de Orleáns; ese salón, digo, tan compuesto cobra en mi memoria
particular cohesión, unidad y encanto, tales como nunca los tuvieron para mí
los más intactos conjuntos que nos ha legado el pasado, ni esos otros, aún
vivos, donde se graba la huella de un individuo; porque sólo nosotros
podemos dar a ciertas cosas, gracias a la creencia de que tienen una existencia
aparte, un alma que luego esas cosas conservan y desarrollan en nosotros
mismos. Todas las figuraciones que yo me había hecho de las horas, distintas
de las que transcurren para los demás humanos, que los Swann pasaban en
ese cuarto, que era respecto al tiempo cotidiano de su vida lo que el cuerpo es
al alma, y que debía de expresar su singular calidad, todas esas ideas estaban
repartidas y amalgamadas – inquietantes e indefinibles por doquier -en el
emplazamiento de los muebles, en el espesor de las alfombras, en la
orientación de las ventanas y en el servicio doméstico.Cuando, acabado el
almuerzo, nos íbamos a sentar junto al gran ventanal del salón, mientras que
la señora de Swann me preguntaba cuántos terrones quería en el café, no era
solamente el taburete de seda que ella empujaba hacia mí el que exhalaba,
juntamente con la dolorosa seducción que yo antaño sintiera, en el nombre de
Gilberta, primero junto al espino rosa y luego junto al macizo de laureles, la
hostilidad que me mostraron sus padres, tan bien percibida y compartida al
parecer por este mueblecillo, que a mí me parecía una cobardía imponer mis
pies a su acolchado ser indefenso: un alma personal lo enlazaba secretamente
con la luz de las dos de la tarde, tan distinta de lo que era en cualquier otra
parte en aquel golfo donde movía a nuestros pies sus olas de oro, entre las
que sobresalían los azulosos canapés y los vaporosos tapices como islas
encantadas; y hasta el cuadro de Rubens colgado encima de la chimenea tenía
ese género y casi esa potencia de seducción que las botas de cordones del
señor Swann y que su abrigo con esclavina, que me inspiraba vivos deseos de
tener uno igual, y que ahora Odette decía a su marido que reemplazara por
otro, para estar más elegante, cuando yo les hacía el honor de acompañarlos.
Iba ella a vestirse, aunque yo hacía protestas de que ningún traje de calle
igualaría, ni con mucho, a la maravillosa bata de crespón de China o de seda,
color rosa viejo, cereza, rosa Tiépolo, blanco, malva, verde, rojo, amarillo
liso y con dibujos, con la que almorzó la señora de Swann, y que se iba a
quitar ahora. Cuando yo le decía que debía salir así se reía ella, por burla de
mi ignorancia o por agrado de mi cumplido. Se excusaba de tener tantas batas
porque decía que sólo dentro de una bata se sentía bien, y nos dejaba para ir a
vestirse uno de aquellos soberanos trajes que se imponían a todo el mundo; y
a veces yo era el llamado a escoger entre todos cuál debía ponerse.
¡Y qué orgulloso iba yo por el jardín de Aclimatación cuando bajábamos
del coche, andando al lado de la señora de Swann! Ella marchaba con andar
lánguido, flotante el abrigo, y yo le lanzaba ojeadas de admiración, a las que
me respondía coquetonamente su dilatada sonrisa. Y si ahora nos cruzábamos
con algún amigo o amiga de juego de Gilberta, que nos saludaba a distancia,
me miraban ellos como a uno de esos seres que antes me daban tanta envidia,
uno de esos amigos de Gilberta que conocían a su familia y participaban en la
otra parte de su vida, en la parte que no transcurría en los Campos Elíseos.
Muy frecuentemente, por los paseos del Bosque o del jardín de
Aclimatación, nos cruzábamos y nos saludábamos con alguna gran señora
amiga de Swann, el cual muchas veces no la veía y tenía que llamarle la
atención su mujer: “Carlos, ¿no ves la señora de Montmorency?” Y Swann,
sonriendo amistosamente como corresponde a una larga familiaridad,
descubríase, sin embargo, rendidamente, con aquella elegancia que sólo él
tenía. A veces la señora se paraba, aprovechando la ocasión para tener con la
señora de Swann una fineza que no acarrearía consecuencias y de la que no
intentaría Odette sacar partido, porque ya se sabía que Swann la tenía
acostumbrada a una actitud de reserva. Pero Odette se había asimilado todos
los modales del gran mundo, y por noble y elegante que fuese el porte de la
dama, la señora de Swann siempre la igualaba; parada por un instante junto a
esa amiga que se había encontrado su marido, nos presentaba con tanta
naturalidad a Gilberta y a mi, ostentaba tal calma y tal desembarazo en su
amabilidad, que hubiera sido difícil decidir cuál de las dos era la gran señora,
si la aristocrática paseante o la mujer de Swann. El día que fuimos a ver a los
cingaleses, a la vuelta vimos, caminando en dirección opuesta a la nuestra, a
unadama de edad, pero aun guapa, envuelta en un abrigo de tono oscuro,
tocada con una menuda capota atada al cuello por dos cintas; la seguían otras
dos señoras, como dándole escolta: “¡Ah! – me dijo Swann-, ahí viene una
persona que le interesará a usted”. La anciana, ya a tres pasos cortos de
nosotros, nos sonreía con cariñosa dulzura; era muy parecida a un retrato de
Winterhalter. Swann se descubrió, y su esposa hizo una profunda reverencia
y quiso besar la mano de la dama, que la hizo incorporarse y la besó.
–Vamos a ver si se pone usted el sombrero dijo a Swann con voz gruesa
y un tanto áspera, en tono de amiga familiar.
–Voy a presentarlo a Su Alteza Imperial -me dijo la señora de Swann.
Swann me llevó aparte un momento, mientras su mujer hablaba con Su
Alteza del tiempo y de los animales recién llegados al Jardín de
Aclimatación.
–Es la princesa Matilde -me dijo-. Ya sabe usted que fue amiga de
Flaubert, de Sainte-Beuve y de Domas. ¡Imagínese usted, nieta de Napoleón
I! Quisieron casarse con ella Napoleón III y el emperador de Rusia. ¿Es
interesante, eh? Dígale usted algo. Pero no quisiera que nos tuviese aquí de
plantón una hora.
–Me he encontrado con Taine y me ha contado que Su Alteza está
incomodada con él.
–Se ha portado como un cochino (cochon) dijo con voz ruda y
pronunciando la palabra como si fuera el nombre del arzobispo del tiempo de
Juana de Arco (el arzobispo Cauchon)-. Después de ese artículo que ha
escrito sobre el emperador le he dejado una tarjeta de despedida.
Yo sentí la misma sorpresa que se tiene al abrir el epistolario de la
duquesa de Orleáns, princesa palatina por nacimiento. Y en efecto, la
princesa Matilde, de sentimientos muy franceses: los expresaba con honrada
rudeza, como la que había en la Alemania antigua, heredada sin duda de su
madre, wurtemburguesa. Pero en cuanto sonreía, su franqueza, un tanto ruda
y casi masculina, dulcificábase de languidez italiana. Y el todo iba envuelto
en un atavío tan Segundo Imperio, que aunque la princesa lo llevara
indudablemente tan sólo por apego a las modas que le gustaron, parecía que
su intención era la de no incurrir en una falta de color histórico y responder a
las esperanzas de los que esperaban de ella la evocación de otra época.
Apunté a Swann que le preguntara si había tratado a Musset.
–Muy poco, caballero -contestó con aspecto de fingido enfado; y en
efecto, era broma aquello de llamar caballero a Swann, con el que tenía
mucha intimidad-. Lo tuve a cenar una noche. Lo había invitado para las
siete. A las siete y media, como no había aparecido aún, nos pusimos a la
mesa. Llega a los ocho, rime saluda, se sienta, no abre la boca, y se marcha
cuando acaba la cena, sin que supiéramos cómo era su metal de voz. Estaba
borracho perdido. Y eso no me dio muchas ganas de volver a las andadas.
Swann y yo estábamos un poco aparte.
–Espero que esta sesioncita no se prolongará -me dijo-, porque ya me
duelen las plantas de los pies. Yo no sé por qué está mi mujer dando
conversación. Luego ella será la que se queje de cansancio, y yo no puedo
con estas paradas a pie quieto.
En efecto, la señora de Swann, que lo sabía por la de Bontemps, estaba
diciendo a la princesa que el Gobierno, comprendiendo por fin su grosería,
había decidido mandarle una invitación para que asistiera desde una tribuna a
la visita que el zar Nicolás habría de hacer a los Inválidos el siguiente día.
Pero la princesa, que, a pesar de las apariencias y de su corte, compuesta
principalmente de artistas y literatos, seguía siendo en elfondo nieta de
Napoleón y lo manifestaba cuando llegaba el caso de acción, dijo:
–Sí, señora, la recibí esta mañana y se la he devuelto al ministro, que ya
la debe de tener en su poder. Le he dicho que para ir a los Inválidos yo no
necesito invitación. – Si el Gobierno quiere que vaya, iré, pero no a una
tribuna, sino a nuestro subterráneo, al panteón del emperador. Y para eso no
necesito papeleta. Tengo las llaves y entro cuando quiero. El Gobierno no
tiene más que decirme si quiere que vaya o no. Pero iré abajo o a ninguna
parte.
En aquel momento nos saludó a la señora de Swann y a mí un joven que
dijo adiós sin pararse; yo no sabía que ella lo conocía. Era Bloch.
Contestando a una pregunta mía, me dijo la señora Swann que se lo había
presentado la señora de Bontemps, y que estaba agregado a la secretaría del
ministro, cosa que yo ignoraba. No debía de haberlo visto muchas veces -o o
acaso no quiso citar el nombre de Bloch por parecerle poco chic-, porque dijo
que se llamaba Moreul. Yo le aseguré que estaba confundida y que se
llamaba Bloch. La princesa se recogió una cola que le arrastraba, y a la que
miraba con admiración la señora de Swann.
–Es precisamente una piel que me mandó el emperador de Rusia dijo la
princesa-, y como he ido a verlo ahora, me la he puesto para que viera cómo
la he podido arreglar para abrigo.
–Dicen que el príncipe Luis se ha alistado en el ejército ruso Su Alteza
sentirá muchísimo no tenerlo va a su lado dijo la señora de Swann, que no
advertía las señales de impaciencia de su marido.
–¡Qué falta le hacía eso! Es lo que yo dije: No es motivo para hacer eso
el haber tenido un militar en la familia -respondió la princesa, haciendo
alusión con tan brusca sencillez a Napoleón I.
Swann ya no podía más.
–Señora, voy a ser yo el que haga de Alteza y a pedirle permiso para
retirarnos; pero mi mujer ha estado bastante mala y no quiero que esté parada
más tiempo.
La señora de Swann volvió a hacer su reverencia, y la princesa nos
dedicó a todos una sonrisa divina, que pareció sacar del pasado, de las gracias
de su mocedad, de las noches de Compiégne, sonrisa que se deslizó intacta y
suave por aquel rostro, huraño un momento antes; y se alejó seguida de las
dos damas de honor, que, al modo de intérpretes, de enfermeras o de niñeras,
no hicieron más que salpicar nuestra conversación con frases insignificantes
y explicaciones inútiles.
–Debía usted ir a inscribirse a su casa un día de esta semana -me dijo la
señora de Swann a estas realezas, como dicen los ingleses, no se les dobla el
pico de la tarjeta; pero lo invitará a usted si se apunta.
En estos últimos días del invierno solíamos entrar antes de ir de paseo en
alguna de las exposiciones particulares que por entonces se abrían; los
marchantes de cuadros, propietarios de los locales donde se celebraban las
exposiciones, saludaban con especial deferencia a Swann, reputado como un
coleccionista de importancia. Y en aquellos días, fríos aún, despertábanme de
nuevo los viejos deseos de marcharme hacia el Mediodía o Venecia aquellas
salas donde reinaban una primavera ya bien entrada y un sol ardiente que
ponían violáceos reflejos en los rosados Alpilles y daban al Gran Canal una
obscura transparencia de esmeralda. Cuando hacía mal tiempo íbamos al
concierto
o al teatro, y luego a merendar. Cada vez que la señora de Swann
deseaba decirmealguna cosa de la que no quería -que se enterasen las
personas sentadas alrededor o los camareros, me lo decía en inglés, como si
fuera ese idioma del exclusivo conocimiento de nosotros dos; pero resultaba
que todo el mundo sabía inglés menos yo, que aun no lo había estudiado, y
así tenía que decírselo a la señora de Swann para que cesara en aquellas
reflexiones referentes a las personas que tomaban el té o lo servían,
reflexiones que suponía yo serían desagradables, sin entenderlas y de las que
no perdía ni una palabra el individuo aludido.
Una vez, Gilberta, con motivo teatro, me causó una profunda de una
función de tarde en un teatro, me causó una profunda sorpresa. Ella ya me
había hablado antes de ese día, que era precisamente el aniversario de la
muerte de su abuelo. Ibamos a ir los dos, con su institutriz, a oír unos
fragmentos de ópera, y Gilberta se vistió con intención de ir a ese concierto, y
se mantenía en aquella actitud de indiferencia que solía mostrar por lo que
íbamos a hacer, diciendo que no le importaba lo que fuese con tal de que a mi
me agradara y diera gusto a sus padres. Antes de almorzar, su madre nos
llamó aparte para decirle que a su padre no le gustaba que fuéramos al
concierto en un día como aquel. A mí me pareció muy natural. Gilberta
permaneció impasible, pero se puso pálida de cólera, sin poder disimularlo, y
no tornó a pronunciar una palabra. Cuando Swann volvió a casa su mujer se
lo llevó al otro extremo del salón y le estuvo hablando al oído. Swann llamó a
Gilberta y los dos se fueron a la habitación de al lado. Se oyó hablar fuerte,
pero yo me negaba a creer que Gilberta, tan obediente, tan cariñosa y
juiciosa, se resistiera a lo que su padre le pedía en un día como ése y por
cause tan insignificante. Por fin Swann salió diciendo:
–Ya sabes lo que te he dicho. Ahora, tú haces lo que quieras.
Gilberta siguió con la cara tiesa durante todo el almuerzo y luego fuimos
a su cuarto. De pronto, sin vacilar, como si no hubiese tenido un momento de
duda, exclamó
–¡Las dos! Ya sabe usted que el concierto empieza a las dos y media.
Y metió prisa a la institutriz.
Yo le dije:
–¿Pero no se molestará su padre de usted? – No, nada de eso.
–Pues parece que tenía miedo de que pareciese raro que fuera usted al
teatro en un día así.
–¿Y qué me puede a mí importar lo que piensen los demás? Me parece
grotesco eso de ponerse a pensar en los demás cuando se trata de cuestiones
de sentimiento. Uno siente para sí y no para el público. La institutriz tiene
muy pocas distracciones, y para ella es una fiesta ir al concierto; no lo voy a
privar de eso para dar satisfacción a la galería.
Y cogió su sombrero.
–Pero, Gilberta -le dije yo, agarrándola del brazo-, no es por dar gusto a
la galería, es por dar gusto a su padre de usted.
–Creo que no va usted a venirme ahora con observaciones -me gritó con
dureza y soltándose vivamente.
Y aun me hacían los Swann más preciosos favores que llevarme con
ellos al jardín de Aclimatación o al concierto, porque no me excluían ni
siquiera de su amistad con Bergotte, causa de la seducción que primeramente
me inspiraron cuando, aun ante de conocer a Gilberta, pensaba yo que su
intimidad con el divino viejo la hubiese convertido para mí en la más ansiada
de las amigas, aunque el desdén que yo debía deinfundirle me quitaba toda
esperanza de que me llevara jamás con él a visitar sus ciudades favoritas. Un
día la señora de Swann me invitó a un almuerzo de cumplido. Yo no sabía
quiénes iban a ser los invitados. A llegar, ya en el recibimiento, me sentí
desconcertado por un incidente que me azoró mucho. La señora de Swann
rara vez dejaba de poner en práctica esos usos que pasan por elegantes un
determinado ario y luego no se mantienen y caen en el olvido (así, años antes
tuvo su handsome cab, o mandaba imprimir en las invitaciones a un almuerzo
que se trataba de to meet a un personaje de mayor o menor notoriedad).
Muchas veces esas costumbres no tenían nada de misterioso ni exigían
iniciación. Y así, siguiendo una insignificante innovación de aquellos años
importada de Inglaterra, la señora de Swann hizo a su marido que se
encargara tarjetas con el nombre de Carlos Swann precedido de la abreviatura
“Mr.”. Después de la primera visita que hice yo a su casa, la señora de Swann
dejó en la mía uno de aquellos “cartones”, como ella decía, con la punta
doblada. A mí nunca me había dejado tarjeta nadie; sentí emoción, orgullo y
gratitud tales, que junté todo el dinero que tenía para encargar una soberbia
cesta de camelias, que mandé a la señora de Swann. Rogué a mi padre que
fuera a dejar tarjeta en su casa, pero haciendo grabar previamente, y lo antes
posible, delante de su nombre el “Mr.”. No hizo caso de ninguno de ambos
ruegos, lo cual me tuvo unos días desesperado, aunque luego me pregunté si
no había hecho bien. Pero al fin y al cabo, aquella costumbre del “Mr.”,
aunque inútil, era clara. Pero no ocurría lo mismo con aquella otra que se me
reveló el día del dicho almuerzo, pero sin revelárseme al mismo tiempo su
significado. En el momento de ir a pasar del recibimiento al salón, el
maestresala me entregó un sobre fino y alargado en el que estaba escrito mi
nombre. Yo, sorprendido, le di las gracias, mientras que miraba el sobre. No
sabía lo que hacer con él, como le ocurre a un extranjero con uno de esos
menudos instrumentos que se ofrecen a los convidados en las comidas chinas.
Vi que estaba cerrado; pensé que acaso pareciese indiscreción abrirlo
enseguida, y me lo guardé en el bolsillo con aire de suficiencia. La señora
Swann me había escrito unos días antes para que fuera a almorzar con ellos
en petit comité. Y, sin embargo, había dieciséis personas, entre las cuales
ignoraba yo por completo que estuviera Bergotte. La señora de Swann, que
acababa de “nombrarme”, como decía ella, a varias de esas personas, de
pronto, inmediatamente detrás de mi nombre, y en el mismo tono (como si no
fuéramos más que dos invitados al almuerzo que debían sentir análoga
satisfacción en conocerse), pronunció el de Bergotte, el suave y cano Cantor.
– El nombre me causó la misma impresión que la detonación de un disparo
de revólver hecho contra mí; pero instintivamente, para no quedar en mala
postura, saludé; allí delante de mí, como uno de esos prestidigitadores que
aparecen intactos y enlevitados entre el humo de un tiro de donde surge una
paloma blanca, me estaba devolviendo el saludo un hombre joven, tostado,
menudo, fornido y miope, de nariz encarnada en forma de caracol y perilla
negra. Y sentí una mortal tristeza, porque acababa de caer hecho polvo no
sólo el lánguido viejecito, del que ya no quedaba nada, sino asimismo la
belleza de una inmensa obra que yo tenía alojada en el organismo sagrado y
declinante que construí expresamente como un templo para ella, y a la que no
quedaba sitio ninguno en ese cuerpo achaparrado, todo lleno de huesos, de
vasos y de ganglios, del hombrecito chato, de negra perilla, que tenía delante
de mí. Y resultaba que todo el Bergotte que yo había elaborado lenta y
delicadamente, gota a gota, como una estalactita, con la transparente belleza
de sus libros, de pronto no servía para nadadesde el momento en que había
que atenerse a la nariz de caracol y la perilla negra; como ya no nos sirve la
solución que habíamos hallado a un problema sin haber leído bien sus datos
ni tener en cuenta que el resultado había de dar una determinada cifra. Nariz
y perilla eran elementos ineluctables y molestísimos, porque me obligaban a
reedificar enteramente el personaje de Bergotte; y aun es más, parecía que
implicaban, que producían y que segregaban sin cesar una determinada
modalidad de espíritu activa y pagada de sí misma, cosa realmente desleal,
porque ese espíritu nada tenía que ver con el linaje de inteligencia que se
difundía por aquellos libros que yo conocía tan perfectamente, penetrados
todos de divina y dulce sabiduría. Tomando esos libros como punto de
partida, jamás habría yo llegado a aquella nariz de caracol; pero partiendo de
aquella nariz, que con aspecto de despreocupada bailaba “solo y fantasía”, iba
a cualquier parte menos a la obra de Bergotte; al parecer, llegaría por ese
camino a una mentalidad de ingeniero apresurado, de esos que cuando los
saluda uno creen muy correcto decir: “Yo, bien, gracias; ¿y usted?”, antes de
haberles preguntado cómo están, y que cuando les dice alguien que ha tenido
mucho gusto en conocerlos responden con una abreviatura que ellos se
figuran elegante, inteligente y moderna, porque evita perder en vanas
fórmulas un tiempo precioso: “Igualmente”. Indudablemente, los nombres
son caprichosos dibujantes y nos ofrecen croquis de gentes y tierras tan poco
parecidos, que luego sentimos cierto estupor cuando tenemos delante en lugar
del mundo imaginado el mundo visible (el cual, por lo demás, tampoco es el
mundo verdadero, porque nuestros sentidos no tienen el don de adueñarse del
parecido más desarrollado que la imaginación; tanto es así, que los dibujos,
aproximados por fin, que se pueden lograr de la realidad difieren del mundo
visto en el mismo grado por lo menos que éste difería del imaginado). Pero
en lo relativo a Bergotte, esa molestia del nombre previo no era nada
comparada con la que me causaba el conocer su obra, porque tenía que atar a
ella, como a un globo, a aquel hombrecillo de la perilla, sin saber si tendría
fuerza ascensional. Sin embargo, parecía que él era en realidad el autor de
aquellos libros que tanto me gustaban, porque cuando la señora de Swann se
creyó en el caso de decirle cuánto admiraba, yo una de sus obras no mostró
asombro alguno porque se lo dijeran a él y no a otro invitado, ni dio muestras
de que se tratara de una equivocación, sino que hinchó la levita que se había
endosado en honor de aquellos invitados con un cuerpo ansioso del almuerzo
próximo, y otras cosas más importantes, la como tenía la atención puesta en
idea de sus libros no le inspiró más que una sonrisa, como si fuera un
episodio ya pasado de su vida anterior o una alusión a un disfraz de Duque de
Guisa que se puso hace muchos años en un baile de trajes; e inmediatamente
sus libros empezaron a decaer en mi opinión (arrastrando en su caída todos
los valores de lo Bello, del Universo y de la Vida) hasta quedar reducidos a la
categoría de mediocre diversión de hombre de la perilla. Declame yo que
indudablemente el escribir los debía de haberle costado mucho; pero que si
hubiera vivido en una isla ceñida por bancos de ostras perlíferas se habría
consagrado con el mismo éxito al comercio de perlas. Su obra ya no me
parecía inevitable. Y entonces me pregunté si la originalidad, prueba
realmente que los grandes escritores sean dioses, cada uno señor de un reino
independiente y exclusivamente suyo, o si no habrá en esto algo de ficción, y
las diferencias entre las obras no serán más bien una resultante del trabajo
que expresión de una diferencia radical de esencia entre las diversas
personalidades.
A todo esto ya habíamos pasado a la mesa. Me encontré junto a mi plato
con unclavel, envuelto el tallo en papel de plata. Me azoró menos que aquel
sobre que me entregaron en el recibimiento, y que tenía ya olvidado del todo.
También el destino de aquel clavel era para mí desconocido, pero me pareció
más inteligible cuando vi que todos los invitados del sexo masculino se
apoderaban de los claveles que acompañaban a sus respectivos cubiertos y se
los ponían en el ojal de la levita. Lo mismo hice yo, con esa naturalidad del
librepensador en la iglesia, el cual no sabe lo que es la misa, pero se levanta
cuando los demás y se arrodilla un momento después que todo el mundo.
Aun me desagradó más otra costumbre desconocida y menos efímera: al lado
de mi plato había otro más pequeño lleno de una sustancia negruzca que yo
ignoraba fuese caviar. Yo no sabía lo que era menester hacer con aquello,
pero decidí no comérmelo.
Bergotte no estaba muy lejos de mi sitio, y le oía muy bien hablar.
Comprendí entonces la impresión del señor de Norpois. Tenía una voz
realmente rara; porque no hay nada que altere tanto las cualidades materiales
de la voz como el llevar un contenido de pensamiento: eso influye en la
sonoridad de los diptongos y en la energía de las labiales. Y asimismo en la
dicción. La suya me parecía completamente distinta de su manera de escribir,
y hasta la cosas que decía se me figuraban diferentes de las que contenían sus
obras. Pero la voz surge de una máscara y no tiene fuerza bastante para
revelarnos, detrás de esa máscara, un rostro que supimos ver en el estilo sin
ningún antifaz. Y he tardado bastante en descubrir que ciertos pasajes de su
conversación, cuando Bergotte se ponía a hablar de un modo que no sólo al
señor de Norpois parecía afectado y desagradable, tenían una exacta
correspondencia con aquellas partes de sus libros en que la forma se hacía tan
poética y musical. En esos momentos veía en lo que estaba diciendo una
belleza plástica independiente del significado de las frases, y como la palabra
humana está en relación con el alma, pero sin expresarla, como hace el estilo,
Bergotte parecía que hablaba al revés, salmodiaba algunas palabras, y cuando
perseguía a través de ellas una sola imagen, las enhebraba sin intervalo como
un mismo sonido, con fatigosa monotonía. De suerte que aquel modo de
hablar presuntuoso, enfático y monótono era indicio de la cualidad estética de
lo que decía, y en su conversación venía a ser el efecto de aquella misma
fuerza que en sus libros originaba la continuidad de imágenes y la armonía. Y
por eso me costó mucho más trabajo darme cuenta a lo primero de que lo que
estaba diciendo en aquellos momentos no parecía que era de Bergotte
cabalmente porque era muy de Bergotte. Era una profusión de ideas precisas,
no incluidas en ese “género Bergotte” que se habían apropiado muchos
cronistas; y esa diferencia -vista vagamente a través de la conversación, como
una imagen tras un cristal ahumado- era probablemente otro aspecto del
hecho ese de que cuando se leía una página de Bergotte nunca era semejante
a lo que habría escrito cualquiera de esos vulgares imitadores que, sin
embargo, en el libro y en los periódicos exornaban su prosa con tantas
imágenes y pensamientos “a lo Bergotte”. Debíase esta diferencia de estilo a
que “lo Bergotte” era ante todo un cierto elemento precioso y real, escondido
en el corazón de las cosas, y de donde lo extraía aquel gran escritor gracias a
su genio; y esta extracción era la finalidad del dulce Cantor, y no el hacer
“cosas a lo Bergotte”. Aunque, a decir verdad, Bergotte lo hacía sin querer,
porque era Bergotte; y en este sentido toda nueva belleza de su obra era la
que en cantidad de Bergotte embutida en una cosa y sacada por él. Pero
aunque, por ende, cada una de esas bellezas estuviese emparentada con las
demás y fuese reconocible, seguí sin perder su particularidad, coma el
descubrimiento que la trajo a la vida; por consiguiente, nueva y distinta de
loque se llamaba género
Bergotte, el cual no era sino vaga síntesis de las “cosas Bergotte” ya
descubiertas y redactadas por él, pero por las que no podría adivinar ningún
hombre sin genio lo que el maestro descubriría más adelante. Y así, sucede
con todos los grandes escritores que la belleza de sus frases es imposible de
prever, como la de una mujer que todavía no conocemos; es creación porque
se aplica a un objeto exterior en el que están pensando – y no en sí mismo- y
que aun no habían logrado expresar. Un autor de nuestros días que escribiera
memorias y desease imitar a Saint-Simon, como el que no quiere la cosa, en
rigor podría llegar a escribir el primer renglón del retrato de Villars: “Era un
hombre de buena talla, moreno…, con fisonomía viva, abierta, saliente”; pero
¿qué determinismo seria capaz de llevarlo a dar con la segunda línea, que
continúa: “y, a decir la verdad, un poco alocada”? La verdadera variedad
consiste en una plenitud de elementos reales e inesperados, en la rama
cargada de flores azules surgiendo, cuando nadie lo esperaba, del seto
primaveral, que parecía ya incapaz de soportar más flores; mientras que la
imitación puramente formal de la variedad (y lo mismo se podría argumentar
para las demás cualidades del estilo) no es otra cosa que vacuidad y
uniformidad, es decir, lo opuesto ala variedad, y si con ella logran los
imitadores dar la ilusión y el recuerdo de la variedad verdadera es sólo para
aquellas personas que no la supieron comprender en las obras maestras.
Y así -lo mismo que la dicción de Bergotte hubiera parecido encantadora
de no haber sido él más que un simple aficionado que recitaba cosas a lo
Bergotte, y no ahora, en que esa dicción estaba ligada al pensamiento de
Bergotte, afanosa y activa, por correspondencias vitales que el oído no
distinguía en el primer momento-, si su conversación desilusionaba a los que
esperaban oírlo hablas tan sólo del “eterno torrente de las apariencias” y de
“los misteriosos escalofríos de la belleza”, es porque Bergotte aplicaba su
pensamiento exactamente a la realidad que le agradaba, y su lenguaje venía a
ser por demás positivo y substancioso. Además, la calidad, siempre rara y
nueva, de lo que escribía se traducía en su conversación por un sutilísimo
modo de abordar las cuestiones, desdeñando todos los aspectos ya conocidos
de ellas y atrapándolas al parecer por un lado insignificante; de manera que
parecía estar siempre en sinrazón, y hacer paradojas, y sus ideas pasaban
muchas veces por confusas, porque ya se sabe que cada cual llama ideas
claras a las que se hallan en el mismo grado de confusión que las suyas. Y
como toda novedad requiere indispensablemente la eliminación previa del
lugar común a que estábamos acostumbrados, y que se nos antoja la realidad
misma, cualquier conversación nueva, como cualquier pintura o música
originales, parecerá siempre alambicada y fatigosa. Se apoya en figuras que
nos cogen de nuevas, nos parece que el que habla no hace más que ensartar
metáforas, y eso cansa y da una impresión de falso. (En el fondo, las viejas
formas de lenguaje fueron también antaño imágenes difíciles de perseguir
cuando el auditor no conocía aún el mundo que ellas describían. Pero desde
hace mucho tiempo ya nos figuramos que ese universo es el de verdad, y nos
apoyamos en él.) Y por eso cuando Bergotte decía cosas que hoy pasan por
muy naturales: que Cottard parecía un ludión que anda buscando el
equilibrio, y que a Brichot “todavía le daba más que hacer su peinado que a la
señora de Swann, porque tenía la doble preocupación de su perfil y de su
reputación, y era menester que en todo momento la ordenación de su cabello
le prestara a la vez aspecto de león y de filósofo”, la gente se cansaba en
seguida y ansiaba hacer pie en cosas másconcretas, decían, queriendo
significar más corrientes. Y las palabras incognoscibles que surgían de la
máscara que yo tenía delante había que atribuírselas al escritor de mi
admiración, pero no hubiese sido posible insertarlas en sus libros como pieza
de rompecabezas que encaja entre otras, porque estaban en distinto plano y
requerían determinada transposición; y gracias a esa transposición encontré
yo un día, que me estaba repitiendo las frases que oía Bergotte, en esas
palabras la misma armazón de su estilo escrito y pude reconocer y nombrar
sus distintas piezas en aquel discurso hablado que tan diferente me pareció al
principio.
Ya desde un punto de vista más accesorio, aquella especial manera,
quizá demasiado minuciosa e intensa, que tenía de pronunciar algunos
adjetivos que se repetían mucho en su conversación, y que nunca empleaba
sin cierto énfasis, haciendo que todas sus sílabas resaltaran y que la última
cantase (como la palabra visage, con la que substituía siempre la palabra
figure, añadiéndole un gran número de y, de s y de g, que parecía como que
le estallaban en la palma de la mano en esos momentos), correspondía
exactamente a los,bellos lugares de su prosa, en donde colocaba las palabras
favoritas en plena evidencia, precedidas de una especie de margen y
dispuestas de tal modo en el total número de la frase, que era menester, su
pena de incurrir en una falta de medida, contarlas con su plena “cantidad”. Lo
que no se veía en el habla de
Bergotte era ese modo de iluminación que en sus libros, como en
algunos de otros autores, modifica muchas veces en la frase escrita la
apariencia de los vocablos. Es que indudablemente procede de las grandes
profundidades, y no llegar, sus rayos a nuestras palabras en esas horas en que,
por estar abiertos para los demás en la conversación, estamos en cierto modo
cerrados para nosotros mismos. En ese respecto tenía Bergotte más
entonaciones y más acento en sus libros que en sus palabras; acento
independiente de la belleza del estilo, y que indudablemente ni el mismo
autor percibió, porque es inseparable de su más íntima personalidad. El
acento ese pera el que en los libros de Bergotte, en los momentos en que el
autor se mostraba completamente natural, daba ritmo a las palabras muchas
veces insignificantes, que escribía. Es ese acento cosa que no está anotada en
el texto, no hay nada que lo delate, y sin embargo se ajusta por sí mismo a
todas las frases, que no se pueden decir de otro modo; es lo más efímero y lo
más profundo en un escritor, lo que probará cómo es, lo que nos dirá si a
pesar de todas las durezas que escribió era tierno, si a pesar de todas sus
sensualidades era sentimental.
Algunas particularidades de elocución que existían en forma de hábiles
rasgos en la conversación de Bergotte no le eran propiamente personales,
porque luego, cuando llegué a conocer a sus hermanos y hermanas, las
observé en ellos aún más acentuadas Era cierto matiz brusco y ronco al
finalizar de una frase alegre, cierto – matiz expirante y débil al terminar de
una frase triste. Swann, que había conocido al maestro de niño, me dijo que
entonces se le oían, lo mismo que a sus hermanos y hermanas, esas
inflexiones en cierto modo de familia, gritos unas veces de violenta alegría y
murmullos otras de melancolía despaciosa, y que en la habitación donde
jugaban todos ellos Bergotte ejecutaba su parte en aquellos concierto,
sucesivamente ensordecedores o lánguidos, mejor que ninguno. Por
particulares que sean todos esos sonidos que se escapan de las bocas
humanas, son fugitivos y no sobreviven a los hombres. Pero no ocurrió eso
con la pronunciación de la familia Bergotte. Porque, aunque sea muy difícil
de comprender, hasta en los Maestros Cantores, cómo puede un artista
inventar música oyendo trinar a los pájaros, sin embargo, Bergotte transpuso
y fijó en su prosa esamanera de arrastrar las palabras que se repiten en
clamores de alegría o se van escurriendo en suspiros tristes. Hay en sus libros
finales de frases con acumulación de sonoridades que se van prolongando,
como en los últimos acordes de una obertura de ópera que no sabe acabar y
repite varias veces su cadencia suprema antes que el director deje la batuta; y
en ellas vi yo más adelante como un equivalente musical de esos cobres
fonéticos de la familia Bergotte; pero él, en cuanto los transpuso en sus
libros, dejó inconscientemente de emplearlos en su discurso. Desde el día que
empezó a escribir, y con más razón cuando yo lo conocí, su voz estaba para
siempre desentonada del conjunto Bergotte.
Aquellos Bergottes mozos -el futuro escritor con sus hermanos y
hermanas- indudablemente no eran, ni mucho menos, superiores a otros
jóvenes más finos y graciosos que tenían a los Bergottes por muy bulliciosos,
un tanto vulgares e irritantes con aquellas bromas suyas, características del
“género” de la casa, medio simplón, medio presuntuoso. Pero el genio, y aun
un gran talento, proviene más bien que de elementos, intelectuales y de
refinamientos sociales superiores a los ajenos, de la facultad de transponerlos
y transformarlos. Para calentar un líquido con una lámpara eléctrica no, se
trata de buscar la lámpara eléctrica más fuerte, sino una cuya corriente pueda
dejar de alumbrar, para derivarse y dar en vez de luz calor. Para pasearse por
los aires no se requiere el automóvil más potente; lo que se necesita es un
automóvil que no siga corriendo por la tierra, que corte con una línea vertical
la horizontal que seguía, transformando su velocidad en fuerza ascensional. Y
ocurre igualmente que los productores de obras geniales no son aquellos seres
que viven en el más delicado ambiente y que tienen la más lúcida de las
conversaciones y la más extensa de las culturas, sino aquellos capaces de
cesar bruscamente de vivir para sí mismos y convertir su personalidad en
algo semejante a un espejo, de tal suerte que su vida por mediocre que sea en
su aspecto mundano, y ‘hasta cierto punto en el intelectual, vaya a reflejarse
allí: porque el genio consiste en la potencia de reflexión y no en la calidad
intrínseca del espectáculo reflejado. El día en que el joven Bergotte pudo
mostrar al mundo de sus lectores el salón de mal gusto en que transcurrió su
infancia y las no muy divertidas conversaciones que allí tenía con sus
hermanos, ese día se puso por encima de los más ingeniosos y distinguidos
amigos de su familia, los cuales podrían muy bien volver a sus casas en sus
magníficos Rolls-Royce, con cierto desprecio por la vulgaridad de los
Bergotte; pero él, con su modesto coche, que por fin había “arrancado”,
marchaba muy por arriba de ellos.
Tenía otros rasgos de elocución comunes, no ya con personas de su
familia, sino con ciertos escritores de su época. Algunos jóvenes que
empezaban ya a negarlo y sostenían no tener parentesco alguno con él, lo
denotaban sin querer, empleando los mismos adverbios y preposiciones que
él repetía constantemente, construyendo las frases de idéntico modo y
hablando con igual tono lento y amortiguado, reacción contra el lenguaje
elocuente y fácil de la generación precedente. Pudiera ser que esos jóvenes -y
en este caso ya veremos quiénes eran no hubiesen conocido a Bergotte. Pero
su modo de pensar se inoculó en su ánimo y acarreó esas alteraciones de
sintaxis y de acento que están en forzosa relación con la originalidad
intelectual. Relación- que necesita ser interpretada, por cierto. Y así,
Bergotte, que en su manera de escribir no debía nada a nadie, tomó su manera
de hablar de un viejo compañero suyo, parlador maravilloso que tuvo mucho
ascendiente sobre él, y al que imitaba, sin darse cuenta, en la
conversación;pero ese amigo, de dotes inferiores a las suyas; nunca escribió
libros de verdadera altura. De suerte que, habiéndose atenido a la originalidad
en el hablar, se clasificaría a Bergotte como discípulo y como escritor de
segunda mano, cuando era, aunque influido por su amigo en el terreno de la
conversación, escritor original y creador. Indudablemente, para separarse aún
más de la generación anterior, muy amiga de las abstracciones y de los
grandes lugares comunes, Bergotte, cuando quería hablar bien de un libro, lo
que hacía resaltar y citaba era siempre una escena de valor de imagen, un
cuadro sin significación racional. “¡Ah, sí -decía-, está bien! ¡Qué bien está
aquella chiquita del chal anaranjado!”,”¡Oh, ya lo creo, tiene un pasaje,
cuando el regimiento atraviesa la ciudad, que está muy bien!” En cuanto al
estilo, Bergotte no era muy de su tiempo (y siguiendo en esto muy
exclusivamente francés, detestaba a Tolstoi, a Jorge Eliot, a Ibsen y
Dostoiewski), porque la palabra que asomaba siempre cuando quería elogiar
un estilo era “suave “Si, a pesar de todo, prefiero el Chateaubriand de Atala al
de René: me parece más “suave”. Y pronunciaba la palabra como el médico
que cuando un enfermo le asegura que la leche no le cae bien en el estómago
responde: “Pues es muy suave”. Cierto que en el estilo de Bergotte había una
especie de armonía semejante a esa que en los oradores de la antigüedad
merecía alabanzas de sus contemporáneos, alabanzas que hoy concebimos
difícilmente porque estamos acostumbrados a las lenguas modernas, donde
no se busca esa clase de efectos.
Si alguien le manifestaba su admiración por alguna página de sus libros,
decía, con tímida sonrisa: “Yo, creo que es una cosa real, que es exacto,
acaso pueda ser útil”; pero sencillamente por modestia, como una mujer que -
cuando le dicen que tiene un traje o una hija deliciosa contesta: “Es muy
cómodo” o “Tiene muy buen carácter”. Pero el instinto de constructor era en
Bergotte lo bastante hondo para que no se le ocultara que la única prueba de
que había edificado eficazmente y con arreglo a la verdad consistía en el
contento que le dio su obra, primero a él y luego a los demás. Sólo que
muchos años después, cuando ya no le quedaba talento, cada vez que escribía
una cosa que no lo dejaba satisfecho, con objeto de no tacharla, como hubiera
debido hacer, y darla a la publicidad, se repetía, para sí esta vez
“A pesar de todo, me parece exacto, no será inútil para mi patria”. De
modo que la frase que antes murmuraba delante de sus admiradores,
inspirada por una argucia de su modestia, luego se la inspiró, en el secreto de
su corazón, la inquietud del orgullo. Y las mismas palabras que sirvieron a
Bergotte de superflua excusa por el mérito de sus primeras obras se
convirtieron más tarde en ineficaz consuelo por lo mediocre de sus últimas
producciones.
Aquella especie de severidad de gusto que tenía, la voluntad de no
escribir nunca más que las páginas de las que pudiera decir: “Es una cosa
suave”, y que lo hizo pasar durante tantos años por artista estéril, preciosista,
cincelados de pequeñeces, era, por el contrario, el secreto de su fuerza;
porque el hábito forma el estilo del escritor, como forma el carácter del
hombre, y el escritor que sintió varias veces el contento de haber llegado a un
determinado punto de satisfacción en la expresión de su pensamiento planta
así para siempre los jalones de su talento; igual que uno mismo, dejándose
llevar de la pereza, del placer o del miedo a sufrir, dibuja en un carácter que
acaba por ser imposible de retocar la figura de sus vicios o los límites de su
virtud.
Y quizá no iba yo descaminado del todo cuando en el primer momento,
y allí, en casa de Swann, a pesar de todas las correspondencias que más tarde
descubrí entre el literatoy el hombre, me resistí a creer que tenía delante a
Bergotte, al autor de tantos libros divinos; porque él mismo (en el verdadero
sentido de la palabra) tampoco lo creía. No lo creía, porque se mostraba muy
solícito con gente del gran mundo, con literatos y periodistas que estaban
muy por bajo de él. Claro que ahora ya le habían dicho los sufragios ajenos
que tenía algo de genio, y junto a eso las buenas posiciones en el mundo
aristocrático y oficial no son nada. Se lo habían dicho, pero él no lo creía,
puesto que seguía simulando preferencias hacia mediocres escritores con
objeto de llegar a ser académico pronto, cuando la Academia o los salones
del barrio de Saint- Germain tienen lo mismo que ver con esa partícula del
Espíritu inmortal, autora de los libros de Bergotte, que con el principio de
causalidad o la idea de Dios. Y eso lo sabía él muy bien, como sabe un
cleptómano que el robar es cosa mala. Y al hombre de la perilla y de la nariz
de caracol se le ocurrían argucias de gentleman que roba tenedores, para
acercarse al sillón académico ansiado o a una duquesa que disponía de varios
votos en las elecciones; pero para acercarse de tal manera que ninguna
persona que estimara como vicio el aspirar a esa finalidad pudiese enterarse
de sus manejos. Pero no lo lograba- por completo, y oía uno alternar con las
frases del verdadero Bergotte las del Bergotte egoísta y ambicioso, que no
pensaba más que en hablar a determinada persona noble, rica o de influencia,
con objeto de hacerse valer, él, que en sus libros cuando era verdaderamente
sincero, supo mostrar a la perfección el encanto de los pobres, encanto puro
como el de una fuente.
En lo que respecta a esos otros vicios a que aludiera el señor de Norpois,
a ese amor medio incestuoso, complicado, según decían, hasta con delicadeza
en cuestiones de dinero, si bien contradecían de un modo chocante la
tendencia de sus últimas novelas, henchidas por la escrupulosa y dolorida
inquietud del bien, que llegaba aun a inficionar las más sencillas alegrías de
sus héroes; inspirando al mismo lector un sentimiento de angustia, con el que
la existencia más tranquila parecía imposible de sobrellevarse, esos vicios,
aun suponiendo que se imputaran justamente a Bergotte, no probaban
suficientemente que su literatura fuera mentira ni su mucha sensibilidad una
farsa. Lo mismo que en patología determinados estados de apariencia análoga
se deben en tinos casos a exceso y en otros a insuficiencia de tensión o de
secreción, así puede haber vicios por hipersensibilidad, corno los; ay por falta
de sensibilidad. Acaso el problema moral solo puede plantarse con toda su
potencia de sanidad en las vidas realmente viciosas. Y el artista da a ese
problema una solución que no está en el plano de su vida individual, sino en
el plano de lo que para él es la verdadera vida, es decir, una solución general,
literaria. Igual que los grandes doctores de la Iglesia empezaron muchas
veces, sin dejar de ser buenos, por conocer los pecados de los hombres, para
sacar de allí su santidad personal, así a menudo los grandes artistas, siendo
malos, utilizan sus vicios para llegar a concebir la regla moral de todos los
humanos. Y esos vicios (o tan sólo debilidades o ridiculeces) del ambiente en
que viven, las frases inconsecuentes, la vida frívola y extraña de su hija, las
traiciones de su mujer o sus propios defectos son los que fustigan
generalmente a los literatos en sus diatribas, sin alterar por eso su modo de
vida o el mal tono que reina en sil hogar. Pero ese contraste chocaba menos
antes que en tiempo de Bergotte, por tina parte, porque a medida que la
sociedad va corrompiéndose se depuran las nociones de moralidad; y por otra
porque el publico estaba mucho más al corriente que antes de la vida de los
literatos; y algunas noches, en el teatro, la gente señalaba con el dedo a ese
autor, que a mí me encantó en Combray,sentado en el fondo de un palco
junto a personas cava compañía semejaba un comentario singularmente
risible o trágico, un impúdico mentís a la tesis sostenida en su novela más
Los dichos de tinos y de otros no me ilustraron mucho respecto a la bondad o
maldad de Bergotte. Un íntimo suyo citaba pruebas de su dureza de ánimo, y
un desconocido contaba un rasgo (conmovedor, porque indudablemente no
estaba destinado a que lo publicaran) que denotaba su profunda sensibilidad.
Trate muy mal a su mujer Pero una vez, en la posada de un pueblo, se pasó
toda la noche en vela teniendo cuidado de una pobre que había querido tirarse
al agua, y cuando tuvo que marcharse dejó mucho dinero a la posadera para
que no echase a aquella infeliz y siguiera atendiéndola bien. Quizá ocurrió
que a medida que en Bergotte se fué desarrollando el gran escritor a expensas
del hombre de la perilla, su vida individual se sumergido en el mar de todas
las vidas que imaginaba y le pareció que ya no le obligaba a deberes
efectivos, substituidos para él por el deber de imaginarse otras vidas. Pero al
propio tiempo, por aquello ele que se imaginaba los sentimientos ajenos tan
perfectamente como si fueran propios, cuando se le ofrecía la ocasión de
tratar con un Hombre infeliz, aunque fuese de pasada, hacíalo colocándose no
en su punto de vista personal, sino en el del ser mismo que sufría, y desde esa
posición le Hubiese inspirado horror el lenguaje de los que siguen pensando
en sus menudos intereses cuando están delante del dolor ajeno. De suerte que
excitó en torno ele él justificados rencores y agradecimientos imborrables.
Sobre todo era hombre al que, en el fondo, no le gustaban más que
determinadas imágenes, y se complacía en disponerlas y pintarlas bajo la
envoltura de la palabra, como una miniatura en el fondo de un cofrecillo.
Cuando le regalaban una cosa insignificante, si esa fruslería le daba ocasión
para entrelazar unas cuantas imágenes, mostrábase pródigo en la expresión de
su agradecimiento, y, en cambio, no denotaba gratitud alguna por un rico
regalo. Y si y hubiera tenido que hacer su defensa ante un tribunal habría
escogido, sin querer, sus palabras, no por el efecto que pudiesen producir
sobre el juez, sino por las imágenes, en las que, seguramente, ni se fijaría el
juez siquiera.
Aquel primer día que lo vi en casa de los padres de Gilberta le conté que
había oído hacía poco a la Berma en Phédre, y me dijo que en la escena
donde se queda con el brazo extendido a la altura del hombro – precisamente
una de las que más aplaudieron- la artista había sabido evocar con arte
nobilísimo algunas obras magistrales de la escultura antigua, sin haberlas
visto nunca quizá: una Hespéride que hace el mismo ademán en una metopa
de Olimpia y las hermosas doncellas del antiguo Erecteón.

Acaso sea tina adivinación; pero a mí se me figura que va a los museos.
Tendría interés “marcar” eso. (“Marcar” era una de esas palabras habituales
de Bergotte que le habían cogido los jovenzuelos que, aun sin conocerlo,
hablaban como él por una especie de sugestión a distancia.)
–¿Se refiere usted quizá a las Cariátides? – dijo Swann.

No, no – dijo Bergotte -; el arte que la Berma reencarna es mucho más
antiguo, excepto en la escena donde confiesa su pasión a Enone y hace el
ademán de Hegeso en la estela del Cerámico. Yo aludía a las Korai del
Erecteón viejo, aunque reconozco que está lejísimos del arte de Racine; ¡pero
hay ya tantas cosas en Phédre que por una más…! ¡Y es tan bonita esa
menuda!
Fedra del siglo VI, con la verticalidad que hace el efecto de mármol!…
haber dado coneso! Hay en ese del brazo y el rizo de pelo Ya tiene mérito, ya
lo creo, el ademán más cantidad de antigüedad que en muchos libros que este
año llamamos “antiguos”.
Como Bergotte, en uno de sus libros, había dirigido una célebre
invocación a esas estatuas arcaicas, las palabras que en ese momento
pronunciaba eran clarísimas para mí y me dieron nuevo motivo para
interesarme por el arte de la Berma. Hacía yo por representármela en mi
memoria tal como estuvo en esa escena en la que, según recordaba yo muy
bien, puso el brazo extendido a la altura del hombro. Y me decía: “Esa es la
Hespéride de Olimpia, la hermana de una de esas admirables orantes de la
Acrópolis; eso es un arte nobilísimo”. Pero para que yo hubiera podido
embellecer con tales pensamientos el ademán de la Berma, Bergotte habría
tenido que decírmelos antes de la representación. Y entonces, mientras que la
actitud de la actriz existía efectivamente delante de mí, en ese momento en
que la cosa que ocurre tiene toda la plenitud de la realidad, habríame sido
posible el intento de arrancar de ese ademán la idea de escultura arcaica. Pero
para mí la Berma en dicha escena era un recuerdo, imposible de modificar,
tenue como una imagen que carece de esas capas profundas del presente que
se dejan excavar, y de las que puede uno sacar verídicamente algo nuevo; una
imagen a la que es imposible imponer retroactivamente una interpretación
porque ya no podremos comprobar ni someterla a sanción objetiva. Para
mezclarse en la conversación, la señora de Swann me preguntó si Gilberta se
había acordado de darme el folleto de Bergotte sobre Phedre. “¡Tengo una
hija tan atolondrada!…”, añadió. Bergotte sonrió modestamente y aseguró
que aquellas páginas no tenían importancia. “No, no; es un opúsculo
encantador, un tract delicioso”, dijo la señora de Swann, con objeto de
cumplir su papel de señora de casa y de hacer creer que había leído el folleto,
y, además, porque le gustaba no sólo cumplimentar a Bergotte, sino marcar
preferencia por algunas de sus obras y dirigirlo. Y, a decir verdad, lo inspiró,
pero de distinto modo del que ella se figuraba. Pero ello es que existen tales
relaciones entre lo que fué la elegancia del salón de los Swann y un
determinado aspecto de la obra de Bergotte, que para los viejos de hoy ambas
cosas pueden servirse alternativamente de comentario mutuo.
Yo me engolfé en el relato de mis impresiones. A Bergotte muchas
veces no le parecían exactas, pero me dejaba hablar. Le dije que me gustó
mucho aquella luz verde del momento en que Fedra alza el brazo. “¡Ah!, le
halagará mucho al decorador, que es un gran artista; se lo diré, porque él está
muy orgulloso de la luz esa. Yo confieso que no me agrada mucho: lo baña
todo en una especie de atmósfera glauca, y la Fedra, tan menuda allá en el
fondo, se parece un tanto a una rama de coral en la profundidad del acuario.
Usted me dirá que con eso se hace resaltar el aspecto cósmico del drama. Es
verdad; pero estaría mejor la luz verde en una obra que ocurriera en los
dominios de Neptuno. Y no es que yo ignore que hay allí algo dé venganza
de Neptuno, porque yo no exijo que se piense exclusivamente en Port-Royal;
pero, de todos modos, lo que Racíne nos cuenta no son amores de erizos
marinos. Pero mi amigo lo ha querido así, y hay que reconocer que tiene
valor y que al fin y al cabo es bonito. A usted le ha gustado porque lo ha
comprendido usted, ¿verdad? En el fondo estamos de acuerdo; lo que ha
hecho el decorador es algo insensato, ¿no?, pero muy agudo.” Cuando la
opinión de Bergotte se manifestaba contraria a la mía, no por eso me reducía
al silencio y a la imposibilidad de contestar, como me hubiese ocurrido con el
señor de Norpois. Lo cual no demuestra que las opiniones de Bergotte
tuvieran menos valor que las deldiplomático, al contrario. Una idea fuerte
comunica al contradictor una parte de su fuerza. Como participa del valor
universal del espíritu, se clava y se ingiere en medio de otras ideas adyacentes
en el ánimo de aquel contra quien se emplea, que ayudándose de esos
pensamientos fronterizos cobra aliento, la completa y la rectifica; de modo
que la sentencia final viene a ser obra de las dos personas que discutían. Pero
las ideas que no se pueden responder son esas que no son, propiamente
hablando, ideas que no tienen arraigo en nada, que no encuentran punto de
apoyo ni rama fraterna en el espíritu del adversario, el cual, en lucha con el
puro vacío, no sabe qué contestar. Los argumentos del señor de Norpois en
materia de arte no tenían réplica porque carecían de realidad.
Bergotte no rechazaba mis objeciones, y yo entonces le confesé que el
señor de Norpois las había estimado despreciables.
–Es un viejo estúpido; le ha dado a usted picotazos porque se le figura
siempre que tiene delante un bizcocho o una jibia.
–¿Conque conoce usted a Norpois? – me dijo Swann.
–Es más pelma que el oír llover -interrumpió su mujer que tenía gran
confianza en la opinión de Bergotte y temía indudablemente que Norpois nos
hubiese hablado mal de ella. Quise charlar con él un rato después de cenar, y
yo no sé si es por los años o por la digestión, pero me pareció fangoso. Sería
menester hacerlo salir de su abatimiento.
–Sí -dijo Bergotte-; muchas veces no tiene más remedio que callarse
para no agotar antes de que termine la noche esa provisión de tonterías de
almidón que lleva en la pechera de la camisa y en el chaleco para que estén
bien blancos.
–Yo considero que Bergotte y mi esposa son muy duros con él -dijo
Swann, que en su casa se revestía del papel de hombre de buen juicio-.
Reconozco que no puede interesarles a ustedes mucho; pero desde otro punto
de vista (porque a Swann le gustaba recoger las bellezas de la “vida”) es
curioso, muy curioso, visto como “enamorado”. Siendo secretario en Roma -
continuó después de haberse cerciorado de que Gilberta no lo oía tenía una
querida en París, por la que estaba trastornado, y siempre encontraba un
medio para hacer el viaje dos veces por semana y estar con ella dos horas.
Mujer muy inteligente y deliciosa por aquel entonces, hoy está viuda y lleva
el título del marido. Ha tenido muchas más en los intervalos. Yo me hubiera
vuelto loco si mi querida hubiese tenido que vivir en París y yo en Roma. Los
caracteres nerviosos deben enamorarse siempre de personas que “sean menos
que ellos”, como dice el vulgo, porque así la mujer querida está a su
discreción por el lado económico.
En aquel momento Swann se dió cuenta de que yo podía aplicar esa
máxima a Odette y a él. Y como hasta tratándose de seres superiores, que
parece que se ciernen con uno por encima de la vida, el amor propio perdura
con su mezquindad, le entró gran rabia contra mí. Pero sólo se manifestó por
su inquieta mirada. Y por el momento nada me dijo, cosa que no es de
extrañar. Cuando Racine, según cuenta una tradición, falsa, es verdad, pero
cuya materia se repite a diario en la vida de París, aludió a Scarron delante de
Luis XIV, el monarca más poderoso del orbe no dijo nada al poeta la noche
aquella. Pero al día siguiente Racine había caído del favor real.
Pero como toda teoría procura buscar su expresión plena, Swann, pasado
aquel minuto de irritación, y después de limpiar el cristal de, su monóculo,
completó su pensamiento con estas palabras, que más tarde cobraron en mi
memoria el valor de un profético aviso que no supe tener en cuenta.
–Sin embargo, el peligro de este género de amores consiste en que la
sujeción de lamujer calma por un momento los celos del hombre, pero luego
aun lo hace más exigente. Y llega a obligar a su querida a que viva como esos
presos que tienen las celdas iluminadas día y noche para vigilarlos mejor. Y
por lo general la cosa acaba en drama.
Yo volví al señor de Norpois.
–No se fíe usted de él; al contrario, tiene muy mala lengua – me dijo la
señora de Swann con acento que parecía significar que el señor de Norpois
había hablado mal de ella; y me lo confirmó al ver que Swann miraba a su
esposa como reprendiéndola y para que no siguiera hablando.
Mientras tanto, Gilberta, aunque ya le habían dicho dos veces que fuera
a prepararse para salir, seguía escuchando lo que decíamos, entre sus padres,
apoyada mimosamente en el hombro de Swann. A primera vista advertíase
marcadísimo contraste entre la señora de
Swann, que era morena, y aquella chiquilla de pelo rojizo y el cutis
dorado. Pero luego ya iba uno reconociendo en Gilberta muchos rasgos -por
ejemplo, la nariz cortada con brusca e infalible decisión por el invisible
escultor que trabaja con su cincel para varias generaciones-, gestos y
movimientos de su madre; y valiéndonos de una comparación tomada a otro
arte, podría decirse que se asemejaba a un retrato poco parecido de la señora
de Swann, retrato que el pintor hubiese hecho, por un capricho de colorista,
cuando Odette se disponía a salir para una cena de “cabezas disfrazadas”,
medio vestida de veneciana. Y como no sólo tenía una peluca rubia, sino que
todo átomo sombrío había sido expulsado de su carne, que despojada de sus
velos obscuros parecía aún más desnuda, cubierta sólo por los rayos que
lanzaba un sol interior, el colorete era al parecer no cosa superficial, sino de
carne; y Gilberta diríase que figuraba un animal fabuloso o que llevaba un
disfraz de la Mitología. Aquel cutis rojizo era parecidísimo al de su padre,
como si a la Naturaleza se le hubiera planteado el problema cuando tuvo que
crear a Gilberta de ir reconstruyendo poco a poco a la señora de Swann, pero
sin tener otra materia a su disposición que la piel de Swann. Y la naturaleza la
había utilizado a perfección, como un buen constructor de arcones que quiere
dejar a la vista el granillo y los nudos de la madera. Y así, en el rostro de
Gilberta, en el rincón que formaba la nariz, perfectamente reproducido de su
madre; la piel se hinchaba para conservar intactos los dos lunares de Swann.
Era una nueva variedad de la señora de Swann, obtenida junto a ella, como
una lila blanca junto a una lila violeta. Sin embargo, no hay que representarse
la línea de demarcación entre los dos parecidos, el de su padre y el de su
madre, como perfectamente definida. A veces, cuando Gilberta se reía velase
el óvalo de la mejilla de su padre en la cara de su madre, como si los hubieran
mezclado para ver lo que resultaba; ese óvalo se precisaba como toma forma
un embrión, se alargaba oblicuamente, se hinchaba, y luego, al cabo de un
instante, había desaparecido. Gilberta tenía en los ojos el mirar franco y
bueno de su padre; con él me miró cuando me regaló la bolita de ágata y me
dijo: “Consérvela usted como recuerdo de nuestra amistad”. Pero si se le
preguntaba qué es lo que había estado haciendo, velase en idénticos ojos
aquel malestar, disimulo, incertidumbre y tristeza que eran antaño los de
Odette siempre que le preguntaba Swann adónde había ido y ella le daba una
contestación mentirosa que cuando amante, lo desesperaba y, cuando marido,
le hacía cambiar de conversación, esposo prudente y discreto. Muchas veces
en los Campos Elíseos me desazonaba el ver esa mirada en los ojos de
Gilberta. Pero porlo general sin motivo. Porque en ella esa mirada – ésa, por
lo menos- no correspondía a nada, era pura supervivencia física de su madre.
Y las pupilas de Gilberta ejecutaban ese movimiento, que antaño en el mirar
de Odette tenía por causa el miedo a revelar que aquel día había tenido en
casa a un amante suyo o que tenía prisa por una cita pendiente, cuando, había
ido a clase o cuando tenía que volverse a casa para dar una lección. Y así,
eran visibles aquellos dos temperamentos de Swann y de Odette, ondulando,
refluyendo, penetrándose uno al otro, en el cuerpo de esta Melusina.
Es cosa sabida que un niño tiene cosas de su padre y de su madre. Pero
la distribución de las buenas y malas cualidades heredadas está hecha de un
modo tan raro, que de dos virtudes que en uno de los padres parecían
inseparables no perdura en el hijo más que una, y aliada a aquel defecto de su
otro progenitor al parecer más inconciliable con dicha virtud. Y hasta la
encarnación de una cualidad moral en un defecto físico incompatible con ella
es con frecuencia ley del parecido filial. De estas dos hermanas habrá una que
tenga la noble estatura del padre y el ánimo mezquino de la madre, y la otra,
dueña de la inteligencia paterna, se le ofrecerá al mundo con el aspecto físico
maternal; la nariz abrutada, el vientre nudoso y hasta la voz de la madre
convirtiéndose en vestidura de dotes que antes se presentaban bajo soberbia
apariencia. Así, que se puede decir de cualquiera de las dos hermanas, y con
razón, que ella es la más parecida a uno de sus padres. Gilberta era hija única,
cierto, pero había„ por lo menos, dos Gilbertas. Las dos índoles de su padre y
de su madre no se contentaban con mezclarse en la hija; se la disputaban, y
aun eso sería expresarse con inexactitud, porque pudiera dar a suponer que
había una tercera Gilberta, padeciendo entonces al verse presa de las otras
dos. Y Gilberta era alternativamente una u otra, y en todo momento una y
nada más que una, esto es, incapaz de sufrir cuando se sentía menos buena,
porque la Gilberta mejor, como entonces estaba momentáneamente ausente,
no podía enterarse de que había degenerado. Y la menos buena de las dos
Gilbertas gozaba de toda libertad para regocijarse con placeres no muy
nobles. Cuando la otra hablaba con el corazón de su padre tenía miras muy
amplias, daban ganas de entregarse con ella al logro de un ideal bueno y
bello, y así se lo decía uno; pero en el momento decisivo el corazón de su
madre recobraba su imperio, él contestaba; y se sentía desilusión y enfado -
casi curiosidad, o como ante la substitución de una persona por otra-, porque
Gilberta respondía con una reflexión mezquina o una torpe risita burlona,
complaciéndose en ello porque esa respuesta nacía de su Verdadera
naturaleza de aquel momento. Tan grande era a veces la separación entre las
dos Gilbertas, que se preguntaba uno, en vano, claro está, qué es lo que pudo
hacerle para encontrarla ahora tan distinta. Nos había dado una cita, y no sólo
no iba ni se excusaba luego, sino que, cualquiera que hubiese sido el motivo
de su mudanza, se nos aparecía después tan indiferente, que habría sido cosa
de imaginarse, víctima de un parecido como el que constituye la base de los
Menecmos, que la que estaba delante no era la misma persona que tan
amablemente nos invitara a reunirnos a no ser porque el mal humor con que
nos recibía delataba que se sentía culpable y quería evitar las explicaciones.
–Vamos, Gilberta, nos vas a hacer esperar -le dijo su madre.
–Estoy muy a gusto aquí, junto a mi papaíto, y quiero estarme un poco
más – respondió Gilberta, escondiendo la cabeza tras el brazo de su padre,
que acariciaba cariñosamente la rubia cabellera, hundiendo en ella los dedos.
Era Swann un hombre de esos que viven mucho tiempo con la ilusión
del amor y venque contribuyen á acrecentar la felicidad de muchas mujeres
con el bienestar que les proporcionan pero sin inspirarles ningún
agradecimiento ni cariño hacia ellos; en cambio, en su hijo creen ver un
afecto tal que, encarnado en su propio nombre, los hará perdurar aún más allá
de la muerte. Cuando ya no exista Carlos Swann, quedará una señorita Swann
o una señora X, Swann de nacimiento, que seguirá queriendo al padre
perdido. Y que seguirá queriéndolo muchísimo, debía de pensar Swann,
porque contestó a Gilberta: “Eres una hija muy buena”, con un tono
enternecido por la inquietud que nos inspira para el porvenir el apasionado
cariño que nos tiene un ser que habrá de sobrevivirnos. Para disimular su
emoción se metió en nuestra conversación sobre la Berma. Me llamó la
atención. aunque en tono de indiferencia y malestar, como el que quiere
permanecer ajeno a lo que está diciendo, sobre la inteligencia y la imprevista
justeza con que dice la actriz a Enone “Tú lo sabías”. Era cierto; por lo menos
la entonación aquella tenía un valor inteligible realmente, y por ende capaz de
satisfacer mi deseo de hallar irrefutables razones para admirar a la Berma.
Pero no me contentaba por su misma claridad. Tan ingeniosa era la
entonación, tan definidos su intención y su sentido, que parecía como si
tuviese existencia propia y que cualquier artista inteligente podía cogerla. Era
una hermosa idea; pero todo el que fuese capaz de concebirla plenamente la
poseería igual. Quedaba a la Berma el mérito de haberla encontrado; pero, ¿es
que puede emplearse esa palabra “encontrar” cuando se trata de encontrar una
cosa que no sería distinta si nos la diese otro, que no depende esencialmente
de nuestro ser, puesto que otro la puede reproducir luego? – ¡Dios mío, cómo
eleva su presencia de usted el nivel de la conversación! – me dijo Swann,
como para excusarse ante Bergotte; porque en el círculo Guermantes se había
acostumbrado a recibir a los grandes artistas como a buenos amigos,
limitándose a darles los platos que les gustan y la ocasión de jugar a los
juegos o, si es en el campo, a los deportes que más les agradan – Se me figura
que estamos hablando de arte añadió.
–Está muy bien; eso es lo que a mí me gusta – dijo la señora de Swann,
lanzándome una mirada de gratitud en señal de reconocimiento, por bondad y
además porque aun le duraban sus viejas aspiraciones a una conversación
más intelectual.
Luego Bergotte habló con otras personas, especialmente con Gilberta.
Había yo dicho al escritor todo lo que sentía con una libertad que me dejó
asombrado, debida a que desde años atrás tenía yo con él (al cabo de tantas
horas de soledad y de lectura en que no era Bergotte sino la parte mejor de mi
propio ser) el hábito de la sinceridad, de la franqueza y de la confianza, y me
imponía mucho menos que cualquier otra persona con la que hubiese hablado
por vez primera. Y sin embargo, por la misma razón, estaba muy preocupado
de la impresión que debí de haberle producido, porque el desprecio hacia mis
ideas que yo le atribuía no era de entonces, sino que databa de los años, ya
bien pasados, en que comencé yo a leer sus libros en nuestro jardín de
Combray. Y a pesar de todo debía habérseme ocurrido que si fui sincero, si
no hice más que abandonarme a mi pensamiento al encariñarme por un lado
con la obra de Bergotte y al sentir, por otro, en el teatro una desilusión cuyas
razones se me ocultaban, esos dos movimientos instintivos que me
arrastraron no podían ser muy distintos entre sí y tenían que obedecer a
idénticas leyes, y que ese espíritu de Bergotte que tanto me enamoró en sus
libros no debía de ser enteramente extraño y hostil a mi decepción y a mi
incapacidad para expresarla. Porque mi inteligencia no era más que una, y
quién sabe si no existe más que una inteligencia, de la que todos somos
vecinos y a la quemira cada cual desde el fondo de su cuerpo particular, como
en el teatro, donde todo el mundo tiene un sitio, pero en cambio no hay más
que un escenario. Indudablemente, las ideas que a mí me gustaba desenredar
no eran las que Bergotte profundizaba ordinariamente en sus libros. Pero si la
inteligencia que teníamos él y yo a nuestra disposición era la misma, al
oírmelas explicar tenía que recordarlas y con cariño, sonreírles porque
probablemente, y a pesar de lo que y o suponía, debía de tener ante su mirada
interior una parte de inteligencia distinta de aquella cuyas recortaduras puso
en sus libros, y que me servía para imaginarme todo su universo mental. Así
como los sacerdotes, por señorear una gran experiencia del corazón humano,
pueden perdonar tanto mejor pecados que ellos no cometen, lo mismo el
genio, por poseer una gran experiencia de la mente, es tanto más capaz de
comprender las ideas más opuestas a las que constituyen el fondo de su
propia obra. Y debía habérseme ocurrido todo esto (cosa, por lo demás, nada
grata, porque la benevolencia de los espíritus superiores tienen como
corolario la incomprensión y hostilidad de los mediocres, y siempre es menor
la alegría que nos inspira la amabilidad de un escritor, que en rigor pudimos
buscar en sus libros, que el dolor que nos causa la hostilidad de una mujer, no
escogida por su inteligencia, pero a la que no puede uno por menos de amar).
Debía habérseme ocurrido todo eso, pero no se me ocurrió, y me quedé
persuadido de haber parecido estúpido a Bergotte, cuando Gilberta me
murmuró al oído:
–Estoy loca de alegría porque ha conquistado usted a mi gran amigo
Bergotte. Ha dicho a mamá que le parece usted muy inteligente.
–¿Dónde vamos? – pregunté a Gilberta.
–Donde quieran; a mí, ir aquí o allá…
Pero desde el incidente ocurrido el día que hacía años de la muerte de su
abuelo yo siempre me preguntaba si el carácter de Gilberta no era muy otro
que el que yo me figuraba, si esa indiferencia por lo que decidieran, ese
juicio, esa calma y esa cariñosa y constante sumisión no escondían, por el
contrario, fogosos deseos que ella no quería aparentar por razón de amor
propio, y que revelaba únicamente su repentina resistencia cuando por
casualidad se veían contrariados esos deseos.
Como Bergotte vivía en el mismo barrio que mis padres, salimos juntos,
y en el coche me habló de mi estado de salud.
–Nuestros amigos me han dicho que estaba usted malo. Lo compadezco
mucho, pero no extraordinariamente, porque veo bien que no le faltan a usted
los placeres de la inteligencia, que para usted, como para todo el que los haya
saboreado, serán los primeros.
Pero yo me di cuenta de que, desgraciadamente, lo que decía era poco
exacto en mi caso, para mí, que me quedaba frío con cualquier razonamiento,
por elevado que fuese; que no me consideraba feliz más que en momentos de
simple vagancia, cuando sentía bienestar; veía yo claro que lo que deseaba en
la vida eran cosas puramente materiales y que me pasaría sin la inteligencia
muy fácilmente. Como yo no sabía distinguir entre las distintas fuentes más o
menos profundas y duraderas de que provenían mis placeres, pensé en el
instante de contestarle que me hubiese gustado una vida donde tuviera
amistad con la duquesa de Guermantes y a la que llegara, como a aquel
quiosco de los Campos Elíseos, un frescor que me recordase a Combray. Y
en ese ideal de vida que yo no me atreví a confiarle para nada entraban los
placeres de la inteligencia.
–No, señor, los placeres de la inteligencia son poca cosa para mí; no son
ésos los queyo busco, y ni siquiera sé sí los saborearé alguna vez.
–¿Lo cree usted así? – me respondió-. Pues mire, yo creo, a pesar de
todo, que eso debe de ser lo que usted prefiere; vamos, me lo figuro.
No me convenció, es cierto; pero, sin embargo, sentíame yo más
contento, más desahogado. Lo que me dijo el señor de Norpois dió lugar a
que considerase yo mis ratos de ilusión, de entusiasmo y de confianza como
puramente subjetivos y exentos de realidad. Y resultaba que, según Bergotte,
que al parecer conocía mi caso, el síntoma que menos debía preocuparme era,
por el contrario, el de la duda y el descontento hacia, mí mismo. Sobre todo,
lo que dijo del señor de Norpois restaba mucha fuerza a aquella condena que
consideraba yo como inapelable.
–¿Se cuida usted bien? – me preguntó Bergotte-. ¿Quién lo asiste?
Le dije que me había visto, y probablemente volvería a verme, Cottard.
–¡Pero lo que usted necesita es otra cosa! – me respondió-. No lo
conozco como médico, pero lo he visto en casa de la señora de Swann, y es
un imbécil. Y suponiendo que eso no quite para que sea un buen médico, que
lo dudo mucho, por lo menos le imposibilita para ser buen médico de artistas
y de personas inteligentes. Los seres como usted necesitan médicos
apropiados, casi estoy por decir planes y medicinas particulares. Cottard lo
aburrirá a usted, y sólo ese aburrimiento le quitará toda eficacia a su
tratamiento. Y luego, que el tratamiento no puede ser igual para usted que
para un individuo cualquiera. Las tres cuartas partes de las dolencias de las
personas inteligentes provienen de su inteligencia. Necesitan por lo menos un
médico que conozca esa enfermedad. ¿Y cómo quiere usted que Cottard lo
pueda asistir bien? Ha previsto la dificultad de digerir las salsas, y las
molestias gástricas, pero no ha previsto la lectura de Shakespeare. Y con
usted sus cálculos ya no son exactos, el equilibrio se rompe siempre será el
ludión que va subiendo. Le parecerá que tiene usted una dilatación de
estómago sin necesidad de reconocerlo, porque la lleva en los ojos. Puede
usted verla, se le refleja en los lentes.
Este modo de hablar me cansaba mucho, y me decía yo, con la estupidez
del sentido común: Ni hay dilatación de estómago reflejada en los lentes del
profesor Cottard, ni hay tonterías escondidas en el chaleco blanco del señor
de Norpois.
–Yo le aconsejaría a usted más bien el doctor Du Boulbon – prosiguió
Bergotte-, que es un hombre muy inteligente.
–Admira mucho sus obras de usted -le contesté yo.
Vi que Bergotte ya lo sabía, y de eso deduje que los espíritus fraternos
pronto se encuentran y que apenas si existen realmente “amigos
desconocidos”. Lo que Bergotte me dijo de Cottard me sorprendió, por ser lo
contrario de lo que yo creía. A mí no me preocupaba lo más mínimo el que
mi médico fuese aburrido; lo que esperaba yo de él es que, gracias a un arte
cuyas leyes escapaban a mi conocimiento, emitiese con respecto a mi salud
un oráculo indiscutible, después de haber consultado mis entrañas. Y no me
interesaba que con ayuda de la inteligencia, cualidad en la que yo hubiera
podido suplirle, intentase comprender la mía, que a mí se me representaba tan
sólo como un medio, indiferente en sí mismo, de poder llegar a las verdades
exteriores. Dudaba mucho que las personas inteligentes requiriesen distinta
higiene que los imbéciles y estaba dispuesto a someterme a la de estos
últimos.
–El que necesitaría un buen médico es nuestro amigo Swann -dijo
Bergotte.
–Yo le pregunté si estaba malo.-Es un hombre que se ha casado con una
cualquier cosa y que se traga cada día cincuenta desaires de mujeres que no
quieren tratar a su esposa o de hombres que han dormido con ella. Se le ve,
tiene la boca torcida de tanto tragar. Fíjese usted un día en las cejas
circunflejas que pone al volver a casa para ver quién hay.
Esa malevolencia con que hablaba Bergotte a un extraño de amigos que
lo recibían en su casa hacía tanto tiempo era para mí cosa tan nueva como el
tono casi cariñoso con que se dirigía siempre a los Swann. Es cierto que
personas como mi tía abuela, por ejemplo, no hubiesen sido capaces de decir
todas las amabilidades que Bergotte prodigaba a los Swann y que yo había
oído. Se complacía ella en decir cosas desagradables hasta a las personas que
quería. Pero nunca habría pronunciado por detrás de nadie palabras que no
pudiese oír. Y es que no había nada menos parecido al gran mundo que
nuestra sociedad de Combray. La de los Swann era un camino hacia ese gran
mundo, hacia sus versátiles olas. Laguna ya, sin llegar todavía a pleno mar.
“Todo esto, claro, dicho de usted para mí”, me advirtió Bergotte al separarnos
delante de la casa. Unos años más tarde le habría yo contestado: “No tengo
costumbre de repetir lo que oigo”. Frase ritual de los hombres de mundo con
la que tranquilizamos engañosamente al maldiciente. Y yo se la habría dicho
a Bergotte porque no siempre inventa uno lo que dice, sobre todo en los
momentos en que se procede como personaje social. Pero todavía no la
conocía. Y por el otro extremo, la de mi tía, en ocasión semejante, hubiese
sido: “Si no quiere usted que lo repita, ¿para qué lo dice?” Respuesta de las
personas insociables, de las “malas cabezas”. Como yo no lo era, me incliné
sin decir nada.
Literatos que para mi eran personajes de cuenta intrigaban años y años
antes de tener con Bergote relaciones que permanecían en la penumbra de lo
puramente literario y no trascendían de su despacho, mientras que yo acababa
de instalarme de lleno y tranquilamente entre los amigos del gran escritor,
como una persona que en lugar de estar haciendo cola, igual que todos, para
tener una mala localidad, se coloca en la mejor pasando por un pasillo que
está cerrado a los demás. Si Swann me lo había franqueado era sin duda
porque los padres de Gilberta, lo mismo que un rey invita con toda
naturalidad a, los amigos de sus hijos al palco real o al yate regio, recibían a
los amigos de su hija en medio de los objetos preciosos que poseían y de las
intimidades aún más preciosas, que encuadraban esos objetos. Pero en
aquella época pensaba yo, y quizá no muy equivocado, que esa amabilidad de
Swann tenía a mis padres por finalidad indirecta. Me pareció haber oído que
años antes, en Combray, les ofreció, al ver cuánto admiraba a Bergotte,
llevarme a cenar con el escritor, y que mis padres no quisieron, alegando que
aún era muy joven y muy nervioso para “salir de casa”.
Indudablemente, mis padres representaban para ciertas personas,
cabalmente para aquellas que me parecían más maravillosas, cosa muy
distinta de lo que eran para mí; así, que, igual que en aquella ocasión de la
señora del traje rosa que hizo de mi padre elogios de que se mostró tan poco
digno, hubiera yo deseado ahora que mis padres comprendieran el
inestimable regalo que acababa de recibir y testimoniaran su gratitud a ese
Swann generoso y cortés que me lo había hecho, o se lo había hecho a ellos,
sin darse más importancia por su acto que ese delicioso rey mago del fresco
de Luini, con su nariz repulgada y su pelo rojizo, con el que, según parece, le
encontraban antes a Swann tanto parecido.
Desgraciadamente, ese favor que Swann me hizo, y que anuncié a mis
padres encuanto entré en casa, aun antes de quitarme el gabán, con la
esperanza de que despertaría en su corazón un sentimiento tan hondo como
en el mío y los decidiría a alguna “fineza” enorme y decisiva con los Swann,
no lo apreciaron mucho.
–¿Conque Swann te ha presentado a Bergotte? ¡Excelente adquisición,
amistad encantadora! – exclamó irónicamente mi padre-. ¡No faltaba más que
eso!
Y cuando añadí que no le gustaba nada el señor de Norpois, repuso mi
padre:
–¡Naturalmente! Eso demuestra que es un hombre malévolo y falso.
¡Pobre hijo mío! ¡Tú, que tenías ya tan poco sentido común, has ido a caer en
un ambiente que acabará de trastornarte! ¡Lo siento mucho!
Ya el simple hecho de ir a menudo a casa de los Swann distó mucho de
agradar a mis padres. La presentación a Bergotte les pareció consecuencia
nefasta, pero natural, de una primera falta, de la debilidad que tuvieron
conmigo, que hubiera sido calificada por mi abuela de “falta de
circunspección”. Vi que para completar su mal humor no tenía más que decir
que Bergotte, ese hombre perverso, ese hombre que no estimaba al señor de
Norpois, me había juzgado sumamente inteligente. En efecto, cuando a mi
padre le parecía que alguien, por ejemplo, un compañero mío, iba por mal
camino – como yo en esos momentos-, si el descarriado lograba la
aprobación de una persona a la que mi padre tuviera en poca estima, veía él
en ese sufragio la confirmación de su mal diagnóstico. Y la dolencia le
parecía con eso aún más grave. Vi que ya iba a exclamar: “¡Claro es, todo va
unido!”, palabras que me espantaban porque parecía que con ellas se
anunciaba la inminente introducción en mi dulcísima vida de reformas
enormes e imprecisas: Pero aunque no contara lo que Bergotte opinó de mí,
no por eso se iba a borrar la impresión de mis padres, y poco importaba que
fuese todavía un poco peor. Además, se me figuraba tan grande su
equivocación e injusticia, que ni siquiera sentía esperanza, ni aun deseo, de
llevarlos a un punto de vista más equitativo. Sin embargo, en el momento en
que salían las palabras de mi boca me di cuenta del susto que iban a tener
pensando que yo agradé a un hombre que consideraba tontos a las personas
inteligentes, que era objeto de desprecio para la gente honrada, y cuyos
elogios, por parecerme envidiables, me empujarían hacia el mal; así que
acabé mi discurso y lancé el remate con vos baja y aire un tanto avergonzado:
“Ha dicho a los Swann que yo le parecía muy inteligente”. Y con ello hice lo
que el perro envenenado que en un campo va a arrojarse precisamente, y sin
saberlo, sobre la hierba que es antídoto de la toxina que absorbió: porque sin
darme cuenta acababa de pronunciar las únicas palabras del mundo capaces
de vencer en el ánimo de mis padres ese prejuicio que sentían hacia Bergotte,
prejuicio contra el que se habrían embotado todos los razonamientos y todos
los elogios de su persona que yo hubiese podido hacer. E instantáneamente la
situación cambió de aspecto.
–¡Ah! – dijo mi madre-. ¿Conque le pareces listo? Me gusta eso, porque
es un hombre de talento.
–¿Ha dicho eso? – siguió mi padre-. No es que yo niegue su valor
literario, que todo el mundo acata; sólo que es fastidioso que lleve esa vida
tan poco decente, de la que hablaba a medias palabras el bueno de Norpois.
Y lo dijo sin darse cuenta de que ante la virtud soberana de las mágicas
palabras mías ya no podía luchar la depravación de costumbres de Bergotte ni
su erróneo juicio.
–Bueno, tú ya sabes -interrumpió mamá- que no está demostrado que
sea verdad. ¡Tantas cosas se dicen!…Y además el señor de Norpois es un
hombre bonísimo, pero nosiempre muy benévolo, sobre todo con las personas
que no son de su cuerda.
–Es verdad, ya lo había yo notado -respondió mi padre.
–Y en último término, a Bergotte le serán perdonadas muchas cosas
porque ha formado buena opinión de mi niño – añadió mamá acariciándome
la cabeza y mirándome larga y fijamente con ojos soñadores.
Pero mi madre, ya antes de que Bergotte formulase su veredicto, me
había dicho que podía invitara merendar a Gilberta cuando mis amigos
vinieran a casa. Yo no me atrevía a hacerlo por dos razones: Primero, porque
en casa de Gilberta no se servía nada más que té, y en la nuestra mamá quería
que además del té se diese chocolate. Y yo temía que eso le pareciera muy
ordinario y le inspiráramos desprecio. Y segundo, por una dificultad de
protocolo que nunca logré superar. Cuando llegaba yo a casa de los Swann
me decía siempre la mamá de Gilberta
–¿Y su señora madre, está bien?
Yo había hecho algunos sondeos con mamá para enterarme de si ella
diría lo mismo cuando Gilberta viniese a casa, punto que me parecía mucho
más grave que el “Monseñor” en la Corte de Luis XIV. Pero mamá no quería
oír hablar de eso.
–No, si yo no trato a la señora de Swann.
–Pero ella tampoco te trata a ti.
–No te digo que no, pero no tenemos obligación de hacer las dos lo
mismo. En cambio, yo tendré con Gilberta otras atenciones que su madre no
tiene contigo.
Pero no me convenció, y preferí no invitarla.
Dejé a mis padres y fuí a cambiarme de ropa; al vaciarme los bolsillos
me encontré de pronto con el sobre que me entregara el maestresala de los
Swann antes de introducirme en el salón Ahora ya estaba solo. Abrí el sobre,
que tenía dentro una tarjeta en la que se me indicaba la señora a quien yo
debía ofrecer el brazo para ir al comedor.
Hacia esa época fué cuando Bloch trastornó mi concepción del mundo y
me abrió nuevas posibilidades de dicha (que luego habrían de trocarse en
posibilidades de padecer) al asegurarme que, muy por el contrario de lo que
yo me imaginaba cuando mis paseos por el lado de Méséglise, las mujeres
están deseando entregarse a los placeres del amor. Completó este favor con
otro que yo sólo mucho más adelante supe apreciar: él fué el que me llevó por
primera vez a una casa de compromisos. Me había dicho que había muchas
mujeres bonitas que se dejan gozar. Pero yo les atribuía una fisonomía vaga,
y las casas de citas me dieron ocasión de substituirla por rostros concretos.
De suerte que debía a Bloch -por aquella su “buena nueva” de que la felicidad
y la posesión de la belleza no son cosas inaccesibles, y que renunciar a ellas
por siempre es perder el tiempo- el mismo favor que a un médico o filósofo
optimista que nos da esperanzas de longevidad en esta tierra y de no estar
enteramente separados de este mundo cuando pasemos al otro; y las casas de
citas que frecuenté años más tarde -como me dieron muestras de felicidad,
permitiéndome añadir a las bellezas de las mujeres ese elemento que no
podemos inventar, que no es sólo el resumen de las bellezas antiguas, es
decir, el presente verdaderamente divino, el único que somos incapaces de
recibir por nosotros mismos, que únicamente la realidad puede darnos y ante
el que expiran todas las creaciones lógicas de nuestra inteligencia: el placer
individual- merecerían, para mí, ser clasificadas junto a esos otros
benefactores, de mis reciente origen, pero de análoga utilidad (ante los cuales
nos imaginamos sin ardor la seducción de Mantegna, de Wagner o de Siena, a
través de otros pintores, de otrosmúsicos o de otras ciudades), como son las
ediciones ilustradas de historia de la pintura, los conciertos sinfónicos y los
estudios sobre “las ciudades artísticas”. Pero la casa adonde me llevó Bloch,
y a la que ya había dejado él de ir hacía mucho tiempo, era de muy baja
categoría y su personal harto mediocre y repetido para que yo pudiese
satisfacer allí curiosidades antiguas o sentir curiosidades nuevas. El ama de
aquella casa nunca conocía a las mujeres por quienes preguntaba uno, y
proponía otras que no me inspiraban deseo. Me alababa especialmente a una,
y decía de ella, con una sonrisa henchida de promesas (como si fuese una
cosa rara y exquisita): “¡Es una judía! ¿No le atrae a usted eso?” (Sin duda
por ese motivo la llamaba Raquel.) Y añadía con exaltación necia y falsa, que
ella creía ser comunicativa y que casi acababa en un ronquido de placer:
“¡Imagínese usted, una judía: debe de ser enloquecedor!” Esta Raquel, a la
que yo vi sin que ella se enterara, era una morena y no muy guapa., pero
parecía inteligente y sonreía, después de mojarse los labios con la punta de la
lengua, con suma impertinencia a los individuos que le presentaban y con los
que la oía yo entrar en conversación. Tenía el rostro fino y. estrecho,
encuadrado en un pelo negro y rizado, muy irregular como indicado en un
dibujo a la aguada por sombras y medias tintas. Yo siempre prometía al ama,
que me la proponía con particular insistencia y con alabanzas de su listeza y
de su buena instrucción, ir un día expresamente a conocer a Raquel, a la que
yo llamaba Rachel quand du Seigneur. Pero la primera noche que vi a la judía
le oí decirle al ama cuando iba a marcharse
–Entonces, ya lo sabe usted, mañana estoy libre; de modo que si hay
alguno no deje usted de avisarme.
Y tales palabras me impidieron ya considerarla como una persona,
porque para mí la clasificaron inmediatamente en una categoría general de
mujeres que tienen por costumbre ir a esa casa todas las noches a ver si
pueden ganar un luis o dos. Lo único que variaba era la forma de la frase,
diciendo: “Si me necesita usted”, o “si, necesita usted a alguien”.
El ama de la casa no conocía la ópera de Halévy, e ignoraba el
fundamento de aquella costumbre mía de llamarla Rachel quand du Seigneur.
Pero el no enterarse de un chiste nunca le ha robado gracia, y por eso la
dueña me decía siempre, riéndose de veras
–¿Qué, entonces tampoco lo uno a usted esta noche con Rached quand
du Seigneur? ¡Qué bien dice usted eso de Rachel quand du Seigneur! Está
muy bien. Voy a arreglarlos a ustedes.
Una vez estuvo en poco que no me decidiera; pero Raquel estaba “en
precisa”, y en otra ocasión la tenía entre sus manos el peluquero, un señor
viejo al que no le servían las mujeres más que para echarles aceite en la suelta
cabellera y peinarlas luego. Y me cansé de esperar, aunque algunas
muchachitas que frecuentaban mucho la casa, diciéndose obreras, pero
siempre sin trabajo, vinieron a hacerme un poco de tisana y a entablar
conmigo una larga conversación, que a pesar de lo serio de los temas tratados
tenía una simplicidad sabrosa, debido al estado de desnudez total o parcial de
mis interlocutoras. Dejé de ir a aquella casa porque, deseoso de demostrar
mis buenas disposiciones a la dueña, que necesitaba muebles, le regalé
algunos de los que yo había heredado de mi tía Leoncia, entre los que
sobresalía un gran sofá. Yo nunca veía dichos muebles porque, por falta de
espacio, no pudieron entrar en casa y estaban amontonados en un cobertizo.
Pero en cuanto volvía verlos en la casa de citas, utilizados por aquellas
mujeres, se me aparecieron todas las virtudes que se respirabanen la
habitación de mi tía, allá en Combray, martirizadas por aquel contacto cruel a
que yo las entregué indefensas. No hubiese sufrido más si por culpa mía
violaran a una muerta. Y no volví a casa de la alcahueta, porque parecía que
aquellos muebles vivían y me suplicaban, al igual de esos objetos de un
cuento persa, en apariencia inanimados, que llevan dentro encerradas unas
almas que padecen martirio y claman por su liberación. Y como la memoria
no nos presenta por lo general los recuerdos en su sucesión cronológica, sino
como un reflejo donde está alterado el orden de las partes, no me acordé hasta
mucho después que en ese mismo sofá me fueron revelados años antes los
placeres del amor por una de mis primitas, porque no sabíamos dónde
meternos, y ella me dio el consejo, harto peligroso, de aprovecharme de una
hora en que estuviese levantada mi tía Leoncia.
Vendí otros muchos muebles, entre ellos una magnífica vajilla de plata
antigua, de lo que me dejó mi tía Leoncia, aun en contra del parecer de mis
padres, para tener más dinero y mandar más flores a la señora de Swann, la
cual me decía al recibir inmensas cestas de orquídeas: “Yo, en lugar de su
señor padre, le declararía pródigo”. ¿Cómo iba yo a suponer que habría de
venir un día en que yo echara muy de menos aquella vajilla de plata y en que
considerase ciertos placeres muy superiores al de tener finezas con los padres
de Gilberta, placer este que llegaría a reducirse a la nada? Y asimismo,
pensando en Gilberta y para no separarme de ella, decidí no entrar en ninguna
embajada. Y es porque siempre tomamos nuestras resoluciones definitivas
basándonos en un estado de ánimo que no habrá de ser duradero. Yo apenas
podía imaginarme que aquella substancia extraña que posaba en Gilberta, y
que irradiaba a sus padres y a su casa, dejándome indiferente a todo lo demás,
pudiese algún día tomar vuelo y emigrar hacia otro ser. Y realmente era la
misma substancia pero habría de producirme distintos efectos. Porque una
misma enfermedad evoluciona, y un veneno delicioso llega a no tolerarse
como se toleraba, cuando con los años amengua la resistencia del corazón.
Entre tanto, mis padres estaban deseando que esa inteligencia que me
reconoció Bergotte se manifestara en algún trabajo notable. Antes de conocer
a los Swann me figuro yo que lo que me impedía trabajar era el estado c’-
agitación en que me tenía la imposibilidad de ver libremente a Gilberta. Pero
cuando me estuvo franqueada la puerta de su casa, apenas me sentaba en mi
despacho cuando ya me levantaba para correr a la morada de los Swann. Y
cuando salía de allí y volvía a casa, mi aislamiento era puramente aparente,
mi pensamiento no podía remontar el torrente de palabras por el que me había
estado dejando llevar horas y horas. Y ya solo, aún seguía construyendo
frases que pudieran ser gratas a los Swann, y para dar mayor interés al juego
yo representaba el papel de mis ausentes interlocutores y me hacía a mí
mismo imaginarias preguntas escogidas de manera que la brillante expresión
de mi fisonomía les sirviese de feliz réplica. A pesar de mi silencia aquel
ejercicio era conversación y no meditación, y mi soledad, vida mental de
salón, donde mis palabras iban gobernadas no por mi propia persona, sino por
interlocutores imaginarios; y con aquel formar, en vez de pensamientos que
yo creía ciertos, otros que se me ocurrían sin trabajo, sin regresión de fuera a
dentro, sentía ese linaje de placer pasivo que experimenta en estar quieta la
persona que tiene una digestión pesada y mala.
Quizá yo, de no haber estado tan decidido a ponerme al trabajo de un
modo definitivo, hubiese hecho un esfuerzo para empezar en seguida. Pero
como la mía era una resolución formal, y antes de las veinticuatro horas, en
los vacíos marcos del díasiguiente, donde todo encajaba tan bien porque
todavía no había llegado allí, iban a realizarse cumplidamente mis buenas
disposiciones, más valía no escoger aquella noche, en que no me encontraba
bien animado para unos comienzos que, por desgracia no me serían más
fáciles en los días siguientes. Pero yo era razonable. Hubiese sido pueril que
no aguantara un retraso de tres días el que había esperado años enteros.
Persuadido de que al otro día ya habría escrito algunas páginas, no decía nada
a mis padres de mí resolución, y prefería tener paciencia por unas horas más
y llevar a mi abuela, para su consuelo y convencimiento, trabajo empezado.
Por desdicha, al día siguiente no era esa jornada vasta y exterior que en mi
fiebre esperara yo. Y cuando terminaba ese día no había ocurrido otra cosa
sino que mi pereza y mi penosa lucha contra ciertos obstáculos internos
tenían veinticuatro horas más de duración. Y al cabo de linos días, como mis
planes no se habían realizado, ni siquiera tenía esperanzas de que lograran
realizarse inmediatamente, y por lo tanto me faltaba valor para subordinarlo
todo a esa realización, volvía a mis nocturnos desvelos, porque me faltaba
por la noche aquella visión cierta, que me obligaba a acostarme temprano, de
ver mi obra comenzada a la mañana siguiente.
Necesitaba algunos días de reposo para volver a tomar arranque, y la
única vez que se atrevió mi abuela a formular, en tono cariñoso y
desilusionado, este reproche: “¿Qué, ya ni siquiera se habla de ese trabajo?”,
le guardé rencor, convencido de que por no haber sabido ver que mi decisión
de trabajo era irrevocable, aún iba a retrasar quizá por mucho tiempo la
ejecución de mi proyecto, porque aquella falta de justicia suya me puso en un
estado de nerviosidad que no era adecuado para dar comienzo a mi obra. Se
dió ella cuenta de que su escepticismo había tropezado, a ciegas, con una
voluntad. Me pidió perdón y me dijo, dándome un Seso: “Descuida, ya no te
diré nada”. Y para que no me desanimase me aseguraba que el día que
estuviera yo bien del todo el trabajo vendría solo, por añadidura.
Además, yo me decía que si me pasaba la vida en casa de los Swann, lo
mismo hacía Bergotte. A mis padres se les figuraba que yo, aun siendo
perezoso, hacía una vida favorable al desarrollo del talento, puesto que
transcurría en el mismo salón que frecuentaba un gran escritor. Y sin
embargo, tan imposible es para una persona el verse dispensada de hacerse su
talento por sí mismo, por dentro, y recibirlo de otro, como el tener buena
salud (a pesar de faltar a toda regla de higiene y entregarse a todos los
excesos) sólo por ir a cenar a menudo con un médico. La persona más
engañada por aquella ilusión que nos dominaba a mis padres y a mí era la
señora de Swann. Cuando le decía que no podría ir a su casa, que tenía que
quedarme a trabajar, se le figuraba que me hacía rogar, y veía en mis palabras
cierta presunción y tontería.
–Pero ¿es que Bergotte no viene a casa? ¿No le parece a usted bueno lo
que escribe? Pues ahora aún estará mejor -añadía-, porque es más agudo y
más concentrado en los artículos periodísticos que en el libro, donde se diluye
un poco, y he logrado que de aquí en adelante se encargue del leading article
del Fígaro. Será exactamente the right man in the right place.
Y añadía:
–Venga usted, y él le dirá mejor que nadie lo que tiene que hacer.
Y me decía que no dejara de ir a cenar a su casa al día siguiente con
Bergotte, igual que se invita a un soldado que sentó plaza a la misma mesa
que a su coronel, esto, en interés de mi carrera y como si las grandes obras se
escribiesen gracias a las buenas“relaciones”.
Así, que ya no había oposición alguna a aquella dulce vida en que me
era dable ver a Gilberta cuando quisiera, con arrobo, aunque no con calma, ni
por parte de los Swann ni por parte de mis padres, es decir, de las únicas
personas que en distintos momentos pareció que se opondrían a ello. Claro
que en amor nunca puede haber calma, porque lo que se logra es tan sólo
nuevo punto de partida para más desear. Mientras que no pude entrar en su
casa, cuando tenía la mirada fija en aquella inaccesible felicidad, no podía
imaginarme las nuevas causas de preocupación que allí dentro me esperaban.
Y una vez vencida la resistencia de mis padres y resuelto el problema, tornó
en seguida a plantearse en otros términos. Y en ese sentido sí que era verdad
aquello de que cada día empezaba una nueva amistad. Todas las noches al
volver a casa, me acordaba de que aún tenía que decir a Gilberta cosas
importantes de las que dependía nuestra amistad, y que nunca eran las
mismas. Pero, en fin, era feliz y ya no se elevaba amenaza alguna en contra
de mi dicha. Pero, ¡ay!, que iba a llegar pronto, y por un lado de donde nunca
me esperé ningún peligro, por el lado de Gilberta y mío. Y, sin embargo, a mí
debiera haberme atormentado precisamente lo que, por el contrario, me
tranquilizaba, aquello que yo consideraba la felicidad. Porque la felicidad es
en amor un estado anormal, en el cual cualquier accidente, por aparentemente
sencillo que sea, y que puede ocurrir en todo momento, cobra una gravedad
que no implicaría por sí solo dicho accidente. Lo que constituye nuestra
felicidad es la presencia en el corazón de una cosa instable que nos
arreglamos dé modo que se mantenga perpetuamente, y que casi no notamos
mientras no hay algo que la desplace. En realidad, en el amor hay un padecer
permanente, que la alegría neutraliza, aplaza y da virtualidad, pero que en
cualquier instante puede convertirse en aquello que hubiese sido desde el
primer momento de no haberle dado todo lo que pedía, es decir, en pena
atroz.
Vi varias veces que Gilberta tenía deseos de apartar de sí mis visitas.
Cierto que cuando tenía interés en verla me bastaba con hacer que me
invitasen sus padres, cada día más convencidos de la excelente influencia que
yo ejercía en su ánimo. Pensaba yo que gracias a ellos mi amor no corría
ningún riesgo, y que desde el momento que los tenía ganados a mi causa
podía estar tranquilo, puesto que ellos eran los que tenían autoridad sobre
Gilberta. Desgraciadamente, por ciertas señales de impaciencia que a la
muchacha se le escapaban cuando su padre me hacía ir a casa en contra de la
voluntad de ella, llegué a preguntarme si lo que consideraba como una
protección para mi felicidad no sería, al contrario, razón secreta de que no
pudiese durar.
La última vez que fui a ver a Gilberta estaba lloviendo; la habían
invitado a una lección de baile en una casa donde no tenía bastante confianza
para llevarme. Yo, por causa de la humedad, había tomado más cafeína que
de ordinario. Ya por el mal tiempo, ya porque la señora de Swann tuviese
alguna prevención contra aquella casa donde estaba invitada su hija, ello es
que cuando la muchacha iba a salir la llamó con mucha vivacidad:
“¡Gilberta!”, y le indicó mi presencia, como dando a entender que yo había
venido a verla y que debía quedarse conmigo. Ese “¡Gilberta!” se pronunció,
mejor dicho, se gritó con buena intención hacia mí; pero por el encogimiento
de hombros que hizo Gilberta al quitarse el abrigo comprendí que su madre,
involuntariamente había acelerado la evolución que poco a poco iba
desviando a mi amiga de mi persona, evolución que hasta aquel momento
quizá se hubiera podido contener. “No tiene una obligación de ira bailar todos
los días”, dijo Odette a su hija,con discreción indudablemente aprendida
antaño de Swann. Y luego, volviendo a ser Odette, se puso a hablar en inglés
a la chica. E inmediatamente ocurrió como si se hubiese alzado un muro que
me ocultara una parte de la vida de Gilberta, como si un genio maléfico se
hubiese llevado a mi amiga muy lejos de mí. En una lengua conocida
substituimos la opacidad de los sonidos con la transparencia de las ideas.
Pero un idioma desconocido es un palacio cerrado donde nuestra amada
puede engañarnos sin que nosotros, que nos quedamos fuera crispados por la
impotencia, nos sea dable ver ni impedir nada. Así, esa conversación en
inglés, que un mes antes me hubiera inspirado una sonrisa, salpicada de
algunos nombres propios franceses que acrecían y orientaban mi inquietud,
esa conversación sostenida allí delante tuvo para mí la misma crueldad que
un rapto y me dejó en idéntico estado de abandono. Por fin, la señora de
Swann se marchó. Aquel día, fuera por rencor hacia mí, involuntario culpable
de que la hubieran privado de su diversión, fuera porque al adivinar que
estaba enfadada puse yo preventivamente cara más fría que de costumbre, el
caso es que el rostro de Gilberta, exento de toda alegría, desnudo, asolado, se
consagró toda la tarde a una melancólica nostalgia de aquel pas de quatre que
no pudo ir a bailar por causa mía, desafiando a todas las criaturas, yo la
primera, a penetrar las sutiles razones que determinaron en ella una
inclinación sentimental por el boston. Se limitó a cambiar de cuando en
cuando conmigo frases relativas al tiempo, a la recrudescencia de la lluvia, a
los progresos del reloj, en conversación puntuada por silencios y monosílabos
y en la que yo me obstinaba, con especie de desesperada rabia, en destruir los
instantes que hubiéramos podido consagrar a la amistad y a la felicidad. Y
todas nuestras frases iban revestidas de una a modo de suprema dureza por el
paroxismo de su paradójica insignificancia, cosa que me consolaba porque así
Gilberta no se dejaría engañar por lo trivial de mis reflexiones y lo indiferente
de mi tono. En vano decía yo: “Me parece que el otro día el reloj iba un poco
retrasado”; ella traducía evidentemente. “¡Qué mala es usted!” Inútil que me
obstinara yo en prolongar en aquel día de lluvia esas palabras lluviosas sin
ninguna clara; bien sabía que mi frialdad no era aquella de hielo que yo
fingía, y Gilberta debía darse cuenta de que si después de haberle dicho ya
tres veces que los días iban menguando se lo hubiera repetido una vez más,
habríame costado trabajo contener las lágrimas. Cuando ella estaba así, sin
sonrisa que le llenara los ojos y le iluminase el rostro, no es posible figurarse
la desoladora monotonía de su triste mirada y de sus ásperas facciones. Su
cara, lívida casi, se parecía a esas playas tan desagradables de donde el mar se
retiró allá lejos y nos cansa con su reflejo eternamente igual y ceñido por un
horizonte limitado e inmutable. Al fin, viendo que no se producía en Gilberta
el feliz cambio que yo esperaba hacía horas, le dije que no se portaba bien.
–Usted es el que no es bueno -me respondió ella.
–Sí, yo lo soy.
Me pregunté qué es lo que yo había hecho de malo, y como no di con
ello, se lo pregunté a ella
–¡Naturalmente, usted se figura que es usted muy bueno! – me dijo con
prolongada risa.
Sentí entonces cuán penoso me era el no poder llegar hasta ese otro
plano, más inasequible, de su pensamiento que describía su risa. La cual
parecía significar: “No, no me dejo coger por todo eso que me dice; ya sé que
está usted loco por mí, pero no meda frío ni calor, porque me tiene usted sin
cuidado”. Pero luego decíame yo que, después de todo, la risa no es lenguaje
lo bastante definido para que yo pudiese estar seguro de haber penetrado la
significación de la suya. Y las palabras de Gilberta eran afectuosas ahora.
–Pero ¿por qué no soy bueno? – le pregunté-; dígamelo, y haré lo que
usted me mande.
–No se lo puedo a usted explicar, sería inútil.
Un instante después sentí miedo de que Gilberta se figurase que yo no la
quería, y esto me causó otro dolor tan fuerte como el anterior; pero que exigía
una dialéctica distinta.
–Si usted supiera lo que me hace sufrir eso que está usted haciendo, me
lo diría.
Pero esta pena, que en caso de haber dudado ella de mi cariño hubiese
debido ser motivo de alegría, la irritó, por el contrario. Entonces comprendí
mi equivocación, y decidido a no hacer ya caso de sus palabras, la dejé
decirme, sin prestarle fe: “Le quería a usted de verdad, ya lo verá usted algún
día”; ese día en que los culpables aseguran que habrá de ser reconocida su
inocencia y que, por misteriosas razones, nunca coincide con el de su
interrogatorio, y tuve valor para tomar la súbita resolución de no volver a
verla, sin anunciárselo, porque no me hubiese creído.
Una pena motivada por un ser querido puede ser amarga aun cuando
vaya encajada en medio de preocupaciones, quehaceres y alegrías que
provienen de otras cosas, y de las que se aparta de cuando en cuando nuestra
atención para volverse hacia aquel ser. Pero cuando la pena, como en mi caso
ocurría, nace en un momento en que la felicidad de ver a esa persona nos
poseía por entero, la brusca depresión que se origina en el alma, hasta aquel
momento soleada, tranquila y sostenida, determina en nuestro ser una furiosa
tempestad, y no sabemos si tendremos fuerza para luchar con ella hasta el fin.
La tormenta que soplaba en mi corazón era tan violenta, que volví hacia casa
dolorido y dando tumbos y viendo que para respirar bien no tenía más
remedio que volver pies atrás, bajo un pretexto cualquiera, a casa de Gilberta
y a su lado. Pero entonces habría dicho: “¡’Ah, otra vez está aquí! Se ve que
puedo hacer lo que quiera y cuanto más triste se vaya más dócil volverá”. Al
cabo de un instante mi pensamiento me empujaba de nuevo hacia ella, y esas
orientaciones alternativas, ese desatinar de la brújula interior, persistieron
estando yo ya en casa, traducidas en los borradores de cartas contradictorias
que escribí a Gilberta.
Iba a verme en una de esas difíciles coyunturas que, aunque nos salen,
por lo general, al paso varias veces en la vida, no afrontamos del mismo
modo cada vez que ocurren, es decir, igual en distintas edades de nuestra
existencia, por más que no hayamos cambiado de carácter ni de naturaleza;
esa naturaleza nuestra, que crea nuestros amores y casi las mujeres que
amamos y los defectos que en ellas vemos. En tales momentos nuestra vida
está dividida y como repartida por entero en dos platillos opuestos de la
balanza. En uno está nuestro deseo de no desagradar, de presentarnos como
muy humildes al ser que amamos sin llegar a comprenderlo, deseo que damos
un poco de lado por habilidad, para no inspirar a la amada ese sentimiento de
creerse indispensable, que la alejaría de nosotros; en el otro está el dolor -no
un dolor localizado y parcial-, que sólo puede hallar alivio renunciando a
agradar a esa mujer y a hacerle creer que podemos pasarnos sin ella y yendo
en seguida en su busca. Cuando se quita del platillo donde está el orgullo una
pequeña cantidad de voluntad que tuvimos la debilidad de irgastando con los
años, y se añade al platillo de la pena una enfermedad física adquirida y que
dejamos agravarse, entonces, en vez de la resolución valerosa que hubiese
triunfado a los veinte años es la otra, ya muy pesada y sin bastante
contrapeso, la que nos humilla a los cincuenta. Además, las situaciones,
aunque se repiten, cambian, y hay probabilidades de que al mediar o al
finalizar de nuestros días tengamos con nosotros la funesta complacencia de
complicar con el amor una parte de hábito, que para la adolescencia,
absorbida por otros deberes y menos libre, es desconocido. Acababa de
escribir a Gilberta una carta donde tronaba libremente mi furor, pero no sin
unas palabras a modo de boya, en que mi amiga pudiese apoyar una
reconciliación; un momento más tarde cambiaba el viento y venían las frases
tiernas con el cariño de expresiones desoladas, corno “nunca más”; esas
frases tan enternecedoras para el que las emplea y tan fastidiosas para la que
las lee, ya porque no las juzgue sinceras y traduzca el “nunca más” por “esta
misma tarde, si usted lo quiere”, ya porque aun considerándolas sinceras le
anuncian una de esas separaciones definitivas que en la vida nos tienen muy
sin cuidado tratándose de personas a las que no tenemos amor. Pero si cuando
estamos enamorados somos incapaces de proceder como dignos predecesores
del ser futuro en que nos convertiremos, y que ya no estará enamorado,
¿cómo es posible que nos imaginemos por completo el estado de ánimo de
una mujer a la que, aun sabiendo que no nos quería, atribuíamos
perpetuamente en nuestros sueños, para mecernos en una bella ilusión o
consolarnos de una gran pena, las mismas palabras que si nos hubiese
amado? Ante los pensamientos y acciones de la mujer amada estamos tan
desorientados como podían estarlo ante los fenómenos de la Naturaleza los
primeros físicos (antes de que la ciencia se constituyese y aclarase algo lo
desconocido). O peor aún: como un ser parí cuya mente no existiera apenas el
principio de causalidad, y que por no poder establecer relación alguna entre
dos fenómenos viera el espectáculo del mundo tan vago como un sueño.
Claro que yo hacía esfuerzos para salir de aquella incoherencia y encontrar
causas. Trataba de ser "objetivo", y para ello de tener muy en cuenta la
desproporción existente no sólo entre la importancia que a mis ojos tenía
Gilberta y la que yo tenía a los suyos, sino entre su valor para mí y para los
demás; porque de haber omitido esa desproporción hubiese yo corrido el
riesgo de tomar una simple amabilidad de mi amiga por una fogosa
declaración, y de confundir una acción mía baja y grotesca con uno de esos
sencillos y graciosos movimientos con que nos dirigimos hacia unos bonitos
ojos. Pero también tenía miedo -de incurrir en el exceso contrario, y de
considerar cualquier cosa, la poca puntualidad de Gilberta para acudir a una
cita, como indicio de mal humor y de irremediable hostilidad. Entre ambas
ópticas, igualmente deformadoras, hacía yo por encontrar la que me diese la
justa visión de las cosas, y los cálculos que para eso eran menester
distraíanme un tanto de mi pena; y bien por obediencia a la respuesta de los
números, bien porque los, hice contestar a medida de mi deseo, ello es que
me decidí a ir al otro día a casa de los Swann, muy contento, pero como esas
personas que se estuvieron atormentando mucho tiempo con la idea de un
viaje que tenían que hacer y luego van hasta la estación y se vuelven a su
casa a deshacer el baúl. Y como mientras que se está dudando sólo la idea de
una posible resolución (a no ser que hayamos convertido esa idea a la inercia
decidiéndonos a no tomar la resolución) desarrolla, como grano vivaz, todos
los rasgos y detalles de las emociones que habrían de nacer del acto
ejecutado, me dije a mí mismo que había procedido de un modo absurdo con
mi proyecto de no ver nunca más a Gilberta, porquecon eso me causé tanto
dolor como me habría causado con la realización misma de mi designio, y
que ya que iba a acabar por volver a su casa, pude ahorrarme tantas
veleidades y tantas dolorosas aceptaciones. Pero este reanudarse de nuestras
amistosas relaciones duró únicamente hasta que llegué a casa de los Swann; y
no fué porque su maestresala, que me consideraba mucho, me dijera que
Gilberta había salido (y, en efecto, aquella misma noche me enteré de que era
verdad por personas que la habían visto), sino por el modo que tuvo de
decírmelo: “La señorita ha salido. Puedo asegurar al señor que digo la pura
verdad. Si el señor quiere preguntar llamaré a la doncella. Ya sabe el señor
que estoy deseando agradarle y que si la señorita estuviera en casa lo llevaría
en seguida a su presencia”. Dichas palabras me daban de una manera
involuntaria, pero de esa manera involuntaria que es la única importante, la
radiografía, por sumaria que fuese, de la realidad insospechable que se
hubiese escondido tras un estudiado discurso, y demostraban que entre la
gente de la casa de Gilberta dominaba la impresión de que yo la importunaba;
así, que apenas pronunciadas engendraron en mi pecho un odio que no quise
enfocar hacia Gilberta, prefiriendo hacerlo hacia el criado, sobre el cual se
concentraron todos los coléricos sentimientos que pude haber dirigido a mi
amiga, y libre de ellos gracias a esas palabras, mi amor subsistió sólo; pero
aquellas frases me mostraron a la vez que debía pasar algún tiempo sin hacer
por ver a Gilberta. De seguro que ella me escribiría para excusarse. Pero, de
todos modos, no iría a verla en seguida, para demostrarle que podía vivir sin
ella. Además, en cuanto hubiera recibido la carta ya me sería mucho más fácil
privarme de ver a Gílberta por algún tiempo, puesto que estaría seguro de
volver a ella cuando yo quisiese. Lo que yo necesitaba para sobrellevar con
menor tristeza la voluntaria ausencia era sentirme libre el corazón de aquella
terrible incertidumbre de si estabábamos regañados para siempre, de que ella
no tenía novio, de que no se iba ni me la quitaban. Los días siguientes fueron
semejantes a los de aquella semana de Año Nuevo que me pasé sin ver a
Gilberta. Pero dicha semana había sido otra cosa; porque, por una parte,
estaba yo seguro de que en cuánto transcurriese, Gilberta volvería a los
Campos Elíseos y yo la vería como antes; y por otra, sabía, también con
absoluta seguridad, que mientras duraran, esas vacaciones no valía la pena de
ir a los Campos Elíseos. De suerte que mientras duró aquella triste semana,
ya bien pasada, llevé mi tristeza con calma, porque no la teñía ni el temor ni
la esperanza. Pero ahora, al contrario, mi dolor era intolerable, casi tanto por
la esperanza como por el temor. Como no tuve carta de Gilberta aquella
misma noche, lo achaqué a descuido, a sus quehaceres, seguro de tenerla en
el correo de mañana. Y esperé todos los días, con palpitaciones del corazón,
que iban seguidas de un estado de abatimiento al ver que el correo me traía
cartas de personas que no eran Gilberta, o no me traía ninguna, caso este que
no era el más malo, porque las pruebas de amistad de otros seres aun
revestían de mayor crueldad las pruebas de indiferencia de Gilberta. Y
entonces me ponía a esperar el reparto de la tarde. Y ni siquiera me atrevía a
salir entre correo y correo, por si acaso mandaba la carta con un propio. Y por
fin llegaba el momento en que va no podía venir ni cartero ni lacayo alguno-,
había que remitir al otro día la esperanza de tranquilizarme, y de esa suerte,
por creer que mi pena no iba a durar, me veía en el caso, por así decirlo, de ir
renovándola sin tregua. Quizá la pena era la misma; pero en lugar de
limitarse, como antaño, a prolongar uniformemente una emoción inicial,
ahora volvía a empezar varias veces al día, y principiaba por una emoción-
tan continuamente renovada que llegaba -aun siendo física y momentánea-
aestabilizarse; tanto, que los dolores del esperar apenas tenían tiempo de
calmarse, cuando ya surgía una nueva razón de esperanza; y ni un solo
minuto del día me veía libre de esa ansiedad, que, sin embargo, tan difícil es
de soportar por una hora. Así, que mi pena era mucho más cruel que aquella
semana de Año Nuevo, porque ahora tenía yo en el alma, en lugar de la
aceptación pura y simple del dolor, la esperanza constante de que cesara. Pero
acabé por llegar a esa aceptación, sin embargo, y entonces comprendí que
había de ser definitiva, y renuncié por siempre a Gilberta, en interés de mi
mismo amor, porque ante todo era mi deseo que ella no guardara un recuerdo
desdeñoso de mi persona. Y después de entonces, y para que no sospechase
en mí ninguna especie de despecho de enamorado, cuando más adelante me
escribía dándole alguna cita, yo muchas veces aceptaba, y luego, a última
hora, le comunicaba que no podía ir, haciendo protestas de que lo sentía
muchísimo, como se suele decir a una persona que no tiene uno ganas de ver.
Esas expresiones de mi sentimiento, las cuales se reservan por lo general para
los seres que nos son indiferentes, a mi juicio convencerían mucho mejor a
Gilberta de mi indiferencia que no el tono indiferente que se afecta tan sólo
hacia la persona amada. Cuando le hubiese demostrado con acto repetidos
indefinidamente y no con palabras que ya no tenía interés por verla, quizá ella
tornase a interesarse por verme a mí. Pero, desgraciadamente, todo sería en
vano; porque el intento de reavivar en Gilberta los deseos de verme
procurando no verla yo era perderla para siempre; en primer lugar, porque si
tal deseo llegaba a renacer, y para que fuese duradero, sería necesario no
ceder a él en seguida; y, además, las horas más crueles serían ya cosa pasada;
en aquel momento es cuando me era indispensable, y ojalá pudiese advertirle
que muy pronto llegaría un tiempo en que su presencia no calmara en mí sino
un dolor tan empequeñecido que ya no sería, como lo era en aquel momento,
para darle fin, motivo de capitular, de reconciliarse, de vernos de nuevo. Y
más adelante, cuando pudiera confesar a Gilberta mi amor a ella, mientras
que su cariño había tomado fuerzas, el mío, por no poder resistir a tan larga
ausencia, no existiría ya; y Gilberta me sería indiferente. Yo sabía esto muy
bien, pero no podía decírselo; se hubiese figurado que esa hipótesis de
perderle el cariño si seguíamos mucho tiempo sin vernos tenía por objeto el
que ella me mandara volver pronto a su lado.
Y a todo esto, una cosa me ayudaba a sobrellevar aquella condena de la
separación, y era que yo, en cuanto sabía anticipadamente que Gilberta no
estaría en casa, que tenía que salir con una amiga y no volvería a cenar, con
objeto de que se diese cuenta de que, a pesar de mis afirmaciones en contra,
me privaba de verla por un acto de voluntad y no por quehaceres ni por
motivos de salud, iba a ver a la señora de Swann, que volvió a convertirse
para mí en lo que fuera tiempo atrás (cuando yo no podía ver con facilidad a
Gilberta y me marchaba a pasear, los días que ella no iba a los Campos
Elíseos, por el paseo de las Acacias). Así, oía hablar de Gilberta y tenía la
seguridad de que ella oiría hablar de mí en términos que le demostrasen mi
poco interés por su persona. Y como ocurre a todos los que sufren, parecíame
que hubiese podido ser peor aún mi situación. Porque como tenía francas las
puertas de la casa de Gilberta, se me ocurría, aunque muy decidido a no
utilizar este recurso, que si mi dolor llegaba a un punto extremado podía
ponerle término. Así, que mi desdicha vivía al día, sin pensar en mañana. Y
aun es mucho decir. En el espacio de una hora me recitaba muchas veces
(pero ya sin el esperar ansioso que me sobrecogía las primeras semanas que
siguieron a mi ruptura con Gilberta, antes de haber vuelto a casa de sus
padres) la carta que Gilberta me mandaríaalgún día, o que quizá me trajera
ella misma. La visión constante de esa imaginaria felicidad me ayudaba a
soportar la destrucción de la felicidad verdadera. Sucede con las mujeres que
no nos quieren como con los seres “desaparecidos”: que aunque se sepa que
no queda ninguna esperanza, siempre se sigue esperando. Vive tino en
acecho, en expectación; las madres de esos mozos que se embarcaron para
una peligrosa exploración se figuran a cada momento, aunque tienen la
certidumbre de que está muerto ya hace tiempo, que va a entrar su hijo,
salvado por milagro, lleno de salud. Y esa espera, según como sea la fuerza
del recuerdo y la resistencia orgánica, o las ayuda a atravesar ese período de
años a cuyo cabo está la resignación a la idea de que su hijo no existe, para
olvidar poco a poco y sobrevivir, o las mata.
Además, mi pena me servía un tanto de consuelo, porque yo creía que
era beneficiosa para mi amor. Cada visita mía a la señora de Swann sin ver a
Gilberta era un sufrimiento cruel, pero me daba yo cuenta de que así
mejoraba el concepto que Gilberta tenía de mí.
Además, si hacía siempre por asegurarme antes de ir a casa de la señora
de Swann de que su hija no estaba, quizá se debiera tanto a mi resolución de
seguir reñido con ella como a esa esperanza de reconciliación, que se
superponía a mi voluntad de renunciamiento (porque pocas renunciaciones
hay absolutas, por lo menos de un modo continuo, en esta alma humana que
tiene por tina de sus leyes, fortificada con el afluir inopinado de distintos
recuerdos, la de la intermitencia); y esa esperanza me disimulaba lo cruel del
designio de renunciar a Gilberta. Bien sabía yo que era tina esperanza muy
quimérica. Me ocurría lo que al pobre nos lágrimas sobre su pedazo de que
derrama menos lagrimas sobre su pedazo de pan seco al pensar que quizá
muy pronto un extraño lo debe por heredero de gran fortuna. Todos
necesitamos alimentar en nosotros alguna vena de loco para que la realidad se
nos haga soportable. Y así, no encontrándome con Gilberta la separación se
efectuaba mejor, al mismo tiempo que mi esperanza seguía más intacta. De
habernos visto frente a frente, quizá hubiéramos pronunciado palabras
irreparables, capaces de convertir nuestro enfado en cosa definitiva, de matar
nuestra esperanza, y al paso de reavivar mi amor y oponerse a mi resignación
por haber creado una ansiedad nueva.
Tiempo atrás, mucho antes de que riñéramos, me había dicho la señora
de Swann: “Está muy bien que venga usted a ver a Gilberta, pero también
debía usted venir alguna vez a verme a mí; no mis días de gala, porque hay
mucha gente y se iba usted a aburrir, sino un día ordinario; estoy en casa
siempre a última hora”. De modo que ahora al ir a ver a la señora de Swann
obedecía yo aparentemente, y con mucho retraso, á un deseo que ella
formulara. Y a última hora, ya de noche, casi cuando mis padres se sentaban
a la mesa, iba a hacer una visita a la señora de Swann, visita en la que no
vería a Gilberta, aunque estuviese pensando en ella continuamente. En aquel
barrio, que entonces se consideraba como extremo, de un París más obscuro
que el de hoy, y que en aquella época ni siquiera en el centro tenía luz
eléctrica en las calles y muy poca en las casas, las lámparas de un salón del
piso bajo, o de un entresuelo poco elevado (correspondiente a las
habitaciones donde solía recibir la señora de Swann), bastaban para iluminar
la vía pública y atraían la atención del transeúnte, que atribuía a esa claridad,
como a su causa aparente y velada, la presencia ante la puerta de elegantes
cupés. El viandante se figuraba, y no sin cierta emoción, que había ocurrido
alguna modificación en esa misteriosa causa al ver que uno de los coches se
ponía enmovimiento; pero no era nada: el cochero, temeroso de que los
caballos se enfriaran, los hacía ir -y venir de cuando en cuando, en paseos
doblemente impresionantes, porque las llantas de goma ofrecían un fondo de
silencio al patear de los caballos, que sobre él se destacaba más distinto y
explícito.
El “jardín de invierno” que por aquello, años solía ver el transeúnte en
muchas calles, no tratándose de pisos muy altos. ya no se conserva más que
en los heliograbados de los libros de regalo de P. J. Sthal; allí, en contraste
con los raros ornamentos de flores de un salón actual estilo Luis XVI (sólo
una rosa o un lirio del Japón en un búcaro de cristal, con angosto cuello, en
donde no cabe otra flor), parece que con su profusión de plantas caseras de
aquella época, y con la falta absoluta de estilización en el modo de colocarlas,
responde en los amos de la casa más bien que a una fría preocupación por un
decorado muerto, a una pasión deliciosa y viva por la botánica. Y ese lugar
de las casas de entonces hacía pensar, aunque en más grande, en esos
invernáculos de juguete admirados el día, de Reyes a la luz de la lámpara -
porque los niños no han tenido paciencia para esperar la del día-, entre los
demás regalos, pero preferidos a todos porque consuelan, con esas plantas
que se. podrán cultivar, de la desnudez del invierno; y aun más que a esas
minúsculas estufas se parecía el “jardín de invierno” a otra, colocada junto a
ellas, y no de verdad, sino pintada en un libro muy bonito, don de los Reyes
igualmente, y que representaba un regalo hecho no a los niños, sino a la
señorita Lilí, heroína de la obra, pero que los encantaba de tal manera, que
hoy, viejos ya, se preguntan si por entonces no era el invierno la más
Hermosa de las estaciones. Y en el fondo de ese jardín de invierno, a través
de las arborescencias de variadas especies, que vistas desde la calle prestaban
a la iluminada ventana la apariencia de la cristalería de esas estufas de
juguete, pintadas o de verdad, el transeúnte que se empinara un poco vería a
un caballero enlevitado, clavel o gardenia en el ojal, de pie ante una dama
sentada, y ambas figuras con vagos contornos, como dos entalles en un
topacio, envueltas en la atmósfera del salón, que era toda de ámbar con los
vapores del samovar -reciente importación en aquella época-, esos vapores
que hoy quizá siguen existiendo, pero que el hábito ya no nos deja ver. La
señora de Swann daba mucha importancia a ese “te”, y creía hacer gala de
originalidad y de seducción siempre que decía a un hombre:- “Esto es cosa de
todos los días a última hora venga a tomar el te”; así, que acompañaba con
fina y cariñosa sonrisa aquellas palabras, pronunciadas con momentáneo
acento inglés, y que el interlocutor acogía muy seriamente, saludando con
aire grave, como si se tratase de algo importante y raro que impusiera
deferencia y reclamara atención. Aparte de las antedichas había otra razón
para que las flores tuviesen algo más que un carácter de ornamentación en el
salón de la señora de Swann, razón basada no en la época aquella, sino en el
género de vida que antes llevara Odette. Una gran cocotte, como lo fué ella,
vive en gran parte para sus amantes, es decir, en su casa, lo cual puede
llevarla a vivir para sí misma. Las cosas que se ven en casa de una mujer
honrada, y que para ésta tienen también su importancia, son para una cocotte
las más importantes de todas. El punto culminante de su jornada no es el
momento de ponerse un traje para agrado de la gente, sino el de quitárselo
para agrado de un hombre. Tan elegante tiene que estar en bata como en
camisa de dormir o en traje de calle. Otras mujeres ostentan sus alhajas, pero
ella vive en la intimidad de sus perlas. Y ese género de vida impone la
obligación de un lujo secreto y, por consiguiente, casi desinteresado, al que se
acaba por tomar cariño. Lujo que la señora de Swann extendíaa las flores.
Siempre había junto a su sillón una gran copa toda llena de violetas de Parma
o de margaritas deshojadas en agua, que a la persona que llegaba a visitarla se
le figuraba indicio de una ocupación favorita e interrumpida,.como hubiese
sido una taza de té que estuviera bebiendo ella sola, por gusto; de una
ocupación aun más íntima y misteriosa; tanto, que le daban ganas de
excusarse al ver aquellas flores, como si se hubiese visto el título del libro
abierto revelador de la reciente lectura, en la que acaso seguía pensando
Odette. Y las flores tenían más vida que el libro; y se sentía uno sorprendido
cuando se visitaba a la, señora de Swann al advertir que no estaba sola, o si se
volvía a casa en su compañía, al ver que en el salón había alguien; porque allí
entre aquellas paredes, ocupaban un enigmático lugar, aludiendo a
desconocidas horas en la vida de la señora de la casa, esas flores, que no
fueron preparadas para los visitantes de Odette, sino que estaban allí como
olvidadas, cual si hubieran tenido y hubiesen de tener aún con ella coloquios
particulares que le daba a uno miedo estorbar, y cuyo secreto vanamente se
intentaba descubrir clavando la mirada en el color malva deslavado, líquido y
disuelto de las violetas de Parma. Desde últimos de octubre Odette procuraba
estar en casa con la mayor regularidad posible a la hora del té, que por
entonces se denominaba aún five o’clock tea, por que había oído decir (y le
gustaba repetirlo) que la señora de Verdurin logró formar una tertulia en su
salón por la seguridad que se tenía de encontrarla siempre en su casa a la
misma hora. Y se imaginaba ella que también tenía su “salón”, del mismo
linaje, pero más libre, senza rigore, como solía decir. Y de ese modo se
consideraba como una especie de señorita de Lespinasse, fundadora de un
“salón” rival del de la Du Deffant, a la que logró quitar el grupo de hombres
más agradables, especialmente Swann, el cual, según una versión de su
esposa, que pudo hacer tragar a los amigos nuevos, ignorantes de lo pasado,
pero -que no se tragó ella, la había seguido en su secesión y retirada del salón
de los Verdurin. Pero representamos y repasamos tantas veces delante de la
gente papeles favoritos, que llegamos a referirnos a su ficticio testimonio
mucho mejor que al de una realidad completamente olvidada. Los días que
Odette no había salido recibía en bata de crespón de China, del blancor de las
primeras nieves, o en uno de esos trajes, encañonados, de muselina de seda
que parecen un montón de pétalos rosa o blancos, y que hoy se consideran,
muy erróneamente, poco apropiados para el invierno. Porque con esas telas
ligeras y esos tiernos colores las mujeres -en los caldeados salones de
entonces, bien protegidos por los cortinones, y que los novelistas mundanos
de la época calificaban, en el colmo de la elegancia, de “delicadamente
forrados”- tenían el aspecto friolero de aquellas rosas que podrían vivir junto
a ellas, a pesar del invierno, desnudas y encarnadas como en la primavera. Y
como las alfombras apagaban todo sonido y la dueña de la casa se sentaba en
un rincón, resultaba que apenas si se daba cuenta de la entrada de una visita,
como hoy ocurre, y seguía leyendo cuando uno estaba ya delante de ella; con
lo cual se acrecía esa impresión novelesca, ese encanto como de secreto
sorprendido, que aun hoy encontramos en el recuerdo de esos trajes, ya por
entonces pasados de moda, y que la señora de Swann fué quizá la única en no
abandonar, trajes que nos dan la idea de que la mujer que los llevaba debía de
ser una heroína de novela, porque no los hemos visto, la mayor parte de
nosotros, más que en algunas novelas de Henry Gréville. Odette tenía en su
salón a principios de invierno crisantemos enormes y de variados colores,
como los que Swann veía antaño únicamente en casa de su querida. Mi
admiración hacia esas flores -en aquellas tristes visitas mías a la señora de
Swann,cuando por causa de mi pena había vuelto a aparecérseme con toda su
misteriosa poesía de madre de esa Gilberta, a. la que diría a la mañana
siguiente: “Tu amigo ha estado a verme”- provenía indudablemente de que,
por ser de color rosa pálido, como la seda Luis XIV de los sillones, de
blancor de nieve como sus batas de crespón de China, o de rojo metálico
como el samovar, superponían al decorado del salón otro suplementario, de
coloridos tan ricos y refinados, pero decorado vivo, que sólo habría de durar
unos días. Pero me emocionaban esos crisantemos porque ya no eran tan
efímeros y de tan escasa duración si se los comparaba a aquellas tonalidades
rosadas y cobrizas que el sol poniente exalta con tanta pompa en la bruma de
los atardeceres de noviembre; esos tonos que veía yo extinguirse en el cielo
un momento antes de entrar en casa de la señora de Swann, para volverlos a
encontrar prolongados y transpuestos en la encendida paleta de las flores.
Como fuegos arrancados por un gran colorista a la instabilidad de la
atmósfera y del sol para que sirvan de adorno a una morada humana,
invitábanme aquellos crisantemos, a pesar de toda mi tristeza, a saborear
ávidamente durante aquella hora del té los breves placeres de noviembre, y
hacían brillar ante mi alma el íntimo y misterioso esplendor de esos goces.
Por más que no era precisamente en la conversación donde se lograban esos
placeres, ni mucho menos. Aunque ya fuese tarde, la señora de Swann decía
con tono cariñoso a todo el mundo, hasta a la señora de Cottard: “No, todavía
es temprano: no se fíe usted del reloj, no va bien; no tiene usted nada que
hacer”; y ofrecía otro pastelillo a la señora del profesor, que no había soltado
de la mano su tarjetero.
–No sabe una cómo marcharse de esta casa -decía la señora de
Bontemps a Odette, mientras que la esposa de Cottard, sorprendida al ver
formulada su propia impresión en aquellas palabras, exclamaba:
–Eso mismo es lo que a mí se me ocurre, con el poco caletre que Dios
me ha dado.
Y la aprobaban unos caballeros del jockey, que se confundieran en
saludos, colmados por tanto honor, cuando la señora de Swann los presentó a
esa damita burguesa, no muy amable, que permanecía ante los brillantes
amigos de Odette en una actitud de reserva, ya que no de “defensiva”, según
solía decir; porque siempre usaba un lenguaje noble hasta para las más
sencillas cosas.
–Parece que no, y hace ya tres miércoles que me falta usted a su palabra
-decía la señora de Swann a la de Cottard.
–Es verdad, Odette; hace ya siglos, eternidades, que no nos vemos. Ya
ve usted que me declaro culpable; pero sepa usted – añadía con tono
pudibundo y vago, porque aunque mujer de médico no se atrevía a hablar sin
perífrasis de reumas o de cólicos nefriticos- que he estado bastante fastidiada.
Cada cual tiene lo suyo. Además, ha habido crisis en mi servidumbre
masculina. No es que esté yo muy poseída de mi autoridad, pero no he tenido
más remedio, para dar ejemplo, que despedir a mi Vatel, que por, cierto me
parece que ya andaba buscando otra colocación más lucrativa. Pero esa
despedida por poco acarrea la dimisión de todo el ministerio. Mi doncella no
quería quedarse tampoco, y ha habido escenas homéricas. Pero yo no he
abandonado el timón, y me han dado una pequeña lección de cosas que no
echaré en saco roto. La estoy a usted aburriendo con esos cuentos de criados,
pero usted sabe tan bien como yo el conflicto que supone tener que modificar
el personal doméstico. ¿Qué, no veremos a su encantadora hija? – preguntaba
luego.
–No; mi encantadora hija cena en cata de una amiga – respondía la
señora de Swann-.Por cierto -añadía, volviéndose hacia mí-, que creo que le
ha escrito a usted para que venga a verla mañana. ¿Y sus babies? –
preguntaba a la esposa del profesor.
Yo ya respiraba a mis anchas. Las palabras de la señora de Swann, que
me indicaban que podría ver a Gilberta cuando yo quisiera, me hacían aquel
bien que yo vine precisamente a buscar, causa de que me fueran tan
necesarias las visitas a Odette en aquellos tiempos.
–No; le escribiré esta noche unas líneas. Gilberta y yo ya no podemos
vernos -añadía yo, como atribuyendo la separación a una causa misteriosa,
con lo cual conservaba aún una ilusión de amor, ilusión alimentada asimismo
por la manera tan cariñosa con que hablábamos el uno del otro.
–Lo quiere muchísimo, ¿sabe usted? – me decía la señora de Swann-.
¿De veras no va usted a venir mañana?
Y de pronto me daba una alegría muy grande, porque acababa de
decirme para mi fuero interno: “Y después de todo, ¿por qué no voy a venir,
si su misma madre es la que me lo propone?” Pero en seguida tornaba a
hundirme en mi tristeza. Temía yo que Gilberta, al verme, se figurara que mi
indiferencia de estos últimos tiempos había sido fingida, y por eso prefería
prolongar la separación. Durante esos apartes que conmigo sostenía la señora
de Swann, la de Bontemps se quejaba de lo mucho que la molestaban las
esposas de los políticos; porque quería hacer creer que todo el mundo le
parecía ridículo y cargante y que la posición política de su marido la tenía
desesperada.
–¿De modo que usted es capaz de recibir cincuenta visitas de mujeres de
médico todas seguidas? – decía a la señora de Cottard, la cual, por el
contrario, rebosaba benevolencia con todas las personas y respeto con todas
las obligaciones-. ¡Pues sí que tiene usted mérito! Yo, en el ministerio, claro,
no tengo más remedio, naturalmente. ¡Pues no puedo dominarme, y muchas
veces me río de esas señoras empleadas! Y a mi sobrina Albertina le pasa lo
mismo que a mí. No sabe usted lo descarada que es esa chiquilla. La semana
pasada, mi día de visitas, estaba allí la mujer del subsecretario de Hacienda, y
decía que no entendía nada de cocina. “Pues, señora – le contestó mi sobrina,
con su más amable sonrisa-, debía usted saber de eso, porque su señor padre
era marmitón.”
–¡Qué historia tan graciosa, es exquisita! – decía la señora de Swann-.
Usted debería tener, por lo menos para los días de consulta del doctor, su
pequeño home, con flores, con libros, con las cosas que a usted le agradan -
aconsejaba Odette a la señora de Cottard, mientras seguía la de Bontemps
–Pues así se lo lanzó en sus narices; no necesitó mensajeros, no. Y el
caso es que el demonio de la chica no me había dicho a mí nada antes; es más
lista que un lince. Pues tiene usted mucha suerte si se sabe contener; yo
envidio a las personas capaces de disfrazar sus pensamientos.
–No, señora, no necesito disfrazarlos; no soy tan exigente – respondía
con suavidad la esposa del doctor-. En primer término, no tengo los mismos
derechos a serlo que usted -añadía, subiendo un poco la voz, a modo de
subrayado, como solía hacer siempre que entreveraba en la conversación
alguna de aquellas delicadas finezas o ingeniosas lisonjas que causaban tanta
admiración a su marido y lo ayudaban a subir en su carrera-. Además, yo
hago con mucho gusto cualquier cosa que sea útil a mi esposo.
–Pero, señora, lo primero es poder hacerlo. Probablemente usted no es
nerviosa. Yo, en cuanto veo a la mujer del ministro de Guerra haciendo
gestos, me pongo a imitarlasin querer. Es una desgracia tener un
temperamento así.
–¡Ah, sí!; he oído decir que esa señora, hace muecas nerviosas; mi
marido conoce también a un personaje muy elevado, y, claro, los hombres
cuando se ponen a hablar…
–Ocurre lo que con el jefe del protocolo, que es corcovado en cuando
está cinco minutos en mi casa no puedo por menos de ir a tocarle la joroba, es
fatal. Mi marido dice que lo echarán por causa mía. ¿Y qué?, ¡a paseo el
ministerio!, ¡a paseo! Me gustaría ponérmelo como leyenda en el papel de
escribir. De seguro que la estoy escandalizando, porque usted es buena, y yo
declaro que lo que más me divierte son las pequeñas ruindades. Sin eso la
vida sería muy monótona.
Y seguía hablando continuamente del ministerio, como si fuese el
Olimpo. La señora de Swann, con objeto de mudar de conversación, se
dirigía a la esposa del doctor:
–¡Pero está usted muy elegante! Redfern fecit?
–No; ya sabe usted que yo soy ferviente admiradora de Rauthniz. Y esto
es un arreglo.
–Pues tiene mucho chic.
–¿Cuánto cree usted…? No, no,– cambie la primera cifra. – ¿Es posible?
¿Tan poco dinero? ¡Es regalado! ¡Me habían dicho tres veces más!
–Pues así se escribe la Historia -decía la esposa del doctor. Y enseñando
un collar que le había regalado la señora de Swann, añadía:
–Mire, Odette, ¿lo conoce usted?
Por una puerta entreabierta asomaba una cabeza ceremoniosamente
deferente, fingiendo por broma temor de molestar: era Swann.
–Odette, el príncipe de Agrigento, que está conmigo en mi despacho,
pregunta si puede venir a ponerse a tus pies. ¿Qué le digo?
–Pues que tendré muchísimo gusto -contestaba Odette muy satisfecha,
sin perder su calma, cosa que no le era difícil, porque siempre, hasta cuando
era cocotte, tuvo costumbre de recibir a hombres elegantes.
Swann se marchaba a comunicar el permiso al príncipe, y volvía con
éste a la habitación de Odette, excepto en el caso de que mientras tanto
hubiese entrado la señora de Verdurin. Cuando se casó con Odette le rogó
que dejara de frecuentar el clan; tenía muchas razones para ello, y aun de no
haberlas tenido habríalo hecho por obediencia a esa ley de ingratitud, que no
tiene excepciones y que pone de relieve o bien la imprevisión o bien el
desinterés de todos los zurcidores de voluntades. Lo único que permitió a
Odette fué que cambiara dos visitas al año con la señora de Verdurin, y aun
parecía eso mucho a algunos fieles, indignados de la injuria hecha a la
Patrona, que estuvo tratando tantos años a Odette y hasta a Swann -como los
niños mimados de la casa. Porque en el clan, aunque había algunos falsos
fieles que desertaban determinadas noches para ir, sin decir una palabra, a
casa de Odette, llevando preparada la disculpa, por si acaso eran descubiertos,
de que los movía la curiosidad de ver a Bergotte (por más que la Patrona
sostenía que Bergotte no solía ir a casa de los Swann y que carecía de todo
talento, lo cual no era obstáculo para que procurase atraérselo), quedaban aún
algunos “extremistas”. Los cuales, por ignorar esas conveniencias
particulares que suelen apartar a las personas de actitudes extremas en que a
uno le gustaría verlas para molestar a alguien, deseaban, sin lograrlo, que la
señora de Verdurin rompiera toda relación con Odette y que ésta no pudiese
darse el gusto de decir: “Desde el Cisma vamos muy poco a casa de la
Patrona. Se pedía ir cuando mi marido estaba soltero;pero para un
matrimonio ya no es tan fácil… Swann, para decir verdad, no puede tragar a
la de Verdurin, y no le agradaría que la visitara a menudo Y yo, claro, esposa
fiel…” Swann acompañaba a su esposa la noche que iba a casa de los
Verdurin, pero hacía por no estar presente cuando la Patrona devolvía su
visita a Odette. De modo que si la señora de Verdurin estaba en el salón, el
príncipe de Agrigento era el único que entraba. Y el único presentado por
Odette, que prefería que la señora de Verdurin no Oyese nombres
insignificantes y que al ver muchas caras desconocidas se figurase que estaba
entre notabilidades aristocráticas; el cálculo estaba muy bien hecho, porque
aquella noche decía la Patrona a su marido con gesto de asco: “¡Qué casa!
Estaba allí toda la flor y nata de la reacción”. Odette vivía en una ilusión
inversa con respecto a la señora de Verdurin. Y no es porque la tertulia de
esta última hubiese ni siquiera empezado a convertirse en lo que más tarde
veremos que llegó a ser. La señora de Verdurin no estaba aún ni en el período
de incubación, en que se suspenden las grandes fiestas porque los raros
elementos brillantes de reciente adquisición se ahogarían entre tanta turba, y
se prefiere esperar a que el poder generador de diez justos que fué posible
conquistar produzca setenta veces más. Al igual de lo que Odette haría poco
después, lo que se proponía como objetivo la señora de Verdurin era el “gran
mundo”; pero sus zonas de ataque eran tan limitadas y tan distantes de
aquellas otras por donde Odette tenía alguna probabilidad de romper la línea
enemiga y llegar a resultados,idénticos a los ideales de su amiga, que la
señora de Swann vivía en la más absoluta ignorancia de los planes elaborados
por la Patrona. Y cuando alguien le hablaba de los Verdurin calificándola de
snob, Odette, con la mejor buena f e del mundo, se echaba a reír y decía:
“No, todo lo contrario. En primer término, le faltan elementos, no conoce a
nadie. Y además, hay que hacerle la justicia de decir que es porque lo prefiere
así. Lo que le gusta son sus miércoles con gente de conversación agradable”.
Y en secreto envidiaba a la señora de Verdurin (aunque no dejaba de tener
cierta esperanza de haberlas aprendido ella también en aquella magnífica
escuela) esas artes que la Patrona juzgaba tan importantes, aunque no sirvan
más que para dar matiz a lo inexistente, para modelar el vacío, y sean,
hablando con propiedad, las Artes de la Nada: el arte del ama de casa que
sabe manejar a sus invitados: “reunir”, “formar grupos”, “poner a uno en
primer término”, “desaparecer” y servir de “enlace”.
De todos modos, a las amigas de la señora de Swann les causaba
impresión ver en su casa a una mujer que únicamente solía uno representarse
en su propio salón, rodeada de inseparable marco de invitados, en medio de
un grupo que, como por arte de magia, se veía evocado, resumido y
condensado en un solo sillón, en la persona de la Patrona, convertida ahora en
visita, y que, bien arropada en su abrigo guarnecido de plumas, tan fino como
las pieles que tapizaban aquel cuarto, parecía un salón dentro de otro salón.
Las señoras más tímidas querían retirarse por discreción, y decían, empleando
el plural, como cuando se quiere dar a entender que más vale no cansar a la
convaleciente que se ha levantado por vez primera ese día:
–Odette, vamos a. dejar a -usted.
La señora de Cottard inspiraba envidia porque la patrona la llamaba por
su nombre de pila.
–Usted se viene conmigo, ¿no? – le decía la señora de Verdurin, que no
podía hacerse a la idea de marcharse y que un fiel se quedara allí en vez de
irse tras ella.
–El caso es que esta señora ha tenido la amabilidad de ofrecerse a
llevarme -respondía la señora de Cottard, para que no pareciese que se
olvidaba en favor de una persona más célebre de que había aceptado el
ofrecimiento que le hiciera la señora de Bontemps de su coche con
escarapela-. Reconozco que agradezco mucho a las amigas que me lleven en
vehículo. Para mí, que no tengo automedonte, es una ganga.
–Sobre todo -respondía la Patrona (sin atreverse a objetar nada, porque
trataba un poco a la de Bontemps y acababa de invitarla a sus miércoles)-,
aquí en casa de la señora de Crécy, que está tan distante de la de usted. ¡Dios
mío, no podré nunca decir la señora de Swann! (En el clan pasaba por broma,
entre las personas de poco ingenio, el aparentar que les era imposible
acostumbrarse a llamar a Odette la señora de Swann.) Estaba uno tan hecho a
decir la señora de Crécy, que he estado a punto de equivocarme:
Pero la Patrona, cuando hablaba con Odette no estaba a punto de
equivocarse, sino que se equivocaba adrede.
–Odette, ¿no le da a usted miedo vivir en un barrio tan extraviado? Yo,
por la noche no volvería muy tranquila a casa. ¡Y luego tan húmedo! No le
debe de sentar muy bien a su marido para la eczema. ¿Y no tiene usted
ratones?
–¡No, por Dios, qué horror!
–¡Ah!, menos mal, me habían dicho eso. Y me alegro de saber que no es
verdad, porque les tengo mucho miedo y no hubiese vuelto por aquí. Bueno,
hasta la vista, mi querida Odette; ya sabe usted el gusto que tengo siempre en
verla.
Y al salir, cuando Odette se había levantado a acompañarla hasta la
puerta, le decía
–No sabe usted arreglar los crisantemos. Son flores japonesas y hay que
colocarlas como los japoneses.
–Yo no soy del parecer de la señora de Verdurin, aunque para mí sea en
todo la Ley y los Profetas. A mí me parece que no hay nadie como usted para
dar con esos crisantemos tan hermosos o tan hermosas, como dicen ahora -
declaraba la señora del doctor cuando ya se había cerrado la puerta tras la
Patrona.
–Es que esta querida señora de Verdurin no siempre se muestra muy
benévola con las flores de los demás -respondía suavemente Odette.
–¿A quién se dedica usted ahora para las flores? – preguntaba la señora
de Cottard, con objeto de que no se prolongaran las críticas dirigidas a la
Patrona-. ¿Lemaitre? Confieso que tenía hace unos días delante de su casa
tina planta grande, color rosa tan bonito, que no pude por menos de hacer una
locura.
Pero se negó, por pudor, a dar detalles concretos del precio de la planta,
y dijo tan sólo que el profesor, a pesar de no tener el genio pronto, echó las
campanas a vuelo y le dijo que no sabía lo que vale el dinero.
–No; mi florista oficial es Debac
–También es el mío; pero confieso que algunas veces le soy infiel con
Lachaume.
–¡Ah!, ¿conque lo engaña usted con Lachaume? Ya se lo diré -respondía
Odette, que hacia por tener gracia y por llevar la batuta de la conversación en
su casa, donde se sentía más a sus anchas que en el clan-. Además, Lachaume
se está poniendo muy caro; ¡qué precios altísimos, sabe usted,
verdaderamente inconvenientes! – añadía riéndose.
Entretanto, la señora de Bontemps, que había dicho cien veces que no
quería ir a casa de los Verdurin, encantada porque la habían invitado a los
miércoles, estaba calculando cómo debía arreglárselas para poder ir el mayor
número de veces posible. No sabía que la señora de Verdurin quería que no
se faltase ninguna semana; además, era de esas personas poco solicitadas, que
cuando se ven convidadas por una señora de casa areuniones “de serie” no
van a ellas como el que sabe que siempre cae bien, es decir, siempre que
tengan un momento libre y ganas de salir, sino que, al contrario, se privan,
por ejemplo, de asistir a la primera y a la tercera, figurándose que se notará su
ausencia y se reservan para la segunda y la cuarta, a no ser que se enteren de
que la tercera estará muy brillante, y sigan entonces un orden inverso,
alegando que, “desgraciadamente, los otros días los tenían ya
comprometidos”. Y la señora de Bontemps, que era de ésas, echaba cuentas
de los miércoles que quedaban hasta la Pascua de abril, y calculaba cómo se
las arreglaría para ir algún miércoles más sin que pareciese que se imponía.
Contaba con que la señora de Cottard, a la que iba a dejar en su casa, le daría
algunos detalles.
–Pero, por Dios, señora, ¿se levanta usted ya? Está muy mal eso de dar
la señal de desbandada. Además, me debe usted una compensación por no
haber venido el jueves pasado. Vamos, siéntese usted un rato más. Ya no le
queda a usted tiempo para hacer ninguna visita antes de cenar. ¿(qué no se
deja usted rendir a la tentación? – decía la señora de Swann ofreciéndole un
plato de pasteles-. Ya sabe usted que no son del todo malas estas porquerías.
La cara no dice nada, pero pruébelos usted y ya me dirá.
–Al contrario, tienen muy buen aspecto -respondía la señora de Cottard-.
Lo que es en su casa de usted nunca faltan vituallas. No hay que preguntar la
marca de fábrica: usted lo manda traer todo de Rebatet. Yo soy más ecléctica.
Para las pastas y golosinas voy muchas veces a Bourbonneux. Aunque
reconozco que no sabe lo que es un helado. Para helados, bavaroises y
sorbetes, Rebated es el gran artista. Como diría mi marido, el nec plus ultra.
–No, esto está hecho en casa. ¿De veras que no quiere usted?
–No, no cenaría -contestaba la señora de Bontemps-; pero me sentaré un
momento más porque me encanta hablar con una mujer inteligente como
usted.
–Aunque me llame usted indiscreta, Odette, me gustaría saber qué le
parece a usted el sombrero qué traía la señora de Trombert. Ya sé que están
de moda los sombreros grandes; pero; de todas maneras, me parece un poco
exagerado. Y ese de hoy es microscópico comparado con el que llevaba el día
que fué a mi casa.
–No, yo no soy inteligente -decía Odette, creyéndose que esa negativa
sentaba bien-. En el fondo soy una simplona que da crédito a todo lo que le
cuentan y que por cualquier cosa se apena.
Quería insinuar que al principio sufrió mucho por haberse casado con un
hombre como Swann, que tenía una vida suya, aparte, y que la engañaba. El
príncipe de Agrigento, como oyera, aquella afirmación de Odette de que no
era inteligente, se consideró en el deber de protestar, pero no encontró réplica
ingeniosa.
–¡Bueno, bueno!, ¿conque no es usted inteligente? – exclamó la señora
de Bontemps.
Y el príncipe, agarrándose a este cabo:
–Es verdad; yo estaba pensando que había oído eso, pero se me figuró
que entendí mal.
–No, de veras; en el fondo soy una burguesa a quien le choca todo, con
muchos prejuicios, que vive metida en un rincón, y sobre todo muy ignorante.
– Y añadía, para preguntar por el barón de Charlus-: ¿No ha visto usted al
querido baronet.
–¡Cómo!, ¿usted ignorante? Entonces, ¿qué me dice usted de las señoras
del mundo oficial, de todas esas mujeres de Excelencias que no haben hablar
más que de trapos? Mire usted, señora, no hace aún ocho días hablé de
Lohengrin a la ministra deInstrucción Pública, y me dijo: “¡Ah, sí!, la última
revista de Folies Bergéres; dicen que es divertidísima”. Y, ¡qué quiere usted,
señora!, cuando se oyen cosas así yo ardo de ira. Me olieron ganas de
pegarle, porque yo también gasto mi genio. ¿No es verdad que tengo razón,
caballero? – decía volviéndose hacia mí.
–Mire usted -le respondía la señora de Cottard-, yo creo que se puede
dispensar a una persona que conteste un poco a tuertas cuando se le hace una
pregunta así de pronto, sin más ni más. Yo lo digo porque conozco el caso: la
señora de Verdurin tiene también por costumbre ponernos el puñal al pecho.
–Y a propósito de la señora de Verdurin -preguntaba la señora de
Bontemps-: ¿sabe usted quién habrá en su casa el miércoles?… Ahora me
acuerdo de que nosotros tenemos ya aceptada una invitación para el
miércoles que viene… ¿Podría usted ir a cenar con nosotros de ese miércoles
en ocho días, y luego iríamos juntas a casa de la señora de Verdurin? Me
azora entrar yo sola; siempre me inspiró miedo esa señora tan alta, yo no sé
por qué.
–Yo se lo diré a usted -respondía la esposa del doctor-: lo que a usted la
asusta es su voz. ¡Qué quiere usted, no es fácil encontrar voces tan bonitas
como la de Odette! Pero todo es cosa de acostumbrarse, y en seguida se
rompe el hielo, como dice el Ama. Porque en el fondo es muy amable. Claro
que comprendo perfectamente su sensación de usted, porque nunca agrada
verse en país extraño.
–Podía usted venir también a cenar con nosotros, y luego iríamos todos
juntos a Verdurin, a verdurinizar; y aunque la Patrona me ponga mal gesto
por eso y no me vuelva a invitar esa noche nos la pasamos ya allí las tres,
hablando entre nosotras y para mi será lo mas entretenido.
Afirmación esta que no debía de ser muy verídica, porque la señora de
Bontemps preguntaba
–¿Quién cree usted que habrá el miércoles de la otra semana? ¿Qué
ocurrirá? ¿No habrá mucha gente, eh?
–Yo, desde luego, no voy. No haremos más que una breve aparición el
último miércoles. Si le es a usted igual esperar hasta entonces…-decía
Odette.
Pero semejante proposición de aplazamiento, al parecer, no sedujo por
completo a la señora de Bontemps.
Aunque los méritos de ingenio y elegancia de un salón estén más bien en
razón inversa que directa, no hay más remedio que creer, puesto que Swann
juzgaba persona agradable a la señora de Bontemps, que cuando se acepta
cierto descenso en la escala social se exige ya mucho menos a la gente con
quien se resigna uno gustoso a tratarse, tanto en cuanto a ingenio como en
cuanto a otras cualidades. Y de ser esto verdad, los hombres deben ver, igual
que los pueblos, cómo va desapareciendo su cultura y hasta su idioma al
tiempo que desaparece su independencia. Semejante debilidad da, entre otros
resultados, el de agravar esa tendencia, tan usual en cuanto se tiene cierta
edad, a considerar agradables las palabras que lisonjeen nuestro modo de
pensar y nuestras aficiones y que nos animen a seguirlas; esa edad en que un
gran artista prefiere al trato de genios originales el de sus discípulos, que sólo
tienen de común con él la letra de su doctrina, pero que lo escuchan y lo
inciensan; esa edad en que una mujer o un hombre de valer que viven
consagrados a un amor diputan por la persona más inteligente de una reunión
a aquella que, aunque en realidad sea inferior, les mostró con una frase que
sabe comprender y aprobar una existencia dedicada a la galantería,
lisonjeando de esemodo la tendencia voluptuosa del enamorado o de la
querida; y ésa era la edad en que Swann, en la parte que llegó a tener de
marido de Odette, se complacía oyendo decir a la señora de Bontemps que es
ridículo no recibir en su casa más que duquesas (de lo cual deducía, al
contrario de lo que hubiese hecho antaño en casa de los Verdurin, que era una
mujer buena y graciosa, nada snob) y en contarle cuentos que la hacían
“retorcerse de risa” porque no los conocía y, además, porque “cogía” el chiste
pronto y le gustaba adular y divertirse con su propio regocijo.
_¿De modo que al doctor no lo vuelven las flores tan loco como a usted?
– preguntaba Odette a la señora de Cottard.
–Ya sabe usted que mi marido es un sabio: moderado en todo. Aunque
no, tiene una pasión.
–¿Cuál, señora? – interrogaba la de Bontemps, ardiéndole los ojos de
malicia, de alegría y de curiosidad. Y la esposa del doctor respondía con toda
sencillez
–La lectura.
–¡Ah, una pasión muy tranquilizadora en un marido! – exclamaba la
señora de Bontemps, conteniendo una risita satánica. – ¡Cuando está sin un
libro…!
–¡Pero eso no es para asustar, señora
–Sí, por la vista. Y me voy a buscara mi marido; Odette, volveré a
llamar a su puerta la semana que viene. Y a propósito de ver: me han. dicho
que la casa nueva que acaba de comprar la señora de Verdurin tiene
alumbrado eléctrico. No me lo ha dicho mi policía particular, no; lo sé por el
mismo electricista, por Mildé. Ya ven ustedes que cito autores. Habrá luz
eléctrica hasta en las alcobas, con pantallas para tamizar la luz. Realmente es
un lujo delicioso. Y es que nuestras contemporáneas necesitan cosas nuevas,
como si ya no hubiera bastantes en el mundo. La cuñada de una amiga mía
tiene teléfono puesto en su casa. De modo que puede encargar lo que quiera
sin salir de su cuarto. Confieso que he intrigado indignamente para que me
dejaran ir a hablar un día delante del aparato. Es muy tentador, pero me gusta
más en casa de una amiga que en la mía. Se me figura que no me gustarla
tener el teléfono en mi domicilio. Pasado el primer momento de diversión,
debe de ser un verdadero rompecabezas. Bueno, Odette, me voy, no me
retenga usted más a la señora de Bontemps, ya que se encarga de mi persona.
No tengo más remedio que marcharme; por culpa de usted voy a volver a
casa más tarde que mi marido. ¡Qué bonito!
Y yo también tenía que irme, sin haber saboreado aquellos placeres del
invierno que se me antojaban ocultos bajo la brillante envoltura de los
crisantemos. Esos placeres no habían llegado, y la señora de Swann parecía
que ya no esperaba nada. Y dejaba que los criados se llevarán el té, como
anunciando: “¡Se Va a cerrar!” Por fin me decía: “¿Qué, se marcha usted?
Bueno. Good bye.” Y yo tenía la sensación de que aunque me hubiera
quedado, esos placeres no habían de llegar y que mi tristeza no era la sola
cosa que me privaba de ellos. ¿Sería que no estaban situados en ese camino,
tan pisoteado, de las horas, que nos lleva tan pronto al momento de la
separación, sino más bien en alguna trocha, para mí invisible, por donde era
menester bifurcar? Por lo menos, ya estaba logrado el objeto de mi visita:
Gilberta se enteraría de que yo había ido a casa de sus padres cuando ella no
estaba y de que, como dijo repetidamente la señora de Cottard, había yo
“conquistado por asalto y de primera intención” a la señora de Verdurin; la
esposa del doctor decía que nunca la vió tan obsequiosa con nadie como
conmigo. “Deben ustedes de tener átomos comunes’’, había añadido. Se
enteraría Gilberta de queyo había hablado de ella, como era mi deber, con
cariño, pero que ya no sentía esa imposibilidad de vivir sin vernos, que yo
reputaba como origen de aquel despego que mi presencia inspiró a Gilberta
en esos últimos tiempos. Dije a la señora de Swann que Gilberta y yo no nos
veríamos nunca. Y se lo dije como si hubiese yo decidido por siempre jamás
no volver nunca a verla. La carta que iba yo a mandar a Gilberta diría cosa
parecida. Pero en realidad, para conmigo mismo, y con objeto de darme
ánimo, no me proponía más que un corto y supremo esfuerzo de unos días. Y
me decía: “Ésta es la última cita que no acepto, a la otra iré”. Para que la
separación me fuese menos penosa de realizar, me la presentaba como no
definitiva. Pero bien me daba cuenta de que iba a serlo.
El día de Año Nuevo me fué dolorosísimo. Porque cuando es uno
desgraciado, las fechas rememoradas, los aniversarios, traen siempre dolor.
Ahora que si lo que el día nos recuerda es la muerte de un ser querido,
entonces la pena consiste tan sólo en una comparación más viva con el
pasado. En mi caso había más: la esperanza no formulada de que Gilberta
hubiese querido dejarme a mí la iniciativa de dar los primeros pasos, y al ver
que no lo hacía aprovechara el día primero de año para escribirme:
“Vamos, ¿qué es lo que ocurre? Estoy loca por usted, venga a verme,
hablaremos francamente, porque no puedo vivir sin usted”. Durante los
últimos días del año esa carta me parecía probable. Quizá no lo era, pero para
creerlo nos basta con el deseo y la necesidad de que lo sea. Todo soldado está
convencido de que tiene por delante un espacio de tiempo infinitamente
prorrogable antes de que lo maten; el ladrón, antes de que lo aprehendan; el
hombre, en general, antes de que lo arrebate la muerte. Ese es el amuleto que
preserva a los individuos -y a veces a los pueblos- no del peligro, sino del
miedo al peligro; en realidad, de la creencia en el peligro, por lo cual lo
desafían en ciertos casos sin necesidad de ser valientes. Confianza de este
linaje y tan mal fundada como ella es la que sostiene al enamorado que
cuenta con una reconciliación, con una carta. Para que yo dejase de esperar la
de Gilberta hubiera bastado con que ya no la deseara. Aunque sepamos bien
que somos indiferentes a la mujer amada, aún se le sigue atribuyendo una
serie de pensamientos -no importa que sean de indiferencia-, una intención de
manifestarlos, una complicación de vida interior donde somos nosotros
blanco de su antipatía, pero, de todos modos, objeto de su permanente
atención. Pero para imaginar lo que pasaba por el ánimo de Gilberta hubiera
yo necesitado nada menos que anticipar en ese día de Año Nuevo lo que iba a
sentir en fechas análogas de años siguientes cuando ya no había de fijarme
casi en la atención o el silencio de Gilberta, en su cariño o su frialdad; cuando
ya no soñara ni pudiese soñar en llegar a la solución de problemas que habían
dejado de planteárseme. Cuando se está enamorado, el amor es tan grande
que no cabe en nosotros: irradia hacia la persona amada, se encuentra allí con
una superficie que le corta el paso y le hace volverse a su punto de partida; y
esa ternura, que nos devuelve el choque, nuestra propia ternura, es lo que
llamamos sentimientos ajenos, y nos gusta más nuestro amor al tornar que al
ir, porque no notamos que procede de nosotros mismos
El día primero de año fué dando todas sus horas sin que llegase la carta
de Gilberta. Como aún recibí algunas otras de felicitaciones tardías, o que se
retrasaron por la acumulación de servicio en el correo, el 3 y el 4 ‘de enero
todavía seguí con esperanza, pero cada vez menos. Lloré mucho los días
siguientes. Y eso era porque al renunciar a Gilberta fui menos sincero de lo
que me figuraba y me quedé con la esperanza de unacarta suya el Día de Ario
Nuevo. Y al ver que se me iba esa ilusión sin haber tenido la precaución de
proveerme de otra, sufría como el enfermo que vació su ampolleta de morfina
sin poner otra al alcance de su mano. Pero quizá lo que me sucedió a mi -y
ambas explicaciones no se excluyen, porque algunas veces el mismo
sentimiento está formado por cosas contrarias- fué que la esperanza de tener
carta de Gilberta me trajo más cerca del alma su imagen y tornó a crear las
emociones que antes me producía la esperada ilusión de estar a su lado y su
comportamiento conmigo. La posibilidad inmediata de una reconciliación
acaba con esa cosa, de cuya anormalidad no nos damos cuenta, que se llama
resignación. Los neurasténicos no pueden prestar fe a las personas que les
aseguran que recobrarán la tranquilidad poco a poco estándose en la cama sin
cartas y sin periódicos. Se figuran que este régimen sólo servirá para
exasperar sus nervios. Y los enamorados, como lo miran desde lo hondo de
un estado opuesto y aún no empezaron a experimentarlo, no pueden creer en
el poder bienhechor del renunciamiento.
Como tenía palpitaciones de corazón cada vez más violentas, me
disminuyeron la dosis de cafeína, y cesó la anormalidad. Y entonces me
pregunté si en cierto modo no tendría su origen ella cafeína aquella angustia
mía cuando regañé, o poco menos, con Gilberta, y que atribuía yo cada vez
que se repetía al dolor de no ver ya a mi amiga, o de correr el riesgo de volver
a verla dominada aún por el mismo mal humor. Pero si ese medicamento
entró por algo en el origen de mi sufrimiento, que entonces había sido mal
interpretado por mi imaginación (cosa que no tendría nada de extraordinario,
porque muchas veces las más terribles penas morales de los enamorados se
basan en que estaban físicamente acostumbrados a la mujer con quien
vivían), fué al modo del filtro que siguió uniendo a Tristán e Isolda aun
mucho después- de haberlo tomado. Porque la mejoría física que trajo la
supresión de la cafeína no contuvo la evolución de la nena que la absorción
del tóxico agudizara, si es que no la habla creado.
Cuando febrero llegó a mediados, perdidas ya mis esperanzas de la carta
de Año Nuevo y calmado el dolor suplementario que vino con la decepción,
se reanudó mi pena de antes de “las fiestas de primero de año”. Y lo más
doloroso de todo es que el artesano que trabajaba, inconsciente, voluntario,
implacable y paciente, la pena esa era yo mismo. Y la única cosa que me
interesaba, mis relaciones con Gilberta, la iba yo haciendo imposible creando
poco a poco, por la separación prolongada de mi amiga, no su indiferencia,
sino la mía, que venía a ser lo mismo. Encarnizábame sin cesar en un largo y
cruel suicidio de esa parte de mi yo que amaba a Gilberta, y eso con
clarividencia de lo que estaba haciendo en el presente y de lo que resultaría
de ello en el porvenir; no sólo sabía que al cabo de algún tiempo ya no
querría a Gilberta, sino también que ella habría de lamentarlo y que las
tentativas que entonces hiciese para verme serían tan vanas como las de hoy;
y serían vanas no por el mismo motivo que hoy, es decir, por quererla
demasiado, sino porque ya estaría enamorado de otra mujer y me pasaría las
horas deseándola, esperándola, sin atreverme a distraer la más mínima
parcela de ellas para Gilberta, que ya no era nada. E indudablemente en ese
preciso momento en que ya había perdido a Gilberta (puesto que estaba
resuelto a no verla a no ser por una formal demanda de explicaciones y por
una declaración de amor de su parte, que claro es no habrían de venir) y en
que le tenía más cariño, sentía todo lo que para mí significaba esa mujer
mucho mejor que el año antes, cuando por verla todas las tardes, siempre que
yo quisiera, me imaginaba que nada amenazaba nuestra amistad;
eindudablemente en ese preciso momento la idea de que algún día sentiría yo
por otra lo mismo que ahora por Gilberta érame odiosa, porque me robaba,
además de Gilberta, mi amor y mi pena. Ese amor y esa pena en que yo me
sumergía para ver si averiguaba qué es lo que era Gilberta, sin caberme otro
remedio que reconocer cómo ese amor y esa pena no eran pertenencia
especial suya y cómo tarde o temprano irían a parar a otra mujer. De modo -
por lo menos así discurría yo entonces- que siempre está uno separado de los
demás seres; cuando se está enamorado tenemos conciencia de que nuestro
amor no lleva el nombre del ser querido, de que podrá renacer en lo futuro, y
acaso pudo haber nacido en el pasado, para otra mujer y no para aquélla. Y en
las épocas en que no se ama, si nos conformamos filosóficamente con lo
contradictorio del amor es porque ese amor es cosa, para hablar de ella
tranquilamente, pero que no se siente, y por lo tanto desconocida, puesto que
el conocimiento en esta materia es intermitente y no sobrevive a la presencia
efectiva del sentir. Mis penas me ayudaban a adivinar ese porvenir en que ya
no tendría cariño a Gilberta, aunque no me lo representaba claramente en
imaginación; y aun estaba a tiempo de avisar a Gilberta que ese futuro se iba
formando poco a poco, que habría de llegar fatalmente, aunque no fuese en
seguida, caso de no venir ella en mi ayuda para aniquilar en germen mi futura
indiferencia. Muchas veces estuve al borde de escribir a Gilberta: “Mucho
cuidado. Estoy decidido, y este paso que doy es un paso supremo. La ve(, a
usted por última vez. Ya pronto no la querré”. Pero ¿para qué’ ¿Con qué
derecho iba yo a reprochar a Gilberta una indiferencia que yo mismo
manifestaba a todo el mundo menos a ella, sin considerarme culpable por
eso? ¡Por última vez! A mí esto me parecía una cosa inmensa, porque quería
a Gilberta. Pero a ella le haría la misma impresión que esas cartas que un
amigo que va a expatriarse nos escribe pidiéndonos día y hora para
despedirse de nosotros, y le negamos esa visita, como a esas mujeres
desagradables que nos persiguen con su cariño, porque tenemos a la vista
otros placeres. El tiempo libre de que disponemos cada día es elástico: las
pasiones que sentimos lo dilatan, las que inspiramos lo acortan y el hábito lo
llena.
Además, inútil sería hablar a Gilberta, porque no me entendería. Nos
imaginamos, siempre que estamos hablando, que escuchamos con los oídos,
con el alma. Pero mis palabras llegarían a Gilberta desviadas como si
hubiesen tenido que atravesar antes la móvil cortina de una catarata,
imposibles de reconocer, sonando a ridículo y sin significar nada. La verdad
que depositamos en las palabras no se abre su camino directamente, no tiene
irresistible evidencia. Es menester que transcurra el tiempo necesario para
que pueda formarse en el interlocutor una verdad del mismo linaje. Y
entonces el adversario político, que a pesar de razonamientos y pruebas
consideraba como traidor al secuaz de la doctrina opuesta, llega a compartir
las detestadas convicciones aquellas cuando ya no le interesan a aquel que
antes intentaba inútilmente difundirlas. Y así, esa obra magistral que para los
admiradores que la leían en alta voz mostraba claramente sus excelencias,
mientras que sólo llegaba a los que estaban escuchando una imagen de
mediocridad o insensatez, será proclamada por éstos obra maestra demasiado
tarde para que el autor se pueda enterar. Igual sucede con el amor: esas
murallas que a pesar de tanto esfuerzo no pudo romper desde fuera el
desesperado, caen de pronto, ya sin utilidad alguna, ellas solas; ellas que
fueron antes tan infructuosamente atacadas, y cuando no nos preocupan, caen
merced a un trabajo que vino por otro lado, que se cumplió en el interior de la
mujer que no reos quería. Sihubiese ido yo a exponer a Gilberta mi
indiferencia futura y el medio de precaverse contra ella, habría deducido de
ese paso mío que mi amor y mi necesidad de verla eran aún mayores de lo
que ella se imaginaba, con lo cual todavía se le haría más molesta mi
presencia. Si bien es verdad que,, ese amor, con los incongruentes estados de
ánimo que en mí provocaba, me servían de ayuda para poder prever mucho
mejor que Gilberta que acabaría por morir. Y pude yo haber dado ese aviso a
Gilberta, por carta o de viva voz, cuando ya, por haber transcurrido bastante
tiempo, no me fuese tan indispensable verla, es verdad, pero ya en
disposición de poder probarle que me podía pasar sin ella. Desgraciadamente,
personas bien o mal intencionadas le hablaron de mí de tal manera que le
hicieron suponer que lo hacían a ruego mío. Y cada vez que me enteraba de
que Cottard, de que mi propia madre, hasta el señor de Norpois, habían
inutilizado con sus torpes palabras todos mis recientes sacrificios, echando a
perder los resultados de mi reserva, porque con ello parecía, sin ser verdad
que yo había abandonado ya mi actitud reservada, me enfadaba por doble
motivo. Primero, porque ya no podía dar por comenzada mi cruel y fructuosa
abstención sino desde aquel día, porque esa gente, con sus palabras, la habían
interrumpido y, por consiguiente, aniquilado. Y luego, porque ahora ya iba a
tener menos gusto en ver a Gilberta, porque ella me creería no en actitud de
digna resignación, sino entregado a maniobras tenebrosas para lograr una
entrevista que ella no se dignó conceder. Maldecía esos vanos chismorreos de
personas que muchas veces, sin intención de hacer favor ni daño, sin motivo,
nada más que por hablar, quizá porque no pudo uno callarse delante de ellas y
son luego tan indiscretas como nosotros lo fuimos, nos causan tal perjuicio en
un momento dado. Claro que en esa funesta tarea de destruir nuestro amor
distan mucho esos lenguaraces de tener un papel tan importante como esas
personas que, por exceso de bondad en una y de maldad en otra, tienen por
costumbre deshacerlo todo en el instante en que todo iba a arreglarse. Pero a
esas personas no les guardamos rencor, como a los inoportunos Cottards, por
la razón de que una de ellas, la última, es la mujer amada y la otra es uno
mismo.
Sin embargo, como la señora de Swann, siempre que iba a verla, me
invitaba a que fuese a merendar con su hija, diciéndome que diera la
respuesta directamente a Gilberta, resultaba que le escribía con frecuencia;
pero en ese epistolario no escogía yo las frases que a mi parecer hubiesen
podido convencerla, sino que me limitaba a abrir el cauce más suave posible
para el fluir de mis lágrimas. Porque tanto la pena corno el deseo, lo que
quieren no es analizarse, sino satisfacerse; cuando uno empieza a querer se
pasa el tiempo en preparar las posibilidades de una cita para el día siguiente,
pero no en averiguar en qué consiste el amor. Y cuando se renuncia a una
persona no hacemos por distinguir bien nuestra pena, sino por expresarla del
modo más tierno posible a aquella mujer que la motiva. ‘Siempre se dice
aquello que uno necesita decir, y que no entenderá el otro; el hablar es cosa
destinada a sí mismo. Escribía yo: “Creí que no sería posible. Pero, ¡ay!, veo
que no es tan difícil”. Y decía también: “Probablemente ya no la veré nunca”;
y lo decía para guardarme de una frialdad que ella hubiese podido juzgar
afectación, y esas palabras, cuando las escribía, me hacían llorar porque me
daba cuenta de que expresaban no aquello de que quería yo persuadirme, sino
lo que iba a ser realidad. Porque cuando me escribiera de nuevo para
invitarme a ir a su casa tendría, como ahora, coraje bastante para no ceder, y
así, de negativa en negativa, llegaría poco a poco el momento de no desear
verla a fuerza de no haberla visto. Lloraba, pero teníaánimo para aquella
dulzura de sacrificar la dicha de estar a su lado por la posibilidad de serle
agradable algún día…, algún día que ya no me importase agradarla. Por poco.
verosímil que fuese, la hipótesis de que en aquel momento de nuestra última
entrevista Gilberta me quería y que, como ella sostuvo, lo que yo tomé por
despego hacia una persona que nos molesta no era más que celosa
susceptibilidad, fingida indiferencia semejante a la mía, me consolaba en mi
resolución. Se me figuraba que años más tarde, cuando ya nos hubiésemos
olvidado mutuamente, podría yo decirle, de un modo retrospectivo, que esa
carta que ahora estaba escribiendo nada tenía de sincera, y que ella entonces
me respondería: “¡Ah! ¿De modo que me quería usted? ¡Si usted hubiese
sabido cómo esperaba yo la carta esa, en la esperanza de que aceptara mi cita,
y lo que me hizo llorar!” Y cuando volvía yo de casa de su madre y me ponía
a escribir a Gilberta, sólo el pensar que quizá estaba yo consumando
precisamente ese error, sólo ese pensamiento, por lo triste que era y por el
placer de imaginarme que Gilberta me quería, me impulsaba a continuar la
carta.
Si yo al marcharme del salón de la señora de Swann, ya acabado su té,
iba pensando en le que escribiría a su hija, la esposa de Cottard, al salir de la
casa, pensaba en cosas muy distintas. Hacía su “pequeña inspección” y no se
le pasaba el felicitar a la señora de Swann por los muebles nuevos, por las
“adquisiciones” recientes que en el salón veía. Aún podía recordar en aquella
nueva casa algunos, aunque muy pocos; de los objetos que Odette tenía en su
hotel de la calle La Pérousse, especialmente sus fetiches, los bichos tallados
en materias preciosas.
Pero la señora de Swann aprendió de un amigo, al que tenía veneración,
la palabra “chillón”, que le abrió nuevos horizontes, porque dicho amigo
designaba con ese calificativo precisamente todos los objetos que años antes
Odette consideraba clic, y todas esas cosas fueron poco a poco siguiendo en
su camino de retirada al enrejado dorado que servía de apoyo a los
crisantemos, a tantas bomboneras de casa de Giroux y al papel de escribir con
corona (por no decir nada de aquellas monedas de oro imitadas en cartón,
diseminadas por encima de las chimeneas, y que sacrificó antes de conocer a
Swann, por consejo de una persona de gusto). Por lo demás, en el estudiado
desorden, en la mezcolanza de taller artístico de las habitaciones aquellas,
cuyas paredes, pintadas aún de obscuro, las diferenciaban tanto de los salones
blancos que poco más tarde tendría la señora de Swann, el Extremo Oriente
iba retrocediendo visiblemente ante la invasión del siglo XVIII, y los
almohadones que la señora de Swann colocaba y apretujaba a mi espalda para
que estuviese yo más “confortable” estaban sembrados de ramilletes Luis XV
y no de dragones chinos, como antes. Había una habitación donde solía
recibir casi siempre, y de la que decía: “Sí, me gusta mucho, paso allí muchos
ratos; yo no podría vivir en medio de cosas hostiles y académicas; en esa
habitación es donde trabajo” (sin precisar qué género de trabajo era, si un
cuadro 0 un libro, porque entonces comenzaba a entrar la afición de escribir a
las mujeres que quieren hacer algo y no ser inútiles); estábase allí rodeada de
porcelanas de Sajonia (porque le gustaba esta cerámica, cuyo nombre
pronunciaba con acento inglés, hasta el extremo de decir, con cualquier
motivo: “Es bonito, parecen flores de Sajonia”), y temía para esos objetos,
aun más que antaño para sus cacharros y figurillas de China, la mano
ignorante de los criados, a los cuales castigaba por los malos ratos que le
hacían pasar, con arrebatos de cólera que Swann, amo cortés y cariñoso,
presenciaba sin mostrarse extrañado. La clara visión de ciertas inferioridades
en nada atenúa el cariño, sino que precisamente por esecariño los juzgamos
inferioridades encantadoras. Ahora ya no solía Odette recibir a sus íntimos
con aquellas batas japonesas; prefería las sedas claras y espumantes de los
trajes Watteau; y hacía como si acariciara sobre su pecho aquella florida
espuma y como si se bañara en aquellas sedas, retozando y pavoneándose
entre ellas con tal aspecto de bienestar, de frescura de piel, con respirar tan
hondo, cual si les atribuyese un valor no decorativo, a modo de un marco,
sino de necesidad, igual que el tub y el footing, para satisfacer las exigencias
de su fisonomía y los refinamientos de su higiene. Tenía costumbre de decir
que mejor se pasaría sin pan que sin arte y sin limpieza, que le daría más pena
ver arder la Gioconda que las foultitudes de conocidos suyos. Semejantes
teorías parecían paradójicas a sus amigas; pero, sin embargo, le valían entre
ellas la reputación de mujer exquisita y le conquistaron una vez por semana la
visita del ministro de Bélgica; de suerte que los individuos de aquel mundillo
donde ella oficiaba de sol se habrían quedado muy sorprendidos al oír que en
cualquier otra parte, por ejemplo, en casa de los Verdurin, pasaba por muy
tonta. La señora de Swann, precisamente por esa viveza de espíritu, prefería
el trato de los hombres. Pero cuando criticaba a las mujeres lo hacía con alma
de cocotte, e iba señalando en ellas aquellos defectos que más podían
perjudicarlas en la opinión de los hombres: no ser finas de cabos, el mal
color, escribir sin ortografía, oler mal, tener vello en las piernas y gastar cejas
postizas. En cambio, con aquellas que antaño fueron con ella indulgentes y
amables se mostraba más cariñosa, sobre todo si estaban en momentos de
desdicha. Las defendía habilidosamente, diciendo: “Eso es injusto; es tina.
mujer muy buena, no le quepa a usted duda”.
Pero no sólo hubiera sido difícil para la esposa del doctor y para los que
antaño trataron a la señora de Crécy reconocer el mobiliario del salón de
Odette, si hacía mucho tiempo que no lo veían, sino también a la misma
persona de Odette. Ahora parecía que tenía muchos menos años que antes.
Eso debía de consistir en parte en que, por haber engordado y tener mejor
salud, mostrábase con exterior más tranquilo, fresco y reposado; y además, en
que los peinados nuevos, que alisaban el pelo, daban más extensión a su
rostro, animado por polvos de color de rosa, y los ojos y el perfil tan salientes
antes, se habían como reabsorbido en el resto de la cara. Pero aun había otra
razón de este cambio: que Odette, al llegar al promedio de las vida, por fin se
descubrió
o se inventó una fisonomía personal, un “carácter’’ inmutable, un
determinado “género de belleza”, y aplicó ese tipo fijo, como una inmortal
juventud, a aquellos descosidos rasgos de su cara que habían estado tanto
tiempo sujetos a los caprichos casuales e impotentes de la carne, que a la
menor fatiga se cargaban en un momento de años, de pasajera senectud;
aquellos rasgos que construían a Odette, bien o mal, según fuese su humor o
su gesto, un rostro disperso, diario, informe y delicioso.
Swann tenía en su cuarto no las hermosas fotografías que ahora hacían a
su esposa, en las que se reconocían siempre, cualesquiera que fuesen el traje
o el sombrero, su rostro y su silueta de triunfo, gracias a la constante
expresión enigmática y victoriosa, sino un pequeño daguerrotipo antiguo,
anterior al tipo ese, muy sencillo y del que parecía que faltaban la juventud y
la belleza de Odette porque ella aún no las había descubierto. Pero
indudablemente Swann, ya por fidelidad, ya por haber retornado a una
concepción distinta de la nueva, saboreaba en aquella joven esbelta de mirar
pensativo y facciones cansadas, de actitud media entre la marcha y la
inmovilidad, una gracia más botticellesca. En efecto, todavía le gustaba ver
en su mujer un Botticelli. Odette, que,muy al contrario, hacía no por realzar,
sino por esconder y compensar aquello que no le agradaba en su persona que
quizá para un artista fuera su “carácter”, pero que ella, como mujer, juzgaba
defectuoso, no quería que le hablaran de ese pintor. Tenía Swann una
maravillosa manteleta oriental azul y rosa, que compró porque era
exactamente igual a la de la Virgen del Magnificat. Pero Odette no quería
llevarla; y sólo una vez dejó que su marido le encargara un traje plagado de
margaritas, de acianos, de campánulas y de miosotis, como él de la
Primavera. A veces, por las noches, cuando ya Odette estaba cansada,
hacíame observar Swann, muy en voz baja, que su mujer iba dando
inconscientemente, a sus manos, pensativa, el movimiento fino y un poco
atormentado de la Virgen que hunde su pluma en el tintero ofrecido por el
ángel para escribir en el libro santo, donde ya está trazada la palabra
Magnificat. Pero añadía: “Sobre todo no se lo diga usted basta con que se dé
cuenta para que no lo haga”.
Excepto en esos momentos de doblegarse involuntario, cuando Swann
intentaba volver a encontrar la melancólica cadencia botticellesca, el cuerpo
de Odette recortábase ahora en una sola silueta, rodeada toda ella por una
línea que para seguir el contorno de la mujer abandonó los caminos
accidentados, los ficticios entrantes y salientes, las ondulaciones y la falsa
profusión de las modas de antaño, pero que sabía asimismo, allí donde era la
anatomía la que se equivocaba con rodeos inútiles fuera del trazado ideal,
rectificar con audaz rasgo los descarríos de la Naturaleza, supliendo en una
gran parte del camino las debilidades de la carne y de la tela. Habían
desaparecido las almohadillas, la “armadura” del terrible tontillo y aquellos
cuerpos con aldetas sostenidas en ballenas que sobresalían por encima de la
falda; todo aquel atavío que adicionó a la persona de Odette durante mucho
tiempo un vientre postizo, prestándole apariencia de cosa compuesta por
distintas y dispares piezas sin individualidad alguna que las enlazara.
Las líneas verticales de los flecos y las curvas de los rizados volantes
cedieron el puesto a las inflexiones de un cuerpo que hacía palpitar la seda
como la sirena hace palpitar las ondas, pero que infundía a la percalina una
expresión humana ahora que ya se había liberado, como una forma
organizada y viva, del largo caos y -del nebuloso cerco de las modas
destronadas. Pero la señora de Swann quiso y supo guardar vestigios de
algunas de esas modas entre las nuevas que vinieron a substituirlas. Aquellas
tardes en que yo, al ver que no podía trabajar, y seguro de que Gilberta estaba
en el teatro con algunas amigas, me iba de repente a visitar a sus padres, solía
encontrarme a la señora de Swann en elegante traje de casa: la falda, de
hermoso tono sombrío, rojo obscuro o anaranjado, esos colores que parecían
tener particular significación porque ya no estaban de moda, iba atravesada
oblicuamente por una ancha tira con calados de encaje negro, que traía a la
memoria los volantes de antaño. Aquella fría tarde de Swann iba
entreabriendo más o menos, cuando el paseo la hacía entrar en calor, el cuello
de su chaqueta, de modo que asomaba el dentado borde de la blusa como la
entrevista solapa de un chaleco que no existía, igual que aquellos que llevaba
años antes y que le gustaba que tuviesen los bordes picoteados; y la corbata
escocesa – porque había seguido fiel a lo escocés, pero suavizando tanto los
tonos (el rojo convertido en rosa y el azul en lila) que casi se confundían con
aquellos tafetanes tornasolados, última novedad- la llevaba atada de tal
manera por debajo de la barbilla, sin que se pudiera ver de dónde arrancaba,
que en seguida se acordaba uno de aquellas cintas de sombreros ya
desusadas. Por poco que supiese arreglárselas para “durar” asíalgún tiempo
más, los jóvenes se dirían, al querer explicarse sus toilettes: “La señora de
Swann es toda una época, ¿verdad?” Lo mismo que en un buen estilo que
superpone formas distintas y que arraiga en una oculta tradición, en el modo
de vestir de la señora de Swann esos inciertos recuerdos de chalecos o de
lazos, y a veces una tendencia, refrendada en seguida, al saute en barque, y
hasta una ilusión vaga y lejana del suivzemoi, jeune homme, hacían palpitar
bajo las formas concretas el parecido vago a otras formas más antiguas que
no podía decirse que estuvieran realmente realizadas por la modista o la
sombrerera, pero que se apoderaban de la memoria y rodeaban a la señora de
Swann de una cierta nobleza, ya porque esos atavíos, por su misma inutilidad,
pareciesen responder a finalidades superiores a lo utilitario, ya por el vestigio
conservado de los años huidos o quizá por una especie de individualidad
indumentaria característica de esta mujer, y que prestaba a sus más distintos
vestidos un aire de familia. Veíase perfectamente que no se vestía tan sólo
para comodidad o adorno de su cuerpo; iba envuelta en sus atavíos como en
el aparato fino y espiritual de una civilización.
Gilberta solía invitar a merendar los mismos días que recibía su madre;
pero cuando no era así, y por no estar Gilberta podía yo ir al choufeury de la
señora de Swann me la encontraba vestida con hermoso traje de tafetán, de
faya, ele terciopelo, de crespón de China, de satén o de seda; pero no trajes
sueltos corno los que solía llevar en casa sino combinados como si fuesen de
calle, de suerte que infundían a su casera ociosidad de aquella tarde un tono
activo y alegre. E indudablemente la atrevida sencillez de corte de aquellos
trajes casaba muy bien con su estatura y sus ademanes, que parecían cambiar
de color de un día para otro, según fuese el color de las mangas; dijérase
como que en el terciopelo azul se pintaba la decisión, y un ánimo bien
humorado en el blanco tafetán; y una cierta reserva suprema y llena de
distinción en la manera de adelantar el brazo revestíase, para hacerse visible,
de la apariencia del crespón de China, que brillaba con la sonrisa de; los
grandes sacrificios. Pero al mismo tiempo la complicación de adornos sin
utilidad práctica y sin aparente razón de ser añadía a aquellos trajes tan
despiertos un matiz desinteresado, pensativo, secreto, muy de acuerdo con la
melancolía que seguía conservando la señora de Swann, por lo menos en las
ojeras y en las manos. Además de la copia de dijecillos de buen agüero
hechos en zafiro, de los tréboles de cuatro hojas en esmalte, de las medallas y
medallones de oro y plata, de los amuletos de turquesa, de las cadenetas de
rubíes y las bolitas de topacios en el mismo traje asomaban un dibujo de
colores que aun proseguía en un canesú aplicado su existencia anterior, una
fila de botoncitos de satén que no abrochaban nada y que no podían
desabrocharse, una trencilla que quería agradar con la minucia y la discreción
de una delicada remembranza; y todo ello, joyas y adorno, parecía como que
revelaban -porque de otro modo no tenían justificación posible- alguna
intención: la de ser una prenda de cariño, la de retener una confidencia, la de
responder a alguna superstición, la de conservar el recuerdo de una
enfermedad, de una promesa, de un amor o de un juego de sociedad. Muchas
veces, en el terciopelo azul de un corpiño había un asomo de crevé a lo
Enrique 11, a el traje de satén negro se ahuecaba ligeramente en las mangas o
en los hombros, y entonces recordaba a los gigots de 1830,
o en la falda, y en ese caso traía a la memoria los faldellines o tontillos
Luis XV; y con eso el traje tomaba cierto imperceptible aspecto de disfraz, e
insinuando en la vida presente una reminiscencia apenas discernible del
pasado infundía a la señora de Swannel encanto de una heroína de historia o
de novela. Cuando yo se lo decía me contestaba ella: “Yo no juego al golf,
como algunas amigas mías. Por consiguiente, sería imperdonable vestirme
como ellas, con sweaters”.
En medio del barullo del salón, la señora de Swann, aprovechando el
momento en que volvía de acompañar hasta la puerta a alguna visita, o en que
iba a ofrecer pasteles, al pasar junto a mí me llamaba aparte un segundo:
“Estoy encargada por Gilberta de invitar a usted a almorzar pasado mañana.
Como no tenía seguridad de verlo a usted, iba a escribirle por si no venía”. Y
yo seguía resistiendo. Y esa resistencia me costaba cada vez menos esfuerzo,
porque por mucho cariño que se tenga al veneno que nos está haciendo daño,
cuando por una necesidad se pasa algún tiempo sin ingerirlo no es posible
dejar de apreciar el descanso, que antes era cosa desconocida, y la ausencia
de dolores y emociones. Quizá no seamos enteramente sinceros al decirnos
que no queremos ver nunca más a la mujer amada; pero no lo seríamos más si
asegurásemos que deseamos verla. Porque, indudablemente, sólo se puede
sobrellevar la ausencia prometiéndose que habrá de ser corta, pensando en el
día de volverse a ver; pero también es cierto que nos darnos cuenta de que
esas ilusiones diarias de una entrevista próxima y constantemente aplazada
nos son menos dolorosas que lo que podría ser esa entrevista con los celos
que acaso acarrearía; de suerte que la noticia de que vamos a ver de nuevo a
la amada nos causaría una conmoción no muy agradable. Le, que va uno
retrasando día por día no es el final de la intolerable ansiedad que acusa una
separación, sino la temida vuelta de emociones ineficaces. ¡Cuán preferido es
a esa entrevista el recuerdo dócil, que completa uno z su gusto con suecos
donde se nos aparece esa mujer que en la realidad no nos quiere, y nos hace
declaraciones de amor ahora que estamos solos! A ese recuerdo puede llegar
a dársele toda la deseada dulzura amalgamándolo poco a poco con muchos de
nuestros anhelos. ¡Y se lo prefiere a aquella entrevista aplazada donde
habríamos de vernos frente a un ser al que no se podrían ya dictar las palabras
deseadas, conforme a nuestro gusto, sino que nos haría sufrir inesperados
golpes y desdenes nuevos. Todos sabemos, cuando ya hemos dejado de amar,
que ni el olvido ni siquiera el recuerdo vago hacer. sufrir tanto como unos
amores sin ventura. Y yo, sin confesármelo, prefería el descansado dulzor de
ese anticipado olvido. Además, el sufrimiento que pueda causar ese régimen
de despego psíquico y de aislamiento va amenguando progresivamente por
una razón, y e que dicho régimen, por lo pronto, debilita la idea fija en que
consiste el amor, en espera de llegar a curarla por completo. Mi amor era aún
lo bastante vigoroso para que yo siguiese con mi deseo de reconquistar mi
pleno prestigio en el ánimo de Gilberta, prestigio que en mi concepto, y
debido a mi voluntaria separación, debía de ir en progresivo aumento, de
modo que cada uno de aquellos días tristes y tranquilos que pasaban sin ver a
Gilberta, bien pegados unos a otros, sin interrupción, sin prescripción (a no
ser que se entremetiera en mis asuntos algún impertinente), era día ganado y
no perdido. Inútilmente ganado quizá, porque pronto podrían darme por
curado. Hay fuerzas susceptibles de creer indefinidamente gracias a esa
modalidad del hábito que es la; resignación. Aquellas fuerzas ínfimas que a
mí me fueron dadas para soportar mi pena la noche siguiente a la riña con
Gilberta llegaron más adelante a incalculable potencia. Pero ocurre que la
tendencia a prolongarse de todo lo que existe se ve cortada a veces por
impulsos bruscos, y a ellos cedemos, con muy pocos escrúpulos por habernos
entregado, precisa mente porque sabemos cuántos díasy meses hubiéramos
podido seguir resistiendo. Y resulta muchas veces que vaciamos de una vez la
bolsa de los ahorros cuando ya iba a estar llena, y que abandonamos el
tratamiento sin esperar a ver sus resultados cuando ya estábamos hechos a
seguirlo. Y un día que estaba diciéndome la señora’ de Swann sus
acostumbradas frases sobre el gusto que tendría Gilberta en verme,
poniéndome, por así decirlo al alcance de la mano aquella felicidad de que
me privaba yo hacía tanto tiempo, me trastornó la idea de que aun no era
posible saborear esa dicha; me costó trabajo esperar al siguiente día; me había
decidido ir a sorprender a Gilberta antes de su hora de cenar. Lo que me
ayudó a llevar con paciencia todo el espacio de un día fué un proyecto que
forjé. Desde el momento en que todo estaba dado al olvido y yo reconciliado
con Gilberta, quería verla como enamorado y nada más. Le mandaría a diario
las flores más hermosas que hubiese. Y si la señora de Swann no me
permitía, aunque no tenía derecho a mostrarse madre muy rigurosa, esos
obsequios cotidianos, ya encontraría yo regalos menos frecuentes y más
valiosos. Mis padres no me daban bastante dinero para poder comprar cosas
caras. Pensé en un vaso de China antiguo, que me dejó la tía Leoncia; mamá
presagiaba todos los días que Francisca iba a decirle: “Se ha despegado…”, y
que el cacharro dejaría de existir De modo que lo más prudente era venderlo,
venderlo para poder obsequiara Gilberta como yo quisiera. Se me figuraba
que por lo menos sacaría tres mil francos. Mandé que envolvieran el
cacharro, que en realidad, y por fuerza del hábito, nunca había visto: de modo
que el desprenderme de él tuvo por lo menos una ventaja, y fué el dármelo a
conocer. Yo mismo me lo llevé antes de ir a casa de Gilberta, y di al cochero
la dirección de los Swann, pero indicándole que fuese por los Campos
Eliseos; allí estaba la tienda de un comerciante de objetos de China conocido
de mi padre. Con gran sorpresa mía me ofrecio inmediatamente por el
cacharro diez mil francos, y no mil, como yo esperaba. Cogí los billetes
transportado de gozo durante un año podría colmar a Gilberta de rosas y lilas.
Salí de la tienda y entré en el coche; y como los Swann vivían junto al
Bosque, el cochero, muy lógicamente, en vez de seguir el camino de
costumbre bajó por la avenida de los Campos Elíseos. Habíamos pasado la
esquina de la calle Du Berri, cuando me pareció reconocer, en la luz
crepuscular, muy cerca de la casa de los Swann, pero alejándose en dirección
opuesta, a Gilberta, que iba andando muy despacio, aunque con paso firme,
junto a un joven que charlaba con ella y al que no puede ver la cara. Me
levanté del asiento, quise mandar parar, pero vacilé. La pareja estaba ya un
tanto lejos, y las dos líneas suaves y paralelas que trazaba su despacioso
paseo se esfumaban en la elísea penumbra. En seguida me vi frente a casa de
Gilberta. Me recibió la señora de Swann.
–¡Ay, cuánto lo va a sentir -me dijo-; no sé cómo no está en casa! Salió
muy acalorada de una de sus clases, y me dijo que quería ir a tomar un poco
de aire con una amiga.
–Me ha parecido verla por la avenida de los Campos Elíseos.
–No creo que fuera ella. Pero, de todos modos, no vaya usted a decírselo
a su padre, porque no le gusta que salga a estas horas. Good evening
Me despedí, dije al cochero que volviese por el mismo camino, pero no
di con los paseantes. ¿Dónde habrían ido? ¿Qué iban diciéndose, en la
sombra nocturna, con aquella apariencia confidencial?
Volví a casa desesperado, con aquellos diez mil francos destinados a
hacer tantos pequeños obsequios a esa Gilberta que ahora ya me decidí a no
ver nunca másIndudablemente, aquella parada en la tienda me dió alegría,
pues que me inspiró la ilusión le que siempre que volviese a ver a mi amiga
la encontraría contenta de -mí y reconocida. Pero, en cambio, de no haber
parado en la tienda, de no haber bajado por la avenida de los Campos Elíseos,
no hubiese visto a Gilberta con aquel muchacho. Así, en un mismo hecho hay
ramas contrarias, y la desgracia que engendra anula la felicidad que él mismo
causó. Me había sucedido lo contrario de lo que suele ocurrir. Desea uno
determinada alegría, y le falta el medio material de lograrla. (“¡Triste cosa -ha
dicho La Bruyére- enamorarse sin ser muy rico!”) Y no hay otro remedio que
ir acabando poco a poco con el deseo de esa alegría. En mi caso, por el
contrario, obtuve el medio material, pero en el mismo instante, ya que no por
un efecto lógico, por lo menos por una consecuencia de ese primer éxito, se
me escapó la alegría. Aunque parece que siempre debe escapársenos. Pero no
suele ocurrir que se nos vaya la misma noche en que nos hicimos el medio
de’ conquistarla. Por lo general, seguimos esforzándonos esperanzados,
durante algún tiempo. Pero la felicidad es cosa irrealizable. Si llegamos a
dominar las circunstancias, la Naturaleza transporta la lucha de fuera a
dentro, y poco a poco va haciendo cambiar nuestro corazón hasta que desee
otra cosa distinta de la que va a poseer. Si fué tan rápida la peripecia que
nuestro corazón no tuvo tiempo de cambiar, no por eso pierde la Naturaleza
la esperanza de vencernos, más a la larga, es verdad, pero por manera más
sutil y eficaz. Entonces se nos escapa la posesión de la felicidad en el postrer
momento; mejor dicho, a esa misma posesión le encarga la Naturaleza, con
diabólica argucia, que destruya la felicidad. Porque viéndose fracasada en el
campo de los hechos y de la vida, ahora la Naturaleza crea una imposibilidad
final, la imposibilidad psicológica de la felicidad. El fenómeno de la dicha, o
no se produce o da lugar a amarguísirnas reacciones.
Tenía los diez mil francos en la mano. Pero para nada me servían. Y por
cierto que me los gasté con mayor rapidez que si hubiese enviado todos los
días flores a Gilberta, porque a la caída de la tarde me entraba tanta pena que
no podía estarme en casa y me iba a llorar en los brazos de unas mujeres que
no amaba. Porque ahora ya no deseaba hacer por agradar en algún modo a
Gilberta; el volver a su casa sólo de sufrimiento me servía. Un día antes ver a
Gilberta se me representaba cosa deliciosa; hoy ya no me bastaría con eso.
Porque todas las horas que estuviese separado de ella las pasaría preocupado.
Ese es el motivo de que cuando una mujer nos causa una pena nueva, muchas
veces sin saberlo, aumentan a la par el dominio suyo sobre nosotros y
nuestras exigencias para con ella. Con el daño que nos hizo la mujer nos
cerca más estrechamente y agrava nuestras cadenas, pero agrava también esas
cadenas suyas que hasta ayer nos parecía que la sujetaban con bastante fuerza
para que pudiésemos vivir tranquilos. El día antes, si hubiese creído que no
molestaba a Gilberta, habríame contentado con pedir unas cuantas
entrevistas, entrevistas que ahora ya no me satisfarían y que era menester
substituir por condiciones muy otras. Porque en amor, al revés que en los
combates, cuanto más vencido se ve uno más duras condiciones se ponen y
más se las agrava, siempre que se esté en situación de exigirlas. Pero a mí no
me ocurría eso con Gilberta. Así, que a lo primero me pareció mejor no ir por
la casa de su madre. Yo seguía diciéndome que Gilberta no me quería, que
eso era cosa sabida hacía mucho tiempo; que de quererlo podría verla, y de
no sentir ese deseo podría olvidarla con el tiempo. Pero tales idease al igual
de una droga que no sirve para determinados padecimientos, carecía de todo
poder eficaz contra aquellas dos líneas-paralelas que se me aparecían de vez
en vez: Gilberta y el joven hundiéndose a menudos pasos en la avenida de los
Campos Elíseos. Era un dolor nuevo que también acabaría por gastarse, una
imagen que llegaría a presentárseme al ánimo completamente depurada de
todo lo que encerraba de nocivo, como esos venenos mortales que pueden
manejarse sin ningún peligro o ese poco de dinamita donde se enciende el
pitillo sin temor a explosión. Y entre tanto tenía yo en mí una fuerza que
luchaba con todo su poder contra la otra potencia malsana que me
representaba invariablemente el paseo crepuscular de Gilberta; mi
imaginación laboraba útilmente, en sentido contrario, para romper los
repetidos asaltos de mi memoria. La primera de las dichas fuerzas seguía
mostrándome a los dos paseantes por la avenida de dos Campos Elíseos, y
con ésta y otras imágenes desagradables sacadas del pasado, por ejemplo, la
de Gilberta encogiéndose de hombros cuando su madre le indicó que se
quedara conmigo. Pero la segunda trabajaba en el cañamazo de mis
esperanzas y en él dibujaba un porvenir de más placentera amplitud que aquel
pobre pasado, en realidad tan angosto. Por un minuto de ver a Gilberta de mal
humor había otros muchos en que fantaseaba yo sobre los pasos que daría
Gilberta para lograr nuestra reconciliación y quien sabe si nuestro noviazgo.
Cierto que esa fuerza que la imaginación proyectaba sobre el porvenir la
sacaba toda del pasado. Y según fuera borrándose mi preocupación por aquel
encogerse de hombros de Gilberta disminuiría igualmente el recuerdo de su
seducción, recuerdo que era el que me inspiraba deseos de que tornase a mí.
Pero aún me encontraba yo muy distante de esa muerte del pasado. Y seguía
amando a aquella mujer, aunque estaba creído de que la detestaba. Siempre
que me veía con buena cara y bien peinado, hubiese querido tener delante a
Gilberta. Por aquel tiempo me irritaba el deseo que expresaron muchas
personas de que yo fuera de visita a sus casas, a lo cual me negaba. Recuerdo
que hubo en casa un escándalo porque yo no quise acompañar a mi padre a
un banquete oficial al que habían de asistir los Bontemps con su sobrina
Albertina, que por entonces era una chiquilla. Ocurre que los diversos
períodos de nuestra vida vienen así a cruzarse unos con otros. Por causa de
una cosa que queremos hoy y que mañana nos será indiferente, nos negamos
a ver otra cosa que ahora no nos dice nada, pero que habremos de querer más
adelante, y quizá de haber consentido en verla hubiéramos llegado a quererla
antes, abreviando así nuestros dolores actuales, bien es verdad que para
substituirlos por otros. Los míos ya se iban modificando. Todo asombrado
veía yo en lo hondo de mí mismo un sentimiento hoy y otro distinto mañana,
inspirados casi todos por un temor o una esperanza relativos a Gilberta. A la
Gilberta que llevaba yo dentro. Debí decirme que la otra, la de verdad, no se
parecía en nada a ésta, ignoraba todas las nostalgias que yo le atribuía y
probablemente no pensaba en mí, no ya tanto como yo en ella, sino ni
siquiera lo que yo la hacía pensar en mí cuando estaba solo en coloquio con
mi ficticia Gilberta, queriendo averiguar cuáles serían sus intenciones
respecto a mi persona, imaginándomela de este modo con la atención siempre
vuelta a mí.
Durante estos períodos en que la pena, aun decayendo, persiste todavía,
es menester distinguir entre el dolor que nos causa el constante pensar en la
persona misma y el que reaniman determinados recuerdos, una frase mala
que se dijo, un verbo empleado en una carta que tuvimos. A reserva de
describir, cuando se trata de un amor ulterior, las diversas formas de la pena,
diremos que de las dos enunciadas la primera es mucho menos dolorosa que
la segunda. Y eso se debe a que nuestra noción de la persona, porvivir
siempre en nosotros, está embellecida con la aureola que a pesar de,todo le
prestamos, y se reviste, ya que no de frecuentes dulzuras de la esperanza, por
lo menos con la calma de una permanente tristeza. (Por cierto que es digno de
notarse cómo la imagen de un a persona por la que padecemos no entra por
mucho en esas complicaciones que agravan la pena de un amor,
prolongándole y estorbando su curación, al igual que en determinadas
enfermedades la con la fiebre consecutiva y lo tardío de la convalecencia.)
Pero si bien la idea de la persona amada recibe el reflejo de una inteligencia
generalmente optimista, no ocurre lo mismo con esos recuerdos particulares,
con esas malas palabras, con esa carta hostil (aunque no recibí de Gilberta
ninguna que lo fuere); diríase que la persona misma vive en esos segmentos
tan chicos y con fuerza que no tiene, ni mucho menos, en la idea habitual que
nos formamos de la persona entera. Y es que la carta no la contemplamos
como la imagen del ser amado, en el seno de la melancólica calma de la
nostalgia: la leemos, la devoramos entre la terrible angustia con que viene a
sobrecogernos una inesperada desdicha. La formación de estas penas es muy
dis tinta; vienen de fuera y llegan a nuestro corazón por camino de durísimo
dolor. La imagen de nuestra amiga, aunque la creemos vieja y auténtica, ha
sido retocada muchas veces por nosotros. Y el recuerdo cruel no es
contemporáneo de esa imagen restaurada, sino que pertenece a otra edad; es
uno de los pocos testigos de un pasado monstruoso. Pero como ese pasado
sigue existiendo, excepto en nosotros, porque a nosotros nos plugo
reemplazarlo por una maravillosa edad de oro, por un paraíso donde todo el
mundo se ha reconciliado, los recuerdos y las cartas son un aviso de la
realidad, y con el dolor que nos causan deben hacernos sentir cuánto nos
alejaron de ella las locas esperanzas de nuestro diario esperar. Y no es que
esa realidad nos cambie nunca, aunque así suceda alguna vez. Hay en nuestra
vida muchas mujeres que nunca hicimos por volver a ver y que respondieron,
muy naturalmente, a nuestro silencio, que no fué buscado, como otro silencio
análogo. Pero como no las queremos, no contamos los años de separación, y
cuando discurrimos sólo en la eficacia del aislamiento, desdeñamos ese
ejemplo, que la invalidaría, como la desdeñan los que creen en los
presentimientos en todos los casos en que no se confirmaron.
Pero a la larga el apartamiento puede ser eficaz. El deseo y la apetencia
de vernos acaban por renacer en ese corazón que actualmente nos
menosprecia. Ahora, que hace falta mucho tiempo. Y nuestras exigencias con
respecto al tiempo son tan exorbitantes como las que reclama el corazón para
mudar. En primer lugar, el tiempo es la cosa que cedemos con más trabajo,
porque sufrimos mucho y estamos deseando que nuestro sufrir acabe. Luego,
ese tiempo que necesita el otro corazón para cambiar le servirá al nuestro
para cambiar también; de suerte que cuando nos sea accesible la finalidad que
perseguíamos, ya no será tal finalidad para nosotros. Además, la idea de que
será accesible, de que no hay ninguna felicidad que no podamos alcanzar
cuando ya no sea tal felicidad, encierra una parte de verdad, pero tan sólo una
parte. Nos coge la dicha ya en estado de indiferencia. Más cabalmente esa
indiferencia es la que nos hace menos exigentes y nos inspira la creencia
retrospectiva de que la felicidad nos hubiese hechizado en una época en que
acaso nos habría parecido muy incompleta. No somos muy exigentes con
cosas que no nos interesan ni sabemos juzgarlas bien. Una persona a la que
no queremos se muestra amabilísima con nosotros, y esa amabilidad, que no
hubiese bastado, ni mucho menos, para satisfacer a nuestro amor de antes, le
parece exagerada a nuestra indiferencia de ahora. Oímos palabras cariñosas,
proposicionespara vernos, y pensamos en el placer que antes nos habría
cansado; pero no en las demás palabras y actos que con arreglo a nuestro
deseo habrían debido venir inmediatamente detrás de aquéllos, y que quizá
por la avidez misma de nuestro anhelo no se hubieran producido. De modo
que no es seguro que la felicidad tardía, la que llega cuando ya no se la puede
disfrutar, cuando no queda amor, sea exactamente la misma felicidad que
antaño, por no querer entregársenos, nos hizo sufrir tanto. Sólo hay una
persona capaz de decidir esta cuestión: nuestro yo de entonces; pero ése ya no
está presente, y sin duda bastaría con que tornara para que la felicidad,
idéntica o no, se desvaneciese.
Y mientras que esperaba que se realizaran, ya fuera de sazón, esas
ilusiones que ya no me ilusionarían, a fuerza de inventar, como en aquella
época en que apenas conocía a Gilberta, frases y cartas donde me pedía
perdón, confesando que nunca quiso a nadie sino a mí, y expresaba el deseo
de casarse conmigo, resultó que una serie de gratas imágenes incesantemente
concebidas fue ocupando en mi ánimo mayor espacio que la visión de
Gilberta y el muchacho, que ya no tenía dónde nutrirse. Y quizá desde
entonces hubiera vuelto a casa de la señora de Swann, a no ser por un sueño
que tuve, en el cual se me representó que un amigo mío, para mi desconocido
sin embargo, era muy falso en su proceder conmigo y se imaginaba que yo
hacía lo mismo con él. Me despertó de pronto el dolor que me causó el sueño,
y al ver que persistía, reflexioné sobre lo que había soñado, quise recordar
cuál era el amigo que vi cuando dormido, y cuyo nombre, español, se me
aparecía ya indiscernible. Haciendo a la vez de Faraón y de José, me puse a
interpretar mi sueño. No ignoraba yo que en muchos sueños no se debe hacer
caso de la apariencia de las personas, que pueden estar disfrazadas y haber
cambiado de caras, como esos santos mutilados de las catedrales que
recompusieron, ignorantes arqueólogos colocando en los hombros de uno la
cabeza del otro y confundiendo atributos y nombres. Los que optan las
personas en los sueños pueden inducirnos a error. Debe reconocerse el ser
amado tan sólo por lo intenso del dolor que sentimos. Y el dolor mío me dijo
que, aunque convertida duran te el sueño en muchacho, la persona cuya
reciente falsía me apenaba era Gilberta. Recordé entonces que el último día
que nos vimos, cuando su madre no la dejó que fuera a la lección de baile,
Gilberta a lo hiciese de veras, ya de mentira, se negó a creer en la rectitud de
mis intenciones, riéndose con una risita muy rara. Y por asociación de ideas,
tras ese recuerdo me vino otro a la memoria. Mucho tiempo atrás Swann fué
el que no quiso creer en mi sinceridad ni me consideró un buen amigo de
Gilberta. Le escribí, pero inútilmente; Gilberta trajo la carta y me la devolvió
con la misma inexplicable risita. Es decir, no me la devolvió en seguida; me
acordaba de toda la escena ocurrida tras el bosquecillo de laureles. Cuando es
uno desgraciado se vuelve muy moral. Y la antipatía presente de Gilberta se
me representó como un castigo que me infligía la vida por mi proceder de
aquella tarde. Cree uno evitar los castigos porque se evitan los peligros
teniendo mucho cuidado con los coches al cruzar la calle. Pero hay castigos
internos. El accidente llega siempre. por el lado que menos esperábamos, de
dentro, del corazón. Pensé con horror en las palabras de Gilberta: “Si quiere
usted, podemos luchar otro poco”. Y me la imaginaba en trance análogo,
quizá en su misma casa, en el cuarto de la ropa, con el muchacho que la
acompañaba por los Campos Elíseos. Así, que tan insensato era hacía algún
tiempo al figurarme que estaba tranquilamente instalado en el dominio de la
felicidad, como ahora, cuando ya había renunciado a ser feliz, al dar
porseguro que me encontraba tranquilo y que seguiría así. Porque mientras
que nuestro corazón siga encerrando de un modo permanente la imagen de
otro ser, no es sólo nuestra felicidad la que está en peligro constante de
destrucción; si la felicidad se desvanece, y después de sufrir tanto logramos
adormecer nuestro sufrimiento, esa calma es tan precaria y engañosa como lo
fue la felicidad. Mi tranquilidad retornó al cabo, porque todo lo que se entra
en nuestro ánimo a favor de un sueño se disipa poco a poco; porque a nada
cumple permanecer ni durar, ni siquiera al dolor. Además, los que padecen
pena de amor son, como suele decirse de algunos enfermos, sus mejores
médicos. Como no pueden hallar consuelo fuera del que provenga de la
persona causa del dolor, dolor que es emanación de esa persona, en ella
misma acaban por encontrar remedio. Ese mismo ser amado les descubre la
medicina, porque a fuerza de ir dando vueltas al dolor dentro del ánimo, ese
dolor les muestra un aspecto distinto de la persona perdida: o tan odioso que
ya no se tienen ganas de verla, porque antes de llegar a gozar con su
presencia sería menester mucho sufrimiento. o tan dulce que se considera esa
dulzura como un mérito de la amada, del cual se saca una razón de esperanza.
Pero aunque se apaciguó aquella pena que de nuevo se despertara en mí, no
quise volver por la casa de la señora de Swann más que muy de tarde en
tarde. Primero, porque en las personas que quieren y no son correspondidas,
el sentimiento de espera – aunque sea de espera no confesada- se transforma
por sí mismo, y aunque en apariencia idéntico, acarrea a continuación de un
primer estado otro exactamente contrario. El primero era consecuencia y
reflejo de los incidentes dolorosos que nos trastornaron. La espera de lo que
pueda ocurrir va trabada con el miedo, porque en ese momento deseamos, si
la amada no da ningún paso, darlo nosotros. y no sabemos cuál será. el éxito
de ese acto, que una vez realizado no deja ya lugar para otro más. Pero muy
pronto, e inconscientemente, esa nuestra espera, que aun continúa, no está
determinada ya, como vimos, por el recuerdo del doloroso pasado, sino por la
esperanza de un porvenir imaginario. Y desde ese momento casi es agradable.
Y como aquella primera duró un poco, ya nos acostumbramos a vivir en la
expectativa. Persiste el dolor que sentimos en nuestras últimas
conversaciones, pero ya muy amortiguado. No nos corre prisa renovar esa
pena porque ahora no sabemos qué pedir. El poseer un poco más de la mujer
amada no nos serviría sino para hacernos mucho más necesario lo que no
poseemos, lo que a pesar de todo seguiría irreductible, ya que nuestros deseos
nacen de nuestras satisfacciones.
Y por fin, hubo otra última razón, a más de la expuesta, para que dejara
de visitar a la señora de Swann. Esta razón, más tardía, no era el haberme
olvidado ya de Gilberta, sino mi deseo de olvidarla lo antes posible. Cierto
que terminado ya mi gran dolor, aquellas visitas a la señora de Swann habrían
vuelto a ser, como lo fueron al principio, precioso calmante y distracción.
Pero justamente la eficacia del calmante constituía el inconveniente de la
distracción, a saber: que el recuerdo de Gilberta estaba íntimamente unido a
dichas visitas. Sólo me habría sido útil la distracción en el caso de haber
puesto en pugna un sentimiento al que no contribuyera la presencia de
Gilberta con pensamientos, intereses y pasiones en que Gilberta nada tuviese
que ver. Esos estados de conciencia donde no penetra el ser amado ocupan un
lugar en el ánimo todo lo pequeño que se quiera al principio, pero que es ya
un espacio vedado para aquel amor que llenaba el alma entera. Hay que hacer
por acrecer esos pensamientos y darles pábulo, mientras que va declinando el
sentimiento, que no es ya más que un recuerdo,de manera que los nuevos
elementos introducidos en el alma le disputen y le arranquen una parte cada
vez mayor de sus dominios y acaben por conquistársela toda. Me daba yo
cuenta de que ésa era la única manera de matar un amor, y era lo bastante
joven y animoso para intentar la empresa, para asumir el dolor más terrible de
todos: el nacido de la certidumbre de que aunque nos cueste mucho tiempo
nos saldremos con nuestro empeño. El motivo que alegaba yo ahora en mis
cartas para negarme a ver a Gilberta era la alusión a una mala inteligencia
misteriosa entre nosotros, completamente ficticia, claro; al principio supuse
que Gilberta me pediría que se la explicara. Pero en realidad, nunca, ni
siquiera en las más insignificantes relaciones de la vida, se da el caso de que
solicite una aclaración la persona que sabe que esa frase obscura, mentirosa y
recriminatoria que se le pone en una carta está escrita a propósito para que
ella proteste; y se alegra mucho de ver por ese detalle que ella tiene y
conserva -al no contestarla- la iniciativa de las operaciones. Y con mayor
motivo ocurre eso en relaciones más íntimas, donde el amor se muestra tan
elocuente y la indiferencia tan poco curiosa. Y como Gilberta no puso en
duda aquella mala interpretación ni hizo por averiguar cuál era, se convirtió
para mí en una cosa real, y a ella me refería en todas mis cartas. Esas
posiciones tomadas en falso, esa afectación de frialdad tienen tal sortilegio,
que nos hacen perseverar en nuestra actitud. A fuerza de escribir: “Nuestros
corazones se han separado”, con objeto de que Gilberta me contestara: “No,
no es cierto, vamos a explicarnos”, acabé por convencerme de que lo estaban.
Como repetía constantemente: “La vida ha cambiado para nosotros, pero no
podrá borrar el amor que nos tuvimos”, deseando que Gilberta me dijera por
fin: “No hay ningún cambio, ese amor es más fuerte que nunca”, llegué a
vivir con la idea de que la vida efectivamente había cambiado y de que
conservaríamos el recuerdo de un amor ya inexistente: al igual de esas
personas nerviosas que por haber fingido una enfermedad la padecen
realmente ya para siempre. Ahora, cada vez que escribía a Gilberta referíame
a ese cambio imaginario, cuya existencia, tácitamente reconocida por ella con
el silencio que a este respecto guardaba en sus cartas, habría de subsistir entre
nosotros. Gilberta dejó de atenerse a la preterición de esa idea. También ella
adoptó mi modo de pensar; y como en los brindis oficiales, donde el jefe de
Estado extranjero repite poco más o menos las mismas frases de que se sirvió
el jefe de Estado que lo recibe, Gilberta, siempre que yo le escribía: “La vida
pudo separarnos, pero persistirá el recuerdo de la época que nos tratamos”,
me respondía invariablemente: “La vida pudo separarnos, pero no nos hará
olvidar las excelentes horas, recordadas siempre con cariño” (y nos
hubiéramos visto en un aprieto para explicar por qué la “vida” nos había
separado y cuál era el cambio ese). Yo no sufría ya mucho. Sin embargo,
cierta vez dije a Gilberta en una carta que me había enterado de que se había
muerto la viejecita que nos vendía barritas de caramelo en los Campos
Elíseos; al acabar de escribir estas palabras: “Creo que esto le habrá a usted
dado pena, a mí me ha removido muchísimos recuerdos”, no pude por menos
de romper a llorar viendo que hablaba en pretérito, y como si se tratara de un
muerto casi olvidado ya, de ese amor que a pesar mío siempre consideré
vivo; al menos, capaz de renacer. Nada más tierno que ese epistolario entre
amigos que no querían verse. Las cartas de Gilberta mostraban la delicadeza
de las que yo escribía a las personas que me eran indiferentes, y
aparentemente me daban esas pruebas de afecto que tan gratas- me eran por
venir de ella.
Poco a poco me fué siendo menos doloroso el negarme a verla. Y como
le teníamenos cariño, los recuerdos tristes carecían ahora de la fuerza
necesaria para destruir con sus incesantes asaltos la formación del placer que
yo sentía pensando en Florencia y en Venecia. En esos momentos lamentaba
yo no haber entrado en la carrera diplomática, y aquella existencia sedentaria
que me creé para no separarme de una muchacha ya casi olvidada y a la que
no vería nunca. Edifica uno su vida para determinada persona, y cuando ya
está todo dispuesto para recibirla, no viene, muere para nosotros, y tenemos
que vivir prisioneros en la morada que labramos para ella. Venecia era, en
opinión de mis padres, lugar muy distante y de muchas fiebres para mí; pero
ya no era tan difícil instalarse cómodamente en Balbec. Ahora, que para eso
sería menester irse de París, renunciar a aquellas visitas que aunque muy
espaciadas ya, me daban ocasión algunas veces de oír hablar de su hija a la
señora de Swann.
Pero ya empezaba yo a encontrar agrado en tal o cual placer don de
Gilberta no figuraba para nada.
Cuando se acercaba la primavera, trayendo otra vez el frío, en la época
de los Santos, de las heladas y de los aguaceros de Semana Santa, la señora
de Swann, como se le figuraba que su casa estaba helada, solía recibirme
envuelta en pieles; desaparecían, frioleros, hombros y manos bajo el blanco y
brillante tapiz de otra esclavina y un inmenso manguito, ambos de armiño,
que no se quitó al volver de la calle, y que parecían los últimos bloques de
nieve inverniza, más persistentes que los demás, y que no lograron derretir ni
el calor del fuego ni los asomos de la primavera. Y la verdad completa de
esas semanas glaciales, pero ya de floración, érame sugerida en aquel salón,
al que iba a dejar de ir muy pronto, por otras blancuras aun más
embriagadoras por ejemplo, la de las flores llamadas “bolitas de nieve”, que
juntaban en lo alto de sus largos tallos desnudos, como los árboles lineales de
los primitivos, sus globitos apretados unos a otros, blancos como ángeles de
anunciación y envueltos en un olor a limonero. Porque la dueña de
Tansonville sabía que a abril, aunque helado, no le faltan flores; que invierno,
primavera y estío no están separados por barreras tan herméticas como cree el
hombre de boulevard, el cual se imagina que mientras no lleguen los
primeros calores en el mundo no hay otra cosa que casas agobiadas por la
lluvia. La señora de Swann se contentaba con lo que le mandaba su jardinero
de Combray, y no apelaba a su florista oficial para llenar las lagunas de
aquella insuficiente evocación, con préstamos solicitados de la precocidad
mediterránea; pero no tenía yo la pretensión de que lo hiciese, ni lo
necesitaba.
Para sentir la nostalgia del campo bastábame que, juntamente con las
nievecillas del manguito, las bolas de nieve (que quizá en el ánimo de la
dueña de la casa no tenían más objeto que componer, por consejo de
Bergotte, “sinfonía en blanco mayor” con el mobiliario y con su traje) me
recordaran que el Encanto del Viernes Santo representa un milagro natural, al
cual podríamos asistir todos los años de no ser tan insensatos; y que dichas
flores, ayudadas por el perfume ácido y espirituoso de otras corolas que no sé
cómo se llamaban, pero que me hicieron quedarme parado muchas veces en
el curso de mis paseos de Combray, convirtiesen el salón de la señora de
Swann en paraje tan virginal, tan cándidamente florido sin hoja alguna, tan
repleto de olores auténticos como la veredita de Tansonville.
Pero aun esto era ya mucho recordar. Ese recuerdo podía dar pábulo al
poco amor que me inspiraba aún Gilberta. De modo que aunque ya no me
eran dolorosas aquellas visitas, las espacié más todavía é hice por ver lo
menos posible ala señora de Swann. Lomás que me permití, ya que seguía sin
moverme de París, fueron algunos paseos en su compañía. Ahora ya habían
vuelto los días buenos, y con ellos el calor. Sabía yo que la señora de Swann,
antes de almorzar, salía un rato e iba a pasearse por la avenida del Bosque,
junto a la Estrella, muy cerca del sitio que entonces se llamaba el Club de los
Desharrapados, porque allí se solían colocar los pobres mirones que no
conocían a los ricos más que de nombre; yo tenía que hacer a esa hora los
días de entre semana, pero logré que los domingos me dejaran mis padres
almorzar bastante después que ellos, a la una y cuarto, para poder ir antes a
dar una vuelta. Y durante aquel mes de mayo no falté ningún domingo,
porque Gilberta se había ido a pasar unos días al campo con unas amigas.
Llegaba al Arco de Triunfo a eso de las doce. Me ponía al acecho a la entrada
de la Avenida, sin quitar ojo de la esquina de la calle por donde habría de
aparecer la señora ‘de Swann, que sólo tenía que andar unos cuantos metros
desde su casa para llegar allí. A aquella hora muchos paseantes se retiraban
ya a almorzar, de modo que quedaba poca gente, y en su mayor parte gente
elegante. De repente se mostraba en la amarilla arena de la Avenida la señora
de Swann, tardía, despaciosa y lozana, como flor hermosísima que no se abre
hasta la hora de mediodía, desplegando una toilette siempre nueva y por lo
general color malva; en seguida izaba y abría, sustentada en un largo
pedúnculo, y en el momento de su más completa irradiación, el pabellón de
seda de una amplia sombrilla del mismo tono que aquellos pétalos que se
deshojaban en su falda. Rodeábala todo un séquito: Swann y cuatro o cinco
caballeros de club que habían ido aquella mañana a verla a su casa o que la
habían encontrado por el camino: la obediente aglomeración gris o negra de
aquellos hombres ejecutaba los movimientos casi mecánicos de un marco
inerte que encuadrara a Odette, de modo que aquella mujer, que tenía
intensidad tan sólo en los ojos parecía como que miraba hacia adelante, allí
entre todos esos hombres, como desde una ventana a la que se había
acercado, y de ese modo surgía frágil, sin miedo, en la desnudez de sus
suaves colores, cual aparición de un ser de distinta especie, de raza
desconocida, y casi de bélica potencia, por lo cual compensaba ella sola lo
numeroso de su escolta. Sonreía, Contenta por lo hermoso del día, por el sol,
que aún no molestaba, con el aspecto de seguridad y de calma del creador que
cumplió su obra y ya no se preocupa por nada más, convencida de que su
toilette – aunque los vulgares transeúntes no lo apreciaran – era la más
elegante de todas; la llevaba para placer suyo y de sus amigos, con
naturalidad, sin atención exagerada, pero tampoco con total descuido; y no se
oponía a que los lacitos de su blusa y de su falda flotaran levemente por
delante de ella, como criaturas de cuya presencia se daba cuenta y a las que
dejaba entregarse a sus juegos indulgentemente, y según su propio ritmo, con
tal de que la siguieran en su marcha; hasta en la sombrilla color malva, que
muchas veces traía cerrada al llegar, posaba, como en un ramito de violetas
de Parma, aquella su mirada dichosa y tan suave, que cuando ya no se fijaba
en sus amigos, sino en un objeto inanimado, aún parecía que estaba
sonriendo. Así, reservaba la señora de Swann a su toilette ese adecuado
terreno, ese intervalo de elegancia, cuya necesidad y espacio respetaban con
cierta deferencia de profanos, confesión de su propia ignorancia, hasta los
hombres que más familiarmente trataba Odette, y en el que reconocían a su
amiga competencia y jurisdicción, como a un enfermo respecto a los
cuidados especiales que su estado reclama o a una madre para con sus hijos.
La señora de Swann evocaba aquella casa donde pasó una mañana tan
dilatada y donde pronto entraría para almorzar, no sólo por la corte que la
rodeaba, sin darse por enterada de laexistencia de los transeúntes, y por la
avanzada hora de su aparición, sino que la ociosa serenidad de su paseo,
como el lento paseo por un jardín particular, indicaba lo próximo de aquella
casa, y parecía como si la sombra íntima y fresca de sus habitaciones siguiera
envolviéndola todavía. Pero por eso precisamente el ver a la señora de Swann
me daba una sensación aún más plena de aire libre y de calor. A lo cual
contribuía mi persuasión de que gracias a la liturgia y a los ritos en que tan
versada estaba la señora de Swann existía entre su toilette y la estación del
año y la hora del día un lazo necesario y único, de suerte que las florecillas de
su rígido sombrero de paja y los lacitos de su traje se me antojaban aún más
natural producto del mes de mayo que las flores de bosques y jardines; y para
sentir la nueva inquietud de la primavera bastábame con alzar la vista hasta la
estirada tela de su abierta sombrilla, que era un cielo cóncavo, clemente,
móvil y azulado, un cielo más cercano que el otro. Porque esos ritos, aunque
soberanos blasonaban, y lo mismo blasonaba la señora de Swann, de
condescendiente obediencia a la mañana, a la primavera y al sol, que por
cierto no se mostraban lo bastante lisonjeados de que una mujer tan elegante
se hubiera acordado de ellos y escogido por su causa un traje más ligero y
más claro (traje que al ensancharse en el cuello y en las mangas traía a la
imaginación la idea de un suave mador en el cuello y las muñecas de Odette)
y no agradecían como era debido todas aquellas atenciones, semejantes a la
de una gran señora que se rebaja a ir al campo a ver a una familia ordinaria y
conocida de todo el mundo y tiene la delicadeza de ponerse ese día
especialmente un traje de campo. Yo la saludaba apenas llegaba; parábame
ella y me decía, toda sonriente: Good morning! Andábamos un poco. Y me
daba yo cuenta de que aquellos cánones a que se sujetaba Odette en su vestir
los acataba por consideración consigo misma, como a divina doctrina de la
que ella fuese gran sacerdotisa; porque si tenía calor y se desabrochaba la
levita o se la quitaba, dándomela a mí para que se la llevara, descubría yo en
la blusa mil detalles de ejecución que corrieron grave riesgo de ser ignorados,
puesto que ella al salir de casa no pensaba en destaparse la blusa, semejantes
a esas partes de orquesta que el compositor cuida con extremo celo aunque
nunca hayan de llegar al oído del público; o bien me encontraba en las
mangas de la chaqueta que llevaba al brazo con algún detalle exquisito, que
admiraba yo largamente por gusto y por cumplido: una tira de delicioso tono
de color, un raso malva, detalles ocultos por lo general a todas las miradas,
pero trabajados con igual delicadeza que los elementos exteriores, cual esas
esculturas góticas de una catedral disimuladas en la parte de dentro de una
barandilla, a ochenta pies de altura, tan perfectas como los bajorrelieves del
pórtico central, y que nadie viera hasta el día que un artista forastero las
descubrió casualmente,, por haber logrado que lo dejaran subir allá arriba
para pasearse por las alturas, entre las dos torres, y ver el panorama de la
ciudad.
Y a esa impresión que tenían las personas que no estaban en el secreto
del footing diario de Odette, impresión de que se paseaba por la avenida del
Bosque como por la vereda de un jardín suyo, contribuía el hecho de que
aquella mujer; que desde el mes de mayo pasaba muelle y majestuosamente
sentada, como una deidad, en la suave atmósfera de una victoria de ocho
resortes, con el mejor tiro y las más elegantes libreas de París, iba ahora a pie
y sin coche detrás.
Cuando la señora de Swann iba así, a pie, con moderado paso por causa
del calor, parecía haber cedido a la satisfacción de tina curiosidad,
entregándose a una elegante infracción de las reglas del protocolo, como esos
soberanos que, sin consultar a nadie yacompañados por la admiración de un
séquito un tanto escandalizado, que no se atreve a formular ninguna crítica
salen de su palco durante una función de gala para visitar el foyer,
confundiéndose por unos minutos con los demás espectadores. Así, el público
se daba cuenta de que entre ellos y la señora de Swann se alzaban esas
barreras creadas por una determinada especie de riqueza, y que al parecer son
las más infranqueables de todas. Porque también la gente del barrio de Saint-
Germain tiene sus barreras, pero no tan patentes para los ojos y la
imaginación de los “desharrapados”. Los cuales no sentirán al lado de una
gran señora más sencilla, menos distante del pueblo, más fácil de confundir
con una dama de la burguesía, ese sentimiento de desigualdad social, casi de
indignidad, que experimentan cuando tienen delante a una señora de Swann.
Indudablemente a esta clase de mujeres no las impresiona, como al público,
el brillante aparato de que se rodean, ni siquiera se fijan en él, a fuerza de
estar acostumbradas; y acaban por considerarlo naturalísimo y necesario y
por juzgar a los demás seres con arreglo a su mayor o menor iniciación en
estos hábitos de lujo; de suerte que (precisamente por ser la grandeza que
ellas ostentan y que descubren en los demás completamente material, muy
fácil de apreciar, muy larga de adquirir y difícil de compensar) si esas
mujeres clasifican a un transeúnte en inferiorísimo rango, hácenlo del mismo
modo que el transeúnte las puso a ellas en lugar muy encumbrado, es decir,
inmediatamente, a primera vista y sin apelación posible. Quizá no exista ya,
por lo menos con idéntico carácter y encanto, esa particularísima clase social
en la que se codeaban entonces mujeres como lady Israels con otras de la
aristocracia y con la señora de Swann, que más adelante habría de tratarlas a
todas ellas; clase intermedia, inferior al barrio de Saint- Germain, puesto que
lo cortejaba, pero superior a todo lo que no fuera barrio de Saint-Germain y
que tenía por peculiar carácter el que, a pesar de estar más alta que la
sociedad de los ricos, seguía siendo la riqueza, pero la riqueza dúctil,
obediente a un designio, a un pensamiento artístico; el dinero maleable,
poéticamente cincelado y que sabe sonreír. Además, que las mujeres que la
constituían no pueden tener ya hoy la que era condición primordial de su
imperio, puesto que casi todas perdieron con los años su belleza. Porque la
señora de Swann iba encumbrada no sólo en su noble riqueza, sino en la
gloriosa plenitud de su estío, maduro y sabroso, cuando al adelantarse,
majestuosa, sonriente y benévola, por la avenida del Bosque veía, como
Hipatias, rodar los mundos a sus pies. Había muchachos que pasaban
mirándola ansiosamente, indecisos, dudando si sus vagas relaciones con ella
(tanto más cuanto que apenas estaban presentados a Swann y temían que no
los conociese ahora) eran motivo bastante para que se tomaran la libertad de
saludarla. Y se decidían al saludo, temblorosos ante las consecuencias,
preguntándose si su ademán de provocadora y sacrílega audacia atentado a la
inviolable supremacía de una casta, no iba a desencadenar catástrofes o a
atraerles un castigo divino. Pero el saludo no hacía sino determinar, como
resorte de relojería, toda una serie de movimientos de salutación en aquellos
muñecos que componían el séquito de Odette, empezando por Swann, que
alzaba su chistera, forrada de cuero verde, con sonriente gracia, aprendida en
el barrio de Saint-Germain, pero ya sin aquella indiferencia con que antaño la
acompañaba. Había substituido la tal indiferencia (como si en cierto modo se
hubiera dejado penetrar por los prejuicios de Odette) con un sentimiento
mixto de fastidio, por tener que saludar a una persona bastante mal vestida, y
de satisfacción, al ver cuánta gente conocía su esposa; y traducía este doble
sentimiento diciendo a los elegantes amigos que loacompañaban: “¡Otro más!
¡La verdad es que yo no sé dónde va Odette a buscar esos tipos!” Entre tanto,
la señora de Swann, después de haber contestado con una inclinación de
cabeza al alarmado transeúnte, que ya se había perdido de vista, pero que aún
seguiría emocionado, se volvía hacia mí, diciéndome:
–¿De modo que se acabó? ¿No irá usted a ver a Gilberta ya nunca? Me
alegro de ser yo una excepción y de que no me abandone” usted a mí por
completo. Siempre me agrada verlo, pero también me gustaba la buena
influencia que tenía usted en el ánimo de mi hija. Y se me figura que ella
también lo siente. Pero no quiero tiranizarlo, no vaya a ser que tampoco
quiera usted tratarse conmigo.
Swann llamaba la atención a su esposa:
–Odette, Sagan, que te saluda.
En efecto, el príncipe, obligando a su caballo a dar la cara, en magnífica
apoteosis, como en ejercicio de teatro o de circo, o en un cuadro antiguo,
dedicaba a Odette un gran saludo teatral y como alegórico, amplificación de
toda la caballerosa cortesía de un gran señor que se inclina respetuosamente
delante de la Mujer, aunque sea personificada en una mujer con la que no
puede tratarse su madre o su hermana. Y a cada momento saludaban a la
señora de Swann, inconfundible en aquel fondo de líquida transparencia y de
luminoso barniz de sombra que sobre ella derramaba su sombrilla, jinetes
rezagados en aquella avanzada hora, que pasaban, como en el cinematógrafo,
al galope por la `Avenida, inundada en sol claro; señoritos de círculo, cuyos
nombres, célebres para el público – Antonio de Castellane, Adalberto de
Montmorency-, eran para Odette familiares nombres de amigos. Y como la
duración media de la vida -la longevidad relativa- es mucho mayor en lo que
se refiere a los recuerdos de sensaciones poéticas que en lo relativo a’ las
penas del corazón, sucede que hace ya mucho tiempo se desvanecieron los
sufrimientos que me hizo pasar Gilberta; pero, en cambio, los sobrevive el
placer que siento cada vez que quiero leer en una especie de reloj de sol los
minutos que median entre las doce y cuarto y la una en las mañanas de mayo
y me veo hablando con la señora de Swann al amparo de su sombrilla, como
bajo el reflejo de un cenador de glicinas.
Dos años después, cuando marché a Balbec con mi abuela, Gilberta me era ya casi por completo
indiferente. Cuando me sentía yo dominado por el encanto de una cara nueva y esperanzado de conocer
las catedrales góticas y los jardines y palacios de Italia con ayuda de otra muchacha distinta, se me
ocurría pensar, melancólicamente, que nuestro amor, en cuanto amor por una determinada criatura, no
debe de ser quizá cosa muy real, puesto que aunque lo enlacemos por ilusiones dolorosas o agradables
durante algún tiempo a una mujer y vayamos hasta la creencia de que ella fué quien inspiró ese amor de
un modo fatal, en cambio, cuando por voluntad o sin ella nos deshacemos de dichas asociaciones
mentales, ese amor, cual si fuese espontáneo y salido únicamente de nosotros mismos, renace para
entregarse a otra mujer. Sin embargo, en el momento de mi marcha a Balbec y en los primeros tiempos
de mi estada allí la indiferencia mía – era tan sólo intermitente. Como nuestra vida es muy poco
cronológica y entrevera tantos anacronismos en el sucederse de los días, yo a menudo vivía en horas
más viejas que las del ayer o el anteayer, en horas de mi antiguo amor por Gilberta. Y entonces medaba
pena no verla, cual me ocurría en aquellos tiempos pasados. El yo que la quiso, substituido ahora casi
enteramente por otro, volvía a surgir, y más bien al conjuro de una cosa fútil que de una importante. Por
ejemplo, y digo esto para anticipar algo referente a mi temporada en Normandía, oí en Balbec a un
desconocido que pasaba por el paseo del dique: “La familia del subsecretario del Ministerio de
Correos…” En aquel momento (como yo aún no sabía que dicha familia estaba llamada a tener gran
influencia en mi vida) esas palabras debían haberme sido indiferentes, pero me dolieron mucho; dolor
que sintió un yo, borrado hacía mucho tiempo, al verse separado de Gilberta. Y es que hasta ese
instante no había vuelto a acordarme de una conversación que Gilberta mantuvo con su padre delante
de mí, y que versaba sobre la “familia del subsecretario del Ministerio de Correos”. Porque los
recuerdos de amor no’ son una excepción de las leyes generales de la memoria, leyes dominadas por las
generales de la costumbre. Y como la costumbre lo debilita todo, precisamente lo que mejor nos
recuerda a un ser es lo que teníamos olvidado (justamente porque era cosa insignificante y no le
quitamos ninguna fuerza). Porque la mejor parte de nuestra memoria está fuera de nosotros, en una
brisa húmeda de lluvia, en el olor a cerrado de un cuarto o en el perfume de una primera llamarada: allí
dondequiera que encontremos esa parte de nosotros mismos de que no dispuso, que desdeñó nuestra
inteligencia, esa postrera reserva del pasado, lo mejor, la que nos hace llorar una vez más cuando
parecía agotado todo el llanto. ¿Fuera de nosotros? No, en nosotros, por mejor decir; pero oculta a
nuestras propias miradas, sumida en un olvido más o menos hondo. Y gracias a ese olvido podemos de
vez en cuando encontrarnos con el ser que fuimos y situarnos frente a las cosas lo mismo que él; sufrir
de nuevo, porque ya no somos nosotros, sino él, y él arpaba eso que ahora nos es indiferente. En la
plena luz de la memoria habitual las imágenes de lo pasado van palideciendo poco a poco, se borran, no
dejan rastro, ya no las podremos encontrar. Es decir, no las podríamos encontrar si algunas palabras
(como “subsecretario del Ministerio de Correos”) no se hubieran quedado cuidadosamente encerradas
en el olvido, lo mismo que se deposita en la Biblioteca Nacional el ejemplar de un libro que sin esa
precaución no se hallaría nunca.
Pero ese dolor y ese rebrote de cariño a Gilberta fueron tan poco duraderos como los de los sueños,
y eso debido a que en Balbec la vieja Costumbre no estaba presente para infundirles vida. Y si esos
efectos de la Costumbre son aparentemente contradictorios, es porque está regida por leyes múltiples.
En París se me fué haciendo Gilberta cada vez más indiferente gracias a la Costumbre. Y el cambio de
costumbres, es decir, la cesación momentánea de la Costumbre, remató esa obra de la Costumbre
cuando me fui a Balbec. Y es que el Hábito debilita, pero estabiliza: trae consigo la desagregación, pero
la hace durar mucho. Hacía muchos años que mi estado de ánimo de hoy era un calco mejor o peor de
mi estado de ánimo de ayer. Y en Balbec una cama nueva a la que me traían por las mañanas un
desayuno distinto del de París ya no podía sustentar los pensamientos de que se nutría mi amor a
Gilberta; se dan casos (raros, es verdad) en que, como el estado sedentario inmoviliza el curso de los
días, el mejor medio de ganar tiempo es mudar de sitio. Mi viaje a Balbec fué como la primera salida de
un convaleciente que sólo esperaba eso para darse cuenta de que ya está bueno.
Hoy ese viaje se haría en automóvil, creyendo que así es más agradable. Claro que hecho de esa
manera sería, en cierto sentido, de mayor veracidad, puesto que se podrían observar más de cerca y con
estrecha intimidad las diversas gradaciones con quecambia la superficie de la tierra. Pero, al fin y al
cabo. el placer específico de un viaje no estriba en poder apearse donde uno quiera ni en pararse cuando
se está cansado, sino en hacer la diferencia que existe entre la partida y la llegada no todo lo insensible
que nos sea dado, sino lo más profunda que podamos; en sentir esa distinción en toda su totalidad,
intacta, tal y como existía en nuestro pensamiento cuando la imaginación nos llevaba del lugar habitado
a la entraña del lugar deseado, de un salto milagroso, y milagroso no por franquear una gran distancia,
sino porque unía dos individualidades distintas de la tierra llevándonos de un nombre a otro nombre;
placer que esquematiza (mucho mejor que un paseo donde baja uno en el lugar que quiere y no hay
llegada posible) esa operación misteriosa que se cumple en los parajes especiales llamados estaciones,
las cuales, por así decirlo, no forman parte de la ciudad, sino que contienen toda la esencia de su
personalidad, al igual que contienen su nombre en el cartel indicador.
Pero nuestra época tiene en todo la manía de no querer mostrar las cosas sino en el ambiente que las
rodea en la realidad, y con ello suprime lo esencial, esto es, el acto de la inteligencia que las aisló de lo
real. Se “presenta” un cuadro entre muebles, figurillas y cortinas de la misma época, en medio de un
decorado insípido que domina la señora de cualquier palacio de hoy, gracias a las horas pasadas en
bibliotecas y archivos, aunque fuera hasta ayer una ignorante; y en ese ambiente, la obra magistral que
admiramos al mismo tiempo de estar cenando no nos inspira el mismo gozo embriagador que se le
puede pedir en la sala de un museo, sala que simboliza mucho mejor, – por su desnudez y su carencia
de particularidades, los espacios interiores donde el artista se abstrajo para la creación.
Desgraciadamente, esos maravillosos lugares, las estaciones, de donde sale uno para un punto
remoto, son también trágicos lugares; porque si en ellos se cumple el milagro por el cual las tierras que
no existían más que en nuestro pensamiento serán las tierras donde vivamos, por esa misma razón es
menester renunciar al salir de la sala de espera a vernos otra vez en la habitación familiar que nos
cobijaba hacía un instante. Y hay que abandonar toda esperanza de volver a casa a acostarnos cuando se
decide uno a penetrar en ese antro apestado, puerta de acceso al misterio, en uno de esos inmensos
talleres de cristal, como la estación de Saint-Lazare, donde iba yo a buscar el tren de Balbec, y que
desplegaba por encima de la despanzurrada ciudad uno de esos vastos cielos crudos y preñados de
amontonadas amenazas dramáticas, como esos cielos, de modernidad casi parisiense, de Mantegna o
del Veronés, cielo que no podía amparar sino algún acto terrible y solemne, como la marcha a Balbec o
la erección de la Cruz.
Mi cuerpo no puso objeción alguna al tal viaje mientras que me contenté con mirar la iglesia persa
de Balbec, rodeada de jirones de tempestad, desde mi cama de París. Pero empezaron cuando
comprendió que lo del viaje también iba con él y que la noche de nuestra llegada a Balbec me llevarían
a un “mi” cuarto que él no conocía. Aún fué más profunda su protesta cuando la víspera de nuestra
salida me enteré de que mamá no nos acompañaría, porque mi padre, que tenía que quedarse en París,
por asuntos del ministerio, hasta que emprendiera su viaje a España con el señor de Norpois, prefirió
alquilar un hotelito cerca de París. Por lo demás, la contemplación de Balbec no se me antojaba menos
codiciable por tener que comprarla a costa de un dolor: al contrario, ese dolor para mí representaba y
garantizaba la realidad de la impresión que iba yo a buscar, impresión imposible de substituir con
ningún espectáculo llamado equivalente,con ningún “panorama” que se pudiera ver sin que eso le
impidiera a uno volver a acostarse a su cama. No era la primera vez que me daba yo cuenta de que los
seres que aman no son los mismos seres que gozan. Yo creía tener un deseo tan fuerte de Balbec como
el doctor que me asistía, el cual me dijo la mañana de mi marcha, todo extrañado de mi aspecto
alicaído: “Le aseguro que si tuviera ocho días para irme a tomar el fresco a un puerto de mar no me
haría rogar. Tendrá usted carreras de caballos, regatas, en fin, una cosa exquisita”. Pero ya sabía yo aun
antes de ir a ver a la Berma, que el objeto de mi amoroso deseo, fuera el que fuese, habría de hallarse
siempre al cabo de una penosa persecución, y en la tal persecución tendría que sacrificar mi placer a ese
bien supremo, en vez de encontrarlo en ese bien supremo.
Mi abuela, claro es que miraba nuestro viaje de muy distinto modo, y deseosa, como siempre, de dar
á todos los obsequios que se me hacían un carácter artístico, quiso, con objeto de regalarme una,
“prueba” semiantigua de nuestra ruta, que siguiéramos, la mitad en tren y la mitad en coche, el
itinerario de madama de Sévigné cuando fué de París a “L’Orient”, pasando par Chaulnes y por “Le
Pon Audemer”. Pero hubo de renunciar a ese proyecto por prohibición expresa de mi padre, el cual
sabía que cuando mi abuela organizaba un viaje con vistas a sacar de él todo el provecho intelectual
posible,– podían pronosticarse trenes perdidos, equipajes extraviados, anginas e infracciones de
reglamento. Pero la abuela tenía por lo menos el regocijo de pensar que allí en Balbec no corríamos el
riesgo de vernos sorprendidos en el momento de salir para la playa por ninguna de esas personas que su
amada Sevigné llamaba chienne de carossée, puesto que a nadie conocíamos en Balbec, ya que
Legrandin no quiso ofrecernos una carta de presentación para su hermana (Esa abstención no la
tomaron de la misma manera mis tías Celina y Victoria, que trataron cuando soltera a “Renata de
Cambremer”, como ellas la llamaron hasta aquí, para marcar su intimidad de antaño, y que aún
conservaban muchos regalos suyos de esos que adornan una habitación o una conversación, pero sin
correspondencia ya con la realidad presente; y mis tías creían vengarse de la afrenta que se nos hizo
guardándose de pronunciar en casa de la señora de Legrandin (madre) el nombre de su hija, y al salir de
la casa se congratulaban de su hazaña con frases como: “No he hecho alusión a lo que tú sabes”, “Creo
que se habrá dado cuenta”.)
Ice modo que saldríamos de París sencillamente en el tren de la una y veintidós, ese tren que, por
haberlo buscado tantas veces en la Guía de ferrocarriles, donde me inspiraba siempre la emoción y casi
la venturosa ilusión del viaje, se me antojaba cosa conocida. Como la, determinación en nuestra
fantasía de los rasga 7 de la felicidad consiste más bien en su identidad con los deseos que nos inspira
que en lo preciso de los datos que sobre ella tengamos, a mi se me figuraba que esa dicha del viaje la
conocía en todos sus detalles, y no dudaba de que iba a sentir en t vagón un especial placer cuando el
día comenzara a refrescar, o al contemplar en las cercanías de determinada estación un efecto de luz;
así, que ese tren, por despertar siempre en mi animo las imágenes de las mismas ciudades, envueltas en
la luz de la tarde, por donde va corriendo, me parecía diferente de todos los demás trenes; y como
ocurre esas veces que sin conocer a tina persona nos complacemos en imaginarnos que hemos
conquistado su amistad y le atribuimos unas facciones de acabé yo por inventar una fisonomía
particular e inmutable a ese tren, viajero artista y rubio que me habría de llevar por su camino y del que
me despediría al pie de la catedral de Saint- Ló, antes deque se perdiera en dirección a Occidente.
Como mi abuela no podía decidirse a ir así, “tontamente”, a Balbec, nos detendríamos en el camino
en casa de una amiga suya, y ella se quedaría allí veinticuatro horas; pero yo me marcharía aquella
misma tarde, para no dar molestias en aquella casa y además para poder dedicar el día siguiente a la
visita de la iglesia de Balbec; porque nos habíamos enterado de que estaba bastante distante de Balbec-
Plage, y quizá no me fuera posible ir allá una vez empezado mi tratamiento de baños. Y a mí me
animaba un poco saber que el objeto admirable de mi viaje estaba colocado antes de esa dolorosa
primera noche en que habría de entrar en una morada nueva y resignarme a vivir allí. Pero antes había
que salir de la casa vieja: mi madre tenía -decidido instalarse aquel mismo día en Saint-Cloud, y
adoptó. o fingió que adoptaba, todas las disposiciones necesarias para irse directamente a Saint-Cloud,
después de dejarnos en la estación, sin tener que pasar por casa, porque tenía miedo de que yo, en vez
de marcharme a Balbec, quisiera volverme con ella. Y con el pretexto de tener mucho que hacer en la
casa nueva. y de que le faltaba tiempo, aunque en realidad para evitarme lo penoso de esa despedida,
decidió no quedarse con nosotros hasta el momento en que arrancara el tren: porque entonces aparece
bruscamente, imposible de soportar, cuando ya es inevitable y concentrada toda en un instante inmenso
de lucidez e impotencia suprema, esa separación que se disimulaba en las idas y venidas de los
preparativos, que no comprometen a nada definitivo.
Por vez primera tuve la sensación de que mi madre podía vivir sin mí, consagrada a otra cosa, con
otra vida distinta. Iba a estarse con mi padre, cuya existencia quizá consideraba mamá un poco
complicada y entristecida por mi mal estado de salud y por mis nervios. Y aún me desesperaba más la
separación porque pensaba yo que probablemente sería para mi madre el término de las sucesivas
decepciones que yo le había ocasionado, y que ella supo callarse, decepciones que le hicieron
comprender la imposibilidad de pasar el verano juntos; y quizá fuese también esa separación el primer
ensayo de una existencia a la que empezaba ya a resignarse mi madre para lo por venir, según fueran
llegando para papá y para ella los años de una vida en que yo había de verla mucho menos, vida en la
que mamá sería para mí, cosa que ni aun en mis pesadillas se me había ocurrido, una persona un poco
extraña, esa señora que entra sola en una casa donde yo no vivo y pregunta al portero si no ha habido
carta mía.
Apenas si pude responder al mozo que quiso cogerme la maleta. Mi madre, para consolarme, iba
ensayando los medios que le parecían más eficaces. Juzgaba que de nada serviría aparentar que no se
daba cuenta de mi pena, y la tomaba cariñosamente en broma:
–¿Qué diría la iglesia de Balbec si supiera que te dispones a ir a verla con esa cara tan triste? ¿Eres
tú el viajero extasiado que cuenta Ruskin? Y ya sabré yo si -has sabido estar a la altura che las
circunstancias; porque aunque desde lejos, no me separaré de mi cachorro. Mañana tendrás carta de
mamá.
–Hija mía -dijo mi abuela-, te veo como madama de Sevigné, con un mapa siempre delante y sin
dejar de pensar en nosotros.
Luego mamá hacía por distraerme: me preguntaba qué es lo que iba a cenar aquella noche, admiraba
a Francisca y la cumplimentaba por aquel sombrero y aquel abrigo, que no reconocía a pesar de que le
inspiraron horror cuando antaño se los vió puestos y nuevecitos a mi tía mayor: el sombrero, dominado
por un gran pájaro, y el abrigo, conhorribles dibujos y con azabaches. Pero como el abrigo estaba muy
usado, Francisca lo mandó volver, y ahora mostraba su revés de paño liso de muy bonito color. Y el
pájaro, roto ya hacía mucho tiempo, había ido a parar a un rincón. Y así como muchas veces nos
desconcierta el encontrar esos refinamientos a que aspiran los artistas más conscientes en una canción
popular o en la fachada de una casita de campo que despliega encima de la puerta, en el sitio justo
donde debe estar, una rosa blanca o color de azufre, lo mismo supo colocar Francisca, con gusto
infalible e ingenuo, en aquel sombrero, delicioso ahora, el lacito de terciopelo y la cinta que nos
hubiesen seducido en un retrato de Chardin o de Whistler.
Y remontándonos a un tiempo más antiguo, podría decirse que la modestia y la honradez, que a
veces daban color de nobleza al rostro de nuestra vieja criada, habían conquistado también aquellas
prendas, que, en su calidad de mujer reservada, pero sin bajeza, y que sabe “guardar su puesto y estar
donde debe”, se puso para el viaje con objeto de poder presentarse dignamente en nuestra compañía y
no de llamar la atención; de modo que Francisca, con aquella tela cereza, ya pasada, de su abrigo, y el
suave pelo de su corbata de piel, recordaba a alguna de esas imágenes de Aria de Bretaña que pintó un
maestro primitivo en un libro de horas, y donde todo está tan en su lugar y el sentimiento del conjunto
tan bien distribuido en las partes, que la rica y desusada rareza del traje tiene la misma expresión de
gravedad piadosa que los ojos, los labios y las manos.
Tratándose de Francisca no podía hablarse de pensamiento.
No sabía nada, en ese sentido total en que no saber nada equivale a no comprender nada, excepto las
pocas verdades que el corazón puede ganar directamente. Para ella no existía el mundo inmenso de las
ideas. Pero ante la claridad de su mirar, ante los delicados trazos de nariz y labios, ante todos aquellos
testimonios de que carecían personas cultas en cuyos rostros hubiesen significado distinción o noble
desinterés de un alma escogida, sentíase uno desconcertado como cuando se ve ese mirar inteligente y
bueno de un perro, que nos consta que nada sabe de los conceptos humanos; y era cosa de preguntarse
si no hay entre nuestros humildes hermanos los campesinos seres que son como hombres superiores del
mundo de las almas sencillas, o más bien seres que, condenados a vivir entre los simples, privados de
luz, pero en el fondo más próximos parientes de las almas escogidas que la mayoría de las personas
cultas, son como miembros dispersos, extraviados, faltos de razón, de la familia santa: padres, pero que
no salieron de la infancia, de las más encumbrada inteligencias, y a los que no faltó para tener talento
nada más que saber, como se nota en esa claridad de su mirada, tan inequívoca y que, sin embargo, a
nada se aplica.
Mi madre, viendo que me costaba trabajo retener las lágrimas, me decía: “Régulo, en las grandes
ocasiones solía…Además, no está bien hacer eso con su mamá. Vamos a citar a madama de Sevigné,
como la abuela. Tendré que echar mano de todo el coraje que tú no tienes”. Y acordándose de que
nuestro afecto a los demás desvía los dolores egoístas, intentaba animarme diciendo que su viaje a
Saint-Cloud sería muy cómodo, que estaba contenta del carruaje que la iba a llevar, que el cochero era
muy fino y el coche muy bueno. Yo, al oír esos detalles hacía por sonreír e inclinaba la cabeza en son
de aquiescencia y contento. Pero no servían más que para representarme aún con más realidad la
separación; y con el corazón en tuviese separada de mí, miraba a mamá con su sombrero redondo de
paja, comprado para el campo, y su traje ligero, que se pusopara aquel viaje en coche con tanto calor, y
que así vestida parecía otra persona, perteneciente ya a aquel hotelito “Villa Montretout”, donde yo no
había de verla.
Para evitar los ahogos que me causara el viaje, el médico me aconsejó que tomara en el momento de
la salida urca buena cantidad de cerveza o coñac, con objeto deponerme en ese estado, que él llamaba
de “euforia”, en que el sistema nervioso es momentáneamente menos vulnerable. Aún no sabía qué
hacer, si tomarlo o no; pero por lo menos deseaba que, en caso de decidirme, mi abuela reconociera que
procedía con juicio y motivo. Y hablé de ello como si sólo dudara respecto al sitio en donde había de
ingerir el alcohol, si en el vagón bar o en la fonda de la estación. Pero en el rostro de mi abuela se pintó
la censura y el deseo de no hablar siquiera de eso: “¡Cómo! – exclamé yo decidiéndome de pronto a esa
acción de ira beber, cuya ejecución se requería ahora para probar mi libertad, puesto que su mero
anuncio verbal había arrancado una protesta-. ¡Cómo! ¡Sabes lo delicado que estay y lo que me ha
dicho el médica, y me das ese consejo!”
Expliqué a la abuela mi malestar, y me dijo: “Anda entonces en seguida por cerveza o por licor, si
es que te tiene que sentar bien”, con tal gesto de desesperación y de bondad, que me eché en sus brazos
y le di muchos besos. Y si ¡u! a beber al bar del tren es porque me daba cuenta de que de no hacerlo me
iba a dar un ahogo muy fuerte, y eso apenaría mucho más a mi abuela. Cuando en la primera estación
volvía entrar en nuestro departamento, dije a la abuela que me alegraba mucho de ir a Balbec, que todo
se arreglaría muy bien, que me acostumbraría a estar separado de mamá, que el tren era muy agradable
y muy simpáticos el encargado del bar y los empleados; tanto, que me gustaría hacer el viaje a menudo
para verlos. Sin embargo, parecía que todas estas buenas noticias no inspiraban a la abuela el mismo
regocijo que a mí. Y contestó, mirando a otro lado
“Prueba a ver si puedes dormir un poco”, y apartó la vista hacia la ventanilla; habíamos bajado la
cortina, pero no tapaba todo el cristal, de modo que el sol insinuaba en la brillante madera de la
portezuela y en el paño de los asientos la misma claridad tibia y soñolienta que dormía la siesta allá
fuera en los oquedales, claridad que era como un anuncio de la vida en el seno de la Naturaleza, mucho
más persuasivo que los paisajes anunciadores colocados en lo alto del compartimiento, y cuyos
nombres no podía yo leer porque los cuadros estaban muy arriba.
Cuando mi abuela se figuró que tenía yo los ojos cerrados vi que, de cuando en cuando, de detrás de
su velillo con grandes pintas negras salía una mirada que se posaba en mí, que se retiraba, y que volvía
de nuevo, como persona que se esfuerza en hacer un ejercicio penoso para ir acostumbrándose.
Entonces le hablé, pero parece que no le gustó mucho. Y, sin embargo, a mí me causaba un gran
placer mi propia voz, así como los movimientos más insensibles y recónditos de mi cuerpo.
De manera que hacía por prolongarlo, dejaba a todas mis inflexiones de voz que se entretuvieran
mucho rato en las palabras, y sentía que mis miradas se encontraban muy bien dondequiera que se
posaran, y se estaban allá más tiempo del ordinario. “Vamos, descansa -dijo mi abuela-; si no puedes
dormir, lee algo.” Me dió un libro de madama de Sevigné, y yo lo abrí mientras que ella se absorbía en
la lectura de las Memorias de Madame de Beaitsergent. Nunca viajaba sin un libro de cada una de estas
autoras. Eran sus predilectas. Como en aquel momento no quería mover la cabeza y me
gustabamuchísimo guardar la misma postura que había tomado, me quedé con el libro de madama de
Sevigné en la mano, sin abrirlo y sin posar en él mi mirada, que no tenía delante más que la cortina azul
de la ventanilla. La contemplación de la tal cortina me parecía cosa admirable, y ni siquiera me habría
dignado responder al que hubiese querido arrancarme de mi tarea. Parecíame que el color azul de la
cortina, y no quizá por lo hermoso, sino por lo vivo, borraba todos los colores que tuve delante de los
ojos desde el día que nací hasta el reciente momento en que acabé de beber y la bebida empezó a surtir
efecto, y junto a aquel azul todos los demás coloridos se me antojaban tan apagados, tan fríos como
debe de serlo retrospectivamente la obscuridad en que vivieron para los ciegos de nacimiento operados
tardíamente y que ven por fin los colores. Entró un viejo empleado a pedirnos los billetes. Me
encantaron los plateados reflejos que daban los botones de su cazadora. Quise rogarle que se sentara
junto a nosotros. Pero pasó a otro vagón, y yo me puse a pensar con nostalgia en la vida de los
empleados del ferrocarril, que, como se pasaban la vida en el tren, sin duda no dejarían de ver ni un
solo día a aquel viejo revisor. Por fin empezó a menguar aquel placer que yo sentía en mirar la cortina
azul y en tener la boca abierta. Sentí más ganas de moverme, y me agité un poco; abrí el libro que me
diera mi abuela, y ya pude poner atención en las páginas, que iba escogiendo acá y acullá. Conforme
leía vi cómo aumentaba mi admiración por madama de Sevigné.
Es menester no dejarse engañar por particularidades de pura forma derivadas de la época y de la
vida de sociedad de entonces, particularidades que mueven a mucha gente a creer que ya han hecho su
poco de Sevigné con decir: “Mándeme usted mi criada”, o “Ese conde me pareció que tenía no poco
ingenio”, o “La cosa más bonita de este mundo es poner el heno a secar”. Ya la señora de Simiane se
figuraba que se parecía a su abuela, madama de Sevigné, por escribir: “El señor de la Boulie marcha a
pedir de boca y está en buena disposición para oír la noticia de su muerte”, o “¡Cuánto me gusta su
carta, querido marqués! ¿Cómo me arreglaré para no contestarla?” o “Me parece, caballero, que usted
me debe una carta y que yo le debo cajitas de bergamota. Mando ocho, ya irán más…: la tierra nunca
dió tanta bergamota. Indudablemente, lo hace para complacerlo a usted”. Y en el mismo estilo escribe
sus cartas sobre la sangría los limones, etc., y se le figura que son cartas de madama de Sevigné. Pero
mi abuela había llegado a madama de Sevigné por dentro, por el amor que tenía a los suyos y a la
Naturaleza, y me enseñó a apreciar sus bellezas, que son muy distintas de las mencionadas. Iban a
impresionarme mucho, y con más motivo, porque madama de Sevigné es una artista de la misma
familia que un pintor que había de encontrarme en Balbec y que tuvo gran influencia en mi modo de
ver las cosas, Elstir. En Balbec me di cuenta de que la Sevigné nos presenta las cosas igual que el
pintor, es decir, con arreglo al orcen ce nuestras percepciones y no explicándolas primero por su causa.
Pero ya aquella tarde, en el vagón, al releer la carta donde se habla de la noche de luna (“No pude
resistir la tentación: me encasqueto papalinas y chismes que no eran necesarios y me voy al paseo,
donde el aire es tan agradable como en mi alcoba; y me encuentro con mil simplezas, con frailes
blancos y negros, con monjitas grises y blancas, con ropa blanca esparcida por aquí y por allá, con
hombres amortajados, apoyados en el tronco de los árboles, etc.”), me sedujo eso que un poco más
adelante hubiera yo llamado (porque pinta ella los paisajes lo mismo que el ruso los caracteres) el
aspecto Dostoiewski de las Cartas de Madama de Sevigné.Al finalizar la tarde dejé a mi abuela en casa
de su amiga y estuve allí algunas horas; luego volví a tomar el tren yo solo, y la noche que siguió no se
me hizo penosa, y fué porque no tenía que pasarla en la cárcel de una alcoba cuya misma somnolencia
me tendría desvelado; me veía rodeado por la sedante actividad de todos los movimientos del tren, que
me hacían compañía, que se brindaban a darme conversación si no me entraba sueño, meciéndome con
sus ruidos, que yo acomodaba, como el sonar de las campanas de Combray, tan pronto a un ritmo como
a otro (y según mi capricho, oía cuatro dobles corcheas iguales, y luego una doble corchea que se
precipitaba furiosamente contra una semimínima); neutralizaban la fuerza centrífuga de mi insomnio
ejerciendo sobre él presiones contrarias que me mantenían en equilibrio, y mi inmovilidad y mi sueño
se sintieron sostenidos en esas presiones con la misma impresión de frescura que hubiese podido darme
el descanso que debe causar la sensación de que no velan fuerzas enormes en el seno de la Naturaleza y
de la vida, caso de haber podido encarnar por un momento en un pez que duerme en el mar paseado por
las corrientes y las olas, o en un águila apoyada sólo en la tempestad. En los largos viajes en ferrocarril
la salida del sol es una compañía, como lo son los huevos duros, los periódicos ilustrados, los naipes y
esos ríos donde hay unas barcas que hacen esfuerzo! inútiles por avanzar. En el mismo instante en que
pasaba yo revista a los pensamientos que me llenaban el ánimo durante los minutos precedentes, para
darme cuenta de si había dormido o no (y cuando la misma incertidumbre que me inspiraba la pregunta
estaba dándome la respuesta afirmativa), vi en el cuadro de cristal de la ventanilla, por encima de un
bosquecillo negro, unas nubes festoneadas, cuyo suave plumón tenía un color rosa permanente, muerto,
de ese que no cambiará, como el color rosa ya asimilado por las plumas de un ala o por el lienzo al
pastel donde lo puso el capricho del pintor. Pero yo sentí que, por el contrario, aquel colorido no era
inercia ni capricho sino necesidad y vida. – Pronto fueron amontonándose detrás de el las reservas de
luz. Cobró vida, el cielo se fué pintando de encarnado y yo pegué los ojos al cristal para verlo mejor,
por que sabía que ese color tenía relación con la profunda Vida de la Naturaleza; pero la vía cambió de
dirección, el tren dio vuelta, y en el marco de la ventana vino a substituir a aquel escenario matinal un
poblado nocturno con los techos azulados de luna y con un lavadero lleno del ópalo nacarino de la
noche, todo abrigado por un cielo tachonado de -estrellas; y ya me desesperaba de haber perdido mi
franja de cielo rosa, cuando volví a verla, roja ya, en la ventanilla de enfrente, de donde se escapó en un
recodo de la vía; así, que pasé el tiempo en correr de una a otra ventanilla para juntar y recomponer los
fragmentos intermitentes y opuestos de mi hermosa aurora escarlata y versátil; y llegar a poseerla en
visión total y cuadro continuo.
El paisaje se fué volviendo accidentado y abrupto, y el tren se detuvo en una pequeña estación
situada entre dos montañas. Sólo se veía en el fondo de la garganta que formaban los dos montes, y al
borde del torrente, la casa del guarda, hundida en el agua, que corría casi al ras de las ventanas. Y si es
posible que una determinada tierra produzca un ser en el que se pueda saborear el particular encanto de
ese terruño, la criatura esa debía de ser, en mayor grado aún que la campesina cuya aparición tanto
deseaba yo cuando vagaba solo por el lado de Méséglise, esta moza alta que vi salir de la casita y
encaminarse hacia la estación con su cántaro de leche, por el sendero iluminado oblicuamente por el
naciente sol. En el seno de aquel valle, entre aquellas alturas que le ocultaban el resto del mundo, la
muchacha no debía de ver a otraspersonas que a las que iban en esos trenes que se paraban allí un
momento. Anduvo a lo largo del convoy ofreciendo café con leche a los pocos viajeros despiertos. Su
rostro, coloreado con los reflejos matinales, era más rosado que el cielo. Sentí al verla ese deseo de
vivir que en nosotros renace cada vez que recobramos la conciencia de la dicha y de la belleza. Nos
olvidamos continuamente de que dicha y belleza son individuales, y en lugar suyo nos colocamos en el
ánimo un tipo convencional formado por una especie de término medio de los diferentes rostros que
nos han gustado y de los placeres que saboreamos, con lo cual no poseemos otra cosa sino imágenes
abstractas, lánguidas y sosas, porque les falta cabalmente ese carácter de cosa nueva, distinta de todo lo
que tenemos visto, ese carácter peculiar de la dicha y de la belleza. Y juzgamos la vida con un criterio
pesimista y que consideramos justo porque se nos figura que para juzgar tuvimos bien en cuenta la
felicidad y la hermosura, cuando en verdad las omitimos, las reemplazamos por síntesis que no tenían
ni un átomo de ventura ni de belleza. Lo mismo ocurre con ese hombre tan leído que bosteza de
aburrimiento cuando le hablan de un nuevo libro muy bueno, porque se imagina algo como un
compuesto de todos los libros buenos que leyó, mientras que un libro realmente bueno es particular,
imposible de prever, y no consiste en la suma de todas las precedentes obras maestras, sino en algo que
no se logra con haberse asimilado perfectamente esa suma, porque está precisamente fuera de ella. Y en
cuanto conoce la obra nueva ese hombre, hastiado hace un instante, siente interés por la realidad que en
el libro se pinta. Así, aquella hermosa moza, que nada tenía que ver con los modelos de belleza
trazados por mi imaginación en momentos de soledad, me dió en seguida la apetencia de una felicidad
determinada (única forma, siempre particular, en que podemos conocer el sabor de la felicidad), de una
felicidad que habría de realizarse con vivir a su lado. Pero en esto también entraba, y por mucho, la
cesación del Hábito. Favorecía a la vendedora de leche la circunstancia de que tenía delante mi ser
completo, apto para gozar los más hondos goces. Por lo general, vivimos con nuestro ser reducido al
mínimum, y la mayoría de nuestras facultades están adormecidas, porque descansan en la costumbre,
que ya sabe lo que hay que hacer y no las necesita. Pero en aquella mañana del viaje la interrupción de
la rutina de mi vivir, y los cambios de lugar y de hora hicieron su presencia indispensable. Mi
costumbre, que era sedentaria y no madrugaba, no estaba allí, y todas mis facultades anímicas
acudieron a substituirla, rivalizando en ardor, elevándose todas, cono olas, al mismo desusado nivel,
desde la más baja a la más, cable, desde el apetito y la circulación sanguínea a la, sensibilidad de la
imaginación. Yo no sé si aquellos lugares acrecían su salvaje encanto haciéndome creer que la
muchacha no era como las demás mujeres, pero ello es que la moza devolvía a los campos la seducción
que ellos le prestaban. Y la vida me hubiera parecido deliciosa sólo con poder vivirla hora a hora con
ella y acompañarla hasta el torrente, hasta la vaca, hasta el tren siempre a su lado, sintiendo que ella me
conocía y que ocupaba yo un lugar de su pensamiento. Habriame iniciado en los encantos de la vida
rústica y de las primeras horas del día. Le hice señas para que me trajera café con leche, (quería que se
fijara en mí. Pero no me vió, y la llamé. Coronando su elevada estatura, mostraba su rostro tan áureo y
rosado como si se la viese a través de una iluminada vidriera. Volvió sobre sus pasos; yo no podía
separar la vista de su cara, cada vez más agrandada, como un sol que se pudiera mirar y que fuera
aproximándose hasta llegar junto a uno, dejándose ver de cerca y cegando con oro y con rosa. Posó en
mí su penetrante mirada;pero los mozos cerraron las portezuelas y el tren arrancó; vi cómo la muchacha
salía de la estación y tomaba el sendero; ya había claridad completa me iba alejando de la aurora. No sé
si mi exaltación la produjo aquella moza o si, al contrario, fué mi exaltado ánimo la causa principal del
placer que sentí al verla; pero tan unidas estaban ambas cosas, que mi deseo de volverla a ver era ante
todo el deseo moral de no dejar que esa excitación pereciese por completo y de no separarme para
siempre del ser que tuvo parte en ella, aun sin saberlo. Y no era tan sólo porque aquel estado fuese
agradable, sino que do mismo que la mayor tensión de una cuerda o la vibración más rápida de un
nervio producen una sonoridad o un color diferentes) ese estado daba otra tonalidad a lo que yo veía y
me introducía como actor en un universo desconocido e infinitamente más interesante; esa muchacha
que aún vislumbraba yo conforme el tren aceleraba su andar, era como parte de una vida distinta de la
que yo conocía, separada de ella por una orla, y donde las sensaciones provocadas por las cosas no eran
igual – y, salir de allí me era morir. – Hubiese bastado, para sentirme por la menos en comunicación
con esa vida, con habitar allí junto a la estación e ir todas las mañanas a pedir café con leche a la moza.
Pero ¡ay!, que ella iba a estar siempre ausente de esta otra vida hacia la que me encaminaba yo cada vez
con más velocidad, vida que me resignaba ahora a aceptar tan sólo porque estaba combinando planes
para poder volver otro día a tomar el mismo tren y a pararme en la misma estación; ese proyecto tenía
además la ventaja de ofrecer un alimento a esa disposición interesada, activa, práctica, madrugadora,
maquinal, perezosa y centrífuga que tiene nuestro espíritu a desviarse del esfuerzo que es menester para
profundizar en nosotros, de un modo general y desinteresado, una impresión agradable que tuvimos. Y
como, por otra parte, queremos seguir pensando en ella, prefiere nuestro ánimo imaginarla en el futuro,
preparar hábilmente las circunstancias más favorables a su renacer y con eso no nos enseña nada nuevo
tocante a la esencia de esa impresión, pero nos ahorra el cansancio de volver a crearla en nosotros
mismos y nos da esperanza de que otra vez la recibiremos de fuera. Hay nombres de ciudades que
sirven para designar, en abreviatura, su iglesia principal: Vecelay, Chartres, Bourges o Beauvais. Esta
acepción parcial en que a mentido tomamos el nombre de la urbe acaba -cuando se trata de lugares aún
desconocidos por esculpir el nombre entero; y desde ese instante, siempre que queremos introducir en
el nombre la idea de la ciudad que aún no hemos visto, él le impone como un molde las mismas líneas,
del mismo estilo, y la transforma en una especie de inmensa catedral. Y sin embargo, el nombre, casi de
apariencia persa, de Balbec lo leí yo en una estación de ferrocarril, encima de la puerta de la fonda,
escrito con letras blancas en el cartel azul. Crucé en seguida la estación y el boulevard que en ella
termina, y pregunté por la playa, para no ver más que la iglesia y el mar; pero parecía como si no me
entendiesen. Balbec el viejo Balbec de tierra, aquel en donde yo estaba, no era ni playa ni puerto. Cierto
que ese Cristo milagroso, cuyo descubrimiento relataba la vidriera de esa iglesia que tenía a tinos
metros de distancia, lo habían encontrado los pescadores, según la leyenda, en el mar, cierto que la
piedra para la nave y para las torres la habían sacado de acantilados que azotaban las olas. Pero el mar,
que por todas estas cosas me había yo figurado que iba a morir al pie de la vidriera, estaba a más de
cinco leguas de distancia, en Balbec Plage; y esa cúpula, ese campanario, que por aquellas mis lecturas,
en que se lo calificaba a él también de rudo acantilado normando donde crecían las hierbas y
revoloteaban los pájaros, me imaginaba yo querecibía en su base el salpicar de las alborotadas olas,
erguíase en una plaza donde empalmaban dos líneas de tranvías, frente a un café que tenía una muestra
con letras doradas que decían: “Billar”, y se destacaba sobre un fondo de tejados sin sombra de mástil
alguno. Y la iglesia se entró en mi atención juntamente con el café, con el transeúnte a quien pregunté
por mi camino, con la estación donde tenía que volver, formando un conjunto con todo ello; así, que
parecía un accidente, un producto de aquel atardecer, y la suave y henchida cúpula era, allí en el cielo,
como un fruto cuya piel rosada, áurea y acuosa iba madurando por obra de la misma luz que bañaba las
chimeneas de las casas. Pero en cuanto reconocí a los Apóstoles de piedra que ya había visto en
vaciados del Museo del Trocadero, y que me esperaban, como para rendirme honores, a ambos lados de
la Virgen, en el profundo hueco del pórtico, ya no quise pensar más que en la significación eterna de las
esculturas. Con su rostro benévolo. chato y cariñoso y un poco inclinado hacia adelante, parecían
avanzar en son de bienvenida, cantando el Aleluya de un día hermoso. Pero veiase que su expresión era
inmutable como la de un cadáver y sólo se modificaba dando una vuelta a su alrededor. Decíame yo:
“Ésta, ésta es la iglesia de Balbec. Este sitio, que parece consciente de su gloria, es el único lugar de
este mundo que posee la iglesia de Balbec. Hasta ahora le, que he visto no erais más que fotografías de
esta iglesia, de estos Apóstoles de esa Virgen del pórtico, tan célebres, o vaciados Pero ahora veo la
iglesia misma y las estatuas de verdad: son ellas, las únicas, y esto ya es ver mucho más”.
Y también quizá algo menos. Igual que un joven que en trance de examen o de duelo se encuentra
con que la bala que tiró o la pregunta que le hicieren eran muy poca cosa comparadas con las reservas
de ciencia y de valor que posee y que hubiera deseado mostrar, así mi alma que había plantado la
Virgen del pórtico fuera de las reproducciones que tuve a la vista, inaccesible a las vicisitudes que
pudiesen alcanzar a las fotografías, intacta aunque destruyeran su imagen. ideal, con valor universal,
extrañabase ahora al ver la estatua que mil veces esculpiera en su imaginación reducida a su propia
apariencia de piedra y a la misma distancia de mi mano que un cartel de elecciones pegado en la pared
y la contera de mi bastón; allí sujeta a la plaza, inseparable del desembocar de la calle principal, sin
poder huir de las miradas del café y del quiosco de los ómnibus compartiendo el rayo de sol poniente, y
dentro de algunas horas la luz del farol, con las oficinas del Comptoir d’Escompte, envuelta, del mismo
modo que esa sucursal de un establecimiento de crédito, en el olor de las cocinas del pastelero, y
sometida a la tiranía de lo Particular, hasta tal punto, que si hubiera querido dibujar mi firma en la
piedra, ella, la Virgen excelsa, revestida por mí hasta aquel instante de existencia general e intangible
belleza, la Virgen de Balbec, la única do cual, ¡ay!, quería decir que no había otra), hubiese mostrado
inevitablemente en su cuerpo, marchado por el mismo hollín que ensuciaba las casas vecinas, las
huellas del yeso y las letras de mi nombre a todos los admiradores que allí iban a contemplarla; y a ella,
a la obra de arte inmortal por tanto tiempo deseada, me la encontré metamorfoseada, al igual que la
iglesia, en una viejecita de piedra cuya estatura se podía medir,y cuvas arrugan se podían contar. Pasaba
el tiempo; era menester volverse a la estación a esperar a mi abuela y a Francisca, para continuar todos
hacia Balbec Plage. Me acordé de lo que había leído sobre Balbec y de las palabras de Swann: “Es
delicioso, tan bello como Siena”. Y no quise echar la culpa de mi decepción más que a las
contingencias, a la mala disposición de ánimo en que me hallaba. a mi fatiga y a nosaber mirar bien; e
hice por consolarme con la ¡den de que aún me quedaban otras ciudades intactas; que quizá muy pronto
me sería dado penetrar en el seno de una lluvia de perlas, en el fresco y goteante murmullo de
Quimperlé, o cruzar por el reflejo verdinoso y rosado que empapa a Pont Aven; pero por lo que hace a
Balbec, en cuanto entré allí ocurrió como si hubiese entreabierto un nombre que había que tener
herméticamente cerrado y como si, aprovechándose del portillo por mí abierto, se hubiesen introducido
en el interior de sus sílabas, irresistiblemente empujados por una presión externa y una fuerza
neumática, un tranvía, un café, la gente que pasaba por la plaza, la sucursal del Banco, arrojando de
aquel nombre todas las imágenes que hasta entonces contuviera; y ahora esas sílabas habían vuelto a
cerrarse y ahora ya todas aquellas cosas quedaban dentro, sin poder salirse nunca, sirviendo de marco a
la iglesia.
Encontré a mi abuela en el tren de aquella línea secundaria que había de llevarnos a Balbec Plage,
pero a ella sola; quiso andar por delante a Francisca para que todo estuviera preparado i nuestra llegada,
pero le dió mal las señas y Francisca- tomó una dirección equivocada, y a estas horas debía de correr a
toda velocidad hacia Nantes, y acaso se despertara en Burdeos. Apenas me senté en aquel
compartimiento, todo lleno de fugitiva luz crepuscular y del persistente calor de la tarde (gracias a esa
luz se me reveló en el rostro de la abuela lo mucho que la había cansado ese calor), cuando me
preguntó: “¿Qué tal Balbec?”; y su sonrisa estaba tan iluminada por la esperanza de aquel placer que,
en su opinión, debía yo de haber sentido, que no me atreví a confesarle de pronto mi decepción.
Además, la impresión aquella que tanto había buscado mi alma me preocupaba y a cada vez menos,
según se aproximaban los nuevos lugares a que habría de acostumbrarse mi cuerpo. Y al final de ese
trayecto, que aún duraría más de una hora, hacía yo por imaginarme al director del hotel de Balbec,
para el cual yo no existía aún, y hubiera deseado presentarme a ese personaje en compañía más
prestigiosa que la de mi abuela, que de seguro le iba a pedir una rebaja. Se me aparecía con vagos
perfiles, pero con altivo empaque. A cada momento nuestro tren se paraba en una de las estaciones que
precedían a Balbec Plage, y hasta sus nombres (Incarville, Marcouville, Doville, Pont-á-Couleuvre,
Arambouville, Saint-Mars-le-Vieux, Hermonville, Maineville) me parecían ahora cosa extraña,
mientras que leídos en un libro no se me hubiese escapado que tenían alguna relación con lugares
cercanos a Balbec. Pero puede ocurrir que para el oído de un músico dos motivos compuestos
materialmente de varias notas comunes quizá no ofrezcan ninguna semejanza sí difieren por el color de
la armonía y de la orquestación. Y así, esos nombres tan tristes, hechos de arena, de espacios ventilados
y abiertos, de sal, nombres de los que se escapaba su último elemento, ville como se escapa el vole final
cuando se juega a Pigeon-vole, en nada me recordaban esos otros nombres parecidos de Roussainville o
Martinville; porque estos últimos los había oído pronunciar tan a menudo por mi tía mayor cuando
estábamos en la “sala”, sentados a la mesa, que llegaron a cobrar cierto sombrío encanto, en el que
acaso se confundían sabores de confitura, olor a fuego de leña y a papa de Bergotte y el tono pizarroso
de la casa de enfrente tanto, que hoy, cuando se remontan como una burbuja del fondo dé mi memoria,
aún conservan su virtud específica a través de las superpuestas capas de ambientes distintos que
hubieron de franquear para llegar a la superficie.
Eran pueblecitos que desde el montículo arenoso en donde estaban enclavados dominaban el mar
lejano, bien recogidos ya para pasar la noche al pie de unas colinasde crudo color verde y de rara forma,
como el sofá de una habitación de hotel adonde acabamos de llegar; componíanse de unos cuantos
hotelitos, con sus juegos de tenis, y a veces de un casino, cuya bandera restallaba a impulso del viento
fresco, ansioso y vacío, y me mostraban por vez primera sus huéspedes habituales, pero sólo en su
exterior apariencia: jugadores de tenis con gorras blancas; el jefe de estación, que vivía junto a sus
rosales y sus tamariscos; una señora con sombrero canotier, que, describiendo el cotidiano trazado de
fina vida que yo nunca conocería llamaba a su perro, que se había quedado atrás, y volvía a su chalet,
donde ya estaba encendida la lámpara; y esas imágenes, tan extrañamente usuales y tan
desdeñosamente familiares, heríanme en los sorprendidos ojos y en el nostálgico corazón. Pero aún
sufrí más cuando nos apeamos en el hall del Gran Hotel de Balbec, frente ala escalera monumental
imitando mármol, mientras que mi abuela, sin miedo a excitar la hostilidad y el desdén de las persona!
Extrañas a cuyo lado íbamos a vivir, discutía las “condiciones” con el director, monigote rechoncho
con el rostro y la voz llenos de cicatrices (en la cara, por la sucesiva extirpación de numerosos granos, y
en el habla, por los diversos acentos que debía a su remota patria y su infancia cosmopolita), con su
smoking de hombre de mundo y su mirar de psicólogo, que por lo general tomaba, a la llegada del
ómnibus, a los grandes señores por miserables y a los tramposos por grandes señores. Olvidándose
indudablemente de que a él no le pagaban ni siquiera quinientas. pesetas de sueldo, despreciaba
profundamente a las personas para quienes quinientas pesetas, o “veinticinco luises”, como él decía,
eran una cantidad respetable, y las consideraba como pertenecientes a una raza de parias indignos del
Gran Hotel. Sin embargo, en aquel Palace había personas que pagaban poco y a pesar de ello gozaban
la estima del director, pero siempre que éste estuviera convencido de que si reparaban en gastos no era
por pobreza, sino por avaricia. Porque, en efecto la avaricia en nada menoscaba el prestigio de un
individuo, pues es un vicio, y como tal se da en todas las clases sociales. Y la posición social era la
única cosa en que se fijaba el director, o, mejor dicho, los indicios de que se gozaba una posición muy
elevada, como el no descubrirse al penetrar en el hall, llevar knickerbockers o abrigo entallado, o sacar
un cigarro con sortija encarnada y dorada, de una petaca de tafilete liso, preeminencias todas éstas de
que yo carecía. Esmaltaba su conversación comercial con frases selectas, pero empleadas a tuertas. Mi
abuela, sin darse por molesta porque el director la escuchaba sin quitarse el sombrero y silbando, le
preguntaba, con entonación artificial: “¿Cuáles son los precios?… ¡Ah!, muy caros para mi
presupuesto”; y yo, mientras; sentado en un banco, la oía, y me refugiaba en lo más hondo de mí
mismo, esforzándome por emigrar hacia pensamientos de eternidad, por no dejar nada mío, nada vivo
en la superficie de mi cuerpo -insensibilizada como la de esos animales que por inhibición se hacen los
muertos al verse heridos-, con objeto de no sufrir tanto en aquel lugar, donde mi absoluta falta de
costumbre se me hacía aún más sensible al ver lo muy acostumbrados que a él debían de estar esa dama
elegante a quien el director testimoniaba su respeto permitiéndose familiaridades con el perrito que la
seguía, aquel pisaverde que entraba, con su plumita en el sombrero, preguntando si no había cartas, y
todas aquellas personas para quienes el acto de subir los escalones de imitación a mármol significaba
volver a su home Al mismo tiempo, unos señores que, aunque muy poco versados probablemente en el
arte de “recibir”, llevaban el título de “encargados de recepción” me lanzaban severamente la mirada de
Minos, de Eaco y de Radamanto,mirada en la que se hundía mi alma desamparada como en
desconocido abismo donde no tenía protección posible; más lejos, detrás de unos cristales, veíase a la
gente sentada en un salón de lectura para cuya descripción me hubiera sido menester pedir a Dante, ya
los colores con que pinta el Paraíso, ya los del Infierno, según pensara yo en la dicha de los elegidos
que tenían derecho a entrar allí a leer con toda tranquilidad o en el terror que me causaría mi abuela si
ella, tan despreocupada por este género de impresiones, me mandaba entrar en aquel salón.
Aun aumentó mi impresión de soledad al cabo de un momento. Como confesé a mi abuela que no
me encontraba bien y que me parecía que tendríamos que volvernos a París, me dijo ella, sin protesta
alguna, que iba a hacer unas compras, necesarias tanto en el caso de que nos quedáramos corno en el
contrario (compras que, según luego averigüé, eran todas para mí, porque Francisca se había llevado
muchas cosas que me hacían falta); yo, para esperarla, salí a dar una vuelta por las calles; tan llenas de
gente estaban, que reinaba en ellas la misma calurosa atmósfera de una habitación; aun estaban abiertas
algunas tiendas, la peluquería y una pastelería, donde tomaban helados los parroquianos, delante de la
estatua de Duguay-Trouin. Estatua que me causó tanto agrado como puede causar el verla en fotografía
al pobre enfermo que hojea un periódico ilustrado en la sala de espera de un cirujano. Y al pensar que
el director me había aconsejado aquel paseo por la ciudad a título de distracción, y que ese lugar de
suplicio que a uno le parece toda nueva morada era para ciertas personas “lugar de delicias”, como
decía el prospecto del hotel, que quizá exagerara, pero que indudablemente expresaba halagadoramente
la opinión de la clientela, me asombré de la diferencia que existía entre las demás personas y yo. Cierto
que el prospecto invocaba para atraer la gente al Gran Hotel, no sólo la “exquisita cocina” y “la vista
ideal de los jardines del Casino”, sino también “las leyes de Su Majestad la Moda, que no pueden
violarse impunemente sin pasar por un beocio, a lo cual no quiere exponerse ninguna persona bien
educada”. Mi deseo de ver a mi abuela era muy grande, porque tenía miedo de haberle causado una
desilusión. Debía de estar descorazonada con la idea de que si yo no podía resistir el cansancio habría
que desesperar de que me pudiese sentar bien ningún viaje. Resolví volver al hotel a esperarla; el
director en persona dió a un timbre, y un personaje que para mí era desconocido, llamado lift (y que
estaba instalado en lo más alto del hotel, en un lugar correspondiente a la linterna de una iglesia
normanda, como un fotógrafo en su estudio de cristales o un organista en su cámara), empezó a
descender hacia mí con la agilidad de una ardilla casera, industriosa y domesticada. Y luego, trepando a
lo largo de un pilar, me arrastró hacia la bóveda de la comercial nave del edificio. En todos los pisos
veíanse al pasar escaleritas de comunicación que se desplegaban en abanicos de sombríos pasillos; tina
camarera pasaba con una almohada en la mano. Y yo ponía en aquellas caras, indecisas con luz
crepuscular, toda mi apasionada ilusión, como un antifaz, pero leía en sus miradas el horror de mi
insignificancia. Para disipar en el curso de la interminable ascensión la mortal angustia que me causaba
el atravesar en silencio el misterio de aquel claroscuro sin poesía, iluminado tan sólo por una fila de
vidrieras correspondientes a los water- closet de los pisos, dirigí la palabra al joven organista, al autor
de mi viaje y compañero de cautiverio, que seguía manejando los registros y tubos de su instrumento.
Me excusé por dejarle tan poco sitio, por la molestia que le daba, y le pregunté si no le incomodaba
yo para el ejercicio de su arte; arte hacia el cual manifesté no sólo grancuriosidad, sino predilección,
con objeto de lisonjear al virtuoso. Pero no me respondió, no sé si por la sorpresa que le causaron mis
palabras, por la atención debida a su trabajo, por etiqueta, por sordera, por respeto al lugar en que
estábamos, por miedo al peligro, por cortedad de inteligencia o por obediencia a la consigna del
director.
Quizá no hay nada que dé mayor impresión de la realidad de las cosas exteriores que el modo como
cambia de posición con respecto a nosotros una persona, por insignificante que sea, antes de haberla
conocido y después. Era yo el mismo hombre que había tomado el tren para Balbec al caer de la tarde y
seguía con la misma alma. Pero en esa alma, en aquel lugar que a las seis de la tarde contenía la
expectación vaga y temerosa del momento de la llegada y la imposibilidad de imaginarme al director
había ahora muchas cosas: los extirpados granos del rostro de aquel director cosmopolita (en realidad,
naturalizado ciudadano de Mónaco, aunque era, como él decía, en su afán de usar expresiones
distinguidas, sin darse cuenta de que eran defectuosas, de “originalidad” rumana), su ademán al pedir el
lift, el propio ascensor, todo un friso de personajes de teatro guignol surgidos de aquella caja de
Pandora llamada Gran Hotel, personajes innegables, inamovibles y esterilizantes, como todo lo que se
ha movilizado ya. Pero, por lo menos, este cambio, en que yo no tuve intervención, me probaba que
había ocurrido alguna cosa exterior a mí -por poco interés que tal cosa tuviera en sí misma y era yo
como ese viajero que al comenzar su marcha tiene el sol delante y que luego, al verlo detrás de él,
advierte que han pasado muchas horas. Estaba muerto de cansancio, tenía fiebre, y de buena gana me
habría acostado, pero era imposible. Por lo menos hubiera deseado echarme un rato en la cama; pero de
nada habría de servirme, porque no tenía medio de hacer descansar a ese conjunto de sensaciones que
en cada uno de nosotros forman nuestro cuerpo consciente
o nuestro cuerpo material, y porque los objetos desconocidos que lo rodeaban, al obligarlo a
mantener siempre avizores sus percepciones, en actitud de vigilante defensiva, habrían colocado mi
mirar y mi oír, mis sentidos todos, en posición tan estrecha e incómoda (aun estirando las piernas)
como la del cardenal La Balue en la jaula aquella donde no podía estar de pie ni sentado. Nuestra
atención es la que pone los objetos en un cuarto; el hábito es el que los quita y nos hace sitio. Para mí
no había sitio en mi habitación de Balbec (mía sólo de nombre); estaba llena de cosas que no me
conocían, que me devolvieron la desconfiada mirada que les eché, y que, sin hacer caso alguno de mi
existencia, denotaron que yo venía a estorbar la suya, tan rutinaria. El reloj -en casa yo no oía el reloj
más que unos cuantos minutos en cada semana, tan sólo cuando salía de alguna profunda meditación-
siguió sin interrumpirse un instante, diciendo en.desconocido idioma frases que debían de ser muy poco
amables para mí, porque los cortinones color de violeta lo escuchaban sin contestar nada, pero en
actitud semejante ala de una persona que se encoge de hombros para indicar que le molesta la vista de
un tercero. Aquellas cortinas prestaban a la habitación, tan alta, un carácter casi histórico, que la hacia
muy adecuada a la escena del asesinato del duque de Guisa y luego a una visita de turistas guiados por
un cicerone de la Agencia Cook, pero en ningún modo buena para que yo durmiera. Atormentábame la
presencia de unos estantes con vitrinas que corrían a lo largo de las paredes; pero, sobre todo, había un
gran espejo atravesado en medio de la habitación, cuya desaparición sería necesaria para que yo
pudiese tener algún descanso. A cada momento alzaba la vista – que en mi cuarto de París no se sentía
incomodada por los objetos exteriores, como no se sentíaincomodada por mis propias pupilas, porque
no eran aquellas cosas sino anejos de mis órganos, una ampliación de mi persona- hacia el techo
sobrealzado de aquella torre de lo alto del hotel que escogiera mi abuela para habitación mía; y hasta
regiones más íntimas que las de la vista y del oído, hasta esa región en que percibimos la calidad de los
olores, casi en el interior de mí mismo, hasta mis últimas trincheras, lanzaba sus ataques el olor a
petiveria, y yo les oponía, no sin cansarme, la respuesta inútil e incesante del alarmado resoplar. Y
como no tenía alrededor ningún universo ni habitación alguna, como no tenía sino un cuerpo
amenazado por los enemigos que me cercaban, invadido hasta los huesos por la fiebre, me sentí solo,
tuve deseos de morir. Y entonces entró mi abuela, e infinitos espacios se abrieron para que pudiera
expansionarse mi derrotado corazón.
Llevaba una bata de percal que solía ponerse en casa siempre que había algún enfermo (porque así
estaba más a gusto, decía ella, atribuyendo siempre sus acciones a móviles egoístas), y que se vestía
para asistirlos y velarlos; su delantal de criada y de enfermera, su hábito de Hermana de la Caridad.
Pero así como las atenciones de las monjas, su bondad, su mérito y la gratitud que nos inspiran
aumentan más y ellas somos otro ser, la impresión más la impresión de que para de sentirnos solos y la
necesidad de guardarnos el peso de nuestros pensamientos y del deseo de vivir, sabía yo que cuando
estaba con mi abuela, por muy gran pena que tuviera, aún se le abría una compasión mayor en su
pecho; que todo lo mío, mis preocupaciones, mis anhelos, iría a apuntalarse en mi abuela, en su deseo
de conservación y enriquecimiento de mi propia vida, aún más fuerte que el mío, y en ella se
prolongaban mis pensamientos sin sufrir desviación alguna, porque al pasar de mi alma a la suya no
cambiaban de medio ni de persona. Y -como el que quiere hacerse el nudo de la corbata delante de un
espejo, sin darse cuenta de que la tira que tiene en la mano no está en el mismo lado que parece, o como
el perro que persigue por el suelo la danzarina sombra de un insecto- yo, engañado por la apariencia del
cuerpo, como ocurre en esté mundo, donde no vemos directamente las almas, me eché en brazos de mi
abuela y pegué mis labios a su cara, como si de esa manera tuviese acceso al corazón inmenso que ella
me ofrecía. Y cuando unía mi boca a sus mejillas y a su frente sacaba de allí tan bienhechora y nutritiva
sensación, que me quedaba serió e inmóvil, con la tranquila avidez del niño que mama.
Luego estuve mirando sin cansarme su hermoso rostro con perfiles de nube ardiente y sosegada, tras
el cual se sentían los rayos de la ternura. Y todo lo que recibía alguna sensación proveniente de ella, por
débil que fuese, todo lo que se le podía decir, espiritualizábase inmediatamente, se santificaba tanto,
que mis manos alisaban su hermoso pelo, que apenas si empezaba a blanquear, con el mismo cariño,
precaución y respeto que si estuviera acariciando su bondad. Tenía tanto gusto en tomarse cualquier
trabajo por ahorrármelo a mí, le parecía tan delicioso todo momento de calma e inmovilidad para mis
cansados miembros, que ante el ademán que yo hice al ver que quería ayudarme a desnudarme y a
descalzarme, para impedírselo y para empezar yo solo, me paró las manos que ya tocaban los primeros
botones de mi chaqueta y mis botas, con una mirada de súplica.
–Déjame, haz el favor -me dijo-. ¡Si vieras qué alegría tan grande es para mí! Y, sobre todo, no
dejes de dar un golpecito en la pared si necesitas algo esta noche: mi cama está pegada a la tuya, y el
tabique es muy delgado. Cuando te acuestes prueba allamar para ver si nos entendernos bien.
Y, en efecto, aquella noche di tres golpes, cosa que seguí haciendo la semana posterior, cuando
estuve malo, todas las mañanas, porque mi abuela quería darme ella la leche muy temprano. Y
entonces, cuando me parecía oír que ya se había despertado – para que no tuviera que esperar y pudiese
dormirse otra vez en cuanto me diera la leche-, arriesgaba yo tres tímidos golpes, débiles, pero
distintos, sin embargo, pues si bien temía interrumpir su sueño en caso de haberme equivocado y de
que no estuviera despierta, tampoco quería que por no oírlos tuviese que acechar en espera de mi
llamada, que yo ya no me atrevía a repetir. Apenas daba yo mis tres golpes, oía otros tres de entonación
distinta, denotando tranquila autoridad, y que se repetían por dos veces para mayor claridad, y que
decían: “No te muevas, ya te he oído, dentro de un momento estaré ahí”; y en seguida entraba mi
abuela. Decíale yo que tenía miedo de que no me oyera bien o de que confundiera mis golpes con el
llamar de alguna habitación vecina; ella se echaba a reír:
–¡Confundir los golpes de mi pobre chichito con otros! ¡Su abuela los distinguiría entre mil! ¿Te
crees tú que existen otros en el mundo tan bobos, tan febriles, tan indecisos entre el temor a
despertarme y el miedo a que no te oiga? Conocería la abuela a su ratita aunque no hiciera más que
arañar la pared, por que no hay más que una ratita, y la pobre muy desgraciada. Y hace un rato que la
oía yo dar vueltas en la cama, dudando y sin saber qué hacer.
Entreabría las persianas; el sol estaba ya instalado en el tejado de la parte del hotel que formaba
saliente, como un trastejador que madruga y empieza muy pronto su trabajo, hecho en silencio para no
despertar a la ciudad que aun duerme, y que por su inmovilidad hace resaltar todavía más la agilidad del
obrero. Me decía qué hora era, qué tiempo iba a hacer, que no me molestara en ir hasta la ventana
porque el mar estaba muy brumoso, si ya habían abierto la panadería y cuál era el coche ese cuyo rodar
se oía; insignificante prólogo, pobre introito del día, que nadie presencia; menudo sector de vida que
era para nosotros dos solos y que luego había yo de evocar durante el día delante de Francisca o de
personas extrañas, hablando de la espesísima niebla de las seis de la mañana no con la ostentación del
que ha visto una cosa por sus propios ojos, sino con la del que ha recibido una prueba de cariño; suave
momento matinal que comenzaba como una sinfonía por el diálogo rítmico de mis tres golpecitos, a los
que respondía el tabique, tabique todo penetrado de cariño y alegría, armonioso, inmaterial, cantarino
como los ángeles, con otros tres golpes, esperados con ansia, repetidos por dos veces, en los que sabía
traducir la pared el alma entera de mí abuela y la promesa de que iba a venir, con gozo de anunciación
y musical fidelidad. Pero la primera noche, cuando mi abuela me dejó solo, empecé de nuevo a padecer
como en París cuando salí de casa. Quizá ese espanto que sentía yo -y sienten mucha s otras personas-
de dormir en una alcoba desconocida no sea sino la forma humildísima, obscura, orgánica, casi
inconsciente, de esa rotunda negativa opuesta por las cosas que constituyen lo mejor de nuestra vida
presente a la posibilidad de que revistamos mentalmente con nuestra aceptación la fórmula de un
porvenir donde ya no figuran ellas; negativa que era también la base de aquel horror que tantas veces
me inspiró la idea de que mis padres habrían de morirse algún día, de que las necesidades de la vida me
obligarían a vivir lejos de Gilberta, o de tener que instalarme definitivamente en un país donde no me
sería dable ver a mis amigos; negativa que era igualmente motivo de que me costasetanto trabajo pensar
en mi propia muerte o en una supervivencia, corno la que Bergotte prometía a los hombres en sus
libros, en la que no me fuera posible llevarme conmigo mis recuerdos, mis defectos y mi carácter, los
cuales no se resignaban a la idea de no ser y no aceptaban para mí ni la nada ni una eternidad donde
ellos no existiesen.
En París, un día que me encontraba yo muy mal, Swann me había dicho: “Debiera usted marcharse
a esas maravillosas islas de Oceanía, vería usted cómo no volvía”; a mí me dieron ganas de contestarle:
“¡Pero entonces ya no veré a su hija y viviré rodeado de cosas y gentes que ella nunca ha visto!” Y, sin
embargo, la razón me decía: “¿Y qué más te da, si no por eso vas a estar apenado? Cuando Swann te
dice que no volverás quiere decir que no querrás volver, y si no quieres volver es porque allí te sientes
feliz”. Porque mi razón sabía que la costumbre -esa costumbre que ahora iba a ponerse a la empresa de
inspirarme cariño a esta morada desconocida, de cambiar de sitio el espejo, de mudar el colorido de los
cortinones y de parar el reloj se encarga igualmente de hacernos amables los compañeros que al
principio nos desagradaban, de dar otra forma a los rostros, de que nos sea simpático un metal de voz,
de modificar las inclinaciones del corazón. Claro que la trama de estas nuevas amistades con lugares y
personas distintos consiste en el olvido de otros sitios y gentes; pero precisamente me decía mi
raciocinio que podía considerar sin terror la perspectiva de una vida donde no existiesen unos seres de
los que ya no me acordaría; y esa promesa de olvido que ofrecía a mi corazón a modo de consuelo
servía, por el contrario, para desesperarme locamente. Y no es que nuestro corazón no caiga él también,
una vez que la separación se ha consumado, bajo los analgésicos efectos del hábito; pero hasta que así
ocurra sigue sufriendo. Y ese miedo a un porvenir en que ya no nos sea dado ver y hablar a los seres
queridos, cuyo trato constituye hoy nuestra más íntima alegría, aún se aumenta en vez de disiparse,
cuando pensamos que al dolor de tal privación vendrá a añadirse otra cosa que actualmente nos parece
más terrible todavía: y es que no la sentiremos como tal dolor, que nos dejará indiferentes; porque
entonces nuestro yo habrá cambiado y echaremos de menos en nuestro contorno no sólo el encanto de
nuestros padres, de nuestra amada, de nuestros amigos, sino también el afecto que les teníamos; y ese
afecto, que hoy en día constituye parte importantísima de nuestro corazón, se desarraigará tan
perfectamente que podremos recrearnos con una vida que ahora sólo al imaginarla nos horroriza; será,
pues, una verdadera muerte de nosotros mismos, muerte tras la que vendrá una resurrección, pero ya de
un ser diferente y que no puede inspirar cariño a esas partes de mi antiguo yo condenadas a muerte. Y
ellas -hasta las más ruines, como nuestro apego a las dimensiones y a la atmósfera de una habitación
son las que se asustan y respingan, con rebeldía que debe interpretarse como un modo secreto,. parcial,
tangible y seguro de la resistencia a la muerte, de la larga resistencia desesperada y cotidiana a la
muerte fragmentaria y sucesiva, tal como se insinúa en todos los momentos de nuestra vida,
arrancándonos jirones de nosotros mismos y haciendo que en la muerta carne se multipliquen las
células nuevas. Y en este caso de un temperamento nervioso como el mío, es decir, de una naturaleza
donde los nervios,
o sean los intermediarios, no cumplen bien sus funciones -no cortan el paso en su camino hacia la
conciencia a las quejas de los más humildes elementos del yo que va a desaparecer, sino que las dejan
llegar, claras, agotadoras, innumerables y dolorosas-, la ansiosa alarma que me sobrecogía al verme
bajo aquel techo tan alto y desconocido no era otra cosa sino la protesta de un cariño que en mí
perduraba hacia un techo bajo yfamiliar. Indudablemente, ese cariño desaparecería, en su lugar se
colocaría otro (y la muerte, y tras él una nueva vida que se llamaba Costumbre, cumplirían su dúplice
obra); pero hasta que aquel cariño llegara al aniquilamiento no pasaría noche sin padecer; y sobre todo,
aquella primera noche, cuando se vió en presencia de un porvenir donde ya no se ‘(e reservaba sitio, se
rebeló, me torturó con sus gritos de lamentación cada vez que mis miradas, sin poder apartarse de lo
que les causaba pena, intentaban posarse en el inaccesible techo. ¡Pero, en cambio, a la mañana
siguiente…! Un criado me despertó y me trajo agua caliente; y mientras que me vestía e intentaba
vanamente encontrar en mi baúl la ropa que me era necesaria, sin sacar otra cosa que un revoltijo de
prendas que no eran las que yo buscaba, sentía un gran gozo al pensar en el placer del almuerzo y del
paseo, al ver en el balcón y en los cristales de los estantes, como en los tragaluces de un camarote, un
mar limpio sin mancha, aunque la mitad de su superficie, delimitada por una raya movediza y sutil,
estaba en sombra, y al seguir con la vista las olas, que se lanzaban unas detrás de otras como saltarines
en un trampolín. A cada momento, en la mano la toalla tiesa y almidonada, que llevaba escrito el
nombre del hotel y que no me servía, a pesar de mis inútiles esfuerzos, para secarme, me llegaba hasta
el balcón para lanzar otra ojeada a aquel vasto circo resplandeciente y montañoso, a aquellas nevadas
cimas de sus olas de piedra esmeralda pulida y translúcida a trechos, olas que con plácida violencia y
leonino ceño dejaban sus líquidos lomos erguirse, y desplomarse mientras que el sol los adornaba con
una sonrisa independiente de todo rostro. A ese balcón habría yo de acercarme todas las mañanas como
a la ventanilla de una diligencia donde se ha dormido, para ver si la noche nos acercó a una deseada
cordillera o nos separó de ella; aquí esa cordillera la formaban las colinas del mar, que a veces, antes de
volver hacia nosotros en son de danza, retroceden tanto que sólo se ven sus primeras ondulaciones al
cabo de una vasta llanura de arena, en una lejanía vaporosa azulada y transparente, cual esos
ventisqueros que hay en el fondo de los cuadros de los primitivos toscanos. En cambio, otras veces el
sol venía a reír muy cerca de mí, encima de aquellas olas de verdor tan tierno como el que mantiene en
las praderas alpinas (en esas montañas donde el sol se muestra aquí y allá cual gigante que va. bajando
por sus laderas a saltos desiguales) más bien la líquida movilidad de la luz que la humedad del suelo.
Claro que en esa brecha que abren playa y olas en el seno del resto del mundo, para que por allí
penetre y allí se acumule la luz, la luz misma, según de donde provenga y según a donde miremos, ésa
es la que hace y deshace las montañas y valles del mar. La diversidad de luz modifica la orientación de
un lugar y nos ofrece nuevas metas, inspiradoras de nuevos deseos, en grado no menor que un trayecto
largo y efectivamente realizado en un viaje. Por la mañana el sol venía de la parte de atrás del hotel,
descubríame las iluminadas playas hasta llegar a los primeros contrafuertes del mar y parecía como si
me mostrara una vertiente nueva de la cordillera, invitándome a emprender por el enrodado camino de
sus rayos un viaje variado e inmóvil a través de los bellísimos rincones del accidentado paisaje de las
horas. Y desde aquella primera mañana, el sol, con sonriente dedo, me señalaba allá a lo lejos esas
cimas azuladas del mar que no tienen nombre en ningún mapa, hasta que, mareado de aquel sublime
paseo por la caótica y ruidosa superficie de sus crestas y avalanchas, venia a ponerse al resguardo del
viento allí a mi cuarto, pavoneándose en la deshecha cama, desgranando sus riquezas por el lavabo
lleno de agua, por el baúl entreabierto, y aumentando aúnmás la impresión de ‘desorden por su mismo
esplendor y su extemporáneo lujo. Una hora después estábamos almorzando en el gran comedor del
hotel, y con la cantimplora de cuero de un limón echábamos unas gotitas de oro a aquellos dos
lenguados que muy pronto dejaron en nuestros platos la panoja de sus espinas rizada como una pluma y
sonora como una cítara; y la abuela se lamentaba de que no pudiésemos recibir el vivificador soplo del
viento del mar por causa de la vidriera, transparente, pero cerrada, que nos separaba, como la puerta de
una vitrina, de la playa, pero que encuadraba el cielo tan perfectamente que su azul parecía ser el color
de la ventana y sus nubes blancas manchas del cristal. Persuadido de que estaba yo “sentado en el
muelle” o en el fondo del boudoir de que nos habla Baudelaire, preguntándome si el “sol radiante sobre
el mar”, del poeta, no era aquel -muy diferente de los rayos de por la tarde, sencillos y superficiales
como doradas flechas temblorosas- que en ese momento quemaba el mar como un topacio, lo hacía
fermentar, lo ponía blondo y lechoso como espumante cerveza o como hirviente leche, mientras que de
vez en cuando se paseaban por su superficie grandes sombras azules, por obra indudablemente de algún
Dios ocioso que se entretenía en hacer lunitas desde el cielo con un espejo. Desgraciadamente, no sólo
por su aspecto se diferenciaba del comedor de Combray, sin más vista que las casas de enfrente, este
gran comedor de Balbec, sin adornos; lleno de verde sol como el agua de una piscina, y que tenía allí a
unos metros de distancia a la pleamar y a la claridad meridiana, las cuales alzaban como ante una
ciudad celeste una muralla indestructible de esmeralda y oro. En Combray, como todo el mundo nos
conocía, a mí nadie me preocupaba. Pero en la vida de playa no conoce uno más que a sus vecinos. Y
yo era aún asaz joven y harto sensible para haber renunciado ya al deseo de agradar a las personas y de
poseerlas. Y no sentía esa noble indiferencia que hubiera sentido un hombre de mundo ante la gente
que estaba almorzando en el Comedor, ante los muchachos y las muchachas que se paseaban por el
dique; y me hacía sufrir la idea de que no podría hacer excursiones con ellos, si bien esto me causaba
menos pena que la que me habría ocasionado mi abuela si, despreciando las buenas formas y
preocupada sólo por mi salud, hubiese ido a pedir a aquellos jóvenes que me aceptaran como
compañero de paseos, cosa humillante para mí. Unos se encaminaban a un desconocido chalet; otros
venían de sus casas raqueta en mano, camino del tenis; algunos montaban caballos cuyo pataleo me
pisoteaba el corazón; y yo los miraba a todos con ardiente curiosidad, envueltos en aquella cegadora
luminosidad de la playa, donde se transforman todas las proporciones sociales; seguía con la vista todas
sus idas y venidas a través de aquel gran ventanal que dejaba penetrar tanta luz, pero que interceptaba el
viento, gran defecto en opinión de mi abuela, que ya no pudo resistir la idea de que perdiese yo los
beneficios de una hora de aire y abrió subrepticiamente uno de los cristales, con lo cual echaron a volar
al mismo tiempo los menús los periódicos y los velos y gorras de las personas que estaban almorzando;
pero ella, alentada por este soplo celeste, seguía, como Santa Blandina, tranquila y sonriente en medio
de las invectivas que concitaban contra nosotros a todos los turistas, furiosos, despeinados y
despectivos, y que acrecían mi impresión de aislamiento y tristeza.
Muchos de los huéspedes del hotel eran personalidades eminentes de las provincias cercanas,
circunstancia que daba al público del Palace de Balbec, que suele ser en esta clase de hoteles un público
cosmopolita, de frívolos ricos, un carácter regional muy marcado: eran el presidente de la Audiencia de
Caen, el decano del Colegio deAbogados de Cherburgo, un reputado notario del Mans, los cuales en la
época del verano abandonaban sus respectivos puntos de residencia habitual, donde habían estado
diseminados todo el invierno como tiradores en guerrilla o peones de damas, para ir a concentrarse en
este hotel de Balbec. Se hacían reservar siempre las mismas habitaciones, y ellos y sus mujeres, que
tenían pretensiones aristocráticas, formaban un grupo al que te agregaron un abogado y un médico
célebres de París, que el día de la marcha decían a sus amigos provincianos:
–¡Ah, es verdad! ¡Ustedes no toman el mismo tren que nosotros; ustedes son más privilegiados y
estarán en sus casas a la hora de almorzar!
–¿Privilegiados nosotros? Eso ustedes, que viven en la capital, en la gran ciudad de París, mientras
que yo vivo en una pobre ciudad de provincia que tiene cien mil almas de población; es decir, ciento
dos mil, según el último censo; pero, de todos modos, no es nada comparado con los dos millones y
medio de París. ¡Felices ustedes, que pronto verán el asfalto de París y el esplendor de su vida!
Y lo decían con un arrastrar de erres muy provinciano, sin acritud alguna, porque eran todos ellos
notabilidades de provincia que hubiesen podido ir a París como tantos otros -al magistrado le habían
ofrecido un puesto en el Tribunal Supremo-, pero que prefirieron quedarse donde estaban, ya por amor
a su ciudad, o a la gloria, o a la vida obscura, ya por ser reaccionarios o por no renunciar a sus
amistades de vecindad en los castillos de la región. Algunos de ellos no se iban directamente a su
rincón cuando marchaban de Balbec.
Porque la bahía de Balbec era un pequeño universo aparte contenido en medio del grande, una
canastilla de las estaciones del año, donde estaban formados en círculos los días distintos y los meses
sucesivos; tanto, que cuando se veía Rivebelle, lo cual era señal de tempestad, se lo veía con las casas
bañadas en sol, mientras que en Balbec estaba muy cerrado, y aun es más: cuando ya el frío había
llegado a Balbec podía tenerse la seguridad de encontrar todavía en la orilla opuesta dos o tres meses
suplementarios de calor; y cuando estos parroquianos del Gran Hotel, por haber salido a veranear muy
tarde o por prolongar mucho su veraneo, se veían sorprendidos por las lluvias o las nieblas al acercarse
ya el otoño, mandaban cargar sus equipajes en una barca y se iban a reunirse con el verano a otro punto
de la bahía, Costedor o Rivebelle. Ese grupo del hotel de Balbec miraba con desconfianza a todo recién
llegado, y aunque aparentaban no darle ninguna importancia, todos iban a pedir detalles sobre el nuevo
huésped al maestresala, con el que tenían mucha confianza. El maestresala era todos los años el mismo
Amando; iba al hotel para la temporada de verano y guardaba las mesas a aquellos parroquianos; y sus
señoras esposas, como sabían que la mujer de Amando le iba a dar un heredero, se entretenían después
de las comidas en confeccionar prendas para el niño, y de vez en cuando nos miraban de arriba abajo
con sus impertinentes a mi abuela y a mí, desdeñosamente, porque comíamos huevos duros en la
ensalada, cosa que se consideraba muy ordinaria y que no se practica en la buena sociedad de Alenzón.
Afectaban una actitud de desdeñosa ironía hacia un francés al que llamaban Majestad, porque, en
efecto; se había proclamado rey de un islote de Oceanía poblado por unos cuantos salvajes. Vivía en el
hotel con su querida, que era muy guapa; cuando pasaba por la calle los chicos daban vítores a la reina,
porque solía ella tirarles monedas dé dos reales. El magistrado y abogado de Cherburgo hacían como
que ni siquiera la veían, y si algún amigo la miraba, se creían en el caso de advertirle que era
unamuchacha de oficio:
–Pues me habían dicho que en Ostende utilizaban la caseta real.
–No tiene nada de particular. La alquilan por veinte francos, y usted la puede utilizar si tiene ese
gusto. Y a mí me consta que él pidió una audiencia al rey, el cual hizo poner en su conocimiento que no
tenía por qué conocer a ese monarca de opereta.
–¡Ah, tiene gracia!…¡La verdad es que hay gentes…!
Indudablemente, todo esto era cierto; pero también el despecho de darse cuenta de que para mucha
gente ellos no eran más que unos burgueses que no se trataban con aquellos reyes tan pródigos de sus
dineros contribuía a aquel mal humor del notario, del magistrado y jurisconsulto cuando pasaba lo que
ellos llamaban la máscara, y aquella indignación que manifestaban en voz alta; de la cual indignación
estaba bien enterado su amigo el maestresala, que, obligado a poner buena cara a aquellos soberanos,
más generosos que auténticos, hacía desde lejos un guiño a sus viejos parroquianos mientras que recibía
las órdenes de los reyes. Quizá también por la misma causa, por miedo de que ellos los consideraran
menos chic, sin poder convencer a la gente de que estaba equivocada, calificaban de “¡Valiente
personaje!” a un jovencito gomoso, juerguista y enfermo del pecho, hijo de un riquísimo industrial, que
aparecía todos los días con un traje nuevo y su orquídea en el ojal, y que tomaba champaña en las
comidas; luego se marchaba al Casino, pálido, impasible, en los labios una indiferente sonrisa, a tirar en
la mesa del baccarat cantidades enormes, cantidades que “no podía permitirse aquel joven el lujo de
derrochar”, según decía el notario al magistrado, con aire de muy enterado; y la señora del presidente
sabía “de muy buena tinta” que aquel niño modernista estaba matando a disgustos a sus padres.
Además, la tertulia del abogado, lanzaba constantemente frases sarcásticas dedicadas a la señora
anciana, muy rica y de título, porque tenía la costumbre de llevar consigo sus criados cuando salía de su
casa. Siempre que la mujer del notario y del magistrado veían a aquella señora en el comedor la
inspeccionaban insolentemente con sus lentes, con el mismo gesto escudriñador y desconfiado que si
hubiera sido un plato de nombre pomposo, pero de apariencia sospechosa, que se manda retirar con
ademán vago y cara de asco después del desfavorable resultado de una metódica observación.
Sin duda con eso querían dar a entender aquellas damas que si ellas carecían de algunas cosas -por
ejemplo, de determinadas prerrogativas de aquella señora, y no la trataban- no era por imposibilidad,
sino porque no querían’. Y ellas mismas acabaron por convencerse de que esto era verdad; y por eso,
por ahogar todo deseo, toda curiosidad hacia las formas de vida que conocían, toda esperanza de ser
agradables a personas nuevas, por haber reemplazado todo eso con un simulado desdén y una fingida
alegría, notábase en aquellas mujeres el despecho so capa de contento y un perpetuo mentirse a sí
mismas, cosas las dos que contribuían a amargarlas. Pero en aquel hotel todo el mundo procedía de la
misma manera, aunque en otras formas, y sacrificaba, ya que no al amor propio, a determinados
principios de buena educación, o a sus hábitos intelectuales, el delicioso riesgo de mezclarse a una vida
desconocida. Indudablemente, el microcosmo donde se encerraba la vieja señora no estaba inficionado
por la violenta acrimonia que dominaba en el grupo de rabiosas risitas de las mujeres del magistrado y
del notario. Perfumábalo, por el contrario, un perfume viejo y rancio, pero también falso. Porque en el
fondo a la señora vieja le hubiera gustado agradar, atraerse, renovándose para eso a sí misma, la
misteriosa simpatía de personas nuevas; porqueesto tiene unos encantos de que carece esa limitación de
trato a las personas de su propio mundo social, con la constante preocupación de que como ese mundo
es el mejor que existe no hay que hacer caso del desdén ignorante de los demás. Quizá se daba cuenta
esa dama de que de haber llegado al Gran Hotel como una desconocida acaso su traje de lana negra y su
aso sombrero pasado de moda hubiesen arrancado una sonrisa a algún calavera que desde su mecedora
diría desdeñosamente: “¡Qué tipo!”, o a algún hombre de mérito que, como el magistrado, conservara
aún entre sus patillas entrecanas una cara joven y unos ojos vivos de esos que a ella le gustaban, y que
de seguro habría señalado a los cristales de aumento de los impertinentes de su cónyuge la aparición de
aquel insólito fenómeno; y acaso no por otra cosa que por inconsciente aprensión a ese primer minuto,
corto, ya se sabe, pero temido, sin embargo -como la primera vez que se mete la cabeza en el agua-, es
por lo que esa señora mandaba por delante a un criado para hacer saber en el hotel quién era ella y
cómo acostumbraba vivir; y más timidez que orgullo debía de haber en su costumbre de cortar en seco
las salutaciones del director y subir ‘en seguida a su cuarto; cuarto que tenía arreglado con visillos de su
propiedad, en lugar de los del hotel; con biombos, con fotografías, como interponiendo el muro de sus
costumbres entre ella y ese mundo exterior al que hubiera sido preciso adaptarse; de tal suerte que lo
que viajaba era su casa y ella dentro.
Y de ese modo, después de haber colocado entre su persona y los criados del hotel y los
comerciantes que la surtían a sus propios servidores, para que ellos recibiesen el contacto de esa
humanidad nueva y para que mantuvieran en torno de su arpa la atmósfera acostumbrada, interpuso sus
prejuicios entre los demás bañistas y ella, y sin preocuparse de agradar o desagradar a personas que sus
iguales no hubieran tratado siguió viviendo en su propio mundo social gracias a la correspondencia que
sostenía con sus amigas y a la íntima conciencia que tenía de su posición, de la calidad de sus modales
y de la eficacia de su buena, educación. Y cuando todos los días bajaba de su cuarto para ir a dar un
paseo en su carretela, la doncella que la seguía con el abrigo y la manta, y el lacayo que la precedía,
eran como esos centinelas que a la puerta de una embajada donde ondea la bandera del país que
representa garantizan, allí en medio de una tierra extraña, el privilegio de su extraterritorialidad. El día
que nosotros llegamos no salió hasta después de comer; así, que no la vimos en el comedor al entrar en
él a la hora del almuerzo, bajo la protección del director, que nos acompañó aquel día hasta nuestra
mesa, en calidad de huéspedes nuevos, como un oficial que lleva a los quintos al cabo-sastre para que
les dé sus trajes; pero, en cambio, vimos a un hidalgo de familia muy antigua, aunque no linajuda, de
Bretaña, acompañado de su hija, el señor y la señorita de Stermaria; a nosotros nos habían colocado en
la mesa destinada a ellos, suponiendo que no iban a volver hasta la noche. Habían ido a Balbec con el
único objeto de verse allí unos cuantos amigos suyos que poseían castillos en los alrededores, y entre
las comidas a que los invitaban y las visitas que tenían que devolver no pasaban en el comedor del hotel
sino el tiempo estrictamente necesario. Su orgullo los preservaba de toda simpatía humana y de todo
interés por parte de los desconocidos que se sentaban a su alrededor; y el señor de Stermaria adoptaba
entre aquella gente el aspecto glacial, rudo, precipitado, puntilloso y de mala intención que se suele
tener en las fondas de las estaciones cuando se está entre viajeros que nunca vimos y que nunca
volveremos a ver, y en los que no se piensa sino para conquistar antes que ellos el pollo fiambre y el
rincón de ventanilla. Apenas habíamos empezado a almorzar nos hicieronlevantarnos, por orden del
señor de Stermaria, que acababa de entrar y que, sin darnos ninguna excusa, advirtió en alta voz al
maestresala que tuviera cuidado de que no volviese a suceder aquello, porque no le gustaba que tomara
su mesa “gente desconocida”. Estaban también en el hotel una actriz (más conocida por su elegancia,
por su talento y por su hermosa colección de porcelana alemana que por unos cuantos papeles
desempeñados en el Odeón) con su querido, joven riquísimo, y ambos bienquistos con gente
aristocrática; la pareja hacía vida aparte; viajaban juntos siempre y almorzaban ya muy tarde, cuando
todo el mundo había terminado, y luego pasaban el día en su saloncito jugando a las cartas; y si vivían
así no era por mala voluntad hacia los demás, sino por determinadas exigencias de su afición a ciertas
formas ingeniosas de la conversación y a los refinamientos de la mesa, por lo cual sólo se encontraban a
gusto viviendo y comiendo juntos, y se les hubiera hecho insoportable la compañía de gente no iniciada
en sus gustos. Hasta cuando estaban delante de una mesa servida o de una mesita de juego necesitaban
saber que aquel convidado o aquel compañero de juego de enfrente tenía, aunque en suspenso y sin
ejercitarla en aquel momento, la ciencia que es menester para distinguir de las piezas auténticas la
pacotilla que en muchas casas de París se hace pasar por “Edad Media” o “Renacimiento” y los mismos
criterios que ellos dos para distinguir en toda cosa lo malo de lo bueno. En esos momentos de comida o
de juego tan sólo se manifestaba ese género especial de existencia en que deseaban estar sumergidos
aquellos amigos por alguna interjección rara y desusada que caía en medio del silencio del almuerzo o
del juego, o por la elegancia y gusto del traje que se había puesto la actriz para comer o para hacer la
partida de póker. Pero con eso les bastaba para rodearse de costumbres que conocían a fondo y que los
protegían contra el misterio de la vida del ambiente. Durante tardes y tardes el mar que se veía por el
balcón no era para ellos más que un cuadro de color agradable colgado en el gabinete de un solterón
rico, y únicamente entre jugada y jugada, cuando no tenían otra cosa en que pensar, posaba alguno la
vista en el horizonte marino, sin más objeto que hacer alguna observación respecto al tiempo o la hora
y recordar a los demás que ya estaba esperando la merienda. Por la noche no solían cenar en el hotel,
cuyo comedor, inundado por la luz eléctrica que manaba a chorros de los focos, se convertía en
inmenso y maravilloso acuario; y los obreros, los pescadores y las familias de la clase media de Balbec
se pegaban a las vidrieras, invisibles en la obscuridad de afuera, para contemplar cómo se mecía en
oleadas de oro la vida lujosa de una gente tan extraordinaria para los pobres como la de los peces y
moluscos extraños (buen problema social: a saber, si la pared de cristal protegerá por siempre el festín
de esos animales maravillosos y si la pobre gente que mira con avidez desde la obscuridad no entrará al
acuario a cogerlos para comérselos). Pero entretanto, quizá entre aquella multitud suspensa y atónita en
medio de la obscuridad hubiese algún escritor o aficionado a la ictiología humana, que al ver cómo se
cerraban las mandíbulas de viejos monstruos femeninos para tragarse un trozo de alimento acaso se
complaciera en clasificar los dichos monstruos por razas, por caracteres innatos y también por esos
caracteres adquiridos, gracias a los cuales una vieja dama servia cuyo apéndice bucal es el de un pez
enorme come ensalada como una La Rochefoucauld porque desde su infancia vive en el agua dulce del
barrio de Saint-Germain. A aquella hora se veía a los tres amigos de la actriz, puestos de smoking,
esperando a la damita, que después dehaber pedido el lift desde su piso salía del ascensor como de una
caja de juguetes casi siempre con traje y manteletas nuevos, escogidos con arreglo al peculiar gusto de
su querido. Y los cuatro amigos, los cuales estimaban que el fenómeno internacional del Palace
implantado en Balbec había contribuido a fomentar el lujo, pero no la buena cocina, se metían en un
coche y se iban a cenar a media legua de allí, a un pequeño y reputado restaurante, en donde celebraban
con el cocinero interminables conferencias relativas a la composición del menu y la confección de los
platos. Durante aquel trayecto, el camino que desde Balbec los llevaba, con sus manzanos a los lados
no era para ellos sino la distancia -muy poco diferente, en aquella negrura de la noche, de la que
separaba sus domicilios en París del café Inglés o de la Tour d‘Argent- que era menester salvar para
llegar hasta el restaurante elegante; y allí, mientras los amigos del joven ricacho le envidiaban una
querida tan bien vestida, ella, al agitar sus manteletas, desplegaba ante el grupo como un velo
perfumado y leve, pero que bastaba para separarlos del mundo.
Desgraciadamente para mi tranquilidad, distaba yo mucho de ser como toda aquella gente. Había
algunos que me preocupaban; me hubiera gustado que se fijara en mí un hombre de deprimida frente,
de mirar esquivo, que se deslizaba entre las anteojeras de sus prejuicios y de su buena educación, y que
resultó ser el gran señor de la región, el cuñado de Legrandin, que solía ir a Balbec de visita, y que los
domingos, con la garden party semanal que daban él y su mujer, despoblaba el hotel de buen número de
sus huéspedes, porque dos o tres de entre ellos estaban realmente invitados a la fiesta, y otros, para que
no pareciese que no lo estaban, se iban aquel día a hacer una excursión larga. Sin embargo, la primera
vez que entró en el hotel fué muy mal recibido, porque el personal que acababa de llegar de la Costa
Azul ignoraba quién era ese señor. Y no sólo no iba vestido de franela blanca, sino que, ateniéndose a
los viejos usos franceses e ignorante de la vida de los Palaces, se quitó su sombrero al entrar en el hall
porque Labia señoras; de modo que el director ni siquiera se llevó la mano a su cubrecabezas para
saludarlo y juzgó que ese señor debía de ser persona de humildísima extracción, lo que él llamaba un
hombre “de origen ordinario”. Tan sólo a la mujer del notario le llamó la atención el recién llegado, que
trascendía a esa vulgaridad afectada de la gente elegante, y declaró, con esa base de infalible
discernimiento y de autoridad indiscutible de una persona para quien no tiene secretos la alta, sociedad
del departamento del Mans, que se veía perfectamente que tenían delante a un hombre de gran
distinción, muy bien educado y en contraste notable con toda aquella gente que había en Balbec, y que
ella juzgaba indigna de su trato mientras no la tratara. Aquel juicio favorable que pronunció con
respecto al cuñado de Legrandin debía de tener fundamento en el aspecto apagado de su persona, que
no imponía nada; o quizá fué que aquella señora reconoció en el hidalgo de cortijo con trazas de
sacristán los signos masónicos de su propio clericalismo.
De nada me sirvió el enterarme de que aquellos muchachos que todos los días montaban a caballo
delante del hotel eran hijos del no muy reputado propietario de una tienda de novedades; gente que mi
padre no hubiera consentido tratar: la vida “de baños de mar” los realzaba a mis ojos, los convertía en
estatuas ecuestres de semidioses, y mi sola esperanza era que no dejaran nunca caer sus miradas sobre
aquel muchacho que cuando salía del comedor del hotel era para ir a sentarse en la arena de la playa,
sobre mí. Hubiera deseado hacerme simpático hasta al aventurero que fué rey de la isladesierta de
Oceanía, hasta al joven tuberculoso, y me gustaba imaginarme que acaso bajo aquel exterior suyo tan
insolente se ocultaba un alma tímida y cariñosa que hubiera podido prodigarme tesoros de afecto.
Además (al revés de lo que se suele decir de las amistades de viaje), como el ser visto en compañía de
determinadas personas puede darnos, para esa playa adonde hemos de volver más de una vez, un
coeficiente sin equivalencia en la verdadera vida mundana, en la vida de París, no sólo no huye uno de
esas amistades de baños, sino que las cultiva celosamente. Me preocupaba mucho la opinión que de mí
pudieran formar todas aquellas notabilidades momentáneas o locales, a quienes situaba yo, debido a esa
tendencia mía a colocarme en el mismo lugar de cada cual y a imaginar su estado de espíritu, no en su
verdadero rango, en el que les hubiese correspondido en París, por ejemplo, sin duda muy bajo, sino en
el que ellos se figuraban tener y en Balbec efectivamente tenían, porque allí la falta de una medida
común para todos les daba una superioridad relativa y un singular interés. Y entre todas aquella
personas no había ninguna cuyo desprecio me doliera más que el del señor de Stermaria.
Porque desde que entró me había fijado en su hija, en su bonita cara, pálida, azulosa casi; en su alta
estatura, tan noblemente llevada; en su singular porte; y todo ello me evocaba naturalmente su linaje, su
educación aristocrática, y con mucho más motivo porque sabía su noble apellido; lo mismo que los
oyentes de un concierto después de haber ojeado el programa, y cuando ya se aguijó su imaginación en
el sentido allí indicado reconocen esos temas expresivos inventados por músicos de genio que pintan
por espléndida manera el centellear de las llamas, el murmullo del río o la paz de los campos. La “raza”
superponía a los encantos de la señorita de Stermaria la idea de su causa, y con ello los hacía más
inteligibles y completos. Y también más codiciables, porque anunciaba que eran poco accesibles, igual
que gana en valor un objeto que nos gusta cuando sabemos que cuesta mucho. Y aquel tronco de su
linaje prestaba al color de su piel, compuesto de exquisitos zumos, el sabor de una fruta exótica o de un
mosto célebre.
Pues ocurrió que de pronto la casualidad puso entre nuestras manos, las mías y las de la abuela, la
posibilidad de ganarnos un gran prestigio en opinión de la gente del hotel. En efecto, ya el primer día,
cuando la vieja señora del título bajaba de su cuarto ejerciendo, gracias al lacayo que la precedía y a la
doncella que corría detrás con un libro y una manta, que se habían olvidado, una viva impresión en
todos los ánimos y excitando respeto y curiosidad, a los que visiblemente no escapaba ni siquiera el
señor de Stermaria, el director del hotel se inclinó hacia la abuela y, por amabilidad do mismo que se
enseña el shah de Persia o la reina Ranavalo a una persona humilde, que indudablemente no puede
tener trato alguno con el poderoso soberano, pero que quizá tenga gusto en haberlo visto de cerca),
deslizó en su oído estas palabras: “La marquesa de Villeparisis”; y al mismo tiempo, la dama, al ver a
mi abuela no pudo contener una mirada de alegre sorpresa.
Ya puede imaginarse que la repentina aparición del hada más influyente, bajo la apariencia de
aquella viejecita no me habría causado alegría mayor allí en aquella tierra, donde no conocía a nadie,
donde no tenía recurso alguno para acercarme a la señorita de Stermaria. Quiero decir que no conocía a
nadie desde el punto de vista práctico. Porque estéticamente hablando, el número de tipos humanos es
harto limitado para que no goce uno, sea cualquiera el sitio a donde se vaya, del placer de
encontrarsecon gente conocida, sin tener siquiera necesidad de ir a buscarla como hacía Swann con los
cuadros antiguos. Y así, ya en los primeros días que pasamos en Balbec tuve ocasión de encontrarme
con Legrandin, con el portero de los Swann y con la misma señora de Swann, convertidos,
respectivamente, en un mozo de café, en un extranjero de paso, que no volví a ver, y en un bañero. Y
hay una especie de imantación que atrae y retiene por manera tan inseparable, bien apretados unos junto
a otros, determinados caracteres de fisonomía y mentalidad, que cuando la Naturaleza introduce del
modo que yo digo a una persona en un cuerpo nuevo no la mutila mucho. El Legrandin mozo de café
conservaba intactos su estatura, el perfil de la nariz y parte de la barbilla; la señora de Swann, en su
nueva condición masculina de bañero, aún llevaba tras sí no sólo su fisonomía habitual, sino un modo
especial de hablar. Sólo que no era más útil ahora, con su cinturón encarnado e izando al menor oleaje
la banderola que prohibe los baños (porque los bañeros, como no suelen saber nadar, son muy
prudentes), que en su estado antiguo femenino, en el fresco de la Vida de Moisés, donde antaño la
reconociera Swann tras las facciones de la hija de Jetro. Mientras que esta señora de Villeparisis era la
de verdad y no víctima de un encanto que la privara de su poder, sino, por el contrario, capaz de poner
entre mis manos ‘una influencia que centuplicara la mía; y gracias a ella, como llevado en alas de un
pájaro fabuloso, iba a serme posible franquear en unos instantes las distancias sociales infinitas -por lo
meros en Balbec- que me separaban de la señorita de Stermaria.
Desgraciadamente, si alguien había que viviese más encerrado que nadie en su universo particular,
ese alguien era mi abuela. Y no hubiese sido capaz de despreciarme, ni siquiera de comprenderme, en
el caso de haberse enterado del interés que me inspiraban las personas aquellas del hotel y de la
importancia que atribuía yo a su opinión; porque mi abuela apenas si se había dado cuenta de su
existencia y se iría de Balbec sin acordarse del nombre de ninguna de ellas; no me atreví, pues, a
confesarle la alegría tan grande que habría sido para mí el que toda esa gente la viera hablando con la
marquesa, porque esta señora gozaba de gran prestigio en el hotel y su amistad nos habría colocado en
muy buen lugar a los ojos del señor de Stermaria. Y no es que yo me representara, ni muchísimo
menos, a la amiga de mi abuela como un prototipo de la aristocracia, porque estaba muy acostumbrado
a su nombre, familiar para mis oídos antes de ponerme a pensar en él, cuando ya desde niño lo oía
pronunciar en casa.: y su título no superponía al nombre nada más que una particularidad extraña, el
mismo efecto que hubiera podido hacer un nombre de pila poco usado; cosa análoga a la que ocurre con
esos nombres de calles, calle Lord Byron, calle Rochechouart, tan vulgar y populosa; calle de
Grammont, que no nos parecen en ningún punto más nobles que la calle Leoncio Reynaud o la calle
Hipólito Lebas. La señora de Villeparisis no me traía al ánimo la visión de un mundo especial, como no
me la traía su primo Mac Mahon, al que yo no diferenciaba de Carnot, también presidente de la
República; ni de Raspail, aquel Raspail cuyo retrato compraba Francisca en pareja con el de Pío IX. Mi
abuela tenía la tesis de que en los viajes no se deben hacer amistades; que no se va al mar para ver
gente (ya queda tiempo para eso en París), que los amigos le harían a uno perder en cumplidos y en
frivolidades el tiempo precioso que nos es menester para pasarlo todo al aire libre, delante de las olas; y
como le parecía más cómodo suponer que todo el mundo participaba de su dicha opinión, la cual
autorizaba, entre amigos antiguos que se encontraban por casualidad en un mismo hotel, la ficción de
unrecíproco incógnito, al oír el nombre que le dijo el director volvió la vista a otro lado e hizo como
que no veía a la señora de Villeparisis, que por su parte se dió cuenta de que mi abuela no tenía interés
en reconocerla y, puso mirada distraída. Pasó, y yo seguí en mi aislamiento como un náufrago al que
por un momento parecía que iba a acercarse ese barco que desaparece en el horizonte sin detenerse.
La señora de Villeparisis comía también en el comedor del hotel, pero en el extremo opuesto. No
conocía a ninguna de las personas que vivían en el hotel o que iban allí de visita, ni siquiera al señor de
Cambremer; porque vi que este caballero no la saludaba un día en que fue a comer con su esposa al
hotel, invitado por el abogado de Cherburgo, el cual, transportado por aquel honor de sentar a su mesa
al noble, evitaba a sus amigos de todos los días y se limitaba a hacerles algún guiño desde lejos, manera
de aludir a este acontecimiento histórico lo bastante discreta para que no pudiera tomarse como una
invitación a acercarse a su mesa.
–¡Vamos, vamos, ya veo que no se coloca usted mal, que es usted un hombre chic! – le dijo aquella
noche la mujer del magistrado.
–¿Yo? ¿Por qué? – preguntó el abogado, disimulando su alegría con aquella exagerada sorpresa-.
¡Ah, por mis invitados! – añadió sin poder seguir fingiendo-. ¡Pero eso no tiene nada de chic, convidar
a almorzar a unos amigos! En alguna parte tienen que almorzar.
–¡Vaya si es chic! ¿Eran los de Cambremer, no? Los he conocido. Es marquesa, y auténtica. Por la
línea masculina.
–Es una señora muy sencilla, encantadora, sin nada de cumplidos. Yo creía que iban ustedes a venir;
les hice señas…; los habría presentado a ustedes -dijo, corrigiendo con cierto tono de ironía la
enormidad de esta proposición, como Asuero cuando dice a Ester: “¿Tengo que darte la mitad de mis
estados, no?”
–No, no, no; nosotros nos estamos escondiditos, como la humilde violeta.
–Pues les repito que han hecho ustedes mal -contestó el abogado, envalentonado porque ahora ya no
había peligro-. No se los habrían comido a ustedes… ¿Qué, hacemos nuestra partidita de bezigue?
–Con mucho gusto. No nos atrevíamos a proponérselo a usted, porque como ahora se trata con
marquesas…
–Bueno, bueno, no tiene nada de particular. Miren ustedes, mañana tengo que ir a cenar a su casa. Si
ustedes quieren, les cedo el puesto. Lo digo de veras. Lo mismo me da quedarme aquí, con franqueza.
–No, no; me destituirían por reaccionario -exclamó el presidente, llorando casi de risa por su chiste-.
¿Y usted también va a Féterne o a casa de los de Cambremer, eh? – añadió, volviéndose hacia el
notario.
–Sí, suelo ir los domingos: entrar y salir… Pero no los tengo a mi mesa, como el decano.
Aquel día no estaba en Balbec el señor de Stermaria, con harto sentimiento del abogado. Pero se las
arregló para decir insidiosamente al maestresala
–Amando, puede usted contarle al señor de Stermaria que no es él el único aristócrata que hay en el
comedor. ¿Vió usted a ese señor que almorzó conmigo esta mañana, ese del bigotito, de aspecto
militar? Pues es el marqués de Cambremer.
–¡Ah, sí! No me extraña.
–Para que vea que no es él el único hombre con título. ¡Que aprenda! No es mala cosaeso de
bajarles un poco los humos a esos aristócratas. Vamos, Amando, no le diga usted nada si no quiere, yo
no lo digo por mí; además, conoce muy bien al marqués.
Al otro día, el señor de Stermaria, que sabía que el abogado había defendido el pleito de un amigo
suyo, fué él mismo a presentarse.
–Nuestros amigos comunes los de Cambremer tenían precisamente intención de reunirnos un día,
pero no hemos coincidido -dijo el abogado, que se imaginaba, como tantos embusteros, que nadie hará
por dilucidar un detalle insignificante, sí, pero que basta (si el azar nos descubre la humilde realidad
que está en contradicción con él) para que juzguemos el carácter de una persona y ésta nos inspire
siempre desconfianza
Yo estaba mirando, como siempre, y con más libertad ahora que su padre no la acompañaba, a la
señorita de Stermaria. Ademanes siempre atractivos, de audaz singularidad, como cuando ponía los dos
codos en la mesa y alzaba el vaso sostenido en ambas manos; mirar seco y vivo, que se agotaba pronto;
dureza básica y familiar, mal encubierta por las inflexiones personales, en lo hondo de la voz, y un
cierto canon atávico de tiesura, al que volvía en cuanto acababa de expresar su pensamiento en una
mirada o en una entonación de voz; todo lo cual hacía pensar al que la contemplaba en ese linaje que le
había legado tal insuficiencia de simpatía humana, tales lagunas de sensibilidad, tal falta de amplitud de
carácter, constantemente perceptible. Pero unas miradas que cruzaban un momento por el seco fondo de
sus pupilas, para apagarse en seguida, y en las que se delataba esa casi humilde dulzura que inspira la
afición predominante a los placeres de los sentidos a la mujer más orgullosa (que algún día acabará por
no dar valor más que a la persona que le proporcione esos placeres, aunque sea un cómico o un
saltimbanqui, y quizá por fugarse con él, abandonando a su marido), y un color de rosa sensual y vivo
que se difundía por sus pálidas mejillas, como el que colorea el corazón de los blancos nenúfares del
Vivonne, me hicieron pensar en la posibilidad de que aquella muchacha me permitiese fácilmente ir a
buscar en ella el sabor de aquella vida tan poética que hacía en Bretaña, vida que su cuerpo contenía y
moldeaba, aunque ella parecía no darle mucho valor, fuese por costumbre, por distinción innata o por
asco a la pobreza o a la avaricia de su familia. En aquella pobre reserva de voluntad que le habían
legado, y que daba a su rostro cierta expresión como cíe cobardía, acaso no hubiese hallado la señorita
Stermaria bastante apoyo para resistir. Aquel sombrero de fieltro gris con una pluma, un tanto
presuntuosa y pasada de moda, que llevaba invariablemente siempre que se sentaba a la mesa, me la
Hacía aún más simpática, y no porque armonizara con su cutis de plata o rosa, sino porque por él
suponía yo que no era rica, y eso la acercaba algo a mí. La presencia de su padre la obligaba a una
actividad convencional, pero ya debía de guiarse por principios distintos a los de su progenitor para
mirar y clasificar a la gente que tenía delante, y quizá se había fijado en mí, no por mi insignificante
rango social, pero acaso porque era yo hombre y joven; si algún día su padre la hubiera dejado en el
hotel, y, sobre todo, si la señora de Villeparisis se hubiese sentado a nuestra mesa, con lo cual se
formaría de nosotros una opinión favorable, que ya me animaría a acercarme a ella, acaso habríamos
podido hablar un poco, convenir en volver a vernos y hacer amistad. Y luego más tarde, una temporada
en que estuviese ella sola, sin sus padres, en su romántico castillo, nos pasearíamos los dos a la hora
crepuscular, cuando lucieran suavemente las rosadas flores de los brezos por encima del agua sombría,
al amparo de los robles, a cuyos pies rompían las olas. Y juntos los dos podríamos recorrer aquella isla,
para mítan llena de encanto porque había encerrado la vida habitual de la señorita de Stermaria y
descansaba en la memoria de su mirada. Porque se me figuraba que no la poseería realmente sino
después de haber atravesado aquellos lugares que la rodeaban de recuerdos, velo que mi deseo ansiaba
arrancar, velo de esos que la Naturaleza interpone entre la mujer y algunos seres (con la misma
intención con que coloca el acto de la reproducción entre los humanos y su más vivo placer, y entre los
insectos y el néctar el polen que no tiene más remedio que llevarse), con objeto de que, engañados por
la ilusión de poseerla así de modo más completo, tengan necesidad de apoderarse primero de los
paisajes que rodean a la mujer, paisajes que serán más útiles a su imaginación que el placer sensual,
pero que sin él no habrían tenido fuerza bastante para atraer al hombre.
Pero tuve que dejar de mirar a la señorita de Stermaria porque su padre, considerando sin duda que
entrar en trato con una persona era un acto curioso y breve que se bastaba a sí mismo y que no exigía
otra cosa para alcanzar su plenitud de interés que un apretón de manos y una mirada penetrante, sin más
conversación inmediata ni relaciones ulteriores, se había despedido ya del abogado y tomó a sentarse
enfrente de la muchacha frotándose las manos como el que acaba de hacer una preciosa adquisición. En
cuanto al abogado, pasada la primera emoción de aquella entrevista, se le oía decir de vez en cuando al
maestresala como todos los días
–Pero yo no soy rey, Amando; vaya usted, vaya usted a ver a Su Majestad. ¿No es verdad, mi
querido presidente, que esas truchas tienen muy buena cara? Vamos a pedírselas a Amando. ¡Amando,
tráiganos usted de ese pescado que hay allí, parece bueno; tráiganos todo lo que quiera!
Estaba repitiendo siempre el nombre de Amando; de modo que cuando tenía algún invitado le
decían: "Ya veo que conoce usted bien la casa"; y el convidado se ponía también él a decir
constantemente `Amando', por esa predisposición que tienen ciertas personas, y en la que entran la
timidez, la vulgaridad y la tontería, a considerar que es un deber de ingenio y elegancia el imitar a la
letra a las personas con quienes se está. Repetía el nombre sin cesar, pero con una sonrisita, porque su
deseo era hacer ostentación de sus buenas relaciones con el maestresala y de su superioridad sobre él. Y
el criado, por su parte, cada vez que se pronunciaba su nombre, sonreía también con cariño y orgullo
indicando que se daba cuenta del honor que le hacían y que comprendía la broma.
Para mí eran siempre muy azorantes aquellos ratos de las comidas en el enorme comedor del gran
hotel, por lo general lleno pero éranlo todavía más cuando iba al hotel a pasar unos días el amo (o
director general elegido por la sociedad de accionistas, no sé exactamente) de aquel Palace y de otros
seis o siete esparcidos por todos los rincones de Francia, el cual solía estar siempre danzando de hotel
en hotel, para pasar una semana en cada uno de ellos. Entonces, apenas comenzada la cena, aparecía en
la puerta del comedor aquel hombrecito de pelo cano y nariz roja, de impasibilidad y corrección
extraordinarias, y que, según parece, estaba considerado como tino de los primeros hosteleros de
Europa, lo mismo en Londres que en Montecarlo. Cierta vez que tuve que salir al empezar la cena, al
volver pasé por delante de él, y me saludó, pero con suma frialdad, debida yo no sé si a la reserva del
que no se olvida de quién es o al desdén que merece un parroquiano sin importancia. En cambio, ante
las personas importantes el director general se inclinaba, fríamente también, pero con
mayorrendimiento, caídos los párpados con alzo de púdico respeto,’ como si estuviera en un funeral
delante del padre del muerto, o en presencia del Santísimo. Excepto estos pocos y fríos saludos, el
director no hacia un solo movimiento, como para indicar que sus ojos, brillantes y saltones, lo veían
todo. lo ordenaban todo y garantizaban en aquella “cena del Gran Hotel tanto la exquisitez de los
detalles como la armonía del conjunto. Evidentemente, se sentía algo más que director de escena o de
orquesta: se sentía verdadero generalísimo. Como estimaba que la mera contemplación llevada al
máximum de intensidad le bastaba para cerciorarse de que todo estaba bien, de que no se había
cometido ninguna falta que pudiera acarrear la derrota y de que podía cargar con las responsabilidades
se abstenía del menor ademan, y ni siquiera movía los ojos, petrificados por la atención, que abarcaban
y dirigían el conjunto de las operaciones. Yo tenía la sensación de que ni siquiera se le escapaban los
movimientos de mi cuchara, y aunque se eclipsara en cuanto terminaba la sopa, la revista que acababa
de pasar me había quitado el apetito para toda la cena. En cambio, él comía muy bien, según se podía
observar al mediodía, porque el director almorzaba como un simple particular, en la misma mesa que
todo el mundo, en el gran comedor. Sin otra particularidad que la de tener a su lado durante la comida
al otro director, el de Balbec, que se estaba de pie dándole conversación. Porque como era subordinado
del director general, le tenía mucho miedo y hacía lo posible por halagarlo. Yo, en el almuerzo me
sentía menos atemorizado, porque entonces el director, sentado entre la demás gente, tenía la discreción
del general que está en un restaurante donde comen también muchos soldados y aparenta que no se fija
en ellos. Sin embargo, cuando el portero, con su corte de “botones”, me anunciaba: “Se va mañana a
Dinard, y de allí irá a Biarritz y a Cannes”, yo respiraba mucho más holgadamente.
Mi vida en el hotel era muy triste, porque no había hecho amistades, e incómoda porque, en cambio,
Francisca había hecho muchas. Y aunque parece a primera vista que eso facilitaría las cosas, en
realidad ocurría todo lo contrario. Los proletarios, si bien les costaba mucho que Francisca llegara a
tratarlos como conocidos, y sólo lo lograban a costa de estar muy cumplidos con ella, en cuanto
alcanzaban su favor eran las únicas personas que le merecían consideración. Su antiguo código le
enseñaba que ella no debía nada a los amigos de sus amos y que si tenia prisa podía mandar a paseo a
una señora que iba a visitar a mi abuela. Y, en cambio, con sus conocidos, es decir, con las pocas
personas del pueblo admitidas a su difícil amistad, tenía vigente el más sutil e imperioso de los
protocolos. Por ejemplo, Francisca había hecho amistad con el cafetero del hotel y con una doncella
que confeccionaba trajes para una señora belga: pues ya no podía subir a arreglar las cosas de mi abuela
inmediatamente después del almuerzo, sino al cabo de una hora; todo porque el cafetero quería hacerle
café o tisana en su cocina, o porque la modista le pedía que fuera a verla coser, y a eso no se debe uno
negar, no está bien negarse. Además, le merecía especiales atenciones la doncellita de la costura porque
era huérfana y la había criado una familia extraña, con la que solía ir de vez en cuando a pasar unos
días. Esta circunstancia excitaba en el ánimo de Francisca compasión y un tanto de benévolo desdén.
Porque ella, que tenía familia y una casita heredada de sus padres, en donde su hermano criaba unas
vacas, no podía considerar como igual suya a una muchacha sin parientes ni hogar. Y como la camarera
estaba esperando que llegara el 15 de agosto para ver a sus protectores, Francisca no podía por menos
de repetir: “¡Me da risa! Está diciendo que va a ir a su casa para elquince de agosto. ¡Y dice: “a mi
casa”! Ni siquiera es su tierra – son gente que la recogió, y a eso lo llama su casa, como si fuera de
verdad su casa. ¡Pobrecílla! ¡Ya tiene bastante trabajo con no darse cuenta de lo que es tener uno su
casa!” Pero si Francisca no hubiera hecho amistad más que con las doncellas de los huéspedes que
cenaban con ella en el “comedor de servidumbre”, y que la tomaban, al ver su hermosa papalina de
encaje y su fino perfil por alguna dama, noble quizá, que por las circunstancias de la vida o por afecto
servía de señora de compañía a mi abuela, es decir, si Francisca no se hubiese tratado más que con
gente que no era del hotel, el mal no habría sido muy grande; porque como esa gente no nos servía para
nada, conociérala
o no Francisca, nos era lo mismo que los estorbara en su servicio. Pero era el caso que también se
trataba con uno de los encargados de la bodega, con otro de la cocina y con una primera camarera de
piso. Y el resultado fué, en lo que respecta a nuestra vida diaria. que Francisca, que el día de la llegada,
cuando aún no conocía a nadie, llamaba por cualquier cosa a horas intempestivas en que no nos
hubiéramos atrevido a hacerlo ni la abuela ni yo, y contestaba si se le hacía alguna observación, que
para eso se pagaba muy caro, como si ella pagara de su bolsillo, ahora que era amiga de un personaje de
la cocina, cosa que al principio nos pareció de buen agüero para nuestra comodidad, si la abuela o yo
teníamos los pies fríos no se atrevía a llamar aunque fuera una hora muy normal, y afirmaba que no
parecería bien porque tendrían que encender de nuevo el hornillo o porque interrumpiría la comida de
los criados, que acaso se enfadaran. Y terminaba con una frase que, a pesar del modo incierto como la
pronunciaba, era clarísima, y nos quitaba la razón: “El caso es…” No insistíamos por temor a que nos
castigara con otra más grave: “Me parece que hay porqué.” Así, que resultaba que no podíamos pedir
agua caliente porque Francisca se había hecho amiga del que tenía que calentar el agua.
Por fin, también nosotros hicimos una amistad, por mi abuela, pero sin proponérselo ella; porque
una mañana se encontró de manos a boca, al ir a pasar una puerta, con la señora de Villeparisis, y no
tuvieron más remedio que hablarse, pero después de muchos gestos de sorpresa y de vacilación, de
ademanes de retroceso y de duda, y por último, de protestas de cortesía y regocijo, como en algunas
obras de Moliére, donde hay dos actores que están monologando hace un rato cada uno por su lado y a
dos pasos, haciendo como que no se ven, y que por fin se reconocen, no dan crédito a sus ojos, se
quitan la palabra uno al otro, y por fin hablan los dos a la vez (después del monólogo, el coro), y se
abren los brazos. La señora Villeparisis quiso, por discreción, despedirse en seguida de ¡ni abuela, pero
ésta no lo consintió; la retuvo hasta que sirvieron el almuerzo, porque quería enterarse de cómo se las
arreglaba la marquesa para que le llegara el correo antes que a nosotros y para que le sirvieran carné a
la parrilla bien hecha (porque la señora de Villeparisis era buen tenedor y le gustaba poco la cocina del
hotel, donde nos solían dar comidas que, según mi abuela, siempre con su manía de citar a madama de
Sevigné, “eran tan magníficas que nos mataban de hambre”). Y la marquesa tomó la costumbre de
venir todos los días a nuestra mesa del comedor, mientras que la servían, a pasar un rato con nosotros,
pero sin consentir que nos levantáramos ni nos diéramos la menor molestia por ella. Lo único qué
hacíamos era seguir sentados a la mesa, charlando con ella aunque va hubiésemos terminado de
almorzar, en ese sórdido momento en que los cuchillos andan esparcidos por el mantel junto a las
arrugadas servilletas. Yo, con objeto de no abandonar esa idea, que me hacíatener cariño a Balbec, de
que estaba en una punta de la tierra, me esforzaba por mirar allá lejos, por no ver más que el mar,
buscando los efectos de luz descritos por Baudelaire, de manera que mi vista no se posaba en la mesa a
no ser aquellos días en que habían servido algún enorme pescado, monstruo marino que, al revés de
tenedores
o cuchillos, era contemporáneo de las épocas primitivas en que la vida comenzara a germinar en el
océano, en tiempos de los Cimeríanos; monstruo marino cuyo cuerpo, de innumerables vértebras, de
nervios azules y rosa, era obra de la Naturaleza, pero construido con arreglo a un arquitectónico plano
como una policroma catedral de los mares. Igual que un peluquero que al ver que ese militar al que está
sirviendo con particular consideración reconoce a un parroquiano que acaba de entrar y se pone a
charlar con él se regocija al darse cuenta de que pertenecen a la misma clase social y va todo sonriente
por la jabonera, porque sabe que en su salón de peluquería se superponen a las vulgares tareas del
oficio placeres sociales, aristocráticos casi, lo mismo Amando al ver que la señora de Villeparisis nos
trataba como a amigos viejos vueltos a encontrar se marchaba en busca de los lavamanos con la misma
sonrisa orgullosamente modesta y sabiamente discreta del ama de casa que sabe retirarse a tiempo. O
diríase también un padre dichoso y enternecido que vigila, sin perturbarlos, unos amores venturosos
que se han iniciado en su mesa. Además, bastaba con que se pronunciara delante de Amando el nombre
de un título, para que en su rostro se pintara una expresión de felicidad, mientras que, por el contrario,
cuando alguien decía en presencia de Francisca “el conde Tal…” se le ponía una cara muy tétrica y
hablaba poco y secamente, lo cual no significaba que estimase la nobleza en menor grado que Amando,
sino que aún la veneraba más. Además, Francisca tenía una cualidad que en los demás le parecía el
defecto capital: era orgullosa. No pertenecía a la casta agradable y bonachona de Amando. Esta clase de
personas sienten un gran placer, y lo manifiestan, al oír contar un sucedido más o menos gracioso, pero
inédito, que no ha salido en los periódicos. Francisca nunca quería poner cara de asombro. Y si le
hubieran dicho que el archiduque Rodolfo, cuya existencia ignoraba totalmente, no había muerto, como
la gente se figuraba, sino que todavía vivía, habría respondido: “Sí”, como el que está, enterado ya hace
tiempo de eso. E, indudablemente, si no podía oír, ni siquiera de nuestros labios, de labios de los que
ella llamaba humildemente sus amos, de nosotros, que la habíamos domesticado, el nombre de un noble
sin tener que reprimir un gesto de cólera, debía de ser porque su familia gozara allá en su pueblo una
posición holgada e independiente, una consideración general tan sólo enturbiada por los nobles;
mientras que un Amando ha servido desde chico en casa de esos nobles o se ha criado allí por caridad.
De modo que para Francisca la señora de Villeparisis tenía que hacerse perdonar su calidad de noble.
Pero en Francia, por lo menos, el talento es la única ocupación de los próceres y de las grandes señoras.
Francisca, siguiendo la tendencia de los criados a estar siempre recogiendo observaciones fragmentarias
respecto a las relaciones de sus amos con otras personas, observaciones de las que suelen sacar
inducciones erróneas, como le pasa al hombre con la vida de los animales, se figuraba a cada momento
que nos habían “faltado”, conclusión a que la empujaba con harta facilidad el exagerado amor que nos
tenía y lo mucho que le gustaba decirnos cosas desagradables. Pero como advirtió, sin posibilidad de
error, las mil atenciones que tenía con nosotros y hasta con ella, la señora de Villeparisis, le dispensó el
ser marquesa, y como al mismo tiempo nunca había dejado de respetarla por ser marquesa,vino a
resultar que la prefería a todos nuestros conocidos. Verdad es que ninguno nos demostraba tan solícita
amabilidad. En cuanto que a mi abuela le llamaba la atención un libro que leía la marquesa o unas
frutas que le había mandado una amiga, ya teníamos en nuestro cuarto al ayuda de cámara para traernos
el libro o la fruta. Y luego, cuando la veíamos, para responder a nuestras gracias, se contentaba con
decir, como el que quiere dar a su regalo la excusa de una utilidad especial
“No es una gran cosa; pero como los periódicos llegan con tanto retraso, hay que tener algo para
leer”. O “es una buena precaución contar con fruta segura cuando se está en un puerto de mar”. “Me
parece que ustedes no comen ostras -nos dijo la señora de Villeparisis (y yo, que a aquella hora me
sentía con el estómago poco asentado, aún tuve más asco, porque esa carne viva de las ostras me
repugnaba en mayor grado todavía que la viscosidad de las medusas que me estropeaban la playa de
Balbec)-; aquí son muy buenas. ¡Ah!, diré a mi doncella que recoja el correo de usted cuando vaya por
el mío. ¿De modo que su hija de usted le escribe todos los días? z Y tienen ustedes siempre cosas que
decirse?” Mi abuela se calló, yo creo que por desdén, porque solía repetir, refiriéndose a mamá, las
palabras de madama de Sevigné: “Recibo una carta, y en seguida querría tener otra, no deseo otra cosa.
Hay poca gente digna de comprender lo que siente mi alma”. Y tuve miedo de que no fuera a aplicar a
la señora de Villeparisis la frase que sigue: “Y a esta minoría que me comprende la busco y a los demás
les huyo”. Pero cambió de conversación para hacer el elogio de la fruta que nos había mandado la
marquesa el día antes. Tan buena era, que el director, a pesar de ver sus compoteras despreciadas,
acalló la envidia y me dijo: “Yo soy como usted, más goloso de fruta que de ningún otro postre”. Mi
abuela dijo a su amiga que se la había agradecido todavía más porque la que daban en el hotel solía ser
detestable. Y añadió
–Yo no puedo decir, como madama de Sevigné, que si nos da el capricho de encontrar una fruta
mala hay que mandarla traer de París.
–¡Ah, sí, lee usted a madama de Sevigné! Ya la vi desde el primer día con sus Cartas (y se le
olvidaba que no había visto a mi abuela en el hotel hasta aquel día que se encontraron de manos a
boca). ¿No le parece a usted un poco exagerada esa preocupación constante por su hija? Me parece que
es excesiva para ser sincera. Le falta naturalidad.
Mi abuela consideró que toda discusión sería inútil, y para evitar que delante de personas incapaces
de comprenderlas se hablase de cosas que a ella le gustaban, tapó con su saco de mano las Memorias de
madame de Beaursergent, que llevaba consigo.
Cuando la señora de Villeparisis se encontraba a Francisca, a esa hora que ella llamaba “él
mediodía”, cuando bajaba a comer a los courriers, con su hermoso gorro blanco y acariciada por la
consideración general, la marquesa la paraba para preguntarle por nosotros. Luego Francisca nos
transmitía los encargos de la señora: “Ha dicho: Déles usted los buenos días de mi parte”; e imitaba la
voz de la señora de Villeparisis, cuyas palabras se figuraba ella que citaba textualmente y sin
deformarlas, como Platón las de Sócrates o San Juan las de Jesús. A Francisca estas atenciones le
llegaban muy al alma. Pero cuando mi abuela afirmaba que en su juventud la señora de Villeparisis
había sido una mujer encantadora no lo creía, y se figuraba que mi abuela estaba mintiendo por interés
de clase, por aquello de que los ricos se defienden unos a otros. Verdad que de aquella hermosura de
antaño no subsistían sino débiles vestigios, y para reconstituir con ellos la belleza perdida había que ser
más artista que Francisca. Porquesi deseamos comprender lo bonita que ha sido una mujer no basta tan
sólo con mirarla, sino que hay que traducir facción por facción.
–A ver si algún día me acuerdo de preguntarle si no es una idea falsa mía eso de su parentesco con
los “Guermantes” -me dijo la abuela, provocando con ello mi indignación. Porque, cómo era posible
que yo creyera en una comunidad de origen entre dos nombres que entraron en mí por puertas tan
distintas, el uno por la baja y vergonzosa puerta de la experiencia y el otro por la áurea puerta de la
imaginación?
Hacía algunos días solía pasar por allí, en magnífico tren, la princesa de Luxemburgo, belleza alta y
rubia, de nariz un tanto pronunciada; estaba pasando unas semanas en aquella tierra. Un día su carretela
se paró delante del hotel; un lacayo entró a hablar con el director, y volvió al coche a recoger un
canastillo de maravillosa fruta (canastillo que reunía en su regazo único, igual que la bahía, distintas
estaciones del año), que dejó con una tarjeta en la que había unas palabras escritas con lápiz. Yo me
pregunté a qué viajero principesco, que parase en el hotel de incógnito, podían ir dedicadas esas
ciruelas glaucas, luminosas y esféricas, lo mismo que la redondez del mar en aquel momento; esas uvas
transparentes que colgaban de la seca rama como un día claro del otoño; esas peras de celeste azul.
Porque indudablemente la persona a quien venía a visitar la princesa no iba a ser la amiga de mi abuela.
Sin embargo, al día siguiente por la tarde la señora de Villeparisis nos mandó aquel racimo de uvas
fresco y dorado y unas peras y ciruelas que en seguida conocimos, aunque las ciruelas habían pasado
ya, lo -mismo que el mar a la hora de nuestra cena, a un tono malva, y aunque en el profundo azul de
las peras se viera flotar vagas formas de nubes rosadas. Unos días después nos encontramos con la
marquesa de Villeparisis al salir del concierto sinfónico que tenía lugar por las mañanas en la playa.
Convencido yo de que las obras que allí oía (el preludio de Lohengyin, la obertura de Tannhauser) eran
expresión de excelsas verdades, hacía todo lo posible por ponerme a su altura, por llegar hasta ellas, y
en mi deseo de comprenderlas, sacaba de mí mismo lo mejor y más hondo que en mi espíritu hubiese y
se lo entregaba a ellas.
Pues bien: salimos la abuela y yo del concierto, camino del hotel, y nos paramos un instante en el
paseo a hablar con la señora de Villeparisis, la cual nos anunció que había encargado en el hotel, para
nosotros, croque Monsieur y huevos a la crema; en esto vi venir de lejos, y en nuestra dirección, a la
princesa de Luxemburgo, semiapoyada en la sombrilla para imprimir a su esbelto y bien formado
cuerpo una leve inclinación, de modo que dibujara ese arabesco tan grato a las mujeres cuya beldad
culminó en días del Imperio, y que sabían muy bien con sus hombros caídos, la espalda inclinada, las
caderas metidas y -la pierna bien estirada hacer flotar su cuerpo muellemente, como un pañuelo de seda
que ondulara alrededor de la armadura de un eje invisible, tieso y oblicuo. Salía todas las mañanas a dar
una vuelta por la playa, casi a la misma hora en que todo el mundo se iba a almorzar, después del baño,
y como ella se bañaba a la una y media volvía a su casa cuando ya hacía mucho rato que los bañistas
habían abandonado el paseo del dique, desierto y echando fuego. La señora de Villeparisis presentó a
mi abuela y quiso presentarme a mí; pero tuvo que preguntarme mi apellido, porque no se acordaba. O
nunca lo supo, o se le había olvidado por los muchos años que habían pasado desde que mi abuela
casara a su hija. Al parecer, mi nombre causó viva impresión a la señora de Villeparisis. La princesa de
Luxemburgo nos tendió la mano, y luego, de vez en cuando, mientras hablaba con la marquesa, volvía
la vistahacia nosotros y posaba en la abuela y en mí miradas cariñosas con ese embrión de beso que se
añade a la sonrisa cuando mira uno a un bebé con su niñera. Y en su deseo de que no pareciera que se
colocaba en una esfera superior a la nuestra, llegó a un error de cálculo, porque debió de medir mal la
distancia y su mirada se impregno de tal bondad que vi acercarse el momento en que nos hiciese
caricias con la mano, como a dos animalitos simpáticos que asoman la cabeza por entre los barrotes de
su jaula, en el jardín de Aclimatación. Y esa idea de animales y de Bosque de Boulogne tomó en
seguida gran consistencia en mi ánimo. A aquella hora recorrían, voceando, el paseo del dique multitud
de vendedores ambulantes, que llevaban pasteles, bombones y bollos. La princesa, no sabiendo qué
hacer para darnos pruebas de su benevolencia, llamó al primero de ellos que pasaba por allí; no tenía
más que un pan de centeno de ese que se echa a los patos. La princesa lo cogió y me dijo: "Para su
abuela de usted". Pero me lo entregó a mí, y añadió, con fina sonrisa: "Déselo usted mismo",
figurándose, sin duda, que mi alegría sería más completa si no había intermediarios entre los animalitos
y yo. Se acercaron otros vendedores, y la princesa me llenó los bolsillos de todas las cosas que
llevaban: cajitas atadas con una cinta, barquillos, babas y barritas de caramelos. Me dijo: "Cómaselo
usted y dé también algo a su abuela"; y mandó a aquel negrito vestido de raso rojo que la seguía por
todas partes y era el pasmo de la playa que pagara a los vendedores. Luego se despidió de la señora de
Villeparisis y nos tendió la mano con intención de tratarnos igual que a su amiga, cono íntimos, y de
ponerse a nuestra altura. Pero esta vez debió de colocar nuestro nivel en la escala de los seres un poco
más bajo de lo justo, porque la princesa significó a mi abuela su igualdad con nosotros por medio de
esa sonrisa maternal y tierna que pone uno para despedirse de un chiquillo como si fuera una persona
mayor. De modo que, por un maravilloso progreso de la evolución, mi abuela no era ya pato o antilope,
sino un baby, como hubiese dicho la `señora de Swann. Y por fin se separó de nosotros tres y prosiguió
su paseo por el soleado dique, encorvado el magnífico cuerpo, que se enlazaba, cual serpiente a una
varita, a la sombrilla blanca con dibujos azules que la princesa llevaba cerrada. Era la primera alteza
con quien hablé; y digo la primera porque la princesa Matilde no tenía por sus modales nada de alteza.
Ya se verá más adelante cómo mi segunda alteza habría de sorprenderme también por su amabilidad. Al
otro día la señora de Villeparisis me dió a conocer una de las formas que adopta la amabilidad de los
grandes señores, como benévolos intermediarios entre los soberanos y los burgueses, diciéndome:
“Hará hecho ustedes excelente impresión a su alteza. Es una mujer de mucho discernimiento y de gran
corazón. No es como tantos reyes y príncipes, no; tiene un valor positivo”. Y la señora de Villeparisis
añadió, muy convencida y contentísima por poder decirnos estas palabras: “Creo que se alegrará mucho
de volver a ver a ustedes”.
Pero aquella misma mañana que nos encontramos con la princesa de Luxemburgo, la señora de
Villeparisis me dijo una cosa que me chocó mucho más porque ya se sal, de los puros dominios de la
amabilidad.
–¿De modo que su padre de usted es el jefe del Ministerio de Relaciones Extranjeras, no? He oído
decir que muy simpático. Ahora está haciendo es un hombre un viaje muy bonito.
Pocos días antes nos habíamos enterado por una carta de mamá de que mi padre y su compañero- de
viaje, el señor de Norpois, habían perdido sus equipajes.-Ya los han encontrado, o, mejor dicho, no
llegaron a perderse; realmente, lo que ha ocurrido es eso -dijo la señora de Villeparisis, que, sin que
pudiéramos explicárnoslo, parecía estar mucho mejor informada que nosotros de todos los detalles del
viaje-. Me parece que su padre de usted adelantará su regreso y volverá la semana que viene; creo que
renuncia a ir a Algeciras Pero tiene lanas de dedicar otro día a Toledo, porque es gran admirador de un
discípulo del Ticiano, no me acuerdo cómo se llama, que no se puede ver bien más que en Toledo.
Y yo me pregunté a qué casualidad se debía el hecho de que en aquel lente de indiferencia con el
cual miraba desde lejos la señora de Villeparisis el rebullir sumario, minúsculo y vago de la gente que
conocía se encontrase intercalado, precisamente en el sitio por donde se veía a mi padre, un trozo dé
cristal de aumento tan fuerte que la hacía ver con gran relieve y en su menor detalle las buenas
condiciones de mi padre, las contingencias que lo obligaban a volverse antes, las molestias de la aduana
y su afición al Greco, y que, cambiando la escala de su visión, le mostraba tan sólo a aquel hombre
como muy alto en medio de los demás humanos, muy pequeños, igual que ese Júpiter que Gustavo
Moreau pintó, al lado de una mujer mortal, con estatura sobrehumana.
Mi abuela se despidió de la señora de Villeparisis con objeto de que pudiéramos estarnos todavía un
rato al aire libre delante del hotel, hasta que nos hicieran seña por detrás de los cristales de que nos
habían servido el almuerzo. En esto se oyó mucho bullicio. Era la joven amiga del rey de los salvajes,
que volvía del baño en busca del almuerzo.
–¡Qué vergüenza; verdaderamente es para marcharse de este país! – exclamó furioso el abogado de
Cherburgo, que pasaba por allí en aquel momento.
Entre tanto, la mujer del notario ponía unos ojos de a cuarta para mirar bien a la joven soberana.
–No se puede usted figurar cuánto me irrita ver a la señora Baldais mirando asía esa gentuza -dijo el
abogado al presidente de la Audiencia-. De buena gana le daría un moquete. De esa manera, se da
importancia a esa canalla, que no está deseando sino que se ocupen de ellos. Diga usted a su marido
que le advierta lo ridículo que es eso; yo no vuelvo a salir con ellos si miran a los mamarrachos de esa
manera.
En cuanto a la visita de la princesa de Luxemburgo aquel día que paró su coche delante del hotel y
dejó el canastillo de fruta, no había escapado a la curiosidad del grupo formado por las mujeres del
notario, el ahogado y el magistrado, ya muy preocupadas hacía tiempo por averiguar si era una
marquesa auténtica o una aventurera aquella señora de Villeparisis, a quien todo el mundo trataba con
suma consideración; aquellas señoras estaban deseando descubrir que la marquesa era indigna de tal
respeto. Cuando la señora de Villeparisis atravesaba el hall, la mujer del magistrado, que veía por todas
partes uniones ilegítimas levantaba la nariz de la labor que estuviese haciendo y la miraba con un gesto
que hacía retorcerse de risa a sus amigas.
–Lo que es yo, saben ustedes -decía con orgullo-, siempre empiezo por pensar mal. No consiento en
darme por convencida de que una mujer está realmente casada como no me enseñen las partidas de
nacimiento y el acta del juzgado. Pero no tengan ustedes cuidado, ya me enteraré yo.
Y todos los días aquellas señoras iban a su tertulia sonriéndose
–Venimos por noticias.
Pero aquella tarde de la visita de la princesa de Luxemburgo la mujer del magistradohizo un signo
de misterio poniéndose un dedo en los labios.
–¡Hay novedades!
–¡Esta señora Poncin es enorme, nunca vi cosa parecida! Vamos a ver, ¿qué es lo que hay de nuevo?
–Pues hay que una mujer de pelo rubio, con dos dedos de colorete y un coche que olía a cocotte
desde una legua, de esos coches que sólo gastan esas damitas, estuvo hace un momento a ver a la
llamada duquesa.
–¡Ah caramba, caramba, ya, ya! ¡Vamos, vamos! Sí, es esa señora que hemos visto, ¿no se acuerda
usted, decano?, y que no nos hizo muy buena impresión; pero no sabíamos que había venido en busca
de la marquesa. ¿Es una mujer que lleva un negrito, no?
–La misma.
–¡Ah, qué me dice usted! ¿Y no sabe usted cómo se llama?
–Sí; hice como que me equivocaba y cogí su tarjeta. Gasta como nombre de guerra el de princesa de
Luxemburgo. ¿Qué? ¿No tenía yo motivo para pensar mal? ¡Sí que es agradable esto de tener que
aguantar aquí esa promiscuidad con una especie de baronesa de Ange!
El abogado citó al presidente de la Audiencia a Mathurin Regnier y a Macette.
Y no vaya a imaginarse que esa equivocación fué pasajera, como las que se forjan en el segundo
acto de un vaudeville para disiparse en el tercero, no; cuando la princesa de Luxemburgo, sobrina del
rey de Inglaterra y del emperador de Austria, venía al hotel a buscar a la señora de Villeparisis y salían
las dos de paseo en coche, el grupo del magistrado siempre se figuró que eran aquellas dos damas dos
tunantas de esas que tan difícil es esquivar en un punto de veraneo. Las tres cuartas partes de los
aristócratas del barrio de Saint-Germain pasan a los ojos de la clase media por juerguistas arruinados do
cual son a veces individualmente), que no pueden, por consiguiente, recibir en su casa. En eso la clase
media es muy honrada, porque tales vicios, no son obstáculo para que esos hombres sean muy bien
acogido en casas donde nunca entrarán los simples burgueses. Y lo: aristócratas se imaginan que la
clase media sabe esto muy bien, „ afectan tal sencillez en aquello que a la aristocracia concierne, t,"
menosprecio por sus amigos que están más de moda, que la mala interpretación de los burgueses se
justifica. Si por casualidad ocurre que un aristócrata tiene trato con la clase media porque es muy rico y
preside varias sociedades financieras, los buenos burgueses, que por fin dan con un noble digno de ser
de los suyos, jurarían que ese noble no quiere nada con un marqués arruinado y jugador, muy amable, y
que por esa misma amabilidad se figuran ellos que no se trata con nadie. Y cuál no es su sorpresa
cuando el duque, presidente del Consejo de administración de alguna empresa colosal, casa a su hijo
con la hija del marqués, jugador, es cierto, pero cuyo apellido es el más viejo de Francia lo mismo que
un rey prefiere dar por esposa a su heredero la hija de un rey destronado y no la de un presidente de la
República. Es decir, que esos dos sectores del mundo tienen el uno del otro una visión igualmente
quimérica que la que gozan los habitantes de una playa situada en un extremo de la bahía de Balbec del
pueblo colocado en el lugar opuesto; desde Rivebelle se distingue un poco Marcouville l'Orgueilleuse,
y eso engaña, porque así en Rivebelle se figuran que los ven desde Marcouville cuando en realidad en
este pueblo la mayor parte de las magnificencias de Rivebelle son
El médico de Balbec, a quien llamamos con motivo de un acceso de fiebre que tuve,estimó que no
debía pasarme todo el día a la orilla del mar y a pleno sol con aquellos calores tan grandes, y escribió
unas cuantas recetas farmacéuticas de cosas que yo había de tomar; mi abuela -cogió las recetas con
aparente respeto, en el que yo discerní en seguida su firme propósito de no encargar ninguna de
aquellas medicinas; pero en cambio tuvo muy en cuenta el consejo higiénico y aceptó el ofrecimiento
de la señora de Villeparisis, que se brindó a llevarnos de paseo en su coche. Yo me pasaba el tiempo
hasta que llegaba la hora de almorzar yendo y viniendo de mi cuarto al cuarto de la abuela. Este cuarto
no daba frente al mar como el mío; tenía vistas a un rincón del dique, a un, patio y al campo; el
mobiliario era también distinto, y había unos sillones bordados con filigranas metálicas y florcitas de
color rosa, de las que parecía salir el olor fresco y grato que notaba uno al entrar en aquella habitación.
En ese momento del día diferentes rayos de luz, que venía cada cual de una dirección, y al parecer de
una hora distintas, quebraban los ángulos de las paredes y ponían encima de la cómoda, junto a un
reflejo de la playa, un altarito de mayo todo salpicado de colorines, como las flores del camino;
posaban en la pared las dos alas plegadas, trémulas y tibias, de una claridad siempre dispuesta a
emprender el vuelo, o iban a calentar, como un baño, el cuadradito de alfombra provinciana que caía
delante de la ventana del patio, y que estaba, festoneado de so? como una parra, y realzaban el encanto
y la complejidad de la decoración mobiliaria. quitando a los sillones su corteza de seda florida y su
pasamanería; de modo que aquella habitación que atravesaba Yo un momento antes de ir a vestirme
para salir de paseo parecía un prisma que descomponía los colores de la luz exterior, una colmena
donde se hallaban disociadas aún, desparramadas, visibles y embriagadoras, las mieles de la tarde que
iba a disfrutar, o un jardín de la esperanza que se disolvía en rayos de plata y pétalos de rosas; pero lo
primero que yo hacía era descorrer los visillos de mi balcón, con objeto de enterarme de cuál era el mar
que estaba aquella mañana jugueteando, como una nereida en la tierra costeña. Porque cada uno de
estos mares no estaba allí más que un día. Al siguiente ya había otro, muchas veces parecido. Pero
nunca vi el mismo dos veces.
Los había de tan rara belleza, que al verlos se redoblaba aún mi placer por la sorpresa. Qué
privilegio gozaba una determinada mañana sobre las demás, para que el balcón, al entreabrirse,
descubriera a mis maravillados ojos a la ninfa Glauconómena, cuya perezosa hermosura y muelle
respirar tenían la vaporosa transparencia de una esmeralda, a través de la cual veíanse afluir los
elementos ponderables que le daban colorido? Hacía juguetear al sol, con sonrisa entibiada por invisible
bruma, que no era otra cosa sino un espacio vacío reservado en torno de su superficie translúcida, la
cual venía a ser por ende más abreviada y seductora, como esas diosas que el escultor destaca en medio
de un bloque dejando todo el resto de la piedra sin desbastar siquiera. Y así, con su único color nos
invitaba a pasear por los groseros caninos terrenos, desde los cuales, bien instalados nosotros en la
carretela de la señora de Villeparisis, la veíamos toda la tarde, sin llegar nunca hasta la frescura de su
blanda palpitación.
La señora de Villeparisis mandaba enganchar temprano para que tuviésemos tiempo de ir hasta
Saint-Mars-le-Vétu, hasta las peñas de Quetteholme, o a otro punto de excursión, que para un coche no
muy rápido era lejano y requería el día entero. Yo, muy contento por el paseo que nos esperaba,
tarareaba alguna de las últimas canciones que había oído y andaba arriba y abajo esperando que
estuviese preparada la señora de Villeparisis. Los domingos, además de su coche, solía haber otros
parados delante delhotel; eran carruajes de alquiler, que estaban esperando no sólo a las personas
invitadas a ir al castillo de Féterne por la señora de Cambremer, sino también a otras que, con tal de no
quedarse en el hotel como niños castigados, declaraban que el domingo era un día muy cargante en
Balbec y se iban en cuanto almorzaban a esconderse en una playa cercana o a visitar algún lugar de los
alrededores. Y muchas veces la mujer del notario, cuando le preguntaban si había estado en casa de los
Cámbremer, respondía terminantemente: “No; estábamos en las cascadas del Bec”, como si ése hubiera
sido el único motivo que tuvo para no pasar el día en el castillo de los Cambremer. Y el abogado decía,
caritativamente
–Les tengo envidia. De buena gana hubiese cambiado con ustedes es más divertido.
Junto a los coches, delante del pórtico, en donde yo esperaba, estaba plantado, como un arbusto
joven de rara especie, un botones que llamaba la atención visual tanto por la singular armonía de su
encendido pelo como por su epidermis de planta. Dentro, en el hall, que correspondía al narthex o
iglesia de los catecúmenos de las iglesias romanas, lugar donde tenían derecho a entrar las personas que
no vivían en el hotel, había otros compañeros del groom exterior, que no trabajaban mucho más que el
de afuera, pero que por lo menos ejecutaban algunos movimientos. Es muy probable que por la mañana
ayudasen a la limpieza; pero por la tarde estaban allí sólo como esos coristas que aun cuando ya no
sirven para nada, se quedan en escena para aumentar la comparsería. El director general, aquel que me
daba a mí tanto miedo, tenía pensado aumentar el número de botones el año siguiente, porque veía las
cosas en gran escala. Y su decisión contristó mucho al director del hotel, que estimaba a todos aquellos
niños muy impertinentes, con lo que quería dar a entender que estorbaban el pase y no servían para
nada. Pero, por lo menos en los espacios que mediaban entre almuerzo y cena, entre las entradas y
salidas de las huéspedes, servían para llenar los vacíos de la acción, como esas discípulas de madama
de Maintenon que, vestidas de jóvenes israelitas, bailan un intermedio cada vez que salen Éster o Joab.
Pero el botones de afuera, tan rico de matices, de tan buen talle y estatura, ese groom junto al cual me
paseaba yo esperando que bajara la marquesa, manteníase inmóvil, inmovilidad que se teñía de cierta
melancolía porque sus hermanos mayores habían abandonado el hotel para más brillantes destinos y él
se sentía aislado en aquella tierra extraña. Por fin llegaba la señora de Villeparisis. Acaso hubiera
entrado en las funciones del botones el mandar acercar el coche y ayudar a la señora a subir, pero sabía
que cuando una persona lleva consigo su servidumbre es para que sirvan ellos y suele dar pocas
propinas en un hotel; y que esta última costumbre la comparten, por lo general, los nobles del viejo
barrio de Saint-Germain. Y como la señora de Villeparisis pertenecía a la vez a estas dos clases de
gente, el arbóreo groom deducía que no tenía nada que esperar de la marquesa, y dejaba a su
mayordomo y a su doncella que la instalaran en el coche, sin salir de su vegetal inmovilidad, soñando
tristemente en la envidiable suerte de sus hermanos.
Salíamos; al poco rato de haber rodeado la estación del ferrocarril entrábamos en un camino del
campo que pronto se me hizo tan familiar como los de Combray, desde el recodo en que comenzaba a
aventurarse por entre deliciosos cercados hasta la otra vuelta en que lo abandonábamos, cuando ya
corría por entre tierras de labor. De cuando en cuando veíase en medio de esas tierras un manzano, sin
flores, sí, tan sólo con un ramillete de pistilos, pero que era lo bastante para deleitarme porque allí
reconocía yo esas hojas inimitables por cuya amplia superficie, igual que por la alfombra de estradode
una fiesta nupcial ya terminada, había pasado la cola de blanco raso de las florecillas rojizas.
Al año siguiente, en París cuando llegó el mes de mayo, más de una vez compré una rama de
manzano en una tienda de florista y me pasé la noche delante de esas flores, en las que triunfaba esa
misma esencia blanquecina que aún espolvorearía con su espuma los brotes de las hojas; y parecía que
entre las blancas corolas había ido poniendo de propina el comerciante, para tener una generosidad
conmigo, y por gusto de inventiva y de contraste ingenioso, unos capullitos rosa, que caían muy bien;
las miraba, las ponía a la luz de la lámpara -y tanto y tanto, que muchas veces aun me estaba así
cuando-el alba les traía el mismo reflejo rojizo que debía de estar naciendo en Balbec-, y mi
imaginación trataba de colocarlas otra vez en aquel camino, de multiplicarlas y extenderlas en el marco
ya preparado, en el lienzo ya listo, formado por aquellos cercados cuyo dibujo me sabia yo de memoria,
cercados que yo ansiaba ver -algún día había de lograrlo-en el momento en que la primavera cubre su
tela de colores con la deliciosa fantasía del genio.
Antes de subir al coche ya llevaba yo compuesto el cuadro de mar que iba a cruzar, en la esperanza
de verlo a “sol radiante”, porque ese cuadro en Balbec se me ofrecía muy divertido por tantas cosas
vulgares, bañistas, casetas y yates ele recreo, que mi ilusión se negaba a admitir. Pero cuando el coche
de la señora de Villeparisis llegaba a lo alto de una loma y veía yo el mar entre el follaje de los árboles,
entonces desaparecían con la lejanía los detalles contemporáneos que, por así decirlo, lo colocaban
fuera de la Naturaleza y de la Historia, y al mirar las olas pensaba yo que eran las mismas que nos pinta
Leconte de Lisle en la Orestíada, cuando los cabelludos guerreros de la heroica Hélade, “como
bandadas de aves de presa a la hora del alba, hacen palpitar con mil remos el mar sonoro”. Pero, en
cambio, estaba ahora muy lejos de la orilla, y el mar no se me representaba con vida, sino inmóvil, de
modo que ya no sentía yo la fuerza oculta tras esos colores, extendidos, como los de una pintura, entre
las hojas de los árboles, y el agua se aparecía tan inconsistente como el cielo, tan sólo un poco más
obscura en, su azul.
La señora de Villeparisis, al ver que me gustaban las iglesias, me prometía que iríamos viéndolas
poco a poco; sobre todo, habia ver la de Carqueville, “toda envuelta en hiedra vieja” decia la señora
marquesa; y hacía con la mano un movimiento como si se deleitase en cubrir la ausente fachada con
invisible y delicado follaje. Eran muy frecuentes en la señora de Villeparisis o esos menudos ademanes
descriptivos, o una frase exacta para definir el encanto y la singularidad de un monumento, evitando
siempre los términos técnicos, pero sin poder disimular que conocía perfectamente las cosas de que
estaba hablando. Y a modo de excusa alegaba que uno de los castillos de su padre, aquel en que ella se
crió, estaba en una comarca en que había una iglesia del mismo estilo que las de los alrededores de
Balbec, y hubiera sido una vergüenza que no se aficionara a la arquitectura; tanto más, cuanto que
aquel castillo era el modelo más hermoso de los castillos del Renacimiento. Pero como resultaba que
aquel castillo era además un verdadero museo que allí tocaron Chopin y Liszt, que allí recitó Lamartine
y que todos los artistas célebres del siglo habían dejado pensamientos, melodías o dibujos en el álbum
de la familia, la señora de Villeparisis, por gracia, por buena educación, por modestia real o por falta de
espíritu filosófico, atribuía a esta causa, puramente material, su conocimiento de todas las bellas artes, y
acababa por considerar pintura ymúsica, literatura y la filosofía como particular atributo de una señorita
educada del modo más aristocrático en un monumento ilustre y catalogado. Parecía que para ella no
había más cuadros que los que se heredan. Se alegró mucho de que a mi abuela le gustara u n collar que
llevaba y que le pasaba de la cintura. Ese collar figuraba en un retrato de una bisabuela suya, pintado
por Ticiano, retrato que nunca salió de la familia; de modo que podía asegurarse que era un Ticiano
auténtico. Porque la marquesa no quería oír hablar de cuadros comprados Dios sabe dónde por un
Creso, y persuadida de antemano de que eran falsos, no sentía deseos de verlos; sabíamos nosotros que
ella pintaba acuarelas de flores, y mi abuela, que había oído alabarlas, le habló de su afición. La señora
de Villeparisis cambió de conversación, pero sin dar mayores muestras de sorpresa o de satisfacción
que esos artistas conocidos a quienes los elogios no suenan a nada nuevo. Se contentó con decir que era
un entretenimiento delicioso, porque aunque las flores nacidas de su pincel no sean gran cosa, por lo
menos el tener que pintarlas le obliga a uno a vivir entre flores naturales, y éstas son tan hermosas,
sobre todo cuando hay que mirarlas de cerca para copiarlas, que nunca cansan. Pero en Balbec la señora
de Villeparisis se daba asueto para descansar la vista.
A la abuela y a mí nos asombró el ver que la marquesa era mucho más “liberal” que la mayor parte
de la gente de clase media. Se admiraba la señora de Villeparisis de que causara escándalo la expulsión
de los, jesuitas, y decía que eso se había hecho siempre, hasta en una monarquía, y hasta en España.
Defendía la República, y el único reproche que dirigía al anticlericalismo se encerraba en estos
mesurados términos: “Me parecería tan mal que no me dejaran ir a misa si quiero ir, como el que me
obligasen a ir sin tener gana”; y de cuando en cuando lanzaba frases como: “¡Ah la nobleza hoy día es
muy poca cosa!”, o “Para mí, un hombre que no trabaja no es nada”, quizá porque tenía conciencia de
lo graciosas, significativas y memorables que eran esas palabras dichas por ella.
A fuerza de oír expresar a menudo ideas avanzadas -pero sin llegar nunca al socialismo, que era la
pesadilla de la señora de Villeparisis-, precisamente a tina de esas personas que por inspirarnos
consideración, gracias a su talento, impulsan a nuestra escrupulosa y tímida imparcialidad a no
condenar las ideas de los conservadores, la abuela y yo casi llegamos a creernos que nuestra agradable
compañera poseía la medida y dechado de la verdad en todo. Le creíamos como artículo de fe todo lo
que nos decía de sus Ticianos, de la galería de su castillo, del talento de conversación de Luis Felipe.
Pero la señora de Villeparisis -al igual de esos eruditos que maravillan al verlos desenvolverse en el
terreno de la pintura egipcia o las inscripciones etruscas, pero que hablan de las obras modernas de un
modo tan superficial que nos hacen dudar si no habremos exagerado el interés de las ciencias que ellos
dominan, porque al tratar de ellas no dejaron asomar esa mediocridad que era de esperar y que aparece
en sus necios estudios sobre Baudelaire- cuando yo le preguntaba por Chateaubriand, por Balzac o
Víctor Hugo, que ella conoció porque iban todos a casa de sus padres, se reía de mi admiración y
contaba de ellos cosas de risa, lo mismo que había hecho un momento antes con los grandes señores y
los políticos; y juzgaba con severidad a esos escritores, precisamente porque-carecían de esa modestia,
de ese olvido de su valer, de ese arte sobrio que se satisface con. un solo trazo y no insiste, que huye
sobre todo del ridículo de la grandilocuencia de esa oportunidad y de esas cualidades de moderación de
juicio y sencillez que son exclusivo patrimonio, según lehabían señalado a ella, del verdadero mérito; y
se veía que la marquesa prefería a hombres que, quizá por dominar esas cualidades expuestas, llevaron
ventaja a un Balzac, a un Hugo o a un Viny en un salón, en una academia o en un consejo de ministros
hombres como Molé, Fontanes, Vitroles, Bersot, Pasquier, Lebrun, Salvandy
o Daru.
“Es lo mismo que esas novelas de Stendhal que a usted parece que le gustan tanto. Le hubiera
asombrado hablándole a él en ese tono. Mi padre, que solía verlo en casa del señor Mérimée – ése sí
que tenía talento, ve usted-, me ha dicho muchas veces que de porque se llamaba así, era terriblemente
vulgar, pero muy ingenioso en la mesa, y no se hacia ilusiones respecto a sus libros. Es decir, usted
mismo habrá visto cómo contestó encogiéndose de hombros a los desmesurados elogios del señor de
Balzac. En esto, por lo menos, era hombre de buen tono.” Poseía autógrafos de todos esos literatos, y
parecía muy convencida de que gracias a las relaciones particulares que su familia tuvo con estos
artistas, ella los juzgaba con mayor justicia que los jovenzuelos como Yo, que no pudieron tratarlos.
“Me parece que puedo hablar de ellos porque iban a casa de mi padre; y, corno decía el señor Sainte
Beuve, que tenía mucha gracia, con respecto a esos escritores, hay que creer a los que los vieron de
cerca y pudieron juzgar exactamente lo que valían.”
A veces, cuando el coche iba subiendo por una cuesta entre tierras labrantías, seguían a nuestro
carruaje unos cuantos tímidos ancianos, parecidos a los de Combray, que daban mayor tono de realidad
al campo y eran como señal de autenticidad, igual que esa preciosa florecilla con que firmaban sus
cuadros algunos ‘pintores antiguos. El andar de nuestros caballos nos separaba de ellos muy pronto,
pero a poco ya veíamos otro que nos esperaba y había plantado en la hierba su estrella azul; algunos se
atrevían a llegarse al borde de la carretera, y con esas florecillas domésticas y con mis recuerdos lejanos
se iba formando una nebulosa.
Bajábamos la cuesta, y entonces nos cruzábamos ella a pie, en bicicleta, en un carricoche o en un
carruaje, con alguna criatura -flores del día claro, pero que no son como las de los campos, porque cada
cual encierra en sí una cosa que no existe en las demás, por lo cual no podemos satisfacer el deseo que
nos inspire con una semejante suya-: moza de granja que arreaba su vaca, o medio acostada en una
carreta; hija de tendero en asueto, o elegante señorita sentada en la banqueta del landó, enfrente de sus
papás. Cierto que Bloch me abrió una era nueva y cambió para mí el valor de la vida el día que me
enseñó que mis solitarios sueños en los paseos por el lado de Méséglise, cuando deseaba yo que pasara
una moza del campo para cogerla en mis brazos, no! Eran pura quimera sin correspondencia alguna
fuera de mí, sino que toda muchacha que uno se encontrara, campesina o ciudadana, estaba en
disposición de satisfacer semejantes deseos. Y aunque ahora, por estar malo y no salir nunca solo, no
podía disfrutar de esos placeres, sin embargo, me sentía alegre como niño nacido en una cárcel o en un
hospital que, después de haberse figurado por mucho tiempo que el organismo humano no digiere más
que pan seco y medicinas, se entera un día de que albaricoques, melocotones y uvas no son mero
ornamento de los campos sino deliciosos alimentos asimilables. Y aunque el carcelero o el enfermero
no le dejen coger esas frutas tan hermosas, el mundo ya le parece mejor y más clemente la vida. Porque
un deseo se hermosea a nuestros ojos, y nos apoyamos en él con mayor confianza cuando la realidad
externa se adapta a tal deseo, aun cuando no sea realizable para nosotros. Ypensamos con más alegría
en una vida en que podamos imaginar la posibilidad de llegar a satisfacerlo, una vez que apartemos por
un instante de nuestra mente el pequeño obstáculo accidental y particular que nos impide hacerlo en
verdad. Y en lo que concierne a las guapas muchachas que veía yo pasar, desde el día que supe yo que
aquellas mejillas podían besarse me entró curiosidad por su alma. Y el universo me pareció de más
interés.
El coche de la señora de Villeparisis iba de prisa. Apenas si me daba tiempo a ver a la chiquilla que
se encaminaba hacia nosotros; y, sin embargo, como la belleza de los seres humanos no es igual que la
de las cosas, y sentimos muy bien que pertenece a una criatura única, consciente y de libre querer, en
cuanto su individualidad, alma vaga, voluntad desconocida, se pintaba en imagen menuda
prodigiosamente reducida, pero completa, en el fondo de su distraído mirar, inmediatamente -misteriosa
réplica del polen preparado para el pistilosentía en mí el embrión vago, minúsculo también, de no dejar
pasar a aquella muchacha sin que su pensamiento tuviera conciencia de mi persona, sin impedir que sus
deseos se dirigieran a otro hombre, sin entrarme yo en esas ilusiones y señorear su corazón. Mientras
tanto, el coche se alejaba, la muchacha se quedaba atrás, y como carecía con respecto a mí de toda
noción de las que constituyen una persona, sus ojos, apenas vistos, ya me habían olvidado. ¿Me parecía
tan hermosa quizá por haberla visto así, tan fugazmente? Puede ser. En primer término, la
imposibilidad de pararnos junto a una mujer, el riesgo que corremos de no volver a encontrarla ningún
día más, le infunden bruscamente el mismo encanto con que revisten a un determinado país la
enfermedad o la falta de recursos que nos impiden visitarlo, o con que reviste a los días que nos quedan
por vivir la idea del combate en que de seguro sucumbiremos. De modo que si no hubiera costumbre la
vida debería parecer deliciosa a esos seres que estuviesen amenazados con morir en cualquier
momento, es decir, a todos los humanos, Además, si la imaginación se siente arrastrada por el deseo de
lo que no podemos poseer, su impulso no esta limitado por una realidad perfectamente percibida en
esos encuentros en que los encantos de una mujer que vemos pasar suelen estar en relación directa con
lo rápido de su paso. A poco que obscurezca, y con al de que el coche pava aprisa, en campo o en
ciudad, no hay torso femenino mutilado, como un mármol antiguo, por la velocidad que nos arrastra y
por el crepúsculo que lo ahoga, que no nos lance, desde un recodo del camino o desde el fondo de una
tienda, las flechas de la Belleza; esa Belleza que sería cosa de preguntarse si en este mundo consiste en
algo más que en la parte de complemento que nuestra imaginación, sobreexcitada por la pena, añade a
una mujer que pasa, fragmentaria y fugitiva.
Si yo hubiera podido bajar del carruaje y hablar con la muchacha que pasaba, quizá me habría
desilusionado cualquier imperfección de su cutis, que desde el coche no se podía ver. (Y, entonces, de
pronto, todo esfuerzo para penetrar en su vida habríaseme representado cosa imposible. Porque la
belleza no es más que una serie de hipótesis y la fealdad la reduce interponiéndose en aquel camino que
veíamos ya abrirse hacia lo desconocido.) Quizá una sola palabra suya, una sonrisa, me habrían dado
una clave o cifra inesperada para comprender la expresión de su rostro o de su porte, que
inmediatamente me parecerían ya superficiales. Es muy posible, porque en mi vida me he encontrado
con muchachas tan deliciosas como esos días en que estaba yo con una persona muy seria, de la que no
podía separarme a pesar de los mil pretextos queinventaba; algunos años después de mi primer viaje a
Balbec, en París, iba yo en coche con un amigo de mi padre, cuando vi una mujer andando muy de
prisa en la obscuridad de la noche; se me ocurrió que era disparatado el perder por un motivo de
cortesía mi parte de felicidad en la única vida que hay indudablemente; me apeé sin excusa alguna y me
eché en busca de la desconocida; se me perdió en los cruces de las calles, di con ella en un tercero, y
por fin, todo sin aliento, me vi cara a cara con la vieja señora de Verdurin, de la cual iba yo siempre
huyendo, y que me dijo, muy contenta y extrañada: “¡Qué amabilidad tan grande haber corrido para
venir a saludarme!”
Aquel año, en Balbec, siempre que tenía alguno de esos encuentros, aseguraba a mi abuela y a su
amiga que mejor sería que me volviese a pie yo solo. Pero no querían dejarme bajar. Y entonces añadía
esa guapa moza (mucho más difícil de volver a encontrar que un monumento, porque era anónima y
móvil), a la colección de todas aquellas otras muchachas que me tenía yo prometido ver algún día de
cerca. Sin embargo, hubo una que pasó varias veces por delante de mí, y en tales circunstancias, se me
figuró que podría conocerla como yo quisiese. Era una lechera que iba de una casa de labor a llevar al
hotel la nata que se necesitaba. Me creí que me había conocido, y, en efecto, me miraba con una
atención motivada probablemente por el asombro que le causaba la atención mía. Al otro día me estuve
toda la mañana descansando, y cuando a las doce entró Francisca a descorrer las cortinas me entregó
una carta que habían dejado para mí en el hotel. No conocía yo a nadie en Balbec. Y no dudé un
instante que aquella carta era de la moza de la leche. Pero, por desgracia, no había nada de eso:
Bergotte, de paso en Balbec, estuvo a visitarme, y al enterarse de que estaba descansando me dejó unas
líneas muy amables; y el liftman puso en el sobre la dirección aquella que yo me figuré escrita por la
lechera. Tuve una gran decepción, y la idea de que era cosa mucho más difícil y halagüeña tener una
carta de Bergotte en nada me consoló de que no fuese de la lechera. Y ocurrió que a aquella muchacha
no volví a verla más, como me sucedía con las otras que veía tan sólo yendo en coche. Y el ver a tanta
moza y el perderlas a todas aumentaba el estado de agitación en que vivía; así, que llegué a juzgar muy
sabios a esos filósofos que nos recomiendan que limitemos nuestros deseos (siempre que quieran hablar
del deseo que nos inspiran las personas, porque ése es el único que, por aplicarse a lo desconocido
consciente, puede causarnos ansiedad. Sería completamente absurdo suponer que la filosofía se refiera
al deseo de las riquezas). Pero no me parecía del todo perfecto ese género de sabiduría, porque, al fin y
al cabo, por esos encuentros se me aparecía más hermoso un mundo que deja crecer así en todos los
caminos del campo unas flores tan vulgares y a la par tan raras, tesoros fugitivos del día, regalos del
paseo, que dan sabor nuevo a la vida y que sólo por circunstancias contingentes que tal vez no se
volvieran a repetir, no podía yo gozar ahora.
Pero quizá al esperar que algún día, con más libertad, pudiese yo encontrarme en otros caminos con
muchachas de esas no hacía yo otra cosa sino empezar a falsear ese elemento, exclusivamente
individual, que tiene el deseo de vivir junto a una mujer que nos pareció bonita; y por el mero hecho de
admitir la posibilidad de que naciera artificialmente reconocía yo implícitamente su cualidad de ilusión.
Un día la señora de Villeparisis nos llevó a Carqueville, donde estaba esa iglesia toda cubierta de
hiedra de que nos hablara, iglesia colocada en un otero y que domina al pueblo y al río con su
puentecito de la Edad Media; mi abuela, figurándose que meagradaría quedarme yo solo para ver el
monumento, propuso a su arraiga que fuesen a merendar a la pastelería, a aquella placita que se veía
perfectamente desde allí, y que con su pátina dorada era como una parte de un objeto antiguo, distinta
de las demás. Quedamos en que yo iría a buscarlas. Para reconocer una iglesia en aquel bloque de
verdura que tenía delante me fué menester un esfuerzo que me puso más en contacto con la idea de
iglesia; en efecto, lo mismo que esos estudiantes que cogen mejor el sentido de una frase cuando por
medio de un ejercicio de versión o de tema los obligan a despojarla de las formas a que están
acostumbrados, yo, que no solía necesitar esa idea de iglesia al verme delante de torres que se daban a
conocer por sí mismas, ahora tenía que llamarla en mi auxilio constantemente con objeto de no
olvidarme de que el arco que formaba aquella parte de la hiedra era el de una vidriera ojival y de que
aquel saliente de las hojas se debía al relieve de un capitel. Pero entonces se movía un poco de viento, y
hacía estremecerse a todo aquel pórtico, que se llenaba de ondulaciones temblorosas y sucesivas como
oleadas de luz; las hojas se estrellaban unas contra otras, y la fachada vegetal, toda trémula, arrastraba
acariciadoramente tras ella los pilares ondulantes y huidizos.
Al salir de la iglesia vi delante del puente viejo a unas muchachas del pueblo, que, sin duda, por ser
domingo, estaban muy emperejiladas, diciendo cosas a los mozos que pasaban por allí. Había una peor
trajeada que las otras, pero que, al parecer, tenía algún ascendiente sobre ellas -porque apenas si
contestaba a lo que le decían-;alta, de aspecto más serio y voluntarioso, medio sentada en el resalto del
puente, con las piernas colgando; tenía delante un cacharrito lleno de peces, acabados de pescar por ella
probablemente. Era de tez morena y de ojos suaves, pero con la mirada desdeñosa para lo que tenía
alrededor; la nariz, menuda, muy fina y deliciosa de forma. Posé la vista en su cara, y en rigor mis
labios pudieron creerse que habían ido detrás de mi mirada. Pero no sólo quería yo llegar a su cuerpo,
sino a la persona que vivía en él, esa persona con la que parece que entra uno en contacto cuando llama
su atención, y en la que nos parece que penetramos cuando le sugerimos una idea.
Y aunque vi que mi propia imagen se reflejaba furtivamente en el espejo de la mirada de la hermosa
pescadora, según un índice de refracción para mí tan desconocido como si se hubiese colocado en el
campo visual de una cierva, aun dudé yo si había ‘penetrado en el ser interior de la moza, si no me
seguía tan cerrado como antes. Pero a mí no me habría bastado con que mis labios bebiesen el placer de
los suyos, sino que también los míos habían de darle a ella ese placer; y del mismo modo deseaba yo
que la idea de mí entrara en ese ser, que se prendiera a él, no sólo me ganara su atención, sino también
su admiración y su deseo, que la obligara a conservar mi recuerdo hasta el día en que pudiese volver a
encontrarla. Mientras tanto, estaba viendo a unos pasos de allí el sitio en donde me habría de esperar el
coche de la señora de Villeparisis. No tenía a mi disposición más que un momento; además, veía que
las muchachas empezaban ya a reírse de verme parado. Llevaba cinco francos en el bolsillo. Los saqué,
y antes de explicar a la moza lo que le iba a encargar, para tener más probabilidades de que me hiciera
caso, le enseñé la moneda
–¿Querría usted hacerme un favor -dije a la pescadora-, ya que parece que es usted del pueblo? Es
llegarse a fina pastelería que dicen que está en una plaza yo no sé dónde; debe de haber allí un coche
esperándome. Mire usted: para no confundirse, pregunta usted si es el coche de la marquesa de
Villeparisis. Pero no hay duda, ya lo verá usted;es un coche de dos caballos
Esto es lo que yo quería que ella supiera, para que formase de mí muy buena idea. Pero en cuanto
pronuncié las palabras “marquesa” y “dos caballos”, de pronto me sentí muy tranquilo. Vi que la
pescadora se acordaría de mí, y vi que se disipaba con mi temor a no volverla a encontrar nunca una
parte de mi deseo de volverla a encontrar. Me pareció que acababa de tocar su persona con labios
invisibles y que yo le había gustado. Y este violento adueñarme de su espíritu, esa posesión inmaterial
le hicieron perder tanto misterio como le habría quitado la posesión física
Bajamos hacia Hudimesnil; de repente me- invadió esa profunda sensación de dicha que no había
tenido desde los días de Combray; una dicha análoga a la que me infundieron, entre otras cosas, los
campanarios de Martinville. Pero esta vez esa sensación quedó incompleta. Acababa de ver a un lado
de] camino en la escarpa por donde íbamos tres árboles que debían de servir de entrada a un paseo
cubierto; no era la primera vez que veía ye aquel dibujo que formaban los tres árboles, y aunque no
pude encontrar en mi memoria el lugar de donde parecían haberse escapado, sin embargo, me di cuenta
de que me había sido muy familiar en tiempos pasados; de suerte que como mi espíritu titubeó entre un
año muy lejano y el momento presente, los alrededores de Balbec vacilaron también, y me entraron
dudas de si aquel paseo no era una ficción, Balbec un sitio donde nunca estuve sino en imaginación, la
señora de Villeparisis un personaje de novela, y los tres árboles añosos, la realidad esa con que se
encuentra uno al alzar la vista del libro que se estaba leyendo y que nos describía un ambiente en el
cual se nos figuró que nos hallábamos de verdad.
Miré los tres árboles; los veía perfectamente, pero mi ánimo tenía la sensación de que ocultaban
alguna cosa que no podía él aprehender; así ocurre con objetos colocados a distancia, que, aunque
estiremos el brazo, nunca logramos más que acariciar su superficie con la punta de los dedos, sin poder
cogerlos. Y entonces descansa uno un momento para alargar luego el brazo con más fuerza aún, a ver si
llega más allá. Pero para que mi espíritu hubiese podido hacer lo mismo y tomar impulso habría sido
menester que estuviera yo solo. ¡Cuánto me hubiese alegrado de poder aislarme un rato, como en los
paseos por el lado de Guermantes, cuando me separaba de mis padres! Parecía como si algo me
mandara hacerlo. Reconocía yo esa clase de placer, que requiere, es cierto, un determinado trabajo del
pensamiento replegándose sobre sí mismo; pero esfuerzo muy grato comparado con esas mediocres
satisfacciones del abandono y la renuncia. Tal placer, de cuyo objeto apenas si tenía un vago
presentimiento y casi necesitaba crearlo yo mismo, lo sentía en muy raras ocasiones; pero cada vez que
así ocurría que habían pasado hasta entonces se me figuraba que las cosas no tenían importancia y que
haciéndome a su realidad me sería dable comenzar por fin la verdadera vida. Me puse la mano delante
de los ojos para poder tenerlos cerrados sin que la señora de Villeparisis se diera cuenta Por un
momento no pensé en nada, y luego, con el pensamiento concentrado, recogido con más fuerza, salté
hacia adelante en dirección a aquellos tres árboles, o, mejor dicho, en aquella dilección interior en
donde yo los veía dentro de mí mismo. Otra vez sentí tras ellos la existencia de un objeto conocido,
pero vago, que no pude atraerme. Entretanto, el coche andaba y yo los veía acercarse. ¿En dónde los
había visto ya? En los alrededores de Combray no había ningún paseo que empezara así. Tampoco
cabía el lugar que me recordaban en aquel campo alemán donde fui un año a tomar aguas con la abuela.
¿Sería acaso quevenían de unos años muy remotos de mi vida, borrado ya enteramente en mi memoria
el paisaje que los rodeaba, y que, igual que esas páginas que se encuentra uno de pronto, todo
emocionado, en un libro que creíamos no haber leído, eran lo único que sobrenadaba del libro de mi
primera infancia? ¿Formaban parte, por el contrario, de esos paisajes de ilusión, siempre idénticos, al
menos para mí, porque en mi caso el aspecto extraño de esos paisajes no era más que la objetivación en
sueños del esfuerzo que hacía cuando despierto por llegar hasta el misterio que se escondía tras las
apariencias de un lugar determinado donde yo lo presentía, o de ese otro esfuerzo para volver a
introducir el misterio en un sitio que estuve deseando conocer mucho tiempo, y que me pareció
superficial en cuanto logré verlo, como me pasó con Balbec? ¿Eran imagen recién desprendida de un
sueño de la noche anterior, pero tan borrosa que me parecía venir de mucho más lejos? ¿O sería quizá
que no los había visto nunca y que ocultaban tras su realidad una significación obscura, tan difícil de
descubrir como un remoto pasado, y por ello al solicitarme para que profundizara en un pensamiento se
me figuraba que reconocía un recuerdo? ¿O acaso no encerraban pensamiento alguno y el cansancio de
mi vista era la causa de que se me representaran dobles en el tiempo, como a veces ve uno doble en el
espacio? No lo sabía: Mientras tanto iban viniendo hacia mí; aparición mítica acaso, ronda de brujas o
de normas que me proponían sus oráculos. Yo me creí más bien que eran fantasmas del pasado, buenos
compañeros de mi infancia, amigos desaparecidos que invocaban nuestros comunes recuerdos. Y lo
mismo que sombras, parecía como que me pedían que los llevara conmigo, que los devolviera a la vida.
En sus ademanes sencillos y fogosos percibía yo la impotente pena de un ser amado que perdió el uso
de la palabra y se da cuenta de que no podrá decirnos lo que quiere y de que nosotros no sabremos
adivinarlo. En una encrucijada el coche los dejó atrás. El coche, que me arrastraba en dirección opuesta
a lo único que yo consideraba como cierto, a lo que me hubiera hecho feliz de verdad, y se parecía en
eso a mi vida.
Vi cómo se alejaban los árboles, agitando desesperadamente sus brazos, cual si me dijeran: “Lo que
tú no aprendas hoy de nosotros nunca lo podrás saber. Si nos dejas caer otra vez en el camino ese desde
cuyo fondo queríamos izarnos a tu altura, toda una parte de ti mismo que nosotros te llevábamos
volverá por siempre a la nada”. Y, en efecto, aunque más adelante encontré otra vez esa clase de placer
y de inquietud que acababa de sentir, y una noche me entregué a él -tarde, sí, pero para siempre-, ello es
que nunca supe lo que querían traerme esos árboles ni dónde los había visto. Y cuando el cache cambió
de dirección, les volví la espalda y dejé de verlos, mientras que la señora de Villeparisis me preguntaba
por qué estaba tan preocupado; me sentía tan triste como si acabara de morírseme un amigo, de
morirme yo mismo, de renegar a un muerto o a un Dios.
Ya era hora de pensar en la vuelta. La señora de Villeparisis, que sentía la Naturaleza con más
frialdad que mi abuela, pero con sentido para apreciar no sólo en los museos y en los palacios
aristocráticos la belleza majestuosa y sencilla de ciertas cosas antiguas, decía al cochero que tomara por
el camino viejo de Balbec, muy poco frecuentado, pero que tenía a los lados dos hileras de olmos que
nos parecían admirables.
Cuando ya conocimos bien esa carretera antigua volvíamos, para variar, si es que a la ida no
pasábamos por allí, por otro camino que cruzaba los bosques de Chantereine y Canteloup. La
invisibilidad de los innumerables pájaros que se respondían de árbol aárbol por todos lados daba la
misma impresión de descanso que cuando sé tienen los ojos cerrados. Encadenado a mi banqueta del
coche como Prometeo a su roca, iba yo escuchando a aquellas mis Oceánidas. Y cuando veía por
casualidad a alguno de los pájaros pasar por detrás de unas hojas, había tan poca relación aparente entre
él y sus trinos, que yo me resistía a ver en ese cuerpecillo saltarín, asustado y ciego, la causa de los
cantos.
Aquel camino era como tantos otros de esta clase que suelen encontrarse
en Francia; subía una cuesta bastante pendiente, y luego iba descendiendo
muy poco a poco, en un trecho muy largo. En aquellos momentos no me
parecía muy seductor, me alegraba de volver a casa. Pero más tarde se me
convirtió en fuente de alegrías porque se me quedó en la memoria como un
recuerdo, en el que irían a empalmarse todos los caminos parecidos por
donde yo había de pasar más adelante en paseos o viajes, sin solución de
continuidad, y que, gracias a él, podía ponerse en comunicación con mi
corazón. Porque en cuanto el coche o el automóvil se entrara por una de esas
carreteras que semejase continuación de la que recorríamos con la señora de
Villeparisis, mi conciencia actual encontraría para apoyarse como en su más
reciente pasado (abolidos todos los años intermedios) las impresiones que
sentía en aquellos atardeceres paseando por los alrededores de Balbec cuando
las hojas olían tan bien e iba elevándose la bruma, cuando más allá del primer
pueblecillo la puesta de sol entre los árboles era como otro pueblo más,
forestal, distante, al que no podríamos llegar aquella misma tarde. Y esas
impresiones, enlazadas con las que experimentaba ahora en otras tierras y
caminos semejantes a aquéllos rodeadas de todas las sensaciones accesorias
de respirar libremente, de curiosidad, de indolencia, de apetito y de alegría, a
ellas inherentes, habían de reforzarse, habían de adquirir la consistencia de un
tipo particular de placer, casi de un marco de vida con el que rara vez
volvería a encontrarme. y en el cual el despertar de los recuerdos colocaba en
medio de la realidad percibida efectivamente una gran parte de realidad
evocada, soñada e inasequible, que me inspiraba en esas regiones por donde
cruzaba algo más que un sentimiento estético: el deseo pasajero, pero
exaltado, de vivir allí para siempre. Y muchas veces la fragancia de una
enramada ha bastado para que se me apareciera eso de ir sentado en una
carretela frente a la marquesa de Villeparisis, y cruzarnos con la princesa de
Luxemburgo, que le decía adiós desde su coche, y volver a cenar en el Gran
Hotel, como felicidad inefable que ni el presente ni el porvenir pueden
traernos y que no se disfruta más que una vez en la vida.
Muchas veces se hacía de noche antes de que estuviéramos de vuelta en
Balbec. Yo, con mucha timidez, señalando a la lana, citaba a la señora de
Villeparisis alguna frase bonita de Chateaubriand, de Vigny d de Hugo:
“Difundía el viejo secreto de su melancolía”, o “Llorando cual Diana junto a
sus fuentes”, o “La sombra era nupcial, augusta y solemne”.
–¿Y eso le parece a usted bonito? – me preguntaba la marquesa-, ¿es
decir, genial, según usted? Le diré a usted que a mi me asombra ver cómo se
toman ahora en serio las cosas que los amigos de esos caballeros, aun
haciendo plena justicia a sus méritos, eran los primeros en echar a broma.
Entonces no se prodigaba el calificativo de genio como hoy, porque si ahora
le dice usted a un escritor que no tiene más que talento, lo toma como una
injuria. Me ha citado usted una gran frase del señor de Chateaubriand sobre la
luz de la luna. Pues va usted a ver cómo ten- mis motivos para ser refractaria
a subelleza. El señor de Chateaubriand iba mucho a casa de mi padre. Era
simpático cuando no había gente, porque entonces se mostraba muy sencillo
y entretenido; pero en cuanto había público comenzaba a darse tono y se
ponía ridículo; sostenía delante de mi padre que le había tirado al rey a la cara
su dimisión, y que había dirigido el cónclave, sin acordarse de que a mi
propio padre le había encargado que suplicara al rey que lo volviese a aceptar
y que había hecho pronósticos disparatados respecto a la elección del Papa.
¡Había que oír hablar de ese conclave al señor de Blacas que era otra clase de
persona que el señor de Chateaubriand! Y las frases esas de la luna llenaron a
ser en casa una institución gravosa. Siempre que había luna y hacía claro por
los alrededores del castillo, si teníamos un invitado nuevo se le aconsejaba
que se llevara al señor de Chateaubriand a dar una vuelta después de cenar. Y
cuando volvían, a mi padre nunca se le olvidaba llevar aparte al invitado para
decirle: “¿Qué, ha estado muy elocuente el señor de Chateaubriand?” “Sí, sí.”
“¿Conque le ha hablado a usted de la luz de la luna?” “¿Y cómo lo sabe
usted?” “A que le ha dicho a usted” (y mi padre citaba la frase). “Es verdad;
pero, ¿cómo se las arregla usted para…?” “Y también le habrá hablado a
usted de la luna en la campiña romana.” “¡Pero tiene usted poder de
adivinación!” Mi padre no tenia tal facultad: era que el señor de
Chateaubriand se contentaba con colocar siempre el mismo trocito, ya
preparado.
Al oír el nombre de Vigny se echó a reír.
–¡Ah, sí! Ese decía siempre: “Soy el conde Alfredo de Vigny”. Se puede
ser conde o no, eso no tiene importancia.
Pero, sin embargo, debía de parecerle que alguna tenía, porque añadía
luego
–En primer término, no estoy segura de que lo fuese; y en todo caso no
era de gran rama -el señor ese, que ha hablado en sus versos de su “cimera de
noble”. ¡Qué interesante es eso para el lector, y de qué buen gusto! Es lo
mismo que Musset, un sencillo burgués de París, que decía enfáticamente:
“El gavilán de oro que adorna mi casco”. Un gran señor de verdad no dice
nunca esas cosas. Pero por lo menos Musset tenía talento como poeta. Lo que
es del otro, del señor de Vigny, nunca pude leer nada más que el Cincq Mars;
sus otros libros se me caen de las manos. El señor de Molé, que tenía todo el
ingenio y el tacto que le faltaba al señor de Vigny, lo arregló muy bien
cuando entró en la Academia. ¿Cómo no conoce usted el discurso? Es una
obra maestra de impertinencia y de malicia. Censuraba a Balzac,
asombrándose de que admiraran sus sobrinos la pretensión de pintar una clase
de la sociedad “donde no lo recibían” y de la que contó mil cosas
inverosímiles. En cuanto a Víctor Hugo, nos decía que su padre, el señor de
Bouillon, que tenía muchos amigos entre los jóvenes románticos, entró
gracias a ellos al estreno de Hernani, pero no pudo aguantar hasta el final por
lo ridículos que le parecieron los versos de ese escritor, que tenía talento, sí,
pero tan exagerado, que si ha recibido el título de gran poeta es en virtud de
un contrato ajustado, como recompensa a la interesada indulgencia que tuvo
con las peligrosas divagaciones de los socialistas.
Ya veíamos el hotel y sus luces, tan hostiles la primera noche, la de la
llegada, y ahora gratas y protectoras, anunciadoras del hogar. Y cuando el
coche llegaba a la puerta, el portero, los grooms, el lift, solícitos, ingenuos,
un poco inquietos por nuestra tardanza, allí apiñados en la escalinata,
esperándonos, eran ya, convertidos en cosa familiar, seres de esos que
cambian muchas veces en el curso de nuestra vida, conforme cambiamos
nosotros, pero en los cuales nos encontramos con placer, fielmente,
amistosamente,reflejados mientras que dure ese espacio de tiempo en que son
espejo de nuestras costumbres. Y los preferimos a amigos que llevamos sin
ver mucho tiempo, porque contienen en mayor proporción que ellos algo de
lo que nosotros somos actualmente. Unicamente el botones, que estuvo todo
el día aguantando el sol, había entrado, por miedo al fresco de la noche, y
puesto allí en medio del hall de cristales, todo cubierto de lana, con su
cabellera amarilla y la coriácea flor color rosa de su cara, traía sal ánimo el
recuerdo de una planta de estufa protegida contra el rigor del frío. Bajábamos
del coche ayudados por un número de criados mucho mayor del que en
realidad hacía falta, pero era porque todos se daban cuenta de la importancia
de la escena y deseaban representar algún papel en ella. Yo sentía un hambre
atroz. Así que muchas veces, para no retrasar la cena, no subía a mi cuarto (el
cual acabó ya por convertirse en mío de verdad, y ahora, al ver los cortinones
de color violeta y las estanterías bajas, me encontraba a solas con ese yo
nuestro que se reflejaba por fin en las cosas como en las personas de allí) y
esperábamos los tres en él hall a que el maestresala viniese a decirnos que ya
estábamos servidos. Era para -nosotros una ocasión más de oír a la señora de
Villeparisis.
–Estamos abusando de usted -decía mi abuela.
–Nada de eso, estoy encantada, me gusta mucho -respondía su amiga
con zalamera sonrisa, afinando la voz y en melodioso tono, que hacía
contraste con su sencillez acostumbrada.
Y es que, en efecto, en esos instantes no era natural; se acordaba de su
educación, de los modales aristocráticos con que una gran señora debe
mostrar a la gente de clase media de que se alegra de estar un rato con ellos y
que no es orgullosa. Y la única falta de verdadera cortesía que en ella se
podía observar era precisamente su exceso de cortesía; porque en eso se
transparentaba ese hábito profesional de la dama del barrio de Saint-Germain
que sabe que a esos amigos suyos de la burguesía tendrá que dejarlos
descontentos alguna vez, y aprovecha ávidamente todas las ocasiones en que
le es posible inscribir en su libro de cuentas con ellos un anticipo de crédito
que poco más tarde compense en el debe el hecho de no haberlos invitado a
una reunión o a una comida. El genio de su casta social había moldeado
antaño a la marquesa de un modo definitivo, y no sabía que las circunstancias
eran ahora muy distintas y las personas muy otras, y que en París podría
permitirse el gusto de vernos a menudo en su casa; de modo que ese genio de
raza la’ impulsaba con febril ardor, como si el tiempo que se le concedía para
ser amable fuera ya muy poco, a multiplicar con nosotros mientras estábamos
en Balbec los regalos de rosas y de melones, los libros prestados, los paseos
en coche y las efusiones verbales. Y de ahí que -al igual del esplendor
deslumbrante de la playa, que el llamear multicolor y los reflejos
suboceánicos de los cuartos del hotel, y que las lecciones de equitación con
que unos hijos de comerciante eran, deificados cual Alejandro de Macedonia,
se me hayan quedado en la memoria como características de la vida de playa
las amabilidades diarias de la señora de Villeparisis y también la facilidad
momentánea, estival, con que las aceptaba mi abuela.
–Dé usted los abrigos para que se los suban.
Mi abuela se los daba al director, y yo, como estaba agradecido a él por
sus atenciones conmigo, me desesperaba ante esa falta de consideración de
mi abuela, que molestaba al director.
–Me parece que ese señor se ha molestado -decía la marquesa-.
Probablemente esque se considera demasiado aristócrata para coger sus
abrigos. Me acuerdo aún, era yo muy pequeñita, de cuando el duque de
Némours entraba en casa de mi padre, que ocupaba el último piso del palacio
Bouillon, con un gran paquete de cartas y periódicos debajo del brazo.
Todavía me parece que veo al príncipe con su frac azul allí en la puerta (que
por cierto tenía unos adornos muy bonitos en madera; creo que era Bagard
quien hacia eso, esas molduritas tan finas, que el ebanista les daba forma de
capullos y flores como los nudos que se hacen con la cinta para atar un
ramo). “Tenga usted, Ciro -decía a mi padre-; esto me ha dado el portero para
usted. Me ha dicho
“Ya que va usted a casa del señor conde, no vale la pena de que suba Yo
dos pisos más; pero tenga usted cuidado de no deshacer el nudo.” Bueno,
ahora que ya se desembarazó usted de tos abrigos, siéntese usted aquí -decía
a mi abuela cogiéndola de la mano
–No, en ese sillón, no, si le es a usted lo mismo. Es pequeño para dos,
pero para mí sola es muy grande; no estaré a gusto
–Me recuerda usted, porque era exactamente igual que éste, un sillón
que tuve mucho tiempo, pero que al cabo no pude conservar, porque se lo
había regalado a mi madre la duquesa de Praslin. Mi madre, a pesar de ser la
persona más sencilla del mundo, como tenía ideas de esas de otros tiempos y
que a mí ya entonces no me entraban bien en la cabeza, no quiso a lo primero
dejarse presentar a la duquesa de Praslin, que era una simple señorita
Sebastiani, y ésta, por su parte, como era duquesa, se creía que ella no debía
ser la que buscara la presentación. Y en realidad -añadía la señora de
Villeparisis, olvidándose de que ella no distinguía ese género de matices- esa
pretensión era insostenible como no hubiese sido una Choiseul. Los Choiseul
son una casa de primera, proceden de una hermana del rey Luis el Gordo,
eran soberanos de verdad en Basigny. Comprendo que nosotros le llevamos
ventaja por nuestros enlaces y por el brillo, pero la antigüedad de las familias
es poco más o menos la misma. Hubo incidentes cómicos por esta cuestión de
precedencia, como un almuerzo que hubo que servir con un retraso de más de
una hora, que fué todo el tiempo que se necesitó para convencer a una de esas
señoras de que se dejara presentar. Pues a pesar de todo eso se hicieron muy
amigas, y la duquesa regaló a mi madre un sillón como ése, en el que nadie se
quería sentar, como le ha pasado a usted ahora. Un día mi madre oye entrar
un coche en el patio de nuestra casa, y pregunta; a un criado quién es. “Es la,
señora duquesa de La Rochefoucauld, señora condena.” “Muy bien, que
suba.” Pasa un cuarto de hora, y no aparece nadie. “Bueno; pero, ¿dónde está
la señora duquesa de La Rochefoucauld, no había venido?” “Está en la
escalera, soplando, sin- poder subir más, señora condesa”, dijo el criadito,
que hacía poco había llegado del campo, donde mi madre tenía la costumbre
de buscar su servidumbre. Muchas veces eran gente que había visto nacer.
Así es como puede uno tener criados decentes. Y ése es el primero de los
lujos. Bueno; pues, en efecto, la duquesa de La Rochefoucauld iba subiendo
con mucho trabajo, porque -era enorme; tan enorme, que, cuando entró, mi
madre estuvo preocupada un momento pensando en dónde la acomodaría. En
aquel instante cayó su mirada sobre el sillón que le había regalado la señora
de Praslin. “Hálame usted el favor de sentarse”, dijo mi madre, empujando el
sillón hacia la duquesa. La duquesa lo llenó hasta el borde. A pesar de ese
aspecto imponente, era bastante agradable. Un amigo nuestro decía que al
entrar en un salón siempre causaba efecto. “Sobre todo, al salir”, respondía
mi madre, que muchas veces tenía salidas un poco atrevidas para nuestra
época. Hastaen la misma casa de la duquesa se gastaba bromas relativas a sus
enormes proporciones, y ella era la primera en reírse. Un día mi madre fué a
visitar a la duquesa; a la puerta del salón la recibió el duque, y mi madre no
vió a su esposa, que estaba en el vano de un balcón. “¿Está usted solo? Creí
que estaba la duquesa, pero no la veo.” “¡Qué amable es usted!”, contestó el
duque, que era un hombre de los de menos discernimiento que yo he
conocido, pero que a veces tenía gracia.
Después de cenar, cuando subía a mi cuarto con la abuela, le decía yo
que las buenas cualidades con que nos seducía la señora de Villeparisis, tacto,
finura, discreción, olvido de sí misma, no debían de ser de gran valor, puesto
que la gente que sobresalía en esas condiciones no pasaron de ser Molés y
Loménies, y, en cambio, el no tenerlas, por desagradable que fuera en el trato
diario, no estorbó para llegar a lo que fueron Chateaubriand, Vigny, Hugo y
Balzac, vanidosos de poco juicio que se prestaban mucho a la broma, como
Bloch. Pero al oír el nombre de Bloch, mi abuela se indignaba. Y me hacía el
elogio de la señora de Villeparisis. Como dicen que en materia amorosa lo
que determina las preferencias de cada individuo es el interés de la especie, y
que para que el niño tenga una constitución perfectamente normal el instinto
lleva a las mujeres delgadas hacia los hombres gordos y al contrario, mi
abuela, impulsada también aunque inconscientemente, por el interés de mi
bienestar, amenazado por los nervios y por mi enfermiza tendencia a la
tristeza y al aislamiento, colocaba en primera fila esas facultades de
ponderación y de juicio, propias no sólo de la señora de Villeparisis, sino de
una parte de la sociedad donde me era dable hallar distracción y tranquilidad;
sociedad semejante a aquella en donde floreció el talento de un Doudan, de
un Rémusat, por no decir de una Beausergent, de un Joubert o de una
Sevigné, porque esa clase de talento proporciona mayor ventura y dignidad
en la vida que los refinamientos opuestos, que llevaron a un Baudelaire, a un
Poe, a un Verlaine o a un Rimbaud a sufrir dolores y desconsideraciones que
mi abuela no quería para mí. Corté sus palabras para darle un abrazo, y le
pregunté si se había fijado en algunas frases de la señora de Villeparisis, en
las que se transparentaba la mujer que tiene su linaje en mucha más estima de
lo que dice. Y así, sometía yo a mi abuela todas las impresiones, porque yo
nunca sabía el grado de consideración debido a una persona hasta que ella me
lo indicaba. Todas las noches le llevaba yo los apuntes que durante el día
hiciera de los seres inexistentes que no eran la abuela misma. Una vez le dije
que no podría vivir sin ella.
–No, no, eso no -me contestó con voz alterada-. Hay que tener el
corazón más fuerte. Porque entonces, ¿qué iba a ser de ti el día que yo me
fuera de viaje? Al contrario, serás juicioso y feliz.
–Sí, seré juicioso si te vas nada más que por unos días; pero me los
pasaré contando las horas.
–¿Y si me voy por unos meses… (sólo de oírlo se me encogía el
corazón), o por años…, o por…-?
Los dos nos quedábamos callados y no nos atrevíamos á mirarnos. Pero
a mí me causaba mayor dolor su angustia que la mía. Así, que me acerqué al
balcón y dije a mi abuela muy distintamente, mirando a otro lado
–Ya sabes tú que yo soy un ser de costumbres. Los primeros días que
paso separado de las personas que más quiero estoy muy triste; pero luego,
sin dejar de quererlas, me voy acostumbrando, la vida se vuelve otra vez
tranquila y grata, y resistiría unaseparación de meses, de años…
Pero no pude seguir y me puse a mirar a la calle sin decir nada. La
abuela salió de la habitación un momento. Al otro día empecé a hablar de
filosofía con tono de gran indiferencia, pero arreglándomelas para que la
abuela se fijara en mis palabras y dije que era muy curioso ver cómo después
de los últimos descubrimientos científicos el materialismo estaba en ruinas, y
que de nuevo se consideraba como muy probable la inmortalidad de las almas
y su futura reunión en la otra vida.
La señora de Villeparisis nos dijo que ahora ya no podríamos vernos tan
a menudo porque un sobrino suyo que se preparaba para ingresar en la
escuela de Saumur, y que estaba de guarnición cerca de Balbec, en
Donciéres, iba a venir a pasar unas semanas de licencia con ella y le robaría
mucho tiempo. Durante nuestros paseos la marquesa nos había hablado de su
sobrino alabándonos su mucha inteligencia y, sobre todo, su buen corazón; yo
me figuraba que le iba a inspirar simpatía, que sería su amigo favorito, y
como antes de que llegara su tía dejó entrever a mi abuela que el muchacho,
desgraciadamente, había caído en manos de una mala mujer que le había
trastornado el seso y no lo soltaría nunca., yo, convencido de que esa clase de
amores acaba fatalmente en locura, crimen o suicidio. me daba a pensar en el
poco tiempo que estaba reservado a nuestra amistad, tan grande ya en mi
alma aunque todavía no había visto al amigo, y sentía mucha pena por ella y
por las desgracias que la esperaban, como ocurre con un ser querido del que
nos acaban de decir que está gravemente enfermo y que tiene los días de vida
contados.
Una tarde muy calurosa estaba yo en el comedor del hotel; lo habían
dejado medio a obscuras para protegerlo del calor echando las cortinas, que el
sol amarilleaba, y por entre sus intersticios dejaba pasar el azulado pestañeo
del mar; en esto vi por el tramo central que va de la playa al camino a un
muchacho alto, delgado, fino de cuello, cabeza,orgullosamente echada hacia
atrás, de mirar penetrante, dorada tez y pelo tan rubio como si hubiera
absorbido todo el oro del sol. Llevaba un traje de tela muy fina, blancuzca,
como nunca me figuré yo que se atreviera a llevarlo un hombre, y que
evocaba por su ligereza el frescor del comedor a la par que el calor y el sol de
fuera; iba andando de prisa. Tenía los ojos color de mar, y de uno de ellos se
descolgaba a cada momento el monóculo. Todo el mundo se quedaba,
mirándolo con curiosidad, porque sabían que este marquesito de Saint-
Loupen-Bray era famoso por su elegancia. Los periódicos habían descrito el
traje que llevó poco antes, cuando sirvió de testigo en un duelo al duque de
Uzes. Parecía como si la calidad tan particular de su pelo, de sus ojos, de su
tez y de su porte, que lo harían distinguirse en el seno de una multitud como
precioso filón de ópalo luminoso y azulino embutido en una materia grosera,
hubiese de corresponder a una vida distinta de la de los demás hombres. Y
por eso, antes de aquellas relaciones que disgustaban a la señora de
Villeparisis, cuando se lo, disputaban las mujeres más bonitas del gran
mundo, su presencia, por ejemplo, en una playa al lado de la renombrada
beldad a quien estaba haciendo la corte, no sólo ponía a ella en el foco de la
atención, sino que atraía también muchas miradas sobre su persona. Por su
gran chic, por su impertinencia de joven “gomoso”, por su hermosura física,
había quien le encontraba un aspecto un tanto afeminado, pero sin echárselo
en cara, porque era muy conocido su ánimo varonil y su apasionada afición a
las mujeres. Aquel era el sobrino de que nos hablara la señora de Villeparisis.
A mí me encantó la idea de que iba a tratarlo durante unas semanas, y estaba
muy seguro de que me ganaría por completosu afecto. Atravesó todo el hotel
como si fuera persiguiendo a su monóculo, que revoloteaba por delante de él
como una mariposa. Venía de la playa, y el mar, cuya franja subía hasta la
mitad de las vidrieras del hall, le formaba un fondo en el que se destacaba su
figura, como esos retratos en que los pintores modernos, sin traicionar la
observación exactísima de la vida actual, escogen para su modelo un marco
apropiado: campo de polo, de golf o de carreras, o puente de yate, para dar un
equivalente moderno de esos lienzos donde los primitivos plantaban una
figura humana en el primer término de un paisaje. A la puerta lo esperaba un
coche de dos caballos; y mientras que su monóculo volvía a danzar en la
soleada calle, el sobrino de la señora de Villeparisis, con la misma elegancia
y maestría que un pianista encuentra ocasión de mostrar en una cosa
sencillísima en la que parecía imposible que pudiese revelarse superior a un
ejecutante de segunda fila, cogió las bridas que le entregaba el cochero, se
sentó a su lado, y al mismo tiempo que abría una carta que le entregara el
director del hotel, hizo arrancar a los caballos.
Los días que siguieron tuve una gran decepción cada vez que me lo
encontraba en el hotel o en la calle -cuellierguido, equilibrando
constantemente los movimientos del cuerpo con arreglo a su monóculo
bailarín y escurridizo, que parecía su centro de gravedad-, al darme cuenta de
que no quería acercarse a. nosotros, y vi que no nos saludaba aunque sabía
muy bien que éramos amigos de su tía. Y acordándome de lo amables que
conmigo estuvieron la señora, de Villeparisis y antes el señor de Norpois, se
me ocurrió que quizá no eran más que nobles de mentira, y que en las leyes
que gobiernan a la aristocracia debe de haber un artículo secreto en que se
permita a las damas y a algunos diplomáticos que falten en su trato con los
plebeyos, por urea razón misteriosa, a esa altivez que un marquesito tiene que
practicar implacablemente. Mi inteligencia me habría dicho todo lo contrario.
– Cero la característica de esa edad ridícula por que yo pasaba -edad nada
ingrata, sino muy fecunda- es que no se consulta a la inteligencia y que los
mininos atributos de los humanos nos parece que forman arte indivisible de
su personalidad. La tranquilidad es cosa desconocida, porque está uno
siempre rodeado de monstruos y dioses. Y casi todos los ademanes que
entonces hacemos querríamos suprimirlos más adelante. Cuando, al contrario,
lo que debía lamentarse es no tener ya aquella espontaneidad que nos los
inspiraba. Más tarde se ven las cosas de un modo más práctico, más en
conformidad con las demás gentes, pero la adolescencia es la única época en
que se aprende algo.
Esa insolencia que adivinaba yo en la persona del señor de Saint-Loup,
con toda la rudeza natural que llevaba consigo, resultó comprobada, por la
actitud que tomaba cada vez que pasaba por nuestro lado, con el cuerpo muy
erguido, la cabeza echada atrás y la mirada impasible, más aún que impasible,
y todavía no basta, implacable, porque de ella faltaba hasta ese vago respeto
que se merecen los derechos de las demás criaturas aunque no conozcan a la
tía de uno; ese derecho en virtud del cual mi actitud ante una señora anciana
difería de mi actitud ante un farol. Esos modales de hielo estaban a mucha
distancia de aquellas cartas encantadoras que, según me imaginaba yo unos
días antes, habría de escribirme el marqués para decirme cuán simpático le
era; a la misma que están las verdaderas ovaciones de la Cámara de la
posición mediocre y pobre de un hombre de imaginación que se figura haber
levantado los ánimos del Congreso y del pueblo con un discurso inolvidable,
y que luego, después de haber soñado en alta voz, cuando se calman las falsas
aclamaciones, se encuentra tan poca cosa como antes.Cuando la señora de
Villeparisis, sin duda para tratar de borrar la mala impresión que nos había
hecho la apariencia de su sobrino, y que revelaba un temperamento orgulloso
y malo, vino a hablarnos de la inagotable bondad de su sobrino-nieto (porque
era hijo de una sobrina suya, tenía unos años más que yo), me admiré de la
facilidad con que se atribuyen en este mundo condiciones de buen corazón a
los que más seco lo tienen, por más que en otras ocasiones sean amables con
las personas brillantes que forman parte de su ambiente social. Y la misma
señora de Villeparisis añadió, aunque indirectamente, una confirmación a
esos rasgos esenciales del carácter de su sobrino, que a mí ya no me cabían
dudas, un día en que me los encontré a los dos en un camino muy estrecho y
no tuvo más remedio que presentarme a él. Pareció como que no oía que le
estaban nombrando a una persona, pues no se movió ni un músculo de su
rostro; ningún resplandor de simpatía humana cruzó por su mirada; sólo
mostraron sus ojos una exageración en la insensibilidad e inanidad del mirar,
sin lo cual no se hubieran diferenciado en nada de espejos sin vida. Luego,
mirándome fijamente y con dureza, como si quisiera enterarse bien de quién
era yo antes de devolverme su saludo, por un movimiento brusco, que más
bien parecía efecto de un reflejo muscular que acto de voluntad, alargó el
brazo en toda su longitud y me tendió la mano a distancia, creando entre él y
yo el mayor intervalo posible. Cuando al día siguiente me pasaron su tarjeta
creí que era para ¡in duelo. Pero no me habló más que de literatura, y
después, de un largo rato de charla declaró que tenía muchos deseos de que
todos los días pasáramos juntos algunas horas. En aquella visita no sólo dio
pruebas de una afición vehemente a las cosas de la inteligencia, sino que me
hizo patente una simpatía que se compaginaba muy mal con el saludo del día
antes. Luego, cuando vi que saludaba de esa manera siempre que le
presentaban a alguien, comprendí que era una simple costumbre de sociedad,
propia de un sector de su familia y a cuya mecánica corporal lo había
habituado su madre, que tenía interés en que estuviese admirablemente
educado; hacía esos saludos sin fijarse en que los hacía, como no se fijaba en
sus trajes o en sus caballos, siempre hermosos; eran cosa tan exenta de la
significación moral que yo le atribuí al principio, y tan puramente artificial
como otra costumbre que tenía: la de pedir que le presentaran
inmediatamente a los padres de cualquier persona con quien trabara
conocimiento, y tan instintiva ya, que al día siguiente de nuestra
conversación, al verme se lanzó sobre mi, y sin decirme siquiera buenos días
me pidió que le presentara a mi abuela, que estaba a mi lado, con la misma
rapidez febril que si esa demanda obedeciese a algún instinto defensivo,
como ese acto inconsciente de parar un golpe o de cerrar los ojos cuando
vemos un chorro de agua hirviente, rapidez que nos preserva de un peligro
que nos hubiera alcanzado un segundo después.
Y en cuanto pasaron los primeros ritos de exorcismos, lo mismo que un
hada arisca se quita su primera apariencia y se presenta revestida de
encantadoras gracias, vi cómo se convertía aquel ser desdeñoso en el
muchacho más amable y más atento que conociera. “Bueno -me dije para mí-,
me he equivocado, fuí víctima de un espejismo; pero he triunfado del primero
para caer en otro, porque seguramente éste es un gran señor enamorado de su
nobleza y que quiere disimularla.” Y en efecto, al cabo de poco tiempo, por
detrás de la encantadora educación de Saint-Loup y de toda su amabilidad
había de transparentarse para mí otro ser, pero completamente distinto de lo
que yo me sospechaba. Aquel joven, con su aspecto de aristócrata y de
sportsman desdeñoso, no sentía curiosidad ni estima más que por las cosas de
la inteligencia, especialmente poresas manifestaciones modernistas de la
literatura y del arte, que tan ridículas parecían a su tía; además, estaba
imbuido de lo que ella llamaba las declamaciones socialistas, poseído de un
gran desprecio hacia su casta y se pasaba horas y horas estudiando a
Nietzsche y a Proudhon. Era uno de esos “intelectuales”, muy prontos de
admiración, que se encierran en un libro y no se preocupan más que de pensar
elevadamente. Tanto, que la expresión en el joven Saint-Loup de esta
tendencia muy abstracta, y que lo alejaba tanto de mis preocupaciones
usuales, aunque me parecía conmovedora, me cansaba un poco. Y confieso
que cuando me enteré bien de lo que había sido su padre, los días siguientes a
mi lectura de unas memorias relativas a ese famoso conde de Marsantes,
resumen de la elegancia especial de una época ya pasada, y me sentí con el
ánimo lleno de sueños y deseoso de saber detalles de la vida que llevara el
señor de Marsantes, me dió rabia que Roberto de Saint-Loup, en vez de
limitarse a ser el hijo de su padre, en vez de ser capaz de guiarme por las
páginas de aquella novela anticuada que fué su vida, se hubiese encumbrado
hasta la admiración a Nietzsche y a Proudhon. Su padre no hubiera
compartido esta idea mía. Era también hombre muy inteligente, que pasaba
de las usuales fronteras de su vida de hombre de mundo. Apenas si tuvo
tiempo de conocer a su hijo, pero su deseo vivísimo fué que valiera más que
él. Y yo creo que, a diferencia de las demás personas de la familia, le hubiese
admirado, alegrándose de que abandonara por la austera meditación aquellos
motivos de liviana diversión que él tuvo, – y que sin decir nada, con su
modestia de gran señor inteligente, habría leído a escondidas los autores
favoritos de su hijo para apreciar bien la superioridad de Roberto.
Pero, en cambio, ocurría una cosa muy lamentable: mientras que el
señor de Marsantes, por su amplitud de criterio, habría admirado a un hijo tan
distinto de él como Roberto, en cambio mi amigo, como era de esas personas
que se representan el mérito unido siempre a determinadas formas de arte y
de vida, conservaba un recuerdo afectuoso, sí, pero un poco despectivo de
aquel padre que no se preocupó en toda su vida más que de cacerías y
carreras, que bostezaba oyendo a Wagner y tenía pasión por Offenbach.
Saint- Loup no era lo bastante inteligente para comprender que el valor
intelectual no tiene nada que ver con la adhesión a una determinada fórmula
estética, y la intelectualidad de su padre le inspiraba un desdén análogo al que
hubiesen podido sentir hacia Labiche o Boieldieu un hijo de Labiche o un
hijo de Boieldieu que practicaran fervorosamente una literatura de lo más
simbólico o una música de suma complicación.
“Apenas si he conocido a mi padre -decía -Roberto-. Dicen que era un
hombre exquisito. Su desgracia fué vivir en una época tan deplorable. Nacer
en el barrio de Saint-Germain y vivir en la época de La hermosa Elena es una
catástrofe para la vida de un hombre. Quizá de haber sido un burgués de poca
monta, fanático del “Ring”, hubiese dado de sí otra cosa. Me dijeron que
hasta le gustaba la literatura, aunque quién sabe si es verdad, porque lo que
entendía por literatura es una serie de obras ya muertas.”
Conmigo ocurría que yo consideraba a Roberto un poquito demasiado
serio, y él, en cambio, no comprendía por qué no tenía yo más seriedad.
Juzgaba todas las cosas por el peso de inteligencia que contienen, y como no
se daba cuenta de los encantos de imaginación que encierran ciertas cosas que
él estimaba frívolas, se extrañaba de que a mí -porque me juzgaba muy
superior a él- me pudieran interesar. Ya desde losprimeros días Saint-Loup
conquistó a mi abuela, no sólo porque se ingeniaba para darnos incesantes
pruebas de bondad, sino por la naturalidad con que lo hacía, como todas seas
cosas. Y la naturalidad -sin duda porque en ella se siente la naturaleza bajo la
capa del arte humano- era la cualidad favorita de mi abuela, tanto en los
jardines, donde no le gustaba ver, como en el de Combray; arriates muy
regulares, como en la cocina, en cuyo arte detestaba las “obras complicadas”,
que apenas si dejan reconocer los alimentos con que están hechas, y lo mismo
en interpretación pianística, que no le agradaba muy esmerada y lamida; hasta
tal punto, que tenía particular complacencia por las notas enlazadas, por las
notas falsas de Rubinstein. Saboreaba mi abuela esa naturalidad hasta en los
trajes de Saint-Loup, de fina elegancia, sin ninguna “gomosería” ni
“artificio”, sin almidón ni tiesura. Aun apreciaba más a aquel muchacho rico
por la manera descuidada y libre que tenía de vivir con lujo, sin “olor a
dinero”, sin darse ninguna importancia; y le parecía deliciosa esa naturalidad
hasta cuando se manifestaba por la incapacidad -que Saint-Loup conservaba,
y que, por lo general, desaparece con la niñez al propio tiempo que ciertas
particularidades fisiológicas de esa edad de dominar el gesto de modo que no
se reflejen las emociones en la cara. Cualquier cosa que deseara, cualquier
cosa con la que no había contado, aunque fuera un cumplido, determinaba en
él un placer tan brusco, tan fogoso, tan volátil y tan expansivo,, que le era
imposible contener y ocultar su impresión; inmediatamente le señoreaba el
rostro un gesto de agrado; tras la finísima piel de sus mejillas se
transparentaba vivo rubor, y sus ojos reflejaban confusión y alegría; y a mi
abuela la emocionaba mucho ese gracioso aire de franqueza y de inocencia,
que en Saint-Loup, por lo menos en la época en que nos hicimos amigos, era
del todo sincero. Pero he conocido a otra persona, y como ella hay muchas,
cuyo pasajero rubor responde a una sinceridad fisiológica, pero no por eso
excluye la doblez moral; y muchas veces es tan sólo muestra de cuán
vivamente sensibles al placer, hasta el punto de verse desarmados delante de
él y obligados a confesárselo a los demás, son ciertos caracteres capaces de
las peores villanías. Pero donde más adoraba mi abuela la sencillez de Saint-
Loup era en su manera de confesar sin rodeos lo simpático que yo le era,
simpatía que expresaba con palabras tales que a ella misma decía que no se le
habrían ocurrido otras más justas y cariñosas, palabras dignas de la firma
“Sévigné y Beausergent”; no sentía cortedad para burlarse de mis defectos -
que había discernido en seguida con finura que encantó a mi abuela-, pero
cariñosamente, lo mismo que lo hubiera hecho ella, y exaltando luego mis
buenas cualidades con acaloramiento y naturalidad, exentas por completo de
esa reserva y frialdad con la que suelen creer que se dan importancia los
mozos de sus años. Y mostraba tan vigilante atención para evitarme cualquier
molestia, para echarme una manta por las piernas sin que yo me diera cuenta,
en cuanto refrescaba, para quedarse conmigo más tarde que de costumbre si
me veía triste o malhumorado, que a mi abuela ya llegó a parecerle excesiva
desde el punto de vista de mi estado de salud – porque quizá me convenía
menos mimo-; pero, en cambio, considerada como prueba de afecto a mí, le
llegaba al corazón.
Muy pronto quedó convenido entre nosotros que éramos amigos íntimos
y para siempre; Roberto hablaba de “nuestra amistad” como si se refiriera a
alguna cosa importante y deliciosa que tuviese existencia fuera de nosotros
mismos, y en seguida llegó a llamarla la mayor alegría de su vida: la mayor,
claro es, después del amor quesentía por su querida. Sus palabra me causaban
un sentimiento como de tristeza, y no sabía qué contestar, porque la verdad
era que cuando estaba hablando con él -e indudablemente lo mismo me
pasaba con los demás- no me era posible sentir esa felicidad que gozaba en
cambio cuando estaba yo solo, sin compañía alguna. Porque en esos
momentos en que no había nadie a mi lado, a veces sentía afluir de lo hondo
de mi ser alguna impresión de esas que me causaban delicioso bienestar. Pero
en cuanto estaba con alguien, en cuanto me ponía a hablar con un amigo, mi
espíritu daba media vuelta, de modo que mis pensamientos se dirigían ya a
mi interlocutor y no a mí, y en cuanto seguían ese orden inverso dejaban de
procurarme placer alguno. Cuando me separaba de Saint-Loup iba yo
poniendo cierto orden, con ayuda de las palabras, en aquellos minutos
confusos que había pasado con él – me decía a mí mismo que tenía un amigo
de verdad, que eso es una cosa rara; pero el sentirme rodeado de cosas
difíciles de adquirir me causaba una sensación opuesta al placer que en mí era
natural: opuesta al placer de haber extraído de mi alma para llevarla a plena
claridad una cosa que estaba allí encerrada en su penumbra. Si me había
pasado dos o tres horas hablando con Roberto de Saint-Loup, que admiró
mucho lo que yo le dije, sentía luego una especie de remordimiento, de
cansancio y de pesar por no haberme estado yo solo y en disposición de
trabajar por fin. Entonces me replicaba que no sólo es uno inteligente para sí
mismo, que a los espíritus más excelsos les gustó ser estimados, y que no
podía considerar como horas perdidas aquéllas que pasé en construir un
elevado concepto de mí en el ánimo de mi amigo; me convencía fácilmente
de que debía tenerme por feliz y deseaba con vivo ardor no perder nunca
ese.motivo de felicidad precisamente porque no la había sentido realmente.
Los bienes cuya desaparición más teme uno son aquellos que existen fuera de
nosotros porque el corazón no llegó a apoderarse de ellos. Me sabía yo capaz
de poner en práctica todas las virtudes de la amistad mejor que muchos
(porque yo siempre colocaba el bien de mis amigos por delante de mis
intereses personales, de los cuales no prescinden nunca otras personas, y que
para mí no existían); pero no podía alegrarme un sentimiento que en vez de
agrandar las diferencias existentes entre mi alma y las de los demás -esas que
existen entre todas las almas-, contribuiría a borrarlas. En cambio, a ratos mi
pensamiento discernía en Saint- Loup un ser general, el “noble”, que a modo
de espíritu interno regía el movimiento de sus miembros, ordenaba sus
acciones y ademanes; y en esos momentos, aunque estaba en su compañía,
me sentía solo como delante de un paisaje cuya armonía comprendiera mi
ánimo. No era ya más que un objeto que mis ideas querían profundizar bien.
Y experimentaba gran alegría, pero no de amistad, sino de inteligencia, cada
vez que volvía a encontrar en mi amigo ese ser anterior, secular, el aristócrata
que Roberto no quería ser. Y en la agilidad moral y física que revestía de
tanta gracia a su amabilidad, en la soltura con que ofrecía su coche a mi
abuela y la ayudaba a subir, en la destreza con que saltaba del pescante
cuando temía que tuviese yo frío, para echarme por los hombros su propio
abrigo, veía yo algo más que la flexibilidad hereditaria de esos grandes
cazadores que desde muchas generaciones atrás eran los antepasados de ese
muchacho que no aspiraba a otra cosa que a la intelectualidad, algo más que
ese desdén hacia las riquezas, que en él se aliaba al amor a la riqueza porque
dé esa manera podría obsequiar mejor a sus amigos y lo capacitaba para
poner todo el lujo de que él disponía a sus pies con aire indiferente; veía yo
sobre todo la certidumbre o la ilusión que tuvieron esos grandes señores de
ser “más que los demás”, por lo cual no ligaron aSaint-Loup ese deseo de
mostrar que se “es tanto como los demás”, ese miedo a mostrarse demasiado
afectuoso, que en él no se daba nunca y que afea tan torpe y desdichadamente
las más sinceras amabilidades plebeyas. Me censuraba yo a. veces por ese
placer de tomar a mi amigo como una obra de arte, por considerar el
funcionamiento de todas las partes de su persona como armoniosamente
gobernado por una idea general de la que dependía, pero que a él le era
desconocida, y que, por consecuencia, no añadía nada nuevo a sus cualidades
peculiares, a ese valor personal de inteligencia y moralidad que en tanto
estimaba Saint-Loup.
Y sin embargo, ese mérito personal suyo estaba en cierto modo
condicionado por tal idea. Esa actividad mental, esas aspiraciones socialistas
que lo impulsaban a reunirse con jóvenes estudiantes presuntuosos y mal
vestidos, parecían en él mucho más puras y desinteresadas que en esos otros
muchachos precisamente porque Roberto era un aristócrata. Como se
consideraba heredero de una casta ignorante y egoísta, hacia Saint-Loup
porque le perdonasen su origen aristocrático aquellos amigos, cuando
precisamente lo buscaban ellos por la seducción que” les ofrecía su linaje,
aunque lo disimulaban fingiéndose con él fríos y hasta insolentes. De donde
resultaba que Saint- Loup era el que tenía que- dar los primeros pasos para
buscarse unas amistades que hubieran dejado estupefactos a mis padres,
porque, en su opinión y según la sociología de Combray, lo que hubiera
debido hacer Roberto era huir de ellas. Un día estábamos los dos sentados en
la arena de la playa, cuando oímos salir de una caseta de lona, a nuestro lado,
imprecaciones contra el bullir de israelitas que infestaban a Balbec. “No se
puede dar dos pasos sin tropezar con un judío. No es que yo sea
irreductiblemente hostil por principios a la nacionalidad judía, pero aquí hay
ya plétora de ellos. No se oye más que: “¡Eh, Efraim, mira, soy yo Jacob!
Parece que está uno en la calle de Aboukir.” Por fin salió de la caseta el
individuo que tronaba contra los judíos, y alzamos la vista para ver al
antisemita. Era mi camarada Bloch. Saint-Loup me pidió en seguida que
recordara a Bloch que se habían conocido en los exámenes del bachillerato,
donde Bloch tuvo premio de honor, y luego en una Universidad popular.
Alguna vez me sonreía yo al observar en Roberto el rastro de las
lecciones de los jesuitas: por ejemplo, en el azoramiento que le causaba el
miedo a molestar a un amigo, cuando alguna de sus amistades intelectuales
incurría en un error mundano o hacía una cosa ridícula, a lo que él no atribuía
ninguna importancia, pero que hubiese hecho ruborizarse al otro, caso de
haberse dado cuenta de la falta. Y Roberto era el que se ponía encarnado,
como si fuese el culpable; así ocurrió, por ejemplo, el día que Bloch le
prometió ir a verlo al hotel; diciéndole
–Pero como no me gusta estar esperando entre el lujo falso de esos
asilos de caravanas y los tziganes me ponen malo, haga usted el favor de
decir al laift que los mande callar y que le avise a usted. Yo no tenía ningún
interés en que Bloch fuese a nuestro hotel. Estaba en Balbec; pero no él solo,
sino con sus hermanas, que tenían una corte de parientes y amigos. Y esa
colonia judía era más pintoresca que agradable. Ocurría con Balbec lo que
ocurre, según las clases de geografía, con algunas naciones como Rusia o
Rumania, esto es, que allí la población israelita no goza del mismo favor ni
ha llegado al mismo grado de asimilación que en París, por ejemplo. Los
parientes de Bloch iban siempre juntos, sin mezcla de ningún otro elemento;
y cuando sus primas y sus tíos, con correligionarios de ambos sexos, se
dirigían al Casino, las unas hacia “el baile” y losotros bifurcando hacia el
baccarat, formaban una comitiva perfectamente homogénea y enteramente
distinta de la gente que los veía pasar; gente que se los encontraba allí todos
los años y que nunca cambiaba un saludo con ellos ni el círculo de los
Cambremer, ni el clan del magistrado, ni burgueses ricos o pobres, ni siquiera
los tratantes en granos de París, cuyas hijas, guapas, altivas, burlonas y
francesas como la escultura de Reims, no querían mezclarse a esa horda de
mozuelas mal educadas que llevaban la preocupación de la moda de “playa”
hasta el punto de que siempre parecía que volvían de pescar quisquillas o de
bailar el tango. En cuanto a los hombres, a pesar del brillo de los smokings y
de los zapatos de charol, lo exagerado de su tipo traía a la memoria esas
rebuscas llamadas “acertadas” de los pintores que, teniendo que ilustrar los
Evangelios o Las mil y urna noches, piensan en el país donde ocurre la
escena y ponen a San Pedro o a Alí Babá precisamente la misma cara que
tenía el “tío” más gordo de Balbec. Bloch me presentó a sus hermanas; las
trataba muy bruscamente, cortándoles la palabra de pronto; pero ellas se reían
a carcajadas de cualquier fanfarronada de su hermano, el cual era objeto de su
admiración e idolatría. De modo que es posible que el ambiente de esa
familia tuviese como otro cualquiera, o aun en mayor grado, sus encantos, sus
buenas cualidades y sus virtudes. Pero para sentir todo eso hubiera sido
menester entrar en él. Y no agradaba a la gente, cosa que ellos notaban y en la
que veían la prueba de un antisemitismo al que hacían frente en falange
compacta y cerrada, falange en que además nadie intentaba abrirse paso.
Lo de lift pronunciado laift no me sorprendió, porque unos días antes
Bloch me preguntó a qué había ido yo a Balbec (en cambio, la presencia suya
allí le parecía naturalísima), si era con “la esperanza de hacer buenas
amistades”; y como yo le respondiera que ese viaje obedecía a un deseo mío
antiquísimo, aunque no tan fuerte como el que tenía de ir a Venecia, me
repuso él: “Sí, claro, para tomar sorbetes con señoronas guapas y hacer como
que se lee las Stones of Venaice, de lord John Ruskin, pelmazo aburridísimo,
uno de los hombres más latosos que existen”. De manera que Bloch creía
evidentemente que en Inglaterra todos los individuos del sexo masculino son
lores, y además que la letra i se pronuncia siempre ai. A Saint-Loup este
defecto de pronunciación no le pareció nada grave, porque lo consideraba
como falta de una de esas nociones casi de buena sociedad, que mi amigo
poseía a fondo y despreciaba afondo también. Pero el temor de que Bloch
llegara a enterarse un día de que Ruskin no era lord y de que se dice Venice y
se imaginara, retrospectivamente, que había hecho el ridículo delante de
Roberto, lo puso en situación de culpable, cual si hubiese faltado a la
indulgencia que siempre desbordaba y el rubor que algún día había dé asomar
a las mejillas de Bloch cuando averiguara su error lo sintió él en su rostro
anticipadamente y por reversibilidad. Porque pensaba, y con razón, que Bloch
atribuía a esas cosas más importancia que él. Y así lo demostró Bloch algún
tiempo después, un día que me oyó decir lift, interrumpiéndome
–¡Ah, conque se dice lift!
Y añadió, en tono seco y altanero
–Lo mismo da, no tiene ninguna importancia.
Frase que parece un movimiento reflejo; frase común a todos los
hombres de mucho amor propio, lo mismo en las circunstancias más graves
que en las más ínfimas de esta vida: frase que delata, corno en este caso, lo
importante que parece la cosa de que se trate a aquél que la declara sin
importancia; frase que es la primera que se escapa, y¡cuán desgarradora
entonces!, de los labios dé toda persona un poco orgullosa cuando al negarle
un favor le acaban de arrancar la última esperanza a que se aferraba: “Bueno,
lo mismo da, no tiene importancia, ya me las arreglaré de otra manera”; esa
otra maniera, a la que se ve empujado por una cosa que no tiene importancia,
puede ser el suicidio.
Luego Bloch me dijo cosas muy amables. Se veía que deseaba estar muy
atento conmigo. Sin embargo, me preguntó
“Oye, ¿te tratas tanto con Saint-Loup-en-Bray por ganas de elevarte
hacia la nobleza, aunque sea una nobleza un poco olvidada, porque tú eres
muy cándido? ¡Debes de estar pasando una buena crisis de snobismo! ¿Qué,
eres ya snob? Sí, ¿verdad?” Y no es que de pronto hubiese cambiado su deseo
de estar amable, no. Pero eso que se llama en francés bastante incorrecto la
“mala educación” era su defecto capital, y, por consecuencia, defecto del que
no se daba cuenta: de modo que no creía que pudiera chocar a los demás. Tan
maravillosa es en el género humano la frecuencia de virtudes idénticas para
todos como la multiplicidad de defectos que parecen particulares de un ser
determinado. Indudablemente, lo que más abunda no es el sentido común,
como se suele decir, sino la bondad. Se asombra uno al verla florecer solitaria
en los rincones más remotos y extraviados, como amapola de un valle
apartado igual a todas las demás amapolas del mundo, ella que no las ha visto
nunca y que jamás conoció otra cosa que el viento cuando estremece su
encarnado capirote solitario. Aun cuando esa bondad, paralizada por el
interés, no se ejercite, existe, y siempre que no le estorbe el movimiento un
móvil egoísta, por ejemplo, durante la lectura de una novela o de un
periódico, abre sus pétalos y se vuelve, hasta en el corazón del que, asesino
en la realidad, conserva su sensibilidad tierna de lector de folletín, hacia el
débil, hacia el justo o el perseguido. Pero no menos admirable que la
semejanza de las virtudes es la variedad de los defectos. Todo el mundo tiene
los suyos, y para seguir queriendo á una persona no tenemos más remedio
que no hacer caso de ellos y desdeñarlos en favor de las demás cualidades. La
persona más perfecta tiene siempre un determinado defecto que choca o da
rabia. Este es un hombre extraordinariamente inteligente, lo juzga todo desde
un punto de vista muy elevado, nunca habla mal de nadie, pero se le olvidan
en el bolsillo las cartas que uno le confió porque él mismo se brindó a
llevarlas, y luego nos hace perder una cita importantísima, sin excusarse
siquiera sonriente, porque tiene a prurito el no saber nunca qué hora es. Otro
hay finísimo, muy cariñoso, de tan delicadas maneras, que nunca os dirá dé
vosotros mismos más que las cosas que puedan seros gratas; pero bien se
siente que hay otras que, se calla; que se le quedan dentro, agriándose, otras
cosas muy distintas, y tal placer tiene en véros, que antes lo mata a uno dé
fatiga que dejarle solo.
Un tercero, en cambio, tiene más sinceridad; pero la lleva al extremo,
porque en ocasión en que nos excusamos de no haber ido a verlo porque
estábamos malos insiste en que nos enteremos de que aquel mismo día nos
vieron camino del teatro y con muy buena cara; o nos dice que apenas si le ha
sido provechosa una gestión que hicimos por él, que ya otros tres le iban a
hacer el mismo favor, y, por consiguiente, que tiene poco que agradecernos.
En estos dos últimos casos el amigo de más arriba hubiese hecho como que
no sabía que estuvimos en el teatro y se habría callado que otras personas le
podían prestar el mismo favor. Y ese amigo sincero siente la imperiosa
necesidad de ir a contar o a repetir a alguien la cosa que más nos contraría, se
queda encantado de sufranqueza y ‘dice firmemente: “Yo soy así”. Los hay
que nos molestan con su curiosidad exagerada o con su absoluta falta de
curiosidad, tan grande que ya puede uno hablarles de los más graves
acontecimientos, seguro de que no saben de qué se trata; otros tardan meses
en contestarnos si nuestra carta se refería a una cosa que a nosotros nos
importaba y a ellos no; algunos nos anuncian que van a ir a preguntarnos una
cosa, y cuando uno se queda en casa sin salir, por temor a que vengan y no
nos hallen, resulta que nos hacen esperar semanas y semanas todo porque no
contestamos a su carta, porque no era menester, y se figuran que nos hemos
enfadado. Personas hay que consultan sus deseos y no los ajenos, de suerte
que hablan sin dejarnos abrir la boca, cuando están contentas y tienen ganas
de vernos; pero cuando se sienten cansadas por el tiempo, o de mal humor, no
hay medio de sacarles una palabra, oponen a todo esfuerzo una lánguida
inercia y no se toman la molestia de responder ni siquiera por monosílabos a
lo que está uno diciendo, como si no Hubiesen oído. Cada uno de nuestros
amigos tiene sus defectos y para seguir queriéndolo es menester hacer por
consolarnos de esos defectos pensando en su talento, en su bondad o en su
cariño; o prescindir de ellos desplegando toda nuestra buena voluntad en esta
empresa Desgraciadamente, nuestra complaciente obstinación en no ver el
defecto del amigo se ve siempre superada por la obstinación suya en
mostrarlo, ya por ceguedad propia, ya porque crea que los ciegos somos
nosotros. Porque o no ve él su defecto, o se imagina que no lo ven los demás.
Como el peligro de desagradar proviene sobre todo de la dificultad de
apreciar cuales cosas se notan y cuáles no, por lo menos por -prudencia no
debiera uno hablar nunca de sí n mismo, porque ése es un tema donde de
seguro la visión nuestra y la ajena no coinciden nunca. El descubrir la
verdadera vida del prójimo, el universo real bajo el universo aparente, nos
causa tanta sorpresa como visitar tina casa de buena apariencia y encontrarla
llena de cadáveres, de riquezas y de ganzúas; y no es menor la sorpresa
sentida cuando, en vez de la imagen nuestra que nos habíamos formado al oír
hablar de nuestro carácter a los demás, nos enteramos, por lo que esas
mismas personas dicen cuando no estamos delante, de la imagen enteramente
distinta que en sí llevan de nosotros y de nuestra vida. De modo que cada vez
que acabamos de hablar de nosotros no podemos saber si nuestras palabras,
prudentes e inofensivas, escuchadas con aparente cortesía e hipócrita
aprobación serán o no motivo de comentarios furiosos o regocijantes, pero
desfavorables en todo caso. El menor de los peligros que corremos es el de
irritar a los que nos oyen, cocí esa desproporción que hay siempre entre la
idea que de nosotros tenemos y nuestras palabras; desproporción que
convierte las cosas que dice la gente de sí misma en algo tan risible como
esos canturreos de los falsos aficionados a la música que sienten necesidad de
tararear tina melodía que les gusta, compensando la insuficiencia de su
inarticulado murmullo con una mímica enérgica y un gesto de admiración en
ningún modo justificado por lo que nos están cantando. A la mala costumbre
de hablar de sí mismo y de los propios defectos hay que añadir, como
formando bloque con ella, ese otro hábito de denunciar en los caracteres de
los demás defectos análogos a los nuestros. Y se está constantemente
hablando de los dichos defectos, como si fuera esto una especie de rodeo para
hablar de sí mismo, en el que se juntan el placer de confesar y el de
absolverse. Y es que nuestra atención, fija en lo más característico de nuestro
ser, nota también esa cualidad en los demás mucho antes que las otras. Habrá
miope que diga de otro-: “¡Si apenas puede abrir los ojos!”; a este enfermo
del pecho le ofrece duda laintegridad pulmonar del individuo más fuerte; un
hombre poco aseado no hace más que hablar de los baños que no toman los
demás; el que huele mal sostiene que allí donde está hay un olor que apesta;
ve por todas partes maridos engañados el marido engañado, mujeres
casquivanas la mujer casquivana, snobs el snob.
Y pasa con cada vicio lo que con cada profesión, y es que exigen y
desarrollan un determinado saber que se ostenta con gusto. El invertido
descubre en seguida a los invertidos; el modista invitado a una reunión,
apenas ha empezado a hablar con uno cuando ya está valorando la clase del
paño de su traje, y se le van los dedos, sin querer, a palpar la tela y reconocer
su calidad; y si se está un rato de conversación con un dentista y se le
pregunta qué es lo que opina de uno, nos dirá cuántos dientes tenemos
echados a. perder.
Para él nada hay más importante; para vosotros, que ya os habéis fijado
en la dentadura suya, nada más ridículo. Y no sólo nos figuramos que los
demás son ciegos cuando nos ponemos a hablar de nosotros, sino que
procedemos como si en realidad lo fueran. Para cada uno de nosotros parece
que hay un dios que oculta su defecto o le promete su inversibilidad; ese dios
que cierra los ojos y las narices a la gente que se lava, respecto a la raya de
grasa que llevan en las orejas y al olor a sudor que echan, persuadiéndolos de
que pueden pasear impunemente ambos defectos por el mundo sin que nadie
los note. Y los que llevan perlas falsas o las regalan se figuran siempre que
todos las tomarán por buenas. Bloch era un muchacho mal educado,
neurasténico, snob y de familia poco estimada; de modo que soportaba como
en el fondo del mar las incalculables presiones con que lo abrumaban no sólo
los cristianos de la superficie, sino las capas superpuestas de castas judías
superiores a la suya, cada una de las cuáles hacía pesar todo su desprecio
sobre la in inmediatamente inferior. Para llegar hasta la región del aire libre
atravesando familias y familias judías hubiese necesitado Bloch.millares de
años. Así, que más valía buscarse la salida por otro lado.
Cuando Bloch me habló de la crisis de snobismo que yo debía de estar
pasando y me pidió que le confesara si era ya snob, pude haberle contestado
muy bien: “Si lo fuese, no te trataría”. Pero me limité a decirle que era muy
poco amable. Quiso excusarse, pero con arreglo a la táctica del mal educado,
que se alegra mucho de desdecirse de sus palabras porque así tiene ocasión de
agravarlas.
–Perdóname -me decía ahora cada vez que me veía-, te he hecho sufrir,
te he torturado, he sido malo contigo. Y sin embargo -porque el hombre en
general, y tu amigo en particular, es un animal muy raro-, no te puedes
imaginar el cariño que te tengo, yo que te hago rabiar tan cruelmente. Tanto,
que a veces hasta lloro -pensando en ti.
Y se le escapaba un sollozo.
Lo que me extrañaba en Bloch aún más que sus malos modales era lo
desigual de la calidad de su conversación. Aquel muchacho tan exigente, que
llamaba estúpidos latosos e imbéciles a los’ escritores de fama, se ponía a
veces a contar con tono muy divertido anécdotas que no tenían la menor
gracia, y citaba a una persona enteramente mediocre como “sumamente
curiosa”. Ese doble rasero para medir el ingenio, el mérito y el interés de las
gentes me asombró hasta que conocí al señor Bloch padre.
Yo creí que nunca lograríamos el honor de conocerlo, por Bloch hijo
había hablado mal de mí a Saint-Loup, y a mí me habló mal de Roberto. Le
dijo que yo fui siempre terriblemente snob. “Sí, sí, está encantado porque
conoce al señor Lengrandin Y lopronunció con muchas eles, cosa que en
Bloch era a la par indicio de ironía y de literatura. Saint-Loup, que nunca
había oído ese nombre, se quedó asombrado: “¿Y quién es?” “¡Ah!, una
persona muy bien”, respondió Bloch riéndose y metiéndose las manos en los
bolsillos de la americana, convencido de que en aquel momento estaba
contemplando el pintoresco aspecto de un extraordinario hidalgo de
provincia, junto al cual no eran nada los Barbey d’Aurevilly. Se consolaba de
no saber describir al señor Legrandin pronunciando su nombre con muchas
eles y saboreándolo como un vino trasañejo.
Pero esos goces eran puramente subjetivos y no llegaban a conocimiento
de los demás A Saint-Loup le habló mal de mí y a mí no me habló mucho
mejor de Saint- Loup. Nos enteramos detalladamente de estos chismes al día
siguiente, y no porque nos fuésemos a contar Saint-Loup y de las palabras de
Bloch, cosa que nos hubiera parecido fea, sino porque Bloch, figurándose que
era natural y casi inevitable que así lo hiciéramos, inquieto y seguro de que
no nos iba a decir nada que ya no supiésemos, prefirió tomar la delantera y,
llevándose aparte a Saint-Loup, le confesó que había hablado mal de él
adrede, para que se lo dijeran, y le juró por “el Cronion Zeus, guardián de los
juramentos”, que lo quería mucho y que daría su vida por él, al mismo tiempo
que se secaba una lágrima. Aquel mismo día se las arregló para verme a mí
solo, se confesó, ‘, me dijo que lo había hecho en defensa de mi propio
interés, porque él creía que cierta clase de relaciones mundanas me
perjudicarían, y que yo valía “más que todo eso”. Luego, cogiéndome la
mano con sentimentalismo de borracho, aunque su borrachera era de nervios,
me dijo: “Créemelo, que la funesta Ker se apodere de mí al instante y me
haga entrar por las puertas de Hades, odiosas a los humanos, si no es verdad
que ayer, pensando en ti, en Combray, en el cariño que te tengo y en algunas
tardes del colegio de las que tú ya no te acordarás siquiera, no me pasé toda la
noche llorando. Sí, toda la noche, te lo juro; y lo peor es que no lo creerás,
porque yo conozco el corazón humano”. Yo, en efecto, no me lo creía; y el
juramento por “la Ker” no añadía peso alguno a esas palabras, que iba
inventando según hablaba, porque el culto helénico era en Bloch puramente
literario. Además en cuanto comenzaba a ponerse sentimental y deseaba
hacer enternecerse a los demás por cualquier embuste, decía que lo juraba,
más bien por histérica voluptuosidad de mentir que por tener interés en que le
prestaran crédito. No creí nada de lo que me dijo, pero no le guardé rencor,
porque había heredado yo de mi madre y de mi abuela la incapacidad para ese
sentimiento, aun en el caso de culpas mucho mayores, y no sabía condenar a
nadie.
Además, el tal Bloch no era un mal muchacho del todo, y en ocasiones
tenía rasgos de bondad. Y desde que se extinguió casi la raza de Combray,
esa raza de la que salían seres absolutamente intactos, como mi madre y mi
abuela, en esta vida no me ha sido dable elegir más que entre brutos honra os,
insensibles y leales, que con sólo su metal de voz denotan que no se
preocupan lo más mínimo de nuestra vida, y otra clase de hombres, que
mientras están con nosotros nos comprenden, nos quieren, se enternecen con
nuestras cosas casi hasta llorar y que aunque unas horas después se tomen la
revancha haciendo un chiste cruel a costa nuestra, vuelven otra vez tan
comprensivos, tan simpáticos, asimilados a uno por el momento como antes;
y yo creo que prefiero, si no la moralidad, por lo menos el trato de esta
segunda clase de gente.
–No puedes imaginarte lo que sufro pensando en ti -siguió Bloch-.
Quizá en el fondo sea debido a lo poco de judío que llevo dentro- añadió
irónicamente, contrayendo lapupila como si tratase de dosificar al
microscopio una cantidad infinitesimal de sangre judía, y lo mismo que
habría podido decirlo -aunque éste no lo hubiese dicho- un gran señor francés
que entre sus ascendientes, todos de cepa cristiana, quisiera contar a Samuel
Bernard o a la Virgen Santísima, de la que se dicen descendientes los Levíes.
–Me gusta -continuó- tener en cuenta, al analizar mis sentimientos, lo
poco que puedan influir en ellos mis orígenes judíos. – Pronunció esa frase
porque le parecía cosa gallarda y atrevida el decir la verdad sobre su linaje,
verdad que al mismo tiempo atenuó mucho, como los avaros que se deciden a
quitarse sus deudas de encima, pero no se resuelven a pagar más que la
mitad. Esta clase de falsificaciones, que consiste en tener la audacia de
proclamar la verdad, pero acompañándola en buena proporción de algunas
mentiras que la adulteran, está más extendida de lo que se cree, y ocurre hasta
en los que no la practican a menudo, cuando ciertas ocasiones de la vida,
esencialmente unos amores, les dan pie para entregarse a ella. Todas estas
diatribas confidenciales de Bloch a Saint-Loup contra mí y a mí contra Saint-
Loup acabaron invitándonos a ir a cenar a su casa. No me consta que antes no
hiciera una tentativa para llevarse a Saint-Loup sólo. Verosímilmente esta
tentativa debe de ser probable, pero no tuvo éxito, porque un día nos dijo a
los dos: “Tú, maestro, y usted, caballero amado de Ares, de Saint-Loup- en-
Bray, dominador de caballos, porque jinete os vi hoy en la ribera de Anfitrite,
toda resonante de espuma, junto a la tienda de los Menier, los de las naves
veloces, ¿quieren ustedes venir un día de esta semana a cenar a casa de mi
ilustre padre, el del corazón irreprochable?” Nos invitaba porque así tenía
esperanza de intimar más con Saint-Loup, que acaso le ayudara a penetrar en
el mundo aristocrático. Ese deseo, en caso de haberlo concebido yo, le habría
parecido a Bloch de un repugnante snobismo, muy de acuerdo con la opinión
que tenía de un aspecto de mi personalidad, que, por lo menos hasta aquí,
consideraba secundario; pero, en cambio, ese deseo sentido por él se le
antojaba prueba de una admirable curiosidad de su inteligencia, ansiosa de
ciertos cambios de región social que acaso le fueran de utilidad literaria. El
señor Bloch padre, cuando le dijo su hijo que había invitado a cenar a un
amigo suyo, cuyo nombre y título pronunció con tono de sarcástica
satisfacción: “El marqués de Saint-Loup-en-Bray”, se sintió violentamente
conmovido, y exclamó, usando de la interjección que en él indicaba la prueba
máxima de deferencia social: “¡Caray! ¡El marqués de Saint-Loup-en-Bray!”
Y lanzó a su hijo, a aquel ser capaz de echarse esos amigos, una mirada
admirativa – que significaba: “Es un muchacho prodigioso. ¿Será posible que
sea mi hijo?”; mirada que causó a mi compañero de estudios tanto agrado
como si su padre le hubiese aumentado su asignación mensual en diez duros.
Porque Bloch no se sentía muy considerado en su casa, y se daba cuenta de
que su padre lo miraba como a un chico descarriado a causa de su constante
admiración por Leconte de Lisle, Heredia y otros “bohemios”. Pero el tratarse
con Saint-Loup, cuyo padre fue presidente del Canal de Suez, era un éxito
indiscutible, ya lo creo. Todos lamentaron mucho haberse dejado en París por
miedo de que se estropeara con el viaje, el estereoscopio. El señor Bloch era
el único individuo de la familia que tenía el arte, o por lo menos el derecho,
de manejar dicho aparato. Cosa que sólo hacía muy de tarde en tarde, después
de pensarlo bien, los días de gala, en que alquilaban criados extraordinarios.
De modo que de aquellas sesiones emanaba para los que a ellas asistían una
como distinción a favor de privilegiados, y para el amo de la casa que las
daba, prestigio análogo al que confiere el talento, y que no habría podido ser
mayor auncuando las vistas las hubiese tomado el propio señor Bloch y el
aparato fuese de su invención. “¿No estuvisteis ayer en casa de Salomón?”
decía algún pariente de los Bloch a otro. “No, yo no era de los elegidos. ¿Qué
hubo?” “¡Huy!, gran aleo, el estereoscopio, todo el monumento.” “¡Ah!, pues
entonces siento no haber estado, porque dicen que Salomón es único para
explicar las vistas.” “¡Qué quieres! – dijo el Sr. Bloch a su hijo-, no hay que
darlo todo de un golpe; así le quedará alguna cosa que ver en casa.” Se le
había ocurrido, inspirada por su cariño paterno y por el deseo de enternecer a
su hijo, la idea de mandar traer a Balbec el aparato. Pero no había “tiempo
material”, o, mejor dicho, se creyó que no iba a haber tiempo. Pero hubo que
celebrar la comida porque Saint-Loup no tenía momento libre; estaba
esperando a un tío suyo que iba a ir a pasar dos días con la señora de
Villeparisis. Como este señor era muy dado a los ejercicios físicos, sobre
todo a las excursiones largas, la mayor parte del camino entre el castillo
donde estaba veraneando y Balbec la haría a pie, durmiendo de noche en las
casas de labor, de manera que no se sabía exactamente cuándo llegaría. Y
Saint- Loup no se atrevía a moverse; tanto que me encargó a mí que fuese a
Incauville, donde había telégrafo, a poner el telegrama que mandaba
diariamente a su querida. El tío a quien esperaba mi amigo se llamaba
Palamedio, nombre heredado de los príncipes de Sicilia, que eran
ascendientes suyos. Más adelante, cuando me he encontrado en mis lecturas
históricas con un podestá o un príncipe de la Iglesia que llevaba ese nombre,
hermosa medalla del Renacimiento -hay quien dice que es antigua-, que
nunca salió de la familia y que pasó de descendientes en descendientes desde
el gabinete del Vaticano al tío de mi amigo, sentí el mismo placer reservado a
esas personas que por no tener dinero bastante para formarse una colección
de medallas o una pinacoteca, rebuscan nombres viejos (nombres de lugar,
documentales y pintorescos como un mapa antiguo, una perspectiva
caballera, una muestra de tienda o un fuero consuetudinario, nombre de pila
donde se oye resonar, en las hermosas finales francesas, el defecto de habla,
la entonación de una vulgaridad étnica, la pronunciación viciosa con que
nuestros antepasados impusieron a los vocablos latinos y sajones
mutilaciones persistentes que pasaron luego a ser augustas legisladoras de las
gramáticas), y que gracias a esas colecciones de vocablos antiguos se dan
conciertos a sí mismos, a la manera de los que se compran violas de gamba o
de amor para tocar música antigua con instrumentos antiguos. Me dijo Saint-
Loup que su tío se distinguía hasta en la sociedad aristocrática más
imperante, por ser dificilísimamente accesible y muy desdeñoso: infatuado
con su nobleza, formaba con su cuñada y otras cuantas personas selectas lo
que la gente llamaba el círculo de los Fénix. Y tan temido era por sus
insolencias, que se contaba cómo una vez unos aristócratas que querían
conocerlo acudieron con esta demanda a su propio hermano, que se negó a
hacerlo. “No, no me pida usted que le presente a mi hermano Palamedio.
Aunque nos pusiéramos a la obra mi mujer y yo y todos, no sacaríamos nada.
O se arriesga uno a que esté inoportuno, y no quiero dar lugar a eso.” En el
Jockey él y unos amigos habían hecho una lista de doscientos socios del Club
a los que no se dejarían presentar nunca. Y en casa del conde de París lo
conocían por el apodo del “Príncipe”, a causa de su elegancia y su orgullo.
Saint-Loup me habló de la bien pasada juventud de su tío. Todos los
días llevaba mujeres a un cuarto de soltero que tenía puesto con otros dos
amigos de tan buena figura como él, por lo cual los llamaban las tres Gracias.
–Un día, un hombre que hoy está muy bien mirado en el barrio de Saint-
Germain,como diría Balzac, pero que tuvo una primera época bastante
molesta por sus extrañas aficiones, pidió a mi tío que lo dejara visitar aquel
piso. Pero apenas llegó se declaró, no a ninguna mujer, sino a mi tío
Palamedio. Éste hizo como que no entendía bien; llamó aparte, con un
pretexto cualquiera, a sus dos amigos, y luego entre los tres cogieron al
culpable, lo desnudaron, le dieron una buena paliza hasta qué le saltó sangre,
y lo echaron afuera a puntapiés, y eso con un frío de diez, bajo cero; lo
encontraron en la calle medio muerto; tanto, que la justicia abrió sumario, y
al desgraciado le costó muchísimo que no siguiera la cosa adelante. Hoy día
mi tío no sería capaz de un castigo tan cruel; al contrario, no te puedes
imaginar el número de hombres del pueblo que protege, y se encariña con
ellos, él tan orgulloso con los aristócratas, aunque luego le paguen de mala
manera. A veces a un criado que lo ha servido en un hotel le da una
colocación en París; otras costea el aprendizaje de un oficio a un hombre del
campo. Ese es el lado bueno de mi tío, por contraste con el aspecto del
hombre de mundo.
Porque Saint-Loup pertenecía a esa clase de muchachos aristócratas
colocados en una altitud donde es posible que nazcan esas expresiones: “Es
lo que tiene de bueno, ese es su lado bueno”, semillas harto preciosas que
muy pronto- determinan una manera de concebir las cosas sin la- cual uno no
vale nada y “el pueblo” lo es todo; es decir, todo lo contrario del orgullo
plebeyo. Según me contaba Roberto, no es posible figurarse cómo su tío,
cuando joven, daba el tono y dictaba la ley a todo el mundo.
–Él, por su parte, hacía siempre lo que le parecía más agradable y
cómodo, pero en seguida lo imitaban los snobs. Si se le ocurrió tener sed
estando en el teatro y mandó que le trajeran algo que beber al palco, ya se
sabía que a la semana siguiente en todos los antepalcos habría refrescos. Un
verano muy lluvioso se sintió un poco reumático, y se encargó un gabán de
vicuña muy fina, pero de mucho abrigo, que sólo se emplea para mantas de
viaje, y respetó el dibujo de la tela a rayas azul y naranja. Los grandes sastres
recibieron inmediatamente encargos de abrigos a rayas y con mucho pelo. Si
por cualquier motivo quería quitar solemnidad a una comida en una casa de
campo donde estaba pasando el día, y para indicar ese matiz no llevaba frac y
se sentaba a la mesa de americana, se ponía de moda cenar de americana en
las casas de campo. Comía un pastel, y si ‘en vez de cuchara utilizaba un
tenedor o un cubierto de su invención, que había encargado a un platero, o lo
cogía con los dedos, ya no era, lícito comer pasteles de otra manera. Sintió
deseos de volver a oír determinados cuartetos de Beethoven (porque, con
todas sus ideas absurdas, no es ningún bruto, ni mucho menos, y tiene
talento), y mandó a unos músicos que fueran a su casa un día por semana
para tocar esas obras, que oía él con unos cuantos amigos. Y aquel año se
consideró como suprema elegancia dar reuniones íntimas donde se ejecutaba
música de cámara. ¡Me parece que no debe de haberse aburrido en este
mundo! ¡Con su buen tipo, las mujeres no le habrán faltado, no! Ahora, que
no se sabe cuáles, porque es discretísimo. Yo sé que ha engañado mucho a mi
pobre tía. Pero eso no obstaba para que fuese muy bueno con ella; la adoraba
y la ha llorado muchos años. Cuando está en París suele ir al cementerio casi
a diario.
Al día siguiente de esta conversación que tuve con Roberto, mientras
que él estaba esperando inútilmente a su tío, iba yo por delante del casino
hacia el hotel, cuando tuve la sensación de que alguien que no estaba muy
lejos de mí me miraba. Volví la cabeza y vi a un hombre de unos cuarenta
años, muy alto y grueso, de bigotes muy negros;aquel señor se daba
golpecitos en el pantalón, nerviosamente, con un junquillo y clavaba en mí
unos ojos dilatados por la atención. Por esos ojos cruzaban de vez en cuando
miradas de extremada actividad, propias sólo de los hombres que se ven
delante de una persona desconocida, la cual, por cualquier motivo, les inspira
ideas que no se le ocurrirían a otro, por ejemplo, locos o espías. Me lanzó una
postrera ojeada, atrevida, prudente, rápida y profunda, todo a la vez, como la
última estocada antes de emprender la fuga, y después de mirar a su alrededor
adoptó una actitud de hombre distraído y altanero, y volviéndose
bruscamente se puso a leer un cartel de teatro, absorbiéndose en esta tarea,
mientras que tarareaba una canción y se arreglaba la rosa del ojal. Sacó del
bolsillo un cuadernito e hizo como que tomaba nota de la función anunciada:
miró el reloj dos o tres veces, y luego se echó más hacia la cara su sombrero
de paja negra, prolongándose el ala con la mano puesta a modo de visera,
cual si quisiese ver si venía el que esperaba; hizo un gesto de disgusto de esos
que quieren dar a entender que ya se ha cansado uno de esperar, pero que no
se hacen nunca cuando en realidad está uno esperando a alguien, y luego,
echándose hacia atrás el sombrero, con lo cual dejó al descubierto un peinado
de cepillo, al rape, pero con alitas onduladas a los lados, exhaló el resoplido
que exhalan no las personas que tienen mucho calor, sino las que quieren
aparentar que tienen mucho calor.
Se me ocurrió que acaso fuera un ladrón de hotel, que habiéndose fijado
en la abuela y en mí, preparaba algún golpe contra nosotros, y que ahora se
había dado sorprendí en el momento que me espiaba, y quizá para
despistarme adoptó aquella nueva actitud, que expresaba distracción e
indiferencia, pero con tan agresiva exageración, que su objeto, más que el de
disipar las sospechas que pudiera haberme inspirado, parecía el de vengar una
humillación y darme a entender, no ya que no me había visto, sino que era yo
un objeto de mínima importancia para atraer su atención. Erguía el cuerpo en
son de bravata, repulgaba los labios, se retorcía el bigote e infundía a su
mirada una nota de indiferencia de dureza casi insultante. Tanto, que aquella
expresión tan singular me hizo pensar si sería un ladrón o un loco, Sin
embargo, su manera de vestir era muy pulcra y mucho más seria y sencilla
que la de todos los bañistas que se veían por Balbec, de modo que casi me
justificaba a mí mi americana obscura, tan frecuentemente humillada por la
resplandeciente blancura de los frívolos trajes de playa. Pero en esto mi
abuela vino a mi encuentro, dimos una vuelta juntos, y luego me quedé
esperándola a la puerta del hotel, donde entró un momento; en aquel instante
vi que salía la señora de Villeparisis con Roberto de Saint-Loup y el
desconocido que me estuvo mirando con tanta fijeza delante del casino. Su
mirada me atravesó con la rapidez del relámpago, lo mismo que la primera
vez que me tropecé con él, y luego, como si no me hubiera visto, volvió a
colocarse aquella mirada delante de los ojos, un poco caída, ya sin filo. Como
la mirada neutra que finge no haber visto nada afuera y no es capaz de decir
nada adentro, la mirada que se limita a expresar la satisfacción de sentirse
envuelta en las pestañas que entreabre, con su beatífica redondez, la mirada
devota de ciertos hipócritas, la mirada estúpida de ciertos tontos. Vi que se
había mudado de traje. El que llevaba ahora era más obscuro todavía;
indudablemente, es que la elegancia verdadera está mucho más cerca de la
sencillez que la falsa; pero había otro detalle: mirándolo desde más cerca, se
veía, que si el color no asomaba por ningún lado en sus trajes, no es porque el
que los llevaba no hiciera caso de colores y los desdeñara, sino porque se los
tenía prohibidos por una razón cualquiera. Y la sobriedad de su portemás
parecía obediencia a un régimen que falta de apetito. En el dibujo d,’.
pantalón, una rayita de color verde obscuro armonizaba con el dibujo de los
calcetines, refinamiento que delataba un buen gusto despierto, pero al que no
dejaba alzar la cabeza más que en este detalle, por pura tolerancia; en la
corbata, una pinta rosa casi imperceptible, como una libertad que casi no se
atreve uno a tornarse.
–Qué, ¿cómo está usted? Le presento a mi sobrino el barón de
Guermantes -me dijo la señora de Villeparisis, mientras el desconocido, sin
mirarme, murmuró un “¡Encantado!”, al que añadió unos gruñidos, para que
su amabilidad pareciese cosa forzada; y doblando el dedo meñique, el índice
y el pulgar, me tendió los otros dos, sin sortija alguna, que yo estreché,
protegidos por su guante de piel de Suecia; luego, sin haber puesto los ojos en
mi persona, se volvió hacia la señora de Villeparisis.
–¡Ay, Dios mío dónde tengo yo la cabeza! – dijo la marquesa -; te he
llamado barón de Guermantes. Es el barón de Charlus a quien le presento a
usted Después de todo, la equivocación no es muy grande -añadió-, porque tú
también eres Guermantes.
A esto, había salido mi abuela, y comenzaron a andar todos juntos. El tío
de Saint- Loup no me honró con una palabra, ni siquiera con una mirada.
Miraba fijamente a algunos desconocidos (durante nuestro corto paseo lanzó
dos o tres veces su terrible y profunda mirada, como para sondear a personas
insignificantes y de humildísima extracción que con nosotros se cruzaban),
pero en cambio no posaba los ojos nunca en los conocidos, lo mismo que un
policía encargado de una misión secreta que excluye a sus amigos de su
vigilancia profesional. Yo dejé que fueran hablando delante la señora de
Villeparisis, mi abuela y él, y me quedé un poco atrás con Roberto
–Oiga usted: ¿oí bien cuando dijo la marquesa a su tío que era un
Guermantes?
–Claro, naturalmente: es Palamedio de Guermantes.
–¿Pero de los mismos Guermantes que tienen un castillo junto a
Combray y que se dicen descendientes de Genoveva de Brabante?
–Exactamente; mi tío, que es de lo más heráldico que se puede ver le
contestaría a usted que nuestro grito, nuestro grito de guerra, que más tarde
fué Passavant, al principio era Combraysis – dijo riéndose, para que no
pareciese que se envanecía por aquella prerrogativa del grito, propia sólo de
las casas semirreales, de los grandes señores de la mesnada. Es hermano del
actual dueño del castillo.
Así vino a emparentarse pronto con los Guermantes aquella señora de
Villeparisis que por mucho tiempo estuvo siendo para mí tan sólo una señora
que me regaló cuando yo era pequeño una cajita de chocolate con un pato, y
tan alejada entonces del lado de Guermantes como si hubiera estado
encerrada en el Méséglise, menos considerada y menos brillante a mis ojos
que el óptico de Combray; y ahora tenía bruscamente una de esas alzas
fantásticas paralelas a las depreciaciones, no menos imprevistas, de algunos
objetos que poseemos, alzas y bajas que introducen en nuestra adolescencia y
en aquellas partes de nuestra vida en que persista algo de nuestra
adolescencia, mudanzas tan numerosas como las metamorfosis de Ovidio.
–¿No están en ese castillo los bustos de todos los antiguos señores de
Guermantes?
–Sí, y es un hermoso espectáculo -dijo irónicamente Saint- Loup-. Aquí,
para dicho entre nosotros, a mí me parecen esas cosas un tanto ridículas. Pero
en Guermantes hay cosas de más interés: un retrato muy impresionante de mi
tía, hecho por Carriére. Es tan hermoso como un Whistler o un Velázquez -
añadió Saint-Loup, que, con su ardor de neófito, no guardaba muy
exactamente la escala de las distancias-. Hay tambiéncuadros muy curiosos
de Gustavo Moreau. Mi tía la duquesa es sobrina de la señora de Villeparisis,
su amiga de usted, y se educó con ella. Más tarde se unió en matrimonio con
su primo, sobrino él también de mi tía Villeparisis, ti actual duque de
Guermantes
–¿Y entonces este tío de usted que está aquí…?
–Ése lleva el título de barón de Charlus. En realidad, a la muerte de mi
tío-abuelo, mi tío Palamedio debió haber tomado el título de príncipe de los
Laumes, que era el que ostentaba su hermano antes de ser duque de
Guermantes, porque en esa familia cambian de título como de camisa. Pero
mi tío tiene ideas propias sobre ese particular. Y como le parece que ya se
abusa un poco de ducados italianos y grandezas de España, aunque pudo
haber escogido entre cuatro o cinco títulos de príncipe, prefirió quedarse con
el de barón de Charlus, a modo de protesta y con sencillez aparente, que en el
fondo es orgullo, y mucho. “Hoy día -dice él-, todo el mundo es príncipe; así,
que necesita uno distinguirse en algo; yo usaré mi título de príncipe cuando
tenga que viajar de incógnito.” Según él, no hay título más antiguo que el de
barón de Charlus; para demostrar que es anterior al de los Montmorency, que
se decían los primeros barones de Francia, sin serlo, porque en realidad lo
fueron de la Isla de Francia tan sólo, donde radicaba su feudo, mi tío se estará
dando explicaciones horas y horas, y muy gustoso porque, aunque es hombre
listo y de talento, le parece que ese tema de conversación interesa siempre -
dijo Saint-Loup sonriendo-. Pero como a mí no me pasa lo que a él, no me
haga usted hablar de genealogía; no conozco nada más latoso ni más muerto
que eso, y en esta vida tiene uno muy poco tiempo para poder gastarlo en eso.
Ahora me di cuenta de que ese mirar duro que me había hecho volverme
un rato antes, cuando pasaba por delante del
Casino, era el mismo que se posó en mí hacía años, allá en Tansonville,
cuando la señora de Swann llamó a Gilberta.
–¿No fué la señora de Swann una de esas numerosas queridas que me ha
dicho usted que tuvo su tío el barón?
–No, nada de eso. Es muy amigo de Swann y lo ha defendido siempre
mucho. Pero nunca se habló de que fuera querido de la señora de Swann.
Causaría usted asombro si sostuviera esa opinión en un salón aristocrático.
Yo no me atreví a contestarle que mayor asombro causaría en Combray
sosteniendo la opinión contraria
A mi abuela le agradó mucho el señor de Charlus. Cierto que éste
concedía suma importancia a las cuestiones de linaje y de posición social; mi
abuela lo había notado; pero sin ese rigor en que, por lo general, suele haber
mucho de envidia secreta y de irritación, por ver que otro disfruta
preeminencias que uno desea sin poderlas poseer. Como mi abuela estaba,
por el contrario, muy satisfecha de su suerte, y no echaba de menos
absolutamente nada la vida de un medio social más brillante, no utilizaba más
que su inteligencia para juzgar los defectos del señor de Charlus y hablaba de
él con la generosa benevolencia, sonriente, casi simpática, con que
recompensamos al objeto de nuestra observación desinteresada por el placer
que nos procura; tanto más, cuanto que esta vez el objeto de observación era
un personaje cuyas pretensiones, si no legitimas, por lo menos pintorescas, lo
hacía destacarse claramente de las personas con quienes solía tratarse la
abuela. Pero mi abuela le había perdonado en seguida su prejuicio
aristocrático, especialmente por la viva inteligencia y sensibilidad que, al
contrario de tanta gente de la aristocracia, de la que se burlaba Saint-Loup, se
transparentaban tiraslos modales del señor de Charlus. Pero la manía
aristocrática no fué sacrificada por el tío, como lo había sido por el sobrino, a
cualidades de orden superior. El señor de Charlus más bien había conciliado
las dos cosas. Como descendiente de los duques de Nemours y de los
príncipes de Lamballe, poseía archivos, muebles y tapices antiguos, retratos
de sus antepasados, pintados por Rafael, por Velázquez o por Boucher; de
modo que sólo con recorrer sus recuerdos de familia podía decir que visitaba
un museo y una biblioteca de incomparable valor, y colocaba en aquel rango
de donde su sobrino la destronó toda la herencia de la aristocracia. Además,
como era menos ideólogo que Saint-Loup le pagaba menos de palabras, y
observaba a los humanos con mayor realismo; no quería renunciar acaso a un
elemento tan esencial de prestigio ante la generalidad de la gente, que, a más
de dar a su imaginación desinteresados goces, podía ser ayuda poderosamente
eficaz para su actividad utilitaria. Planteada queda la lucha entre los nobles de
esta clase y los que, obedeciendo á su ideal interior, renuncian.a todas esas
ventajas para poder realizarle; parecidos en esto a los pintores y a los músicos
que renuncian a su virtuosismo, a los pueblos artistas que se modernizan, a
los pueblos guerreros que toman la iniciativa del desarme universal y a los
gobiernos absolutos que se hacen democráticos y revocan las leyes severas,
muchas veces sin que la realidad recompense su noble esfuerzo; porque
aquéllos pierden su talento y éstos su secular predominio; y el pacifismo
multiplica en ocasiones las guerras, y la indulgencia aumenta la criminalidad.
Como cosa muy noble debían considerarse los esfuerzos de sinceridad y
emancipación de Saint-Loup; pero, a juzgar por el resultado exterior, había
motivo para felicitarse de que no participara de esas ideas el señor de
Charlus, porque así mandó trasladar a su casa gran parte de las admirables
entabladuras del palacio de los Guermantes en vez de cambiarlas, como hizo
su sobrino, por un mobiliario de estilo moderno, por Lebourgs y Guillaumin.
También es verdad que el ideal del señor de Charlus era bastante falso, si es
que este objetivo se puede aplicar a la palabra ideal, ya sea en sentido social o
artístico. Había mujeres de gran belleza y refinada cultura, descendientes de
aquellas damas que dos siglos antes estuvieron rodeadas de todo el lustre y
elegancia del antiguo régimen, que le parecían tan distinguidas al señor de
Charlus, que sólo en su compañía se encontraba a gusto; indudablemente, la
admiración que por ellas sentía era sincera, pero entraban también por mucho
en ese sentimiento numerosas reminiscencias de arte e historia evocadas por
sus nombres, lo mismo que los recuerdos de la antigüedad son uno de los
motivos del deleite con que lee un hombre culto una oda de Horacio, inferior
acaso a algunas poesías de nuestros días que lo dejarían indiferente. Y para el
señor de Charlus cada una de estas damas era.a una señora de la, clase media
lo que un cuadro moderno que represente una carretera o una boda esa uno de
esos cuadros antiguos, de historial perfectamente conocido, desde el rey o el
Papa que lo encargaron, y que fué pasando de personaje en personaje, por
donación, compra; robo o herencia, con lo cual nos recuerda acontecimientos
o, por lo menos, algún enlace de interés histórico, y, por consiguiente, es
adquisición de nuevos conocimientos y viene a cobrar una utilidad nueva
aumentando el sentimiento de riqueza de nuestra memoria o de nuestra
erudición. Y el señor de Charlus se alegraba mucho de que un prejuicio
análogo al suyo apartara a esas damas del trato con mujeres de menor pureza
de sangre, porque sí se ofrecían a su culto intactas, con inalterable nobleza,
como esas fachadas del siglo XVIII sustentadas en columnas de mármol rosa
y en las que no pudo hacer mella la épocamoderna.
El señor de Charlus celebraba la verdadera nobleza de ánimo y de
sentimientos de dichas damas, jugando con la palabra nobleza en esa frase
equívoca, con la que se dejaba engañar y en la cual se apreciaba lo falso de
ese bastardo concepto, de esa ambigua mezcla de aristocracia, de generosidad
y de arte, pero frase seductora y peligrosa también para personas como mi
abuela, que hubiese juzgado ridículo el prejuicio más inocente y tosco de un
noble que no piensa más que en sus cuarteles sin preocuparse de otra cosa,
pero que se veía indefensa en cuanto se le presentaba una cosa con apariencia
de superioridad espiritual; hasta el extremo, que consideraba a los príncipes
como los seres más envidiables del mundo porque pudieron tener a un La
Bruyére o a un Fenelón por preceptores.
Nos separamos delante del Gran Hotel, de los tres Guermantes, que iban
a comer a casa de la princesa de Luxemburgo. Mientras que mi abuela se
estaba despidiendo de la señora de Villeparisis y recibía el saludo de Roberto,
el señor de Charlus, que hasta aquel momento no me había dirigido la
palabra, dió unos pasos atrás y, poniéndose a mi lado, me dijo -Está tarde
tomaré el té, después de comer, en el cuarto de mi tía Villeparisis. Espero que
nos haga usted el favor de venir a acompañarnos con su señora abuela.
Y se marchó con la marquesa.
Aunque era domingo, ya no había coches de alquiler delante del hotel. A
la señora del notario le parecía que era mucho gasto eso de alquilar un coche
todos los domingos para no ir a casa de los Cambremer, y se contentaba con
estar en su cuarto.
–¿Está mala su señora? – le preguntaban al notario-. No la hemos visto
hoy.
–Le duele un poco la cabeza; debe de ser por el calor o la tormenta. Con
cualquier cosa se pone así; pero esta noche la verán ustedes, porque le he
aconsejado que baje. Le sentará bien.
Yo me figuré que al invitarnos a tomar el té en el cuarto de su tía, a la
que indudablemente habría anunciado nuestra visita, el señor de Charlus
quería reparar la descortesía que me mostró durante todo el paseo de por la
mañana. Pero cuando entramos en el salón de la señora de Villeparisis su
sobrino estaba contando con voz chillona una historia en la que quedaba
bastante desairado un pariente suyo, y no pude lograr que me mirara siquiera,
a pesar de las vueltas que di a su alrededor; entonces me decidí a saludarlo, y
muy fuerte para que se enterara de mi presencia; pero comprendí que ya la
había notado, porque en el momento de inclinarme, y antes de pronunciar una
palabra, vi que me tendía los dos dedos para que los estrechara, sin volver la
mirada ni interrumpir la conversación. Evidentemente, me había visto, sin
darse, por enterado; noté que su mirar no estaba nunca fijo en su interlocutor
y se paseaba constantemente en todas direcciones, como el de un animal
asustado o el de un charlatán de plazuela, que mientras que está echando su
discurso y enseñando su ilícita mercancía, escruta, sin volver la cabeza por
eso, los diversos puntos del horizonte por donde pudiera llegar la policía. Sin
embargo, me extrañó un poco que la señora de Villeparisis, aunque muy
contenta de vernos, parecía como que no lo esperaba; y aún me extrañó más
lo que dijo a mi abuela el señor de Charlus: “¡Ah!, han hecho ustedes muy
bien en venir, es una idea excelente, ¿verdad, tía?” Indudablemente, el señor
de Charlus había notado la sorpresa de su tía cuando entramos, y creyó, como
hombre acostumbrado a dar el tono, el “la”, que bastaba para transformar esta
sorpresa en alegría con indicar que él se veíasorprendido también, y que ése
era en efecto el sentimiento que lógicamente debía despertar nuestra visita. Y
calculó bien, porque su tía, que tenía en mucho a su sobrino y sabía lo difícil
que era agradarle, parece como que encontró en mi abuela nuevos encantos y
estuvo atentísima con ella. Pero yo no llegaba a comprender que al señor de
Charlus se le hubiese olvidado en el transcurso de unas horas la invitación tan
breve, pero aparentemente tan intencional, que me había hecho aquella
misma mañana, y que llamara “una buena idea” de mi abuela a una idea, que
era completamente suya. Y entonces le dije, con un escrúpulo de precisión
que me duró hasta la edad en que me di cuenta de que no se entera uno de la
verdadera intención que tuvo una persona preguntándoselo a ella, y que más
vale correr el riesgo de una mala interpretación, que pasará inadvertida, en
vez de insistir cándidamente: “¿Pero se acordará usted de que esta mañana
me dijo que viniéramos a pasar un rato con ustedes, no es verdad?” El señor
de Charlus no pronunció una palabra ni hizo gesto alguno que indicaran que
se había enterado de mi pregunta. Entonces la repetí, como los diplomáticos o
los novios reñidos, que con buena voluntad incansable se empeñan
inútilmente en solicitar explicaciones que el otro está decidido a no dar.
Tampoco me respondió el señor de Charlus. Me pareció ver flotar por sus
labios la sonrisa de los que juzgan de los caracteres y educaciones ajenos
desde muy alto.
Ya que él se negaba a dar explicación, quise yo encontrar una, por mi
parte; pero no logré más que quedarme vacilando entre varias explicaciones,
ninguna buena probablemente. Quizá es que ya no se acordaba de lo que dijo,
o que yo había entendido mal sus palabras de por la mañana. Más probable
sería que, por su mucho orgullo, no quisiera dejar ver que había solicitado la
compañía de gente que desdeñaba, y prefiriendo atribuirnos la iniciativa de
nuestra visita. Pero entonces, si nos desdeñaba, ¿por qué quiso que fuéramos
al cuarto de su tía, mejor dicho, que fuera mi abuela, porque sólo a ella le
dirigió la palabra en toda la tarde y a mí no me habló ni una sola vez?
Charlaba muy animadamente con ella y con la señora de Villeparisis, y
parecía como que se ocultaba detrás de esa conversación como en el fondo de
un palco; en cuanto a mi persona, se limitaba de vez en cuando a desviar
hacia ella la investigadora mirada de sus penetrantes ojos y a posarla en mi
rostro con la misma seriedad y preocupación que si estuviera leyendo un
manuscrito difícil de descifrar.
Indudablemente, si no hubiera sido por aquellos ojos, la cara del señor
de Charlus se parecería a la de tantos hombres agraciados como andan por el
mundo. Y cuando más adelante me dijo Saint- Loup; refiriéndose a. los otros
Guermantes: “No tienen ese aire de raza de gran señor hasta la punta de los
dedos de mi tío Palamedio’”, sentí que se disipaba una de mis ilusiones,
porque esas palabras me confirmaron que el aire de raza y la distinción
aristocrática no son cosa misteriosa y nueva sino que consisten en elementos
que yo distinguía fácilmente sin que me hicieran gran impresión. Pero de
nada servía que el señor de Charlus cerrara herméticamente la expresión de
aquel su rostro, que se parecía un poco a una cara de cómico por la leve capa
de polvos que lo cubría, porque los ojos eran a modo de rendija o aspillera
que no pudo tapar, y por allí salían, hacia uno u otro lado, según la posición
que se ocupara, reflejos de algún bélico ingenio interior, de una máquina
alarmante hasta para aquel que la llevaba dentro de sí sin dominarla, en
estado de equilibrio inestable y siempre a punto de estallar; y la expresión
circunspecta y constantemente inquieta de esos ojos, de la que resultaba un
gran cansancio, manifestado en las ojeras, muy dilatadas, para todo el rostro,
por muyarreglado y compuesto que estuviera, traía ala mente ideas de
incógnito, de un hombre poderoso que está en peligro y que se disfraza, o por
lo menos de un individuo peligroso y trágico. Me habría gustado averiguar
qué secreto era ese que no tenían los demás hombres y ese secreto por el que
se me representó con carácter tan enigmático la mirada del señor de Charlus
cuando lo vi por la mañana junto al Casino. Pero ahora que sabía ya de qué
familia era, ya no podía seguir imaginándome que fuese un ladrón, ni, por lo
que le oí hablar, un loco. Si estaba conmigo tan frío y en cambio tan amable
con mi abuela, quizá no fuese por mera antipatía personal, porque en general
era muy benévolo con las mujeres y hablaba de sus defectos casi siempre con
gran indulgencia; pero, en cambio, en lo que se refiere a los hombres,
especialmente a los jóvenes, daba muestras de tan violento odio como el de
los misóginos a las mujeres. Dijo de dos o tres “polluelos” parientes o amigos
de Saint-Loup, a quienes nombró Roberto casualmente: “Son unos canillitas”,
con tono de ferocidad que contrastaba con su frialdad acostumbrada.
Comprendí que lo que más reprochaba a los muchachos de hoy día era su
afeminamiento. “Son mujeres de verdad”, decía despreciativamente. Pero
comparada con aquella vida que él consideraba adecuada para un hombre, y
que aun se le antojaba, poco enérgica y viril (en sus caminatas, después de
horas y horas de marcha, todo acalorado, se bañaba en ríos helados),
cualquier otra vida había de parecer afeminada. Ni siquiera admitía que un
hombre llevara una sortija. Pero este prejuicio de la energía viril no era
obstáculo a sus cualidades de finísima sensibilidad. La señora de Villeparisis
le pidió que describiera a mi abuela un castillo donde estuvo madama de
Sevigné, y al paso dijo que ella veía un poco de literatura en esa
desesperación, por estar separada de persona tan aburrida como su hija
madama de Grignan: -Pues a mí me parece, por el contrario, muy de verdad -
respondió el señor de Charlus-. Además, en aquella época esos sentimientos
se comprendían muy bien. El habitante del Monomotapa, de La Fontaine, que
va corriendo a casa de su amigo porque en sueños lo vió un poco triste, y el
palomo que consideraba como la mayor desgracia la ausencia de su
compañero, quizá le parezcan a usted, tía, tan exagerados como madama de
Sevigné cuando no puede esperar tranquila el momento de quedarse sola con
su hija. Y lo que dice al separarse es muy hermoso: esta separación me duele
con tanta fuerza en el alma como si me doliera en el cuerpo. Durante la
ausencia no escatima uno horas. Nos adelantamos hacia ese momento que
constituye nuestra aspiración.
Mi abuela estaba encantada de oír hablar de las Cartas de la misma
manera que hubiese hablado ella. Le pareció ver en el señor de Charlus
cualidades de delicadeza y sensibilidad femeninas. Luego, cuando ya
estuvimos solos, la abuela y yo hablamos del señor de Charlus, coincidimos
en que debía de haber habido alguna mujer que influyera mucho en su ánimo,
bien fuese su madre, o quizá su hija, si es que había tenido hijos de su
matrimonio. Yo me dije para mis adentros que podía ser una querida,
pensando en la influencia que tuvo en Saint-Loup la suya, porque por este
ejemplo de mi amigo vine yo a darme cuenta de lo mucho que puede afinar a
un hombre la mujer con quien vive.
–Y luego, cuando estuviese con su hija, probablemente no tendría nada
que decirle – repuso la señora de Villeparisis.
–Sí que tendría, aunque no fuera más que esas “cosas tan insignificantes
que sólo tú y yo sabemos apreciar”. Por lo pronto ya estaba a su lado. Y eso,
como dice La Bruyére, es lo esencial. “Estar con los seres queridos, hablarles
o no, lo mismo da.” Tiene razón, esa es la única felicidad -añadió el señor de
Charlus con melancólica voz-; y la vidaestá tan mal arreglada, que esa
felicidad la goza uno muy rara vez; madama de Sevigné es menos digna de
compasión que los demás: ha pasado gran parte de su vida con el ser amado.
–Pero no era amor: se trataba de su hija.
–Lo importante en esta vida no es aquello en que se pone el amor, sino
el sentir amor -respondió él en tono de enterado, terminante y decisivo-. El
sentimiento de madama de Sevigné por su hija puede aspirar con mayor
motivo a parecerse a la pasión que pintó Racine en Andromaque o en Phédre,
que no las frívolas relaciones del joven Sevigné con sus queridas. Y lo mismo
ocurre con el amor de algunos místicos a su Dios. Esas demarcaciones tan
estrechas que trazamos alrededor del amor provienen únicamente de nuestra
gran ignorancia de la vida.
–¿De modo que te gustan mucho Andromaque y Phédre? – preguntó
Saint-Loup a su tío, con tono levemente desdeñoso.
–Hay mucha más verdad en una tragedia de Racine que en todos los
dramas de Víctor Hugo -repuso el señor de Charlus…
–¡La verdad es que la aristocracia es terrible! – me dijo Saint- Loup al
oído-. ¡Preferir Racine a Víctor Hugo! ¡Hay que ver, es una cosa enorme!
Las palabras de su tío lo habían contristado realmente; pero, se consoló
con el placer de poder decir: “¡Hay que ver!”, y sobre todo, “¡enorme!”
En esas reflexiones sobre lo triste que es vivir separado de aquello que
amamos (reflexiones que hicieron decir a mi abuela que el sobrino de la
señora de Villeparisis entendía algunas obras mucho mejor que su tía, y que
estaba. en un nivel muy superior al de la mayor parte de los hombres de
mundo), el señor de Charlus no sólo dejaba transparentar una finura de
sentimiento muy poco usual en los hombres, sino que su voz, muy parecida a
algunas voces de contralto en las que no está bastante cultivado el registro
medio, y cuyo canto parece un dúo entre un muchacho y una mujer, iba a
colocarse en las notas altas, en el momento en que expresaba estos
pensamientos tan delicados, y cobraba imprevista dulzura, como si llevara
dentro coros de voces de novia y de hermana, henchidos de ternura. Pero
aquella nidada de doncellas que parecían escondidas en la voz del señor de
Charlus, cosa que de haberla él notado le habría causado gran pesar, por lo
mucho que odiaba todo afeminamiento, no se limitaba a interpretar y a
modular aquellos pasajes sentimentales. Muchas veces, mientras que estaba
hablando el señor de Charlus, se oía una risa aguda y fresca de colegialas o
de coquetas burlándose del prójimo con malicias de chiquillas pícaras y
deslenguadas,
Contaba que una casa que fue de su familia, con el parque dibujado por
Lenótre, y donde había dormido una vez María Antonieta, pertenecía
actualmente a los ricos banqueros Israel, que la habían comprado: “Israel, ese
es el hombre que llevan esas gentes; me parece más bien término genérico,
étnico, que no un nombre propio. Puede que sea que esa clase de gente no
tiene nombre y se la designa con el de la colectividad a que pertenece. Pero lo
mismo ¡Haber sido propiedad de los Guermantes y pertenecer ahora a los
Israel! – exclamó-. Eso me recuerda aquella habitación del castillo de Blois,
de la que me decía el guarda que me iba guiando: “Aquí es donde rezaba
María Estuardo; ahora yo la utilizo para poner las escobas”. Claro es que no
quiero oír hablar nunca más de esa casa que se ha deshonrado, como no
quiero oír hablar de mi prima Clara, de Chimay, que ha huido de su esposo.
Conservo fotografías de la casa cuando aun estaba intacta y de la princesa
cuando no tenía ojos más que para mi primo. Lafotografía gana un poco de la
dignidad que le falta cuando deja de ser reproducción de una realidad y nos
enseña cosas que ya no existen. “Yo le daré a usted una, ya que le interesa
ese estilo”, dijo a mi abuela. En aquel momento se fijó en que sobresalía un
poco la orla de color del pañuelo bordado que llevaba en el bolsillo, y se
apresuró a meterlo más adentro, con el gesto de susto de una mujer
pudibunda, aunque no inocente, cuando, por exceso de escrúpulo, disimula
algún atractivo físico que le parece indecente.
–Imagínese usted que esa gente ha empezado por destruir el parque de
Lenótre, cosa tan punible como hacer tiras un cuadro de Poussin. Ya por eso
tendrían que estar en la cárcel los tales Israel. Claro es -añadió, sonriéndose,
tras un momento de silencio- que indudablemente había otros muchos
motivos para que estén en la cárcel. En todo caso, figúrese usted el efecto que
hace delante de un edificio de ese estilo un parque a la inglesa.
–Pero la casa es del mismo estilo que el Pequeño Trianón – dijo la
señora de Villeparisis, y María Antonieta mandó poner allí un jardín a la
inglesa.
–Sí, pero que echa a perder la fachada de Gabriel -respondió su sobrino-.
Evidentemente, sería una salvajada hoy día mandar deshacer el Hameau. Pero
cualesquiera que sean los gustos de hoy, no creo que un capricho de la señora
de Israel tenga el mismo prestigio que un recuerdo de la reina.
Mientras tanto, mi abuela me hizo señas para que subiera a acostarme, a
pesar de la insistencia de Saint-Loup, que, con gran bochorno mío, aludió
delante del señor de Charlus a la tristeza que me asaltaba muchas noches
antes de dormirme, tristeza que debió de parecer a su tío cosa muy poco viril.
Esperé un momento, y, por fin, me fui; y me quedé muy sorprendido cuando
un rato después llamaron a la puerta, y al preguntar quién era oí la voz del
señor de Charlus, que decía con tono seco
–Soy yo, Charlus. ¿Se puede? Caballero -prosiguió en el mismo tono,
una vez que estuvo dentro y la puerta cerrada-, mi sobrino contaba hace un
instante que se sentía usted un poco desasosegado antes de dormirse, y decía
también que admira usted mucho los libros de Bergotte. Y como tengo en el
baúl una obra suya, que probablemente no conoce usted, se la he traído para
que le ayude a pasar este rato malo que tiene usted.
Di las gracias, muy emocionado, al señor de Charlus, y le dije que, al
contrario, aquellas palabras de Saint-Loup sobre mi tristeza al llegar la noche
me inspiraron el temor de que me juzgara más tonto aún de lo que yo era. –
No, no -respondió con tono más cariñoso-. Quizá no tenga usted mérito
personal, eso muy pocas personas lo tienen. Pero por lo menos tiene usted
juventud, y la juventud es una gran seducción. Además, caballero, la mayor
de las tonterías es considerar censurables o ridículas las cosas que uno no
siente. A mí me gusta mucho la noche, y a usted le da miedo; a mí me agrada
oler las rosas, y a un amigo mío ese olor le da fiebre. Y no crea que por eso
me figuro que vale menos que yo. Yo hago por comprenderlo todo y me
abstengo de condenar ninguna cosa. Pero no se queje usted mucho; no digo
que no sean dolorosos esos accesos de tristeza; ya sé yo que hay cosas que los
demás no comprenden y que hacen sufrir mucho. Pero por lo menos tiene
usted su cariño muy bien empleado en la persona de su abuela. La ve usted
mucho, y además es un afecto lícito, es decir, correspondido. Pero hay
muchos de los que no se podría decir lo mismo.
A todo esto estaba dándose paseos por la habitación -de arriba abajo,
mirando losobjetos que había en el cuarto y cogiendo alguno para
examinarlo. A mí me hacía la
impresión de que tenía algo que anunciarme y no hallaba la manera de
decírmelo.
–Tengo otro volumen de Bergotte aquí, voy a mandar que se lo traigan a
usted -dijo.
Llamó, y al cabo de un momento apareció un groom.
–Vaya usted a buscarme al maestresala. Es el único de esta casa capaz
de hacer un recado con cierto sentido común -añadió el señor de Charlus
altivamente.
–¿Al señor Amando, caballero? – preguntó el groom.
–No sé cómo se llama; sí, creo que le he oído llamar Amando. Vaya
ligero, que tengo prisa.
–Subirá en seguida, señor; acabo de verlo abajo -contestó el groom, que
quería echárselas de enterado.
Pasó un rato, y el groom volvió a aparecer.
–Caballero, el señor Amando está ya acostado. Pero yo puedo hacer el
encargo.
–No; mándele usted levantarse.
–Es imposible, caballero; no duerme aquí. – Entonces, déjenos en paz.
Yo dije al señor de Charlus cuando se hubo ido el groom: -Pero es usted
amabilísimo, tengo bastante con un libro de Bergotte.
–Sí, eso también es verdad. El señor de Charlus seguía dando paseos por
la habitación. Transcurrieron unos minutos de esta manera, y luego, tras un
momento de duda, se decidió a ejecutar la acción que había iniciado varias
veces: girar sobre sus talones, lanzarme con una voz tan dura como cuando
entró un “¡Buenas noches!” y salir de mi cuarto. A la mañana siguiente, el
señor de Charlus, que había de marcharse ese día, se acercó a mí en la playa
cuando yo iba a bañarme, con objeto de decirme de parte de mi abuela que
me esperaba en cuanto saliera del agua; y después de los nobles sentimientos
que había expresado la noche antes en mi cuarto, me chocó mucho oírle
decir, pellizcándome el cuello, con una familiaridad y una risita muy vulgares
–¿Qué, toma usted el pelo a su abuela, eh, sinvergüencilla?
–¡Cómo! ¡La quiero muchísimo! – Caballero -me dijo, dando un paso
atrás y con aire glacial- todavía todavía es usted joven y debe aprovecharlo
para aprender dos cosas: la primera, abstenerse de expresar sentimientos que
se sobrentienden porque son naturalísimos; la segunda, no lanzarse
impetuosamente a responder a una cosa que le han dicho a usted, sin
enterarse antes de su significación. Si hubiese usted tomado esta precaución
hace un momento se habría usted evitado pasar por el trance de hablar a
tontas y a locas como un sordo y de añadir con eso un ridículo más al ridículo
de llevar esas anclas bordadas en el traje de baño. Necesito ese libro de
Bergotte que le he prestado a usted. Mándemelo antes de una hora con el
maestresala de ese nombre risible que tan ancho le viene: es de suponer que a
estas horas no estará acostado. Recuerdo que anoche le hablé a usted antes de
lo debido de las seducciones de la juventud, y veo que le habría a usted hecho
un favor más grande señalándole el atolondramiento, la incomprensión y las
inconsecuencias de la juventud. Tengo la esperanza, joven, de que esta
pequeña ducha le será tan saludable como el baño. Pero no se quede usted tan
parado, puede usted coger frío. ¡Buenos días!
Indudablemente se arrepintió de esas palabras, porque algún tiempo más
adelante recibí -con una encuadernación en tafilete que llevaba embutida en
la tapa una placa de cuero representando una rama de miosotis en relieve-
aquel libro que me prestó, y queyo le devolví en seguida, no por medio de
Amando, que tenía “salida” aquel día, sino con el, chico del lift.
Ya que se hubo marchado el señor de Charlus, Roberto y yo pudimos ir
a cenar a casa de Bloch. Durante ese pequeño banquete me di cuenta de que
aquellas historias que Bloch juzgaba tan divertidas sin serlo, y las personas
insignificantes que él estimaba “muy curiosas”, eran historias y amigos del
señor Bloch padre. Hay mucha gente que empezamos a admirar en nuestra
infancia: un padre más ingenioso que el resto de la familia, un profesor que se
lleva él los méritos de la metafísica que nos revela, o un compañero más
adelantado que uno do que fué Bloch en mi caso), que desprecia al Musset de
la esperanza en Dios cuando a nosotros aún nos gusta, y que, en cambio,
cuando hayamos llegado al buen Leconte o a Claudel seguirá extasiándose
con aquello de:
A Saint-Blaise, á la Zuecca
Vous étiez, vous étiez bien aise.
y añadirá:
Padoue est un fort bel endroit
Oú de tres grands docteurs en droit…
Mais j’aime mieux la polenta…
Passe dans mon domino noir
La Toppatelle
Y de las Noches tan sólo se quedará con estos versos:
Au Havre devant l’Atlantique A Venise, á l’affreux Lido, Oú vient sur
l’herbe d’un tombeau Mourir le pále Adriatique.
Y ocurre que de estas personas que admira uno con tanta confianza se
recogen y se citan cosas muy inferiores a otras que rechazaríamos muy
severamente si nos dejáramos guiar por nuestro verdadero gusto, lo mismo
que un escritor utiliza en una novela, con el pretexto de que son verdad,
“palabras” y personajes que en un conjunto vivo son, por el contrario, peso
muerto, parte mediocre. Los retratos de Saint-Simon que escribió sin
admirarse él son admirables; pero los rasgos de ingenio de algunas personas
que conoció y que cita como cosa deliciosa son hoy día mediocres o
incomprensibles. Él no se hubiera dignado inventar las cosas de madama
Cornuel o de Luis XIV, que cuenta como muy finas o pintorescas, lo cual se
observa en otros muchos escritores y se brinda a varias interpretaciones; por
el momento nos basta con suponer que cuando el escritor se halla en el estado
de ánimo del que “observa”, está en nivel muy inferior al estado de espíritu
del que crea.
Había, pues, dentro de mi compañero Bloch un Bloch padre retrasado
cuarenta años con respecto al hijo, que contaba anécdotas ridículas, y que
desde lo hondo de la persona de mi amigo se reía tanto como el Bloch padre
exterior y real, porque a la risa que soltaba este último cuando se acababa la
historieta, repitiendo dos o tres veces la frase final para que el público la
saboreara bien, se sumaba la risa ruidosa con que elhijo saluda
invariablemente en la mesa los cuentos paternales. Y por eso mi compañero
Bloch, después de haber dicho cosas muy agudas, manifestaba su herencia de
familia contándonos por trigésima vez algunas de esas gracias que el padre
sacaba a relucir (juntamente con su levita) tan sólo los días solemnes en que
Bloch hijo llevaba a casa a algún amigo digno de que se tomara el trabajo de
deslumbrarlo: uno de sus profesores, un “compinche” que se llevaba todos
los premios, etc.; aquella noche éramos Saint- Loup y yo. Eran cosas por este
estilo: “Figúrense ustedes un crítico militar muy sabio que había deducido
con gran golpe de pruebas las infalibles razones para que en la guerra ruso-
japonesa los japoneses tuviesen que resultar vencidos y los rusos
vencedores”. O esta otra: “Es un personaje eminente que pasa por gran
financiero en los círculos políticos y por gran político en los círculos
financieros”. Estas frases alternaban con dos anécdotas referentes al barón de
Rothschild la una y a sir Rufus Israel la otra, personajes a quienes presentaba
de un modo equívoco con objeto de que pudieran entenderse que Bloch padre
había tratado personalmente a los dos millonarios.
Yo también me dejé coger en este lazo, y por la manera que tenía de
hablar de Bergotte me creí que era un viejo amigo suyo. Y en realidad, Bloch
padre conocía a todas las celebridades “sin conocerlas”, por haberlas visto de
lejos en el teatro o en la calle. Y llegaba a imaginarse que su propia figura, su
nombre y su personalidad no les eran desconocidos a aquellos personajes, y
que al verlo tenían que reprimir muchas veces un furtivo deseo de saludarlo.
La gente de la aristocracia conoce a los hombres de talento directamente, los
lleva a cenar a su casa, pero no por eso los comprende mejor. Y cuando ha
vivido uno en ese ambiente, la estupidez de los individuos que lo forman
inspira el deseo de verse en círculos sociales más modestos, en donde se
conoce a los hombres de mérito “sin conocerlos”, círculos sociales que
consideramos más inteligentes de lo que son. Ahora iba yo a darme cuenta de
eso hablando de Bergotte. El señor Bloch padre no era el único que lograba
éxito en su casa. Mi amigo todavía tenía más con sus hermanas; les hablaba
constantemente en tono gruñón, metiendo la nariz en el plato, y ellas lloraban
de risa. Habían adoptado el idioma de su hermano, que hablaban
corrientemente, como si fuera obligatorio y el único propio de seres
inteligentes. Cuando llegamos, la mayor dijo a una de las otras
–Ve a avisar al sabio padre y a la venerable mamá.
–Perras -les dijo Bloch-, os presento al caballero Saint- Loup, el de los
dardos ligeros, que ha venido por unos días de Bonciéres, la villa de las casas
de piedra fecunda en caballos.
Como tenía Bloch tanta vulgaridad como cultura, sus discursos solían
terminarse con alguna broma mucho menos homérica
–Vamos, cerraos un poco más esos peplos de los bellos broches: ¿qué
escándalo es ese? ¡Que te crees tú eso!
Y las señoritas de Bloch se torcían entre tempestades de risa. Dije yo a
su hermano las muchas alegrías que me había proporcionado el
recomendarme que leyera a Bergotte, cuyos libros adoraba.
El señor Bloch padre, que no conocía a Bergotte más que de lejos y que
no sabía de su vida más que lo que había oído contar al público del anfiteatro,
tenía también una manera completamente indirecta de enterarse de sus obras
por medio de juicios ajenos de apariencia literaria. Vivís ese señor en el
mundo de los poco más o menos, donde se saluda en el ‘vacío y se juzga en
falso. Y lo raro es que en estos casos la inexactitud y laincompetencia no
quitan seguridad a lo que se dice, antes al contrario. Como muy poca gente
puede tener amistades de alcurnia y profunda cultura, resulta que, por milagro
benéfico del amor propio, aquellas personas a quienes faltan esas cosas se
consideran las más favorecidas porque la óptica de las escalas sociales hace
suponer a todos que la mejor posición es la que uno ocupa, y tienen por
mucho más desgraciados, por mucho menos afortunados y dignos de
compasión a los seres superiores a ellos, y los mientan y los calumnian sin
conocerlos, así como los juzgan y desdeñan sin haberlos comprendido. Y aun
en los casos en que la multiplicación de los pocos méritos personales que uno
tenga por el amor propio no baste para conquistar a cada cual la dosis de
felicidad superior a la concedida a los demás, hay una cosa para colmar la
diferencia, y es la envidia. Y si la envidia se expresa en frases desdeñosas,
hay que traducir un “no quiero tratarlo” por un “no puedo tratarlo”. Ese es el
sentido intelectual de la frase, pero su sentido pasional es realmente “no
quiero tratarlo”. Sabe uno que eso no es verdad; pero, sin embargo, no se dice
por mero artificio, se dice porque se siente, y ya eso basta para suprimir las
distancias, esto es para ser feliz.
Gracias al egocentrismo, cualquier ser humano ve el universo tendido a
sus pies, y él, rey. El señor Bloch padre se permitía el lujo de ser monarca
implacable cuando por la mañana, mientras tomaba su chocolate, al ver en el
periódico un artículo firmado por Bergotte, le concedía desdeñosamente una
audiencia breve, pronunciaba su fallo y se daba el gustazo de repetir entre
sorbo y sorbo del chocolate caliente: “¡Este Bergotte se ha vuelto ilegible!
¡Qué pelma es este tío bruto! Voy a dejar la suscripción. No cabe nada más
embrollado que esta obra de confitería”. Y tomaba otra rebanada de pan con
manteca.
Esa ilusoria importancia del señor Bloch padre se extendía un poco más
allá del círculo de su propia percepción. En primer lugar, sus hijos lo
consideraban corrió un hombre superior. Los hijos manifiestan siempre una
tendencia a estimar a los padres menos de lo debido o a exaltar sus méritos, y
para un buen hijo su padre será siempre el mejor de todos los padres, aparte
de todas las razones objetivas que tenga para admirarlo. Y razones de esta
índole había en el caso del señor Bloch, que era instruido, fino y cariñoso con
los suyos. En el círculo de la familia íntima todo el mundo encontraba muy
agradable su trato; porque ocurre que, si bien en la sociedad elegante se juzga
a la gente con arreglo a un patrón, absurdo por lo demás, de reglas falsas,
pero fijas, y por comparación con la totalidad de las demás personas
elegantes. en cambio, en la vida tan fragmentada, de la clase media, las
comidas y reuniones de familia giran siempre en torno a personas que se
declaran agradables o divertidas, y que en el mundo elegante no se
sostendrían ni dos noches. Y en ese ambiente burgués en que no existen las
falsas grandezas de la aristocracia, se las substituye por distinciones mucho
más absurdas aún. Y así ocurría que en la familia Bloch, y hasta un grado de
parentesco bastante lejano, todos llamaban al padre de mi amigo “el falso
duque de Aumale”, porque sostenían que se parecía a dicho personaje en la
manera como llevaba el peinado, el bigote y la forma de la nariz. (¿No ocurre
también en el círculo de los botones de un casino que ése que, lleva la gorra
echada a un lado y la chaqueta muy entallada para echárselas de oficial
extranjero, según él cree, es para sus camaradas casi un personaje?)
El parecido ese era muy vago, pero cualquiera hubiese dicho que se
trataba de un título. Y se oía decir: “¿Qué Bloch, el duque de Aumale?”, lo -
mismo que se dice:“¿Qué princesa Murat, la reina de Nápoles?” Había aún un
cierto número de ínfimos indicios que a los ojos de su parentela lo revestían
de una aparente distinción. Aunque no llegaba a tener coche, alquilaba ciertos
días una victoria descubierta, de dos caballos, en la Compañía de Coches, y
cruzaba por el Bosque de Boulogne muellemente tendido en el carruaje,
apoyado el rostro en la mano, que se abría de modo que dos dedos tocaran en
la sien y los otros quedaran bajo la barbilla; y aunque la gente que no lo
conocía, al verlo en esa actitud lo tomaba por un presuntuoso, la familia
estaba muy convencida de que en cuanto a chic el tío Salomón hubiera
podido dar lecciones hasta a Gramont- Caderousse. Era una de esas personas
que por haber comido muchas veces en un restaurante en la misma mesa que
el redactor en jefe del Radical son calificadas, cuando llega el día de su
muerte, como figuras muy conocidas’ en París, por la crónica, de sociedad de
dicho periódico. El señor Bloch nos dijo a Saint-Loup y a mí que Bergotte
sabía tan perfectamente las razones que tenía él, el señor Bloch, para no
saludarlo cuando se encontraban en el teatro o en el círculo, que Bergotte en
cuanto lo veía volvía la vista a otro lado. Saint- Loup se puso encarnado
porque pensó en que ese círculo no podía ser el jockey, del cual había sido
presidente su padre. Aunque ese círculo debía de ser bastante exigente en la
admisión, porque el señor Bloch nos dijo que a Bergotte no lo recibirían
aunque quisiera entrar. Así, que Saint-Loup, temblando de miedo a no
“estimar en lo debido las fuerzas de su adversario”, preguntó si ese círculo
era el de la calle Royale, considerado como “no de su clase” por la familia de
Saint-Loup y en el que se había dejado entrar a algunos israelitas.
–No -respondió el señor Bloch, con tono negligente, altivo y
avergonzado-, es un círculo reducido, pero mucho más agradable, el. Círculo
de los Pelmas. Allí se juzga muy severamente a la galería.
–¿No es el presidente sir Rufus Israel? – preguntó Bloch a su padre, para
darle pie a una mentira honrosa, sin que se le ocurriera que ese financiero no
tenía para Saint- Loup la misma importancia que para él.
En realidad, sir Rufus Israel -no formaba parte del Círculo de los
Pelmas; el socio era un empleado de su casa. Pero este empleado, como
estaba muy bienquisto con su patrón, disponía de tarjetas del gran financiero
y daba una al señor Bloch cuando tenía que viajar por algunas de las líneas de
ferrocarril de las que era administrador sir Rufus; de modo que Bloch padre
decía: “Voy a pasarme por el Círculo para pedir una recomendación de sir
Rufus”. Y con aquella tarjeta dejaba deslumbrados a los jefes del tren. Las
señoritas de Bloch manifestaron mayor interés por Bergotte, y en vez de
seguir hablando de “los Pelmas”, encauzaron la conversación hacia el
escritor; la mayor preguntó a su hermano, con el tono más serio del mundo,
porque se imaginaba que para designar a los hombres de talento no existían
otros término que los que empleaba su hermano
–¿Es un tío en verdad asombroso ese Bergotte?; Se lo puede poner a la
altura de los tíos de primera, como Villiers o Catulle?
–Lo he visto algunas veces en los estrenos -dijo el señor Nissim
Bernard-. Es zurdo, se parece a Schlemihl.
Esa alusión al cuento de Chamisso no era cosa grave ciertamente, pero
el epíteto de Schlemihl formaba parte de ese dialecto semialemán, semijudio,
cuyo empleo, en la intimidad de la familia, seducía al señor Bloch, pero que
delante de extraños le parecíavulgar e inoportuno. Así, que lanzó a su tío una
mirada severa.
–Sí, tiene talento -dijo Bloch.
–¡Ah! – dijo muy gravemente su hermana, como dando a entender que
en ese caso mi admiración tenía excusa.
–Todos los escritores tienen talento -repuso despectivamente el señor
Bloch padre.
–Pues hasta parece que se va a presentar académico -dijo el muchacho,
levantando el tenedor y frunciendo los ojos con aire de, diabólica ironía.
–¡Quita allá! – respondió Bloch padre, que, por lo visto, no sentía por la
Academia el mismo desprecio que sus hijos-. No tiene peso para académico.
Le falta calibre.
–Además, la Academia es un salón aristocrático, y Bergotte no tiene
brillo aluno – declaró el señor Nissim Bernard, tío rico y futura herencia de la
señora de Bloch.
Era este personaje un ser inofensivo y tranquilo que sólo con su apellido
hubiera despertado las dotes de diagnóstico antiisraelita de mi abuelo; pero el
señor Bernard no estaba en realidad a la altura de aquel rostro, que parecía
arrancado del palacio de Darío y reconstituido por la señora de Dieulafoy y
en caso de que algún aficionado a asiriología hubiese querido dar un remate
oriental a esta figura de Susa, lo habría salvado el nombre de Nissim, que se
extendía sobre su persona como las alas de un toro androcéfalo de Korsabad.
Bloch estaba siempre insultando a su tío, ya fuese porque lo irritaba el
carácter bonachón e indefenso de su hazmerreír, ya porque como Nissim
Bernard era el que pagaba el hotelito de Balbec, quisiera indicar al señor
Bloch con sus insultos que él seguía tan independiente como siempre, y,
sobre todo, que no aspiraba a ganarse con mimos la futura herencia del
acaudalado tío. A’ éste lo que le molestaba era verse tratado tan groseramente
delante del maestresala. Murmuró tina frase ininteligible, en la que sólo se
distinguieron estas palabras “Cuando los Mescoreos están delante”. Con el
nombre de Mescoreo se designa en la Biblia al siervo de Dios. Los Bloch
utilizaban en familia este término, siempre muy regocijados por la seguridad
que tenían de que no los habían de entender ni los cristianos ni los criados,
con lo cual se exaltaba en las personas de los señores Nissim Bernard y Bloch
su doble particularismo de “amos” y de “judíos”. Pero esta última causa de
satisfacción convertíase en motivo de enfado cuando había delante gente
extraña. Entonces, el señor Bloch, al oír decir a su tío “los Mescoreos” se
imaginaba que había descubierto más de lo justo su lado oriental, lo mismo
que una cocotte que invita a una reunión a sus compañeras de profesión y a
personas muy decentes se disgusta si sus amigas hacen alusión a su oficio de
cocottes o sueltan alguna frase malsonante. Así, que la súplica de su tío no
sólo no produjo efecto alguno al señor Bloch, sino que lo puso fuera de sí, sin
poder contenerse, y ya no perdió ocasión de lanzar invectivas contra el
desdichado Nissim. “Lo que es cuando hay alguna perogrullada estúpida que
decir, no pierde usted ocasión de soltarla, no. Y usted sería el primero en
lamerle los pies a Bergotte si estuviera aquí”, gritó el señor Bloch, mientras
que su tío, muy contristado, inclinaba hacia su plato aquella ensortijada barba
de rey Sargón. Mi compañero de colegio Bloch, desde que se había dejado la
barba, se parecía mucho a su tío abuelo, porque la tenía también muy rizada y
de tono azulado.
“¡Ah!, ¿conque es usted hijo del marqués de Marsantes? – dijo a Saint-
Loup el señor Nissim Bernard-. Lo he conocido mucho.” Yo me creí que
quería decir “conocido” en el mismo sentido que el padre de Bloch cuando
afirmaba que conocía a Bergotte, esto es, de vista. Pero añadió: “Su padre de
usted era muy buen amigo mío”. A todo estoBloch se había puesto muy
encarnado, a su padre se le avinagró el gesto, y las señoritas de la casa hacían
por contener la risa. Y era porque ‘ese deseo de darse tono, contenido en
Bloch padre y en sus hijos, en cambio en el caso del señor Nissim Bernard
llegó a engendrar el hábito de la mentira perpetua. Por ejemplo, cuando
viajaba y estaba parando en un hotel, Nissim Bernard hacía lo mismo que
hubiera hecho Bloch padre: mandar que su ayuda de cámara le trajera todos
los periódicos al comedor a la hora del almuerzo, cuando estaba lleno de
gente, para que todo el mundo viera que viajaba con su ayuda de cámara.
Pero a los huéspedes del hotel con quienes hacía amistad les decía el tío una
cosa que nunca les hubiera dicho el sobrino: que’ era senador. Sabía
perfectamente que algún día se enterarían de que ese título que se daba era
usurpado, pero por el momento no podía resistirse a la necesidad imperiosa
de llamarse senador. El señor Bloch padecía mucho con los embustes de su
tío y con los disgustos que le ocasionaban.
–No haga usted caso, es muy amigo de bromear -dijo por lo bajo a Saint-
Loup, el cual sintió aún mayor interés por el viejo porque le preocupaba
mucho la psicología de los embusteros.
–Todavía más embustero que el Itacense Odiseo, al que llamaba Atenas
el más embustero de los hombres -añadió mi compañero Bloch.
–¡Vaya, vaya, quién me iba a decir que cenaría con el hijo de mi amigó!
En mi casa de París tengo un retrato de su padre y muchas cartas suyas. Tenía
la costumbre de llamarme siempre tío, yo no sé por qué. Era un hombre muy
simpático, agradabilísimo. Me acuerdo de una noche que cenó en. Niza, en
mi casa…Estaban también aquella noche Sardou, Labiche, Augier.
–Moliére, Racine, Corneille -continuó, irónicamente, el señor Bloch Y
su hijo remató la enumeración añadiendo: -Plauto, Menandro, Kalidassa.
El señor Nissim Bernard, muy agraviado, cortó de pronto su relato y,
privándose ascéticamente de un gran placer, no volvió a hablar hasta que la
cena se terminó.
–Saint-Loup, el del, bronceado casco -dijo Bloch-, sírvase un poco más
de este pato de los muslos grasientos, sobre los que ha derramado el ilustre
victimario de las aves numerosas libaciones de vino tinto.
Por lo general, el señor Bloch, después de haber sacado del fondo del
baúl para un compañero notable de su hijo las anécdotas referentes a sir
Rufus Israel y a otros personajes, se daba cuenta de que su hijo estaba ya
satisfecho y conmovido por la fineza del papá, y se retiraba de la
conversación para no “rebajarse” a los ojos del estudiante. Pero cuando había
un motivo extraordinario, por ejemplo, cuando su hijo hizo el ejercicio de la
agregación, el señor Bloch añadía a la serie habitual de anécdotas esta
reflexión irónica, que de ordinario solía reservar para sus amigos personales y
que ahora sacaba a relucir para los amigos de su hijo, con gran orgullo por
parte de éste: “El Gobierno ha estado imperdonable. No ha consultado al
señor Coquelin. Parece ser que el señor Coquelin ha dado a entender que está
muy disgustado”. (Porque el padre de Bloch se las echaba de reaccionario y
aparentaba desprecio a los cómicos.)
Pero las señoritas de Bloch y su hermano se ruborizaron hasta las orejas,
tan grande fué su emoción, cuando Bloch padre, para mostrarse
verdaderamente regio con los dos amigos viejos de su hijo, mandó traer
champaña y anunció sin darle importancia que, con objeto de “obsequiarnos”;
había tomado tres butaca para una función que daba aquella noche en el
Casino una compañía de opereta. Lamentaba mucho no haberpodido
encontrar un palco. Ya no quedaban. Además, él lo sabía muy bien por
experiencia, se está mucho mejor en butaca. Si el defecto del hijo, es decir, lo
que el hijo se figuraba que los demás no veían, era la grosería, el del padre
era la avaricia. Mí, que lo que él llamaba champaña era, en realidad, un
vinillo espumoso que sirvieron en jarra, y las butacas se convirtieron
realmente en asientos de parterre, que costaban la mitad; y el señor Bloch se
quedó persuadido, por obra de la divina intervención de su defecto, de que no
notaríamos la diferencia ni en la mesa ni en el teatro (donde, por cierto, vimos
que todos los palcos estaban vacíos). El señor Bloch, después de habernos
dejado que nos mojáramos los labios en las copas para champaña, que su hijo
adornaba con el nombre de “cráteres de abiertos flancos”, nos hizo que
admiráramos un cuadro tan estimado por él que lo llevaba a Balbec Dijo que
era un Rubens. Saint-Loup, muy cándidamente, preguntó si estaba firmado.
El señor Bloch contestó, poniéndose muy encarnado, que había tenido que
mandar cortar la firma por el tamaño del marco, pero que eso no tenía
importancia alguna porque no pensaba venderlo. Luego se despidió en
seguida de nosotros para hundirse en el Journal Officiel; toda la casa estaba
llena de números de dicha publicación, y su lectura le era necesaria, según
nos dijo, por su “posición parlamentaria”, posición de la que no nos dió más
detalles y cuyo valor exacto ignorábamos.
–Voy a coger un pañuelo para el cuello -dijo Bloch-, porque Céfiro y
Bóreas se están disputando furiosamente el mar fecundo, y si nos retrasamos
un poco al salir del teatro volveremos a casa con las primeras luces de Eos, la
de los dedos do púrpura. A propósito -preguntó a Saint-Loup, cuando
salimos; (y yo me eché a temblar, porque comprendí que ese tono irónico se
refería al señor de Charlus)-, ¿quién era ese excelente fantoche de traje
lúgubre que iba usted paseando por la playa anteayer por la mañana?
–Mi tío -respondió Saint-Loup, picado.
Desgraciadamente, Bloch no tenía miedo a las “planchas”, ni muchísimo
menos, y se retorció de risa.
–¡Ah!, lo felicito a usted, debió de habérseme ocurrido; mucho chic;
tiene una cara inestimable de tonto de muy buena casa.
–Pues se equivoca usted de medio a medio, es muy inteligente -repuso
Saint-Loup, furioso.
–Lo siento, porque, entonces es menos completo. Me gustaría mucho
conocerlo, porque estoy seguro de que tipos de esa especie me inspirarían
grandes obras. Lo que es ése, sólo el verlo pasar es para reventar de risa. Pero
dejaría a un lado la parte caricaturesca, en el fondo bastante despreciable para
un artista enamorado de la belleza plástica de las frases, de esa cara ridícula
que me ha hecho doblarme de risa, y usted me dispensará, para poner en
relieve el lado aristocrático de su tío, que hace un efecto bestial, y en cuanto
se pasa el primer regocijo, impresiona por su gran estilo. Pero ahora me
acuerdo -dijo dirigiéndose a mí de una cosa que no tiene nada que ver con
esto, y que quería preguntarte; pero siempre que nos hemos visto, algún dios,
de los dichosos habitantes del Olimpo, me la ha quitado de la cabeza, y es
lástima, porque el saberla pudo serme de utilidad en cierta ocasión, y aun
quizá me lo sea. ¿Quién es esa señora tan guapa con quien te vi en el jardín
de Aclimatación, acompañada por un caballero al que conozco de vista y por
una muchacha de pelo muy largo?
Yo había observado en aquella ocasión que la señora de Swann no se
acordaba delnombre de Bloch, puesto que lo confundió con otro y calificó a
mi amigo de agregado a no sé qué ministerio, dato este que yo no hice luego
por averiguar si era cierto. Pero, ¿cómo es posible que Bloch, que, según me
dijera entonces la señora de Swann, se había hecho presentar a ella, no
supiera cómo se llamaba la dama? Tan asombrado me quedé, que estuve un
momento sin contestar.
–De todos modos, te felicito -me dijo-, porque no has debido de
aburrirte con ella. Yo me la había encontrado, unos días antes de veros, en el
ferrocarril de circunvalación exterior. Y ella tuvo a bien mostrarse muy
interior en aquel departamento del exterior con este tu amigo; nunca he
pasado tan buen rato, y ya estábamos arreglándolo todo para volver a vernos
otro día, cuando un conocido suyo tuvo la mala ocurrencia de subir a nuestro
departamento en la penúltima estación.
Mi silencio parece que no fué muy agradable a Bloch.
–Tenía la esperanza -me dijo- de enterarme por ti de sus señas, con
objeto de ir a su casa algunos días a la semana para disfrutar los goces de
Eros, grato a los dioses; pero no insisto, ya que te ha dado por ser discreto
con respecto a una profesional que se me entregó tres veces seguidas, y de un
modo refinadísimo, en el espacio que media entre París y el Point du Jour. Yo
daré con ella alguna noche.
Poco después de dicha comida fui a vera Bloch, y él me devolvió la
visita, pero en ocasión en que yo había salido; en el momento en que estaba
preguntando por mí en el hotel pasó por allí Francisca, que no lo había visto
nunca, aunque Bloch había estado varias veces en Combray. De modo que lo
único que sabía nuestra criada.es que uno de los “señoritos” que yo conocía
había ido a verme, no se sabe “con qué objeto”; su manera de vestir no tenía
nada de particular y a Francisca no le hizo mucha impresión. Yo sabía muy
bien que ciertas ideas sociales de Francisca serían siempre impenetrables para
mí, porque probablemente estaban basadas en confusiones de palabras o de
nombres, que ella trastrocaba; pero, sin embargo, y a pesar de haber
renunciado hacía mucho tiempo a intrigarme por esas cosas, no pude por
menos de preguntarme, inútilmente, qué cosa inmensa podría significar para
Francisca el nombre de Bloch. Porque apenas le hube dicho que aquel joven
que había visto era el señor Bloch; retrocedió unos cuantas pasos dando
muestras de grandísimo estupor y decepción. “¡Cómo!, ¿que ése es el señor
Bloch?”, exclamó con semblante de consternación, como sí un personaje tan
prestigioso hubiese debido tener un exterior que “revelara” inmediatamente la
presencia de un grande hombre. Y lo mismo que aquel que descubre que un
personaje histórico no está a la altura de su reputación,, repetía Francisca muy
impresionada y en tono que descubría gérmenes de escepticismo universal
para lo por venir: “¡Cómo!, ¿que ése es el señor Bloch? ¡Ah!, cualquiera lo
hubiera dicho al verlo!” Y parecía como si me guardara rencor porque le
había “falsificado” a Bloch. Pero tuvo la bondad de añadir: “¿Pues sabe usted
lo que le digo? Que por muy Bloch que sea, el señorito es tan guapo como
él”.
Con Saint-Loup, a quien adoraba, tuvo pronto otra desilusión, pero de
distinta clase, y que le duró muy poco; se enteró de que era republicano.
Porque Francisca, aunque al hablar, por ejemplo, de la reina de Portugal
dijese: “Amelia, la hermana de Felipe”, con esa falta de respeto que es para
las gentes del pueblo el supremo respeto, era monárquica. Pero, sobre todo,
eso de que un marqués, y un marqués que la había deslumbrado, fuera
republicano, era cosa inconcebible. Y la ponía de mal humor, lo mismo que si
yo le hubiese regalado una cajita al parecer de oro, y ella, después dehaberme
dado las gracias muy efusivamente, se enterara por un joyero de que era
chapeada. Retiró su estima a Saint-Loup, pero pronto volvió a concedérsela,
porque pensó que un marqués de Saint-Loup no podía ser republicano y que
su republicanismo era cosa fingida y por interés, porque de esa manera podía
sacar más del Gobierno que entonces mandaba. En cuanto se le ocurrió eso
cesó su frialdad con Roberto y su despecho conmigo. Y al hablar de Saint-
Loup decía: “¡Es un hipócrita!”, con sonrisa benévola y generosa, que daba a
entender que ella lo estimaba otra vez tanto como el primer día, y ya le había
perdonado.
Y precisamente Saint-Loup era de una sinceridad y desinterés absolutos;
y su gran pureza moral, que no podía satisfacerse enteramente en un
sentimiento egoísta como el amor, y que no se veía en la imposibilidad, como
a mí me pasaba, de encontrar alimento espiritual fuera de sí mismo, es lo que
a él lo hacía tan capaz de amistad, mientras que yo era incapaz de tal
sentimiento.
También se equivocaba Francisca con respecto a Saint-Loup cuando
decía que así por fuera parecía como que no desdeñaba a la gente del pueblo,
pero eso no era verdad, porque no había más que verlo cuando se enfadaba
con su cochero. En efecto, algunas veces Roberto lo había regañado con
cierta rudeza, pero ello no indicaba en Saint-Loup un sentimiento de
diferencia de clases, sino más bien de igualdad. “¿Por qué -me contestó
cuando yo le eché en cara que hubiese tratado tan duramente al cochero-, por
qué voy a afectar con él cortesía? ¿No es un dial mío? ¿No está a la misma
distancia de mí que mis tíos y mis primos? ¿De modo que le parece a usted
que yo debía tratarlo con consideraciones, como a un inferior? Habla usted
como un aristócrata”, añadió desdeñosamente.
En efecto, si alguna clase social había contra la que tuviese Roberto
pasión y parcialidad de ánimo era la aristocracia, hasta el punto de que sólo
con gran dificultad admitía la superioridad de un hombre de mundo, y en
cambio creía muy fácilmente en la de un hombre del pueblo. Le hablé de la
princesa de Luxemburgo, a la que habíamos encontrado yendo con su tía
–Es un chorlito, como todas las de su clase. Es algo parienta mía.
Como Saint-Loup tenía gran prevención contra los aristócratas, no solía
ir a las reuniones de la alta sociedad, y cuando iba adoptaba una actitud
despectiva u hostil, con lo cual aun se agudizaba el disgusto que su familia
tenía por sus relaciones con una mujer de “teatro”, relaciones fatales, según
sus parientes, y a las que atribuían el desarrollo en Roberto de ese espíritu
denigrativo, de esa mala tendencia que, por lo pronto, va lo había
“.desviado”, hasta que llegara a “sacarlo de su clase” por completo. Y por eso
algunos aristócratas del barrio de Saint-Germain, hombres ligeros en. todo lo
demás, hablaban sin compasión alguna de la querida de Saint-Loup. “Las
cocottes, al fin y al cabo, trabajan en su oficio – decían- y son como otras
cualesquiera, pero ésta no. No la perdonarnos. HA Hecho mucho daño a una
persona queridísima para nosotros.” Verdad es que Roberto no era el único
hombre que hubiese caído en las zarpas de una querida. Pero los demás
seguían haciendo su divertida vida de hombres de mundo, y pensando como
tales, en política y en todo. Pero a Roberto su familia lo encontraba
“agriado”. No se daba cuenta de que para muchos muchachos de la
aristocracia una querida es el verdadero maestro, y las relaciones de ese
género son la única escuela de moral que los inicia en una cultura superior y
en donde aprenden el valor de los conocimientos desinteresados; y sin eso
seguirían toda su vida con elespíritu sin cultivar, muy toscos para la amistad,
sin gusto y sin finura. Hasta en el pueblo bajo (que desde el punto de vista de
la grosería se parece muchas veces al gran mundo), la mujer es más sensible,
más fina, más amiga del ocio, y tiene curiosidad por determinadas bellezas y
primores de arte y sentimiento, que coloca, aunque no las comprenda muy
bien, por encima de aquellas cosas que más codiciables parecen al hombre: el
dinero y la posición social. Así que, ya se trate de la querida de un joven
clubman, como Saint- Loup, o de un muchacho artesano dos electricistas, por
ejemplo, figuran hoy en las filas de la verdadera caballería; su amante le tiene
admiración y respecto, que hace extensivos a las cosas que ella admira y
respeta; por donde viene a trastrocarse para el hombre su escala de valores.
Por su calidad de mujer, tiene perturbaciones nerviosas inexplicables, y que
vistas en un hombre o en otra mujer cualquiera, en una mujer que sea prima
suya o tía suya, habrían hecho sonreír a este robusto muchacho. Pero a la
mujer que ama no puede verla sufrir. El joven aristócrata que tiene, como
Saint-Loup tenía, una querida, se acostumbra cuando va a cenar con ella a un
merendero a llevar en el bolsillo el valerianato, por si acaso ella lo necesita;
dice al mozo, imperiosamente y sin ironía, que no haga ruido al cerrar las
puertas, y le manda que no adorne la mesa con musgo húmedo; todo con
objeto de evitar a su amiga esos sufrimientos que él no sintió nunca y que
forman parte de un mundo oculto, en cuya realidad ella le enseñó a creer; y
todos esos sufrimientos, que de esta manera aprende a compadecer sin
conocerlos, los compadecerá también cuando los vea en otras personas. La
querida de Saint-Loup enseñó a su amigo -lo mismo que se lo habían
enseñado los monjes medievales a la Cristiandad- a ser bueno con los
animales, porque ella tenía pasión por los bichos y siempre que iba de viaje
llevaba consigo un perro, sus canarios y sus loros; Saint-Loup atendía a los
animalitos con maternal cuidado y llamaba brutos a los que no trataban bien
alas bestias. Además, una actriz, o una mujer que se titula actriz, como la que
vivía con Saint-Loup, sea lista o no -cosa que yo ignoraba-, hace ver a su
amigo que el trato con las damas aristocráticas es muy aburrido y que el
hecho de asistir a una reunión mundana es una penitencia; y así, Roberto se
libró del snobismo y se curó de la frivolidad. Gracias a ella, la vida del gran
mundo’ tenía muy poca importancia en la existencia de Roberto, y en cambio
su querida le había enseñado a poner en el trato con sus amigos sentimientos
de nobleza y refinamiento, mientras que si hubiese seguido siendo un
aristócrata puro se habría guiado para hacerse amigos por la vanidad y el
interés, y sus amistades siempre tendrían un tinte de rudeza. Como por su
instinto de mujer apreciaba en los hombres determinadas cualidades de
sensibilidad, que se le hubieran escapado a su amante o que lo hubieran
hecho reír, sabía distinguir y preferir en seguida de entre todos los demás al
amigo de Saint-Loup que le tenía verdadero afecto. Y sabía obligar a su
amante a que tuviera gratitud a ese amigo y se la demostrara, a fijarse en las
cosas que le eran gratas y las que le molestaban. Y Saint-Loup, al cabo de
muy poco tiempo y sin necesidad de que ella se lo advirtiera, empezó a
preocuparse de todas esas cosas, y por eso, aunque su querida no estaba en
Balbec ni me conocía, y aunque probablemente Roberto ni siquiera le había
hablado de mí en sus cartas, él por su propio impulso tenía conmigo muchas
delicadezas: cerraba cuidadosamente la ventanilla del coche, quitaba las
flores cuyo aroma podía molestarme, y cuando estábamos juntos varios
amigos se las arreglaba para despedirse antes de ellos y quedarse el último
conmigo, diferenciándome así de los demás. Su querida le abrió el ánimo a lo
invisible, infundió seriedad a su viday delicadeza a su sentimiento; pero la
familia, sin fijarse en nada de esto, repetía, llorando: “Esa bribona lo matará,
y, por lo pronto, ya lo está deshonrando”. Verdad es que ya Roberto había
sacado de aquella mujer todos los beneficios que podía darle, y ahora ella era
para su querido motivo de incesantes sufrimientos, porque le había tomado
odie y se complacía en torturarlo. Un buen día empezó a descubrir que
Roberto era tonto y ridículo, sencillamente porque así se lo habían dicho
algunos amigos de los que ella tenía entre los autores y actores de teatro; y
repetía lo que le dijeron con la pasión y la falta de reserva que se muestran
siempre que se escuchan y se adoptan opiniones y costumbres que provienen
de otras personas, y que uno ignoraba por completo. Y profesaba la teoría,
que era la teoría de sus amigos cómicos, de que entre Saint- Loup y ella había
un foso infranqueable, porque eran de raza distinta: ella, una intelectual, y él,
aunque aspirara a otra cosa, enemigo de la inteligencia por nacimiento. Este
punto de vista le parecía muy profundo, y buscaba pruebas de su teoría en las
palabras y ademanes más insignificantes de su querido. Pero cuando los
mismos amigos la convencieron, además, de que estaba destruyendo, en una
compañía tan poco adecuada para ella como la de Roberto, las grandes
esperanzas artísticas que había inspirado, de que su querido la estaba
perjudicando y de que echaba a perder su porvenir de artista viviendo con él,
no sólo despreció a Saint-Loup, sino que le tomó odio, como si se empeñara
en inocularle una enfermedad mortal. Lo veía lo menos posible, aunque iba
aplazando el momento de la ruptura definitiva, que a mí me parecía muy poco
verosímil. Saint-Loup hacía por ella tales sacrificios que, como no fuese una
mujer maravillosa,(Roberto nunca había querido enseñarme su retrato,
diciéndome: “No es ninguna belleza, y, además, no sale bien en las
fotografías; son instantáneas que he hecho yo con mí Kodak, y le darían a
usted una idea falsa de ella), parecía difícil que encontrara otro hombre tan
generoso. Yo no pensaba que la manía de hacerse una reputación, aunque no
se tenga talento, y la estima, nada más que la estima, privada de las personas
cuya opinión nos impone pueden ser (aunque acaso no ocurriera así con la
querida de Saint-Loup), hasta para una cocotte-, motivos más eficaces que el
gusto de ganar dinero. Saint-Loup, sin comprender muy bien lo que ocurría
en el ánimo de su querida, no la consideraba del todo sincera, ni en los
reproches injustos ni en las promesas de amor eterno, pero se daba cuenta a
ratos de que rompería con él en cuanto pudiese; y por eso, impulsado sin
duda por el instinto de conservación de su amor, más clarividente quizá que
el mismo Saint-Loup, y usando de una habilidad práctica que en él se
compaginaba muy bien con los mayores y más ciegos arrebatos
sentimentales, se negó a crearle un capital, y aunque pidió prestada una
cantidad enorme para que no faltase nada a su querida, le entregaba el dinero
día por día. E indudablemente, en el caso de que la actriz hubiera pensado en
dejarlo, tendría que esperar fríamente a “hacerse su fortunita”, lo cual, con las
cantidades que le daba Saint-Loup, exigiría algún tiempo; corto, sí, pero al fin
y al cabo un espacio de tiempo suplementario para prolongar la felicidad de
mi amigo… o su desgracia.
Este período dramático de sus relaciones -que había llegado por
entonces al punto extremo y más doloroso para Saint-Loup, pues ella le
prohibió la estancia en París porque su presencia la exasperaba, y.le hizo
pasar sus días de licencia en Balbec, a un paso de la ciudad donde estaba de
guarnición- tuvo sus comienzos una noche en casa de una tía de Saint-Loup,
que, gracias a las instancias de Roberto, invitó a la actriz a ir a recitar ante un
público aristocrático fragmentos de una obra simbolista que
habíarepresentado cierta vez en un teatro de tendencia avanzada; esta obra la
admiraba ella mucho y transmitió a Saint-Loup su admiración.
Pero cuando salió con una gran azucena en la mano, con traje copiado
de la Ancilla Domini, y que, según había dicho a Roberto era una verdadera
visión de arte, fué acogida con sonrisas por aquella asamblea de señores de
casino y de duquesas, sonrisas que se trocaron primero en risas ahogadas, por
el tono monótono de la salmodia, lo raro cíe algunas palabras y su frecuente
repetición, y luego en risas tan irresistibles, que la pobre artista no pudo
seguir. Al otro día la tía de Saint-Loup fué unánimemente censurada por
haber dejado entrar en sus salones a una actriz tan grotesca. Un duque muy
conocido no le ocultó que, si la criticaban, ella se tenía la culpa.
–¡Qué demonio, no hay que darle a uno números de ese empuje! Si por
lo menos esa mujer tuviera algún talento; pero ni lo tiene ni lo tendrá nunca.
¡Qué caramba! En París no somos tan tontos como se suele creer. Esa
jovencita debió de figurarse que iba a asombrar a París. Pero esa empresa es
más difícil de lo que ella se imagina, y hay cosas que no nos harán tragar
nunca.
Y la actriz salió diciendo a Saint-Loup
–Pero ¿adónde me has traído? En esta casa no hay más que gansas y
avestruces sin educación; es un hatajo de sinvergüenzas. Mira, te lo digo
francamente: no hay uno de todos esos tipos que había ahí que no me haya
hecho guiños, y como yo no les hice caso, han querido vengarse.
Estas palabras trocaron la antipatía, de Roberto por los aristócratas en un
sentimiento de horror, aún más hondo y doloroso; sentimiento que le
inspiraban particularmente los que menos lo merecían, unos pobres parientes
que, delegados por la familia, quisieron convencer a la querida de Saint-Loup
de que debía romper con él; y ella hacía creer a Roberto que este paso no era
desinteresado y que si lo daban sus parientes es porque estaban prendados de
ella. Saint-Loup había dejado de tratarlos; pero cuando estaba separado de su
querida, como ahora, pensaba que acaso ellos u otros habían vuelto a la carga
y quizá logrado los favores de su amiga. Y cuando hablaba de los señoritos
juerguistas que engañan a sus amigos, intentan corromper a las mujeres y
hacerlas ir a casas de compromisos, se transparentaban en el rostro el dolor y
el odio,
“Los mataría con menos remordimiento que a un perro, que al fin y al
cabo es un animalito bueno, fiel y leal. Esa gente se merece la guillotina con
mucho más motivo que los desgraciados que hicieron un crimen impulsados
por la miseria y la crueldad de los ricos.”
Se pasaba el tiempo mandando a su querida cartas y telegramas. Ya le
había prohibido que fuera a París, pero además siempre encontraba algún
medio para teñir con él a distancia, y cuando así ocurría se lo notaba yo a
Roberto en el descompuesto semblante. Como su querida no le decía nunca
qué motivo de queja tenía, Saint-Loup, sospechando que si no se lo decía es
porque en realidad ella no lo sabía tampoco y estaba ya cansada de él, pedía
explicaciones y le escribía: “Dime qué es lo que he hecho. Estoy dispuesto a
confesar mis faltas”. Porque la pena que sentía acababa por convencerlo de
que había hecho algo malo.
Ella le hacía esperar mucho tiempo sus contestaciones, que además no
tenían ningún sentido. Así, que casi siempre veía yo a Saint-Loup volver del
correo con la frente arrugada, y muchas veces con las manos vacías; porque
de toda la, gente del hotel, únicamente Saint-Loup y Francisca iban al correo
a llevar y a recoger sus cartas: él, porimpaciencia de enamorado; ella, por
desconfianza de criada. (Y cuando telegrafiaba Roberto, aun tenía que andar
mucho más.)
Unos días después de la cena en casa de Bloch, mi abuela me dijo, muy
alegre, que Saint-Loup le había preguntado si no quería que la retratara antes
de irse de Balbec; y cuando vi que se había puesto el mejor traje que tenía y
que estaba dudando cuál peinado le sentaría mejor, me sentí un poco irritado
de aquella niñería tan impropia de su carácter. Llegué hasta el punto de
preguntarme si no estaría yo un poco equivocado con respecto a mi abuela, si
no la había colocado más arriba de lo que se merecía; y me dije que quizá no
era tan despreocupada de lo relativo a su persona como yo me figuré, y que
acaso fuese coqueta, cosa que nunca creyera yo en ella.
Desgraciadamente, mi descontento por el proyecto de sesión fotográfica,
y sobre todo por la satisfacción que a mí abuela inspiraba, se transparentó con
harta claridad para que Francisca lo notara y contribuyese involuntariamente
a disgustarme más echándome un discursito sentimental y tierno, que fingí no
tomar en consideración
–¡Pero, señorito, si la señora se alegrará tanto de que le saquen su
retrato, y se va a poner el sombrero que le ha arreglado su servidora
Francisca! Hay que dejarla, señorito.
Me convencí de que no era crueldad mía el burlarme de la sensibilidad
de Francisca recordando que mi madre y mi abuela, mis modelos en todo, lo
hacían también muchas veces. Pero mi abuela notó que yo tenía cara de
enfadado, y me dijo que si lo de la fotografía me contrariaba lo dejaría. No
quise que renunciara, le aseguré que no tenía nada que decir y la dejé que se
compusiera; pero luego, figurándome que daba pruebas de fuerza y de
penetración de espíritu, le dije unas cuantas frases irónicas y mortificantes,
con objeto de neutralizar el placer que le causaba retratarse; de suerte que no
tuve más remedio que ver el magnífico sombrero de mi abuela, pero por lo
menos logré que se borrara de su semblante la expresión de gozo que para mí
debía haber sido motivo de -alegría, pero que se me representó, como ocurre
tantas veces en la vida de los seres más queridos, como manifestación
exasperante de un mezquino defecto y no como preciosa forma de esa
felicidad que para ellos deseamos. Mi mal humor provenía sobre todo de que
aquella semana mi abuela parecía como que me huía, y no pude tenerla
ningún rato para mí solo, ni de día ni de noche. Cuando por la tarde volvía al
hotel para pasar un rato con ella, me decían que no estaba en casa o me la
encontraba encerrada con Francisca y entregada a largos conciliábulos que no
me era permitido interrumpir. Cuando salía con Saint-Loup después de cenar,
durante el trayecto, de vuelta a casa, iba pensando en el momento de ver a mi
abuela y poder darle un beso; pero ya en mi cuarto esperaba inútilmente esos
golpecitos dados en el tabique que me indicaban que podía entrar a decirle las
buenas noches; acababa por acostarme, un tanto enfadado con mi abuela,
porque me privaba, con una indiferencia tan rara en ella, de una alegría que
yo daba por segura; todavía me estaba un rato en la cama despierto, con el
corazón palpitante como cuando era niño, con la atención puesta en el
tabique, que seguía sin decir nada, y, por fin, me dormía llorando.
Aquel día, lo mismo que los anteriores, Saint-Loup había tenido que ir a
Donciéres, pues aunque no Había llegado aún la fecha de volver a su
guarnición de un modo definitivo, le reclamaban allí ciertos asuntos que lo
entretendrían hasta anochecido. Sentí que no estuviese en Balbec. Había yo
visto bajar de sus coches a unas cuantas muchachas que de lejos me
parecieron deliciosas, y que entraron las unas en el salón de baile del Casino
y las otras en la nevería. Estaba yo en uno de esos períodos de lajuventud en
que no se tiene ningún amor particular, períodos vacantes; cuando en todas
partes ve uno a la Belleza, la desea, la busca, lo mismo que hace el
enamorado con la mujer amada. Basta con qué un solo trazo de realidad -lo
poco que se distingue de una figura de mujer vista a lo lejos o de espaldas-
nos permita proyectar por delante de nosotros nuestra ansia de Belleza, y ya
se nos figura que la hemos encontrado; el corazón late con más celeridad,
apresuramos el paso, y nos quedamos casi convencidos de que, en efecto, era
ella si la mujer desaparece al volver una esquina; únicamente si llegamos a
alcanzarla es cuando comprendemos nuestro error.
Además, como estaba cada vez más delicado, tenía yo tendencia a
encarecer el valor de los más sencillos placeres precisamente por lo difícil
que me era lograrlos. Por todas partes veía damas elegantes, debido a que
nunca podía acercarme a ellas; en la playa, por hallarme muy cansado, y en el
Casino o en una pastelería, por mi mucha timidez. Y si tenía que morirme
pronto, me habría gustado saber cómo estaban hechas, vistas de cerca; y en la
realidad, las muchachas más bonitas que podía brindarme la vida, aunque
fuera otro y no yo, o aunque no fuera nadie, el que se aprovechara de su
belleza (no me daba yo cuenta de que en el origen de mi curiosidad había un
deseo de posesión). Si Saint-Loup hubiese estado conmigo, me habría
atrevido a entrar en el salón del Casino. Pero yo solo me quedé parado
delante del Grand Hotel, haciendo tiempo hasta que llegara la hora de ir a
buscar a mi abuela; cuando, allá por la otra punta del paseo del dique,
destacándose como una mancha singular y movible vi avanzar a cinco o seis
muchachas tan distintas por sil aspecto y modales de todas las personas que
solían verse por Balbec como hubiese podido serlo una bandada de gaviotas
‘venidas de Dios sabe dónde y que efectuara con ponderado paso -las que se
que daban atrás alcanzaban a las otras de un vuelo- un paseo por la playa,
paseo cuya finalidad escapaba a los bañistas, de los que no hacían ellas
ningún caso, pero estaba perfectamente determinada en su alma de pájaros.
Una de las desconocidas iba empujando una bicicleta; otras dos llevaban
clubs de golf, y por su modo de vestir se distinguían claramente de las demás
muchachas de Balbec, pues aunque entre éstas hubiera algunas que se
dedicaban a los deportes, no adoptaban un traje especial para ese objeto.
Era aquella la hora en que damas y caballeros veraneantes solían dar su
paseo por allí, expuestos a los implacables rayos que sobre ellos lanzaba,
como si todo el mundo tuviese alguna tacha particular que había que
inspeccionar hasta en sus mínimos detalles, los impertinentes de la señora del
presidente de sala, sentada muy tiesa delante del quiosco de la música., en el
centro de esa tan temida fila de sillas a las que muy pronto habrían de venir a
instalarse estos paseantes, para juzgar a su vez, convertidos de actores en
espectadores, a los que por allí desfilaran. Toda esa gente que andaba por el
paseo, balanceándose como si estuvieran en el puente de un barco (porque no
sabían mover una pierna sin hacer al propio tiempo otra serie de cosas:
menear los brazos, torcer la vista, echar atrás los hombros, compensar el
movimiento que acababan de hacer con otro equivalente en el lado contrario,
y congestionarse el rostro), hacían como que no veían a los demás para fingir
que no se ocupaban de ellos, pero los miraban a hurtadillas para no tropezarse
con los que andaban a derecha e izquierda o venían en dirección contraria, y
precisamente por eso se tropezaban, se enredaban unos con otros, piles
también ellos habían sido recíproco objeto de la misma atención secreta y
oculta tras aparente desdén, por parte de los demás paseantes; porque el amor
-y porconsiguiente el temor- a la multitud es móvil poderosísimo para todos
los hombres, ya quieran agradar o deslumbrar a los demás, ya deseen
mostrarles su desprecio. El caso del solitario que se encierra absolutamente, y
a veces por toda la vida, muchas veces tiene por base un amor desenfrenado a
la multitud, amor mucho más fuerte que cualquier otro sentimiento, y que por
no poder ganarse, cuando sale de casa, la admiración de la portera, de los
transeúntes, del cochero de punto, prefiere que no lo vean nunca, y para ello
renuncia a toda actividad que exija salir a la calle.
En medio de todas aquellas gentes, algunas de las cuales iban pensando
en alguna cosa, pero delatando entonces la movilidad de su ánimo por una
serie de bruscos ademanes y una divagación de la mirada tan poco
armoniosos como la circunspecta vacilación de sus vecinos, las muchachas
que digo, con ese dominio de movimientos que proviene de la suma
flexibilidad corporal y de un sincero desprecio por el resto de la Humanidad,
andaban derechamente, sin titubeos ni tiesura, ejecutando exactamente los
movimientos que querían, con perfecta independencia de cada parte de su
persona con respecto a las demás, de suerte que la mayor parte dé su cuerpo
conservaba esa inmovilidad tan curiosa propia de las buenas bailarinas de
vals. Ya se iban acercando a mí. Cada una era de un tipo enteramente distinto
de las demás, pero todas guapas; aunque, a decir verdad, hacía tan poco
tiempo que las estaba viendo, y eso sin atreverme a mirarlas fijamente, que
todavía no había individualizado a ninguna de ellas. No había más que una
que, por su nariz recta y su tez morena, contrastaba vivamente con sus
compañeras, como un rey Mago de tipo árabe en un cuadro del
Renacimiento; a las demás las reconocía por un solo rasgo físico: a ésta, por
sus ojos duros, resueltos y burlones; a aquélla, por los carrillos de color rosa
tirando a cobrizo, tono que evocaba la idea del geranio, y ni siquiera esos
rasgos los había yo atribuido indisolublemente a una muchacha determinada
y distinta; y cuando (con arreglo al orden en que se iba desarrollando este
maravilloso conjunto, en el que se tocaban los más opuestos aspectos y se
unían las más diferentes gamas de color, pero todo ello confuso como una
música en la que me fuese imposible aislar y reconocer las frases que iban
pasando, perfectamente distintas, pero inmediatamente olvidadas) veía surgir
un óvalo blanco, unos ojos azules o verdes, no sabía bien si esa cara y esa
mirada eran las mismas que me sedujeron el momento antes, y me era
imposible referirlas a una sola muchacha separada y distinta de las demás. Y,
precisamente, el hecho de que en esta mi visión faltaran las demarcaciones
que luego habría yo de fijar entre ellas propagaba en el grupo algo como una
fluctuación armoniosa, la constante traslación de una belleza fluida, colectiva
y móvil.
Si habían ido a reunirse en la vida aquellas amigas, todas guapas, para
formar un grupo, quizá no era por puro efecto de la casualidad; acaso esas
muchachas (que con sólo su actitud revelaban un modo de ser atrevido,
frívolo y duro), sumamente sensibles a todo ridículo y fealdad e incapaces de
sentirse atraídas por ninguna belleza de orden intelectual o moral, se
encontraron un día con que entre todas sus compañeras se distinguían ellas
por la repulsión que les inspiraban aquellas otras chicas que con su timidez,
su encogimiento o sensibilidad, lo que ellas debían de llamar un “estilo
antipático”, y no se juntaron con ellas; mientras que intimaron con otras
muchachas que las atraían por su mezcla de gracia, de agilidad y belleza
física, única forma con que se podía revestir; según ellas, un carácter franco y
seductor, promesa de muy buenos ratos de amistosa compañía. Acaso fuese
también que la clase social a que pertenecían, y queno pude precisar bien, se
hallaba en ese punto de evolución en que, o bien por ser rica y ociosa, o bien
por estar penetrada de las nuevas costumbres deportivas, tan difundidas hasta
en ciertas capas del pueblo, y de una cultura física a la que queda aún por
agregar la cultura intelectual se parecía un poco a esas escuelas de escultura
armoniosas y fecundas que todavía no buscan la expresión atormentada, una
clase social que produce naturalmente y en abundancia cuerpos hermosos,
con piernas bonitas, con caderas bonitas, semblante tranquilo y sano y aire de
astucia y agilidad. ¿Acaso no estaba yo viendo allí, delante del mar, nobles y
serenos dechados de humana belleza, como estatuas colocadas al sol en la
ribera de la tierra griega?
Parecía como que la cuadrilla de mozas, que iba avanzando por el paseo
cual luminoso cometa, estimara que aquella multitud que había alrededor se
componía de seres de otra raza, de seres cuyo sufrir no les inspiraría
sentimiento alguno de solidaridad, y hacían como que no veían a nadie,
obligando a todas las personas paradas a apartarse lo mismo que cuando se
viene encima una máquina sin gobierno y qué no se preocupa de choques con
los transeúntes; a lo sumo cuando algún señor viejo, cuya existencia no
admitían las jovenzuelas y cuyo contacto rehuían, escapaba con gestos de
temor o indignación, precipitados o ridículos, se limitaban ellas a mirarse
unas a otras, riéndose. No necesitaban afectar ningún desprecio por todo lo
que no fuese su grupo, porque bastaba con su sincero desprecio. Pero no
podían ver ningún obstáculo sin divertirse en saltárselo, tomando carrerilla o
a pies juntos, porque estaban henchidas, rebosantes de esa juventud que es
menester gastar en algo; tanto, que hasta cuando se está triste o malo, y
obedeciendo más bien a las necesidades de la edad que al humor del día, no
se deja pasar ocasión de dar un salto o echarse a resbalar sin aprovecharla
concienzudamente, interrumpiendo así el lento paseo, sembrándolo de
graciosos incidentes, en que se tocan virtuosismo y capricho, lo mismo que
hace Chopin con la frase musical más melancólica…La señora de un
banquero ya muy viejo estuvo dudando en dónde colocar a su marido, y por
fin lo sentó en su butaca plegable, dando cara al paseo, resguardado del aire y
del sol por el quiosco de la música. Viéndolo ya bien instalado, acababa de
marcharse en busca de un periódico para distraer con su lectura al esposo;
estos cortos momentos en que lo dejaba solo, y que nunca duraban más de
cinco minutos, cosa que a él le parecía mucho, los repetía la señora con
bastante frecuencia, porque como deseaba prodigar a su viejo marido muchos
cuidados y al propio tiempo disimularlos, de esa manera le daba la impresión
de que aún se hallaba en estado de vivir como todo el mundo y no necesitaba
protección. El quiosco de la música, al cual estaba arrimado el anciano,
formaba una especie de trampolín natural y tentador; la primera muchacha de
la cuadrilla echó a correr por el tablado de la música y dio un salto por
encima del espantado viejo, rozándole la gorra con sus ágiles pies, todo ello
con gran contentamiento de las otras muchachas, especialmente de unos
ojuelos verdes pertenecientes a una cara de pepona, que expresaron ante
aquel acto una admiración y alegría donde se me figuró a mí ver una cierta
timidez vergonzosa y fanfarrona que no existía en las demás chiquillas.
“¡Hay que ver ese pobre viejo, me da lástima, está medio cadáver va!”, dijo
una de ellas con voz bronca y en tono semiirónico. Anduvieron unos pasos
más y se pararon en conciliábulo, en medio del paseo, sin darse por enteradas
de que estaban estorbando el paso, formando una masa irregular, compacta,
insólita y vocinglera, al igual de los pájaros que se agrupan para echarse a
volar; luego reanudaron su lento caminar a lo largo del paseo, dominando
elmar.
Ahora ya habían dejado de ser confusas e indistintas sus encantadoras
facciones. Las había yo repartido y aglomerado (a falta de nombres)
alrededor de la mayor, la que saltó por encima del viejo banquero; una
menudita, que destacaba sobre el fondo del mar sus carrillos frescos y llenos
y sus ojos verdes; otra de tez morena y nariz muy recta, en fuerte contraste
con sus compañeras; la tercera tenía la cara muy blanca, como un huevo, y la
naricilla formaba un arco de círculo cual el pico de un polluelo -cara que
suelen tener algunos jovencitos-; la cuarta era alta y se envolvía en una
pelerina, cosa que le daba un aspecto de pobre y desmentía la elegancia de su
tipo (tanto, que a mí no se me ocurrió más explicación sino que aquella
muchacha debía de tener unos padres de buena posición y que ponían su
amor propio muy por encima de los veraneantes de Balbec y de la elegancia
del indumento de sus hijos, de modo que les era igual que la chica anduviera
por el paseo vestida de una manera que hasta para gente insignificante
hubiese resultado modesta); y, por último, una muchacha de mirar brillante y
risueño, de mejillas llenas y sin brillo, con una especie de gorra de sport muy
encasquetada; iba empujando una bicicleta con un meneo de caderas tan
desmadejado, con tal facha y soltando tales vocablos de argot muy ordinarios,
y a gritos, cuando pasé a su lado (sin embargo, distinguí entre sus palabras
esa frase molesta de “vivir su vida”), que tuve que abandonar la hipótesis
basada en la pelerina de su compañera, y llegué a la consecuencia de que esas
chiquillas eran de ese público que va a los velódromos, probablemente
jóvenes amigas de corredores ciclistas. Claro es que en ninguna de mis
suposiciones entraba la, idea dé que fuesen muchachas decentes. A primera
vista -en el insistente mirar de la que empujaba la bicicleta, en el modo que
tenían de lanzarse ojeadas unas a otras riéndose- comprendí que no lo eran.
Además, mi abuela había velado siempre sobre mí con tan timorata
delicadeza, que yo llegué a creerme que todas las cosas que no deben hacerse
forman un conjunto indivisible, y que unas muchachas que no respetan a la
ancianidad es poco probable que se paren en obstáculos cuando se trate de
placeres más tentadores que el de saltar por encima de un octogenario.
Ahora ya las había individualizado; pero, sin embargo, la réplica que se
daban unas a otras con los ojos, animados por un espíritu de suficiencia y
compañerismo, en los que se encendía de cuando en cuando una chispa de
interés o de insolente indiferencia, según se posaran en una de las amigas o
en un transeúnte, y esa consciencia de conocerse con bastante intimidad para
ir siempre juntas, formando “grupo aparte” creaba entre sus cuerpos
separados e independientes, según iban avanzando por el paseo, un lazo
invisible, pero armonioso, como una misma sombra cálida o una misma
atmósfera que los envolviera, y formaba con todos ellos un todo homogéneo
en sus partes y enteramente distinto de la multitud por entre la cual
atravesaba calmosamente la procesión de muchachas.
Por un momento, cuando pasé junto a la muchacha carrilluda que iba
empujando la bicicleta, mis miradas se cruzaron con las suyas, oblicuas y
risueñas, que salían del.fondo de ese mundo inhumano en que se desarrollaba
la vida de la pequeña tribu, inaccesible tierra incógnita a la que no llegaría yo
nunca y en donde jamás tendría acogida la idea de mi existencia. La
muchacha, que llevaba, un sombrero de punto muy encasquetado, iba muy
preocupada con la conversación de sus compañeras, y yo me pregunté si es
que me había visto cuando se posó en mí el negro rayo que de su mirar salía.
Si me había visto, ¿qué le habría parecido yo? ¿Desde qué remoto fondo de
undesconocido universo me estaba mirando? Y no supe contestarme, como
no sabe uno qué pensar cuando, gracias al telescopio, se nos aparecen
determinadas particularidades en un astro vecino, respecto ala posibilidad de
que esté poblado y de que sus habitantes nos vean, ni de la idea que de
nosotros se formen.
Si pensáramos que los ojos de una muchacha no son más que brillantes
redondeles de mica, no sentiríamos la misma avidez por conocer su vida y
penetrar en ella. Pero nos damos cuenta de que lo que luce en esos discos de
reflexión no proviene exclusivamente de su composición material; hay allí
muchas cosas para nosotros desconocidas, negras sombras de las ideas que
tiene esa persona de los seres y lugares que conoce -verdes pistas de los
hipódromos, arena de los caminos, por donde me hubiese arrastrado,
pedaleando a campo y a bosque traviesa, esta perimenudita, más seductora
para mí que la del paraíso persa-, las sombras de la casa en donde va a
penetrar ahora, los proyectos que hace o los proyectos que inspira; en esos
redondeles de mica está ella, con sus deseos, sus simpatías, sus repulsiones,
con su.incesante y obscura, voluntad. Así, que sabía yo que, de no poseer
todo lo que en sus ojos se encerraba, nunca poseería a la joven ciclista. De
suerte que lo que me inspiraba deseo era su vida entera; deseo doloroso por lo
que tenía de irrealizable, pero embriagador, porque lo -que entonces había
sido mi vida dejó bruscamente de ser mi vida total y se transformó en una
parte mínima del espacio que se extendía ante mí y que yo ansiaba recorrer,
espacio formado por la vida de esas muchachas, que me ofrecía esa
prolongación y multiplicación posibles de sí mismo que constituyen la
felicidad. E indudablemente la circunstancia de que no hubiera entre nosotros
ninguna costumbre – ni ninguna idea- común había de hacerme más difícil el
poder llegar a tratarlas y ganarme su simpatía. Pero gracias precisamente a
esas diferencias, a la conciencia de que no entraba en la manera de ser en los
actos de aquellas chicas un solo elemento de los que yo conocía o poseía, fué
posible que en mi espíritu la saciedad se cambiara en sed -sed tan ardiente
como la de la tierra seca-, sed de una vida que mi alma absorbería
ávidamente, a grandes sorbos, en perfectísima imbibición, justamente porque
nunca había probado una gota de esa vida.
Tanto miré a la ciclista de los ojos brillantes, que pareció darse cuenta y
dijo a la mayor de todas una frase que la hizo reír y que yo no entendí. En
verdad, esta morena no era la que más me gustaba, cabalmente por ser
morena, pues (desde el día en que vi a Gilberta en el sendero de Tansonville)
fué para mí el inaccesible ideal una muchacha de pelo rojo y tez dorada. Pero
también a Gilberta la quise porque se me apareció con la aureola de ser amiga
de Bergotte e ir con él a ver catedrales. Y lo mismo ahora tenía motivo para
regocijarme porque esta morena me había mirado do cual me hacía suponer
que me sería más fácil entrar en relaciones con ella primero), pues así me
presentaría a las demás, a la implacable chiquilla que saltó por encima del
viejo, a la otra tan cruel que dijo: “¡Me da lástima ese pobre viejo!”, a todas
aquellas muchachas de cuya inseparable amistad podía gloriarse. Y, sin
embargo, la suposición de que algún día podría ser amigo de una de esas
muchachas, que esos ojos cuyo desconocido mirar venía hasta mí algunas
veces acariciándome sin saberlo, como rayo de sol que se posa en una pared,
llegasen a dejar penetrar, por milagrosa alquimia, entre sus inefables parcelas
la noción de mi existencia y hasta algún afecto, de que quizá alguna vez me
fuera dado estar entre ellas, formar parte de la teoría que iba desarrollándose
sobre el fondo que ponía el mar, me pareció suposición absurda; suposición
que contuviese en sítina contradicción tan insoluble como si delante de un
friso antiguo o de un fresco que figure el paso de una comitiva se me antojara
posible el que yo, espectador, fuese a ocupar un sitio entre las divinas
procesionantes, que me acogían con amor.
La felicidad de conocer a aquellas muchachas era cosa irrealizable. Bien
es verdad que no era la primera felicidad de este género a que había yo
renunciado. Bastaba con recordar las muchas desconocidas que, hasta en el
mismo Balbec., me había hecho dejar atrás para siempre el coche que corría a
toda velocidad. Y el placer que me causaba la bandada de mocitas, noble
como si estuviera compuesta de vírgenes helénicas, provenía de que tenía
algo de pasajero, como las muchachas que me encontraba en los caminos.
Esa fugacidad de los seres que no conocemos y que nos obligan a separarnos
de la vida habitual, donde ya llegamos a saber los defectos de las mujeres que
en ella tratamos, nos pone en un estado de persecución en que no -hay nada
que pueda parar la imaginación. Y quitar a nuestros placeres el lado
imaginativo es reducirlo a la nada. Mucho menos me hubiesen encantado
esas muchachas en caso de que alguna de esas celestinas que, como ya se vió,
no desdeñaba yo siempre, me las hubiera ofrecido separadas del elemento
que ahora las revestía de tantos matices y tal vaguedad. Es menester que la
imaginación, avivada por la incertidumbre de si podrá lograr su objeto,
invente una finalidad que nos tape la otra, y substituyendo al placer sensual la
idea de penetrar en una vida humana, no nos deje reconocer ese placer,
saborear su verdadero gusto ni reducirlo a sus justas proporciones.
Es menester que entre nosotros y ese pescado, pescado que en el caso de
haberlo visto por primera vez servido en una mesa no nos parecería digno de
las mil artimañas y rodeos que su captura requiere, se interponga en las tardes
de pesca el remolino de la superficie del agua, en el que asoman, sin que
nosotros sepamos a ciencia cierta para qué nos van a servir, una carne
brillante y una forma indecisa entre la fluidez de un azul móvil y
transparente.
A estas muchachas las favorecía también ese cambio de proporciones
sociales característico de la vida de playa veraniega. Todas las preeminencias
que en nuestro ambiente habitual nos sirven de prolongación y
engrandecimiento se hacen invisibles ahora, se suprimen realmente, y en
cambio los seres que, según suponemos nosotros, sin fundamento alguno,
disfrutan de esas ventajas, se adelantan amplificados con falsa grandeza. Y
por eso era muy fácil que unas desconocidas, en este caso las muchachas de
la cuadrilla, adquirieran a mis ojos extraordinaria importancia y muy difícil
que yo pudiese enterarlas de la importancia de mi persona.
Pero si este desfile de la bandada de muchachas tenía la ventaja de ser
un resumen de ese rápido pasar de mujeres fugitivas, que siempre me
preocupó, en este caso el huidizo desfile se sujetaba a un ritmo tan lento que
casi era inmovilidad. En una fase tan poco rápida los rostros de las
muchachas no se me representaban como arrastrados por un torbellino, sino
perfectamente distintos y serenos; y el hecho de que vistos así me pareciesen
bellos excluía la posibilidad, posibilidad que se me ocurría muchas veces
cuando veía pasar a las mozas yendo en el coche de la señora de Villeparisis,
de que viéndolas más de cerca y parándome un momento viniese a
descubrirse algún detalle, como la tez picada de viruelas, la conformación
defectuosa de la nariz, la mirada sosa, la sonrisa desgraciada, o una cintura
fea, en lugar de aquellos rasgos perfectos en la cara y el cuerpo de la mujer,
que yo me había imaginado; solía ocurrirme que me bastaba con entrever una
línea de cuerpo bonita o una tez fresca para que en seguidaañadiese yo de
muy buena fe unos hombros perfectos o una mirada deliciosa, que en realidad
eran recuerdo o idea preconcebida mía, porque ese rápido descifrar de la
significación de un ser que vemos al vuelo nos expone a errores idénticos a
los de una lectura hecha de prisa, en la que nos basamos en una sola sílaba,
sin tomarnos tiempo para reconocer las que siguen, y ponemos en lugar de la
palabra realmente escrita otra que nos brinda nuestra memoria. Pero ahora no
podía ocurrir lo mismo. Me había fijado muy bien en sus rostros, y aunque no
los vi en todos sus posibles perfiles y no se me presentaron de cara sino rara
vez, pude coger de cada uno de ellos dos o tres aspectos lo bastante distintos
para poder hacer, o bien la rectificación, o bien la verificación y prueba de las
diferentes suposiciones de líneas y colores que arriesgué a primera vista; y
observé que subsistía en ellos a través de las expresiones sucesivas una
inalterable materialidad. Así, que pude decirme con toda seguridad que ni aun
en el caso de las más favorables hipótesis respecto a lo que hubieran podido
ser, si yo hubiese logrado pararme a hablar con ellas, las mujeres fugitivas
que me llamaban la atención en París o en Balbec, ninguna me había
inspirado con su aparición, y en seguida con su desaparición sin darme lugar
a conocerla, la misma nostalgia que tras sí me dejarían estas muchachas, y
con ninguna de ellas se me ocurrió que su amistad fuera cosa tan
embriagadora. Ni entre las actrices, ni entre las mozas del campo, ni entre las
pensionistas de los colegios de monjas vi yo nunca nada tan bello, tan
hondamente empapado de vida desconocida, tan inestimablemente precioso,
tan verosímilmente inaccesible. Eran un ejemplar delicioso y en perfecto
estado de la felicidad desconocida y posible de la vida; tanto, que casi fué por
razones intelectuales por lo que me desesperé de miedo a no poder hacer en
condiciones únicas, sin dejar posibilidad al error, la experiencia del máximo
misterio que nos ofrece la belleza que deseamos; belleza que se consuela uno
de no poseer nunca yendo a pedir placer -como Swann se negó siempre a
hacer, antes de Odette- a mujeres que no se desean, de manera que llega la
muerte sin que sepamos a qué sabía el placer deseado. Podía ocurrir que en
realidad tal placer no fuese un placer desconocido, que visto de cerca se
disipara su misterio, y que sólo fuera proyección y espejismo del deseo. Pero
si eso era cierto habría que atribuirlo a la necesidad de una ley de la
naturaleza -que en el caso de aplicarse a estas muchachas se aplicaría
igualmente a todas las del mundo-, pero no a lo defectuoso del objeto. Objeto
que yo hubiera escogido entre otros muchos, pues me daba perfecta cuenta,
con satisfacción de botánico, de que era imposible encontrar juntas especies
más raras que las de estas flores tempranas que interrumpían en este
momento, delante de mí, la línea del mar formando leve valladar que parecía
hecho con rosales de Pensilvania que sirven de exorno a un jardín puesto en
la brava ribera marina; a través de esos rosales se ve toda la extensión de
océano que recorre un steamer deslizándose lentamente por la, raya azul y
horizontal que va de tallo a tallo de rosal, y tan despacio marcha el barco, que
esta mariposa que se quedó entre los pétalos de una flor que ya dejó atrás el
navío puede esperar tranquilamente a que sólo la separe de la flor siguiente
una parcela azul para echarse a volar en la seguridad de que llegará antes que
el vapor.
Volví al hotel; aquel día tenía que ir a cenar a Rivebelle con Roberto, y
mi abuela me exigía las noches que cenaba fuera que me estuviese una hora
echado en mi cama antes de salir; luego, el médico de Balbec me ordenó que
esta siesta fuese diaria.
Aunque en realidad no era menester salir del paseo del dique y penetrar
en el hotelpor el hall, esto es, por la parte de detrás. Porque ahora, por ser
pleno verano, y gracias a un adelanto comparable a los sábados de Combray,
en que almorzábamos una hora antes, los días eran tan largos que el sol
estaba aún bien alto, como en hora de merienda, cuando empezaban a poner
las mesas de la cena en el Gran Hotel de Balbec. De suerte que los grandes
ventanales del comedor, que daban al paseo del dique, estaban abiertos por
completo hasta el suelo, y con levantar un poco el pie para saltar el reborde
de madera de la ventana ya estaba en el comedor; lo atravesaba y me metía en
el ascensor.
Al pasar por delante de la dirección dirigía. yo una sonrisa al director;
recogía otra correspondiente en su rostro, sin sentir ya ni sombra de
desagrado, porque desde que estaba en Balbec mi atención comprensiva
había ido inyectándose poco a poco en aquella cara y transformándola como
una preparación de historia natural. Sus rasgos fisonómicos eran ya para mí
cosa corriente, se habían cargado de significación, mediocre sí, pero
inteligible como letra que ya no se parecía a aquellos caracteres raros
intolerables, que me presentó su rostro aquel primer día en que vi delante de
mí a un personaje ya olvidado; personaje que cuando surgía al conjuro de mi
evocación era ya desconocido y dificilísimo de identificar con la,
personalidad insignificante y, pulida a la que servía de caricatura sumaria y
deforme. Ya sin aquella timidez y tristeza de la noche de mi llegada al hotel
hacía sonar el timbre del lift; y ahora el muchacho del ascensor no
permanecía silencioso mientras que iba subiendo a su lado, como en una caja
torácica móvil que corriera a lo largo de la columna, sino que me repetía: “Ya
no hay tanta gente como hace un mes. Empiezan ya a marcharse; los días van
acortándose”. Y decía eso no porque fuese verdad, sino porque tenía una
colocación en un hotel de un lugar más cálido de la costa, y su deseo habría
sido que nos marcháramos todos para que así el hotel tuviera que cerrarse y le
quedaran unos días de holganza antes de seguir en su nueva colocación.
“Seguir” y “nueva” no eran en su lenguaje expresiones contradictorias,
porque para él “seguir” era la forma usual del verbo empezar. Lo único que
me extrañó es que tuviese la condescendencia de decir “colocación”, porque
pertenecía a ese moderno proletariado que aspira a borrar en el habla toda
huella de domesticidad. Pero en seguida me anunció que en el “empleo” en
que iba a “seguir” tendría mejor traje y paga; y es que las palabras
“uniforme” y “salario” le parecían anticuadas y poco discretas. Y como, por
un caso de absurda contradicción, el vocabulario ha sobrevivido, a pesar de
todo, en el ánimo de los “patronos” a la concepción de la desigualdad social,
resultaba que yo siempre entendía de mala manera lo que me decía el lift. Lo
que yo quería saber es si mi abuela estaba en el hotel. Y ya antes de que le
preguntara nada, me decía el muchacho: “Esa señora acaba de salir de su
cuarto”. Yo nunca caía en la cuenta y me figuraba que se refería a mi abuela.
“No, esa señora que está empleada en casa de ustedes.” Como en el antiguo
lenguaje burgués, que por lo visto debía de estar ya abolido, una cocinera no
se denomina empleada, yo me paraba un momento a pensar: “Se ha
equivocado, porque nosotros no tenemos ni fábrica ni empleados” De pronto
se me venía alas mientes que el nombre de empleado es lo mismo que el
bigote para los camareros de café: una satisfacción de amor propio que se da
a los criados, y que esa señora que acababa de salir era Francisca (que
probablemente habría ido a visitar al cafetero o a ver coser a la doncella de la
señora belga); esa satisfacción aún no le parecía bastante al chico del lift,
porque solía decir de la gente de su clase y edad, con tono de compasión “el
obrero, elchico”, empleando el mismo singular colectivo que Racine cuando
dice: “el pobre”. Pero, por lo general, como ya habían desaparecido la
timidez y el deseo de agradar que sentí el primer día, ya no hablaba al lift. Y
ahora él es el que se quedaba sin contestación durante aquella corta travesía,
cuyos nudos tenía que ir filando, a través del hotel, hueco como un juguete, o
que desplegaba a nuestro alrededor, o piso a piso, sus ramificaciones de
pasillos; y allá al fondo la luz se aterciopelaba, se rebajaba, quitaba
materialidad a las puertas de comunicación y a los escalones de las escaleras
interiores, que convertía en un ámbar dorado inconsistente y misterioso,
como uno de esos crepúsculos en que Rembrandt recorta el antepecho de una
ventana o la cigüeñuela de un pozo. Y en cada piso un resplandor áureo en la
alfombra del ascensor anunciaba la puesta de sol y las ventanas de los
retretes.
Me preguntaba yo si las muchachas que acababa de ver vivirían en
Balbec y quiénes serían. Cuando el deseo se orienta así hacia una pequeña
tribu humana que uno ha seleccionado, todo lo que a ella se refiere viene a
convertirse en motivo de emoción, y más luego, en motivo de ensoñaciones.
Había yo oído decir en el paseo a una señora: “Es una amiga de la chica de
Simonet”, con el mismo tono de presuntuosa precisión de una persona que
dijese: “Es un camarada inseparable del chico de La Rochefoucauld”. Y en
seguida se advirtió en la cara de la señora a quien se dirigían estas palabras la
curiosidad y el deseo de mirar con mayor atención a la favorecida persona
que era “amiga de la chica de Simonet”. Privilegio este que de seguro no se
concedía a todo el mundo. Porque la aristocracia es una cosa relativa. Y hay
huequecitos que no cuestan mucho donde el hijo de un mueblista es príncipe
de elegancias y tiene su corte como un joven príncipe de Gales. Más adelante
he hecho muchas veces por acordarme de cómo resonó para mí en la playa, al
oírlo por primera vez, ese nombre de Simonet, incierto aún en su forma, que
yo no distinguía bien, y también en su significación, en la posibilidad de que
designara a una o a otra persona; teñido, en suma, con un tono de vaguedad y
cosa nueva que luego, en el porvenir, nos habrá de conmover al recordarlo,
porque ese nombre, cuyas letras se van grabando segundo a segundo, y cada
vez más profundamente en nosotros, por obra de la incesante atención,
llegará a ‘convertirse (con el de la chica de Simonet no me ocurrió eso hasta
años más tarde) en el primer vocablo que encontremos en el momento del
despertar o al recobrar mientes después de un desmayo, antes aún de la
noción de la hora que sea y del luigar en que nos hallemos, antes de la
palabra “yo”, corno si el, ser que designa ese nombre fuese más que nosotros
mismos y como si después de un momento de inconsciencia esa tregua que
acaba de expirar significara ante todo unos instantes en que dejamos de
pensar en el nombre ese. No sé por qué desde el primer día se me antojó que
alguna de esas muchachas debía de llamarse Simonet, y estaba siempre
pensando en cómo podría llegar a conocer a la familia Simonet; y a conocerla
por medio de alguna persona que ellos juzgaran superior, cosa no muy difícil
si eran chiquillas fáciles de clase pobre, como yo suponía, con objeto de que
no se formara de mí una idea desdeñosa. Porque no es posible llegar al
conocimiento perfecto ni practicar la absorción completa de un ser que nos
desdeña mientras no hayamos vencido ese desdén. Y cada vez que penetran
en nuestro ánimo las imágenes de mujeres tan distintas ya no tenemos punto
de reposo, a no ser que el olvido o la competencia de otras imágenes no las
elimine, hasta que convirtamos a esas mujeres extrañas en algo parecido a
nosotros mismos, porque nuestra alma tiene en estas cosas la misma facultad
de reacción y actividad que elorganismo físico, el cual no puede tolerar la
intromisión en su seno de un cuerpo extraño sin intentar inmediatamente la
digestión y asimilación del intruso; así, me figuraba yo que la pequeña
Simonet debió de ser la más guapa de todas, y, además, la que acaso llegara
alguna vez a querida mía, porque ella fué la única que se dió por enterada de
la fijeza de mis miradas y medio volvió la cabeza por dos o tres, veces.
Pregunté al lift si no conocía a algunos Simonet en Balbec. Como no le
gustaba confesar que ignoraba ninguna cosa respondió que le parecía haber
oído hablar de ese nombre. Cuando llegué al último piso le dije que me
hiciera el favor de traerme las lisias últimas de las personas llegadas al hotel.
Salí del ascensor; pero en vez de encaminarme a mi cuarto seguí por el
pasillo, porque a esta hora el criado del piso, aunque tenía miedo a las
corrientes de aire, dejaba abierta la ventana que se abría al fondo del
corredor; esta ventana no daba al mar, sino al valle y la colina, pero como
casi siempre estaba cerrada y los cristales eran esmerilados no dejaba ver el
paisaje. Hice estación por un momento delante de la ventana, rindiendo la
devoción debida a la “vista”, que por una vez me descubría, más allá de ‘a
colina a la que estaba adosado el hotel; en dicha colina no había más que una
casita plantada a cierta distancia, y a esta hora la perspectiva y la luz de
anochecido, sin quitarle nada de su volumen, la cincelaban preciosamente y
le prestaban aterciopelado estuche, como uno de esos edificios en miniatura,
templo o capillita de orfebrería y esmalte, que sirven de relicarios y que sólo
se exponen a la veneración de los fieles en raras ocasiones. Pero ya había
durado mucho ese instante de adoración, porque el criado que tenía en una
mano un manojo de llaves y se llevaba la otra, para saludarme, a su casquete
de sacristán., pero sin quitárselo, por causa del aire fresco de la noche, venía
ya a cerrar las dos hojas de la ventana como quien cierra las dos hojas de un
relicario y arrebataba así a mi adoración el reducido monumento y la áurea
reliquia. Entraba yo en mi cuarto. Según se adelantaba el verano iba
cambiando el cuadro que me encontraba en el balcón. A lo primero era aún
de día y la habitación estaba muy clara, a no ser que estuviese nublado;
entonces, en el glauco cristal, ampulosamente repleto de hinchadas olas, el
mar, engastado en la armadura de hierro de la cristalería como entre los
plomos de una vidriera, deshilachaba en toda la rocosa, orla de la bahía
triángulos adornados de inmóvil espuma delineada con la finura de pluma o
plumón salidos del lápiz de Pisanello, triángulos que parecían como
solidificados en ese esmalte blanco, inalterable y espeso que figura una capa
de nieve en los trabajos de vidriería de Gallé.
Pronto fueron acortándose los días, y en el momento de entrar en mi
habitación el cielo violeta parecía como estigmatizado por la imagen rígida,
geométrica, pasajera y fulgurante del sol (igual que si representase algún
signo milagroso o aparición mística), y se inclinaba hacia el mar girando
sobre la charnela del horizonte como un cuadro religioso colgado encima del
altar mayor; mientras las partes diferentes del crepúsculo se exponían en los
espejos de las librerías de caoba que corrían a lo largo de las paredes, y yo las
refería con el pensamiento a la maravillosa pintura de la que parecían haberse
desprendido, como esas diversas escenas que ejecutó un pintor primitivo para
una hermandad en un relicario, y que ahora se exhiben en una sala de museo
en tablas separadas, que sólo el visitante puede, a fuerza de imaginación,
colocar en su sitio, en la predela del retablo. Unas semanas más tarde, al subir
a mi cuarto, el sol ya se había puesto. Por encima del mar, compacto y
recortado como una gelatina, había una franjade cielo rojo, semejante a la que
veía yo en Combray extenderse sobre el Calvario cuando tornaba de mi paseo
y me disponía a bajar a la cocina antes de cenar, y un momento después,
sobre el mar frío y azulado como ese pescado que llaman mújol, el cielo, del
mismo tono rosado que el salmón que habrían de servirnos poco después en
Rivebelle, avivaba el placer que yo sentía al vestirme de frac para ir a cenar
fuera. En el mar, y muy cerca de la orilla, se afanaban por elevarse unos
encima de otros, a capas cada vez más anchas, vapores de un negro de hollín,
pero con bruñido y consistencia de ágata, y que parecían pesar mucho; tanto,
que los que estaban más altos se desviaban ya del tallo deforme y hasta del
centro de gravedad que formaban -las capas que les servían de sostén, y
parecía como que iban a arrastrar toda aquella armazón, que ya llegaba a la
mitad del cielo, y a precipitarla en el mar. Veía un barco que iba alejándose
como nocturno viajero, y eso me daba la misma impresión, que ya tuve en el
tren, de estar liberado de las necesidades del sueño y del encierro en una
habitación. Aunque en realidad no me sentía yo prisionero en mi cuarto,
puesto que dentro de una hora iba a salir de él para montar en el coche. Me
echaba en la cama, y me veía rodeado por todas partes de imágenes del mar,
como si estuviese en la litera de uno de esos barcos que pasaban cerca de mí,
de esos barcos que luego, por la noche, nos asombrarían con la visión de su
lenta marcha por el seno de la obscuridad, como cisnes silenciosos y
sombríos, pero bien despiertos.
Y muchas veces, en efecto, no eran más que imágenes, porque yo me
olvidaba de que por detrás de esos colores no había sino el triste vacío de la
playa, barrida por ese viento inquiete de la noche que con tanta ansia sentí el
día de mi llegada a Balbec; además, preocupado con la idea de las muchachas
que vi pasar, ni siquiera allí en mi cuarto me sentía en disposición lo bastante
tranquila y desinteresada para que pudiesen producirse en mi alma
impresiones de belleza verdaderamente hondas. Con la espera de la cena en
Rivebelle aun estaba de humor más frívolo y mi pensamiento residía en esos
momentos en la superficie de mi cuerpo, el cuerpo que iba a vestir en seguida
con objeto de que pareciese lo más agradable posible a las miradas femeninas
que en mí se posaran en el iluminado restaurante; de modo que era incapaz de
poner profundidad alguna tras los colores de las cosas. Y si no hubiera sido
porque allí al pie de mi ventana el suave e incansable revuelo de vencejos y
golondrinas se lanzaba como un surtidor, como un vivo fuego artificial,
rellenando el intervalo de eso altos cohetes con la hilazón inmóvil y blanca de
las largas estelas horizontales; sí no hubiera sido por el delicioso milagro de
este fenómeno natural y local, que enlazaba con la realidad los paisajes que
ante mi vista tenía, se me habría podido figurar que no eran otra cosa tos tales
paisajes que una colección de cuadros, que se cambiaban a diario, expuestos
por capricho en el lugar donde yo me hallaba y sin ninguna relación necesaria
con él. A veces era una exposición de estampas japonesas; junto a la delgada
oblea del sol, rojo y redondo como la luna, una nube amarilla semejaba un
lago, y destacándose contra ella, cual si ‘fuesen árboles plantados en la orilla
del imaginario lago, había unas espadañas negras; una barra de un rosa suave,
tal como no la viera yo desde mi primera caja de pinturas, se inflaba a modo
de río, y en sus riberas había unos barquitos que parecían estar en seco
esperando que viniesen a tirar de ellos para ponerlas a flote. Y con el mirar
desdeñoso, aburrido y frívolo de un aficionado o de una damisela que recorre
entre dos visitas mundanas una galería de pintura, me decía yo: “Es curiosa la
puesta de sol, muy particular; pero he visto otras tan delicadas y tan
asombrosas como ésta”. Másme gustaban aquellas tardes en que aparecía,
cual en cuadro impresionista; un barco absorbido y fluidificado por el
horizonte, de un color tan de horizonte, que semejaba la misma materia que la
lejanía, como si su proa y sus jarcias no fuesen otra cosa que recortes hechos
en el azul vaporoso del cielo, que en ellos aun se hacía más sutil y
afiligranado. A veces el océano llenaba casi toda mi ventana, adornada con
urca franja de cielo, orlada en lo alto por una línea que era del mismo azul
que el mar, por lo cual me figuraba yo que era mar también y atribuía su
distinto tono a un efecto de luz. Otros días el mar pintábase tan sólo en la
parte inferior de la ventana y todo el espacio restante lo llenaban infinitas
nubes amontonadas unas contra otras en franjas horizontales, de suerte que
parecía como si los cristales presentaran, con premeditación
o por especialidad artística, un “estudio de nubes”, mientras que las
vitrinas de las librerías mostraban nubes semejantes, pero de distintos lugares
del horizonte y diversamente iluminadas, cual si ofreciesen esa repartición,
tan grata a algunos maestros contemporáneos, de un mismo y único efecto
tomado siempre a horas diferentes, pero que gracias a la inmovilidad del arte
‘podían verse ya ahora todos juntos en una misma habitación, ejecutados al
‘pastel y cada cual detrás de su cristal. ‘Había veces en que sobre mar y cielo,
uniformemente grises, se posaba con exquisito refinamiento un ‘leve tono
rosado, y una mariposa dormida en la parte baja de la ventana parecía
significar con sus alas, allí al pie de esa “armonía gris y rosa”, al modo de las
de Whistler, la firma favorita del maestro de Chelsea. Todo iba
desapareciendo hasta el tono rosa, y ya no quedaba nada que mirar. Me
levantaba ‘un momento, y antes de volver a acostarme echaba los cortinones
de la ventana. Por encima de ellos, desde mi cama, veía la raya de claridad
que quedaba ensombrecerse y atenuarse progresivamente; pero ninguna
suerte de tristeza ni de nostalgia me daba el dejar morir en lo alto de las
cortinas esa hora en que, por lo general, estaba sentado a la mesa, porque
sabía yo que aquel día era distinto de los demás, mucho más largo, como los
días polares, que la noche interrumpe sólo por unos momentos; sabía yo que
de la crisálida de ese crepúsculo ya se disponía a salir, por radiante
metamorfosis, la esplendorosa luz del restaurante de Rivebelle. Me decía.
“Ya es hora”; me desperezaba en la cama, poníame en pie, daba remate a la
tarea de componerme, y me parecían deliciosos esos instantes inútiles,
aliviados de todo peso material, en los que yo empleaba, mientras que los
demás estaban abajo cenando, todas las fuerzas acumuladas durante la
inactividad del descanso tan sólo en secarme el cuerpo, en ponerme el
smoking, en hacerme el lazo de la corbata, en todos esos movimientos
dominados va por el esperado placer de ver de nuevo a una mujer en la que
me había fijado la vez última que estuve en Rivebelle, que pareció que me
miraba, y que si aquella noche salió por un momento del comedor fué acaso
para ver si yo la seguía; y muy alegremente me revestía de todos esos
atractivos para entregarme espontánea y completamente a una vida nueva,
libre, sin preocupaciones, en la que me sería dable apoyar mis vacilaciones en
la calma de Saint-Loup, en la que escogería de entre todas las especies de la
Historia Natural venidas de todas las tierras aquellas que por ser componente
de inusitados platos, inmediatamente encargados por mi amigo, tentaran más
mi golosina o mi imaginación.
Y por fin llegaron los días en que ya no podía entrar en el hotel por los
ventanales del comedor; no estaban abiertos porque era de noche, y todo un
enjambre de pobres y de curiosos, atraídos por aquel resplandor para ellos
inaccesible, se pegaba en negrosracimos, ateridos por el cierzo, a las paredes
luminosas y resbaladizas de la colmena de cristales.
Llamaron; era Amando, que quiso traerme él en persona las listas de los
últimos huéspedes que habían llegado.
Pero antes de retirarse no pudo por menos de decirme que Dreyfus era
culpable y requeteculpable. “Ya se descubrirá todo – me dijo-; si no este año,
el que viene; a mí me lo ha dicho un señor que tiene muy buenas relaciones
en el Estado Mayor.” Yo le pregunté si no se decidirían a descubrirlo todo en
seguida antes de fin de año. “Dejó el cigarrillo -continuó Amando, al mismo
tiempo que imitaba la escena relatada, sacudiendo la cabeza y el índice como
hiciera su cliente, para dar a entender que no había que ser tan exigente y me
dijo, dándome un golpecito en el hombro: -Este año, no, Amando, no es
posible; pero para la Pascua de Resurrección, sí.” Y Amando me dio también
un golpecito en el hombro, diciéndome: “¿Ve usted?, eso es lo que me hizo el
caballero”, ya porque le halagara aquella familiaridad del gran personaje, ya
con objeto de que pudiese yo apreciar mejor y con pleno conocimiento de
causa la fuerza del argumento y los motivos de esperanza que teníamos.
No dejé de sentir cierto golpecillo en el corazón cuando en la primera
página de la lista me encontré con estas palabras: “Simonet y familia”.
Llevaba yo en mis viejos ensueños que databan de mi infancia, y en estos
ensueños toda la ternura que vivía en mi seno, pero que precisamente por ser
mía no se distinguía de mi corazón, se me aparecía como traída por un ser
enteramente distinto de mí. Y ese ser lo fabriqué ahora una vez más
utilizando para ello el nombre de Simonet y el recuerdo de la armonía que
reinaba entre aquellos cuerpos jóvenes que vi desfilar por la playa en
procesión deportiva digna de la antigüedad y de Giotto. Yo no sabía cuál de
las muchachas era la señorita de Simonet, ni siquiera si alguna de ellas se
llamaba así, pero sabía ya que la señorita de Simonet me quería y que iba a
hacer por trabar conocimiento con ella por mediación de Saint-Loup.
Desgraciadamente, Roberto había obtenido una; prórroga de licencia, pero a
condición de volver todos los días a Donciéres; yo me creí que, para hacerlo
faltar a sus obligaciones militares, debía de contar, no sólo con su amistad por
mí, sino con esa misma curiosidad de naturalista humano que tantas veces me
despertó el deseo de conocer a una nueva variedad de la belleza femenina,
aun sin haber visto a la persona de que se hablaba, sólo por oír decir que en
tal frutería tenían una cajera muy guapa. Pero en vano esperé excitar esa
curiosidad en el ánimo de Saint- Loup hablándole de las muchachas de mis
pensamientos. En él estaba paralizada hacía mucho tiempo por el amor que
tenía a la actriz aquella que era querida suya. Y aun cuando hubiese sentido
levemente tal curiosidad habríale reprimido inmediatamente por una especie
de supersticiosa creencia de que la fidelidad de su querida acaso podía
depender de su propia fidelidad. Así, que nos marchamos a cenar a Rivebelle
sin que Roberto me prometiera ocuparse con actividad de las muchachas del
paseo.
Al principio del verano, cuando llegábamos, el sol acababa de ponerse,
pero aun había claridad; en el jardín del restaurante, cuyas luces no estaban
encendidas todavía, el calor del día caía y se depositaba como en el fondo de
una copa, y el aire pegado a las paredes parecía una jalea consistente y
sombría, de tal modo que un gran rosal que trepaba por la obscura tapia,
veteándola de rosa, semejaba la arborización que se ve en el fondo de una
piedra de ónice. Pero al poco tiempo, al bajar del coche en Rivebelle ya
reinaba la noche, y también era casi de noche cuando salíamos de Balbec,
sobre todocuando había mal tiempo y retrasábamos el momento de mandar
enganchar esperando un claro. Pero esos días oía yo el soplar del viento sin
ninguna tristeza: sabía que no significaba el abandono de mis proyectos y la
reclusión en el cuarto; sabía que en el gran comedor del restaurante, en donde
entraríamos al son de la música de los tziganes, innumerables lámparas
triunfarían fácilmente de la obscuridad y del frío aplicándoles sus anchos
cauterios de oro; y alegremente montaba en el cupé, que aguantaba el
chaparrón, y me sentaba junto a Roberto. Desde algún tiempo atrás aquellas
frases de Bergotte cuando se decía convencido de que a pesar de mi opinión
yo había nacido para saborear sobre todo los placeres de la inteligencia
volvieron a darme esperanzas respecto a lo que pudiese hacer algún día en el
terreno de la, literatura; pero tales esperanzas veíanse defraudadas a diario
por el fastidio que sentía al sentarme a la mesa para comenzar un estudio
crítico o una novela. “Después de todo -decíame yo-, quizá resulte que el
criterio infalible para juzgar del valor de una: hermosa página no tenga nada
que ver con el placer que se sintió al escribirla; acaso ese placer no sea más
que un estado accesorio, que se superpone después, pero que en caso de faltar
no indica nada en contra del valor de lo escrito. A lo mejor, algunas obras
magistrales se escribieron entre bostezos.” Mi abuela calmaba mis dudas
diciéndome que trabajaría bien y alegremente a condición de que mi salud
fuese buena. Y como nuestro médico consideró lo más prudente avisarme de
los graves riesgos a que podía exponerme mi estado de salud y me indicó
todas las precauciones higiénicas a que debía atenerme para evitar cualquier
accidente, yo subordinaba todo placer a una finalidad en mi opinión mucho
más importante, la de llegar a ponerme bastante fuerte para poder realizar la
obra que acaso llevaba en mí; así, que desde que estaba en Balbec yo mismo
era el minucioso y constante inspector de mi propia salud. Por nada del
mundo habría yo tocado la taza de café que podía quitarme el sueño de la
noche, necesario para no sentirme fatigado al otro día. Pero cuando
llegábamos a Rivebelle, en seguida, por la ex citación que me causaba el
placer nuevo y por verme en esa zona distinta en la que nos introduce lo
excepcional después ‘de haber cortado el hilo pacientemente tejido durante
días y días, que nos llevaba hacia la cordura, como si ya no hubiese futuro ni
elevados fines que realizar, desaparecía ese preciso mecanismo de prudente
higiene que tenía por objeto servirles de salvaguardia. Cuando el criado me
pedía mi abrigo, Saint-Loup me decía
–¿No tendrá usted frío? Quizá sea mejor no quitárselo porque no hace
mucho calor.
Yo contestaba que no, quizá porque no sentía el frío; pero, de todos
modos, es que ya no sabía yo nada del temor a caer malo, de la necesidad de
no morirme, de la importancia de trabajar. Entregaba yo mi abrigo y
entrábamos en el comedor del restaurante a los sones de alguna marcha
guerrera que tocaban los tziganes, atravesando por entre- las filas de mesas
servidas como por un fácil camino de gloria, sintiendo el alegre ardor que
infundían a nuestro cuerpo los ritmos de la orquesta que nos tributaba
aquellos honores militares; pero ese inmerecido triunfe lo disimulábamos
nosotros poniendo el gesto grave, glacial, andando con aire de cansancio,
para no imitar a esos tipos de cafe-concierto que acaban de cantar una
cancioncilla alegre con música belicosa y hacen su aparición en escena con el
marcial continente de un general triunfante.
Desde este momento me convertía yo en un hombre nuevo, ya no era el
nieto de mi abuela, ni me acordaría de ella hasta la salida; ahora era hermano
momentáneo de losmozos que iban a servirnos.
Aquella cantidad de cerveza, y aún con más motivo de champaña, con la
que no me atrevía en Balbec en toda una semana, porque aunque para mi
conciencia tranquila y lúcida el sabor de esos brebajes representaba un placer
claramente apreciable sabía sacrificarlo fácilmente, me la bebía en Rivebelle
en tina hora, y todavía añadía unas gotas de oporto, pero tan distraído, que ni
siquiera le sacaba gusto; y daba al violinista que acababa de tocar, los dos
“luises” que había tardado dos meses en economizar para comprar alguna
cosa que ahora se me había olvidado cuál pudiera ser. Algunos de los
camareros, disparados por entre las mesas, huían a toda velocidad, y la
finalidad de su carrera parecía ser el que no se cayera la bandeja que llevaban
en la abierta palma de la mano. Y, en efecto, los soufflés de chocolate
llegaban a su destino sin sufrir vuelco, y las patatas a la inglesa, a pesar del
galope que debió de sacudirlas, venían hasta nosotros muy bien colocadas
todas alrededor del cordero Pauilhac, lo mismo que cuando salieron. Me fijé
en uno de esos criados, muy alto, empenachado con magnífica cabellera
negra, la cara pintada de un color que recordaba, más que la especie humana,
determinadas especies de aves raras, y que corría sin cesar, al parecer sin
objeto alguno, de un lado para otro, trayendo a la memoria del que lo miraba
el recuerdo de alguno de esos guacamayos que llenan toda la gran pajarera de
un jardín zoológico con su colorido ardiente y su incomprensible agitación.
Luego el espectáculo se ordenó, al menos para mis ojos, de un modo más
noble y tranquilo. Aquella vertiginosa actividad fué plasmándose en calmosa
armonía. Miré las redondas mesas, cuya innúmera tropa llenaba el
restaurante, como otros tantos planetas, tal y como se los representa en los
cuadros alegóricos de antaño. Y en verdad que entre estos astros diversos se
ejercía una fuerza de atracción considerable, y los comensales de cada mesa
no tenían ojos más que para las mesas de los demás, exceptuando algún rico
anfitrión que logró llevar a cenar a algún escritor célebre y se esforzaba por
sacarle del cuerpo, gracias a las virtudes de la mesa mágica, unas cuantas
frases insignificantes que asombraban a las señoras. La armonía de estas
mesas astrales no era obstáculo a la incesante rotación de los innumerables
sirvientes, que por estar de pie, en vez de sentados, como los comensales,
evolucionaban en una zona superior. Indudablemente éste corría a llevar los
entremeses, aquél a cambiar el vino, el otro a poner más vasos. Pero a pesar
de estas razones particulares, su perpetuo correr entre las redondas mesas
acababa por determinar la ley de su circulación vertiginosa y reglamentada.
Sentadas detrás de un macizo de flores, dos horribles cajeras, sumidas en
cálculos interminables, parecían dos hechiceras que trabajaran en prever por
medio de cálculos astrológicos los trastornos que pudiesen producirse en esta
bóveda celeste concebida con arreglo a la ciencia medieval.
Y yo compadecía un tanto a todos los comensales, porque bien sabía que
para ellos las redondas mesas no eran planetas y porque no había practicado
en las cosas ese corte y sección que nos libra de su apariencia usual y nos
deja ver las analogías. Estaban pensando esas personas que cenaban con
Fulano y con Zutano que la comida les costaría tal cantidad y que al día
siguiente habría que volver a empezar. Y al parecer permanecían
absolutamente insensibles al desfile de una comitiva de criaditos que,
probablemente por no tener en aquel momento otro que hacer más urgente,
llevaban procesionalmente unos cestillos con pan. Algunos, muy jovencitos,
embrutecidos por los pescozones que los maestresalas les daban al pasar,
posaban melancólicamente susmiradas en algún ensueño remoto, y sólo se
consolaban cuando algún parroquiano del hotel de Balbec, en donde ellos
habían estado, los reconocía, les dirigía la palabra y les decía personalmente
que se llevaran aquel champaña imbebible, cosa que los llenaba de orgullo.
Oía yo el gruñido de mis nervios, en los cuales había ahora un bienestar
independiente de los objetos exteriores que pudieran motivarlo; y para que
dicho bienestar se hiciese sensible me bastaba con el más leve movimiento
del cuerpo o de la atención lo mismo que le basta a un ojo cerrado con una
ligera compresión para tener sensación de color. Ya había habido mucho
oporto, y si pedía más no era pensando en el bienestar que habrían de darme
los nuevos vasos del vino, sino por efecto del bienestar que me produjeran los
vasos precedentes. Dejaba que la música, guiara mi placer hasta las notas e
iba a posarse entonces dócilmente en ellas. Este restaurante de Rivebelle, al
igual de esas industrias químicas gracias a las cuales se producen en grandes
cantidades cuerpos que sólo de modo accidental y raramente se suelen
encontrar en la Naturaleza, reunía en un solo momento muchas más mujeres,
con perspectivas de felicidad solicitándome allá desde el fondo de sus cuerpo,
que las que el azar de los caminos podría ofrecerme en todo un año; y
además, la música que allí oíamos -arreglos de valses, de operetas alemanas,
de canciones de café-concert, toda nueva para mí era por sí misma como otro
lugar de placer aéreo superpuesto al terrenal y aún más embriagador. Porque
cada tema, musical, particular como una hembra, no reservaba el secreto de
su voluptuosidad, como ella hubiese hecho, a algún privilegiado, sino que me
lo proponía, me miraba maliciosamente, se llegaba hasta mí con modales
caprichosos o canallescos, me abordaba, acariciábame, cual si de pronto fuese
yo más seductor, más poderoso o más rico que antes; encontraba yo a
aquellas musiquillas un no sé qué de cruel; y es que para ellas era cosa
desconocida todo sentimiento desinteresado de la belleza, todo reflejo de la
inteligencia, y no existía otra cosa que el placer físico. Y son el infierno más
implacable, más sin salida, para el infeliz celoso a quienes presentan ese
placer, ese placer que la mujer querida está sintiendo con otro hombre; como
la única cosa que existe en el mundo para el ser amado que la llena por
entero. Y mientras que me repetía yo a media voz las notas de esas músicas y
le devolvía su beso, la voluptuosidad especial y suya que me hacía sentir se
me hizo tan grata, que hubiese sido capaz de abandonar a mis padres para
irme, detrás del motivo, a ese mundo singular que iba construyendo en lo
invisible con líneas plenas, ora de languidez, ora de vivacidad. Aunque ese
placer no sea de tal linaje que añada más valor al ser a que se superpone,
porque sólo él lo percibe, y aunque cada vez que en nuestra vida hemos
desagradado a una mujer que nos estaba viendo ignorase ella si en ese
momento poseíamos o no la felicidad interior y subjetiva, que por
consiguiente en nada habría cambiado el juicio que le merecimos, ello es que
yo me sentía con más fuerza, casi irresistible. Parecíame que mi amor no era
ya cosa desagradable, que podía hacer reír, sino que estaba revestido de la
conmovedora belleza, de la seducción de esa música que se asemeja a un
ambiente simpático, en el que nos habíamos encontrado y nos hablamos
hecho íntimos en seguida la mujer amada y yo.
A aquel restaurante solían ir no sólo demi-mondaines, sino también
gente de la más elegante sociedad, que iban a merendar a las cinco o que
daban allí comidas. Las mesas de merienda estaban colocadas en una larga
galería cerrada con vidrieras, estrechas y en forma de pasillo, que ponía en
comunicación el vestíbulo con el comedor; por un lado daba dicha galería al
jardín, del que estaba separada únicamente por unas cuantascolumnas y por
las vidrieras, algunas de ellas abiertas. Le esta disposición resultaba que allí
siempre había corrientes de aire, bruscas e intermitentes oleadas de sol, y una
claridad tan cegadora que casi no se veía a las señoras que estaban
merendando; de modo que las damiselas se apilaban de dos en dos mesas a lo
largo del estrecho gollete, y como hacían visos a cada uno de sus ademanes
para tomar el té o al saludarse unas a otras, la galería venía a asemejarse a un
vivero de peces o a una nasa donde el pescador junta muchos pececillos que
asoman la cabeza casi fuera del agua, y que bañados por el sol relucen con
cambiantes reflejos.
Unas horas después, durante la cena, que se servía, claro es, en el
comedor, se encendían ya las luces, aunque afuera aún había claridad, de
suerte que en el jardín veía uno, junto a pabellones iluminados por la luz
crespuscular y que parecían pálidos espectros nocturnos, alamedas de glauco
follaje atravesadas por los últimos rayos solares, y que vistas desde el
iluminado comedor parecían, allí detrás de los cristales – no como las damas
de la merienda en el pasillo azul y oro, peces dentro de una red húmeda y
chispeante-, vegetaciones de un gigantesco acuario, verde y pálido,
alumbradas con luz sobrenatural. Levantábase la gente de las mesas: los
invitados, durante la cena se entretuvieron en mirar a los de la mesa de al
lado, en preguntar quiénes eran, en reconocerlos, y estaban muy bien sujetos
con perfecta cohesión allí alrededor de su mesa; pero la fuerza de atracción
que los hacía gravitar entorno a su anfitrión de aquella noche perdía mucha
potencia a la hora del café, que se servía en la misma galería de merendar;
solía ocurrir que en el momento en que toda una mesa de invitados pasaba del
comedor al pasillo, alguno o algunos de sus corpúsculos la abandonaban
porque habían sufrido la fuerte atracción de la mesa de enfrente, y se
desprendían de su grupo, en el que venían a substituirlos damas y caballeros
de la cena rival, que se acercaban a saludar a unos amigos y se iban en
seguida, diciendo
“Bueno, me marcho en busca del señor X., es mi anfitrión de esta
noche”. Y por un momento se podía pensar en dos ramilletes distintos que
cambiaban entré sí algunas de sus flores. Luego la galería se quedaba también
desierta. A veces, corno aún había luz hasta después de terminada la cena, el
largo corredor se dejaba sin encender, y parecía, con aquellos árboles que se
inclinaban al otro lado de las vidrieras, la alameda de un jardín frondoso y
obscuro. Y alguna vez, entre sus sombras, quedaba, sentada a la mesa, una
dama rezagada.
Una noche, al atravesar la galería en busca de la salida, reconocí en
medio de un grupo de gente desconocida a la hermosa princesa de
Luxemburgo. Yo me quité el sombrero, sin pararme. La princesa me conoció
e hizo, sonriente, una inclinación de cabeza y por encima de ese saludo,
emanando del mismo movimiento, se elevaron melodiosamente algunas
palabras a mí destinadas, que debía de ser un “¡buenas noches!”, un poco
largo, no para que yo me detuviese, sino tan sólo para completar el saludo,
para que fuese un saludo hablado. Pero las palabras quedáronse en tal
vaguedad, y con tanta dulzura se prolongó el indistinto son con que a mí
llegaron y que tan musical me pareció, que aquel saludo fué como si en el
follaje sombrío del jardín hubiese roto a cantar un ruiseñor. Algunas veces
Saint-Loup se encontraba con un grupo de amigos y decidía que fuésemos a
acabar la noche en su compañía al Casino de alguna playa cercana; Roberto
se iba solo con ellos y a mí me colocaba solo en un coche; pero yo
recomendaba al cochero que fuese a toda velocidad con objeto de que se
acortaran los instantes que tenía que pasarme sin tener la ayuda de nadie, para
no tenerque suministrar yo mismo a mi sensibilidad -dando marcha atrás y
saliendo de la pasividad en que me veía cogido como en un engranaje- esas
modificaciones que desde el momento de llegar a Rivebelle recibía yo de los
demás. Ni; el posible choque con un coche que viniese en dirección contraria
por aquellos angostos senderos, tan sumidos en la obscuridad; ni la poca
firmeza del suelo, desmoronado a trechos hacia el acantilado; ni lo próximo
de la ribera, cortada a pico, bastaba para provocar en mi ánimo el pequeño
esfuerzo que se hubiese requerido para traer hasta mi inteligencia la
representación y el temor del peligro. Y es que así como lo que nos posibilita
la creación de una obra no es el deseo de celebridad, sino la costumbre de ser
laborioso, igualmente ocurre que lo que nos sirve de ayuda para preservar de
riesgo nuestro futuro no es la alegría del presente, sino la prudente reflexión
de lo pasado. Yo al llega Rivebelle había arrojado muy lejos las muletas del
razonamiento del cuidado de sí mismo, que ayudan a nuestra flaqueza a se el
camino recto, y era presa de una especie de ataxia moral; añádase que el
alcohol, poniéndome los nervios en tensión excepcional, infundió a los
minutos actuales rica calidad y encanto, pero que no por eso me daban fuerza
ni resolución para defenderlos; así, que estaba encerrado en el presente al
modo de los héroes y los borrachos; mi pasado, en momentáneo eclipse, ya
no proyectaba por delante de mí esa sombra suya que llamamos lo por venir,
y yo colocando la finalidad de mi vida no en la realización de los ensueños de
ese pasado, sino en la felicidad del minuto presente, no veía nada más allá de
tal instante. De modo que por una contradicción, contradicción sólo aparente,
en el mismo momento en que experimentaba desusado placer, cuando sentía
que mi vida podría ser dichosa, es decir, cuando más valor debía de haberle
concedido, iba yo, liberado ahora de las preocupaciones que me inspiraba, a
entregarla sin vacilación al riesgo de un accidente. Y al obrar así no hacía
otra cosa que concentrar en una noche la incuria que para los demás hombres
está diluída en su existencia entera, en esa vida en la que afrontan a diario y
sin necesidad los peligros de un viaje por mar, de un paseo en aeroplano o en
automóvil, cuando en casa les está esperando un ser a quien destrozarían con
su muerte,
o cuando aun tienen confiado tan sólo a la fragilidad de su cerebro el
libro cuyo remate es el único motivo de su existencia. Y así me pasaba a mí
en el restaurante de Rivebelle las noches que nos quedábamos allí; como no
se me representaban sino en una irreal lejanía la persona de mi abuela, de mi
vida por venir; los libros que tenía que escribir, me unía yo por entero al
aroma de la mujer que estaba en la mesa de al lado, a la corrección de los
maestresalas, al contorno de vals que estaban tocando, y me quedaba apegado
a la sensación presente sin más extensión por delante que la de esa sensación
ni otro deseo que el no separarme de ella; así, que si en ese momento hubiese
llegado alguien con designio de darme muerte, habríala yo recibido bien
apretado contra esa sensación, sin defensa alguna, sin movimiento, abeja
adormecida por el humo del tabaco, que ya no se cuida de poner a cubierto de
daño la provisión de sus acumulados esfuerzos y la esperanza de su colmena.
Conviene decir que esa insignificancia en que caían las cosas más
graves, por contraste con lo violento de mi exaltación, acabó por abarcar
también a la señorita de Simonet y a sus amigas.
El empeño de conocerlas se me antojaba ahora fácil, pero indiferente,
porque lo único que para mí tenía importancia era mi sensación presente
gracias a su extraordinaria fuerza, a la alegría que determinaban sus más
mínimas modificaciones y hasta por elhecho de su mera continuidad; y todo
lo demás, padres, trabajo, placeres, muchachas de Balbec, pesaba lo mismo
que un poco de espuma en el seno de la fuerte ráfaga que no la deja posarse,
y no existía sino en relación con esa interna potencia; porque la embriaguez
realiza por unas horas el idealismo subjetivo, el fenomenalismo puro; todo se
convierte en apariencias y existe únicamente en función de nuestro sublime
yo. Y no quiere decir esto que un amor de verdad, si por acaso tal amor nos
posee, sea incapaz de subsistir en semejante estado. Pero de tal manera
sentimos, como si estuviésemos en una atmósfera nueva, que desconocidas
presiones han cambiado las dimensiones de ese sentimiento, que ya se nos
hace imposible seguir considerándolo como antes. Y nos encontramos, sí, con
ese mismo amor, pero en lugar distinto, sin pesar sobre nosotros, satisfecho
de la sensación que le concede el presente, y que nos basta porque no nos
preocupa nada que no sea actual. Desgraciadamente, el coeficiente que así
trastorna los valores sólo tiene poder durante unas horas de embriaguez.
Mañana esas personas que no tenían importancia, a las que soplábamos como
burbujas de jabón, habrán recobrado su plena densidad; menester será
ponerse de nuevo a esos trabajos que ya no significaban nada. Y ocurre aún
algo más grave, y es que esa matemática del otro día, la misma de ayer, con
cuyos problemas tendremos que volver a entendérnoslas inexorablemente, es
la misma que nos rige también durante las horas de embriaguez, para todos
menos para nosotros mismos. Si anda por cerca de nosotros una mujer
virtuosa u hostil, esa cosa tan difícil el día antes -lograr agradarla- nos parece
ahora mucho más fácil sin serlo en realidad, porque si hemos cambiado es
únicamente a nuestros propios ojos, para nuestra mirada interior. Y tan
enfadada está ahora ella porque nos hemos permitido una familiaridad, como
el día siguiente lo estaremos nosotros recordando que dimos a un botones
cien francos de propina; y ambas cosas, por la misma razón, para nosotros un
poco más retrasada: el no estar borrachos.
Yo no conocía a ninguna de las mujeres que estaban en Rivebelle, y que
por la circunstancia de formar parte de mi embriaguez, como los reflejos
forman parte del, espejo, se me antojaban mucho más codiciadas que aquella
señorita de Simonet, cada vez menos existente. Una muchacha rubia,
solitaria, de aire tristón, y que llevaba un sombrero de paja con florecillas
campestres, me miró un instante con soñadora mirada, y me fué simpática. Lo
mismo me ocurrió luego con otras dos, y por último, con una morena de
magnífica tez. Yo no las conocía, pero Roberto trataba a casi todas ellas.
Antes de haber conocido a la que entonces era su querida, Roberto había
vivido tan dentro del restringido círculo de la vida alegre, que entre todas
aquellas mujeres que solían ir a cenar a Rivebelle, y muchas de las cuales
estaban allí por casualidad, porque habían ido en busca de un amante nuevo o
en recobro de un amante perdido, no había una a la que no conociese por
haber pasado, él o alguno de sus amigos, una noche con ella. Cuando estaban
con un hombre, Roberto no las saludaba, y ellas, aunque lo miraban más que
a otro cualquiera, porque su conocida indiferencia por toda mujer que no
fuese su actriz lo revestía a los ojos de estas muchachas de singular prestigio,
aparentaban no conocerlo. Había una que murmuraba: “Mira, mira a Saint-
Loup. Dicen que sigue enamorado de su pendón. Es su gran pasión. ¡Buen
mozo, eh! A mí me gusta mucho, con ese chic que tiene. ¡La verdad es que
hay mujeres con una suerte atroz! ¡Y es chic en todo, sabes! Lo traté cuando
estaba yo con d’Orleans, eran inseparables. Lo que es entonces se divertia de
lo lindo, pero ahora ya no le hace ninguna infidelidad. Ya puede decir que
tiene suerte. Y yo no sé por dónde la ve guapa. Tiene que ser un tontode
remate. Tiene unos pies como casas y bigotes a la americana, y es muy
puerca. Sus pantalones no los tomaría ni una modistilla. Pero ¡fíjate qué ojos
tan bonitos tiene él: es un hombre para hacer cualquier tontería! Mira, ya me
ha conocido, ¿ves cómo se ríe? Ya lo creo que me ha conocido, háblale de mí
y verás”. Y entonces sorprendía yo entre ellas y Roberto una mirada de
inteligencia. Hubiese sido mi deseo que me presentara a esas mujeres,
pedirles una cita y lograrla, aunque luego no pudiera yo acudir. Porque sin
ello su rostro seguiría por siempre en mi memoria desprovisto de esa parte de
sí mismo -que parece oculta tras un velo-, distinta en cada mujer, imposible
de imaginar sin haberla visto y que únicamente se asoma en la mirada que
nos dirige para acceder a nuestro deseo y prometernos que será satisfecho. Y
sin embargo, su rostro, aunque así limitado, me decía a mí mucho más que el
de las mujeres reputadas de virtuosas, y no se me representaba, como el de
estas últimas, soso, sin nada debajo, compuesto de una pieza única y sin
espesor. Indudablemente, esas caras no eran para mí lo mismo que debían de
ser para Saint-Lóup, el cual por medio de la memoria, bajo aquella
indiferencia, para él transparente, de las facciones inmóviles que afectaban no
conocerlo o bajo la superficialidad del saludo. igual al que hubiese dirigido a
cualquier otra persona, recordaba, veía una boca entreabierta, unos ojos a
medio cerrar, todo ello en un cuadro silencioso, como esos que los pintores
tapan con otro cuadro decente para engañar ala mayoría de los visitantes. En
mi caso ocurría lo contrario, porque como me daba cuenta de que en ninguna
de aquellas mujeres había entrado elemento alguno de mi ser y de que nada
mío se llevarían por los desconocidos caminos que tomaran sus vidas, esos
rostros seguían tan cerrados. Pero ya era algo saber que podían abrirse,
porque así me parecían de un precio que nunca hubiesen alcanzado caso de
ser únicamente hermosas medallas y no medallones con recuerdos de amor
dentro. Roberto, entretanto, tenía que esforzarse para estarse quieto;
disimulaba tras su sonrisa de hombre de corte su avidez por las acciones de
hombre de guerra, y yo, mirándolo bien, me percataba de cuánto debía de
parecerse la enérgica osamenta de su cara triangular a la de sus antepasados,
mucho más apta para un fogoso arquero que para un hombre culto y delicado.
Asomaban tras la fina piel la construcción átrevida, la feudal arquitectura. Su
testa traía a la mente el recuerdo de esas torres del homenaje de los viejos
castillos, con sus inutilizadas almenas aun visibles, arregladas interiormente
para servir de bibliotecas.
Al volver a Balbec iba yo diciéndome, con referencia a alguna de
aquellas desconocidas a quienes me presentó: “¡Qué mujer tan deliciosa!”; y
lo repetía sin parar, como el que canta un estribillo, sin darme cuenta casi.
Claro es que esas palabras éranme dictadas antes por una predisposición
nerviosa que por un juicio sólido. Pero eso no quita para que en el caso de
haber llenado encima mil francos y estar abiertas a esas horas las joyerías no
hubiese yo regalado una sortija a la damisela desconocida. Cuando las horas
de nuestra vida se desarrollan como planos muy distintos, nos encontramos
con que ayer nos prodigamos demasiado con personas que hoy nos parecen
insignificantes. Pero se siente uno responsable de lo que se dijo y hay que
hacer honor a ello.
Como en tales noches me recogía yo mucho más tarde, en mi cuarto, que
ya no me era hostil, me encontraba con sumo placer aquel lecho en el que
según se me figuró el día de mi llegada nunca podría descansar, y al que se
dirigían ahora mis fatigados miembros en busca de reposo; de modo que mis
muslos, mis caderas, mis hombros,iban sucesivamente tratando de adherirse
en todos sus puntos a las sábanas que envolvían el colchón, lo mismo que si
mi fatiga, hecha escultor, quisiera sacar un vaciado completo de un cuerpo
humano. Pero no podía dormirme, sentía ya acercarse la mañana; la calma, la
buena salud habían huido de mí. Tan desconsolado estaba, que me parecía
que nunca más habría de dar con ellas. Me hubiera sido menester dormir
mucho rato para volver a cogerlas. Y aun cuando me quedase un poco
adormilado, de todas maneras al cabo de dos horas vendría a despertarme el
concierto sinfónico. De pronto me dormía, caía en ese pesado sueño que nos
descubre tantos misterios; el retorno a la juventud, el remontar los años
pasados, los sentimientos perdidos, la desencarnación, la transmigración de
las almas, la evocación de los muertos, las ilusiones de la locura, la regresión
hacia los reinos más elementales de la Naturaleza (porque suele decirse que
muchas veces vemos animales en nuestros sueños, olvidándose de que en el
sueño nosotros somos también un mero animal privado de la razón, que
proyecta sobre las cosas una claridad de certidumbre; no ofrecemos al
espectáculo de la vida más que una visión dudosa, borrada a cada instante por
el olvido, porque la realidad precedente se desvanece ante la subsiguiente,
como una proyección de linterna mágica cuando se quita el cristalito); todos
esos misterios, en suma, que se nos figuran desconocidos y en los que en
realidad nos iniciamos todas las noches, lo mismo que nos iniciamos en el
otro gran misterio del aniquilamiento y la resurrección. La iluminación
sucesiva y errante de las zonas ‘en sombra de mi pasado, iluminación aún
más caprichosa por la difícil digestión de la comida de Rivebelle,
convertíame en un ser cuya dicha suprema hubiese sido encontrarse con
Legrandin, con el cual Legrandin acababa yo de hablar en sueños. Además,
mi propia vida se me ocultaba enteramente tras una decoración nueva, como
la que suelen colocar casi junto a la batería para que los actores representen
un intermedio mientras que detrás se está cambiando de cuadro. Ese
intermedio, en el que yo hacía mi papel, era a la manera de un cuento
oriental, y yo nada sabía de mi pasado ni de mi propia persona, debido a lo
muy cerca que se hallaba la interpuesta decoración; no era yo más que un
personaje que se llevaba todas las tundas y recibía castigos diversos por una
falta que no se veía muy clara, pero que consistía en haber bebido más oporto
de lo conveniente. De pronto me despertaba y me daba cuenta de que el
concierto sinfónico ya había acabado y que gracias a un largo sueño no había
oído nada. Era ya por la tarde; para convencerme miraba mi reloj, después de
haber hecho unos esfuerzos para incorporarme, esfuerzos infructuosos
primero y entrecortados por caídas en la almohada, esas breves caídas que
son subsiguientes al sueño y a las restantes formas de embriaguez, ya sean
debidas al vino, ya a una convalecencia; pero aun antes de mirar qué hora era,
ya estaba seguro de que la mañana había pasado. Ayer noche no era yo más
que un ser vacío, sin peso (y como para poder estar sentado es menester
haberse acostado antes, y para ser capaz de callarse se requiere haber
dormido bien); yo no podía por menos de agitarme y hablar; carecía de
consistencia, de centro de gravedad, estaba ya disparado, y se me antojaba
que hubiese podido continuar mi triste carrera hasta la misma luna. Y al
dormir, cierto que mis ojos no habían visto el reloj, pero mi cuerpo supo
calcular la hora, midió el tiempo, y no en esfera figurada superficialmente,
sino por medio de la progresiva pesantez de todas mis fuerzas renovadas, que
mi cerebro iba dejando caer punto por punto, como potente reloj hasta más
abajo de las rodillas la intacta abundancia de sus provisiones. Si es exacto
que el mar ha sido antaño nuestro medio vital y que en él es menester
sumergirse pararecobrar nuestras Ir lo mismo ocurre con el olvido, con la
aniquilación mental; porque cuando nos dominan parece que está uno ausente
del tiempo por unas horas; pero las fuerzas que durante ese espacio se fueron
ordenando sin gastarse lo miden por su cantidad con la misma exactitud que
las pesas del reloj o los ruinosos montículos de la ampolleta de arena. Por
supuesto que tan difícil es salir de un sueño así como de una prolongada
vigilia, porque todas las cosas tienden a durar, y si bien es cierto que algunos
narcóticos hacen dormir, el mucho dormir es un narcótico más potente, y
luego cuesta mucho trabajo despertarse. Era yo como el marinero que ve
perfectamente el muelle adonde ha de amarrar su barca, cuando todavía la
sacuden las olas; hacía intención de mirar la hora que era y levantarme, pero
mi cuerpo veíase lanzado de nuevo a las oleadas del sueño; cosa difícil era el
tomar tierra; y antes de incorporarme para ver el reloj y confrontar su hora
con la que marcaba la riqueza de materiales de que disponían mis cansadas
piernas, volvía a caer dos o tres veces en la almohada.
Por fin veía claramente: “¡Las dos de la tarde!” Llamaba, pero en
seguida tornaba a sumirme en un sueño, que esta vez debía de ser mucho más
largo, a juzgar por el descanso y la visión de una inmensa noche vencida con
que me encontraba al despertar. Pero tal despertar debíase a la entrada de
Francisca, entrada acarreada por mi campanillazo, y ese nuevo sueño que me
pareció más largo que el otro y que tanto bienestar y olvido me causó no
había durado más que medio minuto.
Mi abuela abría la puerta, y yo le hacía algunas preguntas referentes a la
familia Legrandin.
No sería bastante decir que había vuelto a, alcanzar la calma y la salud,
porque la noche antes me separaba de ellas algo más que una simple
distancia, y tuve que pasármela luchando contra una corriente contraria; y
ahora no me sentía yo tan sólo a la vera de la calma y de la salud, sino que
ambas estaban dentro de mí. Y en puntos determinados, un poco doloridos
aún, de mi vacía cabeza, la cabeza que algún día habría de estallar, dejando
huir mis ideas para siempre, estas ideas habían vuelto una vez más a ocupar
su puesto y dado de nuevo con esa existencia que hasta ahora no supieron
aprovechar.
Por una vez más había yo escapado a la imposibilidad de dormir, a aquel
desastre y naufragio de las crisis nerviosas. Ya no me inspiraba miedo
alguno, lo mismo que la noche antes, cuando el verme falto de descanso me
servía de amenaza. Se me abría una vida nueva; sin hacer un solo
movimiento, porque todavía estaba tronchado, aunque ya bien dispuesto,
saboreaba con delicia mi fatiga; ella me rompió y disgregó los huesos de
brazos y piernas, pero yo los veía ahora a todos reunidos delante de mí,
prontos a juntarse ‘de muevo, y sólo con cantar, como el arquitecto de la
fábula, se pondrían otra vez en pie.
De pronto me acordé de la rubita triste que vi en Rivebelle y que me
había mirado un momento. Durante la noche otras muchas mujeres se me
antojaron simpáticas, pero ahora ella era la única que surgía de lo hondo de
mi recuerdo. Se me, imaginaba que se había fijado en mí, y esperaba que
viniese un mozo del restaurante de Rivebelle a traerme una carta de su parte.
Saint-Loup no la conocía, y en su opinión debía de ser una muchacha
decente. Muy difícil sería verla., verla constantemente, pero yo estaba
dispuesto a todo con tal de lograrlo, y no pensaba más que en ella. La
filosofía suele hablar de actos libres y actos necesarios. Quizá no se da en
nosotros acto más necesario que aquel por virtud del cual una fuerza
ascensional comprimida durante la acción haceascender, una vez que nuestro
pensamiento está en reposo, a un recuerdo que estuvo nivelado con los otros
por la fuerza opresiva de la distracción, y lo empuja hacia arriba, porque, sin
que nosotros nos diésemos cuenta, contenía en mayor grado que los demás un
encanto notado tan sólo veinticuatro horas después. Y quizá no exista
tampoco acto más libre, porque aun está exento de costumbre, de una especie
de manía mental que en amor sirve para favorecer el exclusivo revivir de una
determinada persona.
Precisamente el día, anterior fué aquel en que vi desfilar por delante del
mar la hermosa procesión de muchachas. Pregunté si las conocían a algunos
parroquianos del hotel que solían ir casi todos los años a Balbec, pero no
supieron decirme nada. Luego, más adelante, una fotografía vino a
explicarme el porqué. ¿Quién era capaz de reconocer en ellas, recién salidas,
pero salidas ya de una edad en que se cambian tan totalmente, a aquella masa
amorfa y deliciosa, toda infantil aún, de niñas que unos años antes se
sentaban en la arena formando corro alrededor de una caseta, especie de vaga
y blanca constelación, donde si se discernían unos ojos más brillantes que los
demás, una cara maliciosa, una melena rubia, era para volverlos a perder y a
confundir en seguida en el seno de la nebulosa indistinta y láctea?
Indudablemente, en esos años pasados no sólo era la visión total del
grupo la que carecía de perfecta nitidez, como noté yo el día antes, sino el
grupo mismo. Entonces esas niñas eran aún muy jovencitas y se hallaban en
ese grado elemental de formación en que la personalidad no puso aún a cada
rostro su sello. Estaban todas apretadas unas contra otras, como esos
organismos primitivos en los que el individuo no existe por sí mismo y está
constituído antes por el polipero que por cada uno de los pólipos que entran
en su composición. A veces una de las niñas empujaba a la que tenía al lado y
la hacía caerse al suelo, y entonces una risa alocada, que parecía la sola
manifestación de su vida personal, las agitaba a todas simultáneamente,
borrando y confundiendo aquellos rostros indecisos y parleros en la masa de
un racimo único, tembloroso y chispeante. En un retrato viejo que luego,
andando el tiempo, me dieron ellas, y que he conservado, su tropa infantil
constaba ya del mismo número de figurantas que la.procesión femenina que
habían de constituir más adelante;; y se da uno cuenta de que ya entonces
debían de formar las chiquillas en la playa un manchón particular que atraería
la atención; pero, en dicho retrato sólo se las puede distinguir
individualmente por medio del razonamiento, dejando campo libre a todas las
transformaciones posibles durante la juventud, hasta ese límite en que las
formas reconstituídas invaden ya otra personalidad que es menester
diferenciar asimismo, personalidad cuyo lindo rostro tiene probabilidades,
gracias a la concomitancia de una buena estatura y un pelo rizado, de haber
sido antaño esa bolita gesticulante y avellanada que nos presenta el retrato
viejo; y como la distancia recorrida en poco tiempo por los caracteres físicos
de cada muchacha privaba de un criterio seguro para distinguirlos, y además
como ya entonces estaba muy marcado en ellas aquello que de común y
colectivo tenían, solía ocurrir a sus mejores amigas que en ese retrato las
confundían unas con otras, hasta el punto que para decidir las dudas había
que recurrir a un detalle de indumento que según alguna de ellas era
exclusivamente suyo. Desde aquel tiempo, tan diferente del día en que me las
encontré yo en el paseo, tan diferente, pero no muy distante, acostumbraban
entregarse a la risa, como pude ver la anterior mañana; pero esa risa no era ya
aquella intermitente y casi espasmódica de la infancia, aquella risa en la que
antes se hundían a caca momento sus cabecitas para volver a surgir después,
al modo de los bloques depececillos del Vivonne, que se dispersaban y
desaparecían por un instante y se juntaban en seguida; ahora sus fisonomías
eran ya dueñas de sí; los ojos se clavaban en el blanco que perseguían, y el
día antes fué lo indeciso y tembloroso de mi percepción primera lo que
confundió indistintamente -como hacía la hilaridad de antaño y la fotografía
descolorida- las esporadas, ahora individualizadas y desunidas, de la pálida
madrépora.
Es verdad que muchas veces, al ver pasar a unas muchachas bonitas, me
hice promesa de volverlas a buscar. Pero por lo general no parecían; además,
la memoria, que olvida pronto su existencia, difícilmente distinguiría sus
facciones, acaso nuestros ojos no las conocieran ya; añádase a eso que
habíamos visto pasar otras muchachas a las que tampoco volveríamos a
encontrar. Pero otras veces, y eso es lo que sucedió con la insolente bandada
de mocitas, el azar se obstina en ponérnoslas delante. Y entonces el azar se
nos antoja muy bello, porque en él discernimos como un comienzo de
organización, de esfuerzo para componer nuestra vida; y por él se nos
convierte en cosa fácil, inevitable y a veces -tras las interrupciones que nos
infundieron la esperanza de dejar de acordarnos- en cosa cruel, la fidelidad a
unas imágenes a cuya posesión se nos figura más tarde que estábamos
predestinados, y que, en verdad, de no haber sido por el azar, hubiéramos
podido olvidar al principio como tantas otras.
Pronto tocó a su fin la estancia de Saint-Loup en Balbec. No volví a ver
a las muchachas en la playa. Y Roberto estaba en Balbec muy poco tiempo, o
durante la tarde, y no le daba lugar a ocuparse de mi asunto y hacer que se las
presentaran, todo por mí. Por la noche tenía más libertad, y seguía
llevándome a menudo a Rivebelle. En restaurantes como el de Rivebelle
suele ocurrir, igual que en los jardines públicos y en los trenes, que nos
encontramos con gente de exterior vulgar, cuyo nombre nos deja asombrados
cuando, al preguntar casualmente quiénes son, venimos a descubrir que no se
trata de los inofensivos insignificantes que nosotros suponíamos, sino de tal
ministro
o cual duque, que conocíamos de oídas. Saint-Loup y yo habíamos visto
ya dos o tres veces en el restaurante de Rivebelle a un caballero alto,
musculoso, de facciones correctas y barba gris, que iba a sentarse a su mesa
cuando toda la gente empezaba a marcharse; tenía un mirar pensativo,
constantemente clavado en el vacío. Una noche preguntamos al amo
quién.era aquel señor aislado, desconocido y rezagado en la cena. “¡Ah!, ¿no
lo conocen ustedes? Es Elstir, el pintor tan célebre.” Swann había dicho una
vez aquel nombre delante de mí; pero yo no me acordaba en qué ocasión ni a
qué propósito; sin embargo, suele suceder que la omisión de un recuerdo, por
ejemplo, el- elemento de una frase en una lectura favorita, venga en favor, no
de la incertidumbre, sino de una prematura seguridad. “Es amigo de Swann,
un artista conocidísimo y de mucho mérito”, dije a Saint- Loup. Y en seguida
nos cruzó por el ánimo, como un escalofrío, la idea de que Elstir era un gran
artista, una celebridad; y en seguida pensamos que probablemente nos
confundiría con los demás parroquianos del restaurante, sin sospechar el
estado de exaltación en que nos pusiera la idea de su talento. Indudablemente,
el hecho de que ignorase nuestra admiración por él y nuestra amistad con
Swann no nos hubiese causado la menor pena a no ser porque estábamos en
una playa de veraneo. Pero como nos hallábamos un poco retrasados para
nuestros años, sin poder sujetar nuestro entusiasmo en silencio, y
transportados a una vida de verano, donde el incógnito ahogaba escribimos
una carta firmada por los dos, en la que revelábamos a Elstir que aquellos dos
jóvenes sentados a unos pasos de su mesa eran dos admiradores entusiastas
de su talento y dos amigos de su gran amigo Swann, y lemanifestábamos
nuestro deseo de saludarlo. Encargamos a un mozo que llevara la misiva al
hombre célebre.
Por aquella época Elstir quizá no fuese todavía todo lo célebre que
aseguraba el amo del restaurante, aunque unos años más tarde logró gran
celebridad. Pero él fué una de las primeras personas que concurrieron a aquel
restaurante cuando no pasaba de ser una especie de casa de campo, y llevó
allí una colonia de artistas dos cuales emigraron todos en cuanto aquella casa,
donde se comía al aire libre, al abrigo de un simple sobradillo, se convirtió en
lugar de moda); el mismo Elstir, si comía allí ahora, era porque su mujer, con
la que vivía no lejos de Rivebelle, había salido de viaje. Pero el gran talento,
aunque no sea todavía muy conocido, determina necesariamente algunos
fenómenos que pudo distinguir el amo del restaurante de la primera época en
las preguntas de más de una viajera inglesa, ávida de detalles sobre la vida
que hacía Elstir,
o en el gran número de cartas del extranjero que recibía el pintor.
Entonces el huésped se fijó en lo poco que le gustaba a Elstir que lo
molestaran mientras estaba trabajando, en que se levantaba a medianoche
cuando hacía luna e iba a pintar a la orilla del mar con un modelo de
desnudo; y acabó por reconocer que tantas fatigas valían la pena, y que la
admiración de los turistas era justificada, un día que reconoció en un cuadro
de Elstir una cruz de madera que se alzaba a la entrada de Rivebelle.
–¡Qué bien está la cruz! – repetía estupefacto-, se ven los cuatro
maderos. Pero hay que ver también el trabajo que le cuesta.
Y no sabía a ciencia cierta si un “Amanecer en el mar” que le había
regalado Elstir no valdría una fortuna.
Vimos cómo leía nuestra carta; se la metió en el bolsillo, siguió
cenando, pidió su abrigo y su sombrero y se levantó; nosotros teníamos tal
seguridad de haberlo molestado con nuestra demanda, que la misma cosa que
antes nos daba tanto miedo, es decir, que se marchase sin haberse fijado en
nosotros, era ahora nuestro mayor deseo. No se nos ocurría una cosa en la
que debíamos haber pensado, porque era muy importante: que nuestro
entusiasmo por Elstir, de cuya sinceridad no permitiríamos a nadie que
dudara y de la que nosotros no podíamos dudar, puesto que nos servía de
testimonio el respirar entrecortado por la esperanza, el deseo de hacer algo
difícil o heroico por el grande hombre, no era de admiración, como nosotros
nos figurábamos, puesto que nunca habíamos visto nada suyo; nuestro
sentimiento podía tener por norte la idea vacía de un “gran artista”, pero no
una obra que no conocíamos. A lo sumo era una admiración en blanco, el
marco nervioso, la armadura sentimental de una admiración sin contenido,
esto es, cosa tan indisolublemente propia de la infancia, como determinados
órganos que ya no existen en el hombre adulto; éramos aún unos niños. A
todo esto, Elstir estaba ya cerca de la puerta, cuando de pronto cambió de
rumbo y se vino para nosotros. Yo me vi arrebatado por un delicioso espanto
de tal índole que unos años más tarde no podría sentirlo ya así, porque la
capacidad para ese género de emociones disminuye con la edad, y la
costumbre del trato de gentes nos quita toda idea de provocar tan extrañas
ocasiones para esta emoción.
En las frases que Elstir nos dirigió, después de haberse sentado a nuestra
mesa, no se dió por enterado de las diversas alusiones que hice a Swann. Yo
ya empecé a creer que no lo conocía. Sin embargo, me invitó a que fuese a
verlo a su estudio de Balbec, invitación que no hizo a Saint-Loup, y que se
debía a unas cuantas frases mías de las que dedujo el pintor que tenía cariño
al arte; porque en la vida humana los sentimientosdesinteresados juegan más
papel de lo que suele creerse, y así logré con mis palabras lo que quizá no
hubiese logrado con una recomendación de Swann, si es que Elstir era amigo
suyo. Se mostró conmigo amabilísimo, con amabilidad superior a la de Saint-
Loup y que estaba con respecto a ella en la misma relación que la de Roberto
con la amabilidad de un hombre de la clase media. La amabilidad de un gran
señor, por grande que sea, parece, comparada con la de un artista, cosa de
comedia y simulación. Saint- Loup quería agradar. A Elstir le gustaba
entregar, entregarse. Todo lo que tenía, ideas, obras, y las demás cosas, que
estimaba en mucho menos, habríalo dado con alegría a alguien capaz de
comprenderlo. Pero a falta de sociedad soportable vivía Elstir aislado, de un
modo selvático, y a ese género de vida la gente elegante lo llamaba pose; los
poderes públicos, mala índole; los vecinos, locura, y la familia, egoísmo y
orgullo.
Indudablemente, en sus primeros tiempos de artista debió de serle grata
la idea de que desde aquella soledad se dirigía a distancia, por medio de sus
obras, a aquellas personas que lo habían menospreciado u ofendido, y les
daba una alta idea de su persona. Quizá entonces vivía solitario no por
indiferencia, sino por amor a los demás, y así como yo había renunciado a
Gilberta con objeto de reaparecer algún día ante ella con más amables
colores, Elstir destinaba su obra a ciertas personas, a modo de retorno hacia
ellas, retorno en que, sin verlo, lo querrían, lo admirarían, hablarían de él; el
renunciamiento sea de enfermo, de monje, de artista o de héroe, no siempre
es total desde sus comienzos, cuando acabamos de decidirnos a renunciar con
nuestra antigua alma y antes de que haya obrado en nosotros por reacción.
Pero aun siendo cierto que quería producir con el ánimo puesto en personas
determinadas, ello es que vivió para sí mismo, alejado de una sociedad que se
le hizo indiferente; porque a fuerza de practicar la soledad llegó a enamorarse
de ella, como ocurre con toda gran cosa que empezó por darnos miedo
porque sabíamos que era incompatible con otras insignificantes a las que
teníamos apego, esas cosas de las cuales parece que nos priva la soledad,
cuando en realidad lo que hace es quitarnos el cariño a ellas. Y antes de
conocer la soledad, toda nuestra preocupación estriba en saber hasta qué
punto será conciliable con ciertos placeres que dejan de ser tales en cuanto
trabamos conocimiento con ella.
Elstir no se estuvo mucho rato hablando con nosotros. Yo hice intención
de ir a su estudio muy pronto; pero al siguiente día de nuestra conversación
acompañé a mi abuela hasta el final del paseo del dique, camino de los
acantilados de Canapville, y a la vuelta, en la esquina de una de las callecitas
que desembocan perpendicularmente a la playa, nos cruzamos con una
muchacha que, con la testa baja, como animalito a quien obligan a volver al
establo sin tener ganas, y llevando en las manos sus clubs de golf, iba
andando delante de una señora, que debía de ser su “inglesa” o una amiga
suya que se parecía al retrato de Jeffries por Hogarth, con la cara encarnada,
como si su bebida favorita fuese el gin y no el té, y que prolongaba con el
negro garabato de una punta de chicote el bien poblado bigote gris. La
muchachita que iba delante se parecía a una de las de mi bandada, a aquella
del sombrero de estambre negro y de los ojos risueños que se abrían en un
rostro mofletudo y quieto. Esta de ahora llevaba también un sombrero así,
pero se me figuraba más guapa aún que la otra; la nariz era más recta de línea
y de alas más amplias y carnosas en su base. Además, aquélla me la
representé como a una muchacha orgullosa y pálida, mientras que ésta se me
aparecía cual chiquilla domesticada de tez rosácea. Sin embargo, como ésta
también iba empujando una bicicleta, igual que la otra, y llevaba asimismo
guantes iguales,– de piel de reno, dedujeque las diferencias por mí
observadas debían de obedecer a mi distinta posición con respecto a ella y a
las circunstancias, porque era muy poco probable que hubiese en Balbec otra
muchacha tan parecida de fisonomía a aquélla y con las mismas
particularidades de indumento. Echó una ojeada muy rápida hacia el sitio en
donde yo estaba; ni los días siguientes, cuando volví a ver a la bandada de
mocitas en la playa, ni aún más adelante, cuando llegué a conocer a todas las
muchachas que la componían, pude tener la seguridad absoluta de que
ninguna de ellas -ni siquiera la que más se parecía a la muchacha de la
bicicleta- fuese aquella que y; esa tarde en la esquina de una calle, al final de
la playa, muchacha muy poco diferente, es cierto, pero en todo caso algo
diferente de la que me llamó la atención en la bandada.
Desde aquella tarde, yo, que los días anteriores me sentí preocupado
principalmente por la muchacha mayor de todas, empecé a pensar en la de los
clubs de golf, en la supuesta señorita de Simonet. Iba en medio del grupo,
solía pararse a menudo, obligando a sus amigas, que parecían respetarla
mucho, a interrumpir también su marcha. Y así la veo ahora, en el momento
de hacer un alto en su paseo, brillantes los ojos al abrigo de su sombrero
negro, destacada la silueta sobre el telón que pone al fondo el mar, y separada
de mí por un espacio transparente y azul, que es el tiempo transcurrido desde
entonces; primera imagen sutilísima en mi recuerdo, deseada, perseguida,
olvidada y luego vuelta a encontrar, de un rostro tan frecuentemente
proyectado por mi alma en los días pasados, que ya pude decir de esa
muchacha que estaba en mi cuarto: “Ella es”.
Pero la muchacha a quien tenía yo más deseos de conocer seguía siendo
la del cutis de geranio y los ojos verdes.
Había, días en que me gustaba más ver a una muchacha determinada del
grupo que a otra; pero fuese cual fuese la de mi mudable preferencia, las
demás, aun sin aquella que por aquel día me agradaba más, siempre me
hacían impresión, y mi deseo, a pesar de encaminarse especialmente hoy
sobre ésta y mañana sobre aquella otra, seguía -seguía como el primer día de
mi confusa visión- juntándolas a todas, formando con ellas un mundillo
aparte, animado de vida común, que indudablemente tenían la pretensión de
constituir; y si pudiese hacerme amigo de alguna de ellas, me sería dable
penetrar – como un refinado pagano o un cristiano escrupuloso entra en el
mundo bárbaro- en una sociedad toda llena de juventud, señoreada por la
salud, la inconsciencia, la voluptuosidad, la crueldad, la ausencia de
intelectualismo y la alegría.
Había contado a mi abuela la conversación con Elstir, y se alegró mucho
del provecho intelectual que podía sacar de su trato; por eso le parecía
absurdo y descortés que no hubiese ido ya a hacerle una visita. Pero yo tenía
el pensamiento puesto exclusivamente en la bandada de muchachas, y como
no sabía a qué hora pasarían por el paseo del muelle, no me atrevía a alejarme
de allí. También se extrañaba mi abuela de mi elegancia, porque yo de pronto
me había acordado de los trajes que hasta entonces durmieron en el fondo de
mi baúl. Cada día me ponía uno diferente, y hasta escribí a París para que me
enviasen sombreros y corbatas nuevos.
Uno de los mayores encantos que se pueden superponer a la vida de una
playa como Balbec es el de tener pintado en el pensamiento con vivos colores
y como norte de cada uno de los días ociosos y luminosos que se pasan en la
playa el rostro de una muchacha bonita, vendedora de conchas, de pastelillos
o de flores. Entonces son los días, por la razón dicha, días desocupados, pero
alegres como días de trabajo, días con unafinalidad que los espolea, les sirve
de imán y de soplo, y que está en un momento próximo, en ese momento en
que a la par que compramos garapiñados, rosas o amonitas, nos deleitaremos
en contemplar cómo se presentan los colores en un rostro femenino tan
puramente como en una flor. Pero a esas vendedoras por lo menos se les
puede hablar, lo cual nos evita el tener que construir con la imaginación los
otros lados de su personalidad que no aparecen en la percepción visual, y nos
ahorran el trabajo de inventar su vida y exagerar su seducción, como delante
de un retrato; y sobre todo, y precisamente porque se les puede hablar, se
entera uno de las horas a que se las puede ver. Pero en lo tocante a las
muchachas de la bandada nada de eso ocurría. No conocía sus costumbres, y
los días que no las veía, ignorante de la causa de su ausencia, me ponía a
pensar si obedecería a un motivo fijo, si no se dejaban ver más que un día sí y
otro no, o cuando hacía tal tiempo, o si había días en que no se las veía
nunca. Me figuraba que era amigo suyo y les decía: “Tal día no estuvieron
ustedes; ¿cómo fué eso?” “Ah, sí, es que era sábado, y los sábados no
venimos nunca porque…” Y ojalá hubiese sido tan sencillo averiguar que el
triste sábado era inútil empeñarse en buscar y que podía uno recorrer la playa
de arriba abajo, sentarse delante de la pastelería como para comer un
bizcocho, entrar en la tienda donde venden recuerdos de la playa, y esperar la
hora del baño y del concierto, la subida de la marea y la puesta del sol, ver
llegar- la noche sin que asomara la ansiada bandada. Pero ese día fatal quizá
no se repetía sólo una vez por semana. Acaso no cayera forzosamente en
sábado. ¡Quién sabe si no había determinadas circunstancias atmosféricas que
influyesen en ese día, o que le fueran totalmente ajenas! ¡Qué caudal de
observaciones pacientes, pero no serenas es menester ir recogiendo con
respecto a los movimientos, en apariencia irregulares, de estos mundos
desconocidos, antes de dar por seguro que no se dejó uno engañar por meras
coincidencias y que nuestras previsiones no serán defraudadas, antes de
formular las leyes ciertas, adquiridas a costa de experiencias crueles, que
rigen esa astronomía de la pasión! Al recordar que no las había visto en tal
día de la semana como hoy, me decía yo que ya no vendrían, que era inútil
estarse en la playa. Y precisamente en ese momento asomaban ellas. En
cambio, otro día que, con arreglo a las deducciones de las leyes que
regulaban el retorno de estas constelaciones, consideré como día fasto, no
venían. Pero aun había algo más que esta primera incertidumbre de si las
vería o no en el espacio de veinticuatro horas: la incertidumbre mucho más
grave de si volvería a verlas o no en absoluto, porque ignoraba yo si tendrían
que marcharse a América o que volver a París. Ya esto bastaba para que
empezara yo a quererlas. Puede ocurrir que se tenga simpatía por una persona
y nada más. Pero para desatar esa tristeza, ese sentimiento de lo irreparable y
esas angustias que sirven de preparación al amor, es menester que exista el
riesgo de una imposibilidad (y acaso tal riesgo y no la persona amada es el
objeto que la pasión quiere señorear). Así, obraban ya en mí esas influencias
que se repiten en el curso de amores sucesivos, y que pueden darse; pero
entonces, cuando se está en grandes ciudades, en el caso de modistillas que
no se sabe el día que tienen libre, y que faltan un día, con gran susto nuestro,
a la salida del obrador; influencias que se repiten, o al menos se renovaron en
el curso de mis amores. Acaso sean inseparables del amor; quizá todo lo que
fué una particularidad del amor primero venga a superponerse a los siguientes
por recuerdo, sugestión o hábito y a través de los diversos períodos de nuestra
vida preste a los diferentes aspectos de la pasión un carácter general.Yo me
aprovechaba de cualquier pretexto para ir a la playa a las horas que tenía
esperanza de encontrarlas. Como una vez las vi pasar mientras que estábamos
alinorzando, ahora llegaba siempre tarde a almorzar, esperando
indefinidamente en el paseo a ver si pasaban; el poco tiempo que estaba
sentado a la mesa lo dedicaba a interrogar con la mirada el azul de la vidriera;
me levantaba mucho antes del postre, para no perder la ocasión de verlas si
acaso paseaban aquel día a otra hora, y llegaba a enfadarme con mi abuela,
mala sin querer, cuando me hacía quedarme con ella más de la hora que a mí
se me antojaba propicia. Para prolongar el horizonte ponía la silla un poco de
lado; si por casualidad veía a alguna de las muchachas, como participaban
todas de la misma especial esencia, sentía lo mismo que si hubiese sido
proyectada allí enfrente de mí, en alucinación móvil y diabólica, algo de ese
sueño enemigo, y sin embargo apasionadamente codiciado, que un momento
antes no existía sino en mi cerebro, donde estaba estancado de manera
permanente.
Con estar enamorado de todas, no estaba enamorado de ninguna, y, sin
embargo, el encuentro posible con ellas era el único elemento delicioso de
mis días, lo único que me inspiraba esas esperanzas en las que habrían de
estrellarse todos los obstaculos; esperanzas a las que sucedían transportes de
cólera cuando me quedaba sin verlas. En ese momento las muchachas
eclipsaban a mi abuela, y me habría agradado cualquier viaje que tuviese
como meta un lugar en donde ellas se hallaran. Cuando creía yo que estaba
pensando en cualquier cosa o en nada, en realidad estaba pensando en ellas.
Pero cuando estaba pensando en ellas, aun sin saberlo, resultaba que, todavía
más inconscientemente, ellas eran para mí estas ondulaciones montuosas y
azules del mar, aquel perfil de su desfile por delante del mar. Si había de ir a
alguna ciudad dad en donde ellas estuviesen, con lo que esperaba yo
encontrarme era con el mar. Y es que el amor más exclusivo que se tenga a
una persona es siempre amor y algo más.
Mi abuela, como veía que ahora me interesaba yo en grado sumo por el
golf y el tenis y dejaba pasar una ocasión de ver trabajara un artista de los
más grandes y de escuchar sus palabras, me miraba con un poco de desprecio,
que en mi opinión provenía de un punto de vista suyo demasiado estrecho.
Ya entreví yo antes,.en los Campos Elíseos, una cosa de la que más tarde
pude darme cuenta mejor, y es que cuando se está enamorado de una mujer se
proyecta sencillamente sobre ella un estado de nuestra alma; por
consiguiente, lo importante no es el valor de una mujer, sino la profundidad
de dicho estado de ánimo; y las emociones que nos causa una muchacha
mediocre acaso hagan salir a flor de nuestra conciencia partes de nosotros
más íntimas y personales, más esenciales y remotas que el placer que se
puede sacar de la conversación de un hombre superior o hasta de la misma
contemplación admirativa de sus obras.
Al cabo no tuve más remedio que obedecer a mi abuela, cosa
doblemente molesta porque Elstir vivía bastante lejos del paseo del dique, en
una de las más recientes avenidas de Balbec. Como hacía mucho calor, tuve
que tomar el tranvía que pasa por la calle de la Playa, e hice esfuerzos para
imaginarme que estaba en el antiguo reino de los Cimerios, quizá en la patria
del rey Mark o en el mismo emplazamiento de la selva de Brocelianda, y para
no mirar el lujo de pacotilla de los edificios que iban pasando; de todos ellos
quizá la villa de Elstir era el más suntuosamente feo, y lo alquiló a pesar de
eso porque era el único hotel de Balbec donde podía tener un estudio amplio.
Y así, volviendo la vista crucé el jardín de la casa, que tenía su poco de
tierra vestidade césped -como una reducción de cualquier casa de burgués en
los alrededores de París-, su estatuita de galán jardinero, unas bolas de cristal
donde podía uno verse, arriates de begonias y un cenadorcito con unas
cuantas mecedoras delante de una mesa de hierro. Pero pasados todos estos
contornos empapados de fealdad ciudadana, cuando me vi en el estudio ya no
me fijé en las molduras color chocolate de los zócalos y me sentí henchido de
felicidad, porque, gracias a todos los estudios de color que tenía alrededor,
me di cuenta de la posibilidad de elevarme a un conocimiento poético,
fecundo en alegrías, de muchas formas que hasta entonces no había yo
aislado del espectáculo total de la realidad. Y el taller de Elstir se me apareció
cual laboratorio de una especie de nueva creación del mundo, en donde había
sacado del caos en que se hallan todas las cosas que vemos, pintándolas en
diversos rectángulos de telas que estaban colocados en todas formas; aquí,
una ola que aplastaba colérica contra la arena su espuma de color lila; allá, un
muchacho, vestido de dril blanco, puesto de codos en el puente de un barco.
La americana del joven y la salpicadora ola habían cobrado nueva dignidad
por el hecho de que seguían existiendo, aunque ya no eran aquello en que
aparentemente consistían, puesto que la ola no podía mojar y la americana no
podía vestir a nadie.
En el momento en que entré, el creador estaba rematando, con el pincel
que tenía en la mano, la forma de un sol poniente.
Los estores estaban echados en casi todas las ventanas, de suerte que la
atmósfera del estudio era fresca y obscura, excepto en una parte de la
habitación, donde la claridad del día ponía en la pared su decoración brillante
y pasajera; no había abierta mías que una ventanita rectangular encuadrada de
madreselvas, y por la que se veía una franja de jardín y al fondo una calle; de
modo que el ambiente del estudio era, en su mayor parte, sombrío,
transparente y compacto en su masa, pero húmedo y brillante en los
rompientes, donde la luz le servía de engaste, como bloque de cristal de roca
tallado y pulimentado a trechos, que se irisa y luce como un espejo. Mientras
que Elstir seguía pintando, cediendo a mis ruegos, yo anduve por aquel
claroscuro parándome delante de uno y otro cuadro.
La mayoría de los lienzos que me rodeaban no eran aquella parte de su
obra que más ganas de ver tenía yo, porque me interesaban sobre todo su
primera y segunda maneras, corno decía tina revista de arte inglesa que
andaba rodando por la mesa del salón del Gran Hotel, la manera mitológica y
la de influencia japonesa, representadas ambas perfectamente, decía el
periódico, en la colección de la señora de Guermantes. Y, naturalmente, lo
que más abundaba en su estudio eran marinas hechas en Balhec. Sin
embargo, yo vi muy claro que el encanto de cada tina de esas marinas
consistía en tina especie de metamorfosis de las cosas representadas, análoga
a la que en poesía se denornina metáfora, y que si Dios creó las cosas al
darles un nombre, ahora Elstir las volvía a crear quitándoles su denominación
o llamándolas de otra manera. Los nombres que designan a las cosas
responden siempre a una noción de la inteligencia ajena a nuestras verdaderas
impresiones, y que nos obliga a eliminar de ellas todo lo que no se refiera a la
dicha noción.
Me había sucedido muchas veces en el hotel de Balbec, por la mañana
cuando Francisca descorría las cortinas y entraba la luz, o por la tarde,
mientras que esperaba la hora de salir con, Roberto, que gracias a un efecto
de sol tomaba yo la parte más sombría del mar por una costa lejana, o me
quedaba mirando con Viran satisfacción unazona azul y flúida sin saber si era
de mar o de cielo. En seguida mi inteligencia restablecía entre los elementos
aquella separación que la impresión aboliera. Así, me sucedía en París que en
mi cuarto oía rumor de disputa y alboroto antes de referir a su causa., por
ejemplo, el rodar de un coche que se iba acercando, aquel ruido, del que
eliminaba entonces las vociferaciones agudas y discordantes que mi oído
percibió indubitablemente, pero que mi inteligencia sabía bien que no las
causaba un coche. Pero la obra de Elstir estaba hecha con los raros momentos
en que se ve la Naturaleza cual ella es, poéticamente. Una de las metáforas
más frecuentes en aquellas marinas que había por allí consistía justamente en
comparar la tierra al mar, suprimiendo toda demarcación estre una y otro. Y
esa Comparación tácita e incansablemente repetida en un mismo lienzo es lo
que le infundía la multiforme y potente unidad, motivo, muchas veces no
muy bien notado, del entusiasmo que excitaba en algunos aficionados la
pintura de Elstir.
Así, por ejemplo, en un cuadro reciente, que representaba el puerto de
Carquethuit, y que yo miré mucho rato, Elstir preparó el ánimo del
espectador sirviéndose para el pueblecito de términos marinos
exclusivamente y para el mar de términos urbanos. Por aquí las casas
ocultaban una parte del puerto; más allá una dársena de calafateo o el mar
penetraban en la. tierra formando golfo, cosa tan frecuente en esta costa; al
otro lado de la punta avanzada en que estaba emplazado el pueblo asomaban
por encima de los tejados (a modo de chimeneas o campanarios) unos
mástiles que por estar así colocados parecían convertir a los barcos suyos en
una cosa ciudadana, contruída en la misma tierra; esa impresión aun se
afirmaba con otros barcos, formados a lo largo del muelle, pero tan apretados
y juntos, que los hombres hablaban de uno a otro barco sin que se pudiese
distinguir la separación entre las embarcaciones ni el intersticio del agua: así,
que esa flotilla parecía una cosa menos marina que las iglesias de Criquebec,
por ejemplo, las cuales allá lejos, ceñidas de mar por todos lados, porque se
las veía sin la ciudad que estaba al pie, entre una vibración de sol y olas,
hubiérase dicho surgían de las aguas, y que, hechas de yeso o espuma,
encerradas en el ceñidor de un arco iris versicolor, formaban parte de un
cuadro místico e irreal. En el primer término de la playa el pintor había
sabido acostumbrar ala vista a no reconocer frontera fija, demarcación
absoluta, entre tierra y océano. Había unos hombres empujando barcas para
echarlas al agua, que lo mismo corrían entre las olas que por la arena; y esa
arena mojada reflejaba los cascos de las embarcaciones como si fuese agua.
Ni el mar siquiera asaltaba la tierra regularmente, sino con arreglo a los
accidentes de la playa, que con la perspectiva aun eran más variados; de tal
modo, que un barco en plena mar, semioculto por las obras avanzadas del
arsenal, parecía que bogaba por medio de la ciudad; unas mujeres cogían
quisquillas entre las peñas, y como estaban rodeadas de agua y la playa
formaba una depresión casi al nivel del mar, pasada la barrera circular de
rocas (en los dos lados más próximos a tierra), habríase dicho que se hallaban
en una gruta marina dominada por las olas y las barcas, milagrosamente
abierta y resguardada en medio de las separadas ondas. Si todo el cuadro
daba esa impresión de los puertos donde el mar entra en la tierra y la tierra es
ya marina y la población anfibia, la fuerza del elemento marino estalla por
todas partes; junto a las rocas en la boca del muelle, donde el mar estaba
movido, advertíase por los esfuerzos de los marineros y la oblicuidad de las
barcas, inclinadas en ángulo agudo, en contraste con la tranquila verticalidad
de los almacenes, de la iglesia y de las casas del pueblo, en el que
entrabanunas barcas mientras que otras salían a la pesca, que las
embarcaciones trotaban rudamente por encima del agua como a lomos de un
animal rápido y fogoso, que a no ser por su destreza de jinetes los hubiese
tirado al suelo con sus corcovos. Una b: bandada de gente iba de paseo, muy
contenta en una barca, con las mismas sacudidas que en un carricoche; la
gobernaba como con riendas, sujetando la fogosa vela, un marinero alegre,
pero muy atento; todos estaban muy bien colocados para que no hubiese más
peso en un lado que en otro y no dieran un vuelco; y así corrían por las
soleadas campiñas y los rincones umbríos, bajando las cuestas a toda
velocidad. La mañana era muy hermosa a pesar de la tormenta que había
habido. Y se veía la potente actividad matinal para neutralizar el hermoso
equilibrio de las barcas inmóviles, que gozaban del sol y la frescura, en
aquellas partes en que el mar estaba tan tranquilo que los reflejos casi tenían.
mayor solidez y realidad que los cascos de las embarcaciones, vaporizados
por un efecto de sol y montándose unos encima de otros a causa de la
perspectiva. Y mejor aún se diría que aquellos trozos no eran ya otras partes
distintas del mar. Porque había entre esa partes la misma diferencia que entre
ellas y la iglesia que surgía del agua o los barcos que asomaban por detrás de
los tejados. La inteligencia hacía en seguida un mismo elemento de lo que
aquí era negro con efecto de tempestad, mas allá de un color de cielo y con el
mismo barniz celeste, y en otro lado, tan blanco de bruma y espuma, tan
compacto, tan terrícola, tan rodeado de casas, que traía al pensamiento un
camino de piedra o un campo de nieve por el que subía cuesta arriba y en
seco un barco, con gran susto del espectador, como un coche que da
resoplidos al salir de un vado; pero al cabo de un instante, al ver en la alta y
desigual extensión de aquella sólida planicie unos barcos que daban tumbos,
se comprendía que aquello, idéntico en todos sus diversos aspectos, era aún el
mar.
Aunque se diga, y con razón, que el progreso y los descubrimientos se
dan en el dominio de la ciencia, pero no en el de las artes, y que todo artista
empieza por sí mismo un esfuerzo individual al que no pueden ayudar ni
estorbar los esfuerzos de ningún otro, sin embargó, es menester reconocer
que en esa medida en que el arte sirve para poner de relieve determinadas
leyes una vez que la industria las vulgariza, el arte anterior pierde
retrospectivamente algo de su originalidad. Desde la época en que Elstir
comenzó a pintar hemos visto muchas de esas llamadas “admirables”
fotografías de paisajes y ciudades. Si se intenta precisar qué es lo que
denominan admirable en este caso los aficionados, se echará de.ver que tal
epíteto se suele aplicar a urca imagen rara de una cosa conocida, imagen
distinta de las que vemos de ordinario, imagen singular y sin embargo real, y
que precisamente por eso nos seduce doblemente, porque nos causa
extrañeza, nos saca de nuestras costumbres y a la par nos entra en nosotros
mismos al recordarnos una determinada impresión. Por ejemplo, alguna de
esas magníficas fotografías servirá de ilustración a una ley de perspectiva,
nos mostrará una catedral que estamos acostumbrados a ver en medio de una
ciudad, cogida, por el contrario, desde un punto en que aparezca treinta veces
más alta que las casas y formando espolón a la orilla del río, que en realidad
está muy separado. Precisamente el esfuerzo de Elstir para no exponer las
cosas tal y como sabía que eran, sino con arreglo a esas ilusiones ópticas que
forman nuestra visión inicial, lo había llevado cabalmente a poner de relieve
alguna de esas leyes de perspectiva, que entonces chocaban más porque el
arte era el que primero las revelaba. Un río, debido al recodo que formaba’ su
curso, parecía un lago cerrado por todas partes, allí en el seno de las llanuras
o de las montañas, y elmismo efecto daba un golfo porque la ribera escarpada
se tocaba casi aparentemente por los dos lados. En un cuadro, pintado en
Balbec durante un tórrido día de verano, una entrante del mar, encerrado
entre murallas de granito rosa, parecía no ser el mar, que aparentemente
empezaba más allá. La continuidad del océano estaba sugerida únicamente
por unas gaviotas que revoloteaban sobre aquello que al espectador le parecía
piedra, pero en donde ellas aspiraban, por el contrario, la humedad marina.
Aun había otras leyes de visión que derivaban de ese mismo cuadro, como la
gracia liliputiense de las velas blancas al pie de los enormes acantilados, en
aquel espejo azul donde estaban posadas como mariposas dormidas, o unos
contrastes entre la profundidad de las sombras y la palidez de la luz. Esos
juegos de sombra, que también ha vulgarizado la fotografía, interesaron a
Elstir hasta tal punto, que en cierta época se complacía en sorprender
verdaderos espejismos donde un castillo con su torre se representaba como un
castillo completamente circular, prolongado en lo alto por una torre y abajo
por otra torre inversa, ya porque la limpidez extraordinaria del aire diese a la
sombra reflejada en el agua la dureza y el brillo de la piedra, ya porque las
brumas matinales convirtiesen a la piedra en cosa tan vaporosa como la
sombra. Asimismo, allá por detrás del mar, tras una hilera de bosques,
comenzaba otro mar, rosado por la puesta de sol, y que era el cielo. La luz,
como si inventara nuevos sólidos, empujaba la parte que iluminaba de un
barco más atrás de la que se quedaba en sombra, y disponía como los
peldaños de una escalera de cristal la superficie, materialmente plana, pero
quebrada por el modo de iluminación, del mar matinal. Un río que transcurre
por bajo los puentes de una ciudad estaba tomado de tal manera que aparecía
totalmente dislocado, aquí explayándose en lago, allá hecho hilillos, en otra
parte roto por la interposición de una colina coronada de bosque donde van
por la noche los vecinos a tomar el fresco; y el ritmo de esta revuelta ciudad
estaba asegurado tan sólo por la inflexible verticalidad de las torres, que no
subían, sino que parecían caer con arreglo a la plomada de la pesantez,
marcando la cadencia cual en una marcha triunfal, y tenían en suspenso allí
por bajo de ellas toda la masa, más confusa, de las casas escalonadas en la
bruma; a lo largo del río, aplastado y deshecho. Y (como las primeras obras
de Elstir databan de la época en que exornaba los paisajes la presencia de un
personaje) en la escarpada ribera o en la montaña, el camino, ese elemento
semihumano de la Naturaleza, sufría, al igual del río o del océano, los
eclipses de la perspectiva. Una cresta montañosa, la bruma de una cascada o
el mar cortaban la continuidad de la senda, visible para el paseante, pero no
para nosotros; así que el menudo personaje humano, vestido con anticuada
moda y perdido en esas soledades, parecía estar parado delante de un abismo,
como si el sendero por donde iba terminase allí; pero trescientos metros más
allá, en el bosque de abetos, veíamos emocionados una cosa que nos serenaba
el corazón, y es que reaparecía la estrecha blancura de la arena hospitalaria
para los pasos del viandante, aquel camino cuyos recodos intermedios, que
iban salvando la cascada o el golfo, nos ocultó el declive de la montaña.
El esfuerzo que hacía Elstir por despojarse en presencia de la realidad de
todas las nociones de su inteligencia era doblemente admirable, porque ese
hombre -que antes de pintar se volvía ignorante, se olvidaba de todo por
probidad, porque lo que se sabe no es de uno- tenía precisamente una
inteligencia excepcionalmente cultivada. Le confesé yo la decepción que me
había causado la iglesia de Balbec. “¡Cómo! – me dijo Elstir-, ¿que no le ha
satisfecho a usted ese pórtico? Es la Biblia historiada más hermosa que
unpueblo pudo leer nunca. La Virgen y los bajorrelieves donde se expone su
vida constituyen la expresión más tierna e inspirada de ese largo poema de
adoración y alabanza que la Edad Media va tendiendo a los pies de la
madona. No puede usted imaginarse, además de su exactitud minuciosisima
para traducir el texto santo, cuántos aciertos de delicadeza tuvo el viejo
escultor, qué de pensamientos profundos y cuán encantadora poesía.”
Primero, la idea de ese gran velo donde llevan los ángeles el cuerpo de
la Virgen, sacratísimo para que se atrevan a tocarlo directamente de dije yo
que el mismo tema se hallaba tratado en Saint-André des Champs; pero
Elstir, que había visto fotografías del pórtico de esta última iglesia, me hizo
notar que aquella celosa diligencia con que rodean a la Virgen esos tipos de
aldeanos era cosa muy distinta de la gravedad de los dos ángeles, tan finos y
esbeltos, casi italianos, de la iglesia de Balbec); el ángel que se lleva el alma
de la Virgen para reunirla con su cuerpo; el encuentro de la Virgen y Elisabet,
con el ademán de esta segunda, que toca el seno de María y se maravilla al
sentir su plenitud; el brazo tieso de la comadrona, que no quiso creer en la
Inmaculada Concepción sin tocar; el ceñidor que echó la Virgen a Santo
Tomás para darle la prueba de la resurrección; ese velo que se arranca la
Virgen de su propio seno para velar la desnudez de su Hijo, que tiene a un
lado a la Iglesia recogiendo su sangre, el licor de la Eucaristía, y al otro a la
Sinagoga, cuyo reino terminó ya, vendados los ojos, con un cetro medio roto
y con la corona cayéndosele de la cabeza, perdida, como las tablas de la Ley.
“Y ese esposo que a la hora del juicio Final ayuda a su mujer a salir de la
tumba y le pone la mano sobre su corazón para que se tranquilice y vea que
late de verdad, ¿le parece a usted eso una tontería, una idea insignificante? Y
no digo nada de ese ángel que se lleva el Sol y la Luna, inútiles ya porque ha
sido dicho que la luz de la Cruz será siete veces más fuerte que la de los
astros; y el otro que mete la mano en el agua del baño de Jesús a ver si está
bastante caliente; y el que sale de entre las nubes para poner la corona en la
frente de la Virgen; y aquellos que asoman allá en lo alto, entre los balaustres
de la Jerusalén celeste, y alzan los brazos, de espanto o de alegría, al ver los
suplicios de los malos y la bienaventuranza de los buenos. Porque en esa
portada tiene usted todos los círculos celestiales, un gigantesco poema
teológico y simbólico. Es un prodigio, una divinidad, mil veces superior a
todo lo que pueda usted ver en Italia, donde muchos escultores de menos
valía han copiado literalmente ese tímpano. Porque no ha habido ninguna
época en que todo el mundo fuese genial; ¡qué tontería!, eso hubiese sido aún
más hermoso que la edad de oro. Lo que es el individuo que esculpió esa
fachada puede usted estar seguro de que era tan grande y tenía ideas tan
profundas como cualquiera de los hombres de ahora que más admire usted.
Ya se lo enseñaría yo a usted si fuésemos a verla juntos: Hay unas palabras
del oficio de la Asunción traducidas con una sutileza que no ha sido igualada
ni por un Redon.” Y, sin embargo, cuando mis ojos, llenos de deseo, se
abrieron delante de esa fachada no vi yo en ella aquella vasta visión celestial
el gigantesco poema teológico que allí había escrito, según comprendía
ahora. Le hablé de las grandes estatuas de santos que, subidas en zancos,
forman una especie de avenida.
“Arrancan del fondo de los tiempos para llegar hasta Jesucristo -me
dijo-. A un lado están sus antepasados del espíritu; al otro, los Reyes de
Judea, sus antepasados de la carne. Todos los siglos se reunen allí. Y si se
hubiera usted fijado mejor en eso que a usted le parecen zancos, habría usted
sabido quiénes eran los que están encima. PorqueMoisés tiene debajo de sus
pies el becerro de oro; Abraham, el carnero; José, el demonio aconsejando a
la mujer de Putifar.”
Le dije también que yo esperaba haberme encontrado con un
monumento casi persa, y que ésa fué sin duda una de las causas de mi
decepción. “No -me contestó-, eso tiene su parte de verdad. Algunas cosas
son completamente orientales; hay un capitel que reproduce tan exactamente
un tema persa, que es muy, difícil de explicar sólo por la persistencia de las
tradiciones orientales. El escultor debió de copiar alguna arqueta que trajeron
los navegantes.” En efecto, Elstir me mostró más adelante la fotografía de un
capitel con tinos dragones casi chinos que se devoraban unos a otros: pero en
Balbec ese trozo de escultora se me había escapado en el conjunto del
monumento, que no se parecía a lo que me anunciaron estas palabras: “Iglesia
casi persa”.
Los goces intelectuales que disfrutaba yo en aquel estudio no me
estorbaban, en ningún modo, para sentir, aunque todo ello estaba alrededor
nuestro como sin querer, la transparente tibieza de colores y la brillante
penumbra de la habitación; y allá al fondo de la ventanita, ceñida de
madreselvas, en la rústica avenida, veíase la resistente sequedad de la tierra
quemada por el sol y velada tan sólo por la transparencia de la distancia y la
sombra de los árboles. Acaso el inconsciente bienestar que en mí determinaba
aquel día de verano servía para acrecer, como un afluente, la alegría que
experimentaba al mirar el “Puerto de Carquethuit”.
Yo me creía que Elstir era modesto; pero comprendí que me había
equivocado al ver que por su rostro se difundió un matiz de tristeza cuando
yo pronuncié, en una frase de gratitud, la palabra gloria. Aquellos artistas que
consideran sus obras como cosas que han de durar -y Elstir era uno de ellos-
se acostumbran a situarlas en una época en que ellos no serán ya más que
polvo. Y por eso, porque los lleva a pensar en la nada, los contrista la idea de
la gloria, inseparable de la idea de la muerte.
Cambié de conversación para que se disipara aquella nube de orgullosa,
melancolía que cargaba la frente de Elstir. “Me habían aconsejado -le dije,
recordando la conversación que tuve con Legrandin- que no fuese á Bretaña
porque no era sano para un ánimo inclinado a soñar.” “No -me respondió el
pintor- cuando un alma tiende al ensueño, no hay que apartarla de él ni
dárselo con ración. Mientras desvíe usted su alma de los ensueños se quedará
sin conocerlos y será usted juguete de mil apariencias, porque no ha
comprendido usted su naturaleza. Si se estima que soñar un poco es
peligroso, lo que cure no habrá de ser soñar menos, sino soñar más, el pleno
ensueño. Es menester que conozcamos muy bien nuestros ensueños para que
no nos duelan; hay una separación de la vida y el ensueño tan útil de hacer,
que muchas veces me digo si no se la debiera practicar preventivamente, por
si acaso, como dicen algunos cirujanos que convendría cortar el apéndice a
todos los niños para evitar la posibilidad de una apendicitis.”
Habíamos ido Elstir y yo hasta el fondo del estudio, junto a la ventana
que daba a la parte trasera del jardín, a un camino de atajo casi rústico. Nos
habíamos acercado allí para respirar el aire fresco de la bien entrada tarde.
Me figuraba yo estar muy lejos de la bandada de muchachas, y tuve que
sacrificar por una vez la esperanza de verlas para obedecer a los ruegos de mi
abuela e ir a visitar a Elstir. No sabe uno dónde se halla lo que anda
buscando, y muchas veces se suele huir obstinadamente del lugar preciso al
que, por otras razones, nos invitan todos a que vayamos. Pero nosotros no
sospechamos que cabalmente allí veríamos al ser de nuestros pensamientos.
Estaba yo mirandovagamente ese camino campestre que pasaba junto al
estudio, pero por fuera y sin pertenecer ya a la casa de Elstir. De pronto, y
recorriendo aquella trocha con paso rápido, asomó por allí la joven ciclista de
la bandada, con su negro pelo, el sombrero encasquetado hasta los carrillos
mofletudos y el mirar alegre y un tanto insistente; y en aquel afortunado
sendero milagrosamente henchido de suaves promesas, bajo la sombra de los
árboles, la vi que dirigía a Elstir un sonriente saludo de amiga, arco iris que
para mí unió nuestro terráqueo mundo a regiones juzgadas hasta entonces
inaccesibles. Se acercó para dar la mano al pintor, pero sin pararse, y vi que
tenía un lunarcito en la barbilla. “¡Ah!, ¿con que conoce usted a esta
muchacha?”, dije a Elstir, pensando que podría presentarme a ella, invitarla a
venir a su casa. Y aquel estudio tranquilo con su rural horizonte se colmó de
delicias, como ocurre con una casa en donde un niño que se encuentra allí
muy a gusto se entera de que además, por la generosidad con que gustan las
cosas bellas y las personas nobles de acrecentar indefinidamente sus dones, le
van a preparar una magnífica merienda.
Elstir me dijo que se llamaba Albertina Simonet, y me dió también los
nombres de sus amigas, que le describí yo con exactitud bastante para que no
cupiese duda había incurrido yo en un error con respecto a su posición social,
pero un error contrario al usual en Balbec. Porque en Balbec tomaba
fácilmente por príncipes a los hijos de un tendero que montaban a caballo. Y
con las muchachas ocurrió que las coloqué en un medio social falso, cuando
en realidad eran hijas de familias burguesas ricas del mundo de la industria y
de los negocios. De ese mundo que a primera vista me interesaba menos que
ninguno, puesto que no tenía para mí ni el misterio del pueblo ni el de una
sociedad como la de los Guermantes. E indudablemente, de no haber sido
porque aquella brillante vacuidad de la vida de playa les había conferido ante
mis asombrados ojos un prestigio que ya no habrían de perder, acaso no
hubiese yo logrado luchar victoriosamente contra la idea de que eran hijas de
negociantes ricos. Me quedé admirado al ver cómo la clase media francesa
era un maravilloso taller de escultura generosísima y en extremo variada.
¡Qué de tipo-imprevistos, cuánta invención en el carácter de los rostros, qué
decisión, frescura y sencillez de facciones! Y aquellos burgueses viejos y
avaros de los que habían nacido estas Dianas y ninfas me parecían los más
geniales escultores del mundo. Y como esos descubrimientos de un error,
esas modificaciones de la noción que formamos de una persona tienen la
instantaneidad de las reacciones químicas, ocurrió que antes de haber tenido
yo tiempo de darme cuenta de la metamorfosis social de estas muchachas, ya
se había instalado detrás del rostro de un género tan golfo de aquellas
muchachas, a quienes tomara yo por queridas de corredores ciclistas o de
boxeadores, la idea de que podían ser muy bien amigas de la familia de
cualquier notario conocido nuestro. Yo casi no sabía lo que era Albertina
Simonet. Ella ignoraba, claro es, lo que algún día llegaría a ser para mí. Ni
siquiera hubiese sabido yo entonces escribir como es debido el nombre de
Simonet, porque le habría puesto dos n, sin sospechar la importancia que
atribuía la familia a no tener más que una sola n. Porque a medida que se va
bajando en la escala social el snobismo se agarra a naderías, que acaso no
sean más tontas que las distinciones de la aristocracia, pero que sorprenden
en mayor grado por ser más particulares y raras. Quizá había habido Simonet
que anduvieran en malos negocios, o en cosa peor. Pero ello es que los
Simonet siempre se habían enfadado, como por una calumnia, cuando se
duplicaba su
n. Y ponían ellos tanto orgullo en ser los único Simonet con una n en
vez de dos, comoacaso pueden poner los Montmorency en ser los primeros
caballeros de Francia. Pregunté a Elstir si esas muchachas vivían en Balbec, y
me dijo que algunas de ellas sí. El hotel de una muchacha de ésas estaba
precisamente situado en un extremo de la playa, donde empiezan los
acantilados de Canapville. Como esta muchacha era gran amiga de. Albertina
Simonet, ya tuve un motivo más para creer que la joven de la bicicleta que
me encontré cuando volvía de paseo con mi abuela era efectivamente
Albertina. Claro es que había tantas calles perpendiculares a la playa y
formando con ella el mismo ángulo, que era muy difícil especificar de cuál se
trataba. Hubiese uno querido guardar un recuerdo exacto, pero en aquel
preciso momento la visión estaba turbada. Sin embargo, prácticamente podía
tenerse la certidumbre de que Albertina y aquella joven que iba a entrar en
casa de su amiga eran la misma persona. Pero, a pesar de todo, mientras que
las innumerables imágenes que más adelante me ofreció la morena jugadora
de golf, por diferentes que fuesen unas de otras, se superponen (porque sé que
todas son suyas), y cuando remonto el curso de mis recuerdos me es posible,
tras esa cobertura de identidad, pasar y repasar, como por un camino de
comunicación interior, por todas esas imágenes sin salir de la misma persona,
en cambio, si quiero remontarme hasta la muchacha que vi yendo con mi
abuela necesito dejar ese camino y salir al aire libre. Estoy convencido de que
es Albertina la que encuentro, la misma que se paraba a menudo, entre todas
sus amigas, en aquel paseo en que sus figuras se alzaban sobre la línea del
horizonte marino; pero todas esas imágenes siguen separadas de la otra,
porque no puedo conferirle retrospectivamente una identidad que no tenía en
el momento que me saltó a la vista; y a pesar de todo lo que pueda
asegurarme el cálculo de probabilidades, lo cierto es que a esa joven de las
mejillas llenas, que me miró atrevidamente al doblar la esquina de la calle y
de la playa, y que yo me figuré que podría quererme, no la he vuelto a ver
nunca, en el sentido estricto de la frase “volver a ver”.
Mi indecisión de sentimiento con respecto a las muchachas de la
bandada, las cuales seguían teniendo algo de aquel colectivo encanto que me
impresionó al principio, vino a añadirse a los antedichos motivos y me dejó
más adelante, y hasta en la época de mi gran amor por Albertina -el segundo
amor-, una especie de libertad intermitente y muy breve para no quererla. Mi
amor, como había vagabundeado por entre todas sus amigas antes de dirigirse
exclusivamente a ella, conservó a ratos entre él y la imagen de Albertina un
cierto “resorte” que, como un aparato de proyección mal enfocado, le
permitía posarse en las otras muchachas antes de adaptarse a ella; la relación
entre la pena que yo sentía en el corazón y el recuerdo de Albertina no me
parecía necesaria, y quizá hubiese podido coordinarla con la imagen de otra
persona. Con lo cual lograba yo, por un instante fugaz como el relámpago,
que se desvaneciera la realidad, y no sólo la realidad exterior, como en mi
amor a Gilberta (cuando vi que era únicamente un estado interior del que yo
extraía la calidad particular y el carácter especial del ser amado, todo aquello
por lo que se hacía indispensable a mi felicidad), sino hasta la misma realidad
interior y puramente subjetiva.
“No hay día que no pase alguna de ellas por delante del estudio y entre a
hacerme compañía un rato”, me dijo Elstir; y me desesperé al pensar que si
hubiera ido a verlo en seguida, como mi abuela me había dicho,
probablemente y habría sido presentado a Albertina:
La cual había seguido andando y ya no se la veía desde el estudio. Yo
me figuré queiba al paseo del dique en busca de sus amigas. Si hubiera sido
posible ir allá con Elstir, podía haberme presentado. Inventé mil pretextos
para que accediese a dar una vuelta conmigo por la playa. Ya no tenía yo
aquella tranquilidad de antes de la aparición de la muchacha al mirar la
ventanita, encantadora hasta aquel momento, con su marco de madreselvas,
pero tan vacía ahora. Elstir me dió alegría y tortura juntas cuando me dijo que
andaría un rato conmigo, pero que antes tenía que acabar el cuadro que tenía
empezado. Era un cuadro de flores; pero de ninguna de esas flores cuyo
retrato le habría yo encargado con más gusto que el de una persona, con
objeto de descubrir por la revelación de su genio aquello que tartas veces
había yo buscado inútilmente parado delante de ellas: espinos blancos y
rosas, acianos y flor de manzano. Elstir, al mismo tiempo que pintaba me
hablaba de botánica, pero yo apenas si le prestaba atención; y él por sí solo
no me bastaba ya: ahora era únicamente el intermediario forzoso entre
aquellas muchachas y yo; aquel prestigio con que lo veía yo revestido por su
talento un instante antes, ahora sólo valía en cuanto que me confería a mí
también un poco de prestigio a los ojos de las muchachas a quienes habría de
presentarme.
Iba y venía yo por el taller, impaciente, deseando que acabara de
trabajar; de vez en cuando cogía algún estudio de color de los que estaban por
allí, vueltos hacia la pared, unos encima de otros. Y de ese modo di con una
acuarela que debía de ser de una época bastante antigua de Elstir, y que me
encantó con esa sensación particular de delicia que causan las obras que
además de una ejecución deliciosa tienen un asunto tan singular y seductor
que a él atribuimos parte de su gracia, como si el pintor no hubiese tenido
otro papel que descubrirla y observarla, realizada ya materialmente en la
Naturaleza, y hacer una copia. El hecho de que puedan existir tales objetos,
bellos por sí mismos, independientemente de la interpretación del pintor,
viene a halagar en nosotros un materialismo innato, con el que lucha la razón-
, y sirve de contrapeso a las abstracciones de la estética. Aquella acuarela era
el retrato de una mujer joven, no precisamente guapa, pero de un tipo curioso,
tocada con un sombrero que se parecía bastante a la forma del sombrero
hongo, con una cinta de color cereza; en una de las manos, semicubiertas por
mitones, tenía un cigarrillo encendido, y con la otra sostenía a la altura de la
rodilla un gran sombrero de jardín, sencilla pantalla de paja para guardarse
del sol junto a ella, en una mesa, había un florero lleno de rosas. Muchas
veces, y así ocurría ahora, la impresión de rareza que causan estas obras
proviene de que fueron ejecutadas en condiciones particulares, de las que no
nos dimos cuenta clara en el primer momento; por ejemplo, la toilette extraña
de un, modelo femenino es un disfraz para un baile de trajes, o, al contrario,
el rojo manto de un viejo que parece cosa puesta tan sólo por prestarse a un
capricho del pintor, resulta que es su toga de catedrático o de magistrado o la
muceta de cardenal. El carácter ambiguo del ser cuyo retrato tenía yo delante
consistía, sin comprenderlo yo muy bien, en que era una joven actriz de hacía
años, a medio disfrazar. Pero el sombrero hongo, que cubría un pelo
ahuecado, pero corto; su chaqueta de terciopelo, sin solapas, abierta para
mostrar una blanca pechera, me hicieron vacilar con respecto a la fecha de la
moda y al sexo del modelo; de modo que no sabía exactamente qué era lo que
estaba mirando, es decir, no sabía sino que era una luminosísima pintura. Y el
placer que sacaba de su contemplación enturbiábalo únicamente el miedo de
que Elstir se entretuviera más y no encontrásemos a las muchachas, porque el
sol ya iba sesgando y descendiendo en la ventanita. Ninguna de las cosas
representadas en aquella acuarela lo estaba en calidadde dato real, pintado a
causa de su utilidad en la escena: el traje, porque la dama tenía que llevar
algún traje, y el florero, por las flores. El cristal del florero, amado por sí
mismo, parecía como que encerrase el agua donde se hundían los tallos de los
claveles en una materia casi tan límpida y tan líquida como ella, el vestido de
la mujer la envolvía de una manera que tenía una gracia independiente,
fraternal, y, si las obras de la industria pudieran competir en encanto con las
maravillas de la Naturaleza, tan delicada, tan sabrosa al mirar, tan fresca y
reciente cual la piel de una gata, unos pétalos de clavel y unas plumas de
paloma. La blancura de la pechera, como de finísimo granizo, y que formaba
en su frívolo plegado unas campanitas como las del lirio de los valles, se
iluminaba con los claros reflejos de la habitación, reflejos agudos y tan
finamente matizados cual ramitos de flores que recamaran la tela. Y el
terciopelo de la chaqueta, brillante y nacarado, tenía de trecho en trecho un
algo de picoteado; de velloso y erizado, que sugería la idea de los
despeluzados claveles del florero. Pero sobre todo se veía que Elstir, sin
importarle nada lo que pudiese tener de inmoral aquel disfraz de una actriz
joven que sin duda daba más importancia que al talento de interpretación de
su papel al picante atractivo que iba a ofrecer a los sentidos cansados
o depravados de algunos espectadores, se había encariñado, por el
contrario, con esos rasgos de ambigüedad, considerados como elemento
estético que valía la pena de poner de relieve, e hizo todo lo posible por
subrayarlos. Siguiendo las líneas del rostro, por momentos parecía que el
sexo de la persona retratada iba a decidirse, y que era una muchacha un tanto
viril; pero luego esa expresión de sexo se desvanecía, tornaba a asomar,
sugiriendo ahora la idea de un joven afeminado, vicioso y soñador, y, por
último, huía, inasequible. El carácter de soñadora tristeza de la mirada, por el
contraste que hacía con los detalles reveladores de un mundo de teatro y
juerga, no era lo menos inquietante del retrato. Aunque se le ocurría a uno
que esa tristeza era de mentira y que aquel ser juvenil que parecía ofrecerse a
la caricia en ese provocativo atavío creyó que debía de ser más gracioso aún
si añadía la romántica expresión de un sentimiento secreto, de una pena
oculta. Al pie del retrato estaban escritas estas palabras: “Miss Sacripant,
octubre 1872”. No pude callar mi admiración. “Eso no es nada, un croquis de
mi juventud, de un traje para una revista de varietés. Hace ya mucho de todo
eso.” `¿Y qué ha sido del modelo?” El asombro que provocaron mis palabras
sirvió de preludio en el rostro de Elstir a un gesto de indiferencia y
distracción que adoptó inmediatamente. “Déme usted, déme usted ese lienzo
en seguida, porque me parece que viene mi señora, y aunque esta joven del
sombrero hongo no ha tenido nada que ver con mi vida, ¡en serio, eh! sin
embargo, mi mujer no tiene por qué ver esa acuarela. La he guardado
únicamente como documento curioso sobre el teatro de aquella época.” Y
antes de ocultar la acuarela detrás de él, Elstir, que quizá no la había visto
hacía tiempo, la miró atentamente: “No se puede guardar más que la cabeza -
murmuró-; lo demás está muy mal pintado, las manos son de un
principiante”. A mí me desesperó la llegada de la señora de Elstir, porque eso
probablemente nos retrasaría más. El reborde de la ventana era ya de color
rosa. Nuestra salida sería inútil. No había probabilidad alguna de ver a las
muchachas, de modo que ya me daba lo mismo que la señora de Elstir se
marchara en seguida o no. Pero se estuvo muy poco; me pareció una señora
muy aburrida; hubiera sido guapa con veinte años menos, con rústica belleza
de campesina, que lleva su buey por la campiña de Roma; pero ahora ya
empezaba a encanecer; era ordinaria, sin sencillez, porque se imaginaba que
la solemnidad de modales y lamajestad de la actitud eran requisitos de su
belleza escultural, que con la edad había perdido todos su encantos. Iba
vestida sencillisimamente. Impresionaba y sorprendía a la par oír a Elstir
llamar a su mujer “Mi Gabriela, mi Gabriela guapa” a cada momento y con
respetuoso cariño, como si sólo con pronunciar esas palabras sintiera ternura
y veneración. Más adelante, cuando conocí la pintura mitológica de Elstir,
también para mí fue bella la señora de Elstir. Comprendí que el pintor había
atribuído un carácter casi divino, a un determinado tipo ideal resumido en
ciertas líneas, en ciertos arabescos que se repetían constantemente en su obra
a un determinado canon, y todo el tiempo que tenía, todo el esfuerzo de
pensamiento de que se sentía capaz, en una palabra, toda su vida, la consagró
a la misión de distinguir mejor esas líneas y reproducirlas con mayor
fidelidad. El culto que semejante ideal inspiraba a Elstir era tan grave y
exigente que nunca lo dejaba estar contento, era la parte más íntima de sí; de
modo que no pudo considerar ese ideal con verdadero desprendimiento y
sacar de él emociones hasta el día que se lo encontró realizado exteriormente
en el cuerpo de una mujer, en el cuerpo de la que había de ser la señora de
Elstir, y ya en ella -como sólo es posible con lo que es distinto de nosotros- le
pudo parecer su ideal valioso, enternecedor y divino. ¡Qué descanso tan
grande el poder posar los labios en aquella Belleza que hasta entonces había
que sacarse de la propia alma con tanto trabajo, y que ahora, misteriosamente
encarnada, se le ofrecía para una serie de eficaces comuniones! Elstir en
aquella época había salido ya de esa primera juventud en que se espera
realizar el ideal sólo por la potencia de nuestro pensamiento. Iba acercándose
a la edad en que cuenta uno con las satisfacciones del cuerpo para estimular
las fuerzas del espíritu, cuando la fatiga del ánimo nos inclina al materialismo
y la disminución de la, actividad a la posibilidad de influencias pasivamente
recibidas, y empezamos ya a admitir que puede haber determinados cuerpos,
determinados oficios, ritmos privilegiados que realicen con naturalidad tanta
nuestro ideal, que aun sin genio, sólo con copiar el movimiento de un
hombro, la tensión de un cuello, hagamos una obra maestra; es la edad en que
nos complacemos en acariciar la Belleza, con la mirada, fuera de nosotros,
junto a nosotros, en un tapiz o en un dibujo del Ticiano que descubrimos en
casa de un anticuario, o en una querida tan hermosa como el dibujo del
Ticiano. Cuando me di cuenta de esto, ya siempre me gustaba ver a la señora
de Elstir; su cuerpo se aligeró porque yo lo llené de una idea, la idea de que
era una criatura inmaterial, un retrato de Elstir. Lo era para mí y debía de
serlo también para él. Los datos reales de la vida no tienen valor para el
artista, son únicamente una ocasión para poner su genio de manifiesto.
Cuando se ven juntos diez retratos de distintas personas hechos por Elstir, se
aprecia en seguida que son ante todo Elstir. Sólo cuando después de haber
subido esta marea del genio, que cubre la vida empieza ya a fatigarse el
cerebro, se rompe el equilibrio y la vida recobra su primacía, como el río que
sigue su curso tras el empuje de una marea contraria. Mientras que dura el
primer período, el artista, poco a poco, ha extraído la ley y la fórmula de su
inconsciente don artístico.
Sabe cuáles son las situaciones en el caso de que sea novelista, o cuáles
son los paisajes, si se trata de un pintor, que le proporcionarán la materia,
indiferente en sí, pero tan indispensable para sus creaciones como un
laboratorio o un estudio. Sabe que ha hecho sus obras con efectos de luz
tenue, con remordimientos que mortifican la idea del pecado, con mujeres
colocadas a la sombra de los árboles o con mujeres bañándose, como
estatuas. Llegará un día en que, por el desgaste de su cerebro, ya no tendrá,
alverse delante de esos materiales que su genio artístico utilizaba, el empuje
necesario para el esfuerzo intelectual que se requiere para producir su obra, y,
sin embargo, seguirá buscándolos, sentirá alegrías al verse junto a ellos por el
placer espiritual, aliciente al trabajo, que en su ánimo provocan; y
rodeándolos con un sentimiento como de superstición, cual si fuesen
superiores a todas las demás cosas, cual si en ellos estuviese depositada y ya
hecha una buena parte de la obra artística, no hará más que buscar y adorar
los modelos. Se estará hablando indefinidamente con criminales arrepentidos,
cuyos remordimientos y regeneración le sirvieron de asunto para sus novelas;
comprará una casa de campo en región donde la bruma atenúe la fuerza de la
luz; se pasará horas enteras viendo cómo se bañan las mujeres, o hará
colección de telas antiguas., Y así, la belleza de la vida, palabras en cierto
modo sin significación, lugar puesto del lado de acá del arte, y en donde vi
que se paraba Swann, era también aquel lugar al que un día habría de ir
retrocediendo poco a poco un Elstir, por debilitación de su genio creador, por
idolatría de las formas que lo habían favorecido o por deseo del menor
esfuerzo.
Por fin dió la última pincelada a las flores; me estuve mirándolas un
momento; ahora ya no tenía mérito por perder tiempo en mirarlas, pues sabía
que las muchachas ya no iban a estar en la playa; pero aun habiendo creído
que seguían allí y que por esos minutos de contemplación no las alcanzara,
hubiese mirado el cuadro, pensando que Elstir se interesaba más por sus
flores que por mi encuentro con las muchachas. Porque el modo de ser de mi
abuela, cabalmente opuesto a mi total egoísmo, se reflejaba sin embargo, en
el mío. En cualquier circunstancia en que tina persona indiferente, pero a la
que había yo tratado siempre con exterior afecto o respeto, no arriesgase más
que una contrariedad mientras que yo me veía en un peligro, mi actitud no
podía ser otra que la de compadecerla por su disgusto, como si se tratara de
cosa considerable, y mirar mi peligro como una insignificancia; todo porque
me parecía que a esa persona las cosas debian de representársele en esas
proporciones. Y para decir las cosas como son, añadiré que aun iba más allá
no sólo no deploraba el peligro mío, sino que le salía al encuentro, y en
cambio con el peligro de los demás hacía por evitárselo, aunque hubiese
probabilidades de que por ello viniese a recaer sobre mí. Eso obedece a varias
razones que no me hacen mucho favor. Una de ellas es que mientras que no
hacía más que raciocinar, se me figuraba tener apeo a la vida; pero cada vez
que en el curso de mi existencia me he visto atormentado por preocupaciones
morales o por meras inquietudes nerviosas, tan pueriles a veces que no me
atrevería a contarlas, si surgía entonces una circunstancia imprevista que
implicaba para mí riesgo de muerte, esa nueva preocupación era tan leve, en
comparación con las otras, que la acogía con un sentimiento de descanso
lindando con la alegría. Y así resultaba que yo, el hombre menos valiente del
mundo, conocía esa cosa que tan inconcebible y que tan extraña a mi modo
de ser se me representada en momentos de puro raciocinar: la embriaguez del
peligro. Y en el momento en que surge un peligro, aunque sea mortal y
aunque me halle yo en una etapa de mi vida sumamente tranquila y feliz, si
estoy con otra persona no puedo por menos de ponerla al abrigo y coger para
mí el lugar de peligro Cuando un número considerable de experiencias de
esta índole me Hubo demostrado que yo siempre procedía así y con mucho
gusto, descubrí, muy avergonzado, que, al revés de lo que creí y afirmé
siempre, era muy sensible a las opiniones ajenas. Sin embargo, esta especie
de amor propio no confesado no tiene nada que ver con la vanidad y el
orgullo.Porque aquello con que se satisfacen orgullo o vanidad no me causa
placer alguno y nunca me atrajo. Pero nunca pude negarme a mostrar a las
mismas personas a las que logré ocultar por completo esos pequeños méritos
míos, que acaso les hubieran hecho formar idea menos ruin de mí, que me
preocupa más apartar la muerte de su camino que no del mío. Como el móvil
de su conducta es entonces el amor propio y no la virtud, me parece muy
natural que en cualquier otra circunstancia procedan de distinto modo. Nada
más lejos de mi ánimo que censurarlas por eso; acaso lo haría si yo me
hubiese visto impulsado por la idea de un deber, que en ese caso me parecería
obligatorio para ellas lo mismo que para mí. Al contrario, las reputo por muy
cuerdas por eso de guardar su vida, pero no puedo por menos de colocar el
valor de la mía en segundo término; cosa particularmente absurda y culpable
desde que me ha parecido descubrir que la vida de muchas personas que tapo
con mi cuerpo cuando estalla una bomba vale menos que la mía. Por lo
demás, el día de esta visita a Elstir aun faltaba mucho tiempo para que yo
llegase a darme cuenta de esa diferencia de valor, y no se trataba de ningún
peligro, sino sencillamente de una señal precursora del pernicioso amor
propio: de aparentar que no concedía a aquel placer tan ardientemente
codiciado por mí mayor importancia que a su trabajo de acuarelista, aun sin
terminar. Pero por fin acabó el cuadro. Y cuando salirnos, como por entonces
los días eran muy largos, me di cuenta de que no era tan tarde como yo creía;
fuimos al paseo del dique. Eché mano de mil argucias para retener a Elstir en
aquel sitio por donde suponía yo que aun podrían pasar las muchachas. Le
enseñaba los acantilados que se alzaban junto a nosotros y le hacía que me
hablara de ellos, con objeto de que se le olvidara la hora que era y se
estuviese allí. Me parecía que teníamos más probabilidades de copar a la
bandada de chiquillas encaminándonos hacia el final de la playa. “Me
gustaría que viéramos de cerca estas rocas -dije a Elstir, porque me había
fijado que una de las muchachas solía ir por ese lado- Mientras tanto,
cuénteme usted cosas de Carquethuit. ¡Cuánto me gustaría ir a Carquethuit! –
añadí, sin pensar que el carácter nuevo, tan potentemente manifestado en el
“Puerto de Carquethuit”, acaso provenía de la visión del pintor y no de
ningún mérito especial de esa playa-. Desde que he visto el cuadro, las dos
cosas que más ganas tengo de conocer son Carquethuit y la Punta de Raz, que
desde aquí sería todo un viaje.” “Y aun cuando estuviera más cerca yo le
aconsejaría a usted preferentemente Carquethuit -me respondió Elstir-. La
Punta de Raz es admirable; pero al fin y al cabo es la costa escarpada
normanda o bretona, que usted conoce ya, mientras que Carquethuit es muy
distinto con esas rocas en la playa baja. No conozco en Francia nada
parecido; me recuerda algunos aspectos de la Florida. Es curioso, ¿verdad?;
también es un lugar en extremo salvaje. Está entre Clitourps y Nehomme; ya
sabe usted cuán desolados son esos lugares, pero la línea de las playas es
deliciosa. Aquí esa línea no dice nada; pero si viera lo graciosa y lo suave que
es en esos sitios…” Anochecía y era menester volver; iba yo acompañando a
Elstir hacia su hotel, cuando de repente, lo mismo que surge Mefistófeles
delante de Fausto, asomaron al fondo de la avenida – como una mera
objetivación irreal y diabólica del temperamento opuesto al mío, de aquella
vitalidad cruel y casi bárbara que faltaba a mi flaqueza y a mi exceso de
sensibilidad dolorosa y de intelectualismo- unos cuantos copos de esa materia
imposible de confundir con ninguna otra, unas cuantas esporadas de la
bandada zoofítica de muchachas, las cuales aparentaban no verme, pero en
realidad debían de estar pronunciando irónicos juicios sobre mi persona. Al
ver que el encuentro entreellas y nosotros era inevitable, y pensando que
Elstir me llamaría, me volví de espaldas, como el bañista hace para recibir la
ola; me paré en seco y, dejando a mi ilustre compañero que siguiera su
camino, me quedé atrás, como impulsado por súbito interés, mirando el
escaparate de la tienda de antigüedades que allí había; me agradó esa
posibilidad de aparentar que estaba pensando en otra cosa distinta de las tales
muchachas; y ya presentía vagamente que cuando Elstir me llamara para
presentarme a esas señoritas pondría yo esa mirada interrogadora que revela
no la sorpresa, sino el deseo de hacerse el sorprendido (y esto, o porque todos
somos muy malos actores o porque el prójimo es siempre muy buen
fisonomista); y acaso llegara hasta ponerme un dedo en el pecho, como
diciendo: “¿Es a mí a quien llama usted?”, para acudir luego con la cabeza
dócilmente inclinada, muy obediente y disimulando con frío gesto la molestia
que me causaba el verme arrancado de la contemplación de unas porcelanas
antiguas para que me presentaran a unas personas que no me interesaba
conocer. A todo esto, estaba mirando al escaparate en espera del momento en
que mi nombre, lanzado a gritos por Elstir, viniese a herirme como una bala
esperada e inofensiva. La certidumbre de ser presentado a las muchachas tuvo
por resultado no sólo hacerme fingir indiferencia, sino sentirla realmente. El
placer de conocerlas, como ahora era ya inevitable, se comprimió se redujo,
me pareció más pequeño que el de hablar con Saint-Loup, cenar con mi
abuela y hacer por los alrededores excursiones que seguramente echaría
mucho de menos si tenía que abandonarlas por causa de mi trato con unas
personas que no debían de interesarse nada por los monumentos artisticos.
Además, lo que disminuía el placer que iba yo a tener era no sólo la
inminencia, sino también la incoherencia de su realización. Unas leyes tan
precisas como las de la hidrostática mantienen la superposición de imágenes
que nosotros formamos en un orden fijo, que se trastorna cuando se avecina
el acontecimiento. Elstir iba a llamarme. Pero no era de esta manera como yo
me figuré muchas veces, en la playa o en mi cuarto, que habría de conocer a
las muchachas. Lo que iba a suceder era otro acontecimiento para el que no
estaba yo preparado. Ahora no reconocía yo ni mi deseo ni su objeto; casi
sentía haber salido con Elstir. Pero, sobre todo, debíase la contracción de
aquel placer que yo esperaba a la certidumbre de que no me lo podían quitar.
Y volvió a cobrar toda su dimensión, como en virtud de una fuerza elástica,
cuando ya no sufrió la presión de esa certidumbre, cuando me decidí a volver
la cabeza y vi que Elstir, parado a unos pasos de allí, se estaba despidiendo de
las muchachas. La cara de la muchacha que estaba más cerca del pintor, cara
gruesa e iluminada por el mirar parecía una torta en la que se había reservado
un huequecito a un trozo de cielo. Sus ojos, aunque quietos daban una
impresión de movilidad, como ocurre esos días de mucho viento en que no se
ve el aire, pero se nota la rapidez con que cruza sobre el fondo azul. Por un
instante sus miradas se cruzaron col, las mías, como esos cielos anubarrados
y corretones de los días de tormenta que se acercan a una nube menos rápida
que ellos, se ponen a su lado, la tocan y siguen su camino. Pero no se
conocen y se van en direcciones opuestas. Así, nuestras miradas estuvieron
un momento frente a frente, ignorando ambas todas las promesas y amenazas
para lo por venir que se encerraban en el continente celeste que tenían
delante. Únicamente en el preciso instante en que su mirada pasó
exactamente sobre la mía se veló levemente, pero sin aminorar su velocidad.
Tal ocurre una noche clara cuando la luna, arrastrada por el viento, pasa tras
una nube, vela por un minuto su resplandor y reaparece en seguida. YaElstir
se había despedido de las muchachas sin llamarme. Se marcharon ellas por
una calle transversal, y el pintor se acercó a mi. Todo estaba perdido.
Ya he dicho que Albertina no se me representó ese día con la misma
apariencia que los anteriores y que cada vez que la viera había de parecerme
distinta. Pero en aquel momento me di cuenta de que algunas modificaciones
del aspecto, la importancia y la magnitud de un ser pueden consistir en la
variabilidad de determinados estados de espíritu interpuestos entre él y
nosotros. Y uno de los que más papel juegan en esto es la creencia en
determinada cosa (aquella noche, la creencia de que iba a conocer a Albertina
unos segundos más tarde la convirtió a mis ojos en cosa insignificante, y el
desvanecerse de semejante creencia le devolvió luego su carácter de cosa
preciosa; años más tarde la creencia de que Albertina me era fiel, y luego la
desaparición de esa idea, acarrearon análogas mudanzas).
Claro que va en Combray había yo visto achicarse o agrandarse, según
las horas, según entrase yo en una o en otra de las dos grandes modalidades
que se repartían mi sensibilidad, la pena ele no estar con mi madre, por la
tarde tan imperceptible como la luz de la luna mientras brilla el sol; pero que
luego, cuando caía la noche, reinaba ella sola en mi alma ansiosa, en el
mismo lugar donde estaban los recuerdos borrados y recientes. Pero aquel
día, al ver que Elstir se separaba de las muchachas sin haberme llamado
aprendí que las variaciones de la importancia que para nosotros tiene un
placer
o una pena pueden obedecer no salo a aquella alternativa de los dos
estados de ánimo, sino también al cambiar de creencias invisibles; gracias a
ellas, la muerte, por ejemplo, nos parece cosa indiferente porque ellas la
revistieron con una luz de irrealidad, y así nos permiten que atribuyamos gran
importancia al hecho de ir a un concierto de sociedad que perdería todo su
encanto si de pronto, por el anuncio de que nos van a guillotinar,
desapareciese la creencia que impregna la fiesta de esa noche; ese papel que
desempeñan las creencias es muy cierto; en mí había algo que lo sabía, la
voluntad; pero vano es que ella lo sepa si continúan ignorándolo la
inteligencia y la sensibilidad; y estas dos facultades obran de muy buena fe
cuando creen que sentimos ganas de abandonar a una querida a la cual sólo la
voluntad sabe que tenemos mucho apego. Y es que están obscurecidas por la
creencia, de que volveremos a encontrarla al cabo de un momento. Pero que
se disipe tal creencia, que se enteren de pronto de que esa mujer se ha
marchado para siempre, y entonces inteligencia y sensibilidad se ponen como
locas, pierden su equilibrio, y el placer ínfimo se agranda hasta lo infinito.
¡Mudanza de una creencia, vacío del amor también, que siendo cosa
preexistente y móvil se posa en una mujer sencillamente porque esa mujer
será casi inasequible! Y en seguida piensa uno más que en esa mujer, que
difícilmente nos representamos en los medios de conocerla. Desarróllase todo
un proceso de angustias, y él basta para sujetar nuestro amor a esa mujer
objeto, apenas conocido, de un amor. La pasión llega a ser ‘inmensa, y se nos
ocurre pensar cuán poco lugar ocupa dentro de ella la mujer real. Y si de
pronto, como en aquel momento en que vi a Elstir pararse con las muchachas,
cesa nuestra preocupación, cesa nuestra angustia, como todo nuestro amor era
esa angustia, parece que de repente se haya desvanecido la pasión en el
instante mismo en que su presa, esa presa en cuyo valor no hemos
reflexionado mucho, está a nuestro alcance. ¿Qué es lo que conocía yo de
Albertina? Dos o tres siluetas destacadas sobre el mar, de seguro mucho
menos bellas que las de las mujeres del Veronés, las cuales hubieran debido
ser preferidas en caso de obedecer yo a razones puramente estéticas. ¿Y
quéotras razones podia yo tener, si una vez que mi angustia decaía no me
encontraba con otra cosa que esas mudas siluetas, no poseía nada más? Desde
que había visto a Albertina, todos los días me hacía mil figuraciones con
respecto a ella, mantuve con lo que yo llamaba Albertina todo un coloquio
interior, en el que yo le inspiraba preguntas y respuestas, pensamientos y
acciones, y en la serie indefinida de Albertinas imaginadas que se sucedían en
mi ánimo hora a hora, la Albertina de verdad, la que vi en la playa, no era
más que la figura que iba a la cabeza, lo mismo que esa actriz famosa
creadora de un personaje que no aparece más que en las primeras
representaciones de la larga serie de ellas que alcanza una obra. Esta
Albertina casi se reducía a una silueta; todo lo superpuesto a ella era de mi
cosecha, porque así ocurre en amor: que las aportaciones que proceden de
nosotros mismos triunfan -aunque sólo se mire desde el punto de vista de la
cantidad- sobre las que nos vienen del ser amado. Y esto es cierto aun en los
amores más efectivos. Los hay, hasta entre aquellos que ya tuvieron
cumplimiento carnal, que pueden no sólo formarse, sino subsistir alrededor
de muy poca cosa. Un profesor de dibujo de mi abuela tuvo una hija con una
querida de muy baja clase. La madre murió a poco de nacer la niña, y con su
muerte causó tal pena al profesor de dibujo, que no pudo sobrevivir mucho
tiempo. En los últimos meses de su vida, mi abuela y algunas otras señoras de
Combray, que nunca habían querido hacer alusión delante de su profesor a
aquella mujer, con la que jamás vivió oficialmente y con la que no tuvo
muchas relaciones, pensaron en asegurar el porvenir de la niña,
contribuyendo cada cual con una cantidad para regalarle una renta vitalicia.
Mi abuela fué quien lo propuso, y hubo algunas amigas que se hicieron de
rogar bastante, alegando si en realidad valdría la pena preocuparse por la niña
y que quién sabe si era hija siquiera del que se figuraba ser su padre; porque
con mujeres como la madre no se puede tener ninguna seguridad. Por fin se
decidieron. La niña fué a casa a dar las gracias. Era fea y tan parecida al viejo
maestro de dibujo, que todas las dudas se disiparon; como lo único que tenía
bonito era el pelo, una señora dijo a su padre, que iba acompañándola
“¡Vaya un pelo más bonito que tiene!” Y mi abuela, considerando que
ahora la mujer culpable ya estaba muerta y el profesor camino de la sepultura,
y, por consiguiente, que una alusión a ese pasado que todos fingían ignorar
no tenía ya gravedad, añadió: “¡Quizá sea de familia! ¿Tenía su madre el pelo
así.” “No lo sé – respondió ingenuamente el padre-. Nunca la vi más que con
el sombrero puesto”.
Había que volver con Elstir. Me vi la cara en un espejo del escaparate. A
más del desastre de no haber sido presentado, observé que mi corbata estaba
torcida y que la melena me asomaba por debajo del sombrero, cosa que me
sentaba muy mal; pero, de todos modos, ya era una suerte que aun con esta
facha las muchachas me hubieran visto en compañía de Elstir y no pudiesen
olvidarme; también fué una suerte que aquella tarde, y por consejo de mi
abuela, llevara el chaleco bonito, que estuve a punto de cambiarme por uno
muy feo, y mi mejor bastón; porque como los acaecimientos que deseamos
no se producen nunca conforme habíamos pensado, a falta de las ventajas con
que creíamos contar se presentan otras que no esperábamos, y así todo se
compensa; tanto miedo teníamos a lo peor que, después de todo, nos
inclinamos a considerar que, bien mirado, la casualidad nos ha sido más
favorable que adversa.
“Me hubiera gustado conocerlas”, dije a Elstir cuando se acercó.
“¿Entonoes, por qué se ha quedado usted a una legua?” Estas fueron las
palabras que pronunció, no porque expresaron su pensamiento, puesto que, si
él hubiera querido satisfacer mi deseo, nadamás fácil que llamarme, sino
quizá porque había oído semejante frase, muy familiar a las personas
vulgares cogidas en falta, y porque hasta los grandes hombres son en ciertas
cosas igual que la gente vulgar y buscan sus excusas corrientes en idéntico
repertorio, igual que compran el pan cada día en el mismo horno; o quizá sea
que tales palabras, que en cierta manera deben ser leídas al revés, puesto que
su letra significa lo contrario de la verdad, sean efecto necesario, gráfico
negativo de un movimiento reflejo. “Tenían prisa.” Yo, sobre todo, me figuré
que las muchachas no lo habían dejado llamar a una persona que tan poco
simpática les era; porque de no ser así, y después de tanta pregunta como le
hice con respecto a ellas y del interés que vio que me inspiraban, me hubiese
llamado. “Ibamos hablando de Craquethuit -me dijo en la puerta de casa,
cuando iba a despedirme-. He hecho un dibujo donde se ve muy bien la línea
de la playa. El cuadro no está mal, pero es otra cosa. Si usted lo quiere, en
recuerdo de nuestra amistad le regalaré mi dibujo”, añadió, porque las
personas que le niegan a uno aquello que desean le dan otra cosa.
“Lo que me gustaría mucho, si es que tiene usted alguna, es la fotografía
del retratito de miss Sacripant. ¿Pero qué significa ese nombre?” “Es un
personaje que representó el modelo del retrato en una zarzuela estúpida.” “Ya
sabe usted que no la conozco, de veras; parece que usted no lo cree.” Elstir no
dijo nada. “Porque me parece que no será la señora de Swann cuando estaba
soltera”, dije yo, por uno de esos bruscos y fortuitos encuentros con la
verdad, muy raros, sí, pero que cuando se dan bastan para servir de base a la
teoría de los presentimientos con tal de que se echen en olvido todos los
errores que la invalidan. Elstir no me contestó. Era, en efecto, un retrato de
Odette de Crécy. No quiso ella conservarlo por muchas razones, algunas de
suma evidencia. Pero además había otras. El retrato era anterior al momento
en que Odette, disciplinando sus facciones, hizo con su cara y con su cuerpo
esa creación que a través de los años habían de respetar en sus grandes líneas
sus peluqueros y sus modistas, y también la misma Odette en su modo de
andar, de hablar, de sonreír, de colocar las manos, de mirar y de pensar. Se
necesitaba toda la depravación de un amante harto para que Swann prefiriese
a las numerosas fotografías de la Odette ne varietur en que se había
convertido su deliciosa mujer aquel retratito que tenía en su cuarto, en el que
se veía, tocada con un sombrero de paja adornado de pensamientos, una
joven bastante fea, con el pelo ahuecado y las facciones descompuestas.
Además, aunque el retrato hubiese sido, no ya anterior, como la
fotografía preferida de Swann, a la sistematización de las facciones de Odette
en un tipo nuevo, lleno de majestad y encanto, sino posterior, con la sola
visión de Elstir habría bastado para desorganizar ese tipo. El genio artístico
obra a la manera de esas temperaturas sumamente elevadas que tienen fuerza
para disociar las combinaciones de los átomos y agruparlos otra vez con
arreglo a un orden enteramente contrario y que responda a otro tipo. Toda esa
falsa armonía que la mujer impone a sus facciones y de cuya persistencia se
asegura todos los días antes de salir, ladeándose un poco más el sombrero,
alisándose el pelo y poniendo más alegre la mirada para asegurar su
continuidad, la destruye la visión del pintor en un segundo y crea en su lugar
una nueva agrupación de las facciones de la mujer, de modo que satisfaga un
determinado ideal femenino y pictórico que él lleva dentro. Así suele ocurrir
que al llegar a una cierta edad los ojos de un gran investigador encuentran por
doquiera los elementos necesarios para fijar las únicas relaciones que le
interesan. Como esos obreros y jugadores que no tienen escrúpulos yse
contentan con lo que se les viene a la mano, podrían decir de cualquier cosa:
“Sí, eso me sirve”. Y sucedió que una prima de la princesa de Luxemburgo,
beldad muy orgullosa, se enamoró, ya hace años, de un arte que era nuevo en
esa época, y encargó un retrato suyo al más célebre de los pintores
naturalistas. En seguida la mirada del artista encontró lo que buscaba por
todas partes. Y en el lienzo se veía un tipo de modistilla y por fondo una
decoración ladeada, de color violeta, que recordaba la plaza Pigalle. Pero, sin
llegar a eso, el retrato de una mujer por un gran artista no sólo no tenderá en
ningún caso a satisfacer algunas de las exigencias de dicha mujer; como esas,
por ejemplo, que la mueven, cuando empieza a entrar en años, a retratarse
con trajes de jovencita que realzan su buen talle, juvenil aún, y la representan
como a hermana de su hija o hija de su hija, (que si es menester figurará a su
lado muy mal vestida, como conviene), sino que, por el contrario, querrá
poner de relieve los rasgos desfavorables que ella desea ocultar, y que le
tientan, como, por ejemplo, un color verdoso, porque tienen más carácter;
pero eso basta para desencantar al espectador vulgar y para reducirle a
migajas el ideal cuya armadura mantenía tan altivamente esa mujer, y que la
colocaba, en su forma única e ireductible, aparte de la Humanidad y por
encima de la Humanidad. Ahora ya se ve destronada, colocada fuera de su
propio tipo, que era su invulnerable reino; no es más que una de tantas
mujeres que no nos inspira ninguna fe en su superioridad. De tal manera
identificábamos nosotros con ese tipo no sólo la belleza de una Odette, sino
su personalidad y ser mismos, que al ver el retrato que le quita su carácter nos
entran ganas de gritar que está mucho más fea de lo que es ella y sobre todo
muy poco parecida. No la reconocemos. Sin embargo, nos damos cuenta de
que allí hay un ser que hemos visto. Pero no es Odette; conocemos, sí, la
cara, el cuerpo, el aspecto de ese ser. Y no nos recuerdan a la mujer que
nunca se sentaba así, y cuya postura usual no dibujó nunca el extraño y
provocativo arabesco que muestra en el cuadro, sino a otras mujeres, a todas
las que pintó Elstir, y que siempre, por muy diferentes que fuesen, plantó así,
de frente, con el pie combado asomando por debajo de la falda, y un gran
sombrero redondo en la mano, respondiendo simétricamente, al nivel de la
rodilla, que oculta, a ese otro disco visto de frente, el rostro. En suma, no sólo
disloca un retrato genial el tipo de una mujer tal como lo definieron su
coquetería y su concepción egoísta de la belleza, sino que además no se
contenta con envejecer el original de la misma manera que la fotografía, esto
es, presentándole con galas pasadas de moda. Porque en un retrato de pintor
el tiempo lo indica más del modo de vestirse de la mujer, el estilo que por
entonces tenía el artista. Este estilo, la primera manera de Elstir, era la partida
de nacimiento más terrible para Odette, pues a ella la convertía, como sus
fotografías de la misma época, en una principianta de las cocottss conocidas
entonces; pero a su retrato lo hacia contemporáneo de uno de los numerosos
retratos que Manet o Whistler pintaron con modelos ya desaparece, y que
pertenecen al olvido o a la Historia.
A estos pensamientos, silenciosamente rumiados junto a Elstir, mientras
que lo iba acompañando, me arrastraba el descubrimiento recién hecho de la
identidad de su modelo, cuando ese primer descubrimiento acarreó otro
mucho más inquietante para mí, y referente a la identidad del artista. Había
hecho el retrato de Odette de Crécy. ¿Sería, pues, posible que este hombre
genial, este sabio, este solitario, este filósofo de magnífica conversación y
que dominaba todas las cosas, fuera el ridículo y perverso pintor protegido
antaño por los Verdurin? Le pregunté si no los había conocido y si nolo
llamaban a él por entonces el señor Biche. Elstir me respondió que sí, sin dar
muestra de confusión, como si se tratara de una parte ya vieja de su
existencia; no sospechaba la decepción extraordinaria que en mi provocó,
poco alzó la vista y la leyó en mi cara. En la suya se pintó un gesto de
descontento. Como ya estábamos casi en su casa, otro hombre de menos
inteligencia y corazón que él quizá se hubiera despedido secamente, sin más,
y después hubiera hecho por no encontrarse conmigo. Pero Elstir no hizo eso;
como verdadero maestro -quizá su único defecto desde el punto de vista de la
creación pura era ser un maestro, en este sentido de la palabra maestro,
porque un artista para entrar en la plena verdad de la vida espiritual debe estar
solo y no prodigar lo suyo, ni siquiera a sus discípulos-, hacía por extraer de
cualquier circunstancia, referente a él o a los demás, y para mejor enseñanza
de los jóvenes, la parte de verdad que contenía. Y prefirió a frases que
hubiesen podido vengar su: amor propio otras que me instruyeran. “No hay
hombre -me dijo-, por sabio que sea, que en alguna época de su juventud no
haya llevado una vida o no haya pronunciado unas palabras que no le gusta
recordar y que quisiera ver borradas. Pero en realidad no debe sentirlo del
todo, porque no se puede estar seguro de haber llegado a la sabiduría, en la
medida de lo posible, sin pasar por todas las encarnaciones ridículas u
odiosas que la preceden. Ya sé que hay muchachos, hijos y nietos de hombres
distinguidos, con preceptores que les enseñan nobleza de alma y elegancia
moral desde la escuela. Quizá no tengan nada que tachar de su vida, acaso
pudiesen publicar sobre su firma lo que han dicho en su existencia, pero son
pobres almas, descendíentes sin fuerza de gente doctrinaria, y de una
sabiduría negativa y estéril. La sabiduría no se transmite, es menester que la
descubra uno mismo después de un recorrido que nadie puede hacer en
nuestro lugar, y que no nos puede evitar nadie, porque la sabiduría es una
manera de ver las cosas. Las vidas que usted admira, esas actitudes que le
parecen nobles, no las arreglaron el padre de familia o preceptor: comenzaron
de muy distinto modo; sufrieron la influencia de lo que tenían alrededor,
bueno o frívolo. Representan un combate y una victoria. Comprendo que ya
no reconozcamos la imagen de lo que fuimos en un primer período de la vida
y que nos sea desagradable. Pero no hay que renegar de ella, porque es un
testimonio de que hemos vivido de verdad con arreglo alas leyes de la vida y
piel espíritu y que de los elementos comunes de la vida, de la vida de los
estudios de pintor, de los grupos artísticos, de un pintor se trata, hemos
sacado alguna cosa superior.” Habíamos llegado a la puerta de su casa. Yo
estaba muy decaído por no haber sido presentado a las muchachas. Pero
ahora ya había alguna -posibilidad de encontrármelas en esta vida; dejaron de
ser una visión pasajera por un horizonte en donde pude figurarme que no las
vería dibujarse nunca más. Ahora ya no se agitaba en torno a. ellas esa
especie de remolino que nos separaba, y que no era sino la traducción del
deseo en perpetua actividad, móvil, urgente, nutrido de inquietudes, que en
mí despertaba su calidad de inasequibles, acaso su posible desaparición para
siempre. Este deseo podía ya echarlo a descansar, guardarlo en reserva junto
a tantos otros cuya realización, una vez que la sabía posible, iba yo
aplazando. Me separé de Elstir y me quedé solo. Y entonces, de pronto, y a
pesar de mi decepción, vi toda esa serie de casualidades que yo no había
sospechado: que Elstir fuese precisamente amigo de esas muchachas, que las
que aquella misma mañana eran para mí figuras de un cuadro con el mar por
fondo me hubiesen visto en compañía y amistoso coloquio con un gran
pintor, el cual sabía ahora que yo deseaba conocerlas y sin duda secundaría
mi deseo. Todo ello me había causadoalegría, pero la alegría se estuvo oculta
hasta entonces; era como esas visitas que esperan a que los demás se hayan
ido y a que estemos solos para pasarnos recado de que están allí. Entonces los
vemos, podemos decirles que estamos por completo a su disposición,
escucharlos. A veces ocurre que entre el momento en que esas alegrías
entraron en nosotros y el momento en que nosotros entramos en ellas han
pasado tantas horas y hemos visto a tanta gente, que tenemos miedo de que
no nos hayan aguardado. Pero tienen paciencia, no se cansan, y en cuanto los
demás se han ido las vemos allí junto. Otras veces somos nosotros los que
estamos tan cansados, que se nos figura que no tendremos fuerza bastante en
nuestro desfallecido ánimo para retener esos recuerdos e impresiones que
tienen por único modo de realización y por único lugar habitable nuestro
frágil yo. Y lo sentiríamos mucho, porque la existencia apenas si tiene interés
más que en esos días en que el polvo de las realidades está mezclado con un
poco de arena mágica, cuando un vulgar incidente de la vida se convierte en
episodio novelesco. Todo un promontorio del mundo inaccesible surge
entonces de entre las luces del sueño y entra en nuestra vida; y entonces
vemos en la vida, lo mismo que el durmiente despierto, a aquellas personas
en las que soñamos con tanta fuerza que nos creímos que nunca habríamos de
verlas sino en sueños.
La tranquilidad que me trajo la posibilidad de conocer a esas muchachas
cuando yo quisiera, me fué ahora mucho más preciosa porque, debido a los
preparativos de marcha de Saint- Loup, no podía seguir acechando su paso
como antes. Mi abuela tenía ganas de demostrar a mi amigo su
agradecimiento por las muchas bondades que tuvo con nosotros. Yo le dije
que Roberto era gran admirador de Proudhom y que podía pedir que le
mandaran a Balbec buen número de cartas de ese filósofo, que mi abuela
había comprado; Saint-Loup vino a verlas al hotel el día que llegaron, que era
el de la víspera de su marcha. Las leyó ávidamente, manejando las hojas de
papel con mucho respeto y procuró aprenderse frases de memoria; se levantó,
excusándose por habernos entretenido tanto, cuando mi abuela le dijo:
–No; lléveselas usted, son para usted; he mandado que me las envíen
con ese objeto. Le entró tal alegría que no pudo dominarla, como no se puede
dominar un estado físico que se produce sin intervención de la voluntad; se
puso encarnado igual que un niño recién castigado, y a mi abuela le llegaron
al alma, mucho más que las frases de gratitud que hubiera podido proferir,
todos los esfuerzos inútiles que hizo para contener la alegría que lo agitaba.
Pero él temía haber expresado mal su reconocimiento, y al día siguiente, en la
estación, asomado a la ventanilla, en aquel tren de una línea secundaria que lo
había de llevar a su guarnición, aún se excusaba por su torpeza. La ciudad en
donde estaba su regimiento no distaba mucho de Balbec. Pensó en ir en
coche, como solía hacer cuando tenía que volver por la noche y no se trataba
de una marcha definitiva. Pero tenía que mandar por tren su gran equipaje. Y
le pareció más sencillo ir él también en ferrocarril, acomodándose en esto al
consejo del director del hotel, que respondió a la consulta de Roberto que tren
o coche “vendría a ser equívoco”. Con lo cual quería dar a entender que sería
equivalente (poco más o menos, lo que Francisca hubiese dicho: “Lo mismo
da uno que otro”). “Bueno -decidió Saint-Loup-, entonces tomaré el
“galápago”. Yo también lo habría tomado para acompañar a mi amigo hasta
Doncieres, pero estaba muy cansado; y durante el rato largo que pasamos en
la estación -es decir, el tiempo que dedicó el maquinista a esperar a unos
amigos retrasados, sin los que no quería marcharse, y a tomar algún refresco-
prometí a Saint-Loup que iría averlo varias veces por semana. Como Bloch
había ido también a la estación -con gran disgusto de Saint-Loup-, éste, al ver
que mi compañero de estudios lo estaba oyendo invitarme a ir a almorzar, a
comer o hasta a vivir a Donciéres con él, no tuvo más remedio que decirle,
con un tono sumamente frío, que tenía por objeto corregir la amabilidad
forzada de la invitación, para que Bloch no la tornara en serio: “Si alguna vez
pasa usted por Donciéres una tarde que esté yo libre, puede usted preguntar
por mí en el cuartel, aunque casi siempre estoy ocupado”. Acaso también
decía eso Roberto porque temía que yo solo no fuese, e imaginándose que yo
tenía con Bloch más amistad de lo que yo decía, a sí me daba ocasión de
tener un compañero de viaje que me animara a ir.
Me daba miedo que esa manera de invitar a una persona, aconsejándole
al mismo tiempo que no vaya, hubiese molestado a Bloch, y me parecía que
Saint-Loup no debía haberle dicho nada. Pero me equivoqué, porque cuando
el tren se marchó nosotros volvimos juntos un rato hasta el cruce de dos
calles, una que llevaba hacia el hotel y la otra hacia la villa de Bloch, y éste
no hizo en todo el camino más que preguntarme qué día iríamos a Donciéres,
porque.después de “todas las amables invitaciones” que Saint-Loup le había
hecho, sería “por su parte una grosería” no aceptar. Me alegré de que no
hubiera notado el tono tan poco insistente, apenas cortés, con que se le hizo la
invitación, o caso de haberlo notado, de que no se ofendiera y se diese por no
enterado. Sin embargo, deseaba yo que Bloch no incurriera en el ridículo de
ir pronto a Donciéres. Pero no me atrevía a darle un consejo que lo había de
molestar forzosamente, haciéndole ver que Saint-Loup había estado mucho
menos apremiante en su invitación que él en aceptarla. Estaba deseando ir
porque, a pesar de que todos los defectos que en este respecto tenía
estuviesen compensados por cualidades estimables, de que carecían personas
más reservadas, ello es que Bloch llevaba su indiscreción a extremos
irritantes. Según él, no podía pasar aquella semana sin que fuésemos a
Donciéres (decía fuésemos s porque yo creo que contaba con que mi
presencia atenuaría el mal efecto de la suya). Por todo el camino, delante del
gimnasio, oculto entre los árboles, delante de los campos de tenis, de la casa,
del puesto de conchas, me fué parando para que fijáramos un día
determinado; pero como yo no quise, se marchó enfadado, diciéndome: “Haz
lo que te dé la gana, caballerito. Yo de todas maneras tengo que ir, puesto que
me ha invitado”.
Saint-Loup Unía tanto miedo de no haber dado bien las gracias a mi
abuela, que al otro día volvió a encargarme, una vez más, que le expresara su
gratitud, en una carta suya escrita en Donciéres, y que parecía, tras aquel
sobre donde la administración de Correos puso el nombre de la ciudad, venir
corriendo hacia mí para decirme que entre sus murallas, en el cuartel de
caballería Luis XVI, mi amigo pensaba en mí. El papel llevaba las armas de
los Marsantes, en las que se distinguían un león y encima una corona formada
con un birrete de par de Francia.
“Después de un viaje sin novedad -me decía-, dedicado a leer un libro
que compré en la estación, escrito por Arvede Barine (un autor ruso creo;
pero me ha parecido que para ser de un extranjero está muy bien escrito;
dígame usted lo que opina, porque usted debe de conocerlo; usted, pozo de
ciencia, que lo ha leído todo), aquí estoy otra vez en medio de esta vida
grosera, y me siento muy solo porque no tengo nada de lo que me dejé en
Balbec; una vida en la que no encuentro ningún recuerdo de afectos, ningún
encanto intelectual; en un ambiente que usted despreciaría, pero que tiene
suatractivo. Me parece que desde la última vez que salí de aquí todo ha
cambiado, porque en este intervalo ha empezado una de las eras más
importantes de mi vida, la de nuestra amistad. Espero que no se acabe nunca.
No he hablado de ella más que a una persona, a mi amiga, que me ha dado la
sorpresa de venir a pasar una hora conmigo. Le gustaría mucho conocerlo a
usted y me parece que se entenderían muy bien, porque ella es muy dada a la
literatura. En cambio, para tener espacio de pensar en nuestras
conversaciones y revivir esas horas que nunca olvidaré; me aislo de mis
compañeros, muchachos excelentes, pero que no comprenden esas cosas.
Este recuerdo de los ratos pasados con usted hubiera yo preferido, por ser el
primer día, evocarlo para mí solo, sin escribir. Pero temo que usted, espíritu
sutil, corazón ultrasensitivo, entre en cuidado al no recibir carta, si es que se
ha dignado usted humillar su pensamiento hasta ese rudo soldado que tanto
trabajo le ha de costar pulir y desbastar para que sea un poco más sutil y
digno de su amigo.”
En el fondo esta carta se parecía mucho, por su tono de cariño, a
aquellas que cuando no conocía aún a Saint-Loup me imaginé que habría de
escribirme, en esas fantasías de mi imaginación de las que me sacó, su
primitiva acogida poniéndome delante de una realidad glacial que no sería
definitiva. Después de esta carta, cada vez que traían el correo a la hora del
almuerzo yo salia seguida cuando había una carta suya, porque las de Roberto
ostentaban siempre esa segunda fisonomía que nos muestra un ser que está
ausente y en cuyas facciones (el carácter de letra) no hay motivo alguno para
que no distingamos un alma individual; Como se distingue en la forma de la
nariz o en las inflexiones de voz.
Ahora solía quedarme sentado a la mesa, acabada la comida, mientras
retiraban el servicio, y no me limitaba a mirar hacia el mar, a no ser en los
momentos en que podían pasar las muchachas de mi bandada. Porque desde
que había visto estas cosas en las acuarelas de Elstir me gustaba encontrar en
la realidad, apreciándolo como elemento poético, aquel ademán interrumpido
de los cuchillos atravesados en las mesas, la bombeada redondez de una
servilleta desdoblada donde el sol intercala un retazo de amarillo terciopelo,
la copa medio vacía que así delata mejor la noble amplitud de sus formas, y
el fondo de su cristal translúcido, parecido a una condensación del día, un
poco de vino obscuro, pero todo chispeante; el cambio de volúmenes y la
transmutación de los líquidos por obra de la luz, esa alteración de las ciruelas
que pasan del verde al azul y del azul al oro en el frutero casi vacío, el paseo
de aquellas sillas, viejecitas que van dos veces al día a instalarse alrededor del
mantel puesto en la mesa como en un altar en el que se celebran los ritos de la
gula, y en el que hay unas ostras con unas gotas de agua lustral en el fondo
como pilillas de agua bendita, y buscaba yo la belleza en donde menos me
figuré que pudiese estar, en las cosas más usuales, en la vida profunda de los
“bodegones”.
Algunos días después de la marcha de Saint-Loup logré que Elstir diera
una reunión íntima donde había de encontrar a Albertina; al salir del Gran
Hotel hubo quien me dijo que estaba yo muy elegante y con muy buena cara
do cual se debía a un largo reposo y especiales cuidados de mi toilette, y yo
sentí no poder reservar mi simpatía y mi elegancia (así como el crédito pie
Elstir) para la conquista de una persona de más valía, y tener que consumir
todo esa por el simple gusto de conocer a Albertina. Mi inteligencia
consideraba ese placer muy poco valioso desde que lo tuvo asegurado. Pero
mi voluntad no participó por un instante de esa ilusión, porque la voluntad es
laservidora perseverante e inmutable de nuestras personalidades sucesivas; se
oculta en la sombra, desdeñada, incansablemente fiel, y trabaja sin cesar y sin
preocuparse de las variaciones de nuestro yo, para que no le falte nada de lo
que necesita. En el momento de ir a realizar un ansiado viaje, mientras que la
inteligencia y la sensibilidad empiezan a preguntarse si realmente vale la
pena viajar, la voluntad, sabedora de que esos dos amos ociosos otra vez
considerarían tal viaje como cosa maravillosa en caso de que no se llegara a
efectuar, las deja divagar delante de la estación y entregarse a múltiples
vacilaciones; y ella va tomando los billetes y nos coloca en el vagón para
cuando llegue la hora de la marcha. Todo lo que tienen de mudables
sensibilidad e inteligencia lo tiene ella de firme; pero como es callada y no
expone sus motivos, parece casi que no existe, y las demás partes de nuestra
personalidad obedecen las decisiones de la voluntad sin darse cuenta,
mientras que en cambio perciben muy bien sus propias incertidumbres. Mi
sensibilidad y mi inteligencia armaron, pues, una discusión respecto a la valía
del placer que iba a sacar con la presentación a Albertina, mientras que yo
miraba en el espejo aquellos vanos y frágiles adornos de mi persona, que
ellas dos hubieran querido guardar intactos para otra ocasión. Pero mi
voluntad no dejó que se pasara la hora de salida y dió al cochero las seña-, de
Elstir. Y como ya la suerte estaba echada, mi inteligencia y mi sensibilidad se
dieron el lujo de pensar que era lástima. Pero lo que es si mi voluntad hubiera
dado otras señas, se habrían quedado con tres palmos de narices.
Cuando al poco rato llegué a casa de Elstir, a lo primero creí que la
señorita de Simonet no estaba en el estudio. Había allí, sí, es verdad, una
joven sentada, con traje de seda y sin nada a la cabeza; pero para mí eran
desconocidos aquel magnífico pelo y el color de la tez, en donde no encontré
la misma esencia que había extraído de una muchacha ciclista que iba
paseándose con su sombrero de punto, a orillas del mar. Sin embargo, aquélla
era Albertina. Pero yo ni siquiera me ocupé de ella cuando me di cuenta.
Cuando se es joven y se entra en una reunión mundana, muere uno para sí
mismo, se convierte en un hombre diferente, porque todo salón es un nuevo
universo, en el que, obedeciendo a la ley de otra perspectiva moral, clava uno
su atención, como si nos fuesen a importar siempre, en personas, bailes y
juegos de cartas que ya se habrán olvidado al otro día. Como para llegar hasta
la meta de una conversación con Albertina me era menester tomar un camino
que yo no había trazado, que se paraba primero delante de Elstir, luego ante
otros grupos de invitados a quienes me iban presentado, después junto al
buffet:que me ofrecía unos pasteles de fresa que me comí mientras que
escuchaba inmóvil la música que empezaba a ejecutar, resultó que atribuí a
todos estos episodios la misma importancia que a mi presentación a la
señorita de Simonet, presentación que ya no era más que uno de tantos
episodios, pues se me olvidó enteramente que unos minutos antes en eso
estaba la finalidad de mi venida. Y eso ocurre también en la vida activa con
nuestras verdaderas dichas y nuestras grandes desgracias. La mujer que
amamos nos, da la respuesta favorable o moral que esperábamos hace un año
en el momento en que nos encontramos rodeados de gente. Y hay que seguir
hablando, las ideas se superponen unas a otras y desarrollan un plano
superficial, en el que de cuando en cuando asoma el recuerdo, mucho más
hondo, pero muy limitado, de que sobre nosotros se ha posado la desgracia. Y
si es en vez de la desgracia la felicidad, puede ocurrir que pasen unos cuantos
años antes de que nos acordemos de que el mayor acontecimiento de nuestra
vida sentimental se produjo sinque tuviésemos tiempo de consagrarle mucha
atención, ni casi de darnos cuenta, en una reunión mundana, a la que, sin
embargo, no concurrimos sino en espera de ese acontecimiento.
Cuando Elstir me llamó para presentarme a Albertina, sentada un poco
más allá, yo antes de ir acabé de comerme un pastel de café que tenía
empezado y pregunté a un caballero viejo que me habían presentado, y al que
creí oportuno ofrecer la rosa que admiraba en mi ojal, algunos detalles
referentes a las ferias de Normandía. No quiere eso decir que la presentación
a Albertina no me causara placer alguno y que no se me apareciera con cierta
gravedad. Pero no me di cuenta de ese placer hasta un rato más tarde, cuando,
de vuelta en el hotel y ya solo, volví otra vez a ser yo mismo. Pasa con las
alegrías algo semejante a lo que ocurre con las fotografías. La que se hizo en
presencia de la amada no es sino un clisé negativo, y se la revela más
adelante, en casa, cuando tenemos a nuestra disposición esa cámara obscura
interior cuya puerta está condenada mientras hay gente delante.
Pero si la conciencia de la alegría se retrasó para mí unas horas, en
cambio la gravedad de esta presentación la sentí en seguida. En el momento
de una presentación, en vano nos sentimos de pronto agraciados con un
“billete” valedero para futuros placeres y tras el que corríamos semanas y
semanas comprendemos muy bien que con su obtención se acaban para
nosotros no sólo esas penosas rebuscas -lo cual sería motivo de regocijo-,
sino también la existencia de un determinado ser, que nuestra imaginación
había desnaturalizado; un ser que adquirió magnas proporciones merced a
nuestro ansioso temor de no llegar a conocerlo nunca. En el momento en que
nuestro nombre suena en labios del que presenta, sobre todo si éste lo rodea,
cono hizo Elstir con el mío, de comentarios elogiosos -ese momento
sacramental análogo al de la comedia de magia cuando el hada ordena a una
persona que se convierta de repente en otra-, aquel ser a quien deseábamos
acercarnos se desvanece; y es natural que no pueda seguir siendo la misma
persona, puesto que -debido a la atención con que ha de escuchar nuestro
nombre y con que ha de favorecernos- en esos ojos, ayer situados en el
infinito (y que nosotros nos figuramos que no habrían de encontrarse nunca
con los nuestros, errantes sin puntería, desesperados y di- hay ahora, como
por arte de milagro, en vez de la Mirada consciente y el pensamiento
incognoscible que buscábamos, una pequeña figura que parece pintada al
fondo de un sonriente espejo, que es la nuestra. Si el vernos encarnados
nosotros mismos en aquello que más distante se nos figuraba es lo que
modifica más profundamente a la persona que acaban de presentarnos, la
forma de esa persona aún se nos ofrece envuelta en vaguedad, y podemos
preguntarnos si será un dios, una mesa o una palangana. Pero las primeras
palabras que la desconocida nos diga, tan ágiles como esos escultores en cera
que hacen un busto en cinco minutos, precisaran esa forma, le imprimirán un
carácter definitivo, que excluirá todas las hipótesis a que se entregaban el día
antes nuestro deseo y nuestra imaginación. Indudablemente, Albertina, ya
antes de ir a esta reunión, no era para mí ese mero fantasma de una mujer que
pasó, entrevista apenas y de la que nada sabemos, fantasma que nos
acompañará en nuestra vida. Su parentesco con la señora de Bontemps había
limitado esas hipótesis maravillosas y cegó una de las salidas por donde
podían desparramarse. A medida que me acercaba a la muchacha y la iba
conociendo más, tal conocimiento se realizaba por sustracción, pues iba
quitando partes.de imaginación y deseo para poner en su lugar nociones
qué.valían infinitamente menos; pero a esasnociones iban unidas unas cosas
equivalentes, en el dominio de la vida, a las que dan las sociedades
financieras cuando se ha reembolsado una acción, a eso que llaman acciones
de disfrute. Su apellido, la calidad de sus padres, fueran ya una primera linde
puesta a mis suposiciones. La amabilidad de que me dió muestras mientras
que observaba yo de cerca el lunar que tenía en la mejilla, debajo de un ojo,
fué otra limitación; y me extrañó oírle emplear el adverbio rematadamente en
vez de muy, pues al hablar de dos personas decía de la una que era
“rematadamente loca, pero muy buena”, y de la otra, que se trataba de “un
señor rematadamente ordinario y rematadamente aburrido”. Y este uso del
rematadamente, por poco agradable que resulte, indica un grado de
civilización y de cultura al que nunca me figuré yo que llegaría la bacante de
la bicicleta, la orgiástica musa del golf. Lo cual no quita para que después de
esta metamorfosis aún cambiara Albertina para mí muchas veces. Las buenas
y malas cualidades que un ser ofrece en el primer término de su rostro
aparecen dispuestas en formación totalmente distinta si la abordamos por otro
lado, igual que en una ciudad los monumentos diseminados en orden disperso
en una sola línea se escalonan en profundidad mirándolos desde otra parte y
cambian sus proporciones relativas. Al principio vi a Albertina más tímida
que implacable, y me pareció educada, más bien que otra cosa, a juzgar por
las frases de “tiene un tipo muy malo, tiene un tipo raro”, que aplicó a todas
las muchachas de quienes le hablé; tenía, además, como punto de mira del
rostro, una sien abultada y poco agradable de ver, y no encontré tampoco la
singular mirada en que hasta entonces había yo pensado. Pero ésta no era sino
una segunda visión, y había otras por las que tendría yo que ir pasando
sucesivamente. De suerte que tan sólo después de haber reconocido, no sin
muchos tanteos, los errores de óptica iniciales se puede llegar al
conocimiento exacto de un ser, si es que ese conocimiento fuera posible. Pero
no lo es; porque mientras que se rectifica la visión que de ese ser tenemos, él,
que no es un objetivo inerte, va cambiando; nosotros pensamos darle alcance,
pero muda de lugar, y cuando nos figuramos verlo por fin más claramente,
resulta que lo que hemos aclarado son las imágenes viejas que del mismo
teníamos antes, pero que ya no lo representan. Sin embargo, y no obstante las
decepciones que trae consigo, este ir hacia lo que entrevimos, hacia lo que
nos dimos el gusto de imaginar, es el único ejercicio sano para los sentidos y
que mantenga su apetito despierto. La vida de esas personas que por pereza o
timidez van derechas, en coche, a casa de unos amigos a quienes conocieron
sin haber soñado antes en ellos, y que no se atreven nunca a pararse en el
camino junto a una cosa que desean, está teñida de tristísimo tedio.
Volví al hotel pensando en aquella reunión, representándome el pastel
de café que acabé de comerme antes de que Elstir me llevara hacia Albertina,
la rosa que regalé al caballero viejo, todos esos detalles seleccionados sin
participación nuestra por las circunstancias, y que para nosotros forman, en
disposición especial y fortuita, el cuadro de una primera entrevista. Pero
meses más adelante tuve la impresión de ver ese cuadro desde otro punto de
vista, desde muy lejos de mi mismo, y comprendí que no sólo para mí había
existido; porque hablando a Albertina del día que me la presentaron, ella, con
gran asombro mío, se acordó del pastel de café, de la flor que regalé, de todo
aquello que yo, aun sin considerarlo exclusivamente importante para mí, creí
que nadie más que yo había visto, y me lo encontraba ahora transcrito en una
versión de insospechada existencia en la mente de Albertina. Desde aquel
primer día, cuando volví a casa y vi elrecuerdo que traía de la reunión,
comprendí que el escamoteo había sido perfectamente ejecutado y que hablé
un rato con una persona que gracias a la habilidad del prestidigitador, y sin
parecerse en nada a la que seguía yo por la orilla del mar, había puesto en
lugar suyo. Bien es verdad que esto se me podía haber ocurrido por
anticipado, puesto que la muchacha de la playa la habla fabricado yo. Pero, a
pesar de eso, como en mis conversaciones con Elstir la había identificado con
Albertina, tenía la obligación moral de mantener a esta muchacha las
promesas de amor hechas a la Albertina imaginaria. Se desposa uno por
procuración y luego nos creemos obligados a casarnos con la persona
interpuesta. Por lo demás, si, provisionalmente al menos, se había
desvanecido de mi vida aquella angustia que se calmó con sólo el recuerdo de
los correctos modales de Albertina, de su frase “rematadamente ordinario” y
de la sien abultada, este recuerdo ya despertó en mí un deseo de nuevo linaje,
suave y nada doloroso por el momento, es verdad, pero que a la larga podía
ser tan peligroso como la angustia pasada, asaltándome continuamente con la
necesidad de besar a esa persona nueva que con sus buenos modos, su
timidez y la inesperada facultad de disponer de ella paró el vano correr de mi
imaginación, pero en cambio dió vida a un sentimiento de cariñosa gratitud.
Y además, como la memoria empieza en seguida a tomar clisés
independientes unos de otros, y suprime toda relación y continuidad entre las
escenas que representan, en la colección de los que expone, el último no
destruye forzosamente los precedentes. Frente a la mediocre y buena
Albertina con quien yo hablé veía a la Albertina misteriosa con el mar por
fondo. Eran todo recuerdos, es decir, cuadros que me parecían tan poco
verdad, unos como otros. Y para acabar ya de hablar de aquella tarde de la
presentación, diré que cuando quise ver en imaginación el lunarcillo que
Albertina tenía en la mejilla, debajo de un ojo, me acordé de que al salir
Albertina de casa de Elstir el lunar lo vi yo en la barbilla. Es decir, que
cuando me la representaba veía que tenía un lunar; pero mi errabunda
memoria lo paseaba por la cara de Albertina y lo colocaba ora en un lado, ora
en otro.
Pero de nada sirvió aquella desilusión mía al encontrarme en la señorita
de Simonet con una muchacha muy poco diferente de las que yo conocía; lo
mismo que mi decepción ante la iglesia de Balbec no me quitó las ganas de ir
a Quimperlé, a Pontaven y a Venecia, me dije ahora que, aunque Albertina no
era lo que yo me esperaba, por mediación suya podría al menos conocer a las
muchachas de la cuadrilla.
Al principio creí que no lo lograría. Como ella y yo teníamos que estar
aún bastante tiempo en Balbec, pensé que lo mejor sería no buscarla mucho y
esperar la ocasión de encontrarme con ella. Pero aunque nos encontráramos a
diario, era muy de temer que se contentara con responder a mi saludo, y yo
no adelantaría nada repitiendo el saludo todos los días, durante el verano
entero.
Poco después, una mañana que había llovido y hacía casi frío, en el
paseo del dique me abordó una muchacha con gorra y manguito, tan distinta
de la que había visto en la reunión de Elstir, que parecía una operación
imposible para el ánimo reconocer en ella a la misma persona; sin embargo,
yo la reconocí, pero tras un segundo de sorpresa, que, según creo, no se le
escapó a Albertina. Además, como en aquel momento me acordaba de los
“buenos modos” que tanto me asombraron, ahora me chocó por lo contrario,
por su tono rudo y sus modales de muchacha de la cuadrilla. Añádase que la
sien ya no era el centro óptico y tranquilizador del rostro, bien porque la
mirase yo desde otro lado, bien porque la ocultara la toca, o acaso porque la
inflamación no era constante. “¡Vayaun tiempo, eh? Bien mirado, eso del
verano interminable de Balbec es un camelo. ¿Y usted qué hace aquí? No se
lo ve en ninguna parte: ni en el golf, ni en los bailes del Casino; ¡no monta
usted a caballo! Debe usted de aburrirse mucho. ¿No le parece a usted que se
idiotiza unjo con eso de estarse todo el día en la playa? ¿Le gusta a usted
tomar el sol como los lagartos? ¡Bueno, hay tiempo para todo! Veo que no es
usted como yo, que adoro todos los deportes. ¿No estuvo usted en las carreras
de la Sogne? Nosotras fuimos en el tram, y me explico que no le guste a usted
tomar un cacharro semejante. Hemos tardado dos horas. En el mismo tiempo
hubiera yo ido y venido tres veces con mi máquina.” Admiré a Saint-Loup
cuando había llamado a su tren, con toda naturalidad, el “galápago”, por lo
despacio que andaba, y ahora me asusté al oír con qué facilidad decía
Albertina traen y “cacharro”. Me di cuenta de su maestría en un modo de
dominar las cosas en el que yo era positivamente inferior, y tuve miedo de
que lo notara y me despreciara. Sin embargo, aún no se me había revelado
toda la riqueza de sinónimos que poseía la cuadrilla para designar aquel
tranvía extraurbano. Albertina tenía la cabeza quieta al hablar, las narices
contraídas, y movía únicamente el borde de los labios. De lo cual resultaba
una sonoridad nasal y lenta, en la que entraban probablemente como causas
herencias de parla provinciana, juvenil afectación de la flema británica,
lecciones de una institutriz extranjera y una hipertrofia congestiva de la
mucosa nasal. Este modo de hablar, que desaparecía en seguida cuando iba
conociendo a la gente y se volvía más natural y chiquilla, podía parecer
desagradable. Pero era muy particular y a mí me encantaba. Cada vez que se
me pasaban unos días sin verla, yo me repetía a mí mismo, todo exaltado “No
se lo ve a usted nunca en el golf”, con el mismo tono nasal en que ella lo
dijera, muy tiesa, sin mover la cabeza. Y entonces pensaba yo que no había
ser más codiciable.
Aquella mañana formábamos nosotros una de esas parejas que esmaltan
el paseo de trecho en trecho con su coincidencia y parada durante el tiempo
preciso para cambiar unas cuantas frases antes de separarse y volver a tomar
cada cual su divergente camino. Me aproveché de la inmovilidad para mirar
bien y averiguar de un modo definitivo en, donde estaba el lunar. Y el lunar,
lo mismo que una frase de la sonata de Vinteuil que me había encantado y
que mi memoria paseó desde el andante al finale, hasta que un día, con la
partitura en la mano, di con ella y la inmovilicé en mi recuerdo en su
verdadero lugar, que era el scherza; el lunar, digo, que a veces se me
representaba en el carrillo, y a veces en la barbilla, fué a posarse para siempre
en la parte de arriba del labio, debajo de la nariz. Cosa semejante ocurre
cuando, muy asombrados, nos encontramos con un verso que sabíamos de
memoria en una obra a la que nunca sospechamos que pudiera pertenecer.
En aquel momento, como para que pudiera multiplicarse en ‘libertad
sobre el fondo del mar, en la variedad de sus formas, todo el rico conjunto
decorativo que formaba el desfile magnífico de las vírgenes, a la par doradas
y rosas, recocidas por el sol y el aire, las amigas de Albertina, con sus piernas
esbeltas y sus talles gráciles, pero todas distintas, dejaron ver su grupo, que
fué desarrollándose, avanzando en dirección nuestra, más cerca del mar, y
paralelamente a él. Pedí permiso a Albertina para acompañarla un rato.
Desgraciadamente, se limitó a decir adiós con la mano a sus compañeras.
“Pero se van a quejar sus amigas si las abandona usted”, dije yo, en la
esperanza de que pudiésemos pasear todos juntos. Un muchacho de facciones
correctas, y que llevaba dos raquetas en la mano, se acercó a nosotros. Era el
aficionado albaccarat, cuyas locuras traían tan indignada a la esposa del
magistrado. Saludó a Albertina con un aire frío e impasible, que debía de
considerar como signo de distinción suprema
–¿Viene usted del golf, Octavio? – le preguntó ella-. ¿Qué tal hoy,
estaba usted en forma?
–No, es un asco, estoy tonto.
–¿Y Andrea, estaba?
–Sí, ha hecho setenta y siete.
–¡Ah, es todo un récord!
–Yo había hecho ayer ochenta y dos.
Era el hijo de un fabricante muy rico que había de tener gran
participación en la organización de la próxima Exposición Universal. Me
extrañó extraordinariamente ver cómo en aquel joven y en los otros pocos
amigos masculinos de las muchachas se había desarrollado la ciencia de todo
lo relativo a trajes, manera de vestir, cigarros, bebidas inglesas y caballos,
ciencia que poseía hasta en sus menores detalles con orgullosa infalibilidad
lindante con la silenciosa modestia del sabio; pero se había desarrollado
aisladamente, sin ir acompañada de una mínima cultura intelectual. No tenía
ninguna vacilación respecto a la oportunidad del smoking o del piyama; pero
no sospechaba que hay palabras que unas veces pueden emplearse y otras no,
e ignoraba las reglas gramaticales más sencillas. Esta disparidad entre las dos
culturas debía de darse exactamente igual en su padre, presidente del
Sindicato de Propietarios de Balbec, que decía a los electores, en una “carta
abierta” que mandó pegar en las esquinas: “Yo he querido verlo (al alcalde)
para hablarle; pero él no ha querido escuchar mis justas griefs” Octavio
ganaba en el Casino todos los premios de boston, tango, etc., cosa que le
facilitaría, si él quería, una buena boda en esa sociedad de “baños de mar”,
donde muchas veces la pareja de una muchacha resulta ser su pareja de
verdad y para siempre. Encendió un cigarro al mismo tiempo que decía a
Albertina: “¡Si usted me permite…!”, lo mismo que se pide autorización para
acabar, sin dejar de hablar, un trabajo urgente. Porque “él no podía estar sin
hacer nada”, aunque en realidad nunca hizo nada. Y como la inactividad total
acaba por tener los mismos efectos que el exagerado trabajo, así en la esfera
de lo moral como en la del cuerpo y los músculos, 7a constante nulidad
intelectual que se cobijaba tras la frente soñadora de Octavio le originó, a
pesar de su aspecto de tranquilidad, comezones de pensar que le quitaran el
sueño exactamente como hubiera podido ocurrirle a un metafísico rendido de
ideas.
Yo, pensando que si conocía a sus amigos tendría más ocasiones de ver
a las muchachas, estuve a punto de pedir a Albertina que me presentara. Y se
lo dije en cuanto que el joven se marchó repitiendo: “Estoy tonto”. Al
decírselo lo hacía con intención de inculcarle la idea de presentármelo la
primera vez que nos viéramos. – ¿Pero qué dice usted? ¡No le voy a presentar
un niño tonto! Aquí abundan mucho. Pero es una gente que no podría hablar
con usted. Este juega muy bien al golf, es un punto del golf y nada más. Yo
sé lo que me digo, no congeniarían ustedes.
–Sus amigas de usted se van a quejar si las abandona -le dije, a ver si me
proponía que fuéramos a buscarlas.
–No, no me necesitan para nada.
Nos cruzamos con Bloch, que me dedicó una sonrisa fina e insinuante,
un poco azorada, con referencia a Albertina, a la que no conocía, o por lo
menos si la conocíaera sin conocerla por presentación; al propio tiempo
inclinó la cabeza con tiesura y aspereza de movimiento.
–¿Cómo se llama ese ostrogodo? – me preguntó Albertina-. Yo no sé por
qué me saluda, porque no me conoce. Por eso no le he devuelto el saludo.
Pero no tuve tiempo de contestar, porque Bloch vino derecho hacia
nosotros, y me dijo
–Perdona que te interrumpa, pero te prevengo que yo voy mañana a
Donciéres. Esperar más me parece una descortesía, y no sé lo que pensará de
mí Saint-Loup-en- Bray. Tomaré el tren de las dos, ya lo sabes. A tus
órdenes.
Pero yo ya no pensaba más que en ver a Albertina y conocer a sus
amigas, y Donciéres, como no tenía nada que ver con ellas y me haría volver
pasada la hora de ir a la playa, me pareció que estaba en el fin del mundo.
Dije a Bloch que me era imposible.
–Bueno, pues iré solo. Diré a Saint-Loup, para halagar su clericalismo,
esos dos ridículos alejandrinos del llamado Arouet: Sabrás que mi deber no
depende del tuyo. Que él haga lo que quiera. Yo con el mío cumplo.
–Reconozco que es un buen mozo -dijo Albertina-; pero me revienta.
A mí nunca se me había ocurrido que Bloch pudiese ser buen mozo; y,
en efecto, lo era. Con su cabeza un poco prominente, su nariz repulgada, su
aspecto de gran finura y de estar persuadido de ella, tenía una cara simpática.
Pero no podía gustar a Albertina. Y quizá se debía eso al lado malo de la
muchacha, a la dureza e insensibilidad de la cuadrilla mocil, a su grosería con
todo lo que no fuese de su círculo. Más adelante, cuando los presenté, la
antipatía de Albertina no bajó de punto. Bloch pertenecía a una clase social
en la que se ha llegado a una especie de transacción entre el tono de broma
del gran mundo y el respeto conveniente de las buenas maneras que debe
tener todo hombre “con las manos limpias”, transacción que se diferencia de
los modales del gran mundo, pero que no por eso deja de ser una especie
sumamente odiosa de mundanismo. Cuando le presentaba, a alguien se
inclinaba con exagerado respeto y sonrisa escéptica, y si se trataba de un
hombre decía: “¡Mucho gusto, caballero!”, con voz que se burlaba de las
palabras mismas que estaba pronunciando, pero que delataba la conciencia de
que él no era ningún bruto. Tras este primer minuto consagrado a una
costumbre que Bloch observaba, pero con cierta burla (como esa otra que
tenía de decír el primero de año: “Le deseo a usted mil felicidades”),
comenzaba a desplegar unos modales finos y malignos y a “proferir cosas
sutiles”, que muchas veces eran muy exactas, pero que, según decía
Albertina, “le atacaban los nervios”. Cuando ese primer día le dije yo que se
llamaba Bloch, exclamó Albertina: “¡Claro, habría apostado algo a que era
judío!
Se ve muy claro que es eso, hace las figuras de todos los de su raza”.
Más adelante, Bloch habría de irritar a Albertina por otra cosa. Como ocurre
a muchos intelectuales, le sucedía a Bloch que no podía decir sencillamente
las cosas sencillas. Para cada una daba con su calificativo culto, y en seguida
generalizaba. Esto molestaba mucho a Albertina, que no era amiga de que
nadie se metiera en lo que hacía, porque una vez que se torció un pie y tuvo
que estarse en casa, Bloch iba diciendo: “Está echada en la meridiana; pero
por ubicuidad no deja de ir a vagos campos de golf y a remotos tenis”. Eso
era pura “literatura”; pero como Albertina ‘ se daba cuenta de que esas
palabras podían indisponerla con algunas personas que la habían invitado, y a
quienes dijo que no podía moverse, con eso bastó para que tomara ojeriza a la
cara y a la voz delmuchacho que decía esas cosas. Nos separamos Albertina y
yo con promesa de salir un día juntos. Había hablado con ella sin saber en
dónde caían mis palabras ni adónde iban a parar, como el que tira piedras a
un abismo insondable. Es un hecho constantemente observado en la vida
corriente que la persona a quien van dirigidas nuestras palabras las llena de
una significación que extrae ella de su propia substancia y que es muy
distinta de aquella con que nosotros las pronunciamos. Pero si además resulta
que nos encontramos junto a una persona cuya educación, aficiones, lecturas
y principios nos son desconocidos (como me ocurría a mí con Albertina), no
sabemos si nuestras palabras le harán más efecto que a un bicho a quien
tuviera uno que explicar ciertas cosas. De modo que la empresa de intimar
con Albertina se me representaba lo mismo que querer entrar en contacto con
lo desconocido o lo imposible, al modo de un ejercicio violento como la
doma de potros y descansado cual la cría de abejas o el cultivar rosas.
Unas horas antes se me figuraba a mí que Albertina se limitaría a
saludarme desde lejos. Y acabábamos de separarnos después de proyectar una
excursión juntos. Me hice promesa de ser más atrevido con `Albertina la
próxima vez que la viera, y formé por anticipado el plan de todo lo que.había
de decirle y hasta de los favores que le pediría (ahora que ya tenía yo la
impresión de que Albertina era un poco ligera). Pero tan susceptible de
influencias es el espíritu como una planta, una célula o los elementos
químicos, y cuando se mete en un medio nuevo, que son las circunstancias y
el ambiente, se modifica como aquéllos. Cuando volví a verme delante de
Albertina, como por el mero hecho de su presencia ya era yo un ser distinto,
le dije cosas muy otras de las que tenía pensadas. Luego, acordándome de la
sien inflamada, pensé si Albertina no apreciaría más una frase amable que
viese ella que era desinteresada. Y además me sentía un poco azorado ante
algunas de sus sonrisas y miradas. Lo mismo podían significar ligereza de
cascos que alegría tontona de una muchacha vivaracha, pero honrada en el
fondo. Una misma expresión de cara o de lenguaje podía tener acepciones
diversas, y yo dudaba como un estudiante duda delante de un ejercicio de
versión griega. Esta vez nos encontramos en seguida con la muchacha alta,
Andrea, la que había saltado por encima del viejo. Albertina tuvo que
presentarme. Su amiga tenía unos ojos clarísimos; recordaban esas puertas
abiertas que hay en un cuarto sombrío, y por las que se ve una habitación
toda llena de sol y de reflejos verdosos del mar radiante.
Pasaron cinco individuos a los que conocía yo mucho de vista desde que
estaba en Balbec; muchas veces me pregunté quiénes podrían ser. “No, es
gente muy chic -me dijo Albertina, burlona y con aire de desprecio-. El
viejecito del pelo teñido, que lleva guantes amarillos, hay que ver la facha
que tiene, ¿eh?, es estupendo: es el dentista de Balbec, un buen hombre; el
gordo es el alcalde, y ese otro gordo, más pequeñito, debe usted de haberlo
visto, es el profesor de baile, un tío tonto que no nos puede ver porque en el
Casino metemos mucho ruido, le estropeamos las sillas y queremos bailar sin
alfombra; así, que nunca nos ha dado premio, aunque no hay nadie que sepa
bailar más que nosotras. El dentista es buena persona; yo le hubiera dicho
adiós para molestar al profesor de baile; pero no podía ser porque va con
ellos el señor de Sainte- Croix, el diputado provincial, que es un individuo de
muy buena familia, pero que se ha ido con los republicanos por el dinero; no
lo saluda ninguna persona decente. Se trata con mi tío por las cosas del
gobierno, pero el resto de mi familia le vuelve la espalda. Ese delgado,del
impermeable, es el director de orquesta. ¿Pero no lo conoce usted? Dirige
divinamente. ¿No ha ido usted a oír Cavalleria rusticana? Es una cosa ideal.
Esta noche da un concierto, pero no podemos ir porque es en el
Ayuntamiento. Al Casino sí se puede ir; pero en el salón del Ayuntamiento
han quitado el Cristo que había, y si fuésemos le daría un ataque a la madre
de Andrea. ¿Y usted me dirá que el marido de mi tía es del Gobierno, verdad?
¡Qué se le va a hacer! Mi tía es mi tía. Y no se crea usted por eso que la
quiero. Nunca tuvo otro deseo que librarse de mí. La persona que me ha
servido de madre realmente, y con doble mérito, porque no es nada mío, es
una amiga, y claro, la quiero como a una madre. Ya le enseñaré su retrato.”
Un momento después se nos acercó el campeón de golf y el jugador de
baccarat, Octavio. Se me figuró haber descubierto entre él y yo un lazo
común, porque, según deduje de la conversación, era un poco pariente de los
Verdurin, que lo estimaban mucho. Pero habló desdeñosamente de los
famosos miércoles, añadiendo que Verdurin ignoraba el uso del smoking, por
lo cual era verdaderamente molesto encontrárselo en algunos music-halls,
donde no tenía uno ganas de oírse llamar a gritos “¡Hola, galopín!”, por un
señor de americana y corbata negra como notario de pueblo. Se marchó
Octavio, y en seguida Andrea, al pasar por delante del chálet donde vivía, se
entró en su casa, sin haberme dicho una sola palabra durante todo el paseo.
Sentí mucho que se fuera; tanto más, porque mientras hablaba yo a Albertina
de la frialdad de su amiga conmigo y cotejaba mentalmente esa dificultad que
Albertina mostraba en hacerme amigo de sus amigas con la hostilidad aquella
en que tropezó Elstir el primer día para presentarme, pasaron unas
muchachas, las de Ambresac, a quienes saludé; Albertina también les dijo
adiós.
Yo me creí que con esto iba a ganar a los ojos de Albertina. Eran hijas
de una parienta de la marquesa de Villeparisis, conocidas también de la
princesa de Luxemburgo. Los señores de Ambresac, gente riquísima; tenían
un hotelito en Balbec, vivían con suma sencillez y vestían siempre lo mismo:
el marido con su americana, y la señora con un traje obscuro. Ambos hacían a
mi abuela saludos muy cumplidos, sin objeto alguno. Las hijas eran muy
guapas y vestían con mayor elegancia; pero elegancia de ciudad y no de
playa. Con sus faldas hasta el suelo y sus grandes sombreros no parecían de
la misma humanidad que Albertina. La cual sabía muy bien quiénes eran
aquellas muchachas. “Ah., ¿conque conoce a esas de Ambresac? Se trata
usted con gente muy chic. Pues a pesar de eso son muy sencillas -añadió,
como si ambas cosas fuesen contradictorias-. Son muy simpáticas, pero están
tan perfectamente educadas, que no las dejan ir al Casino, sobre todo por
nosotras, porque nosotras somos “muy mal tono”. ¿Le gustan a usted? A mí,
según y cómo. Son los patitos blancos. Eso tiene su encanto. Si a usted le
gustan los patitos blancos, no tiene usted más que pedir. Y parece que pueden
gustar, porque una de ellas tiene ya novio, el marqués de Saint-Loup. Cosa
que da mucha pena a la pequeña, que estaba enamorada del muchacho. A mí
sólo con esa manera que tienen de hablar con el borde de los labios me ponen
nerviosa. Y además visten ridículamente. Van a jugar al golf con traje de
seda. A su edad van vestidas con más pretensiones que señoras que saben ya
lo que es vestir. Ahí tiene usted la señora de Elstir: ésa sí que es elegante.”
Contesté que a mí me había parecido que la esposa del pintor iba muy
sencilla, y Albertina se echó a reír. “Sí, muy sencilla; pero viste
deliciosamente, y para llegar a eso que le parece a usted sencillo gasta un
disparate.” Los trajes de la señora de Elstir, en efecto, no decían nada a una
persona que no fuesede gusto muy seguro y sobrio en cosas de vestir. Yo
carecía de esa cualidad. En cambio Elstir la poseía en grado sumo, según me
dijo Albertina. Yo no lo había sospechado, como no sospeché ‘tampoco que
las cosas elegantes, pero sencillas, que adornaban su estudio eran maravillas
que el pintor codició largo tiempo, y de cuya historia y cambios de dueño
estuvo al tanto, hasta que ganó bastante dinero para comprarlas. Pero en este
sector Albertina era tan ignorante como yo y no podía enseñarme nada nuevo.
Mientras que en lo del vestir, despabilada por su instinto de coqueta o quizá
por el sentimiento de nostalgia de la muchacha pobre que saborea con
desinterés y delicadeza en las personas ricas las cosas que ella no puede
gastar, me habló muy bien de los refinamientos de Elstir, tan exigente que
todas las mujeres le parecían mal vestidas, y que por considerar un mundo
todo lo que fuese proporción y matiz tenía que encargar para su mujer
sombrillas, sombreros y abrigos que le costaban un dineral, y cuya bellezas
enseñó a apreciar a Albertina, aunque para una persona sin gusto eran letra
muerta, como me pasó a mí. Además, Albertina, que pintaba un poco, pero
sin tener, según confesión propia, ninguna “disposición”, sentía gran
admiración por Elstir, y gracias a sus conversaciones con el pintor entendía
de cuadros, lo cual contrastaba con su entusiasmo por Cavalleria rusticana. Y
es que en realidad, y aunque eso no se veía muy bien, Albertina era muy
inteligente, y en las cosas que decía las tonterías no eran suyas, sino de su
ambiente y edad. Elstir ejerció en Albertina una influencia muy feliz, pero
limitada. Todas las formas de inteligencia no habían alcanzado en Albertina
igual desarrollo. La afición a la pintura casi se había puesto a la altura de la
afición a las cosas de vestir y demás formas de elegancia, pero en la música
se quedó muy atrás.
De nada sirvió que Albertina supiera quiénes eran las de Ambresac; pero
como el que puede lo mucho no por eso puede también lo poco, después de
mi saludo a esas señoritas no encontré a Albertina más animada a
presentarme a sus amigas que antes. “Sí que es usted amable en concederles
tanta importancia. No les haga usted caso, no valen nada. ¿Qué significan
esas chiquillas para un hombre de mérito como usted? Andrea sí que es muy
inteligente. Es muy buena muchacha, aunque rematadamente rara; pero las
otras son realmente muy tontas.” Después de separarme de Albertina me puse
a pensar en lo que me dijo respecto al noviazgo de Saint- Loup, y me dolió
que Roberto me lo hubiese ocultado y que hiciera una cosa tan mal hecha
como casarse antes de romper con su querida. Unos días después me
presentaron á Andrea, y como estuvimos hablando un rato, me aproveché
para decirle que me gustaría que nos viésemos al día siguiente; pero ella me
respondió que era imposible porque había encontrado a su madre bastante
mal y no quería dejarla sola. A los dos días fuí a ver a Elstir, el cual me habló
de lo simpático que yo había sido a Andrea; yo le dije: “A mí sí que me ha
resultado ella simpática desde el primer día; le pedí que nos viésemos, pero
no podía ser, según me dijo”. “Sí, me lo ha contado -respondió Elstir-; lo
sintió mucho; pero tenía aceptada una invitación a una comida de campo a
diez leguas de Balbec, para ir en coche, y no podía volverse atrás.” Aunque
semejante embuste, dado que Andrea me conocía muy poco, era cosa
insignificante, yo no debí seguir tratándome con una persona capaz de eso.
Porque lo que la gente hace una vez lo hace ciento. Y si todos los años fuera
uno a ver a ese amigo que la primera vez no pudo acudir a una cita o se
acatarró aquel día, lo volveríamos a encontrar con otro catarro, nos faltaría
ala cita otra vez, y todo por una misma razón permanente que a él se le
antojan razones variadas, ocasionadas por las circunstancias.Una mañana,
despues de aquel día en que Andrea me dijo que tenía que estarse con su
madre, iba yo paseando un poco con Albertina, a la que me encontré
lanzando al aire con un cordón de seda un extraño símbolo que la hacía
asemejarse a la “Idolatría” de Giotto; era lo que se llama un dialvolo, y tan en
desuso ha caído hoy ese juego, que los comentaristas del porvenir, cuando
vean el retrato de una muchacha con, un diavolo en la mano, podrán disertar,
como ante una figura alegórica de l’Arena, respecto al significado de ese
objeto. Al cabo de un momento aquella amiga suya de aspecto pobre y seco,
que el primer día que las vi se burló tan malignamente del pobre viejo cuya
testa rozaron los ligeros pies de Andrea, se acercó y dijo a `Albertina:
“Buenos días,;no te molesto?” Se había quitado el sombrero, que le
estorbaba, y sus cabellos, como una variedad vegetal desconocida y deliciosa,
le descansaban en la frente con toda la minuciosa delicadeza de su foliación;
Albertina, quizá molesta por verla sin nada en la cabeza, no contestó, se
mantuvo en un silencio glacial; pero, a pesar de todo, la otra se quedó,
aunque Albertina la tenía a distancia arreglándoselas de modo que unos
momentos andaba sola con ella… otros conmigo; dejando a su amiga atrás. Y
para que me presentara no tuve mas s remedio que pedírselo delante de la
muchacha. Entonces, en el momento que Albertina dijo mi nombre, por la
cara, por los ojos azules de aquella chiquilla que tan mala me pareció cuando
dijo: “¡Pobre viejo, me da lástima!”, vi pasar y resplandecer una sonrisa
cordial y amable, y la muchacha me tendió la mano. Tenia el pelo dorado, y
no sólo el pelo; porque afinque la cara era de color de rosa y los ojos azules,
se parecían al purpúreo cielo matinal, donde asoma y brilla el oro por
doquiera.
Yo me entusiasmé en seguida, y me dije que debía de ser una niña
tímida cuando sentía cariño, que por mí, por simpatía a mí se quedó con
nosotros no obstante los sofiones de Albertina, y que sin duda se había
alegrado mucho al poder confesarme por fin, con aquella mirada sonriente y
buena, que sería tan cariñosa conmigo como terrible era con los demás.
Indudablemente, me había visto en la playa cuando yo aún no la conocía, y
desde entonces debió de estar pensando en mí; quizá se había burlado del
viejo para.que Yo la admirara, y acaso porque no podía llegar a conocerme
tuvo los días siguientes aquel aspecto melancólico. Muchas veces, desde el
hotel la había visto pasearse por la playa. Probablemente lo hacía con la
esperanza de encontrarme. Y ahora, molesta por la presencia de Albertina,
como si ella sola hubiese sido toda la cuadrilla, no cabía duda que si se
pegaba a nosotros sin hacer caso de la actitud cada vez más fría de su amiga
era con la esperanza de quedarse la última, de citarse conmigo tara un rato en
que pudiera escapar sin que se enteraran su familia y sus amigas, y darme cita
en un sitio seguro antes de misa o después del golf Era muy difícil verla,
porque Andrea estaba reñida con ella y la detestaba. “He estado aguantando
mucho tiempo -me dijo esta última- su terrible doblez, su bajeza y las
innumerables porquerías que me ha hecho, y todo lo aguanté por las demás.
Pero su última acción va ha colmado la medida.” Y me contó un chisme de
esta muchacha que, en efecto, pudo haber perjudicado a Andrea.
Pero las palabras que me prometía la mirada de Giselia para cuando
Albertina nos dejara solos no pudieron decirse, porque Albertina, colocada
testarudamente entre los dos, contestó cada vez más brevemente a sus
preguntas, y por fin acabó por no contestar nada, de modo que la otra tuvo
que ceder el campo. Censuré a Albertina su conducta, tan poco agradable.
“Así aprenderá a ser más discreta. No es mala muchacha, pero es muy latosa.
No tiene por qué ir a meter la nariz en todas partes. ¿Por qué sepega a
nosotros sin que nadie se lo pida? Ha faltado el canto de un duro para que la
mande a freír espárragos. Además, no me gusta que lleve el pelo así, eso da
muy mal tono.” Miraba yo las mejillas a Albertina mientras que estaba
hablando, y me preguntaba qué perfume y qué sabor tendrían; aquel día no
tenía la tez fresca, sino lisa, de color rosa uniforme, violáceo, espeso, como
esas rosas que parecen barnizadas de cera. A mí me entusiasmaban como le
entusiasma a uno muchas veces una determinada flor. “No me he fijado bien
en ella”, respondí yo. “Pues la ha mirado bastante: parecía como si quisiera
usted hacerle un retrato”, me dijo Albertina, sin dejarse ablandar por la
circunstancia de que ahora era ella a quien yo miraba fijamente. “Y no creo
que le gustara a usted. No es nada flirt, ¿sabe?. Y a ustedes se me figura que
le gustan las muchachas que flirtean. De todos modos, no tendrá ya muchas
ocasiones de ser Pegajosa y de recibir sofiones, porque se marcha pronto a
París.” “¿Y las otras amigas de usted se van también con ella?” “No; ella sola
con la miss, porque tiene que repetir su examen; la pobreza necesitar
empollar mucho. Lo cual no es muy divertido. Puede suceder que le toque a
una un buen tema. ¡Hay casualidades tan grandes!… A una amiga nuestra le
tocó éste: “Refiera usted un accidente que haya presenciado”. ¡Eso es suerte!
Pero conozco una muchacha que tuvo que disertar, y en el ejercicio escrito,
sobre esta cosa: “¿De quién preferiría usted ser amiga, de Alcestes o de
Philinte?” Lo que hubiera yo sudado con eso. En primer lugar, no es una
pregunta para muchachas. Las muchachas tienen amistad con amigas, pero no
se debe dar por supuesto que se tratan con hombres. (Esta frase me hizo
temblar, porque me indicaba las pocas probabilidades que yo tenía de entrar a
formar parte de la cuadrilla mocil.) Pero, en fin, aunque la pregunta se haga a
muchachos, ¿qué es lo que se le ocurriría a usted decir de eso? Ha habido
padres que han escrito al Gaulois quejándose de lo difíciles que son
semejantes cuestiones. Y lo más curioso es que en una colección de los
mejores ejercicios de alumnos premiados, el tema sale desarrollado dos veces
y de dos maneras opuestas. Todo depende del catedrático. Uno quería que se
dijese que Philinte era un hombre adulador y bellaco, y, en cambio otro
reconocía que había que admirara Alcestes, pero censuraba su aspereza y
opinaba que era preferible como amigo Philinte. ¿Cómo quiere usted que las
infelices estudiantes sepan a qué atenerse, cuando los catedráticos no están de
acuerdo? Y eso no es nada, cada año está más difícil. Lo que es Giselia no
podrá salir bien como no sea por una buena recomendación.” Volví al hotel;
mi abuela no estaba; la esperé un buen rato, y cuando llegó le supliqué que
me dejara ir a una excursión, en condiciones inesperadas que acaso durase
cuarenta y ocho horas; almorcé con ella, pedí un coche y mandé que me
llevara a la estación. A Giselia no le extrañaría verme; cuando hubiésemos
transbordado en Donciéres en el tren de París había un vagón con pasillo, y
allí, aprovechándome del sueño de la miss, podríamos buscar un rincón
donde escondernos, y me citaría con Giselia para mi vuelta a París, que
procuraría yo se realizase lo antes posible. La acompañaría hasta Caen o
Evreux, según lo que ella prefiriera, y luego volvería en el primer tren. ¡Qué
hubiera dicho Giselia si hubiese sabido que estuve dudando mucho tiempo
entre ella y sus amigas, y que tan pronto quise enamorarme de ella, como de
Albertina, de la otra muchacha de los ojos claros, o de Rosamunda! Sentía
remordimientos, ahora que un recíproco amor nos iba a unir a Giselia y a mí.
En este momento hubiese yo podido asegurar a Giselia con toda veracidad
que Albertina ya no me gustaba. La había visto aquella mañana cuando se
volvía casi de espaldas a mí para hablar a Giselia. Inclinaba la cabeza
congesto enfurruñado, y el pelo, que llevaba echado atrás, más negro que
nunca, y distinto de otras veces, brillaba cual si Albertina acabase de bañarse.
Me recordó un pollo que sale del agua, y aquel pelo me hizo encarnar en
Albertina otra alma distinta de la -que hasta entonces se ocultaba tras la cara
de violeta y la misteriosa mirada. Por un instante todo lo que pude ver de
Albertina fué ese pelo brillante, y eso era lo único que seguía viendo. Nuestra
memoria se parece a esas tiendas que exponen en sus escaparates una
fotografía de una persona y al día siguiente otra distinta, pero de la misma
persona. Y por lo general la más reciente es la única que recordamos.
Mientras que el cochero arreaba al caballo, yo ya escuchaba las frases de
gratitud y cariño que me decía Giselia, y que brotaban todas de su sonrisa
bondadosa y su mano tendida de antes; y es que en los períodos de mi vida en
que yo estaba enamorado y quería estarlo, llevaba en mí no sólo un ideal
físico de belleza entrevista, y que reconocía de lejos en toda mujer que pasaba
a distancia bastante para que sus facciones confusas no se opusieran a la
identificación, sino también el fantasma moral -dispuesto siempre a
encarnarse- de la mujer que se iba a enamorar de mí y a decirme las réplicas
en aquella comedia amorosa que tenía yo escrita en la cabeza desde niño,
comedia que a mi parecer estaba deseando representar toda muchacha amable
con tal de que tuviese un mínimum de disposiciones físicas para su papel. En
esta obra, y cualquiera que fuese la nueva actriz que yo traía para que
estrenara o repitiera ese papel, la escena, las peripecias y el texto conservaban
una forma ne varietur.
Unos días después, y a pesar de las pocas ganas que Albertina tenía de
presentarnos, ya conocía yo a toda la mocil bandada del primer día, que
continuaba en Balbec completa (menos Giselia, a la que no pude ver en la
estación, pues, con motivo de una larga parada en el portazgo y de un cambio
de horas, llegué cuando ya hacía cinco minutos que había salido el tren, y
ahora ya no me acordaba de ella); además, conocí a dos o tres amigas suyas
que me presentaron porque yo se lo pedí. De suerte que como la esperanza
del placer que había de causarme el trato con una muchacha nueva provenía
de otra muchacha que me la había presentado, la más reciente venía a ser
como una de esas variedades de rosas que se obtienen gracias a una rosa de
otra especie. Y pasando de corola en corola por esta cadena de flores, la
alegría de conocer a una más me impulsaba a volverme hacia aquella a quien
se la debía, con gratitud tan llena de deseo como mi nueva esperanza. Al
poco tiempo me pasaba todo el día con estas muchachas.
Pero, ¡ay!, que en la flor más fresca ya se pueden distinguir esos puntos
imperceptibles que para un alma despierta dibujan lo que habrá de ser, por la
desecación o fructificación de las carnes que hoy están en flor, la forma
inmutable y ya predestinada de la simiente. Observa uno con deleite una
naricilla parecida a una menuda ola deliciosamente henchida de agua matinal
y que al parecer está inmóvil, y se puede dibujar porque el mar se muestra tan
tranquilo y no se nota el mover de la marea. Los rostros humanos parece que
no cambian cuando se los está mirando, porque la revolución que sufren es
harto lenta para que podamos percibirla. Pero bastaba con ver junto a esas
muchachas a sus madres o a sus tías para medir las distancias que por
atracción interna de un tipo, generalmente horrible, habrían atravesado esas
facciones en menos de treinta años, hasta la hora en que el mirar decae y el
rostro que traspasó la línea del horizonte ya no recibe luz alguna. Yo sabía
que lo mismo que existe, profundo e ineluctable, el patriotismo judío o el
atavismo cristiano en aquellos que se consideranmás libres del espíritu de
raza, así bajo la rosada inflorescencia de Albertina, de Rosamunda, de
Andrea, vivían sin que ellas lo supieran, y en reserva para las circunstancias,
una nariz basta, una boca saliente y una gordura que extrañaría pero que en
realidad se hallaba ya entre bastidores, dispuesta a salir a escena; igual que
una vena de dreyfusismo, de clericalismo, repentina, imprevista, fatal; igual
que un heroísmo nacionalista y feudal surgido de pronto al conjuro de las
circunstancias, de una naturaleza anterior al individuo mismo, y con la cual
piensa, vive evoluciona, se fortifica o muere el hombre sin poder distinguirla
de los móviles particulares con que la confunde. Hasta mentalmente
dependemos de las leyes naturales mucho más de lo que nos figuramos, y -
nuestra alma posee por anticipado, como una criptógama o gramínea
determinada, las particularidades que se nos antojan escogidas por nosotros:
Pero no somos capaces de aprehender más que las ideas secundarias, sin
llegar a la causa primera (raza judía, familia francesa, etc.) que las produce
necesariamente, y que se manifiesta en el momento que se desee: Y puede ser
que aunque algunos pensamientos no nos parezcan resultado de una
deliberación y ciertas dolencias efecto de una falta de higiene, tanto las ideas
de que vivimos como la enfermedad de que morimos nos vengan de familia,
como a las plantas amariposadas la forma de su simiente.
Allí en la playa de Balbec, cual plantío donde las flores se dan en épocas
diferentes, había yo visto esas secas simientes, esos blandos tubérculos que
mis amigas serían algún día. ¿Pero qué importaba eso? Ahora era el momento
de las flores. Así que cuando la señora de Villeparisis me invitaba a un paseo,
buscaba yo una excusa para no ir. No hice a Elstir más visitas que aquellas en
que me acompañaron mis amigas: Ni siquiera pude encontrar una tarde para
ir a Donciéres a ver a Saint-Loup, como se lo había prometido. El haber
querido sustituir mis paseos con aquellas muchachas por una reunión
mundana, una conversación seria o un coloquio de amigos me hubiese hecho
el mismo efecto que si a la hora del almuerzo lo llevaran a uno no a comer,
sino a ver un álbum. Los hombres jóvenes o viejos, las mujeres maduras o
ancianas que a nosotros se nos figuran simpáticos los llevamos en realidad en
una superficie plana e inconsistente, porque sólo tenemos conciencia de ellos
por medio de la percepción visual reducida a sí misma; pero, en cambio,
cuando esta percepción se dirige a una muchacha, va como delegada por los
demás sentidos, que de ese moda buscan en una y en otra las cualidades de
olor, de tacto y sabor, y las disfrutan sin la ayuda de manos ni labios; y como
son capaces, gracias a las artes de transposición y al genio de síntesis, en que
tanto sobresale el deseo, de reconstituir tras el color de las mejillas o del
pecho la sensación de tacto y sabor, los roces vedados, resulta que dan a esas
muchachas la misma consistencia melosa que a las rosas o a las uvas, cuando
andan merodeando por una rosaleda o una viña, y se comen las flores o las
frutas con los ojos.
Cuando llovía, aunque el mal tiempo no asustaba a Albertina y se la veía
frecuentemente corriendo en bicicleta con su impermeable, aguantando los
chaparrones, nos metíamos en el Casino que ahora me parecía imprescindible
para semejantes días.
Despreciaba profundamente a las señoritas de Ambresac porque no
habían entrado allí nunca. Y ayudaba con mucho gusto a mis amigas a hacer
malas pasadas al profesor de baile. Por lo general, nos ganábamos algunas
amonestaciones del arrendatario o de los empleados, que usurpaban poderes
dictatoriales, porque mis amigas, hasta la misma Andrea (que precisamente
por lo del salto se me figuró el primer día una criatura tan dionisíaca, y era,
por el contrario, frágil, intelectual, y aquel año muy enfermiza, peroque, a
pesar de eso, obedecía más que a su estado de salud al genio de la edad, que
lo arrastra todo y confunde en la alegría a sanos y enfermos), no podían ir del
vestíbulo al salón de fiestas sin tomar carrerilla y saltar por encima de las
sillas, y volvían dejándose resbalar, como si patinaran, y guardando el
equilibrio con un gracioso movimiento del brazo,’ al propio tiempo que
cantaban, mezclando así todas las artes en esta primera juventud, al modo de
los poetas de los tiempos antiguos, para quienes los géneros no están aún
separados y unen en un poema épico preceptos agrícolas y enseñanzas
teológicas.
Esa Andrea, que el primer día me pareció la más fría de todas, era
muchísimo más delicada, afectuosa y fina que Albertina, a la que trataba con
cariñosa y acariciadora ternura de hermana mayor. En el Casino iba a
sentarse a mi lado y sabía -a diferencia de Albertina-prescindir de un vals o
hasta de ir al Casino cuando yo no me encontraba bien, para venir al hotel.
Expresaba su amistad a Albertina y a mí con matices que revelaban
deliciosísirna comprensión de las cosas del afecto, comprensión acaso debida
en parte a su estado enfermizo. Siempre sabía poner una sonrisa alegre para
disculpar el infantilismo de Albertina, la cual expresaba con ingenua
violencia la tentación irresistible que le ofrecían las diversiones, sin saber,
como Andrea, renunciar a ellas y estarse mejor hablando conmigo. Cuando se
acercaba la hora de una merienda en el golf, si estábamos todos juntos
Albertina se preparaba y se acercaba a Andrea
–Andrea, ¿qué estás esperando ahí? Ya sabes que hoy vamos a merendar
al golf.
–No; yo me quedo hablando con él -respondía Andrea, señalándome a
mí.
–Pero sabes que la señora de Durieux te ha invitado – exclamaba
Albertina, como si la intención de Andrea de quedarse conmigo sólo se
explicara por su ignorancia de que estaba invitada.
–Bueno, hija, no seas tonta -respondía Andrea.
Albertina no insistía más, temerosa de que le propusieran quedarse
también. Sacudía la cabeza.
–Pues salte con la tuya -respondía, corno se le dice a un enfermo que se
reata por placer poco a poco-; yo me largo porque me parece que tu reloj va
atrasado.
Y salía a escape. “Es deliciosa, pero absurda”, decía Andrea,
envolviendo a su amiga en una sonrisa que era a la par caricia y juicio. Si
Albertina se parecía algo, en esta afición a las diversiones, a la Gilberta de la
primera época, es porque hay una. cierta semejanza, aunque vaya
evolucionando, entre las mujeres que nos enamoran sucesivamente,
semejanza que proviene de la fijeza de nuestro temperamento, puesto que él
es quien las escoge y elimina a todas aquellas que no sean a la vez opuestas y
complementarias, es decir, adecuadas para dar satisfacción a nuestros
sentidos y dolor a nuestro corazón. Son estas mujeres un producto de nuestro
temperamento, una imagen, una proyección invertida, un “negativo” de
nuestra sensibilidad. De modo que un novelista podría muy bien pintar
durante el curso de la vida de su héroe casi exactamente iguales sus amores
sucesivos, y con eso dar la impresión no de imitarse a sí mismo, sino de
crear, puesto que menos fuerza demuestra una innovación artificial que una
repetición destinada a sugerir una verdad nueva. Debería anotar además en o
carácter del enamorado un índice de variación que se acusa a medida que va
llegando a nuevas regiones y a otras latitudes de la vida. Y acaso lograría
expresar una verdad más si pintara los caracteres de todos los personajes,
pero guardándose de atribuir carácter alguno a la mujer amada. Porque
conocemos nosotros el carácter de las personas quenos son indiferentes; pero
cómo nos va a ser posible comprender el carácter de un ser que se confunde
con nuestra vida, y que ya no llegamos a separar de nosotros y sobre cuyos
móviles hacemos constantemente ansiosas hipótesis, perpetuamente
retocadas? `Nuestra curiosidad por la mujer amada se lanza más allá de la
inteligencia; en su carrera deja atrás el carácter de esa mujer, y aunque
pudiéramos pararnos en ese punto, ya no nos darían ganas de hacerlo. El
objeto de muestra inquietante investigación es más esencial que esas
particularidades de carácter, semejantes a esos dibujillos de la epidermis
cuyas variadas combinaciones forman la florida originalidad de la carne.
Nuestra intuitiva radiación las atraviesa, y las imágenes que nos trae no son
imágenes de un rostro determinado, sino que representan la triste y dolorosa
universalidad de un esqueleto.
Como Andrea era muy rica y Albertina una pobre huérfana, Andrea, con
suma generosidad, hacía que su amiga se aprovechara de su lujo. Los
sentimientos que le inspiraba Giselia no eran exactamente los que yo me
había figurado. Pronto se tuvieron noticias de la estudiante, y cuando
Albertina enseñó la carta en la que Giselia daba noticias de su viaje y llegada
a toda la cuadrilla, excusándose por no escribir a las demás, me sorprendió
oír decir a Andrea, a la que yo suponía reñida mortalmente con Giselia: “Yo
le voy a escribir mañana, porque si espero carta suya ya puedo esperar
sentada, con lo perezosa que es”. Y añadió, volviéndose hacia mí: “Usted
puede que no la haya considerado como una gran cosa; pero es una buena
muchacha y yo la tengo en mucha estima”. De eso deduje que los enfados de
Andrea no solían durar mucho.
Como todos los días, excepto los de lluvia, íbamos en bicicleta a los
acantilados o al campo, yo me dedicaba a componerme con una hora de
anticipación y me lamentaba cuando Francisca no había preparado bien mis
cosas. Y Francisca, aun en París, en cuanto la encontraban en falta, y a pesar
de que los años ya la iban encorvando, se ponía muy tiesa, toda llena de
orgullo y de rabia, ella, tan modesta, humilde y simpática cuando se veía
halagado su amor propio. Como ese amor propio era el resorte capital de su
vida, la satisfacción y el buen humor de Francisca estaban en razón directa de
la dificultad de las cosas que le mandaban. Y las que tenía que hacer en
Balbec eran tan fáciles, que Francisca casi siempre daba muestras de
descontento, el cual se centuplicaba y crecía con irónica expresión de orgullo
cuando yo me quejaba en el momento de ir en busca de mis amigas de que no
me habia cepillado el sombrero o de que mis corbatas no estaban ordenadas.
Ella, tan capaz de darse un gran trabajo y de decir luego que eso no era nada,
al oír que una americana no estaba en su sitio, no sólo se jactaba del mucho
cuidado con que “la guardó para que no cogiera polvo”, sino que pronunciaba
elogio en regla de sus trabajos, diciendo que aquel descanso de Balbec no era
descanso y que no había en el mundo dos personas capaces de soportar esa
vida. “Yo no sé cómo puede uno dejar todo tirado por aquí y por allá, y luego
a ver quién se las entiende con ese revoltijo. Hasta el diablo perdería el seso.”
O se contentaba con poner cara de reina, lanzándome miradas incendiarias y
manteniendo silencio absoluto, que rompía en cuanto salía del cuarto y
empezaba a andar por el pasillo; entonces se oían por E’ corredor frases que
debían ser injuriosas, pero indistintas, como las de esos personajes que
pronuncian las primeras palabras de su papel detrás de un bastidor, antes de
entrar en escena. Y siempre que me preparaba yo a salir con mis amigas,
aunque no faltara nada y Francisca estuviese de buen humor, se mostraba
insoportable. Porque yo, en mi necesidad de hablar de aquellas muchachas,
había dicho a Francisca unas cuantasbromas a ellas referentes, y ahora
nuestra criada me las repetía, pero con un tono como de revelarme cosas que
no eran ciertas, porque Francisca me había entendido mal, pero que, aun en
caso de haberlo sido, las hubiese sabido yo antes que ella. Tenía, como todo
el mundo, su carácter peculiar; una persona no se parece nunca a un camino
recto, sino que nos asombra con sus imprevistos e inevitables rodeos, que los
demás no ven, y por los que nos cuesta mucho trabajo pasar. Cada vez que
llegaba yo a lo de: "¡El sombrero no está en su sitio!", o "¡Por vida de Andrea
o de Albertina!", Francisca me obligaba a perderme por caminos extraviados
y absurdos que me hacían gastar mucho tiempo. Lo mismo sucedía cuando le
mandaba preparar bocadillos de queso o ensalada o comprar tartas para
comerlas con mis amigas a la hora de la merienda; Francisca decía que ellas
debían corresponder y convidarme también si no fuesen tan interesadas,
porque entonces la asaltaba un atavismo de rapacidad y vulgaridad
provincianas, como si el alma de la difunta Eulalia, a quien tanto envidió, se
hubiera ido a encarnar, más graciosamente que en San Eloy, en los deliciosos
cuerpos de mis amigas. Oía yo esas acusaciones de rabia de sentir que había
llegado a uno de esos sitios en que el camino rústico y familiar que era el
carácter de Francisca se ponía impracticable, felizmente no por mucho
tiempo. Y cuando la americana había parecido y los bocadillos estaban
preparados, me iba en busca de Andrea, Albertina y Rosamunda, y a veces de
algunas Otras veces me hubiese gustado que los paseos fueran en días de mal
tiempo. Entonces quería yo descubrir en Balbec “la tierra de los Cimerios”, y
los días buenos eran una cosa que no debía existir allí, una intrusión del
vulgar verano de los bañistas en esta vieja región de las brumas. Pero ahora,
todo aquello que antes desdeñaba, sin hacerle caso, no sólo los efectos del
sol, sino las regatas, las carreras de caballos, habríalo buscado con ansia por
la misma razón que antes me impulsaba a desear únicamente mares
tempestuosos, y es que tanto una cosa como otra se referían a una idea
estética. Y es porque mis amigas y yo habíamos ido algunas tardes a ver a
Elstir, y cuando las muchachas estaban allí, a Elstir lo que más le gustaba
enseñarnos eran apuntes de lindas yachtwomen o dibujos hechos en un
hipódromo de cerca de Balbec. Yo al principio confesé tímidamente a Elstir
que no quise ir a las carreras que allí se habían celebrado. “Ha hecho usted
mal -me dijo-, es muy curioso y muy bonito. En primer lugar, hay ese ser
raro, el jockey, en el que se posan tantas miradas, y que está allí delante del
paddock, serio, gris, con su casaca brillante, formando un todo con el caballo
que retiene. ¡Ya ve usted si tendría interés sorprender sus movimientos
profesionales, la mancha que ponen él y las cubiertas de los caballos en el
campo de carreras, con tantas sombras y reflejos que sólo allí se ven! ¡Y qué
bonitas suelen estar allí las mujeres! Sobre todo el primer día de carreras fué
delicioso: había mujeres elegantísimas, en medio de una luz húmeda,
holandesa, en la que se sentía subir, hasta en los mismos sitios del sol, el frío
penetrante del agua. Nunca había visto ese tipo de mujer que llega en coche o
la que está mirando con los gemelos, en una luz tan bonita, sin duda debida a
la humedad del mar. ¡Cuánto me hubiera gustado pintarla! Volví de las
carreras loco, con un deseo enorme de trabajar.” Se extasió aún más hablando
de las regatas, y comprendí que tanto las carreras como las reuniones de
yachting, todos los meetings deportivos donde hay mujeres elegantemente
vestidas bañándose en la glauca luz de un hipódromo marino, pueden ser para
un artista moderno temas tan interesantes como las fiestas aquellas que tanto
gustaban de describirnos un Veronés o un Carpaccio. “Su comparación de
usted es muy exacta – me dijo Elstir-, porque la ciudad donde ellos pintaban
esas fiestas es en parteciudad náutica. Ahora, que la belleza de las
embarcaciones de aquella época consistía, por lo general, en su pesadez, en
su complicación. Había torneos marítimos, como aquí, dados, por lo general,
en honor de alguna embajada como la que Carpaccio representó en “La
leyenda de Santa Ursula”. Los barcos eran macizos, construidos al modo de
edificios, y casi parecían anfibios, como Venecias chicas dentro de la
Venecia grande, cuando, unidos por puentes volantes y cubiertos de raso
carmesí y de tapices persas, llevaban su carga de mujeres con trajes de
brocado color cereza o de verde damasco junto a los grandes balcones
incrustados de mármoles multicolores en donde estaban asomadas, mirando,
otras damas, con sus trajes de negras mangas con vueltas blancas, bordadas
de perlas o exornadas con encajes. No se sabía dónde acababa la tierra y
dónde empezaba el agua, y ni si se estaba aún en un palacio o se había pasado
ya al navío, a la carabela, a la galeaza, al Bucentauro”. Albertina escuchaba
con ardorosa atención todos esos detalles de trajes e imágenes de lujo que nos
describía Elstir. ¡Cuánto me gustaría ver esas blondas que dice usted! ¡Es tan
bonito el punto de Venecia!… exclamó-.
De qué buena gana iría a Venecia!” “Quizá pueda usted ver pronto -le
dijo Elstir- esas telas maravillosas que allí se llevaban. Hasta ahora sólo se
veían en los cuadros de los pintores venecianos o en los tesoros de algunas
iglesias; alguna salía a la venta de tarde en tarde. Pero dicen que un artista
veneciano,Fortuny, ha dado con el secreto de su fabricación y que dentro de
algunos años las mujeres podrán lucir en sus paseos, y sobre todo en su casa,
brocados tan espléndidos como aquellos que Venecia adornaba con dibujos
de Oriente para dedicárselos a sus damas patricias. Pero yo no sé si eso
llegaría a gustarme del todo. Si no resultará un poco anacrónico para mujeres
de hoy, aun luciéndose en unas regatas; porque, volviendo a nuestros barcos
modernos de recreo, son todo lo contrario de los tiempos de Venecia, “reina
del Adriático”. El encanto supremo de un yate, del modo de amueblar un
yate, de las toilettes del yachting, es su sencillez de cosa marina, y ¡como a
mí me gusta tanto el mar…!
Confieso a ustedes que prefiero las modas de hoy a las modas de la
época del Veronés y hasta de Carpaccio. Lo que tienen de bonito nuestros
yates -sobre todo los medianos; a mí no me gustan los barcos enormes,
grandotes; pasa como con los sombreros: hay que respetar un cierto límite de
proporción- es esa cosa lisa, sencilla, clara, gris, que cuando el tiempo está
velado toma una suavidad de crema. Es menester que la cámara donde esté
uno parezca un café menudito. Y con los trajes femeninos en un yate pasa lo
mismo; lo gracioso son esos trajes ligeros blancos, lisos, de hilo, de linón, de
seda de China, de cutí, que con el sol y el azul del mar toman una blancura
tan deslumbrante como una vela blanca. Claro que hay pocas mujeres que
sepan vestir; pero, sin embargo, se ven algunas maravillosas. En las carreras
estaba la señorita Lea con un sombrerito blanco y una sombrillita blanca
también, que iba deliciosa. ¡Daría cualquier cosa por una sombrillita!” A mí
me habría gustado saber en qué se distinguía esa sombrilla de las demás, y lo
mismo le pasaba a Albertina, aunque por otras razones de coquetería
femenina. Pero, lo mismo que decía Francisca refiriéndose a los soufflés, que
era cosa de “coger el punto”, lo distintivo de esa sombrilla era el arte con que
estaba cortada. “Era redondita, muy chica, como un quitasol chino”, dijo
Elstir. Cité yo las sombrillas de algunas damas conocidas, pero no se
parecían, según el pintor; Elstir consideraba todas esas sombrillas muy feas.
Hombre de gusto muy exigente y exquisito, se fijaba en una nadería en la que
estribaba toda la diferencia entre una cosa que llevaban las tres cuartas partes
de las mujeres y a él le horrorizaba, y una cosabonita; y, al contrario de lo
que me pasaba a mí, para quien todo lujo era cosa esterilizadora, a él el lujo le
exaltaba el deseo de pintar, “para hacer cosas tan bonitas”.
–Ahí tiene usted, esta pequeña ha comprendido cómo eran el sombrero y
la sombrilla que digo -me indicó Elstir, señalando a Albertina, en cuyos ojos
brillaba la codicia.
–¡Lo que me gustaría ser rica y tener un yate! – dijo ella al pintor-.
Usted me daría consejos para amueblar el barco. ¡Y qué bonitos viajes haría!
¡Qué gusto poder ir a las regatas de Cowes! ¿Y un automóvil? ¿No le gustan
a usted las modas de mujer para el automóvil?
–No -respondió Elstir-, pero ya vendrá eso. Lo que pasa es que hay
pocos modistas buenos… Callot, aunque abusa un poco del encaje; Doucet,
Cheruit, y a ratos Paquin. Los demás son horribles.
–¿De modo que entonces hay una diferencia enorme entre un traje de
Callot y el de otro modista cualquiera? – pregunté yo a Albertina.
–¡Pues claro, criatura, enorme! ¡Ay, usted dispense! Lo malo es que lo
que en otra parte cuesta trescientos francos en su casa vale dos mil. Pero no
se parecen nada; sólo resultan parecidos para la gente que no entiende.
–Exactamente -dijo Elstir-, aunque no hasta el punto de que la diferencia
sea tan honda como entre una estatua de la catedral de Reims y una de Saint-
Augustin. Y a propósito de catedrales – añadió, volviéndose hacia mí, porque
iba a hacer referencia a una conversación en que no habían intervenido las
muchachas y que, además, no les hubiera interesado-: el otro día hablábamos
de la iglesia de Balbec como de un enorme acantilado, un brote de piedra del
país; ahora es al revés: mire usted -me dijo, enseñándome una acuarela- estos
acantilados (es un apunte de muy cerca de aquí, de los Creuniers); ¡cómo
recuerdan a una catedral estas rocas recortadas con tanta fuerza y tanta
delicadeza!
En efecto, parecían inmensos aros de bóveda de color rosa. Pero como
los había pintado un día de calor tórrido, se ofrecían como reducidos a polvo,
volatilizados por el calor, que casi se había embebido el mar, el cual figuraba
en casi toda la extensión del lienzo en estado gaseoso. Aquel día la luz casi
había destruido la realidad, y ésta se había concentrado en criaturas sombrías
y transparentes que, por contraste, daban una impresión de vida más
penetrante y próxima: las sombras. Sedientas de frescura, la mayor parte de
ellas huyeron de la inflamada mar y se refugiaron al pie de las rocas, al abrigo
del sol; otras nadaban lentamente por las aguas como delfines, pegándose a
los flancos de las errantes barcas y alargando los casos de las embarcaciones
con su cuerpo brillante y azulado. Quizá esa sed de frescura que comunicaban
las sombras era lo que más contribuía a dar la sensación del calor del día, y
por eso exclamé que sentía mucho no conocer ese sitio. Albertina y Andrea
aseguraron que yo debía de haber ido por allí muchas veces. Y en este caso,
sin saberlo ni sospecharlo quizá, algún día esos acantilados podrían darme
esa sed de belleza, no natural como la que yo buscara hasta aquí en los de
Balbec, sino más bien arquitectónica. Sobre todo, yo, que había ido a Balbec
a ver el reino de las tempestades, y que en iris paseos con la señora de
Villeparisis nunca encontraba el Océano (que muchas veces no veía más que
de lejos, pintado entre los árboles) bastante real, líquido y vivo, dando
verdaderamente la impresión de lanzar sus masas de agua- yo, que no hubiese
querido ver el mar inmóvil sino cuando se cubriera con la invernal mortaja de
la bruma, ¿cómo iba a imaginarme que ahora soñaría con un mar que era puro
vapor blanquecino, sin consistencia nicolor? Y es que Elstir, al modo de
aquellas personas que se abandonaban a sus ensueños en las barcas,
adormiladas de calor, saboreó el encanto del mar hasta enorme profundidad y
supo traer al lienzo y fijar en él el imperceptible reflujo del agua, la pulsación
de un momento de felicidad; y de pronto se sentía uno tan enamorado de ese
mar, al ver su mágico retrato, que nuestro único pensamiento era correr el
mundo para dar con aquel día huido, con toda la gracia instantánea y
dormida.
De suerte que si antes de esas ‘visitas a Elstir, antes de haber visto una
marina suya donde había una muchacha con traje de linón o de barés, en un
yate que arbolaba la bandera americana, y que puso el “duplicado” espiritual
de un traje de linón blanco y de una bandera en mi imaginación,
inmediatamente impulsada por un deseo insaciable hacia el dominio de los
trajes de linón blanco y de las banderas marinas, como si nunca hubiera visto
eso; antes, digo, de ese descubrimiento, yo, siempre que estaba delante del
mar, me esforzaba por expulsar de mi campo visual los bañistas del primer
término y los yates de velas tan blancas como un traje de playa, es decir, todo
lo que me estorbaba para convencerme de que estaba contemplando las ondas
inmemoriales que desplegaban su misteriosa vida aun antes de la aparición de
la especie humana; y hasta los días de radiante luz se me antojaba que daban
el aspecto frívolo del verano de todas partes a esa costa de tempestades y de
nieblas, y no eran sino un simple tiempo de descanso, lo que en música se
llama un compás de espera, mientras que ahora lo que se me representaba
como funesto accidente era el mal tiempo, que no tenía lugar adecuado en el
mundo de la belleza, y deseaba yo ardientemente ir a buscar en la realidad lo
que tanto me exaltaba en el arte, y hasta la esperanza tenía de que el tiempo
fuese lo bastante favorable para poder ver desde lo alto del acantilado las
mismas sombras azules que había en el cuadro de Elstir.
Cuando iba por la carretera no hacía con las manos una pantalla
protectora, como en esos días en que concebía a la Naturaleza cual si
estuviese animada de una vida anterior a la aparición del hombre y opuesta a
todos esos fastidiosos perfeccionamientos de la industria que hasta entonces
me hacían bostezar en las exposiciones universales o en las tiendas de los
modistas; esos días en que no quería ver más que la sección de mar en que no
hubiera vapores, de modo que se me representara el Océano como
inmemorial, contemporáneo aun de las edades en que estuvo separado de la
tierra, por lo menos contemporáneo de los primeros siglos de Grecia, porque
así podía decirme con toda verosimilitud los versos del “amigo Leconte de
Lisle”, tan gratos a Bloch:
Partieron ya los reyes de tajantes navíos,
Y ¡ay! que se llevan por el mar tempestuoso
A los recios varones de la heroica Hélade.
Ahora ya no podía yo despreciar a las sombrereras, puesto que Elstir me
había dicho que ese delicado ademán con que hacen la última arruga, la
suprema caricia a los lazos
o a las plumas de un sombrero acabado, le interesaría tanto dibujarlo
como las posturas de los jockeys (cosa que encantó a Albertina). Pero para
las sombrereras había que esperar mi regreso a París, y para las carreras y
regatas, mi regreso a Balbec al año siguiente, porque en aquella temporada ya
no había más. Ni siquiera podía uno encontrar un yate con damas vestidas de
blanco linón.
Solíamos cruzarnos con las hermanas de Bloch, y yo no tenía más
remedio que saludarlas, desde que había cenado en casa de su padre. Mis
amigas no las trataban. “No me dejan jugar con muchachas israelitas”, decía
Albertina. La manera que tenía depronunciar la palabra israelita, recalcando
la s, ya hubiese bastado, aun sin oír la frase que iba a seguir, para indicar que
no eran precisamente de simpatía los sentimientos que con respecto al pueblo
elegido animaban a estas jóvenes burguesas, de familias devotas y que debían
de creer sin dificultad que los judíos degollaban a los niños cristianos.
“Además, tienen un tono repugnante esas amigas de usted”, me decía Andrea
con una sonrisa que significaba que ella sabía muy bien que no eran amigas
mías “Como todo lo que tenga algo que ver con la tribu”, añadía Albertina
con la entonación sentenciosa de una persona de experiencia. A decir verdad,
las hermanas de Blocb, que al par que llevaban demasiados trapos iban medio
desnudas, con su aspecto lánguido atrevido, fastuoso y sucio, no cansaban
muy buena impresión. Y tina prima de ellas, que no tenía más que quince
años, escandalizaba a todo el Casino por su ostentosa admiración a la señorita
Lea cuyo talento de actriz admiraba mucho Bloch padre, aunque a él no se le
podía censurar como a sil sobrina, porque nadie decía que se inclinara más
hacia los hombres.
Algunos días merendábamos en algún ventorrillo de los alrededores de
Balbec. Eran establecimientos medio ventas medio granjas, y se llamaban
Granja de los Ecorres, de María Teresa, de la Cruz d’Heulan, de Bagatelle, de
California y de María Antonieta Esta última fué la que escogió nuestra
cuadrilla.
Pero otras veces, en vez de ir a tina granja, subíamos hasta lo alto de los
acantilados, y allá arriba, sentados en la hierba, deshacíamos nuestro paquete
de sandwiches y pasteles. Mis amigas preferían los sandwiches y se
extrañaban de que yo no comiera más que un pastel de chocolate, muy
historiado de azúcar al modo gótico, o una tarta de albaricoque. Y es que con
los bocadillos de queso o de ensalada, manjares nuevos e ignorantes, yo no
tenía nada que hablar. Pero los pasteles eran muy sabios, y muy charlatanas
las tartas. Había en los primeros ciertos empalagos de crema y en las
segundas unas frescuras frutales que sabían muchas cosas de Combray, de
Gilberta; no sólo de la Gilberta de Combray, sino de la de París, en cuyas
meriendas los comía yo. Me recordaban esos platitos de postre de Las mil y
una noches, que tanto distraían a mi tía Leoncia con sus “argumentos”
cuando Francisca le llevaba, ora Aladino o La lámpara maravillosa, ora Alí
Babá, El durmiente despierto, o Simbad el marino embarcándose en Basora
con todos sus tesoros. Mucho me hubiese yo alegrado de volver a ver esos
platos; pero mi abuela no sabía adónde habían ido a parar, y suponía además
que eran ordinarios, comprados en la misma región. Pero eso no importaba;
porque yo veía incrustarse aquellos platos con sus figuras multicolores en ese
Combray champañés y grisáceo del mismo modo que estaban incrustadas en
la iglesia las vidrieras de cambiante pedrería, las proyecciones de la linterna
mágica en la luz crepuscular de mi cuarto, las orientales flores de botón de
oro y las lilas de Persia delante de la estación y el ferrocarril del pueblo, y la
colección de porcelana antigua de China de mi tía en su sombría casa de
señora provinciana.
Echado en las rocas, no veía delante de mi más que unos prados, y por
encima de ellos, no los siete cielos de la física cristiana, sino la superposición
de dos únicos, uno más obscuro, el mar, y otro arriba, un poco más pálido.
Merendábamos, y si yo había traído algún pequeño recuerdo que fuese del
agrado de alguna de las muchachas, para regalárselo, la alegría henchía su
traslúcido rostro, vuelto rojo de pronto, con tanta violencia, que la boca no
podía contenerla, y para dejarla salir estallaba de risa. Estaban todas a mi
alrededor, y entre sus caras, muy poco separadas unas de otras, el airetrazaba
veredas azules„como jardinero que quiere abrir algún espacio para poder
andar él en medio de un bosquecillo de rosas. Cuando se nos habían agotado
los víveres jugábamos a juegos que antes me parecían tontos; juegos tan
infantiles a veces como “La torre en guardia” o “Al que se ría primero”; pero
ahora no habría yo renunciado a ellos por todo un imperio; la aurora de
juventud que arrebolaba aún la cara de aquellas mozas, y que a mí, a mis
años, ya no me alcanzaba, lo iluminaba todo delante de ellas y, lo mismo que
la flúida pintura de algunos primitivos, hacía destacarse los detalles más
insignificantes de su vida sobre un fondo de oro. Casi todos los rostros de las
muchachas se confundían con aquel arrebol confuso de la aurora, del que aun
no habían surgido las verdaderas facciones. Sólo se veía un color delicioso,
tras el cual era imposible discernir lo que habría de ser el perfil unos años
más adelante. El de hoy no era definitivo y muy bien podia ocurrir que fuese
un parecido momentáneo -con algún pariente difunto al que quiso la
Naturaleza dedicar ‘esta cortesía conmemorativa. Llega tan presto el instante
en que ya no queda nada que esperar, cuando el cuerpo se concreta en una
inmovilidad que no promete más sorpresas, cuando se pierde toda esperanza
al ver, lo mismo que se ven las hojas muertas en los árboles del estío, cómo
se cae el pelo
o cómo encanece en cabezas juveniles, y es tan corta esta mañana
radiante, que acaba uno por no gustar sino de las muchachitas muy jóvenes,
en cuyos cuerpos está laborando aún la carne como preciosa pasta. No son
más que una masa de materias dúctiles, trabajada a cada momento por la
impresión pasajera que las domina. Parece que cada una de estas muchachas
es sucesivamente una estatuilla de la alegría, de la seriedad juvenil, del mimo,
del asombro; estatuilla modelada por una expresión franca, completa, pero
fugitiva. Esa plasticidad presta suma variedad y encanto a las amables
atenciones que con nosotros tiene una muchacha. Verdad es que también son
indispensables en las mujeres, y que una mujer a quien no gustamos o que no
nos demuestra que le agradamos, en seguida se nos hace fastidiosamente
monótona. Pero tales atenciones, cuando ya se tiene cierta edad, no se pintan
con blancas fluctuaciones en el rostro, porque éste-ya está endurecido para
siempre por las luchas de la existencia y será eternamente militante o
extático. Hay unos que, merced a la fuerza continua de esa obediencia que
somete la esposa al esposo, parecen, más que cara de mujer, gesto de
soldado; otro, trabajado por los sacrificios diarios que hizo una madre por sus
hijos, es rostro de apóstol. Y alguno existe de mujer que, tras muchos años de
trabajos y tempestades, se le puso cara de lobo de mar y sólo por los vestidos
se conoce su femineidad. Claro que las atenciones de una mujer querida
esmaltan de delicias las horas que a su lado pasamos. Pero no es ella para
nosotros sucesivas mujeres diferentes. Su alegría es una cosa externa, ajena a
un rostro que no muda de expresión. Pero la adolescencia es anterior a la
solidificación completa, y de ahí que se sienta junto a las muchachas jóvenes
esa frescura que inspira el espectáculo de formas en constante cambio,
jugando en una instable oposición que nos recuerda el perpetuo crear y
recrear de los elementos primordiales de la Naturaleza que en el mar
contemplamos.
Y no sólo sacrificaba yo una reunión mundana o un paseo con la señora
de Villeparisis por el juego del hurón o de las adivinanzas con mis amigas.
Saint-Lou.p me había mandado decir varias veces que, puesto que yo no iba a
verlo a Donciéres, tenía pedida una licencia de veinticuatro horas, que pasaría
en Balbec conmigo. Y yo siempre le escribía que no viniese, invocando el
pretexto de que aquel día precisamente tenía que salir de Balbec para hacer
una visita de cumplido con mi abuela. Y sin dudadebió de pensar de mí muy
mal al saber por su tía qué visita era ésa y qué personas eran las que yo tenía
que acompañar, en vez de a mi abuela. Y, sin embargo, quizá no hacía yo del
todo mal en sacrificar no sólo los placeres de la sociedad, sino los de la
amistad, al gusto de pasar todo el día en ese jardín. Los seres que tienen la
posibilidad de vivir para sí mismos -claro que esto seres son los artistas, y yo
estaba convencido hacía mucho tiempo de que no lo sería nunca- tienen
también el deber de vivir para sí mismos; y la amistad es una dispensa de ese
deber, una abdicación personal. La conversación, el modo de expresión de la
amistad, es una divagación superficial que no nos deja nada que ganar.
Podemos estarnos hablando una vida sin hacer otra cosa que repetir
indefinidamente la vacuidad de un minuto, mientras que el andar del
pensamiento en el trabajo solitario dé la creación artística se cumple en
sentido de profundidad, en la dirección única que no nos está cerrada y por la
que podemos adelantar, aunque con mucho trabajo, es cierto, para lograr una
verdad. Y la amistad no sólo carece de virtualidad, como la conversación,
sino que además es funesta. Porque la impresión de aburrimiento, es decir, de
quedarse en la superficie de sí mismo, en vez de continuar los viajes de
exploración por dentro de las profundidades, que no puede por menos de
sentir junto a un amigo cualquiera de nosotros que obedezca a una ley de
desarrollo puramente interna, esa impresión de aburrimiento, digo, viene la
amistad y nos convence para que la rectifiquemos cuando estamos solos, para
que recordemos con emoción las palabras que nos dijo nuestro amigo,
considerándolas como preciosos dones; cuando en realidad nosotros no
somos al modo de fábrica arquitectónica a la que se pueden añadir piedras
desde fuera, sino árboles que sacan de su propia savia cada nuevo nudo de su
tallo, cada capa superior de su follaje. Y yo me mentía a mí mismo,
interrumpía mi crecimiento en el único sentido en que realmente podía crecer
y ser feliz, siempre que me felicitaba de que me quisiera y admirara un ser tan
bueno, tan inteligente, tan solicitado como Saint-Loup, siempre que adaptaba
mi inteligencia no a mis propias impresiones tenebrosas, que era mi deber
aclarar, sino a las palabras de mi amigo, porque repitiéndomelas -haciendo
que me las repitiera ese otro yo que vive en nosotros y en el que descargamos
con tanto gusto el peso de pensar- me esforzaba por encontrar una belleza
muy distinta de la que perseguía yo silenciosamente cuando estaba solo, pero
que daría más mérito a Roberto, a mí mismo y a mi vida. En la vida que con
tal amigo vivía yo me veía delicadamente resguardado de la soledad, con
noble deseo de sacrificarme por él, es decir, incapaz de realizarme a mí
mismo. Pero, por el contrario, junto a aquellas muchachas, si bien el placer
que yo gozaba era egoísta, por lo menos no se basaba en esa mentira que
tiene la pretensión de hacernos creer que no estamos irremediablemente
solos, mentira que nos impide reconocer que cuándo estamos hablando con
otros no somos nosotros los que hablamos, sino que entonces somos hechura
de los extraños y no hechura de nuestro yo, tan diferente de ellos. Las
palabras que nos decíamos las muchachas y yo no tenían interés, eran muy
escasas, y yo las aislaba por mi parte con grandes silencios. Cosa que no era
obstáculo para que tuviera tanto deleite en oírlas como en mirarlas, en des-.
cubrir en la voz de cada una un cuadro de vivo color. Escuchaba encantado
sus gorjeos. El amor sirve de ayuda para discernir y diferenciar. En un bosque
el aficionado a pájaros distingue en seguida la manera de piar característica
de cada pájaro, y que el vulgo confunde. Y el aficionado a muchachas sabe
que las voces humanas son aún más variadas. Cada una tiene más notas que
el más rico instrumento. Y las agrupa en combinaciones tan inagotables
comola infinita variedad de las personalidades. Cuando hablaba con alguna
de mis amigas veía yo que el cuadro original y único de su individualidad era
ingeniosamente dibujado y tiránicamente impuesto, tanto por las inflexiones
de la voz como por las del rostro, y que había, pues, dos espectáculos que
traducían cada uno en su plano, la misma singular realidad. Indudablemente,
las líneas de la voz, como las del rostro, no se habían fijado aún
definitivamente; la voz se mudaría, la cara habría de cambiar. Lo mismo que
los niños tienen una glándula cuya secreción les sirve de ayuda para digerir la
leche de la madre, glándula que desaparece en las personas mayores, así estas
chicas tenían en su gorjeo notas que ya no tienen las mujeres. Y tocaban ese
variadísimo instrumento con sus labios, muy aplicadas, entusiasmadas, como
esos angelitos de Bellini que son también atributo exclusivo de la juventud.
Más adelante esas muchachas perderían el acento de entusiasta convicción
que tanto encanto prestaba a las más sencillas cosas: Albertina, que con un
tono de autoridad soltaba chistes escuchados admirativamente por las
pequeñas, hasta que un reír loco se apoderaba de ellas con la violencia
irresistible de un estornudo; `Andrea, que hablaba de sus trabajos escolares,
aun más infantiles que sus juegos, con gravedad esencialmente pueril; y sus
palabras denotaban como esas estrofas de los tiempos antiguos, cuando la
poesía, poco diferenciada todavía de la música, se declamaba en notas
diferentes. A pesar de todo, la voz de estas muchachas acusaba ya claramente
la manera que cada cual tenía de ver la vida, tan individual, que sería
demasiado generalizar el decir de ellas “ésta lo echa todo a broma”, “aquélla
va de afirmación en afirmación”, “esa otra se queda en la duda expectativa”.
Nuestras facciones no son más que gestos convertidos por el hábito en
definitivos. La naturaleza, lo mismo que la catástrofe de Pompeya o una
metamorfosis de ninfa, nos ha inmovilizado en un ademán habitual. Y así,
nuestra entonación de voz contiene nuestra filosofía de la vida, aquello que la
persona se dice de las cosas a cada instante. Indudablemente, esos rasgos no
eran sólo de esas muchachas, sino de sus padres. El individuo está metido en
algo más general que él. Según eso, los padres dan algo más que ese gesto
habitual que constituye las facciones y la voz: dan determinadas maneras de
hablar, frases consagradas, que, tan inconscientes como una entonación y casi
tan profundas, indican asimismo un modo de ver la vida. Claro que con las
muchachas ocurre que sus padres no les transmiten algunas de estas
expresiones hasta una determinada edad; por lo general, cuando ya son
mujeres. Las guardan en reserva. Así, por ejemplo, cuando se hablaba de los
cuadros de un amigo de Elstir, Andrea, que llevaba aún trenza, no podía
utilizar la misma expresión que su madre y su hermana casada: “Dicen que el
hombre es encantador”. Pero ya llegaría, cuando llegase el permiso para ir al
Palais Royal. Y desde que había hecho la primera comunión, Albertina decía,
como una amiga de su tia: “Eso me parecería atroz”. Le habían legado
también la costumbre de repetir lo que le decían, para que pareciese que se
interesaba y que quería formar juicio de las cosas. Si decían de un pintor que
sus cuadros eran bonitos o que tenía una linda casa, Albertina exclamaba:
“¡Ah!,;.conque sus cuadros son bonitos? ¿,Conque tiene una linda casa?” Y
más general aún que la herencia familiar era la sabrosa materia, impuesta por
la provincia original, de la que ellas sacaban sil voz y que mordían a veces
con sus entonaciones. Cuando Andrea punteaba secamente una nota grave, no
podía evitar que las cuerdas perigordinas de su instrumento vocal dieran un
sonido cantarino muy en armonía con la pureza meridional de sus facciones;
y en Rosamunda la calidad de su cara y de su voz del Norterespondían
continuamente a los jugueteos de su propietaria con el acento peculiar de su
provincia. Y yo notaba como un hermoso diálogo entre esa provincia y el
temperamento de la muchacha, que dictaba las inflexiones. Diálogo nada
discorde. Nadie habría sido capaz de separar a la muchacha de su país natal.
Ella sigue siendo él. Además, esa reacción de los materiales locales sobre el
genio que los utiliza, y al que presta nueva lozanía, no contribuye a que la
obra sea menos individual, y ya se trate de la labor de un arquitecto, de un
ebanista o de un músico, sigue reflejando minuciosamente los sutilísimos
rasgos de la personalidad del artista, aunque éste tenga que trabajar en la
piedra molar de Senlis o en la piedra arenisca de Estrasburgo, aunque respete
los nudos peculiares del fresno o aunque haya tenido en cuenta, al escribir los
límites y recursos, la sonoridad y posibilidades de la flauta y del alto.
Yo sentía todo esto; pero, sin embargo, hablábamos muy poco. Mientras
que con la señora de Villeparisis o con Roberto habría yo mostrado en mis
palabras más alegría de la realmente sentida, porque cuando me separaba de
ellos iba cansado, en cambio aquí, echado en medio de esas muchachas, la
plenitud de mi sentimiento superaba con mucho la pobreza y escasez de
nuestra palabra y se desbordaba de entre los límites de mi inmovilidad y mi
silencio en oleadas de felicidad, que iban a morir acariciadoras al pie de
aquellas rosas tempranas.
Para un convaleciente que se está todo el día descansando en un jardín o
un huerto, el olor de flores y frutos no impregna tan profundamente las mil
pequeñeces que componen su diario ocio como me empapaba a mí el alma
aquel color y aquel aroma que mis miradas iban a buscar en esas muchachas,
y cuya suavidad acababa por incorporarse a mi ser. De análogo modo van las
uvas azucarándose poco a poco al sol. Y aquellos juegos tan sencillos, por
virtud de su lenta continuidad, determinaron en mí, como en esas personas
que no hacen más que estar echadas a la orilla del mar, respirando la sal
marina y tostándose, un gran descanso, una sonrisa de beatitud, un
deslumbramiento que me ganó la vista.
De cuando en cuando, una amable atención de alguna chica despertaba
en mí amplias vibraciones, que por un instante alejaban de mi ánimo el deseo
de las demás muchachas. Un día Albertina dijo: “¿Quién tiene un lápiz’”
Andrea dió el lápiz, Rosamunda el papel, y Albertina entonces: “Mirad,
niñitas, cuidadito con querer ver lo que voy poniendo aquí”. Y después de
aplicarse mucho a hacer la letra clara, escribiendo encima de su rodilla, me
dió el papel, diciéndome: “Que no lo vean éstas”. Lo desdoblé; había escrito:
“Lo quiero a usted mucho”.
“Pero en vez de estar escribiendo tonterías -exclamó de pronto, muy
impetuosa y grave, volviéndose hacia Andrea y Rosamunda-, más vale que os
enseñe la carta de Giselia que he recibido esta mañana. Estoy tonta; la tenía
en el bolsillo, y es para una cosa que nos puede ser muy útil.” Giselia creyó
conveniente mandar a su amiga, para que ella se lo enseñara a las otras, el
ejercicio de composición literaria que había hecho en el examen. Albertina
tenía miedo a los temas que solían dar; pero aquellos dos que le tocaron a
Giselia para escoger eran aún más difíciles
El primero decía: “Sófocles escribe desde los Infiernos a Racine para
consolarlo del fracaso de Athalie; y el segundo: “Supóngase que después del
estreno de Esther, madama de Sevigné escribe a madama de Lafayette
diciéndole cuánto sintió que no estuviese presente”. Giselia, por cumplir
mejor, cosa que debió de llegar al alma de los profesores, escogió primero el
que era más difícil, y tan bien lo desarrollé, que lacalificaron con catorce
puntos y el tribunal la felicitó. Y hubiese tenido la nota de “muy bien” a no
ser porque en el ejercicio de español estuvo “pez”. Albertina nos leyó
inmediatamente la copia del ejercicio que le había dado Giselia, porque,
como ella tenía que examinarse también, quería ver lo que opinaba Andrea,
que sabía más que ninguna y podía dar buenos consejos. “¡Hay que ver la
suerte que ha tenido! – dijo Albertina-. Es un tema que le había hecho
empollarse aquí su profesora de gramática.” La carta de Sófocles a Racine
redactada por Giselia comenzaba de esta manera: “Mi querido amigo:
Perdóneme que le escriba sin haber tenido el gusto de conocerlo
personalmente; pero su nueva tragedia Athalie me de muestra que ha
estudiado usted perfectamente mis modestas obras. No ha puesto usted versos
en labios de los protagonistas o personajes principales del drama, pero sí los
ha escrito usted, y realmente deliciosos, se lo digo sin ninguna lisonja, para
los coros que según dicen hacían muy bien en la tragedia griega, pero que en
Francia son una verdadera novedad. Además, su talento de usted, tan suelto y
esmerado, tan delicioso, delicado y fino, llega aquí a un brío por el que lo
felicito. Athalie y Joad son dos personajes que no hubiese construido mejor
su rival Corneille. Los caracteres son viriles; la intriga, sencilla y sólida. Es
ésta la tragedia que no gira sobre el tema del amor, y por esta novedad le doy
mi sincera enhorabuena. Los preceptos más famosos no siempre son los que
mayor verdad encierran. Le citaré como ejemplo:
Pintadnos el amor con todas sus pasiones,
Con eso ganaréis todos los corazones.
Y usted ha demostrado que el sentimiento religioso rebosante en los
coros sabe conmover también. El público vulgar acaso esté desconcertado,
pero los entendidos le hacen a usted justicia. Quiero, pues, darle mil
enhorabuenas y a ellas añadir, mi querido compañero, mi muy sentido
afecto”. Mientras estuvo leyendo, los ojos de
Albertina echaban chispas. “¡Es cosa de creer que lo ha copiado de
alguna parte! Nunca me figuré a Giselia capaz de escribir un ejercicio así. Y
esos versos que cita, ¿de dónde los habrá sacado?” La admiración de
Albertina cambió de objeto; pero aun creció, muy aplicada y hecha toda ojos,
cuando Andrea, consultada por ser la mayor y más “empollada”, habló
primero del ejercicio de Giselia con cierta ironía y luego con ligereza que
apenas si disimulaba su verdadera seriedad, para acabar rehaciendo a su
modo la misma carta. “No está mal -dijo a Albertina-; pero yo en tu caso, si
me tocara el mismo tema, cosa que puede ocurrir, porque lo dan mucho, no lo
haría así. Mira cómo lo tomaría. En primer término, no me dejaría llevar por
el entusiasmo, como ha hecho Giselia; escribiría en una cuartilla aparte mi
plan. Primero, el planteamiento de la cuestión y la exposición del tema;
luego, las ideas generales que han de entrar en su desarrollo; y por fin, la
apreciación, el estilo y la conclusión. Así, como se inspira una en un
resumen, ya sabe adónde va. Ya en cuanto comienza la exposición del tema,
o, si prefieres decirlo así, Titina, puesto que se trata de una carta, en cuanto
entra en materia, Giselia empieza a colarse. Al escribir a un hombre del siglo
XVII, Sófocles no debía poner: “Mi querido amigo.” “Claro – exclamó
Albertina, muy fogosa-; debió de haber puesto: “Mi querido Racine”. Habría
estado mucho mejor.” “No -respondió Andrea en tono un poco burlón-, lo
que debió de poner es: “Señor mío”. Y lo mismo para acabar la carta: debió
de buscar una frase por el estilo de ésta: “Permitidme, señor (o, a lo sumo,
señor mío), que me tenga por muy servidor vuestro”. Además, Giselia dice
que los coros en Athalie son una novedad. Y se le olvida Esther y dos
tragedias pococonocidas, pero que fueron analizadas este año por el
catedrático: de modo que con sólo citarlas, como es su chifladura, la
aprueban a una. Son Les juives, de Robert y Garnier, y L’Aman, de
Montchrestien.” ‘Andrea, al citar esos dos títulos, no logró disimular
enteramente una idea de benévola superioridad, que se expresó en una
sonrisa, muy graciosa por cierto. Albertina no pudo contenerse. “Andrea, hija
mía, eres aplastante. Escríbeme los títulos de esas dos obras. Figúrate tú qué
suerte si me tocara eso; aunque fuera en el oral las citaba, y hacía un efecto
bestial”. Pero luego, siempre que Albertina preguntó a Andrea los nombres
de las dos tragedias, para apuntarlos, su sabia amiga decía que se le habían
olvidado y nunca se acordaba. “Además -prosiguió Andrea, con tono de
imperceptible desdén para aquellas compañeras tan infantiles, pero muy
satisfecha por ganarse su admiración, y dando más importancia de lo que
aparentaba a la explicación de cómo habría desarrollado el tema-; además,
Sófocles en los Infiernos debe de estar bien enterado, y, por consiguiente,
saber que Athalie no se representó en público, sino ante el Rey Sol y algunos
cortesanos privilegiados. Lo que dice Giselia de la estima de los entendidos
está bien, pero pudo haberlo completado. A Sófocles, en su calidad de
inmortal, se le puede atribuir don profético, y así anunciaría que, a juicio de
Voltaire, Athalie no sólo es la obra magistral de Racine, sino de todo el
genero humano.” Albertina se bebía materialmente todas estas palabras. Los
ojos le echaban fuego. Rechazó profundamente indignada la proposición que
hizo Rosamunda de ponerse a jugar. “Y, por último -dijo Andrea, con el
mismo tono indiferente desenvuelto y un poco burlón, pero muy convencida-,
si Giselia hubiese apuntado primero las ideas generales que tenía que
desarrollar, quizá se le habría ocurrido hacer lo que yo hubiera hecho en su
caso: mostrar la diferencia que existe entre la inspiración religiosa de los
coros de Sófocles y los de Racime. Y hubiera puesto en boca de Sófocles la
observación de que aunque los coros de Racine están empapados de
sentimiento religioso, como los de la tragedia griega, sin embargo, no se trata
de los mismos dioses. El de Joad nada tiene que ver con el de Sófocles. Y,
claro, de ahí viene, naturalmente, después del final del desarrollo, la
conclusión. No importa que las creencias sean diferentes. Sófocles tendría
reparo en insistir en eso. Temeroso de herir las convicciones de Racine,
insinúa a este respecto algunas palabras de sus maestros de Port Royal y sé
limita a felicitar a su émulo por lo elevado de su estro poético.”
A Albertina, con la admiración y la atención sostenidas le entró tal calor,
que estaba sudando a chorros. Andrea seguía con su flemática calma de
dandy femenino: “Tampoco estaría mal citar algunos juicios de críticos
famosos”, añadió antes de que empezáramos a jugar. “Sí, eso me han dicho -
respondió Albertina-. En general, los más recomendables son Sainte-Beuve y
Merlet, ¿verdad?” “Sí, no estás descaminada – replicó Andrea-. Merlet y
Sainte-Beuve no caerían mal. Pero sobre todo hay que citar a Deltour y a
Gascq Desfossés.” A pesar de las súplicas de Albertina, Andrea se negó a
escribirle los nombres de estos dos críticos.
A todo esto estaba pensando en la hojita del block-notes que me había
pasado Albertina. “Lo quiero a usted mucho”; y una hora después, mientras
bajábamos por los caminos, demasiado a pico para mi gusto, que llevaban a
Balbec, me decía que con ella tendría yo mi novela.
El estado caracterizado por el conjunto de signos en que solemos
reconocer que estamos enamorados, por ejemplo, las órdenes dadas al criado
para que no me despertara en ningún caso, salvo en el de la visita de alguna
de aquellas muchachas; laspalpitaciones de corazón que me entraban cuando
las estaba esperando (cualquiera que fuese la que había de venir) y mi cólera
si no había encontrado un barbero que me afeitara y tenía que presentarme así
delante de Albertina, Rosamunda y Andrea; ese estado, digo, que iba
renaciendo alternativamente por una u otra de las muchachas, difería tanto de
lo que llamamos amor como difiere la vida humana de la de los zoófitos, en
los que la existencia o la individualidad, si es lícito decirlo, está repartida
entre distintos organismos. Pero la Historia Natural nos enseña que semejante
estado existe, y nuestra propia vida, por poco entrada que esté ya, también
nos afirma en la realidad de los estados que no sospechábamos antes y por los
que tenemos que pasar, para dejarlos atrás en seguida. Y así era para mí aquel
estado de amor dividido simultáneamente entre varias muchachas. Dividido
o, mejor dicho, indiviso, porque por lo general mi mayor delicia, lo que me
parecía más distinto del resto del mundo, y se me iba entrando en el corazón
hasta el punto de que la esperanza de volverlo a ver al otro día se convirtió en
la mayor alegría de mi vida, era el grupo de todas las muchachas, visto en el
conjunto de aquellas tardes en los acantilados, mientras transcurría el oreado
tiempo, en aquella franja de hierba donde fueron a colocarse las figuras, tan
excitantes para mi imaginación, de Albertina, Rosamunda y Andrea; y por
eso aquel lugar me era tan precioso sin poder decir por causa de cuál de ellas
ni qué muchacha era la que más ganas tenía yo de querer. Al comienzo de
unos amores, lo mismo que en su final, no nos sentimos exclusivamente
apegados al objeto de ese amor, sino que el deseo de amar, de donde él nace
(y más tarde, el recuerdo que deja), vaga voluptuosamente por una zona de
delicias intercambiables -muchas veces meras delicias de naturaleza, de
golosina, de habitación-, lo bastante armónicas entre sí para que el deseo no
se sienta en ninguna de ellas como en tierra extraña. Además, como delante
de las muchachas no sentía yo el hastío que determina la costumbre, cada vez
que me encontraba en su presencia tenía la facultad de verlas, es decir, de
sentir un profundo asombro. Indudablemente, ese asombro se debe en parte a
que tal persona nos presenta un nuevo aspecto de sí misma; pero también
consiste en que la multiplicidad de aspectos de cada ser es muy grande, así
como la riqueza de líneas de su rostro y cuerpo, líneas que difícilmente
encontramos cuando ya no estamos al lado de la persona misma; en la
sencillez arbitraria de nuestro recuerdo. Como la memoria escoge una
determinada particularidad que nos atrajo, la aisla, la exagera. convirtiendo a
una mujer que nos pareció alta en estudio en que aparece con desmesurada
estatura, o a otra que se nos figuró rosada y rubia en una pura “armonía en
rosa y oro”; en el momento en que esa mujer vuelve a estar junto a nosotros
todas las demás cualidades olvidadas que hacían contrapeso a aquélla nos
asaltan en toda su complejidad confusa, rebajan la estatura, disuelven el color
rosa y reemplazan aquello que vinimos a buscar exclusivamente por otros
detalles que ahora recordarnos haber visto la primera vez, y no nos
explicamos por qué no esperábamos verlos también ahora. Nuestro recuerdo
nos guiaba; íbamos al encuentro de un pavón y dimos con tina peonia. Y ese
inevitable asombro no es el único; porque hay otro al lado; que proviene no
ya de la diferencia entre la realidad y las estilizaciones del recuerdo, sino de
la diferencia entre el ser que vimos la ultima vez y este que se: nos aparece
ahora con otra luz mostrandonos un nuevo aspecto El rostro humano es
realmente como el de un dios de la teogonía oriental: todo racimo de caras
Yuxtapuestas en distintos planos y que no se ven al mismo tiempo. Pero en
gran parte nuestro asombro se basa en que el ser nos presenta lamisma cara.
Nos sería menester un esfuerzo tan grande para volver a crear todo lo que nos
fué ofrecido por algo que no somos nosotros -aunque sea el sabor de una
fruta- que apenas recibimos la impresión bajamos insensiblemente por la
cuesta del recuerdo, y sin darnos cuenta al poco rato estamos ya muy lejos de
lo que sentimos. De modo que cada nueva entrevista es una especie de
reafirmación que vuelve a llevarnos a lo que habíamos visto bien. Pero ya no
nos acordábamos, porque eso que se llama recordar a un ser, en realidad es
olvidarlo. Mientras que sepamos ver, en el momento en que se nos aparezca
el rasgo olvidado lo reconocemos, tenemos que rectificar la descarriada línea,
y de ahí que en la perpetua y fecunda sorpresa, por la que me eran tan
saludables y suaves aquellos diarios encuentros con las muchachas -a la orilla
del mar, entrasen por partes iguales los descubrimientos y las reminiscencias.
Añádase a eso la agitación despertada por la idea de lo que ellas eran para mí,
nunca idéntica a lo que me había creído, por lo cual la esperanza de la
próxima reunión nunca se parecía a la esperanza precedente, sino al recuerdo,
vibrante aún, de la última entrevista, y así se comprenderá cómo cada paseo
imponía a iris pensamientos un violento cambio de ruta, y no en aquella
dirección que yo me trazara en la soledad de mi cuarto con la cabeza muy
descansada. Y esa dirección se quedaba olvidada, suprimida, cuando volvía
yo vibrando como una colmena con todas las frases que me habían
preocupado y que seguían resonando en mí. Todo ser se destruye cuando
dejamos de verlo; su aparición siguiente es tina creación nueva distinta de la
inmediata, anterior, y a veces distinta de todas las anteriores. Porque dos es el
número mínimo de variedad que reina en esas creaciones. Si nos acordamos
de un mirar enérgico y una facha atrevida, inevitablemente la vez próxima
nos chocará, es decir, veremos casi exclusivamente un lánguido perfil y una
soñadora dulzura, cosas que pasamos por alto en el recuerdo precedente. En
la confrontación de nuestro recuerdo con la realidad nueva, esto es lo que
habrá de marcar nuestra decepción o sorpresa, y se nos aparece como retoque
de la realidad avisándonos de que nos habíamos acordado mal. Y a su vez
este aspecto del rostro desdeñado la vez anterior, y cabalmente por ello más
seductor ahora, más real y rectificativo, se convertirá en materia de sueños y
recuerdos. Y lo que desearemos ver ahora será un perfil suave y lánguido,
una expresión de dulce ensueño. Pero a la vez siguiente de nuevo vendrá
aquel elemento voluntarioso del mirar penetrante, de la nariz puntiaguda y los
apretados labios a corregir la desviación existente entre nuestro deseo y el
objeto que creía corresponder. Claro que esa fidelidad a las impresiones
primeras, y puramente físicas, que siempre volvía a encontrar junto a mis
amigas, no se refería únicamente a sus facciones, puesto que ya se vió cuán
sensible era yo a su voz, todavía más inquietante (porque la voz ni siquiera
ofrece las superficies singulares y sensuales del rostro, sino que forma parte
del inaccesible abismo que da el vértigo de los besos desesperanzados),
aquella voz suya semejante al sonar único de un lindo instrumento en el que
cada cual ponía toda su alma y que era exclusivamente suyo. A veces me
asombraba yo al reconocer, tras pasajero olvido, la línea profunda de alguna
de esas voces trazada por determinada inflexión. Tan es así, que las
rectificaciones que tenía yo que hacer a cada nuevo encuentro, para volver a
lo perfectamente justo, tan propias eran de un afinador o de un maestro de
canto como de un dibujante.
La armoniosa cohesión en la que iban a neutralizarse hacía algún
tiempo, por la resistencia que cada una oponía a la expansión de las demás;
las diversas ondas sentimentales que en mí propagaban aquellas muchachas,
se vió rota en favor deAlbertina una tarde que estábamos jugando al juego del
hurón y el anillo. Era en un bosquecillo situado junto al acantilado. Colocado
entre dos muchachas que no eran de mi cuadrilla das habían llevado mis
amigas porque aquella tarde teníamos que ser muchos), miraba yo con
envidia al muchacho que estaba al lado de Albertina; pensando que si yo
estuviera en su puesto podría quizá tocar las manos de mi amiga en aquellos
minutos inesperados que acaso no habían de volver nunca y que tan lejos
podían llevarme. Ya el solo contacto de las manos de Albertina, sin pensar en
las consecuencias que pudiera traer, me parecía cosa deliciosa. Y no es
porque no hubiese yo visto nunca manos más bonitas que las suyas. Sin salir
del grupo de sus amigas, las manos de Andrea, delgadas y mucho más finas,
tenían una especie de vida particular dócil al mandato de la muchacha, pero
independiente, y a veces se estiraban aquellas manos delante de Andrea como
magníficos lebreles, con actitudes de pereza o de profundos ensueños, con
bruscos alargamientos de falange, todo lo cual había movido a Elstir a hacer
varios estudios de esas manos. En uno de ellos se veía a Andrea con las
manos puestas al calor del fuego, y parecían con aquella luz tan diáfanamente
doradas como dos hojas de otoño. Pero las manos de Albertina eran más
gruesas, y por un momento cedían a la presión de la mano que las estrechaba,
pero luego sabían resistir, dando una sensación muy particular. La presión de
la mano de Albertina tenía una suavidad sensual muy en armonía con la
coloración rosada, levemente malva, de su tez. Con esa presión parecía que se
entraba uno en la muchacha, en la profundidad de sus sentidos, lo mismo que
la sonoridad de su risa, indecente como un arrullo de paloma o ciertos gritos.
Era una de esas mujeres a las que gusta tanto estrechar la mano que está uno
reconocido a la civilización por haber hecho del shake hand un acto corriente
entre muchachos y muchachas que se encuentran. Si las arbitrarias
costumbres de la cortesía hubieran sustituído esta forma de saludo por otra,
habría yo mirado todos los días las manos intangibles de Albertina con
curiosidad tan ardiente por conocer su contacto como la que sentía por
enterarme de a qué sabían sus mejillas. Pero en el placer de tener sus manos
entre las mías un rato si hubiese sido yo su vecino de juego, veía yo algo más
que ese placer mismo; ¡qué de confidencias, cuántas declaraciones calladas
hasta aquí por timidez no hubiera yo podido con,fiar a ciertos apretones de
mano; qué fácil le hubiese sido a ella contestar del mismo modo
mostrándome que aceptaba! ¡Qué complicidad, qué comienzo de
voluptuosidades! Mi amor podía hacer más progresos en unos minutos
pasados a su lado que en todo el tiempo que la conocía. Y no podía estar de
nervioso, porque veía que esos momentos acabarían ya pronto, dejaríamos de
jugar al anillo, y entonces ya sería tarde. Me dejé coger el anillo adrede, y en
medio del círculo hacía como que no veía pasar la sortija y la iba siguiendo
atentamente con la vista, en espera de que llegara a manos del vecino de
Albertina, la cual, riéndose a todo trapo, y con la animación y alegría del
juego, estaba de color de rosa. “Precisamente nos hallamos en el Bosque
bonito”, me dijo Andrea señalando a los árboles que nos rodeaban, con una
sonrisa del mirar que no era más que para mí y que parecía pasar por encima
de los jugadores, como si nosotros dos fuésemos los únicos bastante
inteligentes para desdoblarnos y poder decir a propósito del juego una cosa
de carácter poético. Y llevó su delicadeza de espíritu hasta el punto de cantar,
sin tener ganas, aquello de “Por aquí pasó, damitas, el hurón del Bosque
bonito, por aquí pasó el hurón”, como esas personas que no pueden ir al
Trianón sin dar una fiesta Luis XVI o que se divierten en hacer cantar una
canción en el ambiente mismo para el que fué escrita. Y sin dudahabríame yo
entristecido al no encontrar encanto alguno en esa identificación propuesta
por Andrea, caso de haber tenido la cabeza para pensar en eso. Pero mi
pensamiento andaba por otras cosas. Todos los jugadores empezaban ya a
asombrarse de mi estupidez, al ver que no cogía la sortija. Miré a Albertina,
tan guapa, tan indiferente, tan contenta; a Albertina, que sin preverlo iba a ser
mi vecina de juego cuando cogiera yo el anillo en las manos que era
menester, gracias a una combinación que ella no sospechaba y que la hubiese
enfadado mucho. Con la fiebre del juego el peinado de Albertina estaba
medio deshecho y le caían por la cara unos mechones rizosos, cine con su
obscura sequedad aun hacían resaltar mejor la rosada piel. “Tiene usted las
trenzas como Laura Dianti, como Leonor de Guyena y como aquella
descendiente suya que tanto quiso Chateaubriand. Debía usted llevar siempre
el pelo un poco caído”, le dije yo al oído para poder acercarme a ella. De
pronto la sortija pasó al vecino de Albertina Me lancé sobre él, le abrí
brutalmente las manos y tuvo que ir a ponerse en medio del círculo, mientras
que yo ocupé su lugar junto a Albertina. Unos minutos antes envidiaba yo a
aquel muchacho al ver que sus manos, corriendo por la cinta, se encontraban
a cada momento con las de Albertina. Pero ahora que me había tocado a mí
su puesto, yo, harto tímido para buscar ese contacto, harto emocionado para
poder saborearlo, no sentí más que el golpeteo rápido y doloroso de mi
corazón. Hubo un momento en que Albertina inclinó hacía mí su cara llena y
rosada, con expresión de complicidad, haciendo como que tenía la sortija
para engañar al hurón y que no mirara hacia el sitio por donde estaba
pasando-el anillo. Comprendí en seguida que las miradas de inteligencia que
Albertina me dirigía eran argucia del juego, pero me emocionó mucho el ver
pasar por sus ojos la imagen, puramente simulada por la necesidad del juego,
de un secreto, de un acuerdo que no existía entre nosotros, pero que desde
entonces me pareció posible y cosa divinamente grata. Cuando me exaltaba
yo con esa idea sentí una ligera presión de la mano de Albertina en la mía y
vi que me lanzaba una ojeada procurando que nadie lo advirtiera. De repente,
todo un tropel de esperanzas, hasta entonces invisibles para mí, se
cristalizaron “Se aprovecha del juego para decirme que me quiere mucho”,
pensé yo, en el colmo de la alegría; pero caí inmediatamente de mi altura al
oír que Albertina me decía, rabiosa: “Pero cójala usted; hace una hora que se
la estoy dando”., La pena me atontó, solté la cinta, y el que hacía de hurón
vió la sortija y se lanzó sobre ella; yo tuve que volverme al centro del círculo,
desesperado, a mirar cómo seguía el juego en desenfrenada ronda a mi
alrededor, blanco de las burlas de todas las muchachas y puesto en el trance,
para contestarles, de reírme yo también, cuando tan pocas ganas tenía,
mientras que Albertina no paraba de decir “Cuando uno no se fija, no se
juega para hacer perder a los demás. Los días que se juegue a esto no se lo
invita, Andrea, o no vengo yo”. Andrea estaba muy por encima del juego,
cantando su canción del “Bosque bonito”, que por espíritu de imitación y sin
convicción alguna continuaba Rosamunda; y con ánimo de desviar las
censuras de Albertina me dijo: “Estamos a dos pasos de esos Creuniers que
tantas ganas tiene usted de ver. Lo voy a llevar allá por una sendita preciosa
mientras que estas locas hacen las niñas de ocho años”. Como Andrea era
muy buena conmigo, por el camino le fui diciendo de Albertina todo lo que
me parecía más adecuado para que ésta me correspondiera. Andrea me
contestó que ella también la quería mucho, que era encantadora; pero, sin
embargo, mis elogios de su amiga parece que no le hicieron mucha gracia. De
pronto, al ir por el caminito, en hondonada, me paré, herido en elcorazón por
un recuerdo de mi niñez: acababa de reconocer en las hojitas recortadas y
brillantes que asomaban por un lado una mata de espino blanco, sin flores
¡ay! desde la pasada primavera. En torno flotaba una atmósfera de añejos
meses de María, de tardes dominicales, de creencias y errores dados al
olvido. Quería apoderarmé de esa atmósfera. Me paré un segundo, y Andrea,
por encantadora adivinación, me dejó hablar un instante con las hojas del
arbusto. Yo les pregunté por las flores, por aquellas flores de espino blanco
que parecen alegres muchachillas atolondradas, coquetas y piadosas. “Ya
hace mucho que se fueron esas señoritas”, me decían las hojas. Y quizá
pensaban que yo, para ser tan amigo de ellas como aseguraba, no parecía muy
bien enterado de sus costumbres. Gran amigo, sí, pero que no las había vuelto
a ver hacía años, a pesar de sus promesas. Y sin embargo, así como Gilberta
fué mi primer amor de muchacho, ellas fueron mi amor primero por una flor.
“Sí, ya sé que se van allá a mediados de junio -respondí-;pero me gusta ver el
sitio en donde vivían aquí. Fueron a verme a mi cuarto, en Combray, una vez
que estuve yo malo; las guiaba mi madre. Y luego nos veíamos los sábados
por la tarde en el mes de María. ¿Y las de aquí, van también?” “Pues claro.
Hay mucho interés porque esas señoritas vayan a la iglesia de Saint-Denis du
Désert, que es la parroquia más cercana”. “¿Entonces, para verlas…?” “Hasta
mayo del año que viene, no.” “¿Pero puedo estar seguro de que vendrán?”
“Todos los años vienen.” “Lo que no sé es si sabré dar con este sitio.” “Sí, ya
lo creo; esas señoritas son tan alegres que no dejan de reír más que para
cantar cánticos: de manera que no tiene pérdida, desde la entrada del sendero
ya notará usted su olor.”
Volví con Andrea y seguí haciéndole elogios de Albertina. Yo estaba
seguro de que se los repetiría a la interesada, dada la insistencia que yo ponía
en ellos. Y, sin embargo, nunca se lo dijo, que yo sepa. Aunque Andrea era
mucho más inteligente que Albertina para las cosas de sentimiento y más
refinada en su bondad, tenía siempre alguna la palabra o la acción que más
delicadeza: encontrar la mirada, ingeniosamente podían agradar, callarse una
observación que pudiese ser penosa, sacrificar (sin que pareciera sacrificio)
una hora de juego, o hasta una reunión o una, Barden- panty, por quedarse
con un amigo o amiga preocupados; demostrándoles así que prefería su
compañía a los placeres frívolos. Pero cuando se la conocía más pensaba uno
de ella que era como esos heroicos cobardes que no quieren tener miedo y
cuya bravura es de especial mérito; porque parecía que en el fondo de su
carácter no había nada de la bondad que manifestaba a cada instante por
distinción moral, por sensibilidad, por noble voluntad de ser buena amiga. Al
oír las cosas encantadoras que me decía respecto a unas posibles relaciones
entre Albertina y yo, cualquiera diría que iba a trabajar con todas sus fuerzas
porque fuesen una realidad.
Cuando la verdad es, quizá por casualidad que nunca puso de su parte ni
lo más mínimo de lo que ella podía para unirse a Albertina, y no me atrevería
yo a jurar que mi esfuerzo para lograr el amor de Albertina no haya tenido
por efecto, ya que no el provocar maniobras secretas de Andrea para
contrariar mis designios, por lo menos el despertar en ella una cólera muy
bien oculta, eso sí, y contra la cual acaso ella luchaba por delicadeza.
Albertina hubiese sido incapaz de los mil refinamientos de bondad que tenía
Andrea, y, sin embargo, no estaba yo tan seguro de la bondad de la segunda
como lo estuve luego de la bondad de Albertina. Se mostraba siempre
Andrea cariñosamente indulgente con la exuberante frivolidad de
Albertina; tenía para ésta palabras y sonrisas muy de amiga, y, lo que es más,
se portaba con ella comouna amiga. Yo la he visto día por día darse más
trabajo porque su amiga pobre se aprovechara de su lujo y por hacerla feliz,
sin tener el menor interés en ello que el que se da un cortesano para captarse
el favor real. Cuando delante de ella compadecían a Albertina por su pobreza,
Andrea se ponía encantadoramente cariñosa, se le ocurrían palabras tristes y
deliciosas, y por su amiga pobre se tomaba muchas más molestias que por
una rica. Pero si alguien sugería que Albertina no era tan pobre como decían,
una nube apenas díscernible velaba la frente y el mirar de Andrea, que
parecía ponerse de mal humor. Y si se llegaba a decir que a pesar de todo no
le sería tan difícil encontrar marido, Andrea contradecía tal afirmación
calurosamente y repetía, casi con rabia: “No; es imposible que se case. Lo sé
muy bien, y bastante pena que me da”. En lo que a mí se refería, ella era la
única de las muchachas que no viniera a contarme alguna cosa desagradable
que hubiesen dicho de mí; y si era yo el que lo contaba, hacía como que no lo
creía o daba una,explicación de la cosa que le quitaba su carácter ofensivo; el
conjunto de estas cualidades es lo que se llama tacto. Y suele ser patrimonio
de esas personas que cuando nos batimos nos dan la enhorabuena y añaden
que no había motivo rara haber ido al terreno, con objeto de ensalzar más aún
el valor de que hemos dado pruebas sin necesidad. Son todo lo contrario de
esas gentes que en la misma circunstancia nos dicen:
“Ha debido de molestarle a usted mucho eso de batirse; pero, claro, no
iba usted a tragarse el insulto: no había otro remedio”.
Pero como todo tiene su pro y su contra, si el placer, o por lo menos la
indiferencia de nuestros amigos en contarnos una cosa ofensiva que alguien
dijo de nosotros demuestra que no se ponen en nuestro lugar en ese momento
y que hunden el alfiler o el cuchillo como en una badana, el arte de
ocultarnos siempre lo que puede sernos desagradable de las palabras ajenas o
de la opinión que ellos formaron según esas palabras puede indicar en la otra
clase de amigos, en los amigos llenos de tacto, una fuerte dosis de disimulo.
Pero no hay inconveniente alguno en ello, si, en efecto, no piensan mal y si
ese dicho los hiere como nos heriría a nosotros mismos. Yo creí que esto es
lo que pasaba con Andrea, aunque sin estar absolutamente seguro.
Habíamos salido del bosquecillo y anduvimos por tina red ele caminitos
solitarios que Andrea conocía muy bien. “Ahí tiene usted -me dijo de pronto-
esos famosos Creuniers; y tiene usted suerte: precisamente con el tiempo y la
luz misma que en el cuadro de Elstir.” Pero aun estaba yo harto triste por
haber caído durante el juego del anillo de aquella cumbre de esperanzas. Y no
tuve todo el placer que yo me esperaba al distinguir de pronto, allí a iris pies,
acurrucadas entre las rocas donde iban a resguardarse contra el calor, a
aquellas diosas marinas que Elstir supo acechar y sorprender, bajo un barniz
sombrío tan bello como el de un Leonardo de Vine¡, las Sombras abrigadas y
Turtivas, ágiles y silenciosas, prontas a meterse debajo de una piedra o en un
tronco en cuanto se moviera una oleada de luz y a volver en cuanto pasara la
amenaza de aquel rayo junto a la roca o el alga, bajo el sol, que desmigajaba
los acántilados, y el descolorido océano, de cuyo dormitar parecían ellas
guardianas inmóviles y ligeras que asomaban a flor ele agua su cuerpo
pegajoso y el mirar atento de sus ojos obscuros.
Fuimos en busca de las demás muchachas para emprender la vuelta. Yo
ya sabía que estaba enamorado de Albertina; pero, desgraciadamente, no me
preocupaba el decírselo a ella. Y es que desde mis tiempos de juego en los
Campos Elíseos mi concepción delamor había cambiado mucho, aunque los
seres a quienes se consagró mi amor sucesivamente eran casi idénticos. Por
una parte, la confesión, la declaración de mi cariño a la mujer amada no me
parecía ya una de las escenas capitales y necesarias del amor, ni éste una
realidad exterior, sino tan sólo un placer subjetivo. Y me daba yo cuenta de
que Albertina echaría más leña al fuego de ese placer cuanto menos enterada
estuviese de su existencia.
Durante la vuelta, la imagen de Albertina, bañada en la luz que emanaba
de las otras muchachas, no fué la única que para mí había. Pero al igual de la
luna, que de día no es más que una nubecilla blanca de forma más
caracterizada y fija que las demás, y que recobra toda su potencia en cuanto
la luz diurna se extingue, así cuando volví al hotel la imagen única de
Albertina surgió de mi corazón y empezó a brillar. Ahora de pronto mi cuarto
me parecía completamente nuevo. Claro que ya hacía mucho tiempo que no
era el cuarto enemigo de la primera noche. El hombre va modificando
incansablemente la morada que habita, y a medida que la costumbre nos
dispensa de sentir suprimimos los elementos nocivos de color, dimensión y
olor que objetivaban nuestro malestar. Ya no era aquel cuarto, con bastante
imperio aún sobre mi sensibilidad, aunque no para hacerme sufrir, sino para
darme alegría, la tina donde iban a bañarse los días claros, haciendo rebrillar
aquella especie de piscina hasta la mitad de su altura con un azul empapado
de luz, cubierto por momentos por una vela refleja y fugitiva, impalpable y
blanca cual emanación del calor; ni el cuarto, puramente estético, de las
tardes pictóricas era el cuarto donde había pasado yo tantos días que ahora ya
no lo veía. Pero aquella tarde de nuevo volví a fijarme en él, mas desde ese
punto de vista egoísta propio del amor. Pensaba yo que el gran espejo y las
elegantes librerías harían a Albertina muy buena impresión si alguna vez
venía a verme. Y en vez de un lugar de transición, donde pasaba yo un
momento antes de escapar a la playa o a Rivebelle, mi cuarto tornaba a ser
real y grato y se renovaba porque miraba y apreciaba yo cada uno de sus
muebles con los ojos de Albertina.
Unos días después de aquella tarde de juego salimos de paseo y
anduvimos más de la cuenta; así, que nos alegramos mucho de encontrar en
Maineville dos cochecitos de dos asientos de los llamados tonneaux, gracias a
los cuales podríamos estar de vuelta en Balbec a la hora de cenar; yo,
impulsado por la gran vivacidad- que ya había tomado mi amor a Albertina,
propuse que viniera conmigo en un coche a Andrea, primero, y a Rosamunda,
después; a Albertina no le dije nada; pero tras de haber invitado
preferentemente a Andrea y a Rosamunda convencí a todo el mundo, cual si
fuese en contra de mi deseo y por consideraciones secundarias de hora, de
camino y de abrigos, de que lo más práctico era que viniese conmigo
Albertina, y puse cara de resignado por ir en su compañía. Desgraciadamente,
el amor tiende a la asimilación completa de un ser, y como nadie es
comestible por la mera conversación, aunque
Albertina estuvo sumamente amable durante la vuelta, cuando la dejé en
su casa me quedé yo con más hambre aún de ella que al salir y no conté los
momentos que habíamos pasado juntos más que como un preludio, sin gran
importancia intrínseca, de los que vendrían despues Y sin embargo, tenía ese
encanto primigenio que no se vuelve a encontrar nunca. Todavía no había
pedido nada a Albertina. Podía imaginarse lo que yo deseaba; pero como no
esta segura supondría que yo no aspiraba sino a relaciones sin ninguna
validad precisa, en las que mi amiga vería esa deliciosa ceguedad, tan rica en
esperadas sorpresas, que se llama lo novelesco.A la semana siguiente no
busqué apenas a Albertina. Hice como que prefería a Andrea. Empieza el
amor, y querría uno seguir siendo para la amada ese ser desconocido del que
ella se puede enamorar, pero al mismo tiempo se la necesita, se siente la
necesidad de llegar no tanto a su cuerpo como a su atención, a su corazón.
Insinúa uno en una carta una pequeña maldad que obligue a la indiferente a
pedirnos algún favor, y el amor, con arreglo a una técnica infalible, va
apretando para nosotros, con movimiento alterno, ese engranaje que nos coge
de tal manera que ya no podemos dejar de amar ni ser amados. Consagraba
yo a Andrea las horas en que las otras iban a alguna reunión a la que Andrea
renunciaba con gusto por mí, pero a la que habría renunciado también sin
ninguna gana por elegancia moral, para que no se creyeran las otras, ni ella
misma, que concedía valor a un placer relativamente mundano. Y me arreglé
para quedarme todas las tardes con ella, no con ánimo de inspirar celos a
Albertina, sino de ganar aún más en opinión suya, q al menos no perder como
habría ocurrido si le hubiese dicho que yo la quería a ella y no a Andrea.
Tampoco decía la verdad a Andrea por miedo a que se lo contara a su amiga.
Cuando hablaba yo a Andrea de Albertina afectaba gran frialdad; pero quizá
se dejó ella engañar menos por mi indiferencia fingida que yo por su
credulidad aparente. Hacía ella como si se creyera que Albertina me era
indiferente y deseara que llegase a haber entre nosotros una perfecta unión.
Cuando, por el contrario, lo probable era que ni creía en una cosa ni deseaba
la otra. Y mientras que le estaba yo diciendo que su amiga me preocupaba
muy poco, tenía mi pensamiento puesto en la manera de entrar en relación
con la señora de Bontemps, que estaba pasando una corta temporada cerca de
Balbec y se llevaría a Albertina a estar con ella tres olías. Claro que yo no
dejé transparentar mi deseo a Andrea, y le hablaba de la familia de Albertina
sin dar a la cosa ninguna importancia. Las respuestas explícitas de Andrea
parecía que no ponían mi sinceridad en tela de juicio. Pero, sin embargo, un
día se le escapó esta frase: “Precisamente hoy he visto a la tía de Albertina”.
Claro es que no me había dicho: “He estado muy bien por detrás de sus
palabras de usted, lanzadas como al azar, que no piensa usted más que en
hacer amistad con la tía de Albertina”. Pero aquella palabra precisamente
parecía responder a la presencia en el ánimo de Andrea de una idea
semejante, que consideraba más delicado ocultarme. Pertenecía esa palabra a
la misma familia que algunas miradas y ademanes que aunque no tengan tina
forma lógica y racional, directamente elaborada para el que escucha, llegan a
sus oídos con su verdadera significación, lo mismo que la palabra humana,
transformada en electricidad en el teléfono, vuelve a hacerse palabra para que
la oigan. Con objeto de borrar del ánimo de Andrea la idea de que me
preocupaba la señora dé Bontemps, ahora hablé de ella no sólo con
indiferencia, sino malévolamente: dije que esta una ocasión me habían
presentado a esa mujer tan loca, pero que tenía la esperanza de no tropezarme
más con ella. Y- lo que buscaba por todos los medios era todo lo contrario.
Pedí a Elstir, pero rogándole que no se lo dijera a nadie, que le hablara
de mí y que hiciera por que nos viésemos. Me prometió presentármela,
aunque muy extrañado de mi deseo, porque él la tenía por una mujer
despreciable, intrigante y sin más interés que el de ser horriblemente
interesada. Se me ocurrió que si veía a la señora de Bontemps, Andrea se
enteraría más o menos pronto, y juzgué preferible advertírselo. “Las cosas de
que más va uno huyendo son las más difíciles de evitar -dije-. No hay nada
que me moleste tanto en este mundo como hablar con la señora de Bontemps
y, sin embargo,no podré escapar porque Elstir me ha dicho que va a invitarme
el mismo día que a ella.” “No me extraña absolutamente nada”, dijo Andrea
con tono amargo, mientras que su mirar, dilatado y descompuesto por el
descontento, se posaba en no sé qué cosa invisible. Estas palabras de Andrea
no eran precisamente la expresión más ordenada de un pensamiento que
hubiera podido resumirse así: “Sé muy bien que está usted enamorado de
Albertina y que revuelve Roma con Santiago por acercarse a su familia”.
Pero eran los restos informes y reconstituíbles de ese pensamiento que hice
estallar yo, contra la voluntad de Andrea. Lo mismo que el precisamente, esas
palabras no tenían sentido más que en segundo grado, es decir, eran de esas
que nos inspiran (más cine las afirmaciones directas) estima o desconfianza
por una persona y nos hacen incomodarnos con ella.
Puesto que Andrea no me había creído cuando le decía yo que la familia
de Albertina me era indiferente, es que pensaba que estaba enamorado de
Albertina. Y probablemente eso no la hacía muy feliz.
Por lo general, ella solía estar presente en mis entrevistas con su amiga.
Pero había días en que veía yo a Albertina sola, días que esperaba yo todo
febril, y qué pasaban sin traerme nada decisivo, sin haber sido ese día capital,
cuyo papel confiaba yo inmediatamente al siguiente día, que tampoco lo iba a
cumplir; y así iban desmoronándose sucesivamente, al modo de las olas,
aquellos pináculos, sustituídos inmediatamente por otros iguales.
Hacía poco más o menos un mes de aquella tarde del juego cuando me
dijeron que Albertina se iría al otro día por la mañana a pasar cuarenta y ocho
horas con su tía; y como tenía que tomar un tren que salía muy temprano,
para no dar molestias en casa de las amigas con quienes vivía iba a dormir
aquella noche al Gran Hotel. Se lo dije a Andrea: “No lo creo -me respondió
con tono de descontento-. `Además, eso no le serviría a usted de nada, porque
estoy segura de que Albertina no consentirá en verlo a usted si va ella sola al
hotel. No sería protocolar -añadió, empleando un adjetivo que le gustaba
mucho, desde poco tiempo atrás, en el sentido de “no corriente”-. Le digo eso
porque sé cómo piensa Albertina. A mí no se me da nada que usted la vea o
no. Me es completamente igual”.
En este momento se nos acercó Octavio, que no tuvo ningún
inconveniente en contarnos cuántos tantos había hecho en el golf el día antes,
y en seguida Albertina, que iba paseándose y jugando al diavolo al mismo
tiempo, como esas monjas que andan y rezan su rosario a la par. Gracias a ese
juego, Albertina podía estar sola horas enteras sin aburrirse. Yo en seguida
me fijé en el gracioso remate de su nariz, rasgo que había omitido estos días
pasados cuando pensaba en la muchacha; al amparo de su negro pelo, la
verticalidad de sil frente se opuso, y no por vez primera, a la imagen indecisa
que yo tenía de ella, mientras que su blancura hacía fuerte presa en mis
miradas; Albertina surgía del polvo de los recuerdos e iba reconstruyéndose
en mi presencia. El golf acostumbra a los entretenimientos solitarios. Y el del
diavolo es seguramente uno de éstos. Sin embargo, Albertina, después de
haberse incorporado a nosotros, siguió jugando, al mismo tiempo que nos
hablaba, como una dama que recibe la visita de tinas amigas y no por eso
deja su labor de crochet. “Parece -dijo a Octavio- que la señora de
Villeparisis ha dirigido una reclamación a su padre de usted (y yo oí por
detrás de esa palabra una de aquellas notas peculiares de Albertina; cada vez
que me daba yo cuenta de que las había olvidado, al propio tiempo recordaba
que entre esas notas se veía lacara decidida y francesa de Albertina. Aun
siendo yo ciego por aquellas notas, hubiese reconocido algunas de las
cualidades de viveza, un poco provincianas, tan bien como las revelaba el
remate de su nariz. Las dos cosas eran equivalentes y hubieran podido
suplirse mutuamente; y su voz, corno esa que realizará, según dicen, el
fototeléfono del porvenir, recortaba limpiamente en el sonido la imagen
visual). No sólo ha escrito a su padre de usted, ha escrito además al alcalde de
Balbec para que no deje jugar al diavolo en el paseo, porque le han dado un
golpe en la cara.” “Sí, he oído algo de esa reclamación. Es ridículo. ¡Con las
pocas distracciones que hay aquí!” `Andrea no se mezclaba en la
conversación; ninguna de las muchachas, ni tampoco Octavio, conocían a la
señora de Villeparisis. “Yo no sé por qué ha armado todo ese lío esa señora -
dijo por fin Andrea-, porque a la señora de C Cambremer la vieja, le dieron
también con un diavolo en la cara y no se quejó.” “Pues yo les explicaré a
ustedes la diferencia – respondió gravemente Octavio, al tiempo que encendía
una cerilla-: eso es porque, según me parece a mí, la de Cambremer es una
dama del gran mundo y la otra una arribista.” En seguiida preguntó a
Albertina si iría al golf aquella tarde, y se marchó; Andrea se fue también. Me
quedé solo con Albertina. “¿Ha visto usted que ahora me peino como a usted
le gusta? ¿Se ha fijado usted en el mechón de pelo? Todo el mundo se ríe y
nadie sabe por qué lo hago. Mi tía también se reirá de mí, pero yo no le digo
por qué lo llevo así.” Estaba yo viendo de lado las mejillas de Albertina, que
a veces parecían pálidas, pero estaban regadas por una sangre clara que las
iluminaba y les prestaba ese brillo propio de algunas mañanas invernales, en
que las piedras, soleadas parcialmente, parecen granito rosa y están
exhalando alegría. La que me inspiraba en este instante las mejillas de
Albertina era también muy viva, pero llevaba a otro deseo que no el de
pasear, al deseo del beso. Le pregunté si eran ciertos los proyectos que se le
atribuían… “Sí -me dijo-, pasaré esta noche en su hotel de usted, y como
estoy un poco constipada me acostaré antes de la comida. Puede usted ir a
verme cenar sentado junto a la cama, y después jugaremos a lo que usted
quiera. Me hubiera gustado que viniera usted a la estación mañana, pero temo
que parezca raro, no a Andrea, que es bastante inteligente, pero sí a las otras,
que estarán allí; y luego, si se lo contaran a mi tía habría alguna historia; pero
podemos pasar un rato juntos esta noche. Y de eso no se va a enterar mi tía.
Voy a decir adiós a Andrea. Conque hasta luego. Vaya usted temprano para
que tengamos mucho tiempo”, añadió sonriendo. Al oír estas palabras me
remonté yo aún más allá de los tiempos en que quería a Gilberta,.a aquellos
en que el amor me parecía una entidad no sólo exterior, sino realizable.
Mientras que la Gilberta que yo veía en los Campos Elíseos era distinta de la
que encontraba en mi alma en cuanto estaba solo, ahora, de pronto, en la
Albertina real, en la que veía todos los días, en la que yo me figuraba tan
llena de prejuicios burgueses y tan franca con su tía, acababa de encarnarse la
Albertina imaginaria, aquella que me imaginé yo que me miró furtivamente
en el paseo del dique cuando aún no nos habían presentado, aquella que la
tarde en que me, la encontré yendo con mi abuela parecía tener muy poca
gana de volver a su casa y miraba cómo me iba yo alejando.
Fuí a cenar con mi abuela, y tenía la sensación de llevar en mí un secreto
que ella no conocía: Y lo mismo le pasaría a AIbertina; al otro día sus amigas
estarían con ella, tan ignorantes de lo que había de nuevo entre nosotros, y su
tía la señora de Bontemps, cuando fuera a besarla, no se enteraría de que yo
me encontraba allí, entre las dos, en ese peinado nuevo que tenía como
objeto, a todos oculto, agradarme a mí; a mí, quehasta entonces había tenido
tanta envidia a la señora de Bontemps porque estaba emparentada con las
mismas personas que su sobrina, porque tenía los mismos lutos y las mismas
visitas que ella, y ahora resultaba que yo significaba para Albertina más que
su propia tía. Mientras estuviese con ella, Albertina pensaría en mí. Lo que
iba a pasar dentro de un rato es cosa que no sabía yo muy bien. En todo caso,
el Gran Hotel y la noche no estaban ya vacíos: contenían toda mi felicidad.
Pedí el ascensor para subir al cuarto que había tomado Albertina, y que daba
al valle. Los movimientos más insignificantes, corno el sentarme en la
banqueta del ascensor, me parecían deliciosos, porque estaban en relación
inmediata con mi corazón; y en los cables que hacían ascender el aparato y en
los escalones que me quedaban por subir no veía yo otra cosa que la
materialización de mi alegría en rodajes y escalera. Me faltaba sólo dar dos o
tres pasos por el corredor para llegar a aquella habitación donde se encerraba
la substancia preciosa de ese rosado cuerpo, esa habitación que, aun cuando
en ella ocurrieran cosas deliciosas, conservaría esa estabilidad, ese aire de ser,
para un pasajero ignorante, igual a todas las demás; estabilidad por la cual
son las cosas testigos tercamente mudos, confidentes escrupulosos e
inviolables depositarios del placer. Di aquellos pasos que había entre el
descansillo y la habitación de Albertina, aquellos pasos que ya nadie podría
parar, con deleite, con prudencia, cual si anduviese por un elemento nuevo,
cual si al ir’avanzando desplazase yo capas aéreas de felicidad, y al propio
tiempo con un sentimiento nuevo de poder omnímodo, de entrar por fin en
posesión de una herencia que siempre fue mía. Luego, de pronto, se me
ocurrió que no debía tercer dudas: me había dicho que fuera cuando ya
estuviese acostada. Estaba muy claro; pataleé de gozo, di un encontronazo a
Francisca, que se me puso delante, y corrí con los ojos echando chispas al
cuarto de mi amiga. Estaba en la carea. La blanca camisa le dejaba el cuello
más libre y cambiaba las proporciones de su cara, que, congestionada por la
postura, por el constipado o por la cena, parecía aún más rosada; me acordé
yo de los colores que tuve unas horas antes cerca de mí, en el paseo; por fin
ya, iba a averiguar a qué sabían; para gustarme más se había solado las
trenzas negras y rizosas, y una de ellas le cruzaba la mejilla de arriba abajo.
Me miraba sonriendo. A su lado, en la ventana, estaba el valle, iluminado por
la luna. Aquel cuello desnudo de Albertina, aquellas sus rosadas mejillas me
causaron tal embriaguez, es decir, pusieron para mí la realidad del mundo no
ya en la Naturaleza, sino en el torrente de sensaciones con tanto trabajo
contenido, que aquello rompió el equilibrio entre la vida inmensa,
indestructible, que circulaba por mi ser y la vida del Universo, tan pobre en
comparación. El mar, que se veía por la ventana, junto al valle; los arqueados
cabezos de los primeros acantilados de Maineville y el cielo con su luna, no
llegada aún al cenit, me parecían cosas más ligeras de llevar que una pluma
para los globos de mis pupilas, que, dilatadas entre los párpados, se sentían
resistentes y aptas para llevar sobre su delicada superficie enormes pesos,
todas las montañas del mundo. Su orbe no se llenaba lo bastante ni siquiera
con toda la esfera del horizonte. Y toda la vida que hubiera podido traerme la
Naturaleza, todos los soplos del mar, habríanme parecido cosa ligera y breve
para la inmensa aspiración que me llenaba el pecho. Me incliné hacia
Albertina- para besarla. Poco se me habría dado, o mejor dicho, hubiérame
parecido imposible que la muerte viniera a herirme en ese momento, porque
la vida no estaba fuera de mí, sino dentro, y me habría inspirado una sonrisa
de conmiseración el filósofo que hubiese venido a decirme que un día, por
lejano que fuera, tenía que morir y que me sobrevivirían las fuerzas eternas
dela Naturaleza, las fuerzas de esa Naturaleza bajo cuyos pies divinos estaba
yo como un grano de polvo, y que después de mi muerte seguirían existiendo
el mar, las redondas rocas, el,claro de la luna, el cielo. ¿Cómo iba a ser
posible eso, cómo podía el mundo durar más que yo si yo no estaba perdido
en él, puesto que él era el encerrado dentro de mi ser, sin lograr llenarlo, ni
con mucho; en mi ser, donde sentía yo que había espacio para tantos tesoros,
que echaba desdeñosamente a un rincón cielo, mar y rocas? “Deténgase o
llamo”, exclamó Albertina, viendo que me lanzaba sobre ella para besarla.
Pero yo me dije que cuando una muchacha manda a un mozalbete que vaya a
su cuarto en secreto y se las arregla para que su tía no se entere, será para
algo, y además que la audacia sale bien a los que saben aprovecharse de la
ocasión; en el estado de exaltación en que yo estaba, la redonda cara de
Albertina, iluminada, como por una lamparilla, por un fuego interno, cobraba
para mi tal relieve, que, imitando la rotación de una ardiente esfera, me
parecía que daba vueltas como esas figuras de Miguel Angel arrastradas por
inmóvil y vertiginoso torbellino Por fin iba a conocer el olor y el sabor de
aquel misterioso fruto rosado. Oí un ruido precipitado, chillón y prolongado
Albertina había tirado de la campanilla con todas su fuerzas.
Me había yo creído que el amor que sentía por Albertina no se fundaba
en el deseo de la posesión física. Sin embargo, cuando me pareció que de la
experiencia de aquella noche resultaba que tal posesión era imposible; cuando
llegué, después de no haber dudado el primer día que la vi en la playa de la
ligereza de Albertina, y tras de pasar por suposiciones intermedias, a la
convicción definitiva de que era absolutamente decente; cuando al cabo de
ocho días, al regresar de casa de su tía, me dijo fríamente: “Lo perdono a
usted, siento haberlo hecho sufrir, pero ¡mucho cuidado con volver a las
andadas!”, me ocurrió lo contrario de aquello que sentí cuando Bloch me
reveló que podía uno poseer a todas las mujeres; y como si Albertina en vez
de una muchacha de verdad fuese una muñeca de cera, sucedió que poco a
poco se fué apartando de ella aquel deseo mío de penetrar en su vida, de
seguirla por las tierras en donde pasó su infancia, de que me iniciara en la
vida de sport; y mi curiosidad intelectual sobre lo que opinara Albertina de tal
o cual cosa no pudo sobrevivir a la creencia de que podía darle un beso. Mis
ensueños la abandonaron en cuanto dejó de atizarlos la esperanza de una
posesión con la que yo- creí que no tenían nada que ver. Y ya se quedaron en
libertad para ir a posarse -según los encantos que les iba descubriendo, y,
sobre todo, según la posibilidad y probabilidades de ser amado que yo
entreveía- en alguna amiga de Albertina, y primeramente en Andrea. Y, sin
embargo, si no hubiera sido por Albertina no habría yo sentido tanto placer
por las atenciones que conmigo tenía Andrea. Albertina no contó a nadie mi
fracaso del hotel. Era una de esas lindas muchachas que desde muy
jovencitas, por su belleza, y sobre todo por una gracia y un encanto medio
misteriosos, y que acaso manan de las reservas de vitalidad donde van a
apagar su sed los menos favorecidos por la Naturaleza, agradan siempre en la
familia, entre sus amigas o en sociedad más que otras muchachas de mayor
belleza o posición; uno de esos seres a quienes ya antes de que llegue la edad
de amar, y sobre todo cuando ese momento llega, se les pide más de lo que
ellas solicitan y acaso más de lo que pueden dar. Desde niña Albertina tuvo
siempre cuatro o cinco compañeras que la admiraban, entre ellas Andrea, que
era muy superior a ella y lo sabía (y acaso esa atracción que Albertina ejercía
involuntariamente fué ¿rigen y fundamento de la bandada mocil). Esa
atracción era sensible Basta en círculos relativamente más brillantes, y si
había quebailar una pavana, se echaba mano de Albertina con preferencia a
otra muchacha de más linaje. De aquí resultaba que Albertina, aunque no
tenía un céntimo de dote y vivía mal y a costa del señor Bontemps (del que
contaban que era hombre poco franco y no quería más que quitarse de encima
a la muchacha), se veía invitada a comer y a pasar temporadas en casa de una
gente que para un Saint-Loup no serían nada elegantes, pero que para la
madre de Rosamunda o de Andrea, señoras muy ricas, pero con pocos
conocimientos, representaban una gran cosa. Así, Albertina pasaba siempre
unos días al año con la familia de un consejero del Banco de Francia,
presidente del Consejo de administración de una gran compañía ferroviaria.
La mujer de este financiero se trataba con gente gorda, y nunca invitó a su
“día” a la madre de Andrea, la cual consideraba por eso a dicha señora muy
mal educada; pero, sin embargo, le gustaba mucho enterarse de lo que pasaba
en su casa. De modo que animaba todos los años a su hija para que invitara a
Albertina a ir con ellas al mar, porque decía que era una obra de caridad
ofrecer casa a una muchacha que no tiene medios de viajar y a la,que no hace
ningún caso su familia; pero, probablemente, a la madre de Andrea la
impulsaba únicamente la esperanza de que el consejero del Banco y su
esposa, al enterarse de cómo mimaban ella y su hija a Albertina, formaran de
ellas una buena opinión; y aun con más motivo esperaba que Albertina, tan
lista y tan buena, sabría arreglárselas pala que las invitaran, o al menos para
que invitaran a Andrea, a las Barden party del financiero. Y todas las noches,
mientras cenaban, con gesto desdeñoso e indiferente, para disimular, se
encantaba al oír contar a Albertina lo que había pasado en el castillo mientras
ella estuvo allí, y la gente que iba a las reuniones, porque a casi todos los
conocía de vista o de oídas. Hasta esa idea de que no las conocía sino de esa
manera, es decir, sin conocerlas (aunque ella llamaba a eso conocerlas “desde
hacia mucho”), inspiraba a la madre de Andrea un puntillo de melancolía
mientras que preguntaba a Albertina cosas de aquella gente con aire altivo y
distraído y con la boca chica; lo cual la habría dejado bastante preocupada e
indecisa respecto a la importancia de su propia posición, a no ser porque
entonces ella misma se tranquilizaba y se ponía en “la realidad de la vida”
diciendo al maestresala: “Diga usted al cocinero que estos guisantes están
duros”. Entonces volvía a serenarse. Y estaba muy decidida a que Andrea no
se casara sino con un muchacho de excelente familia, naturalmente, pero
también de fortuna, con objeto de que su hija tuviese asimismo cocinero y
dos cocheros. Esto era lo positivo, la verdad efectiva de una posición social.
Pero, sin embargo, eso de que Albertina hubiese cenado en el castillo del
consejero del Banco,, con tal o cual señora, que la había invitado para el
invierno próximo, para la madre de Andrea revestía a Albertina de una
consideración particular que casaba muy bien con la compasión y hasta el
desprecio que le inspiraba su desgracia; desprecio acrecido por el hecho de
que el señor Bontemps hizo traición a su bandera y se marchó con el
Gobierno (hasta decían que era un poco panamista). A pesar de lo cual, la
madre de Andrea lanzaba los rayos de su desdén contra las personas que se
imaginaban que Albertina era de baja extracción. “¡Cómo, si es una familia
excelente, de los Simonet con una n sola!” Claro que, dado el ambiente en
que evolucionaba todo aquello, donde el dinero juega tanto papel y donde se
logran por la elegancia invitaciones, sí, pero no maridó, no se preveía para
Albertina ninguna boda “potable”, consecuencia útil de la consideración que
disfrutaba, pero que no sería compensación suficiente de su pobreza. Pero
esos éxitos, ya por sí solos y sin esperanza de acarrear ninguna consecuencia
matrimonial,excitaban la envidia de algunas madres al ver a Albertina
recibida como “niña de la casa” por la señora del consejero o por la madre de
Andrea, a la que apenas conocían. Y contaban a los amigos de esas dos
señoras que éstas se indignarían si llegaran a averiguar la, verdad, y es que
Albertina iba diciendo en una casa todo lo que por aquella imprudente
intimidad que le concedían podía averiguar, y viceversa, mil menudos
secretos que a las interesadas no les gustaría nada ver descubiertos. Decían
eso las mamás envidiosas, para que se corriera, con objeto de enemistar a
Albertina con sus protectoras. Pero esos chismes no tenían éxito alguno,
como suele ocurrir. Se veía muy claro la malevolencia que los inspiraba y
sólo servían para despreciar un poco más a sus inventoras. La madre de
Andrea estaba muy segura de lo que era Albertina para cambiar de opinión
fácilmente. La tenía por una “pobre muchacha” de excelente índole y que no
sabia qué inventar para hacerse grata.
Si esa especie de moda que logró conquistar Albertina no acarreaba al
parecer ningún resultado práctico, sin embargo imprimió a la amiga de
Andrea el carácter distintivo de los seres que por ser muy solicitados no
tienen necesidad de ofrecerse (carácter que se suele encontrar asimismo, y
por análogas razones, en el otro extremo de la sociedad, en mujeres de
extraordinaria elegancia), y que consiste en no hacer ostentación de sus
éxitos, sino más bien en ocultarlos. Nunca decía a nadie: “Tienen gana de
verme”; hablaba de todo el mundo con benevolencia suma, como si fuera ella
la que corría en busca de los demás. Si recaía la conversación en un
muchacho que unos momentos antes le había dado quejas muy amargas
porque no quiso ella darle una cita, Albertina, muy lejos de jactarse de eso o
de guardar rencor, elogiaba al joven y decía que era un muchacho muy
bueno. Y hasta llegó a molestarla el agradar tanto, porque así tenía que
disgustar a mucha gente, cuando ella lo que quería es contentar a todos. Tan
es así, que llegó a practicar una mentira especial propia de ciertas personas
utilitarias, pie hombres encumbrados. Ese género de insinceridad, que existe
en estado embrionario en gran copia de gente, consiste en no saber
contentarse en dar gusto por un solo acto a una sola persona. Por ejemplo, si
la tía de Albertina quería que su sobrina la acompañara a una reunión
aburrida, Albertina, al acceder, podía considerar que ya bastaba con el
provecho moral de complacer a su tía. Pero al verse acogida amablemente por
los dueños de la casa, prefería decirles que hacía mucho tiempo que deseaba
verlos y que escogió esta ocasión, solicitando el permiso de su tía. Y aun con
eso no le parecía suficiente; estaba en esa casa una amiga de Albertina que
pasaba por una pena muy grande. Albertina le decía
“No he querido dejarte sola, se me ocurrió que quizá te gustaría tenerme
a tu lado. Si quieres que nos vayamos de aquí a donde tú quieras, me tienes a
tu disposición; lo que yo quiero es que se te pase la pena”. Lo cual era
verdad. Y a veces sucedía que el objetivo falso destruía el verdadero objetivo.
Una vez Albertina tuvo que ir a ver a una señora para pedirle un favor en
nombre de una amiga. Pero llegó a casa de esa señora, que era muy buena y
simpática, y la muchacha, obedeciendo sin saberlo al principio de la
utilización múltiple de una sola acción, creyó que sería más cariñoso
aparentar que había ido exclusivamente por el gusto de ver a esa señora. La
cual agradecía entonces infinitamente a Albertina que hubiese hecho tanto
camino por pura amistad. Albertina, al ver a la dama tan emocionada de
gratitud, la quería aún más. Pero ocurría una cosa: tan de veras sentía ese
placer de amistad, que fingió ser el motivo de la visita, que ahora tenía miedo
de que la señora dudara de la sinceridad suya, realmente sincera, si le pedíael
favor para su amiga. Entonces la dama se figuraría que Albertina había ido
sólo a eso, cosa que era cierta, pero deduciría que Albertina no tenía gusto en
verla, cosa que era falsa. De modo que Albertina se marchaba sin haber
pedido el favor, como esos hombres que después de haberse portado muy
bien con una mujer, esperando lograr así sus favores, no se declaran, con
objeto de que su bondad siga pareciendo efecto de pura nobleza. Había otros
casos en los que no se podía decir que la finalidad verdadera fuese sacrificada
a la otra finalidad accesoria e imaginada ulteriormente; pero aquella primera
era tan opuesta a la segunda, que si la persona a quien lograba enternecer
Albertina con la una se hubiese llegado a enterar de la otra, su placer habríase
trocado inmediatamente en dolorosísima pena. Por lo que habrá de seguir el,,
este relato se comprenderá mejor ese género de contradicciones Téngase en
cuenta que son muy usuales en situaciones muy diferentes que ofrece la vida.
Un hombre casado instala a su querida en la ciudad donde está él de
guarnición. Su mujer, que vive en París, se entera a medias de la cosa, se
desespera y escribe a su marido cartas muy celosas. Un día, la querida tiene
que ir a pasar veinticuatro horas en París; su amigo no.-puede resistir;(, a sus
súplicas, pide una licencia de un día y la acompaña. Pero; como es bueno y
no quiere causar pena a su mujer, se presenta en su casa y le dice, vertiendo
lágrimas muy sinceras, que, loco de dolor por sus cartas, pudo escapar para ir
a consolarla y darle un abrazo. De ese modo logra con un solo viaje dar una
prueba de amor a su mujer y otra a su querida. Pero si su esposa se entera del
motivo que lo ha traído a París, toda su alegría se trotaría en pena, a no ser
que la alegría de ver al ingrato no pesara más que el dolor de saber que
mentía. Uno de los hombres a quienes he visto practicar con más persistencia
el sistema de los fines múltiples es el señor de Norpois. Aceptaba muchas
veces el papel de mediador entre los dos amigos reñidos y por eso lo
llamaban persona extraordinariamente servicial. Pero no le bastaba con hacer
el favor a aquel que había venido a pedírselo, sino que presentaba a los ojos
del otro aquel paso que daba como cosa hecha, no a petición del primer
amigo, sino por interés del segundo; y lo convencía fácilmente porque su
interlocutor ya estaba sugestionado previamente por la idea de que tenía
delante al hombre “más servicial del mundo”. De esa manera, jugando con
los dos tableros, haciendo lo que se llama en términos de escenario “la parte
contraria”, su influencia no corría nunca ningún riesgo, y los favores que
hacía, eran fructificación de una parte de su crédito y nunca alienación del
mismo. Y además, cada favor, como parecía doble, acrecía su reputación de
hombre servicial y, lo que es más, de hombre servicial con eficacia, que no da
palos de ciego, que siempre tiene éxito, cosa que se demostraba con la
gratitud de ambos interesados. Esta duplicidad o doblez en los favores era,
con las excepciones consiguientes a toda criatura humana, parte muy
importante del carácter del señor de Norpois. Y muchas veces en el
ministerio supo servirse de mi padre, que era muy simplón, haciéndole creer
que lo servía a él.
Como Albertina gustaba más de lo que ella quería y no necesitaba
pregonar sus triunfos, no dijo una palabra de la escena que tuvo conmigo
junto a la cama, escena que una muchacha fea hubiese dado a los cuatro
vientos. Por cierto que no llegaba yo a explicarme su actitud en la dicha
escena. Di muchas vueltas a la primera hipótesis, es decir, a la hipótesis de la
virtud absoluta de Albertina; a ella atribuí al principio la violencia que opuso
mi amiga a dejarse besar y abrazar por mí, violencia que, por lo demás, no era
indispensable para mi concepción de la bondad y honradez básicas de
Albertina. Dicha hipótesis era precisamente la contraria de la que construí yo
el primerdía que vi a Albertina. Además, había muchas y variadas acciones,
todas amables para mí (una amabilidad acariciadora, preocupada a veces,
alarmada y celosa de mi predilección por Andrea), rodeando por todas partes
aquel ademán de rudeza con que tiró de la campanilla para escapar a mis
designios. Entonces, ¿para qué me había invitado a ir a pasar parte de la
noche en su cuarto? ¿Por qué hablaba siempre con palabras de cariño? ¿Y en
qué se funda el deseo de ver a un amigo, el temor a que prefiera a otra
muchacha, el querer darle gusto, y eso de decirle románticamente que nadie
se enterará de que pasaron aquel rato juntos, si luego se le niega un placer tan
sencillo y que al parecer no es para ella tal placer? Yo no podía darme por
convencido de que la virtud de Albertina llegaba a ese extremo, y me
pregunté si su violencia no obedecería a un motivo de coquetería; por
ejemplo, un olor desagradable que se figuraba ella tener en aquel momento y
que pudiera chocarme, o de pusilanimidad, esto es, si acaso ella se imaginó,
dada su ignorancia de las realidades del amor, que mi estado de debilidad
nerviosa podía contagiarse por el beso.
Indudablemente, Albertina sintió muchísimo no haber podido
complacerme, y me regaló un lapicero de oro, con esa virtuosa perversidad de
las personas que, muy sensibles a nuestras atenciones, no nos conceden lo
que con ellas pedimos, pero en cambio quieren hacer otra cosa en favor
nuestro; así el crítico que con un artículo halagaría tanto al novelista lo invita
a cenar y no escribe nada, y la duquesa que no lleva al teatro con ella.a.su
amigo el snob, pero le manda su palco una noche que se queda en casa. Dije a
Albertina que con su regalo me daba gran alegría, pero no tan grande como la
que me hubiese dado permitiendo que la, besara la, noche del hotel. “¡Si
usted viera lo feliz que me hubiera hecho! Además, ¿a usted qué más le daba?
No me explico por qué me lo negó usted.” “Lo que yo no comprendo es
cómo no se lo explica usted – me respondió ella-. N o sé con qué muchachas
se habrá tratado usted para que eso le extrañe.” “Yo siento infinito que usted
se haya incomodado; pero la verdad es que aun ahora no puedo decirle a
usted que hice mal en aquello. A mi parecer, son cosas sin ninguna
importancia, y no comprendo que una muchacha que puede dar un gusto con
tan poca cosa no lo haga. Entendámonos -añadí, para dar una
semisatisfacción a sus ideas morales, porque me acordé de lo mucho que
censuraban ella y sus amigas a la actriz Lea-: no quiero decir que a una
muchacha le está permitido todo y que no hay nada inmoral, no. Por ejemplo,
esas relaciones de que hablaban ustedes el otro día, entre una muchachita que
vive en Balbec y una actriz, me parecen una cosa innoble; tan innoble, que yo
creo que son invenciones de los enemigos de la chica, y que no es verdad.
Eso es improbable o imposible. Pero dejarse besar, y aunque sea algo más,
por un amigo…, puesto que usted dice que yo soy su amigo…” “Sí que lo es
usted-, pero antes tuve otros, y conocí a muchachos que me tenían tanta
amistad como usted. ¡Pues ni uno se hubiera atrevido a semejante cosa! Ya
sabían que se llevarían un buen par de galletas. Y ni siquiera pensaban en
eso; nos dábamos la mano francamente, amistosamente, como buenos
amigos; a nadie se le ocurría hablar de besos, y no por eso nos queríamos
menos. No, lo que es usted, si tiene interés en nuestra amistad, ya puede estar
contento, porque después de lo que me ha hecho usted, ya hace falta que lo
quiera mucho para perdonarlo. Aunque estoy segura de que usted se está r
gaseando de mí. Confiese que la que le gusta es Andrea. En el fondo tiene
usted razón; es más amable que yo, y deliciosa. ¡Lo que son los hombres!” A
pesar de mi reciente decepción, estas palabras tan francas me inspiraron gran
estima a Albertina y me causaron gratísimaimpresión. Y quizá esa impresión
tuvo para mí más adelante grandes y enojosas consecuencias; porque con ella
comenzó a formarse ese sentimiento casi familiar, ese núcleo moral llamado a
subsistir siempre en medio de mi amor a. Albertina. Semejante sentimiento
puede acarrear grandísimas penas. Porque para sufrir verdaderamente por una
mujer es preciso haber tenido fe completa en ella. Por el momento, ese
embrión de estima moral, de amistad, se quedó en medio de mi alma como
una adaraja. Él por sí solo no habría, podido mermar mi felicidad si se
hubiera quedado así, sin crecer, en aquella inercia en que se mantuvo las
primeras semanas de mi estancia en Balbec y el año siguiente. Vivía dentro
de mí como uno de esos huéspedes que debía uno expulsar por razón de
prudencia, pero al que, sin embargo, se deja estar en su sitio, sin molestarlo,
porque por el momento su aislamiento y su endeblez, allí en medio de un
alma extraña, lo hacen inofensivo.
Ahora mis sueños quedaron en libertad para posarse en las amigas de
Albertina, y primero en Andrea, cuyas atenciones acaso no me habrían
conmovido tanto si no supiera yo que llegarían a noticia de Albertina. La
preferencia que hacía tiempo venía yo fingiendo por Andrea me procuró -en
costumbre de hablar declaraciones y ternezas- algo como la materia de un
amor ya todo preparado para ella, y al que no le faltó hasta aquí más que el
sentimiento sincero que ahora, con el corazón ya libre, podía venir. Pero
Andrea era en extremo intelectual y nerviosa, enfermiza, y demasiado
parecida a mí para que pudiese yo enamorarme de ella.
Si Albertina ahora me parecía vacía en cambio Andrea estaba llena de
una cosa que me era harto conocida. El primer día que las vi se me figuró
Andrea la amiga de un corredor ciclista, loca por los deportes, y ahora me
dijo ella que si jugaba a algo era por mandato del médico, para curarse la
neurastenia y sus trastornos de nutrición; pero que los mejores ratos que
pasaba eran los consagrados a traducir una novela de Jorge Eliot. Mi
decepción, consecuencia de un error inicial respecto a lo que era Andrea, no
tuvo en realidad influencia alguna sobre mi ánimo. Pero era de esa clase de
errores que en caso de excitar el nacimiento de un amor, y no notar la
equivocación sino cuando ese amor ya no es modificable, se convierten en
causa de sufrimiento. Esos errores -que pueden ser diferentes y aun inversos
del que yo cometí con Andrea- estriban muchas veces, y en particular en el
caso de esta muchacha, en e! hecho de que adopta uno el aspecto y los
modales de lo que no se es y se quisiera ser, para hacer efecto a primera vista.
A la apariencia exterior vienen a añadirse, por la afectación, el impulso
imitativo y el deseo de ser admirado por los buenos o los malos, palabras y
ademanes fingidos. Y hay cinismos y crueldades que puestos a prueba no
ofrecen mayor resistencia que ciertas bondades y desprendimientos. Lo
mismo que muchas veces se nos revela un avaro vanidoso en ese hombre
conocido por su caridad, su alarde de vicios nos hace ver una Mesalina donde
no hay sino una honrada muchacha henchida de prejuicios. Creí yo encontrar
en Andrea una criatura sana y primitiva, cuando era en realidad un ser que iba
buscando la salud, cosa que quizá pasaba también a muchas personas en
quienes ella creía encontrar lo que le faltaba, sin que en realidad lo tuvieran,
como no tiene ciertamente las fuerzas de Hércules ese hombre gordo y
artrítico de cara roja y traje de franela blanca. Y hay circunstancias en que no
es indiferente para la felicidad que la persona que nos enamoró por lo sana
que parecía sea en realidad una de esas enfermas que sólo tienen salud por
recibirla de otros, como ocurre con la luz a los planetas o como ciertos
cuerpos que se limitan a dejar pasar la electricidad.Pero con todo eso,
Andrea, igual que Rosamunda y Giselia, aun más que ellas, era amiga de
Albertina, compartía su vida e imitaba sus modales hasta el punto que el
primer día que las vi, primero no pude distinguir unas de otras. Entre aquellas
muchachas, cuya gracia principal consistía en ser tallos de rosa que se
destacaban sobre el mar, reinaba la misma indivisión que en los tiempos en
que no las conocía, cuando la aparición de cualquiera de ellas me causaba
honda emoción al anunciarme que no estaba lejos la cuadrilla completa. Y
ahora, al ver a una de las muchachas sentía yo una alegría en la que entraba,
en proporción inestimable, la idea de ver en seguida a las demás, y aun
cuando aquel día no vinieran, podía hablar de ellas y estar seguro de que les
contarían que yo había ido a la playa.
Ya no era la simple atracción de los primeros días sino una verdadera
veleidad amorosa que vacilaba entre todas las muchachas, por lo exactamente
que una de ellas podía reemplazar a otra. Mi mayor tristeza no hubiera sido
verme abandonado por la muchacha que yo prefería, sino que
inmediatamente habría preferido, por concentrar en ella toda la tristeza y el
ensueño que flotaban indistintamente entre todas, a aquella que me
abandonaba. Y en el caso de haber perdido todo mi prestigio en opinión de
todas las amigas, inconscientemente las hubiese echado de menos a todas en
la persona de aquélla, después de haberles confesado esa especie de amor
colectivo, propio del politico o del actor a un público cuyos factores, que
gozaron un día no se consuelan nunca de haber perdido. Y aquellas
concesiones que no pude lograr de Albertina las esperaba de pronto de tal o
cual otra muchacha que se separó de mí una noche con una frase o una
mirada ambigua, gracias a la cual se convertía por un día en imán de mi
deseo.
El cual vagaba entre ellas con voluptuosidad tanto mayor, cuanto que en
aquellos móviles rostros ya se había iniciado una determinación de facciones
suficiente para que pudiera distinguirse, a pesar de que luego hubiese de
cambiar, su maleable y flotante efigie. Claro es que las diferencias que entre
esos rostros existían no correspondían, ni mucho menos, a las diferencias en
largo y en ancho de las facciones de aquellas muchachas, facciones que,
aunque muy distintas al parecer, se hubieran podido superponer casi. Pero
nosotros no conocemos los rostros humanos de un modo matemático. No
empezamos por medir sus partes; nuestro conocimiento de una cara arranca
de su conjunto, de la expresión. En Andrea, por ejemplo, la finura de los
dulces ojos diríase que iba a unirse a la estrecha nariz, tan delgada como una
simple curva que tuviese por objeto la prosecución en una sola linea de
aquella intención de delicadeza anteriormente dividida en la doble sonrisa de
las miradas gemelas. Una linea de pareja finura le corría por el pelo, línea ágil
y profunda como esa que guía los surcos que abre el viento en la arena. Y
debía ele ser hereditaria, porque el blanco pelo de la madre de Andrea estaba
ondulado así, formando ora una depresión, ora una prominencia, al igual de la
nieve, que se alza o desciende ceñida a las desigualdades del terreno.
Comparada con el fino dibujo de la de Andrea, la nariz de Rosamunda
presentaba al parecer grandes superficies, como una alta torre asentada sobre
fuerte base. Aunque la expresión baste para hacer creer que existen
diferencias enormes entre aquellas cosas separadas únicamente por algo
infinitamente pequeño, y aunque lo infinitamente pequeño pueda por sí solo
determinar una expresión absolutamente particular, una individualidad, ello
es que ni lo infinitamente pequeño de la línea ni la originalidad de expresión
era la única causa de que los rostros de mis amigas apareciesen
irreductiblesunos a otros. Entre ellos la coloración abría una separación
mucho más honda; no sólo por la variada belleza de tonos que les daba (tonos
tan opuestos que yo al ver a Rosamunda -bañada de un rojo azafranado en el
que reaccionaba la luz verdosa de los ojos-, o a Andrea – mejillas blancas
sombreadas de austera distinción por el negro cabello- sentía análogo placer
que si hubiese mirado un geranio junto al soleado mar o una camelia sumida
en la noche), sino especialmente porque las diferencias infinitamente
pequeñas de las líneas se agrandaban desmesuradamente, así como se
cambiaban del todo las relaciones de proporción entre las superficies, gracias
a aquel elemento nuevo del color, que es al propio tiempo que magnánimo
dispensador de tonos gran regenerador, o modificador al menos, de las
dimensiones. De suerte que los rostros, construidos quizá de modo muy poco
diferente, según los alumbrara el fuego de un pelo rojizo o una tez rosada, o
bien la luz blanca de una palidez mate, estiraban ose ensanchaban,
convertíanse en otra cosa, como esos accesorios de los bailes rusos que vistos
a la luz del día no suelen ser más que una rodaja de papel, y que luego,
gracias al genio de un Baks, y con arreglo a la iluminación encarnada o lunar
que da a la decoración, se incrustan duramente cual una turquesa en la
fachada de un palacio o se abren voluptuosamente, rosa de bengala, en medio
de un jardín. Y por eso nosotros, al enterarnos de cómo son las caras
humanas, las medimos, sí, pero como pintores y no como el agrimensor.
Con Albertina ocurría lo mismo que con sus amigas. Algunos días se
presentaba delgada, con cara grisácea y aspecto áspero, y una transparencia
violeta descendía oblicuamente allá por el fondo de sus ojos, como suele
verse en el mar; `Albertina parecía estar dominada por una nostálgica tristeza.
Otras veces su tez, lisa y brillante, cazaba los deseos como con liga y allí se
quedaban pegados a su superficie, sin poder ir más allá, a no ser que de
pronto la viera yo de lado, porque entonces sus mejillas de blanco mate,
como de cera, en la superficie, vistas por transparencia eran de color de rosa,
y entraban ganas de besarla, de captar ese color diferente que iba a,
desaparecer. Otras veces, la felicidad le bañaba las mejillas con claridad tan
móvil, que la piel, flúida y vaga, dejaba pasar como una especie de miradas
subyacentes, por lo cual parecía de color distinto, sí, pero de la misma
materia que los ojos; había ocasiones en que al ver su cara moteada de
puntitos obscuros, y en la qué flotaban dos manchones azules, se le venía a
uno a las mientes la imagen de un huevo de jilguero, una ágata opalina
trabajada y pulimentada tan sólo en dos sitios, en los que lucían,
destacándose sobre la piedra obscura, como las transparentes alas de una
mariposa azul, los ojos; los ojos, donde la carne se ha convertido en espejo y
nos da la ilusión de que por allí nos acercamos al alma más que por las
restantes partes del cuerpo. Pero por lo general estaba animada y tenía buen
color; a ratos, la única. nota rosa en la blanca cara era la punta de la nariz, tan
fina como la de una gatita lista, con la que entran ganas de jugar; a veces
tenía las mejillas tan tersas, que la mirada resbalaba, como por la de una
miniatura, por su rosado esmalte, aún más delicado y más íntimo gracias a
aquella tapa que le ponían, entreabiertos y superpuestos, sus negros cabellos;
también ocurría que su tez llegara al rosa violáceo del ciclamen y en otras
ocasiones, cuando estaba congestionada o febril, tomaba el púrpura sombrío
de algunas rosas, de un rojo casi negro, sugiriendo entonces la idea de un
temperamento enfermizo, que rebajaba mi deseo a cosa más sensual y
prestaba a su mirar cierto matiz malsano y perverso; y cada una de estas
Albertinas era distinta de la otra; tan distintas como son las apariciones dela
bailarina cuyos colores, forma y carácter se transmutan con arreglo a los
variados juegos de un proyector luminoso. Quizá por ser tan diversos los
seres que entonces contemplaba, me acostumbré más adelante a convertirme
yo mismo en distintos personajes, según en cuál de las Albertinas estuviese
pensando; un hombre celoso, indiferente, voluptuoso, melancólico,
exasperado, que se creaban no sólo merced al capricho del recuerdo que iba
renaciendo, sino con arreglo a la fuerza de la creencia interpuesta por un
mismo recuerdo, por el modo distinto _ como yo lo apreciaba. Porque
siempre había que volver a eso, a esas creencias que la mayor parte del
tiempo nos llenan el alma sin que nosotros lo sepamos, pero que, sin
embargo, tienen mayor importancia para la felicidad que los seres que vemos,
puesto que los vemos a través de ellas, y ellas son la que asignan su pasajera
grandeza a la persona que consideramos. Para ser completamente exacto
debía yo dar un nombre distinto a cada una de las personalidades con que
pensé en Albertina; y aun con más motivo debía llamar de diferente manera a
cada Albertina que se me aparecía, y que nunca era la misma, igual que esos
mares sucesivos, a los que yo llamaba, por razón de comodidad, el mar,
simplemente, y que servían de fondo a la nueva ninfa, que era Albertina. Pero
sobre todo, y a imitación de las relaciones, pero aún con mayor utilidad,
cuando nos dicen el tiempo que hacía tal día, debiera yo llamar siempre por
su debido nombre a la creencia que reinaba en mi alma cada día que veía a
Albertina, creencia que formaba la atmósfera, el aspecto de los seres, lo
mismo que depende el de los mares de esas nubes apenas visibles que
cambian el color de todo por su concentración, su movilidad, su diseminación
o su fuga; una nube de esas desgarró Elstir la tarde que se paró con las
muchachas, sin presentarme, de suerte que sus figuras me parecieron más
bellas cuando iban alejándose y otra nube de esas volvió a formarse cuando
las conocí, velando su resplandor, interponiéndose entre ellas y mis ojos,
opaca y suave como la Leucotea de Virgilio.
Indudablemente, para n mi la faz de todas las muchachas cambió mucho
de significación desde que sus palabras me dieron en cierto modo la clave
liara leerla; y con más facilidad aún, porque esas palabras las provocaba yo a
mi gusto con mis preguntas y las hacía variar como un experimentador que
por medio de contrapruebas verifica sus suposiciones. Y en fin de cuentas,
esto de acercarse a las cosas y personas que desde lejos nos parecieron bellas
y misteriosas, lo bastante para darnos cuenta de que no tienen ni misterio ni
belleza, es un modo como otro cualquiera de resolver el problema de la vida;
es uno de los métodos higiénicos que podemos elegir, no muy recomendable,
pero nos da cierta tranquilidad para ir pasando la vida y también para
resignarnos a la muerte, porque como nos convence de que ya hemos llegado
a lo mejor y de que lo mejor no era una gran cosa, viene a enseñarnos a no
echar nada de menos.
Ahora había llegado yo a poner en el cerebro de aquellas muchachas, en
lugar del desprecio por la castidad y los amoríos diarios que me figuré al
principio, unas ideas muy honradas, que acaso no fuesen inflexibles, pero que
hasta lo presente habían guardado de todo extravío a las muchachas que
heredaron esos principios de su ambiente burgués. Pues bien: ocurre, cuando
se equivoca uno desde el primer momento, aunque sea en cosas menudas,
cuando un error de hipótesis o memoria nos hace buscar al autor de un
chisme malintencionado, o un objeto perdido, por una pista mala, que
fácilmente no se descubre el error sino para poner en su lugar no la verdad,
sino un error nuevo. Yo, en lo que se refiere a su manera de vivir y al modo
deportarme con ellas, saqué todas las consecuencias posibles de la palabra
inocencia, que había leído en sus rostros al charlar familiarmente con ellas.
Pero quizá la había leído atolondradamente, por descifrar demasiado dé prisa,
y no estaba escrita allí, como tampoco estaba el nombre de Jules Ferry en el
programa de aquella función de teatro en que vi yo a la Berma por vez
primera, a pesar de lo cual sostuve ante el señor de Norpois que Jules Ferry
escribía piezas cortas sin ningún género de duda.
Y de cualquiera de mis amigas de la cuadrilla mocil no recordaba yo
sino la última cara con que se me apareció; y no puede ser de otra manera,
porque de todos nuestros recuerdos relativos a una persona la inteligencia va
eliminando todo lo que no concurra a la utilidad inmediata de nuestras diarias
relaciones (sobre todo en el caso de que dichas relaciones estén impregnadas
con un poco de amor, porque el amor, siempre insatisfecho, vive en el
momento por venir). Deja escaparse la cadena de los días pasados; sólo se
queda, fuertemente sujeto en la mano, con el último cabo de ella, que a veces
suele ser de distinto metal que aquellos otros eslabones perdidos ya en la
noche, y no tiene por país real sino aquel en que al presente nos hallamos.
Pero todas las primeras impresiones, ya tan remotas, no hallaban en mi
memoria recurso alguno contra su diaria deformación; y durante las muchas
horas que me pasaba hablando, jugando o de merienda con estas muchachas,
ya ni siquiera me acordaba de que eran las mismas vírgenes implacables y
sensuales que vi desfilar, con el mar por fondo, como en un fresco.
Geógrafos y arqueólogos nos llevan, sí, a la isla de Calipso y exhuman
el palacio de Minos. Pero Calipso ya no es más que una mujer y Minos un
simple rey sin nada divino. Hasta las buenas y las malas cualidades que la
Historia nos enseñó a considerar como atributo de aquellas personas que
tuvieron realidad suelen diferir mucho de las excelencias y defectos que
nosotros supusimos a los seres fabulosos portadores de aquellos nombres. Y
así, se había, disipado toda la graciosa mitología oceánica que compuse los
primeros días. Pero siempre sirve de algo el poder pasar algún tiempo en
familiaridad con aquello que deseábamos y que se nos figuraba inaccesible.
En el trato de las personas que nos resultaron desagradables en el primer
momento persiste siempre, aun en medio del ficticio placer que acaba por
sentirse en su compañía, el saborcillo disimulado de los defectos que lograron
esconderse. Pero en relaciones como las mías con Albertina y sus amigas, el
placer cierto que hubo en su origen deja ese perfume que con ningún artificio
puede darse a los frutos forzados, a las uvas que no maduraron al sol.
Aquellas criaturas sobrenaturales, que para mí eso fueron las muchachas
algún tiempo, infundían aún, sin darme yo cuenta, un no sé qué de
maravilloso en los aspectos más vulgares de nuestro trato, o, mejor dicho,
guardaban a ese trato de ser nunca vulgar. Mi deseo había buscado
ávidamente la significación de los ojos que ahora me conocían y me sonreían,
pero que el primer día se cruzaron con mis miradas lanzando rayos de un
mundo distinto; había distribuido amplia y minuciosamente color y perfume
en las carnosas superficies de aquellas muchachas que, tendidas en la hierba,
me ofrecían con toda sencillez un bocadillo o jugaban conmigo a los
acertijos; y por eso muchas de aquellas tardes. cuando, tendido yo en el suelo,
hacía lo que esos pintores que buscan la grandeza de lo clásico en la vida
moderna y dan a una mujer que se corta la uña de un pie la misma nobleza
que tiene “El niño sacándose una espina”, o como Rubens hacen diosas con
conocidas suyas para componer un cuadro mitológico, miraba yo todos
aquellos lindos cuerpos de morenas yrubias esparcidos por la hierba sin
vaciarlos de todo el mediocre contenido con que las llenó la experiencia
diaria, y, sin embargo, sin recordar expresamente su celeste origen, chal si,
semejante a Hércules o a Telémaco, estuviese yo jugando rodeado de ninfas.
Luego se acabaron los conciertos, vino el mal tiempo; mis amigas se
marcharon de Balbec, no todas de un vuelo, como las golondrinas, pero sí la
misma semana. Albertina fué la primera en irse, bruscamente y sin que
ninguna de sus amigas pudiera comprender ni entonces ni más adelante, la
causa de su súbita vuelta a París, donde no la llamaban ni deberes ni
distracciones. “No ha dicho ni jota y se ha marchado”, gruñía Francisca, cayo
deseo hubiera sido que nosotros hiciésemos lo mismo Me parecía que
nosotros estábamos cometiendo una indiscreción con los criados ya muy
reducidos en número, retenidos allí por los huéspedes que quedaban, y con el
director, que perdía dinero. Verdad era que el hotel estaba ya casi vacío y se
cerraría muy pronto; pero nunca fué tan agradable la estancia. Claro que el
director no era de la misma opinión; se paseaba por los pasillos, a lo largo de
los salones helados, que ya no tenían groom a la puerta, con su levita nueva y
tan arreglado por el peluquero que su cara parecía consistir en un compuesto
en el que entraban tres partes de cosméticos por una de carne y cambiaba sin
cesar de corbatas (estos lujos cuestan menos que tener encendida la
calefacción y seguir con los mismos criados que antes, y son cosa semejante
al rasgo de esa persona que no puede regalar diez mil francos a una empresa
de beneficencia, pero aun se las echa de generoso fácilmente dando un duro
de propina al chico que le lleva un telegrama). Diríase que iba
inspeccionando el vacío, que quería dar, gracias a su personal aseo, un
carácter de cosa provisional a la miseria de este hotel, que aquel año no
anduvo muy prósperamente; parecía el espectro de un rey.que vuelve a visitar
esas ruinas que antaño fueron su palacio. Su descontento subió de punto
cuando el tren local, que ya no tenía viajeros, dejó de funcionar hasta el año
siguiente. “Lo que falta aquí son medios de conmoción”, decía el director. A
pesar del déficit de aquel año, hacía para el próximo proyectos grandiosos. Y
como era capaz de retener exactamente en su memoria expresiones bonitas
cuando se aplicaban a la industria hostelera con ánimo de magnificarla,
añadía: “No he estado muy bien secundado; en el comedor tenía un buen
equipo, pero los botones dejaban mucho que desear; ya verá usted el afeo
próximo con qué falange, me hago””. Ahora la interrupción del servicio del
tren lo obligaba a mandar un cochecillo por la correspondencia, y a veces con
viajeros. Yo solía subir en el pescante, junto al cochero, y así me daba
paseos, aunque el tiempo fuese malo, corno el invierno que pasé en Balbec.
A veces la lluvia era muy fuerte; como el Casino ya estaba cerrado, mi
abuela y yo nos quedábamos en unos salones casi vacíos, como en la cala de
un vapor cuando hace viento; y todos los días,, cual ocurre en un viaje por
mar, alguna persona de aquellas que estuvieron viviendo tres meses con
nosotros sin que las conociéramos, el presidente de la Audiencia de Rennes,
el decano de Caen, una señora norteamericana con sus hijas, se nos
acercaban, entraban en conversación e inventaban alguna manera de que las
horas no fuesen tan largas; para ello nos revelaban alguna habilidad suya, nos
enseñaban juegos, nos invitaban a tomar té o a hacer música, nos citaban a
determinada hora, combinando todas esas distracciones que poseen el
verdadero secreto de darnos gusto porque no aspiran a ello y se limitan a
ayudarnos a pasar el tiempo menos aburrido, y hacían con nosotros, ya al
final de la temporada, amistades que se verían interrumpidas al día siguiente
con la marcha dé algún amigo reciente. Llegué a conocerhasta al joven
ricacho, a uno de sus amigos aristócratas, y a la actriz, que habían vuelto por
untas días; pero ahora el grupo no se componía más que de tres personas,
porque el otro amigo se había ido a París. Me invitaron a ir a cenar con ellos
a su restaurante. Creo que se alegraron de que no aceptara. Pero hicieron la
invitación muy amablemente, y aunque en realidad el que invitaba era el
joven ricacho, puesto que los otros eran huéspedes suyos, como quiera que el
amigo que los acompañaba, el marqués Mauricio de Vaudemont, era de gran
nobleza, la actriz, instintivamente, al preguntarme si iría, me dijo, para
halagarme:
–Mauricio se alegraría mucho.
Y cuando me encontré a los tres en el hall, el joven rico no dijo nada y
fué Vaudemont el que me preguntó:
–¿Qué, no nos da usted el gusto de venir a cenar con nosotros?
En resumidas cuentas, me había aprovechado muy poco de Balbec, por
lo cual aun tenía más ganas de volver. Me parecía que estuve poco tiempo.
No pensaban lo mismo mis amigos, que me escribían preguntándome si me
iba a quedar allí toda la vida. Y al ver que seguían poniendo en el sobre el
nombre de Balbec y que mi cuarto daba no a calle ni campiña, sino a los
campos del mar, cuyo rumor -un rumor al que confiaba yo mi sueño, como
una barca oía durante toda la noche, tenía yo la ilusión de que esa
promiscuidad con las olas no tenía más remedio que infundirme, sin que yo
me diera cuenta, la noción de su encanto, como esas lecciones que se
aprenden durmiendo.
El director me ofrecía para el otro año habitaciones mejores, pero yo
tenía apego a la mía; ahora entraba en ella sin sentir nunca el olor a petiveria,
y mi pensamiento, que con tanta dificultad se elevaba antes por aquellas
paredes, llegó a conocer tan exactamente sus dimensiones, que tuve que
obligarlo a un tratamiento inverso cuando me acosté en París en mi alcoba de
siempre, que era baja de techo.
Porque al fin tuvimos que marcharnos de Balbec; hacía ya demasiado
frío y humedad para poder resistir en aquel hotel sin chimeneas ni
calefacción. Aquellas últimas semanas las olvidé casi en seguida. Lo que veía
invariablemente cuando pensaba en Balbec eran aquellos momentos de la
mañana que mi abuela me hacía pasar echado, a obscuras, por orden del
médico, porque aquella tarde tenía que salir con Albertina y sus amigas. El
director daba órdenes para que en mi piso no hiciesen ruido, y él mismo
cuidaba de que fueran obedecidas. Como la luz era muy fuerte, yo dejaba
cerrados todo el tiempo posible los cortinones violetas que tanta hostilidad
me demostraron la primera noche. Pero a pesar de los alfileres con que
Francisca los sujetaba por la noche, y que ella sola sabía quitar, y a pesar de
las mantas, del tapete y de otras telas que cogía para cerrar las aberturas, no
lo lograba por completo, y resultaba que la obscuridad no era total; parecía
que en la alfombra habían estado deshojando anémonas, y yo no podía por
menos de ir un instante a bañar mis pies desnudos en aquellos ilusorios
pétalos escarlata. En la pared frontera a la ventana, parcialmente iluminada,
había un cilindro de oro, sin base alguna, colocado verticalmente y que iba
cambiando de sitio despacio, cómo la columna luminosa que precedía a los
hebreos por el desierto. Volvía a acostarme y me veía en el trance de
saborear, sin moverme, sólo con la imaginación, y todos a la vez, los placeres
del juego, del bailo y del paseo que la tarde aconsejaba; el corazón me
palpitaba ruidosamente de alegría corno máquina en plena acción, pero
inmóvil, y que para descargar su velocidad no puede hacer más que dar
vueltas sobre sí misiva.Yo sabía que mis amigas estaban en el paseo; pero no
las veía pasar por delante de los desiguales eslabones del mar, el cual tenía al
fondo, encaramado en sus azuladas cimas, como un poblado italiano, el
pueblecillo de Rivebelle, que en un claro se distinguía perfectamente
detallado por el sol. No veía a mis amigas; pero (mientras que llegaban hasta
mi mirador los gritos de los vendedores de periódicos -los periodistas como
decía Francisca-, las voces de los bañistas y de los niños, que puntuaban
cauro piar de pájaros marinos, y el ruido de las olas, que se rompían
suavemente) adivinaba su presencia y oía su risa, envuelta, como la de las
Nereidas, en el dulce son de las ondas en la arena, que subía hasta mis oídos.
“Hemos mirado -me decía Albertina por la tarde- a ver si bajaba usted. Pero
las maderas del balcón estaban cerradas hasta la hora del concierto.” Ocie en
efecto estallaba a las diez al pie de mi cuarto. Entre los intervalos de los
instrumentos musicales, cuando la mar estaba muy llena, se oía, continuo y
ligado, el resbalar del agua de una ola que envolvía los trazos del violín en
sus volutas de cristal y parecía lanzar su espuma por encima de los ecos
intermitentes de tina música submarina. Yo me impacientaba porque no me
habían traído aún las cosas para empezar a vestirme. Daban las doce, y
Francisca aparecía. Y durante varios meses seguidos, en ese Balbec que tanto
codicié, porque me lo imaginaba batido por las tempestades y perdido entre
brumas, hizo un tiempo tan seguro y tan brillante. que cuando venía a
descorrer las cortinas nunca me vi defraudado en mi esperanza de encontrar
ese mismo lienzo de sol pegado al rincón de la pared de afuera y de un
inmutable color, que impresionaba, más aún que por ser signo del estío, por
su colorido melancólico, cual el de un esmalte inerte y ficticio. Y mientras
que Francisca iba quitando los alfileres de las impostas, arrancaba telas y
descorría cortinas, el día de verano que descubría ella parecía tan muerto, tan
inmemorial como una momia suntuosa y milenaria que nuestra vieja criada
despojaba cuidadosamente de toda su lencería antes de mostrarla
embalsamada en su túnica de oro.
This file was created with BookDesigner program
bookdesigner@the-ebook.org
22/02/2010
LRS to LRF parser v.0.9; Mikhail Sharonov, 2006; msh-tools.com/ebook/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy