Novela de 1975 Hasta La Actualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

8: NOVELA DE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco permitió un mejor
conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la eliminación de la
censura, la recuperación de las obras de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
Los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años ha sido el carácter aglutinador (recoge todas las
tendencias, modalidades, temas, discursos, experiencias y preocupaciones personales) y la individualidad (cada novelista elige su
orientación, para encontrar su propio estilo, y con una visión particular de la realidad).
Esto hizo que convivieran en las últimas décadas novelistas de la posguerra como Delibes, Cela y Torrete, algunos novelistas de
la Generación de los 50 como Carmen Martin Gaite o Juan Marse, los novelistas de la generación del 75 y los que se dieron a
conocer tras el franquismo como Javier Maras. En los sesenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e
intelectual, que tiene su origen en Tiempo de silencio de Martín Santos. Esta novela presta más atención a la forma que al
contenido, ya que el argumento llega casi a desaparecer. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Una
novela dirigida a un público inteligente y culto en una generación de 1975 o 1968 (mayo del 68), pues destacan obras como:La
verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza con carácter policiaco, La ciudad de los prodigios (1986) que recrea la
evolución histórica y social de Barcelona, entre las exposiciones universales del 1888 y 1929. Hubo otros autores en este periodo
como Vicente Molina, Félix de Azúa, Soledad Puertolas, Juan José Millás, y algunos escritores dados a conocer tras el
franquismo: Rosa Montero, Manuel Vicent, etc.
Al ser tan variada, no se puede clasificar con facilidad en corrientês o escuelas definidas, pero destacan ciertas temáticas: novela
policiaca y de intriga, un subgénero que resurge con especial fuerza. Destaca el autor Manuel Vázquez Montalbán y su serie
protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. A esta tendencia se le une Antonio Muñoz Molinas con el Invierno en
Lisboa, Plenilunio o Jinete polaco, y su última novela Sefarad que trae de nuevo historias de destierros y desarraigos acontecidos
en el S.XX.
Por otro lado, se cultivó la novela histórica con José María Merino que escribió El oro de los sueños, Delibes El hereje (1998) y la
saga protagonizada por el capitán Alatriste Arturo Pérez-Reverte ambientada en el Siglo de Oro. Asimismo, destacan obras
contextualizadas en la posguerra y la guerra civil como Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas, El corazón helado (2007)
o El lector de Julio Verne por Almudena Grandes, o los relatos breves de Alberto Méndez como Los girasoles ciegos.
Por supuesto, cabe destacar la novela de reflexión íntima, la cual busca la reflexión del autor ante su mera existencia. Pues
destacan obras como: Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral (con reflexiones sobre la muerte y con un estilo brillante), El
desorden de tu nombre de Juan José Millas (combinación de la reflexión con la psicología) y La lluvia amarilla (1988) de Julio
Llamazares (narra el abandono de los pueblos a través de un largo y emocionado monólogo).
La memoria de una generación y el compromiso de los temas básicos siguió mediante la novela de la memoria y del testimonio,
que encuadra novelistas como Rosa Montero con la obra Te trataré como a una reina (1981) defendiendo tanto la labor femenina
como la producción del novelista Luis Mateo Diez).
La novela cultüralista como un subgénero desarrolado por autores jóvenes de los últimos años que realizan esta novela encargada
de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas bastante eruditas, pues destacan autores como
Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o Tempestad.
Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes o novela de la Generación X, es la de hacer una novela que trata los
problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura: Historias del Kronen de José Angel Mañas, Ray
Loriga con Héroes o Lucia Etxebarria en Sexo, prozac y dudas.
Además, cabe destacar la novela gráfica en la que predomina la parte ilustrada por encima de la historia.
Pues ejemplos de novelas gráficas de Paco Roca.
En conclusion, actualmente la novela tiene un subgénero especifico para todos los gustos del lector I incluyendo a los jóvenes con
autores como Laura Gallego que ha incentivado una novela infanti y/o juvenil con obras como su trilogía Memorias de Idhún y
Dónde los árboles cantan, acercando la literatura a los más naq pequeños. Además, hay autores que combinan su labor con el
periodismo, como: Arturo Perez Reverte, e A
Rosa Montero, Fernando Arambura, Juan Jose Millas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy