Novela A Partir de 1975

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

NOVELA A PARTIR DE 1975

1. CONTEXTUALIZACIÓN
Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia se produce una transformación que contribuye al
acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación
de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España
un estado moderno que acabó con su aislamiento. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad
permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.
A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura lo que supuso la publicación de novelas
españolas prohibidas, expurgadas o inéditas en nuestro país y la recuperación de la obra de los escritores
exiliados. Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela,
Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester...), novelistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta
(que siguen publicando: Juan Goytisolo, Juan Marsé, C.Martín Gaite...)y escritores dados a conocer ya después
del franquismo (Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Álvaro Pombo, Javier Marías, Atxaga...)El
auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia masa de lectores que demandan
novelas entretenidas; la literatura se mercantiliza en exceso. Aparece en estos años una gran producción variada en
cuanto a temas, estilo y calidad de las obras, aunque no existe, al igual que el resto del mundo, una corriente
dominante.
2. CARACTERÍSTICAS
La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar entre
1968 y 1975. Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza a
extender y a popularizar como el género más importante del final del siglo XX. En los últimos veinte años
ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios
que existen actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de
distribución, como La Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores. Se destacan las siguientes
características: •El cansancio de los excesos de la experimentación origina que una gran parte de los autores
vuelvan a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98.
•La excesiva inclinación a plasmar lo personal, lo privado en la novela. No se realiza un análisis complejo del mundo,
ni hay personajes de envergadura; el narrador suele ser el protagonista. •La influencia de los medios de
comunicación impulsan el gusto por géneros como la novela-reportajesiguiendo el esquema del periodismo de
investigación. Los autores se popularizan como creadores y recreadores de opinión en los distintos medios de
comunicación (prensa, radio y televisión). El término inglés best seller se asienta entre nuestros autores como
sinónimo de calidad y triunfo. •La atención a lo formal: son obras bien escritas, pero no profundizan en las
posibilidades creativas del lenguaje. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta, lo que supone una
menor dificultad para el lector. •Los espacios oscilan entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio, etc.) y lo
cosmopolita y exótico. En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta
años: a)El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas,
experiencias y preocupaciones personales. b)La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le
resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión
de la realidad.
3. TENDENCIAS
No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, aunque sí es posible
identificar ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas: a)Novela policíaca y de intriga. Casi siempre
influida por la novela y el cine negro americanos. Presenta una intriga poderosa que atrae al lector. Este
subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de
una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes
(1990), El club Dumas (1992) o La Reina del Sur (2002).b)Novela histórica. Se vuelve al pasado histórico,
distanciándose de los hechos con una visión paródica. Se pueden citar como ejemplos El oro de los sueños, de José
María Merino; El hereje (1998), de Miguel Delibes, y La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro, así como la
saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los
últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la
Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida(2002), de Dulce Chacón.
Algunos críticos incluyen en este subgénero la obra de ALBERTO MÉNDEZ, “Los girasoles ciegos”aunque con la
variante de su composición en cuatro cuentos. c)Novela de la reflexión íntima. Se vuelve a lo privado y al
análisis psicológico de los personajes. Se recrea la infancia y la juventud de una manera lírica, ubicándola a
veces en espacios rurales y legendarios. Obras representativas de esta tendencia son “Mortal y rosa” (1975), de
Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la muerte escrita con brillante estilo, o “El desorden de tu nombre”, de
Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria. d)Novela de la memoria
y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente,
en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con “Te trataré como a una reina” (1981), defensa de la
condición femenina, y Luis Mateo Díez, con “La fuente de la edad” (1994), crítica lírica y humorística de la vida
provinciana. e)Enfoque realista. Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar
para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca
también el mundo onírico, irracional o absurdo...En esta línea cabría mencionar el realismo carnavalesco de
Luis Mateo Díez o el realismo imaginario de Luis Landero en “Juegos de la edad tardía”. f)Novela culturalista. En los
últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar
diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan
Manuel de Prada con “Las máscaras del héroe” o “La tempestad”. g)Otras tendenciasen la novela de los
autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una
estética muy cercana a la contracultura. Destacan: “Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray Loriga
con “Héroes” o Lucía Etxebarría en “Sexo, procaz y dudas”). JUAN JOSÉ MILLÁS, colaborador actual de El
País, es periodista además de escritor y ha ganado, este año 2010 el premio Quijote de PeriodismoROSA MONTERO.
Actualmente colaboradora de El País ARTURO PÉREZ REVERTE. Colaborador de “El País” actualmente es uno de
los escritores que despiertan más polémicas por su manera cruda de relatarlo todo a su alredor.
4. ALGUNOS NOVELISTAS MÁS DESTACADOS
Entre los novelistas de este período sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el reconocimiento crítico, tres
autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.•EDUARDO MENDOZA (Barcelona 1943)
publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida
de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte
policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional
capacidad paródica: Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta
embrujada(1995) actualizan y transforman de manera cómica los tópicos de tres géneros consagrados: la novela
demisterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios (1986) es la más
ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la
ciudad de Barcelona en el período comprendido entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, tomando
como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. Esta novela retoma y renueva con
maestría algunos de los presupuestos de la novela realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo
real y el pormenorizado análisis psicológico de los personajes. •La obra de JAVIER MARÍAS1 (Madrid 1951)
constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se
distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la
reflexión sobre el tiempo: Entre sus obras destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) y
Mañana en la batalla piensa en mí(1994). El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con
fuerza en sus últimas novelas, como en Negra espalda del tiempo (1998), juego entre la realidad y la ficción
literaria, o en la trilogía Tu rostro mañana. •En la narrativa de ANTONIO MUÑOZ MOLINA2 (Úbeda 1956)
se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un
argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en
períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa (1987), una
magnífica novela de intriga; El jinete polaco (1991), evocación autobiográfica que juega hábilmente con los
tiempos del relato; y Plenilunio (1997), acertado intento de remozar el género policíaco. Con Sefarad (2001)
huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y situaciones históricas. 5.- EL
5. CUENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Muchos de los narradores actuales más conocidos han publicado cuentos de gran calidad desde la segunda
mitad del siglo XX, su evolución como género narrativo ha sido imparable, gracias en parte al éxito que el
relato corto ha tenido en Hispanoamérica (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti...). En España destacan
autores de posguerra, como Miguel Delibes o Camilo José Cela, y narradores de los años cincuenta, de entre los que
sobresale Ignacio Aldecoa. Este género alcanza su mayor auge en las dos últimas décadas gracias al apoyo de las
editoriales, que sacan a la luz nuevas colecciones, y de la prensa y revistas especializadas en este género.
De este modo escritores como Javier Marías, Soledad Puértolas, Álvaro Pombo y ALBERTO MÉNDEZ, han
contribuido a modernizarlo con un gran diversidad de temas y estilos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy