La Formación de Estado Moderno Chino - El Imperio Dinástico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La formación del

Estado Moderno
Chino: El Imperio
Dinástico
Universidad San Ignacio de Loyola
Facultad de Derecho
Relaciones Internacionales

La formación del Estado Moderno Chino: El Imperio


Dinástico

Curso: Política Internacional Asiática


Profesor: Miguel Ángel Rodríguez Mackay
Alumna: Joselyn Diana Chiriboga Aguilar
Código: 1312163

LIMA
2020 -2
ÍNDICE

1. Introducción
2. Antecedentes
3. La tradición china milenaria
4. La construcción de un Estado Moderno
a) Aspecto Cultural
b) Aspecto Político Interno
c) Política Exterior
d) Aspecto Económico
5. Prospectiva
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Bibliografía
1. Introducción

China, ubicado en el continente asiático, cuenta con una población


de 1400 millones de habitantes, es la segunda economía mundial y la
primera considerando su PBI en términos de paridad adquisitiva.
Es una de las civilizaciones más antiguas del mundo, reinado durante
muchos años por dinastías, también sufrió en reiteradas ocasiones
invasiones; sin embargo, debido a su gran desarrollo, estos invasores
terminaban adoptando la cultura china como propia.
Actualmente, China ha mostrado que a pesar de que en varias
ocasiones ha sido criticada por occidente debido a su sistema de
gobierno, ha podido lograr un desarrollo en su población en un
periodo de tiempo no muy largo; si bien es cierto aun existen
marcadas diferencias en su población, uno de sus objetivos
primordiales es erradicar dichas diferencias y lograr la prosperidad de
todo el pueblo chino.
Adicionalmente a lo mencionado anteriormente, China se caracteriza
porque a pesar que ha logrado un notable desarrollo ha sabido
mantener viva su cultura y tradiciones, convirtiéndose así en una
civilización orgullosa de su legado milenario.
2. Antecedentes

China es una civilización milenaria, una de las civilizaciones más


antiguas del mundo. Sus primeras dinastías y emperadores remontan
sus inicios a unos 3000 años atrás, quienes formaban alianzas y
luchaban entre ellos para poder reinar.
A través de la Ruta de la Seda, los distintos emperadores que reinaron
China lograron extender su territorio por todo el continente asiático e
incluso llegaron más allá. De esta manera, las dinastías también
ampliaron sus fronteras formando una cultura rica y diversa cuyas
costumbres y tradiciones son muy diversas.
A China le debemos grandes inventos y construcciones, los cuales
perduran hasta el día de hoy como por ejemplo la brújula, la pólvora, la
Muralla China e incluso su escritura que fue inventada en aquellas
épocas y subsiste hasta nuestros días.
Sin embargo, a pesar de los grandes avances que tuvo la cultura china,
en el pueblo se fueron generando sentimientos de descontento y miseria
lo que provocó una revuelta popular que terminó con la abdicación del
emperador, hecho que marca el inicio de la República China en 1911.
Luego con la aparición de Mao se impulsa un nuevo sistema político
basado en el sistema socialista e ideas comunistas.
Actualmente, China intenta adaptarse a un mundo cada vez más
globalizado, busca con firmeza posicionarse en el escenario mundial
como una gran potencia sin que esto signifique perder su tradición
milenaria ni el control de lo que sucede dentro de sus fronteras.
3. La Tradición China Milenaria

China se considera como heredera de una civilización antigua sin alguna


comparación posible pues su pueblo ha conservado su cultura y
tradiciones por más tiempo que cualquier otra civilización en el mundo,
incluso en épocas en las cuales China fue gobernada por invasores
como los mongoles (dinastía Yuan) o los manchúes (dinastía Qing), era
tanta la admiración de sus invasores por el grado de desarrollo que
poseían los chinos que terminaban asimilando su cultura en lugar de
imponer la suya propia. Esto también se manifiesta en que los territorios
que se incorporaron no abandonaron el área cultural china, a pesar de
los periodos de invasión o de división interna.
La cultura China posee diversos acontecimientos de gran importancia y
que han marcado su historia debido a su longevidad; sin embargo, aun
en los periodos de desunión los reinos desmembrados de la Gran China
lucharon por imponer su hegemonía y no separarse de su curso
histórico; ya sean independientes, autónomos, asimilados o vasallos
ninguno de éstos luchó por borrar su estatus de pueblo chino; por el
contrario, siempre lucharon porque se les reconozca plenamente como
chinos.
Lo anteriormente mencionado nos da una percepción de la gran
influencia y admiración que la población china tiene por su cultura y
tradiciones y que perdura a través de los años e incluso siglos, pues
hasta el día de hoy, esta civilización milenaria sigue persistiendo.
4. La formación del Estado Chino Moderno

China es la única sociedad antigua que ha logrado sobrevivir a través


de la historia, pasando desde el imperio y el confusionismo hasta
llegar a la proclamación de la República Popular China en 1949.
Actualmente, China posee dos objetivos centrales: 1. Asegurar una
posición en el orden mundial y 2. Aseverar la protección tanto de su
cultura como de su civilización.
Basa su visión actual en su visón ancestral de que los demás pueblos
debían inspirarse en ellos para lograr mejorar y prosperar; y de la
misma forma admirarla y respetarla.
En cuanto a los aspectos internos y externos son creyentes que la
paz es la mejor opción para asegurar tanto el equilibrio como la
estabilidad; y así mismo la aplicación del buen gobierno es la salida
para que en el mundo los conflictos y tensiones se logren resolver sin
el uso de la violencia.
En su política exterior y su economía se destacan por su visión a
largo plazo y también en su integración económica mundial, todo esto
sin que deban renunciar a su identidad.
China asimila mas no copia, sabe aprovechar todo lo bueno que el
exterior le puede brindar sin que ello llegue a afectar o modificar su
pensamiento tradicional.
a) Aspecto Cultural

China posee un legado cultural muy marcado, el cual nos permite


entender más a fondo el porqué de algunas de sus actitudes; todo
esto visto desde la perspectiva del poder y como de la misma
sociedad. Entre estos sentimientos podemos resaltar los sentimientos
de humillación provocados por agresiones del exterior, la soberanía
como expresión de grandeza, la idea de una civilización superior, el
autosacrificio, la importancia que se le atribuye al Estado y la
virtuosidad que se le exige.
Para poder entender la visión de China es importante destacar que
se centran mucho en el aspecto histórico del sinocentrismo, por
medio del cual desde una perspectiva etnocentrista China se ha
considerado desde los inicios de su civilización como el centro,
viéndose a sí misma como la única civilización en el mundo hasta
antes de la Edad Contemporánea; a su vez, esta teoría se alimenta
de la tradición confuciana la cual se centra en la capacidad
persuasoria de la virtud y no en el método coercitivo de la fuerza. Sin
embargo, esto no significa que consideren innecesario el uso de la
fuerza, pero son creyentes de que el uso de la fuerza solo debe
usarse como último recurso y aún así, su uso es considerado, en
cierta forma, como un fracaso.
Esta tradición china sigue estando presente en su orden interno, pero
también se puede apreciar en su diplomacia, la cual tiene como una
de sus bases: “salvaguardar la paz mundial y defender por igual a
todos los países que integran la comunidad internacional, los cuales
deben resolver sus conflictos mediante las negociaciones, mas no
con el uso de fuerza ni con amenazas de su uso y bajo ningún
pretexto inmiscuirse en asuntos internos.”
b) Aspecto Político Interno

La política interna China ha pasado por diversos sucesos que han


sido de gran importancia y han marcado en gran parte la política
interna que tienen actualmente.
En la siguiente línea de tiempo se muestran los sucesos más
importantes a través de los años desde la fundación de la República
China hasta los años más actuales.

 1911: Se instaura la República China presidida por Yuan Shikai


 1937 – 1945: ocupación japones
 1945 – 1949: Guerra civil entre nacionalistas y comunistas
 1949: Se crea la República Popular China, dirigida por Mao Zedong
 1956: Mao lanza la campaña de las “Cien Flores”, fue un gran debate
ideológico
 1960: Se da un fracaso económico debido al “Gran salto adelante”,
colectivización de tierras y creación de comunas populares.
 1966 – 1976: Revolución Cultural promovida por Mao, se destituyen
autoridades administrativas y políticas por los estudiantes que son
organizados como guardias rojos y por el ejército.
 1971: La República Popular China sustituye a Taiwán en la ONU, se
da un acercamiento a EEUU.
 1976: Muere Mao y se arresta a la “Bando de los Cuatro”
 1977: Deng Xiaoping y Hua Guofeng ponen en marcha un programa
de reformas económicas, apertura al extranjero y revisión del
maoísmo.
 1977: Guerra con Vietnam
 1980 – 1987: Se continúan con las reformas. Se desencadena una
grave crisis social generada por la corrupción por el crecimiento del
sector privado y fuertes alzas de precios.
 1989: Se normalizan las relaciones con la URSS luego de la visita de
Gorbachov a Pekín. El pueblo y los estudiantes reclaman la
liberación del régimen.
 1991: China normaliza relaciones con Vietnam.
 1992: Se adhiere oficialmente a la economía socialista y se
normalizan las relaciones con Corea del Sur.
 1997: Muere Deng Xiaoping y Gran Bretaña devuelve a China Hong
Kong.
 1999: Se restituye Macao a China.
 2001 en adelante: se refuerza la posición de China en la escena
internacional.

Así pues, tenemos que el proceso de reformas iniciado por Deng


Xiaoping dieron lugar a un sistema político que se denomina como un
socialismo con características chinas, basándose en una economía
mixta y desde el punto de vista político liderado por el Partido
Comunista, el cual ostenta el control de las diferentes estructuras
políticas.
En 1998, se enmendó la Constitución para incluir el concepto de
Estado socialista de derecho, por medio del cual se logra un progreso
significativo en el desarrollo del sistema jurídico del país, luego en el
XVI Congreso celebrado en el 2002 se adopta la teoría de las 3
representaciones, admitiendo así en el PCCh a empresarios
privados, hecho con el cual pasa a ser un partido interclasista.
Posterior a esto, en el 2012 se celebra el XVIII Congreso del PCCh
donde se renueva el Comité Permanente, contando actualmente con
7 miembros, lo cual supuso la llegada al poder de la quinta
generación.
En octubre del 2019, se lleva a cabo el XIX Congreso de PCCh cuyo
principal resultado fue la confirmación de la primacía política del
Secretario General del PCCh y del Presidente Xi Jinping, dando paso
así a una nueva era de comunismo con características chinas, se
siguió impulsando el programa de reformas dado en el 2018, en 2019
su principal desafío ha sido la guerra comercial con EEUU y las
protestas en Hong Kong, mientras que para el 2020 el mayor desafío
consiste en enfrentar la crisis provocada por la pandemia de covid –
19.

c) Política Exterior

La política exterior de China se basa en cinco principios: el respeto


mutuo a la soberanía y la integridad territorial, la no agresión, la no
intervención en asuntos internos de un país por parte de otro, la
igualdad y beneficio recíproco; y la coexistencia pacífica.

El principal objetivo de su política exterior radica en la defensa de la


paz mundial y la promoción del desarrollo común.
China fomenta activamente la multipolarización mundial, se encargan
de impulsar la coexistencia armoniosa de las fuerzas y que se
mantenga la estabilidad de la comunidad internacional. Así mismo
promueven la globalización económica cuya meta final es la
prosperidad común, desplegando los puntos favorables y evitando los
no favorables. Todo esto en beneficio de los distintos países, en
especial de los países en vías de desarrollo.
China está comprometida con el establecimiento de las relaciones
que beneficien mutuamente a los países de la región como al resto
de estos.

También se oponen a toda forma de terrorismo, abogan por reforzar


la cooperación internacional, solucionar los problemas de terrorismo
por medio de vías paliativas como con medidas radicales, prevenir y
golpear las actividades terroristas, esforzarse por eliminar las causas
que originan el terrorismo.
Por otro lado, China tiene una estrategia específica para la
construcción de relaciones con los países en los cuales tiene
intereses geopolíticos. Con EEUU, si bien sus intereses suponen una
contradicción, China intenta mantener un equilibrio entre la
confrontación y la asociación sin que ello llegue a permitir que EEUU
interfiera en sus políticas internas. Con Japón, si bien sus relaciones
han sido tensas a lo largo de la historia y han estado acompañadas
por grandes desacuerdos que se generaron consecuencia de las
guerras a lo largo de los años; actualmente intentan establecer
gradualmente relaciones más cordiales a través de diálogos y
cumbres bilaterales, a pesar de que aún poseen varias
contradicciones sin resolverse. Del mismo modo, con India, a pesar
de tener conflictos fronterizos que impiden el acercamiento entre
ambos, sus relaciones comerciales se han ampliado y han ido
mejorando. En cuanto a América del Sur, se desarrollan activamente
los lazos comerciales con los países de la región mediante acuerdos
del mismo tipo.

d) Aspecto económico

China ha logrado consolidarse como la segunda economía mundial,


el país con mayores exportaciones y el cual tiene las mayores
reservas cambiarias.
La economía china se caracteriza por ser altamente diversificada,
teniendo como los 2 principales sectores económicos al sector
agrícola y al sector de manufactura.
Así mismo su integración en APEC y su ingreso a la OMC sumado a
su constante dinamismo en cuanto a las negociaciones en acuerdos
comerciales, no solo en Asia Pacífico; y su participación activa en
organismos internacionales, se encargan de ratificar su estrategia
multipolar.
5. Prospectiva
China se convertirá en la primera potencia mundial, la cuestión es
cuando esto llegue a concretarse con exactitud; sin embargo, no será
la primera vez que China domine el mundo.
Para que este posible escenario pueda hacerse realidad se
contempla que China pueda seguir llevando a cabo con éxito su
crecimiento económico y pueda seguir adquiriendo y mantenga una
notable influencia en la política global. Esto puede llevarse a cabo
por medio de proyectos como el de la Franja y la Ruta, también
conocido como la Nueva Ruta de la Seda.
6. Conclusiones y Recomendaciones
 China es una civilización milenaria orgullosa de su cultura y
sus tradiciones, que han prevalecido a pesar del pasar de los
siglos y siguen estando latentes en su población.
 China se opone a que se mantenga un modelo unipolar en el
mundo, está a favor de la multipolaridad.
 China ha demostrado que a pesar de ser una sociedad la cual
ha sido criticada en reiteradas ocasiones por Occidente, ha
logrado cambios sin precedentes en un periodo de tiempo
relativamente corto.
 A pesar de los grandes cambios que se han producido en
China siguen existiendo diferencias con las economías que ya
tienen una posición dentro de la esfera económica mundial
desde hace años atrás; sin embargo, esto es algo que puede
cambiar en las próximas décadas.
 China necesita seguir estableciendo mejores relaciones con
las grandes potencias; así como también con las naciones
vecinas y países en vía de desarrollo, con el fin de seguir
impulsando su desarrollo.

7. Referencias

• Busso, A (2008). Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno


a su impacto sobre la política exterior. Un recorrido de caos.
• Doval, G(2011). Breve historia de la China Milenaria
• Amparo Ruiz, P (2011). Poder, Revolución y Construcción de un
estado nación moderno: La encrucijada de China en la primera mitad
del Siglo XX.
• Duarte, A (1980).Breve reseña sobre la evolución de la política
interna en China. Estudios de Asia y África. 652 – 674.
https://www.jstor.org/stable/40311974?
readnow=1&seq=5#page_scan_tab_contents
• 2004. Relaciones Exteriores. Embajada de la República Popular
China en la República del Perú.
http://www.embajadachina.org.pe/esp/ljzg/t135240.htm
• Política Exterior de China. Los principios básicos de las Relaciones
Internacionales. Nextews. http://es.nextews.com/434822f7/
• Ríos, X (2018). La evolución política de China contemporánea.
Observatorio de la Política
China.https://politica-china.org/areas/sistema-politico/la- evolucion -
politica-de-china-contemporánea
• 2020. China. República Popular (de) China. Oficina de Información
Diplomática. Ficha
País.http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CHINA_FIC
HA%20PAIS.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy