ARTROLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Anatomía Artrología

SISTEMA ARTICULAR

1. ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL Y COXOFEMORAL

Clasificación: Enartrosis

Ubicación: La articulación escapulo humeral se ubica a ambos lados de la región superior


del tórax, uniendo la cintura escapular a la extremidad superior.
La articulación coxofemoral se ubica en la región lateral de la pelvis y une la cintura
pélvica con la extremidad inferior.

Superficies articulares: en la articulación escapulohumeral encontramos la cavidad


glenoidea de la escápula que articula con la cabeza humeral.
En la articulación coxofemoral, en la cadera, la cavidad cotiloidea del coxal que articula
con la cabeza femoral.

Elementos fibrocartilaginosos: como las cavidades no son suficientemente profundas,


existe:
En la escapulohumeral, un rodete glenoideo, que se inserta en el borde de la cavidad
glenoidea, cuya función es ampliar la cavidad articular.
En la coxofemoral encontramos un rodete cotiloideo donde se inserta la ceja cotiloidea
(transformando la escotadura en orificio) ampliando la superficie articular, además de
contener la cabeza femoral.
En ambas articulaciones encontramos un cartílago articular o diartrodial, que tapiza las
superficies articulares protegiéndolas del desgaste óseo. Cuando éste se lesiona, se produce
la artrosis (inflamación degenerativa de la articulación) y el hueso se comienza a deformar,
(la artritis es inflamación y es reversible).

Medios de unión: el mejor medio de unión son los músculos, pero aquí veremos los
elementos típicos de la articulación:
En ambas articulaciones existe un ligamento capsular o cápsula. En la articulación
escapulohumeral se extiende desde el cuello anatómico del húmero hasta el reborde de la
cavidad glenoidea, por fuera del rodete (es un manguito). En la coxofemoral va desde el
cuello anatómico del fémur al reborde o ceja cotiloidea, por fuera del rodete.
Ligamentos de refuerzos, que a veces son zonas engrosadas de la misma cápsula. En la
escapulohumeral se denominan coracohumerales y son todos periféricos y glenohumerales
(uno superior, uno medio y uno inferior).
En la coxofemoral hay ligamentos periféricos, que van desde cada una de las porciones del
coxal: iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral; uno intraarticular, llamado ligamento
redondo (*/)

Movimientos: los movimientos de toda enartrosis son: flexión, extensión, abducción,


aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción.

Página 1
Anatomía Artrología

2. ARTICULACION DEL CODO CON EL ANTEBRAZO

La articulación del codo corresponde a la articulación humero-antebraquial, la cual se


encuentra dividida en dos articulaciones individuales, la articulación humeroradial y
humerocubital.

Clasificación: - Articulación Humeroradial: Condiloartrosis


- Articulacion Humerocubital: Trocleartrosis

Superficies articulares: En la articulación humeroradial es el cóndilo humeral y la cavidad


glenoidea del radio o cúpula radial.
De la articulación humerocubital, la trócleahumeral y la cavidad sigmoidea mayor del
cúbito.
Por tanto, la antebraquial es una articulación cóndilo- troclear, pero funcionalmente
corresponde a una trocleartrosis; ya que como tal, sus movimientos típicos son la flexión y
extensión.

Medios de unión: De la articulación humero-antebraquial es el ligamento capsular o


cápsula, que se extiende desde el húmero hasta los dos huesos del antebrazo. También tiene
ligamentos de refuerzo: ligamento de refuerzo anterior, posterior y laterales (externo e
interno).

3. RODILLA.

Esta articulación une el esqueleto del muslo con el esqueleto de la pierna. Anatómicamente
es bicondílea (2 cóndilos femorales), pero funcionalmente se considera una trocleartrosis,
como tal, realiza los siguientes movimientos: flexión y extensión. Asegura la posición
estática, porque es responsable de la transmisión del peso del muslo a la pierna.

Superficies articulares:
- FEMUR: Dos cóndilos, externo e interno, junto a los cuales se encuentra la tróclea.
- TIBIA: Cavidades glenoideas externa e interna (o mesetas tibiales).
Por su cara anterior se encuentra la rótula.

Elementos cartilaginosos: la rótula tiene, además, los meniscos, que se interponen entre
las superficies articulares y ayudan a que se adapten. Son dos: uno externo, con forma de
“O”, que se interpone entre el cóndilo interno y la cavidad glenoidea interna, y uno externo,
con forma de “C”, entre las superficies articulares externas. Son muy poco irrigados, por lo
tanto, su lesión o inflamación no cicatriza facilmente, por lo que generalmente se debe
recurrir a su extirpación.

Medios de unión: Cápsula articular: desde el fémur a la tibia, incluyendo la rótula. Además
de esta posee ligamentos de refuerzos periféricos y ligamentos intraarticulares que ocupan
el espacio intercondileo, los ligamentos cruzados anterior y posterior. Cortar estos
ligamentos trae una separación de la superficie articular.

Movimientos: flexión y extensión y muy ligera lateralidad.

Página 2
Anatomía Artrología

4. ARTICULACION DE LOS CUERPOS VERTEBRALES

Clasificación: Anfiartrosis

Superficies articulares: Caras superiores e inferiores de los cuerpos vertebrales.

Medios de unión: Disco articular o disco intervertebral y ligamento interóseo que se


interpone entre las superficies articulares y se adhiere a ellas. El disco articular posee una
porción periférica fibrosa dura y elástica, y en el centro una porción gelatinosa denominada
núcleo pulposo. Este último es importante en el movimiento, su degeneración produce una
limitación del movimiento y su desplazamiento anormal (generalmente hacia atrás)
conduce a las denominadas hernias al núcleo, generando fuertes dolores por compresión de
los nervios raquídeos.
Los ligamentos periféricos corresponden a dos bandas fibrosas longitudinales, una anterior
y otra posterior que recorren la cara anterior y posterior de los cuerpos vertebrales. Así, el
ligamento vertebral común anterior va desde el occipital al sacro y el ligamento vertebral
común posterior va desde el occipital a la base del coxis, por la cara posterior de los
cuerpos vertebrales, es decir, en el interior del conducto raquídeo.

Movimientos: En conjunto puede efectuar: flexión y extensión, inclinación lateral derecha


e izquierda, rotación y circunducción.

5. SÍNFISIS PÚBICA

Clasificación: Diartroanfiartrosis, ya que posee características de ambos tipos de


articulaciones (diartrosis y anfiartrosis)

Superficies articulares: Facetas pubianas de los coxales que se unen en la línea media
anterior de la pelvis.

Medios de unión: ligamento interóseo que se adhiere a ambas superficies articulares (como
el disco intervertebral) y ligamentos periféricos anterior, posterior, superior e inferior.

Movimientos: parcialmente nulos, incluso durante el parto.

6. SÍNFISIS SACRO ILIACA

Esta articulación se encarga de repartir la fuerza proveniente de la columna lumbar hacia


los coxales; esto estando de pie (cavidad cotiloidea) o sentado (isquiones).

Clasificación: Diartroanfiartrosis

Superficies articulares: Carillas articulares del coxal con su homóloga del sacro.

Página 3
Anatomía Artrología

Medios de unión: cápsula auricular, ligamento anterior y posterior, ligamentos de refuerzo


a distancia: sacro ciático mayor y menor y el iliolumbar.

Movimientos: durante el parto realiza los siguientes movimientos:


- Nutación: la base del sacro se inclina hacia delante y el vértice hacia atrás,
ampliando así la abertura inferior de la pelvis en sentido anteroposterior.
- Contranutación: vuelta a la normalidad.

Página 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy