Partes Del Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PARTES del PROYECTO

2º RADIOTERAPIA y
DOSIMETRÍA
A) PORTADA:
• Título
• Curso académico
• Nombre del ciclo formativo
• Nombre del instituto
• Nombre de la empresa (hospital)
• Nombre del autor o autora
Agradecimientos a modo de dedicatoria (es opcional y se pondrá en la parte de atrás de
la portada).
B) ÍNDICE o sumario
Relación numerada y paginada en la que deben aparecer los distintos puntos del trabajo
y los anexos si los hubiera.
También se incluyen, si procede, listados de las tablas y de las imágenes que aparecen
en el texto principal (en el desarrollo de los contenidos) indicando la leyenda de la
imagen o tabla y el número de página en la que aparecen.
En este último caso aparecerá en el sumario, un ÍNDICE DE CONTENIDOS, un ÍNDICE
DE TABLAS y un ÍNDICE DE IMÁGENES.
C) RESUMEN o sinopsis
Descripción abreviada y precisa del contenido de este documento que incluirá, según el
tipo de proyecto, los OBJETIVOS, METODOLOGÍA, RESULTADOS, CONCLUSIONES,
(adaptado de norma UNE 50103. Documentación: Preparación de resúmenes )
Se puede empezar con frases del estilo:
“El material que aquí se presenta es una recopilación de…..”
Debe ir acompañado de las llamadas PALABRAS CLAVE o keywords que son aquellas
que definen el trabajo y que ayudarían a buscarlo por Internet si estuviera publicado.
Se entregará en español e inglés (Abstract).
D) INTRODUCCIÓN o Justificación
También es llamado Prefacio e incluye las RAZONES POR LAS QUE SE HACE ESTE
TRABAJO en concreto (por ejemplo: interés específico del tema del que trata, actualidad
del mismo, su repercusión en la salud, por ser requisito para la realización del módulo de
PROYECTO…). Se describe aquí, también, el ALCANCE de este PROYECTO (cuánto
se pretende abarcar) y es el apartado en el que poner los agradecimientos, si procede,
al personal laboral que facilita o colabora con la realización del proyecto, ...

IES ALBERT EINSTEIN


1
E) OBJETIVOS:
QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR con este trabajo. Por ejemplo: seguimiento de un
tipo concreto de cáncer en varios pacientes con distintos diagnósticos, características,
tratamientos; revisión bibliográfica sobre un caso clínico de especial interés, integración
de los procedimientos de control de calidad en el diagnóstico y tratamiento de pacientes,
integración de los conocimientos adquiridos en distintos módulos sobre una aplicación
práctica a desarrollar, …
Los temas a tratar se relacionarán, si procede, con la normativa vigente que le sea de
aplicación y se tendrán en cuenta, en todo momento, el control de calidad y las normas
de seguridad e higiene.
Deben ir ENUNCIADOS EN INFINITIVO.

Ejemplo:

 Recopilar las características del cáncer de …..


 Repasar los posibles tratamientos existentes para esta patología.
 Hacer el seguimiento de este cáncer en un paciente con un diagnóstico
concreto.
 Poner en práctica de conocimientos sobre la técnica 3DCRT adquiridos
en el ciclo formativo.

F) METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS):


Enumeración de los tipos de MATERIALES (INFORMACIÓN: informes, protocolos,
aparatos, instrumentos, productos…) y MÉTODOS (CÓMO SE OBTIENE LA
INFORMACIÓN: realización de técnicas, observación de casos prácticos, revisión
bibliográfica, consultas a profesionales, …) que se han usado para obtener los datos del
proyecto.
G) CONTENIDOS:
En este apartado se desarrollan los contenidos del proyecto y se estructurarán en
función de la temática de cada trabajo.
En él se deben incluir, sólo, las ILUSTRACIONES (dibujos, diagramas, fotografías,
tablas…) esenciales para una mejor comprensión del texto.
Todas las imágenes deben ir con una leyenda identificativa debajo de cada una de ellas
donde, también, se indicará la procedencia. En caso de ser de realización propia irá con
la leyenda de “realización propia”.
Las citas literales de otros documentos irán entrecomilladas o en cursiva y seguidas de
un número correlativo entre paréntesis (con igual número se referenciarán en el
apartado de Bibliografía de “referencias bibliográficas”).
Un ejemplo de la estructura que podría adoptar este apartado es (tomando como
referencia que el PROYECTO trata sobre el/los tratamiento/s de un tipo de cáncer en un
centro sanitario) la siguiente:
IES ALBERT EINSTEIN
2
G.1. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS RADIOTERÁPICAS: descripción
esquemática de las distintas técnicas tanto de TELETERAPIA como de
BRAQUITERAPIA. Aquí también se debe hablar de los distintos inmovilizadores y
aplicadores utilizados en las distintas técnicas que se usan en ese hospital.

G.2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO donde se realiza el tratamiento del caso práctico
elegido y labor del técnico en dicho servicio.
Puede incluir descripción de distintas instalaciones del servicio (salas de espera,
salas de tratamientos, búnker….etc.), personal que trabaja en el Servicio de
Radioterapia (organigrama), programas de formación continua, funciones del TER…
Se pueden incluir imágenes o planos del Servicio y fotos de las distintas estancias
del mismo, así como una breve descripción de cómo se realiza la asistencia al
paciente.
G.3. CASO/S PRÁCTICO/S:
G.3.1. RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO del órgano o sistema relacionado
con la patología elegida.
G.3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA (epidemiología, factores
etiológicos relacionados con la patología, síntomas, estadiaje, técnicas de
diagnóstico, tipos de tratamientos y pronóstico de la enfermedad). Todo muy
resumido.
G.3.3. TÉCNICA DE TRATAMIENTO EMPLEADA:
- Presentación del caso clínico. Se puede empezar comentando el caso clínico
(el historial clínico y antecedentes del/la paciente), solo se debe incluir lo
relevante en cuanto a la patología del paciente y su tratamiento a seguir.
- Fundamento de la técnica. Se puede empezar describiendo el fundamento
de la técnica en sí (de forma más extensa de la que se hizo en el apartado
G1) y después los pasos a seguir en el proceso radioterápico: TAC de
simulación; planificación; simulación virtual; simulación-verificación; plan de

tratamiento. (Se pueden incluir imágenes del TAC de planificación o imágenes con
los marcadores fiduciales).
- Manejo del aparato en el tratamiento. Descripción del ALE o del equipo de
braquiterapia, aplicadores de braquiterapia y del manejo del equipo:
telemando, consola, botonera.
- Dosimetría. Dosis prescrita (fraccionamiento, dosis total), planificación,
histogramas dosis-volumen. La expresión de magnitudes y unidades será
uniforme en todo el documento y conforme al SI (Sistema Internacional de
Unidades) o, en su defecto, su equivalencia al mismo.
- Posicionamiento. También se deben incluir los inmovilizadores (utilizados en
este caso concreto), o los aplicadores si fuera un tratamiento de
braquiterapia. Hay que incluir los puntos de referencia para el
posicionamiento. Se pueden incluir fotos e imágenes del posicionamiento.

IES ALBERT EINSTEIN


3
- Calibración. Factores de calidad. Los factores de calidad se refieren a las
pruebas que se hacen para el control de calidad, la frecuencia con la que se
hacen las pruebas, quien las llevan a cabo (los de radiofísica y los de la casa
del ALE o del equipo de braquiterapia...Siemens, Varian...) y también las
pruebas diarias que realizan los técnicos de radioterapia. Las pruebas que se
hacen con la cubeta de agua y el electrómetro, etc.
- Medidas de radioprotección. Hay que hacer referencia a los Principios
generales de Protección Radiológica y a las Medidas Generales de
Protección Radiológica, señalización de las zonas, control a nivel personal y
ambiental. Setas de emergencia, luces de señalización, sistemas de
enclavamiento de puertas, blindaje…
- Gestión administrativa. Se establecerá la cadena documental desde la
solicitud de consulta, recepción del paciente, historia clínica, tratamiento,
aceptación, emisión de informes.
- Gestión de residuos. Los residuos que generalmente se generan son
sábanas, máscaras termoplásticas, agujas de tatuaje, etc.

- Seguimiento del paciente. En este apartado se puede hablar sobre la posible


radiotoxicidad aparecida, efectos secundarios, continuidad del tratamiento,
que pasa si la máquina se estropea y hay que interrumpir el
tratamiento...Atención y trato psicológico al paciente y familiares…y las
recomendaciones desde enfermería durante y después del tratamiento.

G.3.4. OBSERVACIONES, si procede

Aquí se puede hablar de forma general de las recomendaciones desde


enfermería durante y después del tratamiento.

H) CONCLUSIÓN/ES:
Discusión sobre el grado de cumplimiento de los objetivos del PROYECTO. Logros más
relevantes académicos, laborales y personales obtenidos con la realización del
PROYECTO.

I) GLOSARIO
Definiciones de aquellas palabras específicas de este trabajo (no incluir vocabulario
básico sobre el cáncer) aunque se hayan explicado en el texto.
Las abreviaturas y los símbolos deben definirse la primera vez que se usan en el texto,
pero si son muchos también pueden incluirse aquí un listado con el significado de los
mismos.
Si hay muchas abreviaturas éstas se pondrán al final de los términos y deberán estar
convenientemente identificadas (glosario de abreviaturas).

IES ALBERT EINSTEIN


4
Todos los términos deben estar ordenados alfabéticamente.

J) BIBLIOGRAFÍA
Los documentos citados en el desarrollo de los contenidos se enumeran (con la misma
numeración que la cita) en un listado bajo el epígrafe de “Referencias bibliográficas”.
Los documentos consultados no citados en el texto principal se deben enumerar bajo el
título de “Bibliografía”.
Se deben anotar todas las fuentes consultadas (libros de texto, apuntes, páginas Web,
folletos, revistas, documentación sanitaria del centro de trabajo, …).
Los elementos que identifican una fuente bibliográfica seguirán el siguiente orden
(adaptado de norma UNE 50104.1994. Documentación: Referencias bibliográficas ):

 LIBROS O MONOGRAFÍAS: Autor/es (con mayúscula: apellido/s e iniciales del


nombre), Título (en cursiva), Edición (1ª, 2ª…), Lugar, Editorial y Año de
publicación, ISBN si se conoce
Ejemplo: GARCÍA ARETIO, L. Educación sistemática. 1ª ed. Madrid, Editorial
Narcea, 1994. ISBN 0-08-03256-3

 REVISTAS: Autor/es (con mayúscula: apellido/s e iniciales del nombre), Título


del artículo (en cursiva) Nombre, año y número (mes) o volumen de la revista.
Páginas que comprenden el artículo dentro de la revista. Lugar y Editorial,
Número normalizado si se conoce.
Ejemplo: GARCÍA ARETIO, L. Asociación de profesores. Revista
Iberoamericana de Educación sistemática, 1997, vol. 5, pág. 19-31. Madrid,
Ediciones Límite, ISSN 0700-0798

 Las referencias a una página Web incluirán el nombre del responsable principal
(autor o autores, entidad u organismo), Título (de la información o del
documento) o breve descripción de su contenido, localización (dirección de
internet), fecha de la publicación (otros datos de interés).
Ejemplo: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA MÉDICA. Radiobiología
Clínica. http://www.sefm.es/fisica-medica/es/documentos/6/publicaciones-
sefm-descarga-abierta/91 2003.
 Si se hace referencia a APUNTES obtenidos durante el ciclo formativo, la
referencia debe incluir el nombre del módulo, tema y curso académico en el que
se ha cursado ese módulo profesional.

K) ANEXOS
En este apartado se incluirá, entre otros, la documentación de referencia (hojillas de
tratamiento, recomendaciones durante el tratamiento de enfermería, hojas de peticiones,
de presentación de resultados…), planos de la zona de trabajo o cualquier otro
documento que se estime conveniente.
IES ALBERT EINSTEIN
5
Si se incluye deberá tener un listado numerado y cada documento deberá estar
debidamente identificado.
Si se incluyen anexos deberán aparecer detallados en el índice.
L) ICONOGRAFÍA

Las ilustraciones deben colocarse separadas del texto si son muy numerosas o repiten el
tema de referencia.
De cualquier forma, siempre deben figurar con una leyenda debajo de cada una de ellas
(indicando de qué se trata y también el origen o procedencia de la misma).
Las imágenes deben ir numeradas.
En caso de ser muy numerosas se incluirá un listado de ellas (que será diferente e
independiente para tablas e imágenes) a modo de índice de las mismas.

IES ALBERT EINSTEIN


6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy