Particularidades de Radioterapia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Particularidades del

servicio de Radioterapia y
cartola de tratamiento.
Alejandra Morales Castañeda.
TM Imagenología y Física Médica.
Mayo 2020.
Aprendizajes
esperados.

 Reconocer el flujograma
de atención en
radioterapia.
Reconocer el flujograma de atención
en radioterapia.

Reconoce las unidades que


Objetivos. conforman la unidad de radioterapia.

Reconoce el tratamiento de
radioterapia contenido en la cartola
de tratamiento.
Estructura de un servicio de
Radioterapia.
 Es recomendable que la organización de la planta física de la unidad,
centro o servicio de radioterapia, sea coherente con las etapas del
proceso clínico de atención.
 Todas las instalaciones deben cumplir con D. N°58, Aprueba las
Normas Técnicas Básicas Autorización Sanitaria de Establecimientos
de Atención Cerrada y Atención Abierta.
Planta Física.

Consultas médicas. Sala de simulación.

 Acceso fácil al paciente y  De tamaño adecuado, con


acompañante (sea ambulatorio, negatoscopios, elementos para la
silla de ruedas o camilla). fijación y sistema de láseres para
 el posicionamiento de los pacientes
Debe incluir mesas de examen
similares a los que serán usados en
general y ginecológico.
la sala de tratamiento.
 Silla para examen de cabeza y  Dentro de la sala se albergará un
cuello e instrumental adecuado,
simulador convencional o un
lavamanos.
scanner de simulación.
 Se debe resguardar la privacidad
del paciente.
Planta física.
Sala de planificación y Sala de dosimetría física.
dosimetría clínica.

 Para el desarrollo de la dosimetría  Con espacio suficiente para poder


requerida por cada paciente según revisar, calibrar, chequear y
el tipo de tumor a tratar. almacenar el equipamiento que se
 utiliza para realizar dosimetría en
Se considera el equipo de
las unidades generadores de
dosimetría computada con su
radiación.
equipo de trabajo, negatoscopios y
otros elementos inherentes.  Estaciones de trabajo para el
cálculo, manejo de los datos y
actualizaciones de las bases de
datos.
Planta física.
Sala de confección de Sala de tratamiento.
bloques.

 Espacio donde se construyen los  Para cada unidad de terapia,


bloques necesarios para conformar diseñada de acuerdo a las
el haz de irradiación durante el recomendaciones del fabricante,
tratamiento. contar con sistemas de
 visualización, comunicación y de
Debe cumplir con las condiciones
posicionamiento del paciente.
sanitarias y ambientales de
acuerdo a la normativa nacional  Baños, vestidores de los pacientes
vigente. próximos o contiguos a la unidad.
 Sala de espera.
Etapas del
tratamiento
Planificación Médica.
 En esta instancia el Oncólogo Radioterapeuta realiza la anamnesis y el
examen físico del paciente, analiza el conjunto de antecedentes
existentes y elige la opción de tratamiento más adecuada para el
paciente.
 Plantea la intención del tratamiento (la indicación y el objetivo del
tratamiento deben surgir siempre del comité oncológico
correspondiente, salvo casos excepcionales) paliativo o curativo, la
secuencia con otros tratamientos oncológicos; se prescribe la dosis total
y el fraccionamiento determinado; se elige una determinada técnica
(convencional, 3D, CRT, IMRT, otras.
 En este momento se debe explicar clara y concisamente al paciente y/
o familiar el tratamiento propuesto, las posibilidades y efectos
indeseables. Se debe firmar el consentimiento informado.
Simulación.

 Se definen las áreas anatómicas a tratar y se posiciona e inmoviliza al paciente en la


misma posición en que se efectuará la terapia.
 Se efectúan las marcas del isocentro y/o referencias en la piel del paciente o sistemas de
inmovilización y se toman radiografías de simulación ortogonales (en caso de ser necesario
y según sea el tipo de simulación, virtual o convencional), sobre el isocentro, en la
posición elegida para terapia.
 Los detalles del posicionamiento del paciente y los sistemas de inmovilización deben
quedar registrados debidamente en la ficha técnica del paciente y si es necesario,
acompañado de esquemas y fotografías.
Planificación Dosimétrica.

Se definen los volúmenes a tratar, los órganos a riesgo,


según ICRU 50, 60. De acuerdo a la prescripción del
Oncólogo Radioterapeuta.

Aprobado el tratamiento, este plan debe ser revisado por


un Tecnólogo Médico y/o Físico Médico, para disminuir la
posibilidades de error en el cálculo.

Una vez aprobado, con toda la información de cada uno de


los haces, energías, se debe registrar en la ficha del
paciente.
Controles de calidad.

 Una vez definidos el /los planes de


tratamiento/s y aprobado/s por el médico
radioterapeuta, deberán efectuarse
controles seguridad tales como calculo
independiente de UM, revisión independiente
de transcripción a registros, imágenes
portales al inicio del tratamiento, etc. Esto
con el fin de reducir las probabilidades de
incidentes y/o accidentes durante la
Aplicación del tratamiento.
Reunión de planificación.

 Los pacientes y sus planes de tratamiento deben ser


analizados y discutidos en comité de pacientes
nuevos. Este comité debe contar con la asistencia de
médicos, físicos, tecnólogos y técnicos de
radioterapia. Cada vez que se proponga un cambio o
modificación del tratamiento, este procedimiento
debe ser repetido.
 En ella se resume la historia médica, los hallazgos
físicos, el diagnóstico y etapificación del tumor y se
describe la estrategia de tratamiento. Debe
discutirse, para todos los pacientes, la dosis tumoral
prescrita, la dosis de órganos críticos, las posibles
posiciones de tratamiento, los posibles arreglos de
campos e instrucciones especiales individuales.
Aplicación del tratamiento.

Verific
Contro
ación
les de
de los
tratam
campo
iento.
s
Resumen del Alta.

 Al finalizar el tratamiento, el médico debe


elaborar una epicrisis completa, en donde se
describa claramente las zonas tratadas, los
volúmenes irradiados, la técnica utilizada, los
campos utilizados, las dosis alcanzadas y el
número de fracciones y las sobreimpresiones
realizadas. Debe especificarse la dosis
alcanzada en los OAR (al menos uno) y debe
incluirse un histograma dosis volumen (DVH)
siempre que se utilice radioterapia
conformacional (3DCRT, IMRT, SRT, IGRT) o
técnicas más complejas que 2D.
Seguimiento.

 Tiene como objetivo principal la evaluación del


paciente al final de la radioterapia y conocer las
posibles complicaciones derivadas de esta. Todo
paciente deberá ser controlado en forma
periódica por el Oncólogo, se adecua tanto en
frecuencia como procedimientos diagnósticos
solicitados en relación a la patología neoplásica
tratada de acuerdo a los protocolos vigentes.
 Es deseable un primer control habitualmente al
mes de finalizada la radioterapia, pudiendo
alternar con los otros especialistas tratantes,
previo acuerdo de programa de seguimiento.
Ficha Técnica de tratamiento.

 a) La identificación y foto del paciente.


 b) Evaluación inicial (informe medico), Objetivo,
técnica, dosis prescritas, fraccionamiento, otros).
 c) Copia de los informes anátomo patológicos y de
otros procedimientos diagnósticos pertinentes.
 d) Descripción de la localización y posicionamiento
del paciente, (fotografía y/o esquema del
paciente y del área y posición del tratamiento).
 e) Plan de tratamiento, detalles físicos, cálculos
dosimétricos e identificación de los responsables
con las firmas correspondientes.
Ficha Técnica de tratamiento.

 f) Detalle del tratamiento diario realizado, la dosis


acumulativa, accesorios utilizados y además, las
radiografías de verificación y de simulación tomadas
durante el tratamiento.
 g) Registro de la cronología de los cambios de
tratamiento y cualquier comentario pertinente al
cuidado del paciente.
 h) Registro de los controles durante el tratamiento
(mínimo uno semanal) y el Resumen de Alta o
Epicrisis en que se describe el problema clínico, el
tratamiento entregado, la tolerancia al tratamiento,
la respuesta del tumor y el plan de seguimiento.
Cartola de tratamiento.

La cartola de tratamiento, además de incluir los datos del


paciente, debe incluir también los campos que se tratarán al
paciente, la dosis de radiación recibida en cada una de ellas.

Incluye también los aditamentos que se deben utilizar con el


paciente.

Incluye además los elementos de conformación del haz de


radiación, como los bloques de cerrobend.
Vídeo explicativo.

 https://youtu.be/bDfP-IQHDQM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy