Tema 1 Aux Estado Constitición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Auxiliares

Administrativos

TEMA 1
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. CARACTERISTICAS. PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES BÁSICOS. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. SU GARANTIA Y
SUSPENSION.

REFERENCIAS NORMATIVAS.

CE.- Constitución Española de 1.978.


L.O.- Ley Orgánica
L.O. 4/81.- Ley Orgánica 4/81, de 1 de Junio, de Estados de Alarma, Excepción o Sitio.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA.

El 20 de noviembre de 1.975 muere el General Franco posibilitando el cambio de régimen


político. Los políticos del régimen franquista inician negociaciones con los grupos opositores al
régimen buscando fórmulas de transición política. En ese momento, surgieron posiciones
divergentes concretadas en dos alternativas políticas:

- Ruptura total con el régimen anterior y creación de un nuevo sistema político.


- Adaptación de las normas imperantes a la situación, mediante la reforma de las mismas.

Finalmente se opta por una política reformista, denominada “ruptura pactada”, buscando la
reconciliación nacional.

Nuestro texto fundamental surge como consecuencia de un proceso de transición que


permitió el paso pacífico de un sistema autocrático (gobierno de una sola persona) a un sistema
democrático (forma de gobierno en la que el pueblo ejerce, mediante la elección libre de sus
dirigentes, para periodo determinado de tiempo, la soberanía). En este proceso de transición fue
esencial la ley para la Reforma Política, de 4 de enero de 1.977, aprobada el 18 de Noviembre de
1976 y sometida a referéndum popular el 15 de diciembre de 1.976.

Dicha ley crea unas cortes bicamerales compuestas por el Congreso de los Diputados y el
Senado que asumen las funciones de las antiguas Cortes Españolas. También establece principios
políticos, tales como afirmación de la democracia, soberanía popular, supremacía de la ley y
sufragio universal, así como normas orgánicas o funcionales, tales como las relativas al Rey y a las
Cortes, incluso la Reforma Constitucional.

PROCESO CONSTITUYENTE.

Esta ley permitió que el día 15 de junio de 1.977 se pudieran celebrar las primeras
elecciones democráticas con el fin de elegir al poder constituyente, entendido como poder
originario, como facultad o poder de redactar y aprobar una Constitución.

Tras las elecciones, el Pleno del Congreso aprueba la creación de una Comisión de
Asuntos Constituciones y Libertades Públicas, en su sesión del 26-VII-77. De dicha comisión se
designa una ponencia compuesta por José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de
Miñón, Gabriel Cisneros, Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga Iribarne, Jordi Sole Tura y Miguel
Roca, conocidos como los padres de la Constitución, quienes se encargaron de la redacción de un
primer borrador de texto constitucional, empleando 3 meses en redactarlo y casi otros 3 meses en

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

rescribirlo a la vista de las enmiendas presentadas en el Congreso, casi 3000. El 17-IV-78 fue
aprobado el proyecto constitucional.

Tras oportuno debate y votación en el Congreso, el texto constitucional fue elevado al


Senado para su aprobación. Presentándose no menos de 200 enmiendas lo que supuso la
modificación del texto del Congreso.

Para salvar las discrepancias entre los textos aprobados por ambas cámaras se crea una
Comisión Mixta Paritaria de Congreso-Senado, formada por 4 miembros de cada cámara, sus
presidentes y el presidente de las Cortes, con la misión de optar por uno de estos textos o bien
terciar entre ambos.

El texto de la Comisión Mixta Paritaria fue aprobado por ambas cámaras en sesiones
simultáneas pero separadas el 31 de octubre de 1.978. El preceptivo referéndum se celebró el día
6 de diciembre de 1.978. El Rey sancionó y promulgó la Constitución el día 27 de diciembre de
ese mismo año y fue publicada en el BOE, entrando en vigor el mismo día 29 de diciembre de
1.978.

A partir de la entrada en vigor de la Constitución el poder está constituido, pues se trata de


un conjunto de normas escritas y consuetudinarias recogidas de manera total en un solo cuerpo o
texto donde se recoge la organización del Estado, de sus instituciones, las relaciones entre ellos, su
ámbito de competencia y los derechos y deberes de los ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS.

CONTENIDO

La CE tiene antecedentes de la Constitución Republicana de 1.931, de la Ley fundamental


de Bonn 1.949 y de la Constitución Italiana 1.947, también de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ONU 10 de diciembre de 1.948) y del Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos y Libertades Fundamentales (Consejo de Europa, Roma 4 de noviembre de 1.950.)

La Constitución consta de:

 1 Preámbulo.
 1 título Preliminar.
 10 Títulos.
 169 Artículos.
 4 Disposiciones Adicionales.
 9 Disposiciones Transitorias.
 1 Disposición Derogatoria.
 1 Disposición Final.

Parte Dogmática: Se proclama el sistema de valores, principios y creencias, así como las
orientaciones políticas. Sobre todo la definición de Régimen Político y también todo el sistema de
libertades. Art. 1 al 55. (Título Preliminar y Título I).

Parte Orgánica: Se recogen los órganos de poder, es decir, el sistema institucional y el


reparto de competencias entre estas instituciones. Art. 56 al 169.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

ESTRUCTURA:

 Titulo Preliminar ( art.1 al 9)

 Titulo I: de los Derechos y Deberes Fundamentales. Comprende del art. 10 al


55. Se estructura en 5 Capítulos:

 Capítulo I art. 11, 12, 13. De los españoles y los extranjeros.


 Capítulo II Derechos y Libertades.
Sec. 1ª art. 15 al 29, Derechos fundamentales y de las libertades públicas.
Sec. 2ª art. 30 al 38, De los derechos y deberes de los ciudadanos.
 Capítulo III art. 39 al 52, De los principios rectores de la política social y
económica
 Capítulo IV art. 53 y 54, De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales
 Capitulo V art. 55, De la suspensión de los derechos y libertades.

 Título II: De la Corona. art. 56 al 65

 Título III: De las Cortes Generales. Art. 66 al 96. Se divide en 3 Capítulos.


Capítulo I. 66 al 80, De las Cámaras.
Capítulo II. 81 al 92, Elaboración de las Leyes.
Capítulo III. 93 al 96, Tratados Internacionales.

 Título IV: Del Gobierno y la Administración. Art. 97 al 107.

 Título V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Art. 108
al 116.

 Título VI: Poder Judicial. Art. 117 al 127.

 Título VII: Economía y Hacienda. Art. 128 al 136.

 Título VIII: Organización Territorial. Art. 137 al 158. Dividido en 3 Capítulos.


Capítulo I. 137 al 139, Principios Generales.
Capítulo II. 140 al 142, De la Administración Local.
Capítulo III. 143 al 158, De las Comunidades Autónomas.

 Título IX: Del Tribunal Constitucional. Art. 159 al 165.

 Título X: De la Reforma Constitucional. Art. 166 al 169.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cualquier Constitución puede clasificarse en función de varios criterios que determinan sus
características, así:

 Extensa. Es una de las más extensas de las existentes en el mundo actual a excepción
de la constitución de1812. Su extensión se debe al laborioso consenso entre las fuerzas políticas
para su elaboración.

 Escrita. A diferencia de la inglesa que es consuetudinaria.

 Monárquica. Establece como forma política del Estado la Monarquía Parlamentaria.

 Rígida. Para su reforma requiere un procedimiento complejo y difícil.

 Autonomista. Proclama que el estado español es único y reconoce y garantiza el derecho


a la autonomía de las diferentes nacionalidades y regiones.

 Carácter liberal. Reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

 Popular. Proclama la soberanía popular otorgando el protagonismo al pueblo.

 Refrendada. Fue ratificada por el pueblo mediante referéndum.

 Pactada o de Consenso. Es fruto del pacto o consenso de la mayoría de las fuerzas


políticas.

 Ideológica. Opta por un Estado Social y Democrático de Derecho.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS.

Se establecen en el Título Preliminar que comprende del artículo 1 al 9, al señalar los


principales rasgos de la estructura política del Estado, sus creencias e ideas políticas.

Art. 1. Define el tipo de Estado por el que se opta ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad,
igualdad, justicia y pluralismo político.

Como estado social defiende y garantiza el ejercicio de los derechos sociales de los
ciudadanos, pudiendo fijar en este contexto los principios rectores de la política social y económica
regulados en el Capítulo III del Título I de la Constitución.

Por su parte, en cuanto estado democrático, adquiere tal expresión como voluntad popular,
al permitir a los ciudadanos su participación en los asuntos públicos, directamente o mediante la
elección periódica y por sufragio universal de sus representantes. Ejemplos de este estado
podríamos encontrarlos en el artículo 87.3 al indicar la iniciativa legislativa popular, el artículo 92
al referirse al Referéndum consultivo, el artículo 105 con la audiencia a los ciudadanos en la

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten, en el artículo 125 con la
participación de los ciudadanos en la administración de justicia, etc.

En relación con el estado de derecho significar tres elementos definidores, por un lado, el
imperio de la ley que implica la sujeción de todos, tanto poderes públicos como ciudadanos, a la ley
y al derecho; de otro lado garantía de los derechos inviolables de los ciudadanos y, por fin, la
separación clásica de poderes formulada por Montesquieu, privando al Monarca de cualquier poder
de Estado y confiriendo este a distintos órganos estatales.

El mismo artículo 1, enuncia también el titular de la Soberanía (el pueblo Español, del que
emanan todos los poderes del estado), y consagra la llamada forma política del Estado (Monarquía
Parlamentaria).

Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española,


patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
Autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas. Se concreta
en el Título VIII al desarrollar y establecer la organización territorial del Estado y, por tanto, la
división vertical de poderes entre órganos del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Art.3. El castellano como lengua oficial del Estado. Todos tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla. Las restantes lenguas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo a sus Estatutos.

Art.4. La bandera de España formada por tres franjas horizontales; roja, amarilla y roja.
Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas se utilizarán junto a la bandera
de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Art.5. La Capital del Estado es la Villa de Madrid.

Art.6. Los Partidos Políticos, expresan el pluralismo político, concurren a la formación y


manifestación de la voluntad popular y son el instrumento fundamental de participación política.
Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. Su creación y el ejercicio de
su actividad son libres dentro del respeto a la constitución y a la ley. Son asociaciones privadas de
carácter voluntario, dotadas de funciones públicas.

Son producto del ejercicio de la libertad de asociación, por tanto requieren regulación por
Ley Orgánica.

Art. 7. Sindicatos de Trabajadores y Asociaciones Empresariales, contribuyen a la defensa


y promoción de intereses económicos y sociales que les son propios. Estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos. (Regulación de los sindicatos por el artículo 28 que
regula la Libertad Sindical).

Art. 8. Fuerzas Armadas; con la misión de garantizar la soberanía e independencia de


España, así como defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Su regulación
requiere Ley Orgánica.

Art. 9.

1. Señala la sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos a la Constitución y al resto


del ordenamiento jurídico. (Imperio de la ley)

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social. (Igualdad material).

3. Declara solemnemente los principios de nuestro ordenamiento jurídico:

a) Legalidad. Los poderes públicos han de actuar de acuerdo a la ley para producir actos
válidos, porque la ley expresa la voluntad del pueblo. Sólo podrán llevar a cabo aquellas
actuaciones expresamente permitidas por la ley.

b) Jerarquía Normativa. Escalonamiento jurídico en el que la constitución ocupa el


primer lugar.

c) Publicidad de las Normas. Obligación de publicarlas para que puedan ser conocidas.
Dicha publicación determina la entrada en vigor, esto es, la fecha a partir de la cual van a producir
efectos. Vacatio Legis. (20 días naturales).

d) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de


derechos individuales.

e) Seguridad jurídica. Cada uno debe conocer sus derechos y deberes y prever las
consecuencias de sus actos.

La Constitución garantiza que el derecho aplicable sea el vigente y que sea cierto, preciso y
determinado. Este principio engloba a todos los demás excepto el de legalidad.

f) Responsabilidad. El artículo 106.2 CE tipifica que los particulares, en los términos


establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.

g) Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Los poderes públicos


deben actuar de acuerdo con la ley y conforme al procedimiento preestablecido y ajustándose a los
principios constitucionales y legales existentes.

DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. TÍTULO I.

Art. 10. Declaración general, establece “la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamentos del orden político y de la paz social”.

Las normas relativas a los derechos fundamentales se interpretarán de acuerdo a la


Declaración de los Derechos Humanos (ONU, 10-XII-1948) y tratados y acuerdos internacionales.
(Convenio para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Consejo
de Europa. Roma, 4-XI-1950).

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

CAPÍTULO I. DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS.

Art. 11. Constitucionaliza el derecho a la nacionalidad que se adquiere, se conserva y se


pierde de acuerdo con la ley, reconoce la doble nacionalidad con países iberoamericanos y con los
que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. Indica que ningún español de
origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Art. 12. Establece la mayoría de edad a los 18 años. (Se refiere a derechos políticos
y, concretamente, al derecho de sufragio)

Art. 13. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo
23, salvo, atendiendo a criterios de reciprocidad, los que pueda establecerse por tratado o ley
para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. En este sentido la
reforma del artículo 13.2, llevada a cabo el día 27 de Agosto de 1.992 por la aplicación del Tratado
de Maastricht.

La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o una ley, atendiendo al


principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no
considerándose tales los actos de terrorismo.

La extradición es el procedimiento que establece y regula la posible entrega, por un estado a


otro, que ha solicitado dicha entrega, de una persona que el Estado peticionario se propone juzgar
por posibles delitos o que ha sido condenada, para que cumpla la condena en él, cuando el sujeto
se encuentre físicamente en otro estado.

CAPÍTULO II. Derechos y Libertades

Art. 14. Establece el principio de igualdad formal. Los españoles son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación (entendida como la diferencia de trato no justificable o no
razonable) alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social.

Obliga a los poderes públicos a tratar de igual forma a cuantos se encuentren en iguales
situaciones de hecho. No es un derecho a ser igual que los demás sino a ser tratado igual que los
demás cuando se den los mismos supuestos de hecho.

SECCIÓN. 1ª De los Derechos Fundamentales y de las Libertades Públicas

Art. 15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Todos tienen derecho a la
vida. Nadie puede ser sometido a torturas (entendida como todo acto que tiende a alterar por la
fuerza o la coacción la libre voluntad de las personas) ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes.

Queda abolida la pena de muerte, incluso en tiempo de guerra por la Ley Orgánica 11/95,
de 27de Noviembre.

La Sentencia del Tribunal Constitucional número 53/85, 11 de Abril, refiere que la vida
humana en formación (el nasciturus, es decir, el concebido pero no nacido) es un bien que
constitucionalmente merece protección.

En cuanto a la eutanasia y suicidio, no están permitidos. El auxilio a ambos se encuentra


penalizado.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

La Eutanasia activa o suicidio asistido, exige concurso de otra persona.

La Eutanasia pasiva, se produce mediante la abstención de la asistencia médica a prolongar


la vida, exclusivamente, con medios técnicos. Actualmente se denomina testamento vital.

Art. 16. Libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades. El


único límite es el mantenimiento del orden público.

Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencia.

Este artículo propugna la Aconfesionalidad del Estado, al establecer que ninguna


confesión tendrá carácter estatal. (Regulada por la L.O. 7/80, de 5 de Julio de libertad religiosa).

En concordancia con la libertad de expresión del artículo 20.1.

Art. 17. Derecho a la libertad y la seguridad personal. Los sujetos activos son las
personas individualmente consideradas. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y la forma previstos en la ley.

Detención preventiva: Aquella medida de carácter cautelar de privación de libertad


aplicable a la persona sospechosa de haber cometido un hecho delictivo. No podrá durar más del
tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al
esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá
ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. Si se trata de miembros terroristas
se amplía la detención 48 horas más, total 5 días y en los estados de excepción o sitio hasta 10
días.

Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención (Los derechos de los detenidos
encuentran su regulación en el artículo 520 Ley de Enjuiciamiento Criminal), no pudiendo ser
obligado a declarar.

Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales,


en los términos que la ley establezca.

Habeas Corpus (Regulado en la L.O. 6/84, de 24 de Mayo). Se trata de un procedimiento


judicial mediante el cual se solicita ser puesto inmediatamente a disposición de la autoridad
judicial competente por detención ilegal.

Se consideran detenidos ilegalmente;

1. Los que lo fueran por autoridad, sus agentes o funcionario sin que concurran
los supuestos legales o sin cumplirse las formalidades y requisitos exigidos por las leyes.

2. Los internados ilícitamente en cualquier establecimiento o lugar.

3. Los que estuviesen por plazo superior al señalado en las leyes, sin ser puesto
en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

4. Las privadas de libertad que no se les respeten sus derechos constitucionales


y procesales.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

Pueden instar el procedimiento;

o El privado de libertad

o Sus parientes más cercanos (Cónyuge, descendientes, ascendientes y hermanos) o


sus representantes legales.

o El Ministerio Fiscal.

o El Defensor del Pueblo.

o Iniciar de oficio por el Juez competente.

El Juez ordinario será el de Instrucción. Si se trata de un miembro perteneciente a un


grupo armado o banda terrorista, el Juez Central de Instrucción. Si se trata de un militar, en el
ámbito castrense, el juez togado militar de Instrucción.

Procedimiento: Se inicia por escrito o comparecencia, salvo oficio. No se precisa abogado ni


procurador. El juez examina los requisitos para su tramitación. Si no concurren deniega la
solicitud. Si concurren incoa el procedimiento, informando al Ministerio fiscal.

Incoado el procedimiento, el juez ordena la presencia del detenido ante él. En 24 horas, oye
al detenido, Ministerio Fiscal y a quien haya ordenado la detención. Practicadas las pruebas el juez
resuelve:

Si no concurren circunstancias de detención ilegal, archiva lo actuado.

Si concurren estas circunstancias puede: ordenar la puesta en libertad del privado, que
continúe privado de libertad pero en establecimiento distinto o que sea puesto a disposición de la
autoridad judicial.

Es un procedimiento gratuito. El pago de las costas del procedimiento se declarará de oficio.


No obstante, si se apreciase temeridad o mala fe, será condenado, el solicitante, al pago de las
costas del procedimiento.

Art. 18.1. Derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Art. 18.2. La inviolabilidad del domicilio. Sin que nadie pueda hacer entrada o registro
en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

L.O, de Protección de la Seguridad Ciudadana; será causa legítima para la entrada en


domicilio la necesidad de evitar daños inminentes y graves a las personas y a las cosas, en
supuestos de catástrofe, calamidad, ruina inminente u otros semejantes o de extrema necesidad.

El artículo 55 C.E establece la suspensión de inviolabilidad del domicilio en los estados de


excepción y sitio.

Art. 18.3. Secreto de comunicaciones y, en especial, de postales, telegráficas y


telefónicas, salvo resolución judicial.

Art. 18.4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor, la intimidad
personal y familiar y la propia imagen.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

Art. 19. Derecho a la libertad de residencia y circulación. Los españoles tienen


derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Supone la libre
facultad para desplazarse por todo el ámbito del territorio nacional, en tiempo y forma que cada
ciudadano estime oportuno, así como el derecho a determinar libremente el lugar o lugares donde
desea establecer su residencia, ya sea con carácter transitorio o permanente.

Limitaciones:

- Privación absoluta de ambos derechos por condena penal, prisión preventiva o detención
gubernativa.

- Las basadas en situaciones de emergencia sanitaria.

- Estados de excepción o sitio.

También reconoce el derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la
ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

El derecho de los extranjeros puede estar sujeto a limitaciones y puede serles exigido para
su entrada el correspondiente visado.

Art. 20. Derecho a la libertad de expresión e información. Se reconocen los siguientes:

a) Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones, mediante


la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) Derecho a la creación y producción literaria, artística, cultural y técnica.

c) Derecho a la libertad de cátedra. Supone la exención de trabas que ha de tener todo


profesor para investigar, exponer y transmitir el saber científico.

d) Derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de


difusión. La cláusula de conciencia de los profesionales de la información, supone el derecho a
solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa o medio de comunicación en que
trabajen, cuando se produzca un cambio sustancial en la línea ideológica o de orientación
informativa.

El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

Estas libertades tienen su límite en el derecho al honor, intimidad, a la propia imagen y a la


protección de la juventud y de la infancia.

Secuestro: Medida consistente en la retención, por parte de los poderes públicos, de


cualquier obra impresa, sonora o audiovisual, debido a la presunta infracción legal cometida por
medio de dicha obra. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros
medios de información en virtud de resolución judicial.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

Art. 21. Derecho de reunión y manifestación. Es considerado un derecho de tipo


político. Se suele utilizar la expresión Mitin.

Se entiende como reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas,


con una finalidad determinada.

Límites:

 Las reuniones que se celebren en lugares cerrados no se les exige requisitos.

 Las que se celebren en vías públicas solo requieren notificación previa a la autoridad 10
días naturales antes, como mínimo y 30 días, como máximo. Casos urgentes, mínimo 24 horas. La
autoridad gubernativa dispone de 72 horas desde la comunicación de los responsables para
prohibirla y los convocantes de 48 horas para presentar el recurso contencioso-administrativo.

 Tienen que ser pacificas, no se pueden portar armas, ni tener finalidad delictiva. La
autoridad sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público,
con peligro para personas o bienes.

Art. 22. Derecho de Asociación. Derecho que afecta a todas las personas, tanto físicas
como jurídicas.

Las Asociaciones sólo pueden ser disueltas o suspendidas en su actividad por resolución
judicial motivada. Su organización interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Estas asociaciones deberán inscribirse en un registro, a los solos efectos de publicidad, por
tanto, dicha inscripción no tiene carácter constitutivo.

Se prohíben las asociaciones de carácter paramilitar (las que adoptan la estructura


organizativa, los comportamientos o los signos externos que caracterizan a las organizaciones
militares) y las asociaciones secretas.

Son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos.

Las Administraciones no podrán adoptar medidas preventivas o suspensivas que interfieran


en la vida interna de las asociaciones.

Se establecen un Registro Nacional y otro Comunitario de asociaciones.

Art. 23. Derecho de Participación. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal. También establece el derecho a acceder en condiciones de
igualdad a las funciones y cargos públicos.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

Art. 24. Derecho a la tutela judicial efectiva. Todas las personas tienen derecho a la
tutela efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que,
en ningún caso, pueda producirse indefensión.

Este derecho puede ser invocado tanto por españoles como por extranjeros, así como
personas jurídicas. El contenido se manifiesta como derecho de acceso a la jurisdicción y en el
derecho a las resoluciones judiciales que serán fundadas jurídicamente.

Reconoce los siguientes derechos:

 Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.

 Derecho a la defensa y a la asistencia letrada. En cada una de las fases procesales, la


persona debe ser oída por sí o por letrado.

 Derecho a ser informado de la acusación formulada contra ellos. Ha de recaer sobre los
hechos considerados punibles que se imputan al acusado.

 Derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.

 Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa.

 Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

 Derecho a la presunción de inocencia.


Indica que la ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto
profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Art. 25. Principio de legalidad penal. Nadie puede ser sancionado o condenado por
acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa, según la legislación vigente en ese momento.

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. En todo caso, tendrán
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios de la seguridad social, así como el acceso a la
cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,


impliquen privación de libertad.

Art. 26. Prohíbe los tribunales de honor en el ámbito de la Administración civil y las
organizaciones profesionales.

Art. 27. Derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza, la educación tiene


por objeto el desarrollo pleno de la personalidad humana.

Los poderes públicos garantizan el derecho de los padres a que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones y se reconoce a las
personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes.

Establece la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza general básica.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos.

Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

Art. 28. Derecho a la libre sindicación. Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
Recoge que se podrá limitar o exceptuar por ley a las fuerzas o institutos armados, o a los demás
cuerpos sometido a la disciplina militar, debiéndose regular su ejercicio para los funcionarios
públicos.

Los jueces, magistrados y fiscales en activo no podrán formar sindicatos, solamente


asociaciones profesionales.

Esta libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su


elección.

Reconoce también el derecho a huelga de los trabajadores para la defensa de sus


intereses, constituyendo su límite el mantenimiento de los servicios de la comunidad. Se excluyen
los miembros de Fuerzas Armadas y los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Art. 29. Derecho de petición individual y colectiva, por escrito. Este derecho está
restringido para los miembros de las Fuerzas Armadas, institutos armados o Cuerpos sometidos a
disciplina militar, a los cuales se les reconoce con carácter individual, negándose peticiones
colectivas.

Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de la nacionalidad, puede dirigirse al


Congreso de Diputados o Senado, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones
ciudadanas (artículo 77.1 CE) que a su vez podrán remitirlas al gobierno. La petición conlleva la
obligación de respuesta a la institución receptora.

SECCIÓN 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos.

Art. 30: Derecho-deber de defender a España.


Art. 31: Deber de contribuir al gasto público.
Art. 32: Derecho al matrimonio hombre-mujer en igualdad.
Art. 33: Derecho a la propiedad privada y a la herencia.
Art. 34: Derecho de fundación.
Art. 35: Derecho-deber al trabajo.
Art. 36: Colegios profesionales.
Art. 37: Derecho a la negociación colectiva.
Art. 38: Libertad de empresa.

GARANTÍAS Y SUSPENSION DE LOS DERECHOS.

-Tutela por Tribunales Ordinarios: siguiéndose procedimiento preferente y sumario en el


caso de los artículos 14 al 29, ambos incluidos.

-Recurso de Amparo: Se presenta y se sustancia en el Tribunal Constitucional. Son


susceptibles de tal recurso los artículos comprendidos del 14 al 29 y el 30.2.

-Desarrollo legislativo: Reserva de ley orgánica para el desarrollo legislativo de los


derechos fundamentales y de las libertades públicas por imperativo del artículo 81.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

-Aplicabilidad directa: Para la invocación de su protección no se precisa desarrollo


legislativo.

-Reforma Agravada: Se precisa reforma agravada cuando se pretenda reformar la Sección


1ª, del Capítulo II, del Título I.

-Defensor del Pueblo: Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los
derechos del título I.

-Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II (artículos 14 al 38) vinculan a todos


los poderes públicos. Sólo por ley podrá regularse el ejercicio de tales derechos.

-En cuanto a los Principios Rectores de la Política Social y Económica, recogidos en el


Capítulo III (artículos 39 al 52), informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación
de los poderes públicos.

ESTADOS DE ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL.

El artículo 116 establece que por ley Orgánica se regularán los estados de anormalidad
constitucional. Esta regulación se ha llevado a cabo por la L.O 4/81, de 1 de junio, de Estados de
Alarma, Excepción y Sitio.

ESTADO DE ALARMA

Será decretado por el Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministro, por un
plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, quien autorizará la
prórroga de éste estado, sin tiempo estipulado. El decreto determinará el ámbito territorial de
aplicación, los efectos y las condiciones que se estimen oportunas.

El Gobierno podrá decretar éste estado en todo o parte de territorio nacional, cuando se
produzca alguna de las alteraciones graves siguientes:

a) Catástrofes, calamidades públicas o desgracias. Ej. Terremotos, inundaciones, incendios


urbanos y forestales, accidentes de gran magnitud.

b) Crisis sanitarias. Ej. Epidemias y situaciones de contaminación graves.

c) Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

d) Paralización de servicios públicos esenciales por huelgas o medidas de conflicto colectivo.


Se pueden imponer servicios extraordinarios a los funcionarios, autoridades y a los
miembros de policías autonómicas y locales.

Se podrán adoptar las siguientes medidas:

- Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares


determinados.

- Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales


obligatorias.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

- Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, etc.

- Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.

- Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el


funcionamiento de los servicios.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Será declarado por el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros previa
autorización del Congreso de los Diputados por un plazo de 30 días que será prorrogable por plazo
igual.

La autorización y proclamación deberá determinar los efectos, ámbito territorial y su


duración.

Procederá la declaración cuando las potestades ordinarias fueran insuficientes para


restablecer y mantener:

a) El libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.

b) El normal funcionamiento de las instituciones democráticas.

c) El normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

d) Cualquier otro aspecto del orden público.


Durante la vigencia de este estado pueden quedar en suspenso los derechos fundamentales
que señala el artículo 55 de la CE:

Art. 17.2 Detención preventiva. Ampliable a 10 días. Habrá de ser comunicado al Juez en
plazo de 24 horas.

Art. 18.2 y 18.3 Inviolabilidad de domicilio y secreto de comunicaciones. Mediante orden


formal y escrita de autoridad gubernativa.

Art. 19 Libertad de circulación, residencia y entrada y salida del territorio español.

Art. 20 Libertad de expresión. Que comprende:

Art. 20. 1.a) Expresar y difundir libremente ideas, pensamientos y opiniones


por cualquier medio de difusión.

Art. 20. 1.d) Comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier
medio de difusión.

Art. 20.5. Secuestro de publicaciones, grabaciones e imágenes.

Art. 21 Derecho de Reunión y Manifestación. Sometimiento a autorización previa.

Art. 28.2. Derecho a la Huelga. Prohibición.

Art. 37.2. Medidas de conflicto colectivo. Prohibición.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

ESTADO DE SITIO.

Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso, a propuesta exclusiva del Gobierno,
determinándose el ámbito territorial, sus efectos y su duración.

Se declarará cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza


contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el ordenamiento
constitucional, que no puedan resolverse por otros medios.

Permite la adopción de las medidas previstas en el estado de alarma y la suspensión de los


derechos que se recogen en el estado de excepción, añade el artículo 17.3 “la información de
derechos y la garantía de la asistencia letrada”.

El Gobierno asumirá todas las facultades extraordinarias, designando a la autoridad militar


que bajo su dirección haya de ejecutar las medidas que procedan. Las autoridades civiles seguirán
en el ejercicio de sus facultades que no hayan sido conferidas a la autoridad militar.

Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produce alguna de éstas situaciones las


competencias referidas al Congreso serán asumidas por la Diputación Permanente.

De acuerdo al artículo 55 CE. La utilización injustificada o abusiva de las facultades


reconocidas en la ley Orgánica 4/81 producirá responsabilidad penal, como violación de los
derechos y libertades reconocidos en las leyes, es decir, la declaración de los estados no modifica el
principio de responsabilidad del gobierno y sus agentes.

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com
Auxiliares
Administrativos

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES (Art. 55 y 116 C.E.)

Clases Supuestos Declaración Duración Derechos que se pueden suspender

No más de 15 Ninguno
Limitaciones ESTADO DE Gobierno dando días. Tan solo se decretarán algunas
de Derechos ALARMA cuenta al Prorroga sin limitaciones que no suponen
Congreso tiempo, suspensión.
autorización del (Ej. Limitación al art. 19)
Congreso

-Libertad y Seguridad (Art. 17CE);


Detención ampliada a 10 días.; Art. 17.3
(asistencia letrada) sólo en Estado de Sitio.

-Inviolabilidad de domicilio (Art. 18.2 CE).


Requiere entrada autorización gubernativa.
Gobierno No más de
ESTADO Real Decreto -Secreto de comunicaciones (Art. 18.3 CE)
30 días.
DE previa
Prorroga por
EXCEPCIÓN autorización -Libertad de circulación (Art. 19 CE). Se
plazo igual
del Congreso puede prohibir entradas y salidas de
Suspensión España.
General
-Libertad de expresión y libertad de
información; secuestro de publicaciones
Congreso por solo por resolución judicial (Art. 20.1 a y d
La señalada
ESTADO mayoría por el
CE
DE SITIO absoluta a Congreso en
propuesta del cada caso
-Reunión y Manifestación (Art. 21 CE). Se
Gobierno somete a autorización previa.

-Huelga (Art.28.2 CE). Queda prohibida.

-Medidas de conflicto colectivo (Art. 37.2


CE).

-Inviolabilidad del domicilio.

Suspensión Se aplica a bandas armadas y -Secreto de comunicaciones


individual elementos terroristas
-Duración máximo de detención
preventiva (Se amplía hasta 5 días)

www.estudiosfenix.com Cl. Garcilaso Nº 10 Getafe 28904 (Madrid)


916 019 170 – 690 029 523 – info@estudiosfenix.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy