Tema 1 Aux Estado Constitición
Tema 1 Aux Estado Constitición
Tema 1 Aux Estado Constitición
Administrativos
TEMA 1
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. CARACTERISTICAS. PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES BÁSICOS. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. SU GARANTIA Y
SUSPENSION.
REFERENCIAS NORMATIVAS.
Finalmente se opta por una política reformista, denominada “ruptura pactada”, buscando la
reconciliación nacional.
Dicha ley crea unas cortes bicamerales compuestas por el Congreso de los Diputados y el
Senado que asumen las funciones de las antiguas Cortes Españolas. También establece principios
políticos, tales como afirmación de la democracia, soberanía popular, supremacía de la ley y
sufragio universal, así como normas orgánicas o funcionales, tales como las relativas al Rey y a las
Cortes, incluso la Reforma Constitucional.
PROCESO CONSTITUYENTE.
Esta ley permitió que el día 15 de junio de 1.977 se pudieran celebrar las primeras
elecciones democráticas con el fin de elegir al poder constituyente, entendido como poder
originario, como facultad o poder de redactar y aprobar una Constitución.
Tras las elecciones, el Pleno del Congreso aprueba la creación de una Comisión de
Asuntos Constituciones y Libertades Públicas, en su sesión del 26-VII-77. De dicha comisión se
designa una ponencia compuesta por José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de
Miñón, Gabriel Cisneros, Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga Iribarne, Jordi Sole Tura y Miguel
Roca, conocidos como los padres de la Constitución, quienes se encargaron de la redacción de un
primer borrador de texto constitucional, empleando 3 meses en redactarlo y casi otros 3 meses en
rescribirlo a la vista de las enmiendas presentadas en el Congreso, casi 3000. El 17-IV-78 fue
aprobado el proyecto constitucional.
Para salvar las discrepancias entre los textos aprobados por ambas cámaras se crea una
Comisión Mixta Paritaria de Congreso-Senado, formada por 4 miembros de cada cámara, sus
presidentes y el presidente de las Cortes, con la misión de optar por uno de estos textos o bien
terciar entre ambos.
El texto de la Comisión Mixta Paritaria fue aprobado por ambas cámaras en sesiones
simultáneas pero separadas el 31 de octubre de 1.978. El preceptivo referéndum se celebró el día
6 de diciembre de 1.978. El Rey sancionó y promulgó la Constitución el día 27 de diciembre de
ese mismo año y fue publicada en el BOE, entrando en vigor el mismo día 29 de diciembre de
1.978.
CARACTERÍSTICAS.
CONTENIDO
1 Preámbulo.
1 título Preliminar.
10 Títulos.
169 Artículos.
4 Disposiciones Adicionales.
9 Disposiciones Transitorias.
1 Disposición Derogatoria.
1 Disposición Final.
Parte Dogmática: Se proclama el sistema de valores, principios y creencias, así como las
orientaciones políticas. Sobre todo la definición de Régimen Político y también todo el sistema de
libertades. Art. 1 al 55. (Título Preliminar y Título I).
ESTRUCTURA:
Título V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Art. 108
al 116.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Cualquier Constitución puede clasificarse en función de varios criterios que determinan sus
características, así:
Extensa. Es una de las más extensas de las existentes en el mundo actual a excepción
de la constitución de1812. Su extensión se debe al laborioso consenso entre las fuerzas políticas
para su elaboración.
Art. 1. Define el tipo de Estado por el que se opta ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad,
igualdad, justicia y pluralismo político.
Como estado social defiende y garantiza el ejercicio de los derechos sociales de los
ciudadanos, pudiendo fijar en este contexto los principios rectores de la política social y económica
regulados en el Capítulo III del Título I de la Constitución.
Por su parte, en cuanto estado democrático, adquiere tal expresión como voluntad popular,
al permitir a los ciudadanos su participación en los asuntos públicos, directamente o mediante la
elección periódica y por sufragio universal de sus representantes. Ejemplos de este estado
podríamos encontrarlos en el artículo 87.3 al indicar la iniciativa legislativa popular, el artículo 92
al referirse al Referéndum consultivo, el artículo 105 con la audiencia a los ciudadanos en la
elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten, en el artículo 125 con la
participación de los ciudadanos en la administración de justicia, etc.
En relación con el estado de derecho significar tres elementos definidores, por un lado, el
imperio de la ley que implica la sujeción de todos, tanto poderes públicos como ciudadanos, a la ley
y al derecho; de otro lado garantía de los derechos inviolables de los ciudadanos y, por fin, la
separación clásica de poderes formulada por Montesquieu, privando al Monarca de cualquier poder
de Estado y confiriendo este a distintos órganos estatales.
El mismo artículo 1, enuncia también el titular de la Soberanía (el pueblo Español, del que
emanan todos los poderes del estado), y consagra la llamada forma política del Estado (Monarquía
Parlamentaria).
Art.3. El castellano como lengua oficial del Estado. Todos tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla. Las restantes lenguas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo a sus Estatutos.
Art.4. La bandera de España formada por tres franjas horizontales; roja, amarilla y roja.
Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas se utilizarán junto a la bandera
de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
Son producto del ejercicio de la libertad de asociación, por tanto requieren regulación por
Ley Orgánica.
Art. 9.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social. (Igualdad material).
a) Legalidad. Los poderes públicos han de actuar de acuerdo a la ley para producir actos
válidos, porque la ley expresa la voluntad del pueblo. Sólo podrán llevar a cabo aquellas
actuaciones expresamente permitidas por la ley.
c) Publicidad de las Normas. Obligación de publicarlas para que puedan ser conocidas.
Dicha publicación determina la entrada en vigor, esto es, la fecha a partir de la cual van a producir
efectos. Vacatio Legis. (20 días naturales).
e) Seguridad jurídica. Cada uno debe conocer sus derechos y deberes y prever las
consecuencias de sus actos.
La Constitución garantiza que el derecho aplicable sea el vigente y que sea cierto, preciso y
determinado. Este principio engloba a todos los demás excepto el de legalidad.
Art. 10. Declaración general, establece “la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamentos del orden político y de la paz social”.
Art. 12. Establece la mayoría de edad a los 18 años. (Se refiere a derechos políticos
y, concretamente, al derecho de sufragio)
Art. 13. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo
23, salvo, atendiendo a criterios de reciprocidad, los que pueda establecerse por tratado o ley
para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. En este sentido la
reforma del artículo 13.2, llevada a cabo el día 27 de Agosto de 1.992 por la aplicación del Tratado
de Maastricht.
Art. 14. Establece el principio de igualdad formal. Los españoles son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación (entendida como la diferencia de trato no justificable o no
razonable) alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social.
Obliga a los poderes públicos a tratar de igual forma a cuantos se encuentren en iguales
situaciones de hecho. No es un derecho a ser igual que los demás sino a ser tratado igual que los
demás cuando se den los mismos supuestos de hecho.
Art. 15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Todos tienen derecho a la
vida. Nadie puede ser sometido a torturas (entendida como todo acto que tiende a alterar por la
fuerza o la coacción la libre voluntad de las personas) ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, incluso en tiempo de guerra por la Ley Orgánica 11/95,
de 27de Noviembre.
La Sentencia del Tribunal Constitucional número 53/85, 11 de Abril, refiere que la vida
humana en formación (el nasciturus, es decir, el concebido pero no nacido) es un bien que
constitucionalmente merece protección.
Art. 17. Derecho a la libertad y la seguridad personal. Los sujetos activos son las
personas individualmente consideradas. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y la forma previstos en la ley.
Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención (Los derechos de los detenidos
encuentran su regulación en el artículo 520 Ley de Enjuiciamiento Criminal), no pudiendo ser
obligado a declarar.
1. Los que lo fueran por autoridad, sus agentes o funcionario sin que concurran
los supuestos legales o sin cumplirse las formalidades y requisitos exigidos por las leyes.
3. Los que estuviesen por plazo superior al señalado en las leyes, sin ser puesto
en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
o El privado de libertad
o El Ministerio Fiscal.
Incoado el procedimiento, el juez ordena la presencia del detenido ante él. En 24 horas, oye
al detenido, Ministerio Fiscal y a quien haya ordenado la detención. Practicadas las pruebas el juez
resuelve:
Si concurren estas circunstancias puede: ordenar la puesta en libertad del privado, que
continúe privado de libertad pero en establecimiento distinto o que sea puesto a disposición de la
autoridad judicial.
Art. 18.2. La inviolabilidad del domicilio. Sin que nadie pueda hacer entrada o registro
en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
Art. 18.4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor, la intimidad
personal y familiar y la propia imagen.
Limitaciones:
- Privación absoluta de ambos derechos por condena penal, prisión preventiva o detención
gubernativa.
También reconoce el derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la
ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
El derecho de los extranjeros puede estar sujeto a limitaciones y puede serles exigido para
su entrada el correspondiente visado.
El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
Límites:
Las que se celebren en vías públicas solo requieren notificación previa a la autoridad 10
días naturales antes, como mínimo y 30 días, como máximo. Casos urgentes, mínimo 24 horas. La
autoridad gubernativa dispone de 72 horas desde la comunicación de los responsables para
prohibirla y los convocantes de 48 horas para presentar el recurso contencioso-administrativo.
Tienen que ser pacificas, no se pueden portar armas, ni tener finalidad delictiva. La
autoridad sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público,
con peligro para personas o bienes.
Art. 22. Derecho de Asociación. Derecho que afecta a todas las personas, tanto físicas
como jurídicas.
Las Asociaciones sólo pueden ser disueltas o suspendidas en su actividad por resolución
judicial motivada. Su organización interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Estas asociaciones deberán inscribirse en un registro, a los solos efectos de publicidad, por
tanto, dicha inscripción no tiene carácter constitutivo.
Son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos.
Art. 23. Derecho de Participación. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal. También establece el derecho a acceder en condiciones de
igualdad a las funciones y cargos públicos.
Art. 24. Derecho a la tutela judicial efectiva. Todas las personas tienen derecho a la
tutela efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que,
en ningún caso, pueda producirse indefensión.
Este derecho puede ser invocado tanto por españoles como por extranjeros, así como
personas jurídicas. El contenido se manifiesta como derecho de acceso a la jurisdicción y en el
derecho a las resoluciones judiciales que serán fundadas jurídicamente.
Derecho a ser informado de la acusación formulada contra ellos. Ha de recaer sobre los
hechos considerados punibles que se imputan al acusado.
Derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
Art. 25. Principio de legalidad penal. Nadie puede ser sancionado o condenado por
acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa, según la legislación vigente en ese momento.
Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. En todo caso, tendrán
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios de la seguridad social, así como el acceso a la
cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
Art. 26. Prohíbe los tribunales de honor en el ámbito de la Administración civil y las
organizaciones profesionales.
Los poderes públicos garantizan el derecho de los padres a que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones y se reconoce a las
personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes.
Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos.
Art. 28. Derecho a la libre sindicación. Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
Recoge que se podrá limitar o exceptuar por ley a las fuerzas o institutos armados, o a los demás
cuerpos sometido a la disciplina militar, debiéndose regular su ejercicio para los funcionarios
públicos.
Art. 29. Derecho de petición individual y colectiva, por escrito. Este derecho está
restringido para los miembros de las Fuerzas Armadas, institutos armados o Cuerpos sometidos a
disciplina militar, a los cuales se les reconoce con carácter individual, negándose peticiones
colectivas.
-Defensor del Pueblo: Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los
derechos del título I.
El artículo 116 establece que por ley Orgánica se regularán los estados de anormalidad
constitucional. Esta regulación se ha llevado a cabo por la L.O 4/81, de 1 de junio, de Estados de
Alarma, Excepción y Sitio.
ESTADO DE ALARMA
Será decretado por el Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministro, por un
plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, quien autorizará la
prórroga de éste estado, sin tiempo estipulado. El decreto determinará el ámbito territorial de
aplicación, los efectos y las condiciones que se estimen oportunas.
El Gobierno podrá decretar éste estado en todo o parte de territorio nacional, cuando se
produzca alguna de las alteraciones graves siguientes:
ESTADO DE EXCEPCIÓN
Será declarado por el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros previa
autorización del Congreso de los Diputados por un plazo de 30 días que será prorrogable por plazo
igual.
Art. 17.2 Detención preventiva. Ampliable a 10 días. Habrá de ser comunicado al Juez en
plazo de 24 horas.
Art. 20. 1.d) Comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier
medio de difusión.
ESTADO DE SITIO.
Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso, a propuesta exclusiva del Gobierno,
determinándose el ámbito territorial, sus efectos y su duración.
No más de 15 Ninguno
Limitaciones ESTADO DE Gobierno dando días. Tan solo se decretarán algunas
de Derechos ALARMA cuenta al Prorroga sin limitaciones que no suponen
Congreso tiempo, suspensión.
autorización del (Ej. Limitación al art. 19)
Congreso