PRACTICA 1 Resuelta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRACTICA 1

Alumno: Adrián Álvarez Vila


Fecha: 13/02/2023
Grupo: A

1.- Como definirías el Principio de legalidad y el Principio de constitucionalidad y en


que momentos de nuestra historia constitucional ha imperado uno u otro.

El principio de legalidad es un principio que refleja que nadie puede ser


sancionado ni juzgado en base a un hecho no previsto en la ley. Asimismo, según
el art.9 CE lo podemos entender como el principio jurídico fundamental conforme
al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente
y su jurisdicción, no a la voluntad o arbitrio de personas particulares o
mandatarios.
El principio de constitucionalidad indica la posición preeminente de la Constitución
y las normas, valores, principios y derechos que consagra, para determinar el
ámbito legítimo de actuación de las administraciones públicas.

2.- Ordenar cronológicamente los siguientes textos:

a).- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.


b).- Constitución de las Cortes de Cádiz.
c).- Declaración de Independencia Norteamericana.
d).- Bill of Rights -Carta de Derechos inglesa-
D)-C)-A)-B)

3.- La Constitución española de 1978:

a).- Es una declaración de principios políticos programáticos.


b).- Es una norma indirecta que necesita de otras para ser aplicada en un proceso
concreto.
c).- Es una norma directamente aplicable.

4.- Cuando y donde aparece el concepto de Constitución como norma jurídica.


Cuando se generaliza ese concepto en Europa y cuáles fueron los principales
motivos que lo propiciaron.

El concepto de Constitución como norma jurídica lo encontramos en los Estados


Unidos. Su Constitución, de 1777, fue ratificada como norma jurídica suprema
por el TS en 1803.
En Europa, hubo que esperar al periodo de entreguerras para encontrar una
Constitución con valor jurídico. Se fue consolidando en el periodo 1848-1914 y
se afirma su valor como norma jurídica suprema entre 1919-1945, motivado por
la transición desde el sistema liberal hasta el liberal-democrático tras las Segunda
Guerra Mundial, con cambios como el sufragio universal, la soberanía popular, la
introducción de derechos sociales, intervención del Estado en la economía, y
mayor peso del Gobierno Ejecutivo.
5.- Que materias debe contener un texto constitucional de acuerdo con el
constitucionalismo europeo occidental. Indicar en que partes de nuestra CE se
recogen (indicar Titulo, Capitulo, artículos que comprenden)

La CE, como todo texto legal fundamental, se divide en su parte dogmática y


orgánica. La parte dogmática contiene los grandes principios y definiciones que
inspiran el desarrollo y la vida de a sociedad española, abarcando el conjunto de
derechos fundamentales de la persona que los poderes públicos siempre han de
respetar, formada por el Título Preliminar (arts.1-9), que recoge los principios
básicos de la Organización del Estado, y el Título I (arts. 10-55), refiriéndose al
los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles:
• Título Preliminar (artículos 1 al 9).
• Título 1: De los derechos y deberes fundamentales (10 al 55).
Capítulo 1: De los españoles y extranjeros (11 al 13).
Capítulo 2: Derechos y libertades (14 al 38).
Sección 1: De los derechos fundamentales y las libertades públicas (15 al 29).
Sección 2: De los derechos y deberes de los ciudadanos (30 al 38).
Capítulo 3: De los principios rectores de la política social y económica (39 al 52).
Capítulo 4: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (53 al
54).
Capítulo 5: De la suspensión de los derechos y libertades (55).

La parte orgánica se refiere a la división de poderes del Estado y sus órganos


fundamentales, así como a la organización territorial y a la distribución de
competencias:
• Título 2: De la Corona (56 al 65).
• Título 3: De las Cortes generales (66 al 96).
Capítulo 1: De las Cámaras (66 al 80).
Capítulo 2: De la elaboración de leyes (81 al 92).
Capítulo 3: De los tratados internacionales (93 al 96).
• Título 4: Del Gobierno y la administración (97 al 107).
• Título 5: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes generales (108
al 116).
• Título 6: Del Poder judicial (117 al 127).
• Título 7: Economía y Hacienda (128 al 136).
• Título 8: De la organización territorial del Estado (137 al 158).
Capítulo 1: Principios generales (137 al 139).
Capítulo 2: De la Administración local (140 al 142):
Capítulo 3: De las Comunidades Autónomas (143 al 158).
• Título 9: Del Tribunal Constitucional (159 al 165).

Por último, tenemos el título 10 (arts.166-169), en el que se aborda la Reforma


Constitucional.

6.- La consideración de Constitución como norma jurídica superior a todas las demás
es consustancial con el constitucionalismo de:

a).- La Francia revolucionaria.


b).- Gran Bretaña.
c).- Alemania del s. XIX.
d).- Estados Unidos.
7.- A quien atribuye la Constitución española de 1978 la Soberanía, indicando el
artículo que lo recoge transcribiendo su contenido. Explicar brevemente que
implica tal atribución de soberanía.
Que forma de Estado y que forma de Gobierno reconoce nuestra CE para
España, donde se recogen tales declaraciones (Titulo, Capitulo, articulo) y su
significado.

En su art.1, la CE nos establece que la soberanía nacional reside en el pueblo


español, del que emanan los poderes del Estado. Es decir, el poder es ejercido
por los representantes elegidos por el pueblo mediante sufragio universal cada 4
años, dando todo el poder a las Cortes y al Rey, dentro de las funciones
estipuladas en la Constitución.
La forma de estado se recoge en el art 1.1 afirmando que España se constituye
en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídica la justicia, la libertad, la igualdad y el
pluralismo político.
En ese mismo artículo, en el punto tercero, perteneciente al Título Preliminar, se
establece que la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Es una forma de gobierno con sistema representativo en la que el Rey ejerce las
funciones de Jefe del Estado bajo el control del poder legislativo y ejecutivo.

8.- Concepto y diferencias entre Poder Constituyente y Poderes constituidos.

El poder constituyente (poder soberano) es el que dice cuáles son las reglas
básicas de la convivencia y cuáles podrán modificarse (y de qué manera) en el
futuro. En el preámbulo de la Constitución española se manifiesta la idea del
poder constituyente en el hecho de que es el pueblo español el que proclama en
uso de su soberanía la voluntad de advenimiento y permanencia de la democracia
como sistema político y que se concreta en la fórmula política de la Monarquía
Parlamentaria.
El poder constituido es el que aplica tales reglas, pudiendo innovar dentro del
estricto marco establecido por aquel, es decir, está limitado por el anterior.
Encontramos el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

9.- Como ha sido el proceso de aprobación de la llamada Ley para la Reforma


Política (Ley 4/1977, de 1 de enero) -LRP- y que importancia ha tenido desde el
punto de visto constitucional.

Tras la muerte del General Franco y con el nombramiento de Adolfo Suárez como
Presidente del Gobierno por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, se pretendió
la sustitución del régimen por una democracia constitucional. Este cambio había
de hacerse, como bien apuntó Torcuato Fernández-Miranda, de la ley a la ley, a
través de la ley, respetando el sistema legal del franquismo y dirigiendo el
proceso desde las instituciones del régimen. De igual modo, se necesita un
instrumento jurídico que respalde el cambio, desembocando en la Ley de
Reforma Política. La Ley 1/1977 fue aprobada por el Gobierno, por las Cortes y
finalmente por el pueblo en referéndum.
Desde el punto de vista constitucional es muy importante, puesto que sirve de
puente entre el sistema franquista y el democrático, al permitir la creación de un
nuevo sistema de acuerdo con la voluntad popular.
10.- Cuáles son los principales cambios que introduce la LRP en relación con el
régimen anterior.
Indicar como se autodefine esta Ley y cuando se ha derogado la misma.

La LRP, también conocida como la Octava Ley Fundamental, introduce la


soberanía popular, así como el sometimiento del Estado a la inviolabilidad de los
derechos de las personas; cortes bicamerales escogidas mediante sufragio
universal; un sistema de reforma constitucional que exige mayoría absoluta de
ambas cámaras y un referéndum popular; la potestad de las Cortes para aprobar
leyes y que el Rey solo las sanciona y promulga; y el Rey podrá someter
directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de
carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados
se impondrán a todos los órganos del Estado, es decir, de carácter vinculante.
Fue derogada con la promulgación de la Constitución, en diciembre de 1978, en
la disposición derogatoria primera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy