Relatoria 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RELATORÍA Nº8

LA INGENIERÍA CIVIL EN EL ORDENAMIENTO DE LOS TERRITORIOS

GRUPO Nº8
David Puentes Benavides – 1004446186
Santiago Millán Villegas – 1006427121
Santiago Ramírez Montealegre– 1005872324

REVISADO POR:
Leidy Marcela Jaramillo Reyes

TITULAR DE LA ASIGNATURA:
Leidy Marcela Jaramillo Reyes

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
ARMENIA 04/05/2023
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

INTRODUCCIÓN

En Colombia, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de


planificación y gestión del territorio que busca orientar el desarrollo sostenible de
las ciudades y regiones del país. Se trata de un proceso técnico y participativo que
busca establecer las políticas, estrategias y acciones necesarias para organizar y
gestionar el uso del suelo, las infraestructuras y los servicios públicos de manera
eficiente y equitativa, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar
de la población. En resumen, el POT es un instrumento clave para el
ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del país, que busca garantizar la
armonía entre las actividades económicas, el bienestar de la población y la
protección del medio ambiente.
La ingeniería civil es una disciplina fundamental para el ordenamiento y desarrollo
de los territorios. Esto se debe a que los ingenieros civiles se dedican
generalmente a diseñar, construir y mantener infraestructuras como carreteras,
puentes, aeropuertos, túneles, hospitales, colegios, viviendas, sistemas de agua
potable, entre otros.
La importancia de la ingeniería civil en el ordenamiento del territorio radica en su
capacidad para resolver problemas de infraestructura que impactan directamente
en la calidad de vida de las personas, en el desarrollo económico y social de las
comunidades.
Por ejemplo, una carretera bien construida y mantenida puede mejorar la
conectividad y la movilidad de las personas y los bienes, facilitando el comercio y
la generación de empleo en una región. De igual forma, una adecuada gestión del
agua potable y saneamiento puede mejorar la salud y la calidad de vida de las
personas, reducir los riesgos de enfermedades y mejorar las condiciones de vida
en general.
En resumen, podemos decir que la ingeniería civil es esencial para el desarrollo y
crecimiento sostenible de los territorios, ya que permite planificar y construir
infraestructuras que facilitan el acceso a servicios básicos, mejoran la calidad de
vida y fomentan el progreso económico y social.

OBJETIVOS

El objetivo del POT es lograr un desarrollo territorial equilibrado, sostenible y


armónico, que permita mejorar la calidad de vida de la población, promover la
generación de empleo y el crecimiento económico, y garantizar la protección y
conservación del medio ambiente. El POT debe contemplar diferentes aspectos,
como la planificación del uso del suelo, la gestión de los recursos naturales, la
movilidad, el ordenamiento ambiental del territorio, el desarrollo social y
económico, entre otros.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 2-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

Uno de los objetivos principales de la ingeniería civil en el POT es garantizar que


la infraestructura física sea planificada y diseñada de manera eficiente y
sostenible, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos
de la región. La ingeniería civil debe asegurar la adecuada planificación y gestión
del uso del suelo, la movilidad, el suministro de agua potable, la gestión de
residuos, el acceso a energía y telecomunicaciones, entre otros aspectos
fundamentales para la calidad de vida de la población.
Además, la ingeniería civil también tiene como objetivo asegurar la calidad y la
seguridad de la infraestructura física, mediante la aplicación de normas y
estándares técnicos adecuados como la norma NSR10 la cual todas las empresas
constructoras en Colombia deben asegurarse de su cumplimiento. La ingeniería
civil también se encarga de la supervisión y control de la construcción y
mantenimiento de las obras civiles.
Otro objetivo de la ingeniería civil en el POT es promover la innovación y el uso de
tecnologías más sostenibles y eficientes en la construcción y mantenimiento de la
infraestructura física, que permitan reducir el impacto ambiental, aumentar la
eficiencia energética y mejorar la calidad de vida de la población.

DESARROLLO DEL TEMA

● definición de ingeniería civil

La ingeniería civil es una rama de la ingeniería que se enfoca en el diseño,


construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras.

● Que es el ordenamiento territorial.

El ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones político-


administrativas y de planificación física concertadas, adelantadas por los
municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que
les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden
a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo
su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (art. 5 Ley 388 de 1997).

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 3-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

▪ ¿Qué es el POT?

El POT es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del


territorio; conformado por un conjunto de acciones (políticas, normas, programas y
proyectos), que orientan el desarrollo del territorio municipal en el corto, mediano y
largo plazo, regulando la utilización, ocupación y transformación del territorio
municipal. Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su
territorio. Su formulación, revisión e implementación está relacionado con el
proceso de planificación del territorio.

▪ Su importancia y cómo implementarlo

Su importancia radica en que permite gestionar de manera eficiente el uso del suelo y los
recursos naturales, evitando conflictos y garantizando un equilibrio entre el desarrollo
económico, social y ambiental.

Para implementar un plan de ordenamiento territorial, es importante seguir las siguientes


etapas:

1. Diagnóstico: se debe realizar un análisis de las condiciones sociales, económicas y


ambientales del territorio, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas.

2. Definición de objetivos: en función del diagnóstico, se deben establecer metas y


objetivos que orienten el desarrollo territorial.

3. Identificación de zonas y usos del suelo: en esta etapa se establecen las zonas y los usos
del suelo, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de la población, las
características del suelo y los recursos naturales.

4. Diseño de políticas y estrategias: se deben diseñar políticas y estrategias orientadas a la


gestión y ordenamiento del territorio, de manera que se fomente el desarrollo sostenible y
se protejan los recursos naturales.

5. Participación ciudadana: es importante involucrar a la población en todas las etapas del


proceso de planificación, para garantizar que las decisiones tomadas reflejen las
necesidades y demandas de la sociedad.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 4-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

6. Implementación y seguimiento: una vez diseñado el plan, se procede a su


implementación y seguimiento, evaluando periódicamente los resultados y realizando
ajustes según sea necesario.

En resumen, el plan de ordenamiento territorial es una herramienta fundamental para lograr


un desarrollo territorial sostenible y equilibrado, y su implementación requiere de la
participación activa de la sociedad.

● el pot se rige por la Ley 388 de 1997 y La Ley 152 de 1994

La Ley 388 de 1997 es una ley de Colombia que establece el régimen urbano y de
ordenamiento territorial en el país. Esta ley es considerada una de las leyes más
importantes en Colombia en materia de ordenamiento territorial ya que establece las
normas fundamentales para el uso, ocupación y transformación del territorio,
promoviendo la planificación participativa y la sostenibilidad ambiental.

Dentro de las principales disposiciones de la Ley 388 se encuentran:

- Se establece el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como instrumento


fundamental para la planificación de los municipios y distritos del país. Este plan
define las políticas, estrategias y acciones para el desarrollo ordenado y sostenible
del territorio.

- Se establece la obligatoriedad de la consulta previa a las comunidades y grupos


étnicos en caso de que se vayan a desarrollar proyectos que afecten sus territorios y
sus derechos.

- Se establece un régimen de incentivos y estímulos para la protección y


conservación del patrimonio cultural y natural.

- Se crea el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) para la


coordinación de las políticas de ordenamiento territorial y desarrollo económico.

- Se establece un sistema de información geográfica, con el fin de facilitar la


planificación y gestión del territorio.

La Ley 388 de 1997 ha sido fundamental para el desarrollo sostenible y equilibrado


del territorio en Colombia, ya que establece las bases para que los municipios y
distritos desarrollen sus políticas de planificación y ordenamiento territorial de
manera participativa, integrando a la sociedad civil y garantizando el respeto por los
derechos de las comunidades y grupos étnicos.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 5-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

La Ley 152 de 1994 es una ley de Colombia que establece el marco legal para la
organización y funcionamiento de los municipios del país. Esta ley establece las
normas que rigen la organización, planeación, financiación y gestión de los recursos
públicos de los municipios.

Entre las principales disposiciones de la Ley 152 se encuentran:

- Se establece la autonomía de los municipios, como entidades territoriales que


tienen capacidad para ejercer competencias y tomar decisiones en materia de
ordenamiento territorial, servicios públicos, medio ambiente, cultura, seguridad,
entre otros.

- Se crea el Plan de Desarrollo Municipal como instrumento de planeación y gestión


de los recursos públicos de los municipios. Este plan define las metas y objetivos de
la administración municipal en un período de cuatro años y establece los programas
y proyectos para su cumplimiento.

- Se establece un régimen especial de financiación para los municipios que tienen


menos recursos económicos, con el fin de garantizar una nivelación en la
distribución de los recursos públicos entre los diferentes municipios del país.

- Se establece la obligación de los municipios de garantizar los derechos de sus


habitantes en materia de educación, salud, vivienda, trabajo, cultura y recreación,
entre otros.

La Ley 152 de 1994 ha sido una herramienta importante para fortalecer la gestión
municipal en Colombia, al establecer un marco normativo claro y preciso para la
organización y funcionamiento de los municipios del país.

● Importancia de la ingeniería civil en el ordenamiento territorial

La Ingeniería Civil, por su propia naturaleza y función en la sociedad, es una de


las profesiones que más información requiere y genera de un territorio. Esto es así
desde el momento en que la gran mayoría de proyectos y obras de ingeniería que
se realizan (ya sean urbanizaciones, puentes, diques, edificios o rutas) abarcan
importantes extensiones. Por ello, el profesional debe conocer e interpretar la

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 6-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

inmensidad de interrelaciones ambientales, sociales, jurídicas y económicas que


se producen y producirán en ese territorio.(Rubén Actis Danna)

● Funciones y actividades de los ingenieros civiles en el ordenamiento territorial

Las funciones y actividades de los ingenieros civiles en el ordenamiento territorial


son variadas e incluyen el diseño y construcción de infraestructuras, la elaboración
y revisión de planes de ordenamiento territorial, la evaluación de impacto
ambiental, la gestión de riesgos naturales.

“Con el mandato de la sociedad de un mundo sostenible y mejorar la calidad de


vida global, los ingenieros civiles sirven de manera competente, colaborativa y
ética como especialistas en: • Planificadores, diseñadores, constructores y
operadores del motor económico y social de la sociedad y del medio ambiente. •
Protectores del medio ambiente y sus recursos. • Innovadores e integradores de
ideas y tecnología en los sectores público, privado y académico. • Gestores de los
riesgos y las incertidumbres causadas por acontecimientos naturales, accidentes y
otras amenazas. • Líderes en debates y decisiones que conforman la política
pública ambiental y de infraestructura. (Gámez, 2019)

● evaluación de los impactos ambientales de los proyectos de ingeniería civil

La evaluación ambiental y su importancia se han venido desarrollando con mayor


fuerza e impacto en el transcurso de los años en las obras civiles, dando paso a
regulaciones, políticas, estrategias y gestiones ambientales que pasaron a formar
parte primordial e integral de proyectos de ingeniería civil con el objetivo de
evaluar las consecuencias que estos generan en una comunidad o territorio

Lo que denominamos evaluación ambiental, es apenas un área de estudio por


parte de la gestión ambiental la cual estudia los impactos de las actividades de
una manera sostenible, a través de un equilibrio entre los intereses económicos y
materiales del proyecto y así mismo, esta gestión toma procesos y prácticas de la
gestión o dirección de un proyecto para un desarrollo integral y organizado.

● El papel de la ingeniería civil en el desarrollo sostenible de las ciudades y regiones.

La ingeniería civil juega un papel fundamental en el desarrollo sostenible de las ciudades,


ya que es la disciplina encargada del diseño, construcción y mantenimiento de las
infraestructuras necesarias para el funcionamiento de las mismas. A continuación, se

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 7-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

detallan algunas de las formas en que la ingeniería civil contribuye al desarrollo sostenible
de las ciudades:

1. Planificación y diseño sostenible: la ingeniería civil es responsable de planificar y


diseñar infraestructuras sostenibles, que sean eficientes en términos de recursos y energía, y
que generen el menor impacto posible en el medio ambiente.

2. Gestión de residuos: la ingeniería civil es responsable del diseño y construcción de


infraestructuras para la gestión de residuos, como plantas de tratamiento de aguas
residuales y sistemas de reciclaje y gestión de residuos sólidos.

3. Transporte sostenible: la ingeniería civil es responsable del diseño de infraestructuras de


transporte sostenibles, como carriles para bicicletas, transporte público eficiente y sistemas
de transporte alternativo.

4. Protección y conservación del medio ambiente: la ingeniería civil también juega un papel
importante en la protección y conservación del medio ambiente, a través del diseño y
construcción de infraestructuras que minimicen el impacto ambiental de las actividades
humanas.

5. Adaptación al cambio climático: la ingeniería civil es responsable del diseño de


infraestructuras que puedan adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento
del nivel del mar, las inundaciones y las sequías.

En resumen, la ingeniería civil es esencial para crear y mantener ciudades sostenibles, y su


labor es clave para lograr el desarrollo sostenible de las mismas.

● Desafíos y oportunidades en el ordenamiento territorial

Colombia ha enfrentado diversos desafíos en el ordenamiento territorial, entre ellos


destacan:

1. Fragmentación territorial: El país ha presentado una fragmentación territorial producto de


la evolución histórica de los procesos de colonización, expansión urbana y crecimiento
poblacional. Esto ha generado una falta de coherencia y coordinación en la planificación y
gestión del territorio.

2. Conflicto armado: El conflicto armado ha tenido un impacto significativo en el


ordenamiento territorial del país, especialmente en zonas rurales donde la presencia del
Estado ha sido limitada. Esto ha generado retos en la implementación de planes de
ordenamiento y gestión del territorio.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 8-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

3. Urbanización acelerada: La urbanización acelerada ha generado presiones en la oferta y


acceso a suelo urbano, aumentando el precio de la vivienda y generando problemas de
segregación social, pobreza y exclusión.

No obstante, también existen oportunidades para mejorar el ordenamiento territorial en


Colombia, tales como:

1. La paz: La paz puede ofrecer oportunidades para la construcción de un modelo de


desarrollo territorial sostenible e inclusivo en áreas afectadas por el conflicto armado.

2. Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT): La PNOT establece un marco


que busca promover la planificación y gestión del territorio, integrando la gestión de riesgo,
la sostenibilidad ambiental y la equidad social.

3. Implementación de herramientas de ordenamiento territorial: La implementación de


herramientas como los planes de ordenamiento territorial, los planes parciales y el catastro
multipropósito pueden contribuir a mejorar la planificación y gestión del territorio.

● Proyectos exitosos en el ordenamiento territorial con el POT y ciudades sin el POT

CONCLUSIONES

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de planeación


territorial que establece las políticas, estrategias, objetivos, metas y normas para
el uso del suelo y la gestión del territorio en un municipio o una ciudad. En
Colombia, la elaboración y aprobación de los POT es responsabilidad de los
alcaldes y los concejos municipales.

El POT es una herramienta fundamental para el desarrollo urbano sostenible y la


calidad de vida de las personas, ya que permite planificar y regular el uso del
suelo de manera coherente y participativa.

La implementación de los POT en Colombia no ha sido del todo efectiva, se ha


enfrentado varios desafíos, como la falta de capacidad institucional, la resistencia
de los actores locales y la limitada participación ciudadana en su elaboración y
seguimiento.

El POT es un proceso participativo en el que se involucran diferentes actores


sociales, políticos y económicos, con el fin de recoger sus opiniones y

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 9-
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

necesidades y de esta manera, asegurar que las decisiones sean incluyentes y


respondan a las necesidades de la comunidad.

Algunos POT en Colombia han sido objeto de controversia y críticas por su falta
de coherencia, su debilidad normativa o su sesgo a favor de intereses privados o
políticos. Es necesario fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de
los POT para garantizar su efectividad y transparencia.

El POT busca garantizar la calidad de vida de la población, al promover un


desarrollo sostenible que tenga en cuenta la protección del medio ambiente, la
equidad social y la viabilidad económica.

El POT establece la zonificación del territorio, es decir, divide el territorio en


diferentes zonas según su uso y ocupación, lo que permite una gestión más
eficiente de los recursos y una planificación adecuada de las infraestructuras y
servicios públicos.

El POT debe actualizarse periódicamente, para adaptarse a las nuevas realidades


territoriales, sociales y económicas, así como a los cambios normativos que se
presenten.

El POT debe tener en cuenta la gestión del riesgo, es decir, las condiciones y
amenazas que puedan afectar al territorio, y establecer medidas de prevención y
mitigación para reducir los impactos negativos.

El ordenamiento territorial en Colombia enfrenta desafíos y oportunidades, pero con la


aplicación de herramientas y políticas adecuadas puede contribuir a un desarrollo territorial
sostenible e inclusivo.

La ingeniería civil al ser una carrera que se dedica al diseño, construcción y


mantenimiento de infraestructuras que contribuyen al desarrollo social y
económico de una comunidad se ve relacionada directamente en a la planificación
y ordenamiento del territorio, mediante la definición y diseño de las infraestructuras
necesarias para el desarrollo urbano y rural, como carreteras, viviendas, colegios,
hospitales, puentes, aeropuertos, sistemas de agua potable y saneamiento, entre
otros. El fin de que la ingeniería civil esté envuelta con el pot es que como
ingenieros civiles podemos minimizar el impacto ambiental y promover el uso
eficiente de los recursos, esto ayuda directamente a mejorar la calidad de vida de
la población y en resumen lo que busca el plan de ordenamiento territorial de un
municipio o ciudad también lo es.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 10 -
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

REFERENCIAS

Bibliografía
Ley 388 de 1997 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 3 de mayo

de 2023, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php

?i=339

Marcos, P. (2018, agosto 9). Aporte de la Ingeniería Civil a la planificación

territorial. Colegio de Ingenieros.

https://civiles.org.ar/institucional/aporte-de-la-ingenieria-civil-a-la-

planificacion-territorial/

POT. (s/f). Gov.co. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de

https://minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-

urbano-y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 11 -
Seminario de Ingeniería

La ingeniería civil en el ordenamiento de los territorios

(S/f-a). Researchgate.net. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de

https://www.researchgate.net/publication/334042450_LA_INGENI

ERIA_CIVIL_Y_LA_PLANIFICACION_TERRITORIAL_DIAGNOST

ICO_DEL_SECTOR_RURAL_EN_NARINO

(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38020

/SanchezBayonaMarioAndres2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley 152 de 1994 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 3 de mayo

de 2023, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php

?i=327

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

- 12 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy