Trabajo 2 Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Ordenamiento

Territorial Urbano

Anderson Antonio Galvez 2018-0275


Axel Almonte Rosario 2018-0377
Leidy Maria Abreu 2018-1497
Franchesca Maria Almanzar 2018-1498
Perla Maria Acosta 2018-1530
INTRODUCCIÓN
El ordenamiento territorial urbano es un proceso fundamental para la
planificación y regulación del uso del suelo en las ciudades, orientado a
promover un desarrollo sostenible, equilibrado y funcional. En la
República Dominicana, este proceso es vital para gestionar el rápido
crecimiento urbano, proteger el medio ambiente, reducir la
vulnerabilidad a desastres naturales y mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. A través de la zonificación, la infraestructura adecuada, la
provisión de servicios públicos y la participación comunitaria, el
ordenamiento territorial urbano busca crear ciudades resilientes,
inclusivas y eficientes, preparadas para afrontar los desafíos del siglo
XXI.
El ordenamiento
territorial urbano
OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO

• Sostenibilidad: Promover un desarrollo urbano que


respete el medio ambiente y los recursos naturales.

• Equidad: Garantizar el acceso igualitario a servicios y


oportunidades para todos los habitantes.

• Eficiencia: Optimizar el uso del suelo y los recursos


urbanos para evitar el despilfarro y mejorar la calidad de
vida.

• Resiliencia: Preparar a la ciudad para enfrentar desafíos


como desastres naturales y cambios climáticos.
IMPORTANCIA
El ordenamiento territorial urbano es de vital importancia por varias razones que
impactan directamente en la calidad de vida de los habitantes, la sostenibilidad
ambiental, el desarrollo económico y la equidad social. Aquí se destacan las
principales razones:

• Calidad de Vida • Sostenibilidad Ambiental


Garantiza acceso equitativo a Promueve el uso eficiente de recursos
servicios básicos como agua potable, naturales y protege áreas ecológicas,
electricidad, saneamiento, educación reduciendo la huella ecológica de las
y salud. Facilita la movilidad y crea ciudades. Fomenta prácticas
espacios públicos y recreativos, sostenibles y la implementación de
mejorando el bienestar de los infraestructuras verdes.
ciudadanos.
• Prevención de Desastres
Identifica y gestiona áreas de riesgo,
minimizando el impacto de
desastres naturales. Desarrolla
infraestructuras de drenaje y
sistemas de gestión de aguas
pluviales.

• Desarrollo Económico
Crea un entorno favorable para
inversiones y desarrollo empresarial,
optimizando el uso del suelo y
promoviendo la densificación
adecuada. Facilita el crecimiento
económico y la creación de empleo.
• Inclusión y Equidad Social
Asegura el acceso a vivienda
asequible y promueve la cohesión
social mediante un desarrollo urbano
equitativo. Fomenta la participación
ciudadana en la planificación urbana.

• Eficiencia en Servicios
Optimiza la provisión de servicios
públicos y reduce costos operativos
mediante una planificación integral y
el uso de tecnologías inteligentes.

• Orden y Estética Urbana


Mejora la estética urbana mediante
un diseño cuidadoso y respetuoso
con el patrimonio cultural. Controla
el crecimiento urbano y promueve la
revitalización de áreas deterioradas.
ETAPAS DEL PROCESO DE
OTU:
• Diagnóstico: es la etapa inicial en el
proceso de ordenamiento territorial
urbano y consiste en la recopilación y
evaluación de información relevante
sobre el territorio y su población. En
esta fase, se obtienen datos
demográficos, económicos, sociales,
ambientales y físicos mediante censos,
encuestas, mapas, imágenes satelitales y
estudios previos. Esta información se
analiza para identificar las
características y dinámicas del área de
estudio, así como los problemas y
desafíos existentes, como la expansión
urbana descontrolada, la carencia de
servicios básicos y la vulnerabilidad a
desastres naturales.
• Formulación: Se establecen los objetivos, metas y estrategias para el
desarrollo urbano sostenible del territorio.

La zonificación es un componente clave en esta etapa, ya que delimita


áreas específicas para distintos usos del suelo, como residencial,
comercial, industrial y recreativo. Además, se diseñan regulaciones y
políticas para gestionar estos usos y asegurar el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible. La participación ciudadana es
esencial durante la formulación de los planes, mediante consultas
públicas y talleres que permitan recoger las opiniones y sugerencias de
los residentes, asegurando que los planes reflejen las necesidades y
aspiraciones de la comunidad.
• Implementación: Se ejecutan las acciones y proyectos previstos en el plan,
asegurando la coordinación entre los diferentes actores involucrados.

En esta fase, se desarrollan infraestructuras clave, como sistemas de transporte,


redes de agua potable y alcantarillado, viviendas, y espacios públicos. La ejecución
de proyectos específicos responde a las necesidades identificadas en el
diagnóstico, como la rehabilitación de barrios vulnerables, la creación de parques
urbanos y la construcción de centros de salud y educación.

El monitoreo de proyectos es crucial para asegurar que se realicen según lo


planificado y dentro del presupuesto asignado. Las autoridades deben supervisar
continuamente la ejecución de los proyectos, evaluar su progreso y realizar ajustes si
es necesario.
• Monitoreo y evaluación: Se realiza un seguimiento continuo del avance en la
implementación del plan y se evalúan sus impactos, realizando los ajustes
necesarios.

Esta fase incluye el seguimiento regular del progreso de los proyectos, utilizando
indicadores de desempeño para medir la efectividad de las políticas y acciones
llevadas a cabo. Es fundamental evaluar los impactos sociales, económicos y
ambientales para asegurarse de que los objetivos de desarrollo sostenible se están
cumpliendo.

Es importante revisar y actualizar periódicamente los planes de ordenamiento


territorial para adaptarse a las nuevas necesidades y desafíos que puedan surgir.
La evaluación constante asegura que el desarrollo urbano se mantenga alineado
con los objetivos establecidos y responda adecuadamente a las demandas de la
población.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN:

Planes de Desarrollo Urbano: Reglamentos de Construcción:


Definen la visión a largo plazo de Establecen normas y estándares
la ciudad, incluyendo la para las edificaciones y obras
zonificación y el uso del suelo. públicas.

Estudios de Impacto Ambiental:


Evaluaciones previas a la
aprobación de proyectos para
asegurar que no dañen el medio
ambiente.
PRINCIPALES ÁREAS DE ENFOQUE
Zonificación: División del territorio urbano en zonas
específicas para diferentes usos (residencial, comercial,
industrial, etc.).

Infraestructura: Desarrollo y mantenimiento de


infraestructura básica como agua, electricidad, transporte
y comunicaciones.

Vivienda: Planificación de viviendas adecuadas y


asequibles para todas las clases sociales.

Espacios Verdes: Conservación y creación de parques y


áreas verdes para mejorar la calidad de vida y el medio
ambiente.

Participación Ciudadana: Involucrar a la comunidad en el


proceso de planificación es crucial para asegurar que las
necesidades y deseos de los ciudadanos sean
considerados. Herramientas como encuestas, consultas
públicas y talleres participativos son comunes.
A. D EL IMITACIÓN D E EL ÁREA
UR B ANA

Es un componente esencial del


ordenamiento territorial urbano, ya que
define los límites físicos dentro de los cuales
se desarrollarán las actividades urbanas y se
proporcionarán servicios e infraestructuras.

B . D IA GNÓST ICO UR B A NO
Es un proceso integral y sistemático que
analiza el estado actual de una ciudad para
identificar sus fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas. Este
diagnóstico sirve como base para la
planificación y la toma de decisiones
informadas en el ordenamiento territorial
urbano.
C. EVAL UACIÓN UR B ANA E. PR OPUESTA UR B ANA
Es el proceso de medir y analizar el Es un plan que presenta soluciones y
rendimiento y los impactos de las estrategias para abordar problemas y
políticas, planes, proyectos e aprovechar oportunidades identificadas en el
intervenciones urbanas en una diagnóstico urbano, guiando el desarrollo y la
ciudad. gestión sostenible de la ciudad, alineado con
objetivos de crecimiento, sostenibilidad y
D . PL ANES D E INTER VENCIÓN bienestar comunitario.
UR B ANA

son los instrumentos de


implementación y ejecución del
POUT, que contienen las
intervenciones integrales de
infraestructura vial, vivienda,
equipamiento, redes de servicios
básicos y servicios públicos de
las áreas de intervención urbana
definidas en la etapa de
propuesta urbana del POUT.
USOS DEL SUELO URBANO
Los usos del suelo urbano se refieren a las diferentes maneras en que se planifica y
organiza el espacio dentro de las áreas urbanas para satisfacer diversas necesidades y
funciones de la comunidad. Algunos de los usos comunes del suelo urbano incluyen:

• Residencial: Áreas destinadas principalmente para la


vivienda de la población, que pueden variar en
densidad y tipo de vivienda (unifamiliar, multifamiliar,
etc.).

• Comercial: Zonas destinadas a actividades


comerciales y de servicios, como tiendas minoristas,
centros comerciales, restaurantes y oficinas.

• Industrial: Espacios designados para la producción y


manufactura de bienes, incluyendo fábricas,
almacenes y parques industriales.

• Servicios: Hospitales, escuelas, bancos, centros


culturales, centros religiosos, hoteles, etc.
• Transporte y Infraestructura: Terrenos
utilizados para carreteras, ferrocarriles,
aeropuertos, estaciones de transporte
público, y otros servicios de infraestructura
urbana.

• Áreas Verdes y Conservación: Zonas


protegidas y reservadas para la
conservación ambiental, parques naturales,
reservas ecológicas y áreas de recreación
al aire libre.

• Mixtos o Combinados: Áreas que


combinan varios usos del suelo en una
misma zona, promoviendo la integración y
diversidad funcional dentro de un mismo
espacio urbano.
DISEÑO URBANO ADECUADO
Diseño Urbano adecuado Sistemas de Drenaje:
La planificación urbana debe
considerar los patrones de Instalación de sistemas de drenaje
precipitación para evitar pluvial eficientes para gestionar el
inundaciones y asegurar un drenaje agua de lluvia.
eficiente. Importancia de zonas Uso de tecnologías como los
verdes y parques que pueden jardines de lluvia, pavimentos
absorber el exceso de agua de permeables y tanques de retención.
lluvia.

Infraestructura Verde:
Construcción Resiliente:
Integración de infraestructura verde
Diseño de edificios y estructuras como tejados verdes y muros
que puedan resistir eventos vegetales que ayudan a reducir el
climáticos extremos. escurrimiento superficial y mejorar
Utilización de materiales y técnicas la calidad del aire.
de construcción que sean Promoción de prácticas sostenibles
adecuados para el clima local. que mitiguen el impacto urbano en
el ciclo hidrológico.
CONCLUSIONES
El ordenamiento territorial urbano es un proceso
planificado y estratégico que busca mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, promover la eficiencia en el uso
del suelo y los recursos, y proteger el medio ambiente. A
través de la zonificación adecuada, la planificación de
infraestructuras y servicios, y la participación ciudadana,
el ordenamiento territorial urbano crea ciudades más
resilientes, inclusivas y capaces de enfrentar desafíos
futuros como el cambio climático y el crecimiento
poblacional. Su implementación efectiva requiere
cooperación entre gobiernos, sectores privados y la
comunidad para asegurar decisiones informadas y
equitativas que beneficien a toda la sociedad.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy