Estado de La Region Trifinio 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Estado de la Región Trifinio 2010

Datos socioeconómicos y ambientales de los municipios


Noviembre 2011
Contenido

1 Introducción ................................................................................................................... 6
2 El Capital Natural ........................................................................................................... 7
2.1 Condiciones climáticas de la Región Trifinio................................................................... 8
2.1.1 Precipitación ...................................................................................................................................8
2.1.2 Temperatura ...................................................................................................................................9
2.1.3 Humedad relativa ..........................................................................................................................11
2.1.4 Evapotranspiración potencial .......................................................................................................12
2.1.5 Clasificación climática según Thornthwaite ..................................................................................13
2.2 Hidrología superficial y subterránea .............................................................................. 15
2.2.1 Red hídrica superficial ..................................................................................................................15
2.2.2 Zonificación hídrica subterránea en la Región Trifinio .................................................................17
2.2.3 Calidad del agua en la Región Trifinio..........................................................................................19
2.2.4 Disponibilidad y demanda hídrica.................................................................................................22
2.3 Fisiografía y suelos .......................................................................................................... 23
2.3.1 Taxonomía de suelos ...................................................................................................................23
2.3.2 Características topográficas .........................................................................................................25
2.4 Cobertura y Uso del Suelo............................................................................................... 26
2.4.1 Uso actual y cambios de cobertura del suelo ...............................................................................26
2.4.2 Uso potencial e intensidad de uso................................................................................................29
2.5 Riesgos naturales que enfrenta la población................................................................. 31
2.5.1 Deslizamientos .............................................................................................................................31
2.5.2 Inundaciones ................................................................................................................................32
2.5.3 Sismos ..........................................................................................................................................33
2.5.4 Incendios ......................................................................................................................................34
2.5.5 Cambio climático ..........................................................................................................................35
2.6 Ecosistemas y Biodiversidad .......................................................................................... 38
2.6.1 Sistema de áreas naturales protegidas oficiales ..........................................................................38
2.6.2 Corredores biológicos y redes de conectividad ............................................................................38
2.6.3 Biodiversidad ................................................................................................................................40
3 El Capital Humano ....................................................................................................... 41
3.1 Indicadores demográficos y socioeconómicos ............................................................. 42
3.1.1 Estructura de la población ............................................................................................................42
3.1.2 Población en edad de trabajar......................................................................................................44
3.1.3 Tasa de migración anual ..............................................................................................................45
3.1.4 Esperanza de vida al nacer ..........................................................................................................46
3.1.5 Tasa de crecimiento poblacional ..................................................................................................47
3.1.6 Densidad de población por municipio...........................................................................................48
3.1.7 Consumo de leña..........................................................................................................................49
2
3.2 Condiciones de educación y salud ................................................................................. 50
3.2.1 Tasa de analfabetismo .................................................................................................................50
3.2.2 Nivel promedio de escolaridad .....................................................................................................51
3.2.3 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) ....................................................................................52
3.2.4 Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAS).....................................................................................52
3.3 Potencial de desarrollo y pobreza .................................................................................. 53
3.3.1 Índice de Desarrollo Humano .......................................................................................................53
3.3.2 Índice de Potenciación de Género ...............................................................................................54
3.4 Dinámica económica – productiva.................................................................................. 55
3.4.1 Principales actividades económicas en la Región Trifinio............................................................55
3.4.2 Las estrategias de vida de los hogares ........................................................................................55
4 El Capital Construido .................................................................................................. 58
4.1 Infraestructura de los hogares ........................................................................................ 59
4.1.1 Viviendas con déficit habitacional.................................................................................................59
4.1.2 Viviendas con cobertura en servicio de agua ...............................................................................60
4.1.3 Viviendas con cobertura en servicio de aguas residuales ...........................................................61
4.1.4 Viviendas con acceso a energía eléctrica ....................................................................................62
4.2 Infraestructura en salud y educación ............................................................................. 63
4.2.1 Habitantes por centro de asistencia médica pública ....................................................................63
4.2.2 Camas de hospital por habitante ..................................................................................................64
4.2.3 Número de alumnos por profesor .................................................................................................65
4.3 Red Vial ............................................................................................................................. 66
4.3.1 Cobertura de red vial ....................................................................................................................66
5 Conclusiones ............................................................................................................... 67
6 Anexos .......................................................................................................................... 69
6.1 Metodologías .................................................................................................................... 70
6.1.1 Metodologías para obtener variables climáticas ..........................................................................70
6.1.2 Metodologías para obtener variables de hidrología .....................................................................72
6.1.3 Metodología de análisis de uso de suelo .....................................................................................72
6.2 Tablas estadísticas de variables e indicadores ............................................................. 75
6.3 Tabla con conclusiones sobre los datos........................................................................ 80
6.4 Bibliografía ....................................................................................................................... 90

3
Índice de Tablas

Tabla 1: Precipitaciones mensuales por estación en la Región Trifinio (en mm)................................................................ 8


Tabla 2: Registro de temperaturas medias mensuales por estación meteorológica (en °C) ................ ............................ 10
Tabla 3: Evapotranspiración potencial promedia mensual y anual por estación climatológica (en mm) .......................... 13
Tabla 4: Clasificación climática Thornthwaite para la Región Trifinio: resultados de las estaciones ................................ 13
Tabla 5: Densidad superficial de drenaje en subcuencas de la Región Trifinio ................................................................ 16
Tabla 6: Caracterización de las subcuencas de la Región Trifinio ................................................................................... 17
Tabla 7: Parámetros permisibles y unidades de medida de la calidad de agua ............................................................... 19
Tabla 8: Interpretación del puntaje ICAUES ..................................................................................................................... 20
Tabla 9: Puntos de monitoreo e indicadores que superan el límite permisible (en azul) .................................................. 21
Tabla 10: Estimación de escorrentía superficial por cuencas y subcuencas .................................................................... 22
Tabla 11: Descripción de los grupos de suelos en la Región Trifinio................................................................................ 23
Tabla 12: Resultados de cobertura y uso del suelo de análisis multitemporal 1986 – 2010 ............................................. 26
Tabla 13: Resumen de principales cambios en la cobertura y uso del suelo en la Región Trifinio 1986-2010................. 27
Tabla 14: Descripción de usos potenciales en la Región Trifinio ...................................................................................... 29
Tabla 15: Zonificación territorial de la Región Trifinio ....................................................................................................... 30
Tabla 16: Áreas protegidas naturales oficiales en la Región Trifinio ................................................................................ 38
Tabla 17: Distribución de la población por país en la Región Trifinio ............................................................................... 42
Tabla 18: Consumo de leña estimado en toneladas métricas en la Región Trifinio ......................................................... 49
Tabla 19: Descripción de las estrategias tipo de vida de los hogares del Trifinio ............................................................. 56
Tabla 20: Características de los 4 grupos de las estrategias de vida en el Trifinio .......................................................... 57
Tabla 21: Variables e indicadores y su grado de compatibilidad trinacional ..................................................................... 68
Tabla 22: Ubicación de estaciones meteorológicas .......................................................................................................... 70
Tabla 23: Calculo de evapotranspiración potencial en milímetros (Método Hargreaves) ................................................. 71
Tabla 24: Índices de Jerarquías de Humedad y Temperaturas para clasificación climática Thornthwaite ....................... 71
Tabla 25: Sistema de clasificación Corine Land Cover adaptado a la Región Trifinio ...................................................... 72
Tabla 26: Resultados del monitoreo de agua ................................................................................................................... 75
Tabla 27: Anexo Estadístico – variables e indicadores de la población............................................................................ 77
Tabla 28: Anexo Estadístico – variables e indicadores de educación .............................................................................. 78
Tabla 29: Anexo Estadístico – variables e indicadores de salud y vivienda ..................................................................... 79
Tabla 30: Disponibilidad y compatibilidad trinacional de los datos ................................................................................... 80
Tabla 31: Dificultades encontrados en indicadores y variables descartados .................................................................... 89

4
Índice de Figuras

Figura 1: Precipitaciones anuales en mm ........................................................................................................................... 9


Figura 2: Temperaturas medias anuales (°C) de la Re gión Trifinio .................................................................................. 10
Figura 3: Humedad relativa en la Región Trifinio .............................................................................................................. 11
Figura 4: Evapotranspiración potencial anual en la Región Trifinio .................................................................................. 12
Figura 5: Clasificación climática según Thornthwaite ....................................................................................................... 14
Figura 6: Cuencas y Subcuencas Trifinio ......................................................................................................................... 15
Figura 7: Zonificación hídrica potencial ............................................................................................................................ 18
Figura 8: Puntos de muestreo y resultados de la calidad del agua .................................................................................. 20
Figura 9: Agrupación de suelos en la Región Trifinio ....................................................................................................... 24
Figura 10: Formas de relieve en la Región Trifinio ........................................................................................................... 25
Figura 11: Cobertura de bosques y uso del suelo 1986 Región Trifinio ........................................................................... 28
Figura 12: Cobertura de bosques y uso del suelo 2010 Región Trifinio ........................................................................... 28
Figura 13: Zonificación territorial....................................................................................................................................... 30
Figura 14: Riesgo de deslizamientos en la Región Trifinio ............................................................................................... 31
Figura 15: Riesgo de inundaciones por red hidrográfica .................................................................................................. 32
Figura 16: Registro histórico de epicentros sísmicos en Centro América y la Región Trifinio .......................................... 33
Figura 17: Registro histórico de puntos de calor Región Trifinio ...................................................................................... 34
Figura 18: Condiciones de la aptitud actual para cultivo de café en la Región Trifinio ..................................................... 36
Figura 19: Condiciones de la aptitud para cultivo de café en la Región Trifinio 2050 ....................................................... 36
Figura 20: Redes de conectividad .................................................................................................................................... 39
Figura 21: Tamaño de la población total por municipios, proyecciones al 2010 ............................................................... 43
Figura 22: Población en edad de trabajar en la Región Trifinio ........................................................................................ 44
Figura 23: Tasa de migración anual (por cada mil habitantes) ......................................................................................... 45
Figura 24: Esperanza de vida al nacer en la Región Trifinio ............................................................................................ 46
Figura 25: Tasa de crecimiento poblacional por municipio en la Región Trifinio .............................................................. 47
Figura 26: Densidad de población por municipio .............................................................................................................. 48
Figura 27: Tasa de analfabetismo de población mayor de 15 años, 2009........................................................................ 50
Figura 28: Nivel promedio de escolaridad por municipio .................................................................................................. 51
Figura 29: Índice de Desarrollo Humano (IDH)................................................................................................................. 53
Figura 30: Índice de Potenciación de Género (IPG) ......................................................................................................... 54
Figura 31: Viviendas con déficit habitacional por municipio.............................................................................................. 59
Figura 32: Viviendas con cobertura en servicio de agua .................................................................................................. 60
Figura 33: Viviendas con cobertura en servicio de aguas residuales ............................................................................... 61
Figura 34: Porcentaje de viviendas con cobertura en servicio de energía eléctrica ......................................................... 62
Figura 35: Habitantes por centro de asistencia médica pública ........................................................................................ 63
Figura 36: Número de alumnos por profesor, 2009 .......................................................................................................... 65
Figura 37: Cobertura de red vial ....................................................................................................................................... 66

5
1 Introducción
El estudio “Estado de la Región Trifinio” es un producto del Programa Bosques y Agua de la cooperación regional entre
la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Se
elaboró con el objetivo de recopilar la información disponible del estado de los recursos naturales y de la situación
1
socioeconómica de la población en la Región Trifinio , y de esta manera proporcionar una visión de los niveles de
desarrollo y los desafíos que enfrenta la Región.

La información proporcionada puede ser aprovechada por parte de las autoridades municipales, para conducir los
procesos de desarrollo según las necesidades de la población territorio. Con esta finalidad, toda la información
2
socioeconómica se presenta a nivel de municipio .

A nivel regional, se espera proporcionar información valiosa para alimentar el proceso de planificación actualmente en
marcha. Además, constituye una línea de base para seguir monitoreando las principales tendencias socioeconómicas y
ambientales de la Región. Se pretende dar una referencia para los múltiples esfuerzos de instituciones nacionales,
regionales e internacionales, donde estaba la Región en el año 2010 y poder comparar esta situación con otras logradas
en el futuro.

El estudio se basa en la metodología de capitales de Guimaraes (1997) y Boisier (1999) y da una visión amplia de los
capitales naturales, humanos y construidos en la Región Trifinio. En un inicio, también se querían incluir los capitales
sociales e institucionales, sin embargo, en el marco del presente esfuerzo no fue posible obtener información detallada.
Los retos que se presentaron en la recopilación de los datos en una región transfronteriza así como recomendaciones
para variables e indicadores que se pueden seguir monitoreando en el futuro con poco esfuerzo, se presentan en las
conclusiones.

La información presentada aquí ha sido en parte recopilada de estadísticas disponibles de los 3 países, El Salvador,
Guatemala y Honduras, en parte fue levantada y procesada por el mismo Programa Bosques y Agua con contribuciones
valiosas del Proyecto del Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM), la Mancomunidad Trinacional Río Lempa,
la Mancomunidad de Municipios de Copan Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo (MANCORSARIC), el Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), el Centro Universitario
del Nororiente (CUNORI) y la Universidad de El Salvador (UES).

Se espera proporcionar una base para una mejor planificación de actividades de desarrollo en la Región Trifinio que
tenga en cuenta las esperanzas y capacidades de su gente tanto como el potencial y las necesidades de protección de
sus recursos naturales.

1
La Región Trifinio es la región transfronteriza entre El Salvador, Guatemala y Honduras. Comprende 45 municipios y
se constituyó como una unidad ecológica indivisible a través de un tratado suscrito por los gobiernos de los 3 países.
2
La delimitación de las fronteras y límites políticos representados en mapas de este documento, así como las sumas
totales de áreas de superficie en municipios y países no expresan la opinión por parte del Plan Trifinio respecto a su
condición legal o jurídica, la inclusión y utilización de los mismos se presenta para poder relacionarlos como referencias
geográficas objeto de este estudio.

6
2 El Capital Natural

7
2.1 Condiciones climáticas de la Región Trifinio

Las variables usadas en este documento para describir las condiciones climáticas de la Región Trifinio son
precipitación, humedad relativa y temperatura promedia. La información se obtuvo de series de datos mensuales
3
registrados entre 1990 y 2009 en las diez estaciones meteorológicas distribuidas en la Región . Estas series de datos
fueron analizados con la ayuda de tecnologías de información geográfica, que permiten combinar el análisis estadístico
con modelos espaciales del territorio. Con esta información, al final del capítulo, se realizó una clasificación climática
para la Región Trifinio. Las metodologías detalladas para todos los cálculos se encuentran en el anexo 6.1.

En general, el clima de la Región Trifinio está influenciado por la convergencia intertropical y la actividad ciclónica del
Mar Caribe (huracanes y depresiones tropicales), y por el ingreso y paso de frentes cálidos procedentes del Océano
Pacífico. En los valles de la Región, el calentamiento del aire superficial favorece la formación de lluvias convectivas
(INSIVUMEH, 2010).

2.1.1 Precipitación

Los promedios de las precipitaciones mensuales y anuales que se registraron en los últimos veinte años (1990 – 2010)
se muestran en Tabla 1. Las precipitaciones anuales más bajas se midieron en las estaciones de Nueva Ocotepeque
(909.1 mm) y La Ceibita (962.1 mm); mientras que las más elevadas están en La Palma (2,369.2 mm) y Planes de
Montecristo (2,189.7 mm). Las precipitaciones por mes se diferencian claramente en una época seca de noviembre a
abril y otra lluviosa de mayo a octubre. Durante julio y agosto disminuye la lluvia por 20 a 30 días (Buch, Jiménez,
2009).

Tabla 1: Precipitaciones mensuales por estación en la Región Trifinio (en mm)

Nombre E F M A M J J A S O N D anual
Guija 2.8 2.2 8.5 71.1 176.0 234.6 215.9 223.4 273.6 137.4 41.8 4.1 1391.0
La Palma 3.3 8.3 22.9 73.7 258.3 476.1 323.3 366.6 478.9 295.4 57.3 5.4 2369.2
Las Pilas 5.1 4.2 15.9 35.4 151.0 261.5 215.7 221.8 320.9 168.4 33.9 6.9 1440.6
Esquipulas 9.2 5.8 14.2 47.2 160.4 305.8 271.2 285.6 360.1 196.5 41.1 18.2 1715.4
Camotán 4.7 3.5 8.8 37.2 119.2 271.2 168.0 184.5 229.4 115.4 27.6 10.8 1180.3
Asunción Mita 0.9 2.5 4.7 28.0 169.5 284.8 203.5 205.3 286.9 144.0 20.5 6.2 1354.7
La Ceibita 0.4 0.5 3.5 18.3 104.1 220.4 153.8 160.0 186.7 113.2 27.0 5.4 962.1
Planes de Montecristo 10.2 10.0 27.0 84.7 238.0 429.5 317.5 310.1 435.3 234.6 69.5 23.5 2189.7
Nueva Ocotepeque 0.9 4.2 10.9 27.2 150.1 262.7 224.5 228.8 260.9 163.5 32.0 2.8 909.1
Santa Rosa de Copán 29.4 22.7 18.8 31.6 91.5 236.3 172.7 150.9 243.2 132.3 73.5 42.7 1221.7
Fuente: elaboración propia en base a registros serie de datos de 1990 a 2010

Para obtener el mapa de precipitaciones de toda la Región Trifinio, se realizó una interpolación, considerando las
estaciones como puntos de referencia y asignándole a cada una el promedio de la precipitación anual de los últimos
veinte años (ver anexo 6.1 para metodología).

3Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) para estaciones de Guatemala;
Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) para estaciones de El Salvador; Dirección Nacional de Aeronáutica Civil para las
estaciones de Honduras.

8
Del mapa generado se identifican tres regiones (Figura 1): la más lluviosa que se ubica en el área de influencia de las
estaciones de La Palma y Montecristo con precipitaciones entre 1,900 y 2,300 mm. Precipitaciones intermedias entre los
1,400 y los 1,800 mm se registran en los municipios del Trifinio hondureño y en una faja que atraviesa de norte a sur los
municipios guatemaltecos de Camotán hasta Asunción Mita. La región seca del Trifinio se caracteriza por
precipitaciones entre los 900 y 1,300 mm y se ubica en los municipios del noreste de la Región, todos en la República
de Guatemala.

Figura 1: Precipitaciones anuales en mm

Fuente: elaboración propia en base a interpolaciones de serie de datos de 1990 a 2010

2.1.2 Temperatura

La Región Trifinio se ubica en el cinturón climático de los trópicos, registrando temperaturas promedias similares
durante todo el año con mínimas variaciones mensuales. Los meses de enero y diciembre registran temperaturas más
bajas, mientras los meses más calurosos son los de marzo y abril.

Dentro de la Región Trifinio, de acuerdo a la altitud, las temperaturas más cálidas se registran en los valles y partes
bajas de Guatemala y en las depresiones al sur de Copán Ruinas en Honduras. Las temperaturas más frías se registran
en los macizos montañosos de Montecristo y El Pital.

9
Figura 2: Temperaturas medias anuales (°C) de la Re gión Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a interpolaciones de serie de datos de 1990 a 2009

Tabla 2: Registro de temperaturas medias mensuales por estación meteorológica (en °C)

Estación E F M A M J J A S O N D anual
Guija 25.5 26.5 27.8 28.3 27.3 25.7 25.5 25.7 25.2 25.2 25.1 25.2 26.1
La Palma 19.6 20.6 21.9 22.9 22.7 21.9 21.8 21.8 21.3 21.1 20.1 19.7 21.3
Las Pilas 14.6 15.2 16.3 17.3 17.6 17.4 17.3 17.5 17.3 16.8 15.6 15.5 16.5
Esquipulas 20.1 21.1 22.6 23.9 23.8 23.1 22.8 22.9 22.6 22.1 20.3 19.7 22.1
Camotán 23.6 25.0 26.6 28.0 27.8 26.9 26.4 26.5 26.1 25.1 24.1 23.7 25.4
Asunción Mita 25.9 26.9 28.2 29.1 28.3 27.2 27.3 27.4 26.4 26.1 26.1 25.7 27.1
La Ceibita 21.2 22.2 23.7 25.0 24.8 23.9 23.6 24.1 23.1 22.7 21.8 21.8 23.1
Planes de M. 14.3 15.0 16.1 17.1 17.1 16.7 16.5 16.7 16.3 15.9 14.9 14.3 15.9
N. Ocotepeque 22.2 23.7 25.2 26.0 25.7 24.8 24.5 24.5 24.2 23.6 22.5 22.6 24.1
Santa Rosa de C. 18.6 19.4 21.1 23.2 23.2 22.7 22.3 22.4 22.2 21 19.2 18.5 21.1
Fuente: elaboración propia en base a serie de datos por estación meteorológica de 1990 a 2009

10
2.1.3 Humedad relativa

La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire. Es útil para calcular la evaporación y
transpiración y como indicador de la probabilidad de lluvia convectiva. En el mapa de humedad relativa de la Región
Trifinio, se logran distinguir tres zonas con diferentes niveles de humedad relativa: La zona de baja humedad relativa (63
a 70%) se ubica en las partes bajas del sur. Pequeñas áreas del territorio alrededor de Camotán y Ocotepeque
complementan esta zona de baja humedad. La mayor parte del territorio pertenece a la zona intermedia (70.5 a 81%).
La zona de alta humedad relativa (81.5% en adelante) se encuentra en la parte alta del territorio. El mapa fue generado
con la metodología de interpolación IDW (ver anexo 6.1).

Figura 3: Humedad relativa en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a interpolaciones de serie de datos de 1990 a 2009

11
2.1.4 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial está influenciada por la altitud del sitio y la temperatura. Por eso, en el mapa se observa
una distribución espacial similar a la temperatura promedia. La mayor evapotranspiración se da en las partes bajas y
cálidas de la Región aledañas al lago de Guija en Guatemala y El Salvador, en la depresión de tierras bajas entre
Chiquimula y San José la Arada, en el Valle de Sensenti en Ocotepeque y en las partes bajas en Copán Ruinas.

En el registro por estaciones, los valores más bajos se dan en las estaciones de Las Pilas (1,336.0 mm) y Planes de
Montecristo (1,242.3 mm), mientras los valores más altos se encuentran en las estaciones de Asunción Mita (2,061.0
mm) y Camotán (1,935.4 mm).

Figura 4: Evapotranspiración potencial anual en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a interpolaciones de serie de datos de 1990 a 2009

12
Tabla 3: Evapotranspiración potencial promedia mensual y anual por estación climatológica (en mm)

Nombre E F M A M J J A S O N D anual
Guija 144.2 149.0 187.8 192.1 185.2 159.8 165.0 164.3 145.5 142.7 135.7 136.2 1,907.4
La Palma 112.8 118.5 150.2 156.4 151.1 130.3 140.1 137.2 119.2 118.8 108.3 106.5 1,549.2
Las Pilas 90.7 95.1 121.6 127.6 128.4 119.4 126.6 126.6 113.3 106.7 91.1 88.9 1,336.0
Esquipulas 112.8 122.2 160.3 167.9 169.5 149.2 153.9 152.2 135.9 129.4 107.4 103.9 1,664.5
Camotán 134.3 143.5 183.7 193.5 195.8 172.4 176.6 176.4 158.5 147.4 128.4 124.9 1,935.4
Asunción Mita 152.5 156.2 197.4 204.4 200.1 173.8 188.5 185.0 160.2 156.8 144.3 141.9 2,061.0
La Ceibita 124.5 127.4 164.4 174.3 178.3 153.6 159.6 161.4 139.2 131.5 118.2 116.3 1,748.8
Planes de Mont. 89.3 94.7 120.8 123.0 118.7 103.9 116.6 115.2 94.1 95.4 85.7 84.8 1,242.3
Nueva Ocotepeque 132.6 141.1 179.1 184.2 183.6 159.3 165.2 164.4 145.8 145.5 125.4 125.9 1,852.1
Santa Rosa de C. 104.1 113.7 149.0 165.6 167.9 150.1 151.6 152.8 140.7 126.1 102.7 98.7 1,623.0
Fuente: elaboración propia en base a método Hargreaves. Serie de datos de 1990 a 2009

2.1.5 Clasificación climática según Thornthwaite

El científico Charles W. Thornthwaite de origen Estadounidense desarrolló un sistema de clasificación climática que hoy
es ampliamente utilizado. Entre otros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en Guatemala ha generado mapas
oficiales con esta clasificación. En el presente documento, se realizó la clasificación climática según Thornthwaite para
toda la Región Trifinio.

Thornthwaite considera la efectividad de la humedad y de la temperatura para el desarrollo de la vida vegetal. Su


clasificación se basa en las variables evapotranspiración potencial y humedad relativa. Establece dos índices, la
jerarquía de temperatura y la jerarquía de humedad, para definir el carácter del clima (metodología ver anexo 6.1).

Las estaciones climáticas de la región Trifinio según la jerarquía de humedad de Thornthwaite se pueden caracterizar
como muy húmedo, húmedo o semiseco. Para las jerarquías de temperaturas, los resultados obtenidos corresponden a
cálido, semicálido o templado.

Tabla 4: Clasificación climática Thornthwaite para la Región Trifinio: resultados de las estaciones

Jerarquía de Jerarquía de
Estación Nombre Símbolo “i” Símbolo “y” Carácter del clima
humedad (i) temperatura (y)

ELSA15 Guija 89.16 B 140.85 A´ Cálido húmedo


ELSG4 La Palma 186.82 A 114.93 B´ Semicálido muy húmedo
ELSG13 Las Pilas 127.72 A 89.28 B ´2 Templado muy húmedo
GUA040402 Esquipulas 127.16 B 119.25 B´ Semicálido húmedo
GUA101301 Asunción Mita 75.82 B 139.41 A´ Cálido húmedo
GUA090303 La Ceibita 84.10 B 146.07 A´ Cálido húmedo
GUA31 Camotán 64.85 B 125.055 B´ Semicálido húmedo
ELSA31 Planes de Mont 208.11 A 85.905 B´2 Templado muy húmedo
HONU718 N. Ocotepeque 59.025 C 130.275 A´ Cálido semiseco
HONU717 Santa Rosa 90.18 B 114.21 B´ Semicálido húmedo
Fuente: elaboración propia en base a método de clasificación climática Thornthwaite y datos climáticos de la región

13
Como se puede observar en el siguiente mapa, el clima más frecuente en la Región Trifinio es el semicálido húmedo.
Se extiende al mayor parte del Trifinio hondureño, así como a la región noreste del Trifinio guatemalteco. El clima cálido
húmedo se encuentra alrededor del Lago de Guija y en los valles en las zonas de San Juan Ermita, Camotán y Copán
Ruinas.

El clima muy húmedo, sea semicálido o templado, se da en las zonas altas del territorio, como en el macizo Montecristo,
El Pital, la Montaña de Guisayote y el Cerro Celaque. Las zonas más secas (clasificadas como semisecas cálidas o
semisecas semicalidas) se encuentran en la sub región de Chiquimula y las partes bajas del Volcán de Ipala.

Figura 5: Clasificación climática según Thornthwaite

Fuente: elaboración propia en base a método de clasificación climática Thornthwaite y datos climáticos de la región

14
2.2 Hidrología superficial y subterránea

2.2.1 Red hídrica superficial

La Región Trifinio cuenta con un sistema hídrico de importancia regional para América Central. La red hídrica superficial
está conformada por partes de tres grandes cuencas (Figura 6A): la cuenca trinacional del Río Lempa, la cuenca
binacional del Río Motagua y la cuenca nacional del Río Ulúa.

Las tres grandes cuencas se dividen en diez sub cuencas (Figura 6B): siete en la cuenca del Río Lempa, dos
subcuencas que drenan hacia el Río Motagua y la subcuenca del Río Higuito que forma parte de la cuenca del Río
Ulúa.

Figura 6: Cuencas y Subcuencas Trifinio

A. Cuencas B. Subcuencas

Fuente: elaboración propia

2.2.1.1 Densidad de drenaje superficial

La densidad de drenaje de las redes hidrológicas superficiales es la relación entre el área de la cuenca y el agua que se
encuentra circulando (ríos) o en reposo (lagos, lagunas, embalses, humedales) en la superficie terrestre. Esta agua
superficial es agua de las lluvias que no se infiltra ni se evapora, o agua que proviene de manantiales y nacimientos que
se originan de las aguas subterráneas (Buch, Jiménez 2009).

Las características topográficas, geológicas y climáticas así como la vegetación de la cuenca determinan la densidad
superficial de la red hídrica. Es un indicador que sirve para detectar zonas que son susceptibles a erosión o
amenazadas por inundaciones. En una cuenca con alta densidad de drenaje, hay más peligro de erosión.

15
Tabla 5: Densidad superficial de drenaje en subcuencas de la Región Trifinio

Longitud de los cursos Densidad de


Cuencas y subcuencas Área (km2)
de agua (km) drenaje
Cuenca Alta del Río Lempa 4343.1 4,654.9 1.07
Lago de Guija 116.1 29.2 0.25
Laguna de Metapán 151.5 136.0 0.90
Río Angue 615.8 606.8 0.99
Río Cusmapa / Laguna de Atescatempa 260.4 268.2 1.03
Río Guajoyo 252.4 190.8 0.76
Río Lempa Alto 1411.1 1,759.1 1.25
Río Ostúa 1535.8 1,664.8 1.08
Cuenca Río Motagua 2910.6 2,733.5 0.94
Río Copán / Cuilco 1696.6 1,612.4 0.95
Río Grande Zacapa Parte Alta 1214 1,121.1 0.92
Cuenca Río Ulúa 1742.1 2,088.9 1.20
Río Higuito 1742.1 2,088.9 1.20
Total general 8995.8 9,477.2 1.05
Fuente: elaboración propia

2.2.1.2 Caracterización de las cuencas

Dos cuencas que tienen la misma área, pueden tener respuestas hidrológicas completamente diferentes por su forma,
ya que la forma determina el tiempo que el caudal se concentre en cierta zona de la cuenca. Los parámetros que miden
la forma de la cuenca son el coeficiente de compacidad (Kc) y el factor de forma (kf).

Coeficiente de compacidad (Kc): es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
con la misma área que la cuenca. Entre más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una
cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad igual a 1.

Factor de Forma: Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca. El ancho medio se
obtiene de dividir el área de la cuenca por la longitud del cauce principal. Cuencas muy anchas o con salidas hacia los
lados tienen un factor de forma alto, mientras cuencas extensas tienen un factor de forma bajo.

Área de cuenca (Recarga o captación): Es la zona de captación hidrológica, delimita el volumen total de agua que la
cuenca recibe.

16
Tabla 6: Caracterización de las subcuencas de la Región Trifinio

Longitud
Perímetro Coeficiente Factor de
Cuencas / Sub Cuencas Área (km2) cauce
(km) Compacidad forma
principal

Cuenca Alta del Río Lempa

Lago de Guija 116.1 11.64 74.2 1.94 0.86

Laguna de Metapán 151.5 17.55 63.6 1.46 0.49

Río Angue 615.8 43.35 140.8 1.60 0.33

Río Cusmapa / Laguna de Atescatempa 260.4 31.81 94.6 1.65 0.26

Río Guajoyo 252.4 37.84 113.5 2.01 0.18

Río Lempa Alto 1411.1 75.94 223.8 1.68 0.24

Río Ostúa 1535.8 73.56 252.3 1.82 0.28

Cuenca Río Motagua

Río Copán / Cuilco 1696.6 69.56 249.2 1.71 0.35

Río Grande Zacapa Parte Alta 1214 47.29 212.1 1.72 0.54

Cuenca Río Ulúa

Río Higuito 1742.1 74.34 245.8 1.66 0.32


Fuente: elaboración propia
Nota: El área de las sub cuencas comprende el límite total de la sub cuencas sin restringirse al límite de la Región
Trifinio.

2.2.2 Zonificación hídrica subterránea en la Región Trifinio

Las zonas de recarga hidrogeológica son las áreas del territorio que por sus condiciones físicas, geológicas y
topográficas, permiten la infiltración del agua proveniente de la lluvia (precipitación), hacia las zonas dentro del subsuelo
para lograr su almacenamiento. La salida a la superficie de estas aguas se da en forma de fuentes (nacimientos,
manantiales, ojos de agua), o por la extracción de agua a través de pozos. En la Región Trifinio se identifican cuatro
tipos de zonas hidrogeológicas en función de la capacidad para almacenar y transmitir el agua subterránea:

Zonas de alta infiltración o áreas de recarga hídrica: Tienen que protegerse para asegurar el abastecimiento de
agua tanto en cantidad como en calidad. Aquí se recomienda mantener o restablecer el bosque y restringir cualquier
actividad agrícola e industrial.

Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy profundo: Se pueden desarrollar actividades
humanas y agrícolas de manera restringida en cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas. Los asentamientos humanos
pueden establecerse con la utilización de fosas de hoyo como saneamiento básico.

Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy cercano a la superficie: Por esta cercanía
son medianamente vulnerables pero son propicias para asentamientos humanos con sistema de alcantarillado o letrinas
aboneras. En las actividades agrícolas y ganaderas se deben evitar la utilización de fertilizantes y agroquímicos de alta
toxicidad.

Zonas de baja infiltración, que por su baja vulnerabilidad a la contaminación del agua son propicias para el
establecimiento de asentamientos humanos, localización de sitios de disposición de desechos sólidos, actividades
agrícolas y ganaderas con restricciones mínimas.

17
Figura 7: Zonificación hídrica potencial

Fuente: elaboración propia en base a capas de mapa hidrogeológico

18
2.2.3 Calidad del agua en la Región Trifinio

2.2.3.1 Metodología de levantamiento y análisis de datos

Los resultados presentados en este capítulo se basan en datos levantados en dos campañas de monitoreo realizados
por el programa Bosques y Agua en cooperación con tesistas de la Universidad del Salvador en agosto 2010 y marzo
2011. Además, en algunos puntos de monitoreo se consideraron datos levantados por el Programa para la Promoción
de la Administración del Agua como Bien Público Regional en la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Trifinio
(ABPR) en los mismos puntos en el año 2008 (Buch, Jimenez 2009).

Con el fin de obtener datos de la calidad del agua en las principales subcuencas de la Región Trifinio, se seleccionaron
10 puntos de interés localizados al final de dichas subcuencas. En estos puntos de monitoreo, se midieron un total de
11 parámetros químicos y físicos que son claves para la calidad de agua. Estos parámetros miden:

• Cantidad de materia orgánica, determinada por el oxígeno disuelto



4
Materia bacteriológica presente, establecida por coliformes totales o fecales y Escherichia coli
• La materia orgánica señalada por la concentración de iones de Hidrógeno (pH), y nutrientes (nitratos, fosfatos,
amonio)
• Sales disueltas, determinado por la dureza total y conductividad eléctrica
• Sólidos totales disueltos
• Temperatura

Para el análisis de los resultados del monitoreo, se compararon los resultados obtenidos en las mediciones con los
parámetros permisibles para cada dato. Los parámetros permisibles utilizados fueron extraídos de las normas de
calidad de agua potable de cada uno de los tres países: El Salvador (Norma Salvadoreña Obligatoria de Agua Potable
2008, NSO 13.07.01:08), Guatemala (Norma Guatemalteca Obligatoria 2000, NGO 29.001.98) y Honduras (Norma
Técnica para Calidad de Agua Potable, 1995).

Tabla 7: Parámetros permisibles y unidades de medida de la calidad de agua

Parámetro en estudio Unidad Valor permisible


Nitrato (NO3) mg/l <45*
Amonio (NH4) mg/l 0.5*
Ph no aplica 6.0-8.5*
Fosfato (PO4) mg/l No hay directriz
Sólidos totales disueltos mg/l 1000
Oxígeno disuelto (O2) mg/l No hay directriz
Dureza total mg/l de CaCO3 500*
Conductividad eléctrica µS/cm <1500**
Temperatura °C 15<T<34**
Bacterias coliformes totales UFC / 100ml 0
Bacterias coliformes fecales UFC / 100ml 0
Escherichia coli UFC / 100ml 0
Fuente: Magaña, Ruiz, Zambrano (2010), elaboración a partir de las normas de salud aplicables para El Salvador,
Guatemala y Honduras.
*Tomado como valor más conservador a partir de las normas salvadoreñas para agua potable.
**Tomado como valor más conservador a partir de las normas guatemaltecas para agua potable.

4
Los datos levantados por el programa Bosques y Agua representan coliformes totales, mientras el programa ABPR levantó coliformes
fecales y Escherichia Coli

19
Figura 8: Puntos de muestreo y resultados de la calidad del agua

Fuente: elaboración propia

Con los resultados de las mediciones se calculó el valor del índice de calidad de agua ICAUES. Este índice fue
desarrollado por la Universidad del Salvador (ver Magaña, Ruiz, Zambrano 2010). Como primer paso, se le asigna a los
parámetros obtenidos en las mediciones un puntaje de 1 a 100 según su compatibilidad con los límites permisibles para
consumo humano y vida acuática. Luego, los puntajes de cada parámetro se multiplican con un valor de ponderación, y
los resultados se suman para tener el valor final del Índice, que es un valor entre 1 y 100 (Tabla 8). Para fines de este
estudio, los puntajes se asignaron a los promedios de los valores obtenidos en las diferentes mediciones.

Tabla 8: Interpretación del puntaje ICAUES

Puntaje ICAUES Interpretación


91 – 100 Excelente Apta para el consumo sin poder en riesgo a la salud humana. Permite el desarrollo óptimo de peces
Presenta poca probabilidad de riesgo a la salud humana, por lo que es preciso monitorear fuente e identificar
71 – 90 Buena
origen de contaminación. Permite tratamiento mediante métodos caseros. Permite el desarrollo de peces.
Sobrepasa los límites de calidad de agua establecidos en normativas de salud, representando un riesgo a quien
51-70 Regular
la consuma. Requiere de un proceso de potabilización profunda. Permite el desarrollo limitado de peces.
Amenaza para el consumo humano, requiere de tratamiento especializado. Alta probabilidad que no puedan
26-50 Mala
desarrollarse peces
0-25 Pésima No apta para el contacto ni consumo humano. No permite el desarrollo de peces.
Fuente: Magaña, Ruiz, Zambrano (2010)

20
2.2.3.2 Resultados de monitoreo y análisis de calidad de agua

La Tabla 9 muestra los resultados del índice ICAUES y su interpretación para cada punto de monitoreo. Además, se
marcaron en azul los indicadores que superaron por lo menos en una medición el límite permisible. Una tabla con todos
los valores medidos en los diferentes momentos de toma de pruebas se encuentra en el anexo 6.2.

En todos los puntos de monitoreo se observó una cantidad de coliformes fecales/totales y Escherichia coli que supera el
límite permisible. Esto se debe a una alta contaminación de los ríos con aguas negras o heces de la ganadería.
Coliformes pueden producir una variedad de enfermedades diarreicas.

En los Ríos Angue, San José y Cusmapa destacan los altos valores de amonio. Aunque no salen de la norma del país
El Salvador, si superan los límites permisibles definidos para este estudio. El amonio proviene de la contaminación con
aguas residuales o de la ganadería. Si al mismo tiempo el valor de pH del río es alto, una parte del amonio se presenta
en forma de amoniaco, que es tóxico para peces y también puede ser dañino para los seres humanos.

En el Río San José, también salen de los parámetros permisibles establecidos por este estudio los valores de
conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Una alta conductividad eléctrica representa una gran cantidad de elementos
disueltos en el agua, generalmente por compuestos químicos (hierro, calcio, potasio o metales pesados). Con un valor
de oxígeno disuelto menor a 4, este río en la época seca de 2011 probablemente tenía muy poca vida acuática. En el
caso del Río San José, el alto contenido de elementos disueltos y amonio probablemente se debe a la contaminación
por aguas residuales provenientes de Metapán, ya que el punto de monitoreo se encuentra poco después que este río
salga de esta ciudad.

Tabla 9: Puntos de monitoreo e indicadores que superan el límite permisible (en azul)

Puntuación ICAUES
fecales/totales (1ml)
Oxígeno disuelto

Escherichia coli
Sólidos totales
Conductividad

Interpretación
Temperatura

Dureza total

Coliformes
disueltos
eléctrica

ICAUES
Amonio
Fosfato

Nitrato

Punto de monitoreo

(1ml)
pH

Río Angue, Puente Ferrocarril 53.82 Regular


Río San José Puente Trapichito 53.82 Regular

Río Lempa Puente Masahuat 54.29 Regular

Lago de Güija Río Desagüe 71.65 Bueno

Río Ostúa 61.51 Regular

Río Guajoyo 61.51 Regular

Río Higuito 61.51 Regular

Río Juipilingo 61.51 Regular

Río San José 61.51 Regular

Río Cusmapa 65.22 Regular

Fuente: elaboración propia

El Río Lempa, medido en el puente Masahuat, después de haber pasado ya por las ciudades de Esquipulas y
Ocotepeque, en una ocasión presentó un valor de pH muy alto, que significa un ambiente muy básico. Esto
probablemente es un efecto natural debido a una alta presencia de materia caliza en esta zona.

Con una puntuación ICAUES de 71.65, el Río Desagüe del Lago de Güija es el único rio medido que se encuentra
clasificado en la categoría “buena”. Sin embargo, también se observó la presencia de coliformes fecales/totales y
Escherichia Coli.

21
Los Ríos Ostúa, Guajoyo, Higuito y Juipilingo en los puntos monitoreados superan los valores permisibles de coliformes
totales y Escherichia coli. Aparte de eso, todos los valores están dentro de los rangos permisibles.

Se nota que la principal contaminación en los ríos de la Región Trifinio, es debido a la presencia de coliformes totales y
fecales en el agua, ya que según las normas de cada país el valor máximo permisible es de 0 UFC /100ml para
coliformes totales y en las fuentes de agua se contabilizaron 316 - 600 UFC/ 1 ml.

Para Escherichia Coli, el valor máximo permisible de 0 UFC/ 100ml y se contabilizaron 4 -160 UFC / 1ml. En algunos
casos, se verifica una disminución de la contaminación en la época lluviosa (agosto 2010), donde debido a la
escorrentía aumenta el arrastre de coliformes totales y fecales en las fuentes de agua. En el Río Trapichito, en ambos
épocas no fue posible contar las bacterias por ser muy numerosas.

2.2.4 Disponibilidad y demanda hídrica

2.2.4.1 Disponibilidad hídrica en las tres cuencas principales

La disponibilidad hídrica real en la Región Trifinio aún no se ha podido determinar por la falta de información confiable
del volumen de los caudales. Estudios realizados para la Cuenca Alta del Río Lempa, que representa 47.1 % de la
3 3
Región Trifinio, han estimado entre 74.3 m /s en la época lluviosa y 18.7 m /s en la época seca (López, Delgado 2009).

Para tener una estimación de la disponibilidad hídrica en la Región Trifinio, se calculó la escorrentía superficial en base
a las capas de precipitación y evapotranspiración generadas (ver capítulos 2.1.1 y 2.1.4). De la capa de precipitaciones,
se restó la de evapotranspiración potencial, y se sumaron los resultados obtenidos para cada punto. Según estos
3 3
cálculos, el Trifinio dispone de 4,346.23 millones de m cada año, aportando 1,789.9 millones de m la Cuenca Alta del
Río Lempa, 172.56 el Lempa Medio, 1557.2 la Cuenca del Motagua y 826.4 la Cuenca del Río Ulúa (Tabla 10).

Tabla 10: Estimación de escorrentía superficial por cuencas y subcuencas

Cuencas y sub cuencas Millones de m3 %


Cuenca Alta Río Lempa (LEMPA ALTO) 1,789.93 41.18
Área Captación Lago de Guija 27.87 0.64
Área Captación Laguna de Metapán 78.78 1.81
Río Angue 273.86 6.30
Río Cusmapa / Laguna de Atescatempa 107.10 2.46
Río Guajoyo 32.60 0.75
Río Lempa Alto 1,070.00 24.62
Río Ostúa 199.71 4.59
LEMPA MEDIO 172.56 3.97
Otras sub cuencas* 172.56 3.97
MOTAGUA 1557.27 35.83
Río Copán / Cuilco 983.57 22.63
Río Grande Zacapa Parte Alta 366.18 8.43
Otras Subcuencas* 207.51 4.77
ULUA 826.48 19.02
Río Higuito 708.26 16.30
Otras Subcuencas* 118.21 2.72
Total general 4,346.23 100.00
Fuente: elaboración propia
*Son áreas que están fuera de los límites de las 10 subcuencas principales, pero dentro de la Región Trifinio.
22
2.2.4.2 Demanda hídrica para consumo doméstico

Para obtener una estimación de la demanda para consumo doméstico en la Región Trifinio, se realizó un calculó en
base a valores medios de la literatura internacional de consumo per cápita. Este consumo se ve influenciado por el nivel
de ingreso, la distribución en estratos urbanos y rurales y la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento.
3
Considerando valores medios, el consumo per cápita se estima en 45 m /año (http://www.bvsde.paho.org). La demanda
total estimada de uso doméstico se calcula en base a la siguiente operación:

Demanda = (Población) * (Consumo per cápita)


5 3 3
Demanda doméstica para la Región Trifinio: 802,919 *(45 m ) = 36, 131,355 m

La demanda total para consumo doméstico en la Región Trifinio es de 36.1 millones de metros cúbicos. Esto representa
0.83% de la oferta hídrica. Sin embargo, hay que considerar que hay una demanda adicional por el consumo productivo
(agrícola, industrial). La distribución de la demanda para consumo doméstico por municipios se presenta en el anexo.

2.3 Fisiografía y suelos

2.3.1 Taxonomía de suelos

En la Región Trifinio, una alta variabilidad de material parental distribuido en un relieve heterogéneo y sometido a
condiciones climáticas y biológicas muy variables, ha originado una diversidad de suelos. Entisoles, Alfisoles, Ultisoles,
Molisoles, Alfisoles, endosoles existen en diferentes agrupaciones.

Tabla 11: Descripción de los grupos de suelos en la Región Trifinio.

Grupo de suelos Símbolo Características


Inceptisoles, Entisoles y Inc, Ent, Vert Suelos pesados, con problemas de manejo, productivos y poco susceptibles a la
Vertisoles erosión
Entisoles, Andosoles y Ent, And, Alf Suelos de textura moderadamente, gruesa, susceptibles a la erosión y de poco o
Alfisoles medianamente productivos

Andosoles, Alfisoles y And, Alf, Ult Suelos profundos arcillosos y muy susceptibles a la erosión y de productividad
Ultisoles baja a moderada, apta para cultivos perennes
Alfisoles, Entisoles, Alf, Ent, Inc Suelos recientes, sin desarrollo, de textura mediana y drenaje restringido. Poco
Inceptisoles y Andosoles susceptibles a la erosión, y de mediana a alta productividad con drenaje e
irrigación
Andosoles, Alfisoles y And, Alf, Ent Suelo profundo moderado, de textura media a fina, moderadamente susceptibles
Entisoles a la erosión, de productividad moderada, no aptos para cultivos anuales

Andosoles, Entisoles, And, Ent, Alf Suelos pedregosos, poco profundos, susceptibles a erosión y de baja o mediana
Alfisoles y Molisoles productividad, aptos para la producción forestal o ganadera

Fuente: Lozano, Martínez (1991)

5
Población total de la Región Trifinio al 2010

23
Figura 9: Agrupación de suelos en la Región Trifinio

Fuente: Mapa de taxonomía de suelos de la Región Trifinio (Lozano, Martínez 1991). Digitalizado en 2011.

24
2.3.2 Características topográficas

La Región Trifinio es una región de alta diversidad topográfica y de ecosistemas. Sobresalen cuatro formas de relieve:
Zonas de montañas (mayor a 1750 msnm), zonas de pie de montaña (entre 1251 y 1750 msnm), zonas de planicies
intermedias (750 a 1250 msnm) y llanuras de los valles (menor a 750 msnm).

Las zonas de montañas poseen suelos pocos profundos y afloramientos rocosos. Son de gran importancia para la red
hídrica, ya que constituyen las partes altas de las principales cuencas. Los puntos más elevados son el Cerro
Montecristo (2,418 msnm); El Pital (2,730 msnm) y la Montaña de Guisayote (2,310 msnm).

Las zonas de pie de montaña son relieves menos escarpados que las montañas. Esta zona se extiende desde las
partes medias de las montañas hasta el inicio de las planicies. Están formados por planicies coluvio aluviales,
modeladas por las corrientes de los ríos y por movimientos de suelos por gravedad. Se caracterizan por suelos más
profundos, productivos y una red de drenaje menos densa.

Las zonas de planicies intermedias se encuentran distribuidas por todo el Trifinio en altitudes menores a los 800 msnm.

La mayor extensión de llanuras de los valles está ubicada en la parte sur oeste de la Región Trifinio, alrededor del Lago
de Guija. También existe una zona de llanura en Chiquimula.

Figura 10: Formas de relieve en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia

25
2.4 Cobertura y Uso del Suelo

2.4.1 Uso actual y cambios de cobertura del suelo

Este capítulo resume los resultados de un análisis multi temporal de uso de suelo que se realizó mediante la
interpretación de imágenes satelitales LANDSAT. El análisis se apoyó en comprobaciones de campo y utilizó como
referencia los mapas nacionales de cobertura de los tres países que conforman la Región Trifinio. Comprende la
comparación de tres diferentes momentos: 1986, 2001, y 2010. Para establecer categorías de uso de suelo homogéneo,
se adaptó el sistema CORINE Land Cover (ver anexo 6.1).

Tabla 12: Resultados de cobertura y uso del suelo de análisis multitemporal 1986 – 2010

Cobertura Área (ha) Cambios (%)


Categorías 1986 2001 2010 1986-2001 2001-2010 1986-2010
Lagos y lagunas 5,059 4,648 5,266 -8.1 13.3 4.1
Ríos 307 455 487 48.4 6.9 58.6
Humedales y zonas pantanosas 164 203 140 23.3 -31.0 -14.63
Bosque latifoliado 39,678 32,168 28,920 -18.9 -10.1 -27.1
Bosque de coníferas 131,461 115,211 72,337 -12.4 -37.2 -45.0
Bosque Mixto 160,419 144,319 129,526 -10.0 -10.3 -19.3
Arbustos y matorrales 226,529 216,876 216,986 -4.3 0.1 -4.2
Agroforestal 37,511 50,705 64,425 34.8 27.1 71.3
Café 4,293 11,776 24,268 174.3 106.1 465.3
Mosaicos de cultivos 14,490 17,677 19,020 22.0 7.6 31.3
Cultivos permanentes arbóreos 291 827 3,222 184.7 289.4 1,008.6
Cultivos permanentes herbáceos 2,939 3,605 4,010 22.7 11.2 36.4
Hortalizas y frutales 1,212 1,391 1,381 14.8 -0.7 14.0
Pastos naturales 22,338 21,318 29,653 -4.6 39.1 32.7
Pastos cultivados 14,735 20,070 37,533 36.2 87.0 154.7
Granos básicos 71,785 90,369 93,910 25.9 3.9 30.8
Roqueda Lava 78 72 75 -8.5 4.8 -4.1
Playas, dunas y arenales 2,069 1,817 1,631 -12.2 -10.3 -21.2
Minería 139 365 502 163.1 37.7 262.2
Centros poblados 1,565 3,285 3,845 109.8 17.1 145.7
Nubes y no clasificado 3 40 58 - - -
Fuente: elaboración propia en base a CATHALAC (2011)

Los resultados muestran que en 1986, los bosques (latifoliado, coníferas y mixtos)6 conformaban aproximadamente
331,558 hectáreas y representaban el 45% de la cobertura total de la Región Trifinio. Para el año 2001, este porcentaje
se redujo a 40%. En el año 2010, se encontraron todavía 230,783 hectáreas con cobertura de bosque, que representa
31% del territorio. La tasa anual de deforestación entre los años 1986 y 2001 fue de 0.8%. En el periodo de los años
2001 al 2010 esta cifra se elevó al 2.3%. La pérdida total de bosques en los 24 años que comprende el análisis

6
En el marco de este estudio no fue posible identificar los bosques secos, por lo tanto los bosques secos están incluidos en la
categoría arbustos y matorrales.

26
multitemporal fue de 100,775 ha, que representa una reducción de 30 % de la cobertura de bosques en la Región
Trifinio.

Destacan algunas clases de cobertura, que tuvieron un aumento mayor al 100% sobre su extensión de cobertura
original entre los años 1986 y 2010. Estos son: Cultivos permanentes arbóreos y arbustivos (1,009%), Café (465%),
Minería (262%), Pastos cultivados (155%) y Centros poblados (146%). Las clases que experimentaron las mayores
pérdidas sobre su extensión de cobertura original son: Bosque conífera (-45%) y Bosque latifoliado (-27%).

Grafico 1: Coberturas de bosques en la Región Trifinio (ha) de 1986, 2001 y 2010

Cobertura 2010 28,920 72,337 129,526

Cobertura 2001 32,168 115,211 144,319

Cobertura 1986 39,678 131,461 160,419

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000

Bosques Latifoliados Bosques Coníferas Bosques Mixtos

Fuente: Elaboración propia en base a CATHALAC (2011)

La siguiente tabla muestra que la expansi


expansión
ón agrícola fue una de las causas principales de la deforestación en la Región
Trifinio en los últimos 24 años. También existe un porcentaje alto del territorio que se ve afectado por degradación
forestal.

Tabla 13: Resumen de principales cambios en la cobertura y uso del suelo en la Región Trifinio 1986-2010
cobertura

Cambio 1986-2001 2001-2010 1986-2010

ha % ha % ha %

Deforestación por expansión agrícola 24,610 3.3 47,024 6.4 72,942 9.9

Degradación forestal 15,673 2.1 13,933 1.9 27,793 3.8

Expansión agrícola en áreas no forestales 23,699 3.2 12,812 1.7 35,181 4.8

Fuente: modificado de CATHALAC (2011)

27
Figura 11: Cobertura de bosques y uso del suelo 1986 Región Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a CATHALAC (2011)

Figura 12: Cobertura de bosques y uso del suelo 2010 Región Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a CATHALAC (2011)

28
2.4.2 Uso potencial e intensidad de uso

2.4.2.1 Uso potencial de la Región Trifinio

En el atlas de Lozano y Martínez (1991) se encuentra la siguiente clasificación de uso potencial del suelo, que fue
retomada para el presente estudio.

Tabla 14: Descripción de usos potenciales en la Región Trifinio

Fisiografía Uso Potencial

Macizos volcánicos y faldas de los volcanes Suelos de moderadamente alta a alta productividad, no apropiado para cultivos
anuales pero si para cultivos permanentes como el café; de preferencia deben
permanecer como zonas forestales y a su vez deben ser protegidos por ser fácilmente
erosionables.
Pie de monte disectado, inclinado a Suelos de baja a moderada productividad, con buen manejo pueden obtener
ondulado, desarrollados sobre materiales producciones anuales, son más adecuados para pastos y uso forestal.
piro clásticos, pedregosos, lavas

Planicie coluvio-aluvial, estribaciones y áreas El potencial agrícola varía de moderado a alto de acuerdo a los vertisoles y aluviales
de valles interiores respectivamente, los primeros por ser muy arcillosos son difíciles de trabajar, pero con
buen manejo de la humedad y pedregosidad pueden darse cultivos anuales.

Pie de monte disectado, desarrollado sobre Suelos de baja a moderada productividad, con buen manejo y conservación de suelos
material de toba consolidada, lava y pueden obtenerse producciones anuales, son más adecuados para pastos y uso
conglomerados volcánicos. forestal.

Montañas y tierras altas de gran relieve La productividad varia de muy baja a moderada, debido a las altas pendiente, para la
(colinas y laderas del cerro Montecristo), las mayoría de estos suelos es recomendable su utilización para cultivos y vegetación
rocas predominantes son tobas, lavas y permanente, café y frutales perennes adaptados al clima frio.
materiales piro clásticos

Colinas y montañas, valles altos (volcán Productividad de baja a moderada a causa de las fuertes pendientes, la mayoría de las
Quetzaltepeque, cerro el Pital, cerro la tierras no son apropiadas para cultivos anuales, pero si para bosques y cultivos
Magdalena, cerro el Tambor) permanentes como el café y frutas perennes.

Cadena de cerros, laderas y pie de monte; De baja a moderada productividad, principalmente para pastos y reforestación.
Escarpados e inclinados, algunos sobre roca
caliza y marmol (Olopa, cerro chapin, cerro
chino)

Valles coluvio-aluviales de ligeramente Suelos de moderada a alta productividad, para la agricultura intensiva y mecanizada
inclinados a planos. (Cuenca alta y media del con control de drenaje y las inundaciones con la irrigación y la aplicación de
rio Lempa, rio Copan y Camotán) fertilizantes, se aumentaría la producción en la mayoría de estos suelos aluviales.

Cerros y tierras altas quebradas entre No aptas para cultivos anuales, apropiada para bosques y pastoreo limitado.
montañas (Montaña del Ocotal y el Roblaron)

Fuente: Lozano, Martínez (1991)

29
2.4.2.2 Zonificación territorial

Para llegar a una zonificación territorial de la Región Trifinio, se delimitaron áreas con características similares en
cuanto a la capacidad de uso, la fisiografía, la red hidrológica y el tipo de suelos. Se aplicó la misma metodología que ya
fue utilizada para la Cuenca alta del Río Lempa por Buch y Jiménez (2009). Para detalles de la metodología, ver anexo
6.1. En el Trifinio, se logran distinguir 5 zonas, que se especifican en la siguiente tabla.

Tabla 15: Zonificación territorial de la Región Trifinio

No de Zona Descripción % del área total de la


Región Trifinio

Zona 1 Zona de producción forestal con potencial para la caficultura y alto valor agregado 14

Zona 2 Zona de potencial eco turístico y regulación hídrica 9

Zona 3 Zona de producción forestal y regulación hídrica 20

Zona 4 Zona de potencial agroindustrial y desarrollo agro empresarial 6

Zona 5 Zona de potencial para el desarrollo agrosilvopastoril con medidas de 51


conservación
Fuente: elaboración propia en base de Buch, Jimenez (2009).

Figura 13: Zonificación territorial

Fuente: elaboración propia

30
2.5 Riesgos naturales que enfrenta la población

El riesgo que se producen daños graves por un evento natural extremo está influido por dos factores: es producto de la
probabilidad de un evento extremo (amenaza) y del grado de vulnerabilidad de la población. La vulnerabilidad en
Centroamérica es generalmente alta debido al subdesarrollo de la región y la carencia de recursos y capacidades, que a
menudo impide la implementación de medidas adecuadas. La amenaza también es alta, la región se ve afectada
frecuentemente por muchos tipos de eventos naturales extremos, entre ellos huracanes, terremotos, actividades
volcánicas y deslizamientos.

A nivel mundial, los tres países que confluyen en la Región Trifinio están entre los países con tasas de mortalidad más
altas debido a múltiples amenazas naturales. Bangladesh ocupa la primera posición seguido de Nepal, El Salvador está
en la posición ocho, Honduras en noveno y Guatemala seguido en la décima (Balzer, Jäger, Kuhn 2010).

2.5.1 Deslizamientos

Los deslizamientos se caracterizan por movimientos del suelo causados por las fuerzas gravitacionales que actúan en la
superficie y en el subsuelo de poca profundidad. Deslizamientos pueden ser provocados por eventos naturales, tales
como tormentas extremas, períodos prolongados de lluvia y terremotos, y también por actividades humanas como la
explotación minera, excavaciones, construcción de carreteras y el uso de explosivos.

Figura 14: Riesgo de deslizamientos en la Región Trifinio

Fuente: Balzer, Jäger, Kuhn (2010), adaptado.

31
Las propiedades físicas de los suelos determinan el grado de la estabilidad y por lo tanto, influyen mucho en la
susceptibilidad a deslizamientos. Otros factores importantes son la estructura geológica y las condiciones
hidrogeológicas de la zona. En la Región Trifinio, la combinación de suelos áridos, con formaciones rocosas
ampliamente fracturadas y zonas de alta pendiente provoca erosión que conlleva a la formación de cárcavas así como
a deslizamientos.

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Mitigación de Desastres Naturales de Guatemala (Villagran de
León 2002) ha identificado sitios donde se manifiestan deslizamientos en las siguientes zonas: Cárcava El Zompopero
y El Hormiguero en los municipios de San Ignacio y La Palma, El Salvador, cuenca del Río Marchala a la altura de la
Vieja Ocotepeque, Honduras y en la zona de Concepción Las Minas en Guatemala.

En los últimos cien años, hubo dos deslizamientos de gran magnitud en la Región Trifinio. Sin embargo, según los
registros de INSIVUMEH, el Trifinio presenta una baja actividad de deslizamientos comparado con otras zonas de
Guatemala (Villagran de León 2002).

2.5.2 Inundaciones

Las inundaciones en la Región Trifinio son provocadas por ciclones tropicales, tormentas convectivas o huracanes. El
uso inadecuado de la tierra y el drenaje son factores que aumentan el riesgo por inundaciones. Causan aumentos en el
caudal de los cauces y en consecuencia, desbordamiento de los ríos en las partes más bajas. La destrucción de
puentes, caminos y líneas de comunicación son los efectos más frecuentes. Además, pueden provocar deslizamientos,
daños a viviendas y a la producción agrícola.

Figura 15: Riesgo de inundaciones por red hidrográfica

Fuente: elaboración propia

32
En el mapa, se determinaron zonas de riesgo de acuerdo a la distancia de los cauces de los ríos principales. Se
consideraron dos niveles: riesgo de inundación media en zonas ubicadas a menos de 500 metros y riesgo de
inundación baja en zonas ubicadas entre 500 y 1000 metros de los cauces de los ríos principales. Las cabeceras
municipales que están situadas en una de estas zonas, se clasificaron como cabeceras municipales con riesgo de
inundación.

2.5.3 Sismos

La mayoría de los terremotos centroamericanos ocurren a lo largo de la zona de subducción submarina y dentro de la
cadena volcánica terrestre (Figura 16, Recuadro mapa Centro de América). Otra área importante con actividad sísmica
significativa es la zona Motagua-Polochic, que está afectada por un sistema de fallas de desgarre con movimiento
siniestral en el flanco noroeste de la región. Corre a través de Guatemala desde la zona de fractura de Swan en el Mar
Caribe y marca el límite entre las placas Caribe y Norteamericana.

Figura 16: Registro histórico de epicentros sísmicos en Centro América y la Región Trifinio

Fuente: Balzer, Jäger, Kuhn (2010), adaptado

En el Trifinio, el riesgo sísmico es particularmente alto en las zonas de alta densidad poblacional, ya que estas son más
vulnerables. Los terremotos en la zona de la subducción en Centroamérica pueden alcanzar magnitudes de hasta M = 8
en la escala de Richter y pueden afectar áreas extensas con relativamente altas aceleraciones de suelo. Sin embargo,
las áreas epicéntricas con la aceleración máxima se sitúan en el Océano Pacífico.

33
2.5.4 Incendios

Recientemente se ha finalizado el análisis multitemporal de la cobertura y uso del suelo en la Región Trifinio. Los
resultados preliminares muestran una reducción del 30% de los bosques (latifoliado, coníferas y mixtos) con una tasa de
deforestación del 1.2% anual en los últimos 24 años (ver capítulo 2.4). Los incendios forestales son una de las causas
de deforestación que afectan directamente los bosques. En la Región Trifinio aproximadamente 100,000 ha de bosques
mixtos y coníferas están amenazados por incendios forestales. El l área real afectada por quemas cada año es difícil de
obtener, ya que en ninguno de los tres países se cuenta con una evaluación de los sitios y zonas afectadas.

Figura 17: Registro histórico de puntos de calor Región Trifinio

Fuente: elaboración propia

En los últimos años se han utilizado sistemas de teledetección remota que permiten identificar puntos de calor en un
determinado territorio. Estos puntos no necesariamente representan incendios forestales, sino son puntos de la
superficie terrestre que emitan temperaturas más elevadas que el área vecino. Los puntos de calor pueden indicar
incendios, quemas agrícolas, suelos calientes por el sol, grandes chimeneas, etcétera. Sin embargo, al combinarse con
capas de uso actual, se pueden identificar los puntos de calor que se encuentran dentro de las zonas de bosque, y
estos muy probablemente representan incendios forestales. Los resultados que se obtuvieron con este método para la
Región Trifinio se pueden observar en figura 17. Lastimosamente, no permiten obtener el dato del tamaño del área
afectado.

34
2.5.5 Cambio climático

2.5.5.1 Escenarios futuros y potenciales impactos del cambio climático en la Cuenca Alta del Río Lempa

Las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en Centroamérica coinciden en señalar que la temperatura
anual promedio aumentó en 1.5°C en los últimos 40 a ños. Para las próximas décadas, se predicen mayores aumentos.

En el 2008, tres Universidades Norteamericanas (Maurer, Adam, Wood 2009) realizaron un estudio de modelación
sobre los impactos potenciales del cambio climático en la Cuenca Alta del Río Lempa. El estudio toma como base el
comportamiento histórico de la precipitación y la temperatura y aplica 16 modelos climáticos. En cada modelo climático,
se consideran dos posibles escenarios de emisión de los Gases del Efecto Invernadero (GEI): los más bajos (B 1) y los
medios altos (A2). Estos escenarios de emisión fueron elaborados por el programa mundial de investigación climática
(World Climate Research Programme, WCPR).

El estudio caracteriza el rango de cambios climáticos potenciales en la cuenca del Rio Lempa para mediados y finales
del Siglo XXI (2040 - 2069 y 2070 - 2099). Según el estudio, en las proyecciones más bajas de emisión de GEI (B1), la
temperatura media para los años 2070 al 2099 aumentará en 1.9 °C, mientras que, según las proyecciones medias altas
(A2) la temperatura aumentará en 3.4 °C. Por otra p arte, la precipitación media disminuirá en un 5% en el caso de las
proyecciones bajas y en un 10.4% en el caso de las proyecciones medio altas.

Con la disminución de las precipitaciones se reducirán los volúmenes de agua de los afluentes que descargan sus
aguas en los dos reservorios más importantes (Cerrón Grande y 15 de Septiembre). Estas reducciones serán del 13%
en el caso de las proyecciones más bajas y del 24% en el caso de las medio altas. Las reducciones en los volúmenes
de agua implicaran disminuciones en la capacidad firme de la generación de energía hidroeléctrica del 33% al 53% para
el año 2070-2099.

La reducción de la precipitación se da básicamente en la época lluviosa temprana (mayo – agosto), mientras de octubre
a noviembre se predice un aumento ligero de las precipitaciones. El incremento de la temperatura es 0.5-1.0°C más alto
en junio-julio en comparación con diciembre-enero.

En conclusión, los principales hallazgos del estudio afirman que:

• Las temperaturas promedios van aumentar de 1.9 °C a 3.4 °C, con el aumento más grande entre junio y j ulio.
• Todos los 16 modelos usados predicen un futuro más seco con reducciones en precipitación generales del 5%
al 10%
• La mayoría de la precipitación caerá entre mayo y julio, correspondiente a la primera mitad de la estación
lluviosa.
• Los afluentes a los reservorios más grandes declinarán en un promedio de 13% a 24%
• Las declinaciones picos de los afluentes a los reservorios ocurrirán en julio y agosto en un rango del 21% al
41%.
• Ocurrirán disminuciones en la capacidad de generación de hidroeléctrica firme (en época no lluviosa). Se
estima que puede disminuir entre 33% y 53% cerca del final del siglo XXI.

2.5.5.2 Cambios pronosticados para el cultivo de café en la Región Trifinio

En continuación se muestran dos mapas que se basan en estudios realizados por el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). El CIAT utilizó proyecciones de cambio climático para pronosticar la aptitud del cultivo de café en la
Región Trifinio en el futuro. Se partió del escenario A2 del IPPC (emisiónes de Gases del Efecto Invernadero medios
altos) y se tomaron en cuenta 17 Modelos Globales de Clima (GCM).

El primer mapa muestra la aptitud actual de la Región Trifinio para la producción de café arábica. En el segundo, se
muestra cómo cambiará la aptitud para el cultivo de café en el año 2050. Se puede observar que muchas zonas que hoy
todavía son muy buenos o excelentes para el cultivo del café, pasan a las categorías marginal o bueno en el 2050. Será
necesaria una estrategia de adaptación para el cultivo de café, para poder seguir cultivándolo con buenas resultados en
la Región. Esta estrategia puede incluir el cambio de especies o un cambio de técnicas de cultivo. Al mismo tiempo, en
algunas zonas a largo plazo va a ser necesario cambiar de café a otro cultivo.

35
Figura 18: Condiciones de la aptitud actual para cultivo de café en la Región Trifinio

Figura 19: Condiciones de la aptitud para cultivo de café en la Región Trifinio 2050

Fuente (figura 18 y 19): CIAT 2011, peter.laderach@cgiar.org


36
2.5.5.3 Potencial para REDD en la Región Trifinio
7
Recientemente se realizó un análisis de potencialidades para el mecanismo financiero REDD (Reducción de Emisiones
derivadas de la Deforestación y Degradación forestal) en la Región Trifinio. Este análisis brinda información acerca del
volumen y el crecimiento promedio de la masa boscosa, así como la captura de carbono de los bosques de la Region
Trifinio.

Los cálculos de volumen y crecimiento promedio se basan en la información disponible en los planes de manejo forestal
en el área.El bosque de coníferas (¿?) arroja un volumen de 97.84 m³/ha y cuenta con un crecimiento promedio de 2.97
m³/ha/año. Para el bosque mixto, se registra un volumen de 133.94 m³/ha y un crecimiento promedio de 1.77 m³/ha/año.
En bosque latifoliado no fue posible obtener estos datos.

La estimación de la captura de carbono del bosque mixto y bosque latifoliado dentro de áreas protegidas, se basa en los
resultados de una investigación realizada por Fundación Solar (2000) en bosque primario. Para bosque latifoliado fuera
de áreas protegidas se tomó el valor de Castellanos (2000 citado por Fundación Solar, 2000). Para bosques de pino, se
tomó un promedio de los resultados en las investigaciones de Castellanos (2000, citado por Fundación Solar 2000 y
Ramos 2000). Las áreas que resultaron aptas para el mecanismo REDD en la Región Trifinio suman en total 57,347.54
hectáreas de bosque, acumulando 7,879,472.70 ton/C/ha, aproximadamente. Se estiman ingresos de US$ 1.05 por
ha/año, producto de la retención de carbono por crecimiento anual.

7
Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación forestal

37
2.6 Ecosistemas y Biodiversidad

2.6.1 Sistema de áreas naturales protegidas oficiales

Para conservar la riqueza de ecosistemas que existe en la Región de Trifinio, se ha creado un sistema de áreas
naturales protegidas oficiales. En total, 15% del territorio pertenece a una de las siguientes áreas protegidas:

Tabla 16: Áreas protegidas naturales oficiales en la Región Trifinio

Área Trifinio
Área Protegida Categoría de Manejo Descripción / Observaciones
(km2)
Montaña de Celaque Parque Nacional 266.3
El Pital Reserva de Biosfera 37.9 Área binacional, no tiene amparo legal
Erapuca Refugio de Vida Silvestre 73.1
Guisayote Reserva Biológica 140.9
Lago de Guija Por definir 13.9 No tiene amparo legal
8
Montecristo Reserva Biosfera 422.7
San Diego La Barra Parque Nacional (estatal) 22.6 Bosque seco de mayor extensión de El Salvador
Volcán Pacayita Reserva Biológica 102.0 Hogar del grupo étnico Lenca
Volcán Ixtepeque Zona de Veda Definitiva 18.6
Volcán Suchitan Parque Regional Municipal 25.4
Volcán y Laguna de Ipala Área de Uso Múltiple 22.8
Volcán Quezaltepeque Parque Regional Municipal 10.9
Cerro las Cebollas Parque Regional Municipal N/D
Volcán Las Víboras Zona de Veda Definitiva 24.4

Fuente: Elaboración propia en base a http://www.sibio.org

2.6.2 Corredores biológicos y redes de conectividad

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio, a través de sus programas y proyectos, inició la labor de establecer corredores
biológicos. En el 2009, en coordinación con organizaciones co-manejadoras de áreas protegidas y expertos de
instituciones gubernamentales, se elaboró una propuesta para el establecimiento de estrategias de manejo de paisaje.
Posteriormente, se consolidó una estrategia de corredores biológicos, que opera de forma integrada y al mismo tiempo
en sintonía con las políticas de cada uno de los países. De esta forma, se busca restablecer la conectividad entre los
ecosistemas naturales. Como primeros resultados, se definieron redes de conectividad que servirán como base para
generar en un próximo paso los corredores biológicos. Para lo último, todavía es necesario tener mayor detalle sobre el
uso de la tierra en algunos de las áreas de conservación de interés (CTPT 2010).

8
Extensión del área protegida según el plan de manejo

38
Áreas de corredores identificadas para la Región Trifinio (CTPT 2010):

Guatemala:

A. APTM – Volcán de Quetzaltepeque – Cerro Las Cebollas – Cumbre Chiramay

B. APTM – Bosque de galería del Río Anguiatú – Lago de Guija – Bosque de galería del Río Ostua - Volcán Suchitán –
Volcán Ipala (a través del bosque seco)

El Salvador:

A. APTM – El Rosario – Loma La Cuaresma – San Diego-La Barra

B. Bosque seco-ribereño Río Angue

Honduras:

APTM - Reserva Biológica Guisayote – Erapuca - El Pital - Volcán Pacayita – Celaque - Ruinas de Copán

Figura 20: Redes de conectividad

Fuente: CTPT (2010)

39
2.6.3 Biodiversidad

La Región Trifinio se caracteriza por tener muestras representativas de tres bio-regiones consideradas muy importantes
y amenazadas: Bosque Seco Tropical de Centroamérica, Bosque de pino-roble (pino-encino) de Centroamérica y
Bosque montano húmedo de Centroamérica. Además, en las partes más altas se localiza una de las formaciones
geológicas más antiguas del núcleo de Mesoamérica: el Cerro Montecristo. Según Reyna (1979, citado por Hernández
1999), el Cerro Montecristo se formó a partir de sedimentos marinos de la era Mesozoica. Particularmente el Macizo de
Montecristo se califica como un área clave para la biodiversidad (Key Biodiversity Area) según criterios de Conservation
Internacional. Además, cumple con criterios para ser declarado un Sitio de la Alianza para Cero Extinciones (Komar
2006).

En la Región Trifino, se reconocen por lo menos 51 especies de plantas que hasta el momento no se han reportado en
otros ecosistemas de Centroamérica, entre ellas la planta carnívora Pinguicola mesophytica, que posee un hábitat muy
restringido. También se localiza la especie silvestre de la flor de pascua (Euphorbia pulcherrima). Entre las especies de
fauna nuevas para la ciencia se reconocen la salamandra Bolitoglossa heiroreias, la rana Ptychohyla salvadorensis, las
lagartijas Abronia montecristo, Norops heteropholidotus, las culebras Geophis fulvoguttatus, Rhadinaea montecristi,
Rhadinaea kinkelini y por lo menos 5 especies de escarabajos (CTPT 2005). En total, se estima que en la Región
Trifinio existen 3,000 especies de plantas, 300 especies de aves, 90 especies de mamíferos y 55 especies de anfibios y
reptiles.

Es además ruta transnacional de migración para cerca de 225 especies de aves. El Macizo de Montecristo se considera
como área crítica para la conservación como hábitat invernal del chipe caridorado o Golden-cheeked Warble Dendroica
chrysopharia. También es refugio para al menos 8 especies de plantas que estaban incluidas como vulnerables, en
9
peligro o en peligro crítico en el listado rojo de 2010 publicado por UICN a nivel mundial. Estas incluyen Abies
guatemalensis, Cedrela odorata, Eugenia salamensis, Guaiacum sanctum, Hampea reynae, Nectandra rudis, Persea
schiedeana y Pinus tecunumanii. Es también refugio para especies de fauna que se encuentran amenazadas o en
peligro de extinción a nivel regional o mundial.

Además, se contabilizan alrededor de 80 especies con valor nutricional o medicinal. Entre ellas podemos mencionar el
chatate (Cnidoscolus aconitifolius), zunza (Licania platypus), morro o jícara (Crescentia alata), paternas, cushines (Inga
sp), venado cola blanca (Odocoileus virginiana), tepezcuintlel (Agouti paca) y garrobos (Ctenosaura similis).

Grafico 2: Especies amenazadas de la Región Trifinio

plantas, 45

aves, 86

anfibios y
reptiles, 18

mamíferos, 22

Fuente: elaboración propia

9
http://www.iucnredlist.org/

40
3 El Capital
Humano

41
3.1 Indicadores demográficos y socioeconómicos

3.1.1 Estructura de la población

Indicador / Variable Tamaño de la población por sexo


Descripción Número de habitantes diferenciados por sexo que conforman la población total de un municipio.
Proyecciones a 2010 de Censo INE 2001 en Honduras; INE 2002 en Guatemala; INE 2007 en El
Fuente de Información
Salvador
Periodicidad de medición Anualmente con las tasas oficiales de crecimiento
Datos base se obtienen del censo, el cual se realiza con diferentes frecuencias en cada país. El
Observaciones tiempo transcurrido entre los últimos dos censos es: 13 años en Honduras, 15 años en El
Salvador y 6 años en Guatemala.

En el año 2011, la población total de los tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras) asciende a 29,6 millones de
habitantes (Centro Centroamericano de Población, 2011); de los cuales 818,911 (2.7%) residen en los 45 municipios de
la Región Trifinio. Un 57 % se concentra en la Región Trifinio Guatemala, 30% en Honduras y 13% de la población en El
Salvador. Los cinco municipios con mayor número de habitantes son Chiquimula, Metapán, Jocotán, Esquipulas y
10
Camotán, juntos agrupan el 38% de la población total del Trifinio .

Tabla 17: Distribución de la población por país en la Región Trifinio

Región Trifinio
Países Proyecciones de País 2010
2010 2011 2012 2013 2014 2015
El Salvador 7,236,173 105,102 107,822 109,763 111,739 113,750 115,797
Guatemala 14,726,434 457,113 465,559 473,939 482,470 491,154 499,995
Honduras 7,680,222 240,704 245,530 249,950 254,449 259,029 263,691
Totales 29,642,829 802,919 818,911 833,651 848,657 863,933 879,484
Fuente: elaboración propia

En 1986, cuando inició el Plan Trifinio, la Región contaba con una población de 450,000 habitantes aproximadamente.
Veinticinco años después, la población está por duplicarse. Cada año, se incrementa por un promedio de 14,000
personas. La pirámide demográfica muestra que la población está en continuo estado de crecimiento desde la base. Sin
embargo, en el grupo de edades de 0 a 4 años se observa una disminución en el número de personas, lo que puede
marcar el inicio de una transición demográfica, y que conlleva una disminución de las tasas de natalidad y crecimiento
de la población.

Se trata de una población conformada por un alto porcentaje de jóvenes y niños, característico de la población rural que
aún representa más del 50% de la población total. El 25.8% de la población es menor de 7 años, otro cuarto de la
población tiene 7 a 17 años. Ambos grupos (menores de 18 años) conforman el 51.9% del total de la población. La
población mayor de 18 años y menor de 59 representa el 41.7% y solamente un 6.5% tiene más de 60 años.

Del total de la población, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres. La proporción de población masculina y femenina
cambia de acuerdo a las edades. En la población menor a 15 años la distribución es de 1.05 hombres por mujer; entre
los 15 y los 64 años la distribución es de 0.89 hombres por mujer, mientras que en la población total la distribución es de
0.94 hombres por mujer. Estas distribuciones cambian debido a las diferentes tasas de mortalidad y migración que
existen para hombres y mujeres en ciertos rangos de edad.

10
Los datos de población total por municipio del último censo y proyecciones a 2010 se encuentran en el anexo estadístico.

42
Grafico 3: Pirámide de la estructura de la población en la Región Trifinio

Edad

90 a 94
80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
80000 60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000
Hombres Mujeres N° habitantes
Fuente: elaboración propia en base a datos de proyecciones de población de 2010

Figura 21: Tamaño de la población total por municipios, proyecciones al 2010

Fuente: elaboración propia

43
3.1.2 Población en edad de trabajar

Indicador / Variable Población en edad de trabajar

La población en edad de trabajar comprende a todas las personas mayores de 15 años y


Descripción
menores de 65.

Fuente de Información Proyecciones por edades simples

Periodicidad de medición anual

La población en edad de trabajar en Honduras se considera a partir de los 15 años hasta los 65
años, en Guatemala a partir de los 12 años y en El Salvador a partir de los 14 años. Para poder
comparar el dato entre todos los municipios de la Región Trifinio, para este estudio se definió la
Observaciones
población en edad de trabajar como número de personas mayores a 15 años y menores de 65
años. Los datos de Guatemala y El Salvador fueron transformados, utilizando las proyecciones de
población en edades simples.

La población en edad de trabajar es una variable determinante para el potencial de desarrollo socioeconómico. Es el
número de personas que se encuentran en el rango de edad adecuado para laborar. Está directamente relacionada con
el tamaño total de la población de un municipio. Por lo tanto, el municipio con el valor más alto (34,236) en la Región
Trifinio es Chiquimula, el municipio más poblado. El valor más bajo se encuentra en San Antonio Pajonal (711).

Figura 22: Población en edad de trabajar en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia

44
3.1.3 Tasa de migración anual

Indicador / Variable Tasa de migración anual

Número de personas por cada mil habitantes que cambia su lugar de residencia a otro municipio
Descripción
o país entre dos censos, dividido entre el número de años que comprende el periodo inter censal.

Fuente de Información Censo INE 2001 en Honduras; INE 2002 en Guatemala; INE 2007 en El Salvador

Periodicidad de medición Cada periodo censal

A nivel municipal, la tasa de migración anual es difícil de obtener de manera confiable y


actualizada. Sólo se dispone de resultados oficiales de los periodos inter censales. En El
Observaciones
Salvador, el último periodo inter censal fue de 1992 a 2007; en Guatemala de 1994 a 2000 y en
Honduras de 1988 a 2001.

La migración de la población hacia otros territorios nacionales o hacia otros países (principalmente Estados Unidos y
España), es un fenómeno que en los últimos años ha tenido impactos significativos en la economía y la estructura de las
familias del triángulo norte de Centroamérica. Un 25% de la población total de los tres países tiene familiares que han
emigrado (Programa Estado de la Nación 2011). En los municipios de la Región Trifinio, la tasa de migración anual
oscila entre 0 y 4‰. Los municipios con las tasas más altas son Chiquimula, San José la Arada y Concepción Las
Minas. Los demás municipios mantienen tasas menores a 2‰.

Figura 23: Tasa de migración anual (por cada mil habitantes)

Fuente: elaboración propia en base a datos de porcentajes de población migrante anual

45
3.1.4 Esperanza de vida al nacer

Indicador / Variable Esperanza de vida al nacer

Es el número promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas en el mismo año si la
Descripción tasa de mortalidad actual se mantuviera constante. Es también una medida general de la calidad
de vida en un municipio.

Fuente de Información PNUD, 2009

Periodicidad de medición Anual

Para Guatemala, el dato anual de la esperanza de vida al nacer sólo se consigue a nivel de
Observaciones
departamento.

Las diferencias entre los municipios de la Región Trifinio en cuanto a la esperanza de vida son grandes. Existe un rango
de 16 años entre el valor más bajo (La Palma con 63.1) y el más alto (Citalá con 79.1). Sin embargo, en municipios con
poca población la esperanza de vida al nacer puede variar mucho entre un año y el otro, si en el método de cálculo sólo
se consideran los fallecidos de los últimos años.

Para el Trifinio guatemalteco, no contamos con datos sobre las diferencias entre los municipios. Sólo se dispone del
promedio departamental, que es de 71.4 años. Este valor está un poco arriba del promedio de los municipios en la
Región Trifinio (69.6 años).

Figura 24: Esperanza de vida al nacer en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados de informes de PNUD 2009

46
3.1.5 Tasa de crecimiento poblacional

Indicador / Variable Tasa de crecimiento poblacional

Es el % anual del cambio en el número de habitantes de los municipios como resultado de


Descripción
nacimientos, mortalidad y migración.

Fuente de Información Censos de población

Periodicidad de medición Cada censo

La tasa de crecimiento anual es una estimación que se obtiene de los últimos periodos inter
Observaciones censales. En El Salvador el último periodo inter censal fue de 1992 a 2007; en Guatemala de
1994 a 2000 y en Honduras de 1988 a 2001.

Figura 25: Tasa de crecimiento poblacional por municipio en la Región Trifinio

Fuente: elaboración propia

En los municipios de la Región Trifinio, existe un rango grande de 6 puntos porcentuales entre la tasa de crecimiento
más baja (Santiago de la Frontera con -1.6%) y la más alta (Dolores Merendón con 4.3%). El crecimiento poblacional de
toda la Región es de 1.8 %. Esto se traduce en un incremento de más de 14,000 habitantes por año. En El Salvador,
destaca que las tasas de crecimiento poblacional son negativas en cinco de los ocho municipios.

47
3.1.6 Densidad de población por municipio

Indicador / Variable Densidad de población por municipio

La densidad de población es la relación entre el número de habitantes y el área superficial del


Descripción
municipio en km2

Fuente de Información Censos de población y base cartográfica

Periodicidad de medición Anual

Observaciones Se usan proyecciones de la población en base a las tasas de crecimiento poblacional

Los cuatro municipios con mayor densidad de población se encuentran agrupados en el noroeste del Trifinio, siendo
2
Chiquimula el más densamente poblado (260hab/km ). Los tres municipios con menor densidad poblacional son
2 2 2
Fraternidad (35 hab/km ), Lucerna (38 hab/km ) y Concepción (42 hab/km ), todos en Honduras. Aunque El Salvador a
nivel de país está mucho más densamente poblado que Honduras y Guatemala, esto no se refleja en la Región Trifinio.

Figura 26: Densidad de población por municipio

Fuente: elaboración propia

48
3.1.7 Consumo de leña

Indicador / Variable Consumo de leña

Es la cantidad de biomasa utilizada para uso energético en los hogares de un municipio,


Descripción:
calculado en toneladas por año (Tonelada métrica = 1,000 kg).

El número de hogares del municipio que usan leña se obtiene del Censo de Población. El
Fuente de Información consumo promedio por hogar para la región se estima en 2.8 toneladas por año/hogar
(Quijandría, 1997).

El número de hogares que usan leña a nivel municipal sólo es posible obtener de los censos de
Periodicidad de medición población. Por lo anterior, es necesario proyectar el número de hogares al 2010 para obtener
datos actualizados.

Observación Depende de la actualidad de los censos de población

Leña se consume para uso energético principalmente en hogares de las zonas rurales. El consumo de leña tiene una
influencia directa en la salud de los hogares.

Tabla 18: Consumo de leña estimado en toneladas métricas en la Región Trifinio

País Consumo Leña (ton) %

El Salvador 60,639 6.7

Honduras 112,599 12.5


Guatemala 729,954 80.8
Total 903,192 100.0

Fuente: elaboración propia

En los municipios de Guatemala, se consume el 81 % del total de leña que se ha estimado como consumo para la
Región Trifinio. Tomando en cuenta que el Trifinio guatemalteco aglomera al 57% de la población, el consumo per
cápita es más alto que en el lado hondureño y salvadoreño. Los cinco municipios de mayor demanda son Chiquimula,
Jocotán, Camotán, Esquipulas y Asunción Mita, todos en Guatemala. Los de menor demanda son San Antonio Pajonal
en El Salvador, Dolores Merendón, Fraternidad, Santa Fe y San Jorge en Honduras (Tabla detallada por municipios en
anexo 6.2).

49
3.2 Condiciones de educación y salud

3.2.1 Tasa de analfabetismo

Indicador / Variable Tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años

% de hombres y mujeres mayores de 15 años que no saben leer y escribir respecto a la población
Descripción
total de hombres y mujeres

Fuente de Información PNUD, 2009

Periodicidad de medición Anual

En el anexo, se encuentra la tasa diferenciada entre hombres y mujeres, que se obtuvo de los
Observaciones
Ministerios de Educación y las Direcciones departamentales de Educación.

El porcentaje de analfabetismo promedio de los municipios de la Región Trifinio es de 31%, un valor alto si uno
considera que otras regiones de los tres países han logrado disminuir la tasa a 20%. La tasa de analfabetismo más baja
se encuentra en Ocotepeque (18%), mientras Dolores Merendón tiene la tasa más alta (49.8%). La gran diferencia en la
tasa de analfabetismo de estos dos municipios muestra que existen brechas considerables en el nivel educativo dentro
de la Región.

Figura 27: Tasa de analfabetismo de población mayor de 15 años, 2009

Fuente: elaboración propia

50
3.2.2 Nivel promedio de escolaridad

Indicador / Variable Nivel promedio de escolaridad

Descripción promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más

Fuente de Información Ministerios de educación

Periodicidad de medición Anual

Observaciones

En promedio, los municipios de la Región Trifinio tienen un nivel de escolaridad de 5.9 años. La diferencia entre los
municipios de la Región es grande: Atescatempa y Chiquimula cuentan con un nivel promedio de escolaridad de 8.5
años mientras en Dolores Merendón y Belén Gualcho el promedio de los habitantes sólo permanecen 3.7 años en una
escuela.

Figura 28: Nivel promedio de escolaridad por municipio

Fuente: elaboración propia

51
3.2.3 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Indicador / Variable IRAS - ERAS

Número de casos de infecciones respiratorias agudas atendidos en el sistema público por cada
Descripción
1000 habitantes

Fuente de Información Ministerios de Salud

Periodicidad de medición Anual

Los métodos de registro en los tres países parecen ser diferentes, ya que los rangos de valores
Observaciones
son muy diferente en cada país

Aunque se obtuvieron datos actuales de los casos de IRAS en los municipios, no es posible realizar una comparación
entre todos los municipios de la Región Trifinio. Los métodos de registro parecen ser diferentes en los tres países, ya
que los casos registrados por 1000 habitantes en los municipios que pertenecen a Guatemala son entre 30 a 500, en el
Salvador son de 100 a 1000 y en Honduras se registraron 500 a 5000 casos de IRAS por 1000 habitantes de un
municipio. Por lo tanto, sólo se pueden comparar los valores de los municipios de un mismo país. Los valores por
municipio se encuentran en el anexo 6.2.

3.2.4 Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAS)

Indicador / Variable EDAS

Número de casos de enfermedades diarreicas atendidos en el sistema público por cada 1000
Descripción:
habitantes

Fuente de Información Ministerios de Salud, Proyectos de Salud en Municipios

Periodicidad de reporte o Anual


medición

Los métodos de registro en los tres países parecen ser diferentes, ya que los rangos de valores
Observaciones
son muy diferente en cada país

Los casos de EDAS por 1000 habitantes que se registraron presentan diferencias fundamentales entre los municipios
de los tres países, igual que en el caso de las IRAS. En Guatemala los registros de EDAS van de 8 a 160 casos, en El
Salvador de 4 a 38 y en Honduras de 100 a 1200. Los métodos de registro parecen ser diferentes y por lo tanto, los
valores no son comparables entre los municipios de los tres países. Sólo se pueden comparar entre los municipios de
un mismo país. Los valores por municipio se encuentran en el anexo 6.2.

52
3.3 Potencial de desarrollo y pobreza

3.3.1 Índice de Desarrollo Humano

Indicador / Variable Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH es un índice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: Vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer), educación
Descripción
(tasa de analfabetismo mayor de 15 años, tasa bruta de escolaridad combinada) y nivel de vida
digno (PIB per cápita).

Fuente de Información PNUD

Periodicidad de medición Anual

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue desarrollado por el PNUD y logró establecerse a nivel mundial como indicador
para medir el desarrollo humano. En la Región Trifinio, se obtienen valores desde 0.448 en Olopa hasta 0.722 en
11
Ocotepeque. El IDH promedio de los municipios de la Región Trifinio es de 0.611.

Figura 29: Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Fuente: elaboración propia

11
A nivel de país, en el 2010 El Salvador tuvo un IDH de 0,659, Honduras de 0.604 y Guatemala de 0.560. Ver
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/

53
3.3.2 Índice de Potenciación de Género

Indicador / Variable Índice de Potenciación de Género (IPG)

El IPG mide las oportunidades de las mujeres en las tres dimensiones: 1. participación política y
Descripción poder de decisión, 2. participación económica y poder de decisión y 3. control sobre los recursos
económicos. Es un indicador elaborado por el PNUD.

Fuente de Información PNUD, 2009

Periodicidad de reporte Anual

Observaciones Para Guatemala, sólo se obtuvo el dato a nivel departamental.

El Índice de Potenciación de Género (IPG) mide el estado de la participación de las mujeres en procesos democráticos
y económicos. El siguiente mapa muestra los valores del IPG en la Región Trifinio a nivel municipal. Los municipios de
Guatemala se graficaron con el dato a nivel de departamento, que es de 0.442. Para los demás municipios, se
obtuvieron valores en un rango amplio que va desde 0.143 en Lucerna hasta 0.650 en Copán Ruinas. El promedio de
los municipios de la Región es de 0.442.

Figura 30: Índice de Potenciación de Género (IPG)

Fuente: elaboración propia

54
3.4 Dinámica económica – productiva

3.4.1 Principales actividades económicas en la Región Trifinio

La producción agropecuaria, así como las actividades artesanales y turísticas son las principales actividades
económicas en la Región Trifinio. La producción agrícola es de pequeña escala; la mayoría de los productores cultivan
menos de 5 manzanas. En toda la Región, incluyendo las zonas urbanas, se encuentran hogares que participan en el
sector agropecuario. La mayoría de la producción se dedica a granos básicos y café. Para algunas familias rurales, el
cultivo de hortalizas es una opción interesante, porque los precios para hortalizas son altos y mercados grandes, como
San Salvador, están cerca. Además, existen suelos adecuados y suficiente agua para el cultivo de hortalizas. (Alwang,
Elias 2008)

Tanto la producción hortícola como la producción de granos básicos (maíz, fríjol, sorgo) están orientadas a satisfacer el
consumo local y de los departamentos vecinos. En muchos casos, la productividad de estos cultivos es baja.

Hay aproximadamente 24,000 ha de café en la Región Trifinio (ver capítulo 2.4.1), distribuidos en altitudes por arriba de
los 900 msnm hasta los 1,600 msnm. El café es una fuente de ingresos importante para las familias campesinas, y
también aporta a la economía por su alta demanda por mano de obra temporal que no puede ser satisfecha por la zona
misma, sino que se traen obreros de otras partes de Centroamérica.

El sector turismo tiene un potencial para ser desarrollado en la Región Trifinio. Se estima que la Región recibe un
promedio de 1.7 millones de personas. El gasto promedio por visitante se estima en 31.50 USD, lo que genera valores
totales de 53.55 millones USD por año (CATIE, 2005). El mayor centro de atracción turística de la Región es La Basílica
de Esquipulas en Guatemala, con más de un millón de visitantes al año. Otros atractivos turísticos incluyen el Área
Protegida Trinacional de Montecristo, la artesanía de los pueblos salvadoreños de La Palma y San Ignacio y las Ruinas
de Copán en Honduras.

De los sectores mencionados, sobre todo la actividad turística, la producción de café y el cultivo de hortalizas y
aguacate tienen un potencial para un desarrollo económico de la Región y puedan representar una salida a la presente
situación de pobreza. Sin embargo, muchos pobladores deciden salir de la Región para salir de la pobreza: Se estima
que de los tres municipios guatemaltecos de Agua Blanca, Esquipulas e Ipala, un 10 % ha emigrado a Estados Unidos.
En el lado salvadoreño, entre el 20 y 40% de las familias tienen al menos un familiar en el exterior. En Honduras la
emigración es menor y se considera un promedio de 11% a nivel municipal (CATIE, 2005).

3.4.2 Las estrategias de vida de los hogares

Las estrategias de vida que usan los hogares del Trifinio fueron analizados en un estudio realizado por Alwang y Elias
(2008) de la universidad VirginiaTEC. Como estrategias de vida, ellos entienden el análisis del uso de los activos de los
hogares y como estas decisiones impactan en la generación de ingresos y el bienestar familiar. El objetivo de estas
estrategias es maximizar el bienestar familiar dado un nivel de riesgo aceptable, la implementación de las estrategias
define el comportamiento de las familias. Para la mayoría de las familias en el Trifinio las decisiones típicas que toman
se refieren al uso de la tierra y su trabajo, la inversión en educación, la decisión de migrar temporal o permanentemente
de uno o más miembros del hogar, entre otras.

El análisis de Alwang y Elias (2008) se basa en una encuesta de hogares en la Región Trifinio. La encuesta se realizó
entre noviembre 2007 y febrero 2008, el tamaño de muestra es de 495 hogares y es representativa de los hogares en
zonas urbanas, productores de café, productores de hortalizas, y productores de granos básicos. Alwang y Elias usaron
la encuesta y una técnica de acumulación jerárquica para identificar 4 estrategias representativas y consolidar los
hogares de la región en 4 grupos. Luego pasaron a analizar las características de cada grupo. La tabla 19 presenta una
descripción de cada estrategia, y cada una de ellas define cómo las familias usan sus activos para administrar el riesgo
y generar ingresos.

55
Tabla 19: Descripción de las estrategias tipo de vida de los hogares del Trifinio

Grupo Nombre % de la Descripción


muestra

1 Estrategia 58% Población mayoritariamente urbana; más educada; menos pobre; reciben
Diversificada remesas; dependen menos de la agricultura pero tienen animales que
generan ingresos por la venta de lácteos; tienen gran acceso a créditos
informales

2 Estrategia agrícola 17.5% Población mayoritariamente rural; menos educada; más pobre; consumo per
cápita menor que todos los otros grupos; tiene activos físicos; dependen de la
agricultura; sobre todo café en las alturas de Honduras, y el resto granos
básicos

3 Migración- 7.3% Alto consumo y baja pobreza; dependencia de migraciones; agricultura en


dependencia pequeña escala; pocos animales; niveles de educación relativamente altos;
más común en Honduras que en Guatemala, los hogares de esta estrategia
son mayoritariamente urbanos

4 Pequeños 17.2% Grupo más pobre, alta dependencia de la agricultura, pocos activos físicos,
agricultores limitado acceso a créditos, y muy baja educación
Fuente: Alwang y Elias (2008)

Los grupos de hogares descritos en la Tabla 19, disponen de distintos tipos de activos, los usan de manera distinta, y
como consecuencia obtienen resultados distintos que se reflejan en su bienestar. Los hogares del grupo 1 que tienen
una estrategia de diversificación, obtienen altos niveles de bienestar porque usan sus activos humanos y financieros y
estos tienen alto rendimiento. Para el Trifinio esta estrategia es la que muestra mejores resultados: hay muy pocos
pobres en este grupo de hogares. Las estrategias 2 y 4 tienen en común el énfasis en actividades agropecuarias y son
las que muestran el mayor nivel de pobreza. La estrategia 3, la que enfatiza la migración, también refleja resultados
positivos aunque no tan buenos como la estrategia 1.

La selección de la estrategia de vida del hogar está relacionada a la educación del jefe de hogar: es mucho más
probable que un hogar en el cual el jefe tiene un nivel de educación arriba del promedio este identificado con el grupo 1
o el 3 (Alwang, Elias 2008) De la misma manera, hogares donde el jefe de hogar es mujer tienen mayor probabilidad de
estar en una estrategia diversificada. Tanto la edad como el tamaño de los hogares son, en el Trifinio, irrelevantes para
definir qué tipo de estrategia van a elegir. Los hogares que tienen activos significativos de tierra tienen mayor
probabilidad de pertenecer al grupo 2. El tamaño de los lotes que tiene el hogar es muy relevante para el bienestar
familiar: a mayor tamaño mayor bienestar.

El tipo de estrategia elegida también depende de la ubicación del hogar: en zonas urbanas la probabilidad de
seleccionar la estrategia 1 es muy alta. Hogares aislados tienen gran probabilidad de seleccionar la estrategia 2, si
tienen activos, y la 4 si carecen de estos. Este resultado resalta la importancia de la red vial. La distancia está
directamente relacionada a la probabilidad que los hogares adopten estrategias diversificadas, porque el éxito de estas
estrategias depende de la cercanía a aglomeraciones.

56
Tabla 20: Características de los 4 grupos de las estrategias de vida en el Trifinio

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Personas en el hogar 4.3 5.4 4.5 4.9

Jefe de hogar es mujer 33.1% 10.7% 22.8% 19.0%

Hogar indígena 6.5% 10.0% 19.9% 24.5%

Jefe de hogar con educación primaria 48.4% 53.5% 53.0% 45.2%

Jefe de hogar con educación secundaria 19.2% 4.7% 13.0% 8.5%

% de niños en la escuela 61.1% 53.0% 58.7% 49.9%

Urbano 81.0% 14.8% 56.9% 30.5%

Honduras 26.6% 84.0% 57.1% 6.3%

Guatemala 45.6% 13.1% 17.6% 93.7%

Remesas 25.9% 18.4% 14.0% 10.3%

Jefe del hogar migra 0.2% 2.5% 100.0% 0.2%

Personas que migran 0.0 0.2 1.4 0.0

Es dueño de su casa 80.3% 94.6% 64.4% 94.2%

Tiene animales 40.6% 44.1% 42.1% 36.0%

Consumo per cápita mensual (US$) 161 67 376 72


Fuente: Alwang y Elias (2008)

Conclusiones (ver Alwang, Elias 2008):

• Educación secundaria tiene un efecto positivo muy grande en el bienestar. Los hogares que tienen un jefe de hogar
con educación secundaria tienen ingresos que superan por más de 60% al resto de hogares.
• El tamaño de las parcelas familiares determina el tipo de estrategia de vida y además tiene un impacto muy grande
sobre el bienestar familiar. La elasticidad de los ingresos del hogar con respecto al tamaño de la parcela es 0.9. Si
una familia aumenta el porcentaje de su parcela en 1%, sus ingresos van a aumentar en 0.9%.
• A menor distancia del hogar al mercado mayor es el bienestar de los hogares en las zonas urbanas, sin embargo
este resultado no es estadísticamente significativo para hogares en zonas rurales. La ubicación del hogar también
influye sobre el bienestar: es más probable que un hogar en Guatemala y Honduras sea pobre que en El Salvador.
• La probabilidad de encontrar un hogar pobre disminuye conforme aumenta la altitud donde está ubicado el hogar
pero sólo hasta una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar, a partir de esta altura la probabilidad disminuye.

57
4 El Capital
Construido

58
4.1 Infraestructura de los hogares

4.1.1 Viviendas con déficit habitacional

Indicador / Variable Viviendas con déficit habitacional

% de viviendas con déficit cuantitativo más % de viviendas con déficit cualitativo. El déficit
Descripción
cualitativo se basa en la evaluación de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Fuente de Información Censo de población y vivienda

Periodicidad de medición Cada periodo censal

El método de cálculo del déficit cualitativo sólo es homogéneo para Guatemala y Honduras. En El
Observaciones Salvador, se registran porcentajes más altos porque el método es diferente y el déficit cualitativo
se basa en 16 variables.

Como los métodos de cálculo son diferentes, en los municipios de Honduras y Guatemala se encuentran valores más
bajos, que van desde 65% de viviendas con déficit habitacional en Camotán hasta 10% en San Marcos, mientras en El
Salvador los porcentajes son considerablemente más altos, con un rango que varía entre 91% en Citalá y 50% en
Metapán

Figura 31: Viviendas con déficit habitacional por municipio

Fuente: elaboración propia

59
4.1.2 Viviendas con cobertura en servicio de agua

Indicador / Variable Viviendas con cobertura en servicio de agua

Es el % de viviendas que cuentan con sistema de agua dentro de la casa, incluyendo agua
Descripción
entubada y cualquier tipo de cobertura de servicio, con o sin tratamiento de potabilidad

Fuente de Información PNUD

Periodicidad de medición Anual

Aunque el PNUD denomina este indicador “acceso a agua segura”, no se considera la calidad del
Observaciones
agua ni el tiempo real que esté disponible.

Figura 32: Viviendas con cobertura en servicio de agua

Fuente: elaboración propia

En los municipios de la Región Trifinio, en promedio 31% de los hogares carecen de servicio de agua en sus viviendas.
La mejor situación se presenta en San Marcos, dónde un 87.5% de los hogares cuentan con servicio de agua, mientras
en Cabañas sólo 51.6 % de los hogares lo tienen. Sorprende que municipios que en otros indicadores presentan
condiciones de vida relativamente buenos, poseen bajos porcentajes de cobertura de servicios de agua, como
Chiquimula (58.9%) y Copán Ruinas (59.1%).

60
4.1.3 Viviendas con cobertura en servicio de aguas residuales

Indicador / Variable Viviendas con cobertura en servicio de aguas residuales

% de las viviendas que depositan sus aguas residuales a un sistema de alcantarillado, una fosa
Descripción
séptica o un pozo resumidero

Fuente de Información Censos de Población y Vivienda

Periodicidad de medición Cada periodo censal

Los datos se originan de los Censos de Población y Vivienda, por lo tanto son de diferentes años
(Honduras 2001, Guatemala 2002, El Salvador 2007) y no son de todo comparables entre los
Observaciones
países. Además, en Honduras incluyen cobertura dentro y fuera de la vivienda, en los otros
países no lo incluyen.

Aunque los valores no son comparables entre los países, en el mapa se detallan para ilustrar las diferencias entre
municipios de un mismo país. Resalta que en Guatemala una franja de municipios de Jocotán a Agua Blanca son los
más críticos, mientras en Honduras los municipios al sur tienen mayor cobertura que los del norte. En El Salvador,
Metapán es el municipio con menor cobertura en servicio de aguas residuales.

Figura 33: Viviendas con cobertura en servicio de aguas residuales

Fuente: elaboración propia

61
4.1.4 Viviendas con acceso a energía eléctrica

Indicador / Variable Viviendas con acceso a energía eléctrica

Descripción % de las viviendas de un municipio que tienen acceso a electricidad

Fuente de Información Censos

Periodicidad de medición Cada Censo de Población y Vivienda

Los datos se originan de los Censos de Población y Vivienda, por lo tanto son de diferentes años
(Honduras 2001, Guatemala 2002, El Salvador 2007). El acceso a electricidad ha mejorado
Observaciones
rápidamente en los últimos años, así que los datos de El Salvador no son comparables con los
otros países.

Figura 34: Porcentaje de viviendas con cobertura en servicio de energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

Los últimos censos en Honduras y Guatemala se realizaron a principios de la década de 2000 y muestran todavía una
situación de poca cobertura de servicios de electricidad. El promedio para los municipios de Honduras es de 26 % de
viviendas con este servicio, mientras en los municipios de Guatemala son 61 % de las viviendas. En el Censo de
Población del año 2007, los municipios de El Salvador ya tenían un promedio de 85% de cobertura en servicios de
electricidad. Es muy probable que Guatemala y Honduras contaron con similares porcentajes en el año 2007, dado que
la cobertura en servicios de electricidad se mejoró significativamente en la primera década de 2000.

62
4.2 Infraestructura en salud y educación

4.2.1 Habitantes por centro de asistencia médica pública

Indicador / Variable Habitantes por centro de asistencia médica pública

Descripción Indica el número de habitantes que están en la cobertura de un centro médico público (Los
municipios sin centro de salud tienen el valor 0).

Fuente de Información Ministerios de Salud

Periodicidad de medición Anual (basado en proyecciones anuales de población)

Observaciones Se definen como centro de asistencia médica pública los servicios del segundo nivel de atención
después de los hospitales ubicado en el ámbito municipal, generalmente en las cabeceras
municipales. Los centros de asistencia médica llevan diferentes nombres en los tres países:
Unidad de Salud, Centro de Saludo, CESAMO o CESAR.

Figura 35: Habitantes por centro de asistencia médica pública

Fuente: elaboración propia

El número de habitantes por centro de asistencia pública médica está relacionado directamente con la población total,
ya que l número de centros es de uno a dos por municipio. La Encarnación es el municipio con la relación más
favorable, de 1,500 habitantes por centro de asistencia médica pública, mientras en Chiquimula, un centro cubre 90,000
habitantes. Sin embargo, Chiquimula cuenta con un hospital que en esta variable no fue tomado en cuenta. El hospital
brinda atención más especializada a la población y tiene una capacidad más grande para atender personas. Entre los
centros de asistencia pública médica del segundo nivel, también existen diferentes niveles de especialización, que no se
reflejan en esta variable.

63
4.2.2 Camas de hospital por habitante

Indicador / Variable Camas de hospital por habitante

Descripción Número de camas de hospital disponibles por cada 1,000 habitantes. Se considera el total de
habitantes de todos los municipios a los cuales brinda el hospital servicio oficialmente

Fuente de Información Ministerios de Salud, Anuario Estadístico

Periodicidad de medición Anual

Observaciones

Como todos los municipios que están bajo la cobertura de un hospital tienen el mismo dato de camas de hospital por
habitantes, esta variable es bastante homogénea. En los municipios que pertenecen a Honduras y El Salvador son 6
camas por cada diez mil habitantes, mientras en Guatemala son 7 camas por diez mil habitantes.

64
4.2.3 Número de alumnos por profesor

Indicador / Variable Número de alumnos por profesor

Descripción Número de alumnos dividido entre número de profesores en el sector público educativo

Fuente de Información Ministerios de educación, direcciones departamentales de educación

Periodicidad de reporte Anual

Observaciones

En promedio, los municipios de la Región Trifinio tienen una relación alumno – profesor de 25.3 alumnos. Destacan
nuevamente las grandes diferencias entre los municipios, con valores que varían desde 15 alumnos por profesor en
Atescatempa y Ocotepeque hasta 51 alumnos por profesor en San Antonio Pajonal.

Figura 36: Número de alumnos por profesor, 2009

Fuente: elaboración propia

65
4.3 Red Vial

4.3.1 Cobertura de red vial

Los datos para elaborar el siguiente mapa se obtuvieron del Sistema de Información Territorial del Plan Trifinio y se
basan en las capas nacionales de cada país. No se incluyeron caminos terciarios o rurales de terracería. Según estos
datos, la Región Trifinio dispone de 1,894 km de red vial primaria y secundaria, de los cuales 494 km son de red vial
asfaltada y 1,400 km corresponden a la red vial secundaria no asfaltada.

Figura 37: Cobertura de red vial

Fuente: elaboración propia

66
5 Conclusiones
Como la Región Trifinio comprende municipios de los tres países El Salvador, Guatemala y Honduras, es necesario
analizar el territorio desde una perspectiva transfronteriza. Sin embargo, en la práctica, obtener datos actualizados y
comparables para todo el territorio a nivel de municipio, trae retos:

• En el caso de los datos socioeconómicos, que para el presente estudio se consiguieron de fuentes
secundarias, las formas en que se miden los datos varían en muchos casos entre un país y el otro. Se tuvo
que analizar el método de levantamiento para encontrar una manera de hacerlos comparables.

• Los Censos de Población y Vivienda, que son una fuente importante para información a nivel municipal, se
realizan en diferentes años e intervalos. Los datos que están relacionados a la población, en algunos casos
pueden ser proyectados a un año específico si se tiene la tasa de crecimiento poblacional. En otros casos,
no fue posible hacer los datos obtenidos de los censos comparables.

• Algunos datos no se publican a nivel de municipio, y levantarlas en el campo es costoso.

• Otros datos si se pueden conseguir pero no cuentan con una definición exacta, como ocurrió en el caso de
las variables “número de políticas públicas” y “número de organizaciones de mujeres” y número de
organizaciones comunitarias”. Lo que se entiende por una política pública o una organización comunitaria
fue interpretado de diferente manera por las municipalidades, de tal forma que el dato no se puede
comparar. Como estas variables se habían elegido para describir el capital social y organizacional, en este
estudio no se presentan resultados para estos capitales.

• En el caso de mapas, las nomenclaturas que se suelen usar varían considerablemente entre los tres países.
Para poder elaborar un mapa trinacional, hay que buscar un estándar, a lo mejor internacional, que pueda
ser aceptado por los tres países. Además, los tres países usan diferentes proyecciones cartográficas, hay
que integrar los datos en una sola proyección para poder elaborar un mapa trinacional.

Como se puede observar en la tabla 21, un total de 12 variables e indicadores que inicialmente se querían recopilar, se
tuvieron que descartar por las dificultades señaladas. Otros 10 variables e indicadores cuentan con una compatibilidad
limitada. Más información acerca de la disponibilidad de los datos, la compatibilidad y los problemas encontrados se
encuentran en el anexo 6.3

A pesar de las dificultades señaladas, en el presente estudio se logran presentar 17 variables/indicadores con datos
para los 45 municipios de la Región Trifinio que pueden ser comparados a nivel trinacional. Con esto, el presente
documento constituye una base que se puede seguir ampliando y afinando con el fin de establecer un monitoreo del
desarrollo socioeconómico y ambiental de la Región Trifinio.

67
Tabla 21: Variables e indicadores y su grado de compatibilidad trinacional

compatibles Compatibilidad limitada No compatibles - descartados


1. Calidad de agua 1. Población total por sexo y rangos 1. Tasa de urbanización
2. Cambios en uso de suelo (diversos de edad 2. Desnutrición en menores de 5
tipos de uso) 2. Tasa de migración anual años
3. % de cobertura boscosa 3. Consumo de leña 3. Tasa de mortalidad infantil
Incendios 4. Tasa de analfabetismo 4. Población en pobreza extrema
4. % territorio declarado Área Protegida diferenciado por sexo 5. Tasa de desempleo
5. Población en edad de trabajar 5. Infecciones respiratorias aguada 6. Ingresos del hogar
6. Esperanza de vida al nacer (IRAS) 7. Organizaciones comunitarias
7. Tasa de crecimiento poblacional 6. Enfermedades diarreicas agudas 8. Organizaciones de mujeres
8. Densidad de población (ERAS) 9. Políticas públicas
9. Tasa de analfabetismo 7. Viviendas con déficit habitacional 10. % de población que recibe
10. Nivel promedio de escolaridad 8. Cobertura en servicio de agua remesas
11. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 9. Cobertura aguas residuales 11. % de población indígena
12. Índice de Potenciación de Genero 10. Acceso a energía eléctrica 12. Población económicamente activa
(IPG)
13. Habitantes por centro de asistencia
médica pública
14. Camas de hospital por habitante
15. Número de alumnos por profesor
16. Densidad de red vial primaria
17. Densidad de red vial secundaria
Fuente: elaboración propia

68
6 Anexos

69
6.1 Metodologías

6.1.1 Metodologías para obtener variables climáticas

Interpolaciones

Partiendo de los datos para ciertos puntos dentro de un espacio geográfico, por medio de una interpolación, se pueden
generar valores para una superficie continua. En el caso del presente estudio, las interpolaciones se basan en los datos
de 10 estaciones meteorológicas que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 22: Ubicación de estaciones meteorológicas

Código Nombre Latitud Longitud Altitud

ELSA15 Guija 14°13"42" 89°28"42 485

ELSG4 La Palma 14°17"30" 89°9"42" 1000

ELSG13 Las Pilas 14°21"54" 89°05"24" 1960

GUA31 Camotán 14°49"14" 89°22"22" 450

GUA040402 Esquipulas 14°33"32" 89°20"31" 950

GUA101301 Asunción Mita 14°20"04" 89°42"21" 478

GUA090303 La Ceibita 14°29"34" 89°52"32" 961

ELSA31 Planes de Montecristo 14°24"00" 89°22"00" 1860

HONU718 Nueva Ocotepeque 14°25"50" 89°11"38" 772

HONU717 Santa Rosa de Copán 14°47"30" 88°48"00" 1083

Fuente: elaboración propia

En base a los datos obtenidos de estas estaciones meteorológicas, con una interpolación, podemos generar una capa
que asigna un valor (p.ej de temperatura) a cada punto dentro de la Región Trifinio. A continuación, se detallan las
metodologías de interpolación utilizadas para cada variable climática:

Precipitación y humedad relativa: para generar los mapas de precipitación y humedad realativa, se utilizó el método
de interpolación IDW. Esta herramienta pondera los datos de las estaciones y asigna un peso a cada punto de acuerdo
a la localización con respecto a la red N de estaciones. La ecuación básica es:
N
Pe = ∑ i-1 W i Pi

Donde Pe = dato estimado en el sitio e; Pi = dato medido en la estación i; Wi = el peso de la estación; i = el punto
estimado en el sitio e; N = Número total de estaciones cercanas al sitio que se utilizarán para estimar el valor del sitio .

Temperaturas: para generar el mapa de temperaturas, se compararon los valores de temperaturas medias y la altitud
de las estaciones meteorológicas. La relación entre ambos datos se puede describir por medio de la siguiente regresión:

T = -0.007079064 X + 29.46122831
Donde “X” es el valor de altitud y T la temperatura media anual.

Esta regresión se aplicó al modelo de elevación para toda la Región Trifinio, generando una capa de temperaturas
medias anuales de acuerdo a la elevación.

70
Evapotranspiración

Para calcular la evapotranspiración se utilizó el método Hargreaves. Se calculó en un sistema de información geográfica
con las capas de humedad relativa y temperatura media mensual que se obtuvieron a través de las interpolaciones
detalladas en los párrafos anteriores. El método de Hargreaves también requiere el dato de radiación media mensual
(RMM), que ya está determinado para la región y que fue proporcionado por el INSIVUMEH.

La siguiente tabla muestra los resultados de los cálculos para la estación de La Palma, en una matriz Excel adaptada
por INSIVUMEH. Los mismos procedimientos fueron aplicados a las otras nueve estaciones de la Región.

Tabla 23: Calculo de evapotranspiración potencial en milímetros (Método Hargreaves)

ESTACION: La Palma, ESCENARIO NORMAL

AÑO 1990-2009

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

HR 75.5 73.1 71.6 72.4 79.9 86.1 83.5 84.5 87.5 85.1 80.2 77.9 79.8

RMM 12.2 13.5 14.8 15.6 15.9 15.8 15.8 15.7 15.1 14 12.6 11.8

TX 19.7 20.6 21.9 22.9 22.7 21.9 21.9 21.9 21.3 21.2 20.2 19.7 21.3

F1 7.864 8.055 8.160 8.106 7.482 6.832 7.126 7.021 6.648 6.946 7.458 7.670

F2 0.007 0.008 0.008 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.008 0.008 0.007 0.007

F3 67.45 69.16 71.35 73.27 72.86 71.50 71.35 71.37 70.34 70.07 68.27 67.48

ETP/DIA 3.6 4.2 4.8 5.2 4.9 4.3 4.5 4.4 4.0 3.8 3.6 3.4 4.2

ETP/MES 112.8 118.5 150.2 156.4 151.1 130.3 140.1 137.2 119.2 118.8 108.3 106.5 1549.2
Fuente: adaptación de Fulgencio Garavito, Unidad de investigación y servicios climatológicos, INSIVUMEH; Guatemala.

F1 es el resultado de raíz (Raíz (100-HR)*12.5; F2 es igual a RMM por 0.0005625; F3 es el resultado de ((Tx*1.8)+32)
HR = Humedad Relativa; RMM = Radiación Media Mensual; Tx = Temperatura promedia y ETP = Evapotranspiración

Clasificación climática

La clasificación climática se realizó con la metodología elaborada por C. W. Thornthwaite. Esta clasificación establece
dos índices: la Jerarquía de Humedad y la Jerarquía de Temperaturas. Los cálculos se realizaron en un sistema de
información geográfica con las capas de temperatura media y precipitación generadas mediante interpolaciones. Así se
obtuvieron capas de la Jerarquía de Humedad y la Jerarquía de Temperaturas para toda la Región Trifinio.

Tabla 24: Índices de Jerarquías de Humedad y Temperaturas para clasificación climática Thornthwaite

Jerarquía de Humedad Jerarquía de Temperaturas

Índice (i) Símbolo Carácter del Vegetación Índice (y) Símbolo Carácter del clima
clima natural

>128 A Muy húmedo Selva >128 Aʾ Cálido

64 – 127 B Húmedo Bosque 101 – 127 Bʾ Semicálido

32 - 63 C Semiseco Pastizal 80 – 100 Bʾ2 Templado

16 – 31 D Seco Estepa 64 – 79 Bʾ3 Semifrío

<16 E Muy Seco Desierto 32 - 63 Cʾ Frío

Fuente: INSIVUMEH, 2009

71
La Jerarquía de Humedad, denotada por el índice “i”, se calcula con la precipitación anual y la temperatura media anual,
aplicando la siguiente ecuación:
1.11
Índice de Jerarquía de Humedad (i) = (Pp/Etp) + 1.64 (Pp/Tx + 12.2)
Dónde: Pp es Precipitación anual; Etp es evapotranspiración; Tx es temperaturas media anuales.

Un valor alto de “i” significa un clima muy húmedo mientras un valor bajo indica clima seco (Tabla 24).

La Jerarquía de Temperatura, denotada por el índice “y”, se calcula con la temperatura media, aplicando la siguiente
ecuación:
12
Índice Jerarquía de Temperatura (y) = ∑i=1 (0.45*Tx mes)

Si el índice “y” es alto, el clima es cálido, mientras un valor más bajo indica un clima más frío.

6.1.2 Metodologías para obtener variables de hidrología

Densidad de red hídrica

La densidad de drenaje de la red hídrica se obtuvo dividiendo la longitud de los cauces que conforman el sistema fluvial
2
de la cuenca en kilómetros entre el área total de la cuenca o unidad hídrica expresada en km . El resultado se debe
interpretar como el número de causes por kilómetro cuadrado. La densidad de drenaje es un indicador de la estabilidad
de las redes hidrológicas, del tipo de escorrentía y de la respuesta de la cuenca a una precipitación.

Dd (densidad de drenaje) = Σ Li / S

Li: longitud curso de agua en km;


S: superficie de la cuenca en km2;
Σ Li: suma de la longitud, en km, de todos los cursos de agua de la cuenca, permanentes o no, cualquiera que sea su
importancia.

Coeficiente de compacidad

El coeficiente de compacidad (Kc) define la forma de la cuenca.

Kc = Perímetro de la cuenca / Perímetro de un círculo de igual área, entonces Kc = 0,282*(P / A1/2)


Donde P es el perímetro de la cuenca y A es el área.

6.1.3 Metodología de análisis de uso de suelo

La metodología para elaborar los mapas de uso de suelo se basó en el análisis y clasificación de imágenes satelitales.
Se partió de una escala de interpretación de 1:50,000 para una mejor resolución de los mapas, considerando que la
escala de publicación es de 1:100,000. El tamaño mínimo de muestra de campo fue de 0.5 ha, determinando como
unidad mínima de mapeo 0.36 hectáreas (cuatro píxeles).
12
Para obtener un sistema de clasificación unificado para la Región Trifinio , se adaptó el sistema de clasificación
CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover a las condiciones de la Región. El sistema
adaptado divide cobertura y uso de la tierra en cinco categorías generales y varios niveles de sub‐categorías que se
detallan y describen en la siguiente tabla.

Tabla 25: Sistema de clasificación Corine Land Cover adaptado a la Región Trifinio

12
En los tres países El Salvador, Guatemala y Honduras se usan distintos sistemas de clasificación.

72
Código Categoría Descripción
Territorios Son todas las zonas construidas dedicadas a vivienda, edificaciones u otras zonas que
1.
artificiales prestan servicios a la comunidad o para el bienestar de los habitantes (MAGA 2005).

Comprende las áreas que están ocupadas por construcciones dedicadas a vivienda, incluyendo
1.1 todas las construcciones que prestan servicios a la comunidad que se encuentran dentro de los
Centros Poblados cascos urbanos (MAGA, 2005).

Comprende áreas con construcciones, complejos y/o predios industriales que son dedicados a la
1.2 Complejo Industrial
elaboración de productos que por su naturaleza requieren de superficies considerables de terreno.

Minas descubiertas y Comprende las áreas destinadas por el hombre para la extracción de minerales y gravas
1.3 otras superficies de (MAGA, 2005)
excavación
En esta categoría se agrupan los elementos inherentes a las actividades que el hombre
2. Territorios agrícolas realiza en el campo para la producción de alimento, las cuales pueden ser permanentes
o temporales (IGAC‐CIAF, 2005).

Son Aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo (germinación, inflorescencia,


2.1 fructificación y senectud) dura un (1) año o menos y sólo produce una cosecha
Cultivos anuales
durante ese periodo (IGAC‐ CIAF,2005).

Zonas dedicadas a la agricultura tradicional con fines de subsistencia. Comúnmente se realiza


Granos básicos en ciclos de producción que tienen una etapa en donde la tierra no se utiliza (descanso o
2.1.1
(maíz, frijol, maicillo, barbecho) y es repoblada por vegetación secundaria, en este caso se clasifica como "Terrenos
trigo) principalmente agrícolas, pero con importante espacios de vegetación natural".

Hortalizas y frutas Áreas destinadas a la producción de hortícola, cultivadas en condiciones naturales o bajo cubierta
2.1.3
anuales (invernadero) con técnicas especializadas (MAGA, 2005).

Cultivos Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura más de un (1) año y ofrece durante este
2.2
Permanentes periodo varias cosechas (IGAC‐CIAF, 2005).

Cultivos permanentes
2.2.1
herbáceos Cultivos herbáceos cuyo ciclo vegetativo dura más de un (1) año
2.2.2.1 Café Zonas dedicadas al cultivo de café
Cultivos permanentes
2.2.3 Cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo dura más de un (1) año.
arbóreos

2.3 Pastos Son áreas con cobertura con predominancia de gramíneas, normalmente utilizadas
para el pastoreo de ganado.

2.3.1 Pastos cultivados Contempla aquellas tierras cultivadas con especies gramíneas, no incluidas en una rotación de
cultivos, destinadas para el pastoreo y/o manejo de forraje para ganado (MAGA, 2005)

Pastos naturales y/o Esta cobertura vegetal se caracteriza por presentar un estrato de maleza de hojas finas como
2.3.2 las gramíneas mayormente predominantes (IGAC‐CIAF, 2005). Normalmente son zonas utilizadas
Hierbazal
para pastoreo libre de ganado bajo manejo extensivo.
Zonas agrícolas Zona agrícola que contienen parcelas con diferentes combinaciones de cultivos
2.4
heterogéneas anuales, perennes y/o especies forestales.

2.4.2 Mosaico de cultivos Integra pequeñas parcelas de cultivos anuales diversificados, propios de áreas de
minifundio (MAGA, 2005).
Sistemas Zonas con sistemas de producción en donde se combinan especies forestales con cultivos
2.4.4
agroforestales agrícolas.

Formaciones vegetales dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman
Bosques y medios
3. por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo (IGAC‐CIAF, 2005).
seminaturales
También se incluyen los espacios naturales desprovistos de vegetación.

3.1 Bosques Superficie cubierta por árboles, con un mínimo de cobertura de copa del 40% (MAGA, 2005)

73
Estrato de vegetación leñosa conformado con más del 70% de especies latifoliadas o de hoja
3.1.1 Bosque Latifoliado
ancha. Se incluyen los bosques deciduos y los bosques de galería (MAGA, 2005).

Tierras donde la cobertura espacial de los árboles tiene más del 70% de especies coníferas
3.1.2 Bosque de Coníferas
(MAGA), 2005).

Tierras que integran bosques con una combinación de especies latifoliadas con coníferas en
3.1.3 Bosque Mixto
similar proporción.

Medios con
Están conformados por vegetación que ha sido intervenida por efectos antrópicos o
vegetación
3.2 fenómenos naturales, conformados por gramíneas, leguminosas, hierbas no leñosas de
arbustiva y/o
rápido crecimiento, arboles pequeños y arbustos achaparrados (IGAC‐CIAF, 2005).
herbácea

Los arbustos y matorrales están constituidos por una combinación de plantas leñosas con hierbas y
malezas (MAGA, 2005). Constituyen la fase temprana del proceso de sucesión del bosque que en
3.2.1 Arbustos y condiciones adecuadas puede llegar a constituir un matorral maduro o un bosque secundario
Matorrales (IGAC‐CIAF, 2005).Como parte de este tipo de vegetación también se encuentran la
vegetación xerofítica (adaptadas a la sequedad) y arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas.
Espacios
Corresponde a las superficies con escasa vegetación, sin vegetación y aquellas sin
3.3 abiertos, sin o con capacidad para ser cultivadas y labradas (IGAC‐CIAF, 2005).
poca vegetación

Playas, dunas y Pertenecen a esta categoría aquellas áreas donde afloran depósitos de arena, incluyendo las
3.3.1
arenales playas formadas por los procesos de erosión de los ríos (MAGA, 2005).

Comprende las áreas degradadas por causa de los procesos erosivos, geológicos o antrópicos.
En esta categoría se incluyen las áreas donde se han acumulado, coladas de lava volcánica,
3.3.2 Roqueda, lavas
zonas donde han ocurrido deslizamientos o lechos de ríos donde se han depósitos de rocas
de canto rodado (MAGA, 2005).

4. Zonas húmedas Comprende aquellas áreas que permanecen la mayor parte del tiempo inundada (MAGA
2005).
Zonas húmedas Son los humedales que se encuentran dentro del territorio, haciendo referencia
4.1
interiores para diferenciase de las zonas húmedas costeras.

Comprende aquellas áreas que permanecen la mayor parte del tiempo inundada y que en algunos
Humedales y zonas casos poseen vegetación de especies hidrófilas que se adapta a estas condiciones. c uando
4.1.1
pantanosas son utilizadas con fines agrícolas al cultivo de arroz se clasifican dentro de la categorías de
cultivos anuales (Terrenos regados permanentemente) (MAGA, 2005).

5. Superficies en agua Zonas cubiertas por volúmenes de agua estática o en movimiento, localizados sobre la
superficie de la tierra (IGAC‐CIAF, 2005).
Aguas Son cuerpos de agua que se encuentran dentro del territorio, haciendo referencia
5.1
continentales para diferenciase de las aguas marítimas.

Contemplan los cursos de agua que sirven de vías naturales o artificiales para el drenaje del
5.1.1 agua de una cuenca, cuyo ancho puede ser representado a una escala de representación
Ríos
cartográfica predefinida.
Lagos, lagunas, y Comprende superficies de agua natural o artificial estancada, que puede ocupar desde una a
5.1.2
lagunetas varias hectáreas (MAGA, 2005).

74
6.2 Tablas estadísticas de variables e indicadores

Tabla 26: Resultados del monitoreo de agua

Dureza Total (mg/l)

Oxígeno Disuelto
eléctrica (µS/cm)

Escherichia Coli
Temperatura (°C)

Disueltos (mg/l)
Sólidos Totales

Fecales/totales
Conductividad

Amonio (mg/l)
Fosfato (mg/l)

Nitrato (mg/l)

Coliformes
monitoreo
Punto de

Fecha

(mg/l)

(1ml)

(1ml)
pH
Río Angue, 01.04.08 796 NM NM 7.5 0.8 NM 500
Puente
25.09.08 191 344 100 7.8 3.2 4.5 NM
Ferrocarril

(El Salvador) 09.10.08 132 804 60 7.8 4.2 5.45 NM

23.10.08 207 252 100 7.92 5 5.05 NM

Coordenadas: Agosto 144.56 24.92 102. 72 7- 0.7- 0-1 NM 6-8 340 20


2010 1 7.5 1
N14°19´29.3”,
W89°33´07” Marzo 369.8 26.04 NM 90 7- 0.7- 1-3 >15 6-8 432 28
2011 7.5 1

Río San Jose 01.04.08 1770 NM NM 7.2 16.7 NM 1,60E+0


Puente 9 6
Trapichito
25.09.08 225 196 107 7.58 4.6 6.1 NM
(El Salvador)
09.10.08 164 244 60 7.56 4.7 4.83 NM

23.10.08 229 200 90 7.67 4.9 5.28 NM


Coordenadas:
Agosto 230.2 27.63 162. 108 7.5- 0.7- 1-3 3-5 4-6 Incontab Incontab
N14°19.996”, 2010 4 8 1 le le
W89°28.025”
Marzo 392.4 26.56 273 126 7.5- 1-2 1-3 >15 3-4 Incontab Incontab
2011 8 le le

Río Lempa 01.04.08 293 NM NM 8.8 0.63 NM <2.0


Puente
Masahuat 25.09.08 96 308 49 7.77 3.6 5.8 NM

(El Salvador) 09.10.08 89 504 37 7.69 8 5.83 NM

23.10.08 105 328 50 7.86 4.6 5.3 NM

Coordenadas: Agosto 93.16 28.03 64.0 54 7.5- 2-3 1-3 NM 6-8 760 68
2010 8.0
N14°12.008”,
W89°26.046” Marzo 105.18 28.66 NM 54 6.5- 1-2 3-5 NM 6-8 480 160
2011 7.0

Lago de Güija 01.04.08 457 NM NM 8.38 0.41 NM <2.0


Río Desagüe
(El Salvador) 25.09.08 177 144 60 8.03 <1 5.58 NM

09.10.08 89 132 60 7.75 8.3 4.7 NM

Coordenadas: 23.10.08 166 136 60 8.31 4.9 5.13 NM


N14°13´35.6” y
Agosto 194.68 28.84 NM 72 7.5- 0- 0-1 NM 6-8 460 3
W89°28´2.6”
2010 8 0.2

Marzo NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM
2011

Río Ostúa, 01.04.08 746 NM NM 7.94 2.9 NM 300

75
(Guatemala) 25.09.08 174 272 60 7.56 4.3 5.46 NM

09.10.08 133 420 56 7.61 3.3 5.7 NM


1
Coordenadas:
23.10.08 182 324 60 7.72 4.7 5.48 NM
N14°19’5.0”,
W89°39’22.1” Agosto 100.3 24.92 70.1 NM NM NM NM NM NM 336 312
2010 6

Marzo 264.2 29.32 259 126 7.5- 0.7- 1-3 NM 6-8 352 21
2011 8.0 1

Río Guajoyo, Agosto 155.76 26.82 112. 72 7.5- 1-2 5-10 NM 6-8 560 220
2010 62 8.0
(El Salvador)
Marzo 318.2 27.1 226. 180 8.0- 1-2 1-3 NM 8-10 316 4
2011 2 8.5
Coordenadas:

N14°12´52.5”,
W89°29´52”

Río Higuito, Agosto 99.06 23.30 65.5 NM NM NM NM NM NM 456 424


2010 8
(Honduras)
Marzo 193.32 23.70 134. 72 8.0- 0.3- 0-1 NM 6-8 600 15
2011 2 8.5 0.5
Coordenadas:

N14°42’57.5,
W88°46’47.3

Río Juipilingo, Agosto 209.2 28.00 NM NM NM NM NM NM NM 360 192


2010
(Guatemala)
Marzo 35.6 27.46 253. 162 8.0- 1-2 1-3 NM 8-10 480 104
2011 8 8.5
N14°49’34.1”,
W89°23’21.4”

Río San José, Agosto 144.56 24.92 102. 72 7- 0.7- 0-1 NM 6-8 748 176
2010 18 7.5 1
(Guatemala)
Marzo 619.4 23.78 436. 216 7.5- 0.7- 1-3 NM 6-8 380 5
2011 6 8.0 1
N14°47´0.8”,
W89°32´12.4”

Río Cusmapa, Agosto 196.52 27.54 138. 90 7.5- 0.7- 1-3 1-2 6-8 532 95
2010 27 8.0 1
(El Salvador)
Marzo 362.4 23.40 251 180 7.5- 0.5- 0-1 NM 6-8 336 24
2011 8.0 0.7
N 14 °12'
10.39'',

W 89 °34'
52.81''

Fuente: elaboración propia

NM = no medible

76
Tabla 27: Anexo Estadístico – variables e indicadores de la población
Tasa Tasa de Población
Densidad Consumo Esperanza
Superficie Población migración crecimiento en edad de
País y Municipio 2 hab/km2 leña(ton) vida
km 2010 Intercen- poblacional trabajar
2010 2010 2009
sal 2009 2010
EL SALVADOR 1,147 105,102 - 60,639 - - 28,744
Citalá 69 4,341 63 0.76 2,609 79.2 -1.0 1,236
La Palma 139 12,756 92 0.71 7,461 63.2 0.9 3,904
Masahuat 52 3,537 68 1.26 3,013 63.3 -1.3 817
Metapán 690 61,517 89 0.78 32,460 72.5 1.1 17,463
San Antonio Pajonal 49 3,418 70 1.19 1,944 72.5 -1.1 711
San Ignacio 55 8,977 163 0.78 4,756 70.5 1.8 2,737
Santa Rosa Guachupilín 51 5,139 101 1.49 4,090 75.0 -1.5 1,052
Santiago de la Frontera 42 5,417 129 1.11 4,306 74.4 -1.6 824
GUATEMALA 3,431 457,113 - - 729,954 - 156,862
Agua Blanca 238 14,415 60 1.33 28,960 71.4 0.1 3,281
Asunción Mita 502 40,702 81 1.33 58,664 71.4 0.1 11,867
Atescatempa 85 15,278 179 1.78 26,868 71.4 0.4 5,038
Camotán 230 48,440 210 1.67 79,546 71.4 3.2 12,675
Chiquimula 353 91,951 261 3.13 114,262 71.4 1.7 34,236
Concepción Las Minas 214 12,853 60 4.10 25,059 71.4 1.0 4,514
Esquipulas 500 53,201 106 1.53 64,085 71.4 2.7 21,524
Ipala 230 19,851 86 0.00 37,474 71.4 0.3 7,260
Jocotán 252 53,960 214 0.85 93,341 71.4 3.1 13,336
Olopa 112 22,993 205 0.18 41,670 71.4 2.9 9,772
Quetzaltepeque 245 26,382 108 1.03 52,015 71.4 0.9 10,672
San Jacinto 71 12,005 170 0.22 24,772 71.4 1.6 4,405
San José La Arada 116 8,081 70 2.53 14,886 71.4 1.0 2,786
San Juan Ermita 81 13,108 163 0.38 27,645 71.4 1.3 8,760
Santa Catarina Mita 203 23,893 118 1.33 40,707 71.4 0.2 6,736
HONDURAS 2,799 240,704 - - 112,599 - - 116,148
Belén Gualcho 156 13,680 87 0.24 6,412 66.3 3.0 6,807
Cabañas 128 12,634 99 0.67 6,156 66.6 2.7 5,751
Concepción, Copán 73 7,087 97 0.83 3,579 66.5 2.8 3,198
Concepción, Ocot. 117 4,851 42 0.87 2,285 68.8 2.7 2,511
Copán Ruinas 361 39,377 109 0.44 17,560 66.8 2.4 18,029
Dolores Merendón 41 3,342 81 0.35 1,632 65.9 4.3 1,336
Fraternidad 93 3,236 35 1.85 1,687 66.3 4.1 1,288
La Encarnación 37 4,282 117 0.37 2,305 68.5 1.2 2,542
La Labor 103 8,454 82 1.19 4,151 69.0 3.0 4,131
La Unión 218 15,647 72 1.05 7,382 67.5 3.4 7,082
Lucerna 119 4,534 38 0.50 2,456 68.4 2.6 2,332
Mercedes 95 7,954 84 0.70 3,705 67.0 3.1 3,681
Ocotepeque 175 21,089 121 0.91 7,105 71.1 2.1 10,960
San Agustín 70 4,259 61 0.93 2,250 66.3 2.3 2,147
San Fernando 53 5,970 113 0.56 3,054 67.8 2.0 3,159
San Francisco del Valle 107 7,928 74 1.21 3,966 67.8 2.9 4,002
San Jorge 59 5,072 86 1.30 2,390 67.1 2.9 2,327
San Marcos 169 20,824 123 1.44 9,300 69.2 3.6 9,031
Santa Fe 69 4,638 68 0.53 2,093 69.0 2.5 2,415
Santa Rita 314 29,256 93 0.42 13,148 66.7 2.5 14,192
Sensenti 119 9,895 83 1.12 5,107 68.5 2.0 5,393
Sinuapa 126 6,695 53 0.78 4,876 69.5 2.9 3,834

77
Tabla 28: Anexo Estadístico – variables e indicadores de educación
% % % Nivel promedio
Población Relación
País / Municipio Analfabetismo Analfabetismo Analfabetismo escolaridad
2010 alumno/profesor
>15 hombres mujeres (años)
EL SALVADOR 105,102
Citalá 4,341 31 30.4 31 4.6 35
La Palma 12,756 26 26.1 26 6.0 32
Masahuat 3,537 37 33.7 39 5.0 27
Metapán 61,517 29 26.6 32 5.3 44
San Antonio Pajonal 3,418 29 30.6 27 5.2 51
San Ignacio 8,977 27 26.3 27 5.6 36
Santa Rosa Guachupilín 5,139 37 36.8 37 4.9 35
Santiago de la Frontera 5,417 34 31.7 36 4.3 42
GUATEMALA 457,113
Agua Blanca 14,415 28 29.6 26 8.4 22
Asunción Mita 40,702 26 25.8 26 8.5 17
Atescatempa 15,278 26 28.5 24 8.5 14
Camotán 48,440 36 36.3 36 7.8 29
Chiquimula 91,951 29 29 30 8.5 30
Concepción Las Minas 12,853 24 29.3 19 7.7 23
Esquipulas 53,201 25 27.4 23 7.8 35
Ipala 19,851 28 34.8 22 8.0 22
Jocotán 53,960 42 39.4 44 8.2 32
Olopa 22,993 25 28.2 22 7.6 26
Quetzaltepeque 26,382 32 35.9 29 8.1 23
San Jacinto 12,005 35 38.2 33 7.3 21
San José La Arada 8,081 30 37.3 25 7.0 21
San Juan Ermita 13,108 28 36.6 19 7.5 20
Santa Catarina Mita 23,893 23 26.6 21 8.2 17
HONDURAS 240,704
Belén Gualcho 13,680 33 31.5 43 3.7 29
Cabañas 12,634 40 45.9 43 3.7 26
Concepción, Copán 7,087 38 42.7 42 4.0 24
Concepción, Ocot 4,851 29 35.1 29 5.6 15
Copán Ruinas 39,377 37 39.1 44 4.5 26
Dolores Merendón 3,342 50 53.6 55 3.7 20
Fraternidad 3,236 40 44.9 45 3.8 22
La Encarnación 4,282 26 31.5 28 5.2 18
La Labor 8,454 24 30.7 24 5.1 22
La Unión 15,647 32 39.3 33 4.6 22
Lucerna 4,534 27 32 29 5.3 21
Mercedes 7,954 28 32.7 30 4.0 24
Ocotepeque 21,089 18 21.5 20 7.0 20
San Agustín 4,259 48 53.6 50 4.5 30
San Fernando 5,970 30 39.4 28 4.5 20
San Francisco del Valle 7,928 25 29 28 4.4 20
San Jorge 5,072 34 41.7 35 4.2 19
San Marcos 20,824 21 24.5 24 5.5 25
Santa Fe 4,638 25 30.6 27 5.5 15
Santa Rita 29,256 41 47 45 4.3 25
Sensenti 9,895 23 28.3 25 5.0 25.0
Sinuapa 6,695 23 27.4 24 6.1 16.0

78
Tabla 29: Anexo Estadístico – variables e indicadores de salud y vivienda
% viviendas % viviendas
% viviendas % viviendas
cobertura cobertura
País y Municipio ERAS EDAS IDH IPG cobertura déficit
servicio de aguas
electricidad habitacional
agua residuales
EL SALVADOR - - - - - - -
Citalá 395 19 0.655 0.358 75.7 82.7 79.9 91.5
La Palma 611 64 0.678 0.537 73.1 58.6 77.4 73.0
Masahuat 927 34 0.625 0.325 81.9 75.9 83.0 90.4
Metapán 494 50 0.698 0.356 75.4 60.5 91.2 50.9
San Antonio Pajonal 594 7 0.681 0.639 80.1 97.9 88.9 75.9
San Ignacio 378 16 0.678 0.527 76.1 59.5 83.6 68.4
Santa Rosa Guachupilín 169 4 0.633 0.464 85.1 93.9 90.1 74.9
Santiago de la Frontera 424 38 0.634 0.451 66.8 94.7 90.4 78.9
GUATEMALA - - - - -
Agua Blanca 238 20 0.675 0.442 64.9 40.9 71.8 25.9
Asunción Mita 140 15 0.648 0.442 67.8 62.8 78.6 22.8
Atescatempa 228 169 0.591 0.442 72.8 53.5 72.8 25.4
Camotán 374 91 0.455 0.442 69.4 54.9 48.5 55.3
Chiquimula 139 88 0.622 0.442 58.9 61.1 70.3 35.7
Concepción Las Minas 269 26 0.664 0.442 64.2 56.4 59.9 27.7
Esquipulas 194 48 0.618 0.442 72.1 58.4 59.1 30.5
Ipala 181 22 0.643 0.442 60.8 57.9 72.9 27.3
Jocotán 226 63 0.400 0.442 74.6 41.1 39.9 64.1
Olopa 463 98 0.448 0.442 66.2 50.3 30.1 34.7
Quetzaltepeque 242 40 0.637 0.442 65.2 46.6 65.5 35.8
San Jacinto 267 31 0.574 0.442 65.7 54.5 61.7 40.8
San José La Arada 334 80 0.581 0.442 63.4 61.9 61.2 33.8
San Juan Ermita 399 80 0.554 0.442 81.9 45.1 55.9 47.2
Santa Catarina Mita 37 8 0.641 0.442 70.1 57.2 73.6 24.5
HONDURAS - - - - - -
Belén Gualcho 3421 439 0.588 0.325 70.8 82.5 18.4 25.4
Cabañas 1451 391 0.560 0.507 51.6 62.4 7.7 36.5
Concepción, Copán 814 219 0.577 0.358 52.3 69.6 6.5 30.5
Concepción, Ocot. 1213 156 0.648 0.505 84.1 87.5 52.2 12.8
Copán Ruinas 4521 1218 0.579 0.650 59.1 68.4 24.3 28.8
Dolores Merendón 836 107 0.517 0.524 75.3 79.4 1.2 38
Fraternidad 809 104 0.560 0.500 52.7 80.3 0.9 28.4
La Encarnación 1071 138 0.657 0.469 65.9 78.9 6.3 13.2
La Labor 2114 271 0.648 0.470 76.9 94.1 52.7 13.5
La Unión 1797 484 0.607 0.552 65.3 74.6 28.8 26.8
Lucerna 1134 146 0.635 0.143 72.3 78.5 37.6 13.4
Mercedes 1989 255 0.605 0.495 68.6 86.1 27.4 14.6
Ocotepeque 5274 677 0.722 0.500 80.8 90.8 68.8 12.4
San Agustín 489 132 0.551 0.144 63.8 69.5 0.6 28.2
San Fernando 1493 192 0.612 0.464 66.9 71.9 1.6 14.9
San Francisco del Valle 1983 255 0.628 0.585 79.7 90.4 35.4 12.3
San Jorge 1268 163 0.589 0.517 64.7 79.5 1.4 23.3
San Marcos 5207 669 0.664 0.461 87.5 95.1 46 10.6
Santa Fe 1160 149 0.645 0.335 72.1 82.7 40.4 16.3
Santa Rita 3359 905 0.567 0.424 68.1 72.3 28.4 31
Sensenti 2474 318 0.645 0.316 80.4 89.6 51.8 12.7
Sinuapa 1674 215 0.677 0.346 68.1 85.9 43.2 14.3

79
6.3 Tabla con conclusiones sobre los datos

Tabla 30: Disponibilidad y compatibilidad trinacional de los datos

Área temática y Disponibili- Fuente de datos Actualidad de los Compatibilidadtri Observaciones


variable/indicador dad datos nacional
geográfica

Capital Natural

Calidad de agua puntual levantamiento según periodicidad compatible


propio de levantamiento

Cambios en uso de municipal levantamiento según periodicidad compatible análisis para diferentes
suelo (diversos tipos de propio de levantamiento categorías de uso, costo de
uso) levantamiento elevado

% de cobertura boscosa municipal levantamiento según periodicidad compatible se levanta con análisis de
propio de levantamiento uso de suelo

Incendios capa instituciones de anual compatible portal web para


continua gobierno Centroamérica y México

% territorio declarado no aplica instituciones de anual compatible


Área Protegida gobierno

Capital Humano

Indicadores demográficos

Población total por sexo municipal instituciones de proyecciones anuales no compatible rangos de edad no
y rangos de edad gobierno coinciden en los tres países

Población en edad de municipal instituciones de proyecciones anuales compatible


trabajar gobierno

Tasa de migración anual municipal instituciones de último periodo inter no compatible como los periodos inter
gobierno censal censales son diferentes para
los tres países, no es de
todo comparable

Esperanza de vida al municipal PNUD anual compatible en Guatemala, los datos


nacer /departa- sólo se consiguen a nivel
mental departamental

Tasa de crecimiento municipal instituciones de proyecciones anuales compatible


poblacional gobierno

Densidad de población municipal instituciones de proyecciones anuales compatible


gobierno

Consumo de leña municipal último censo no compatible como los periodos inter
censales son diferentes para
los tres países, no es de
todo comparable

80
Condiciones de educación y salud

Tasa de analfabetismo municipal PNUD anual compatible

Tasa de analfabetismo municipal instituciones de último censo no compatible como los censos se realizan
diferenciado por sexo gobierno en diferentes años, el dato
no es de todo comparable

Nivel promedio de municipal instituciones de anual compatible


escolaridad gobierno

Infecciones respiratorias municipal instituciones de anual no compatible metodología de


aguadas (IRAS) gobierno levantamiento diferente en
los tres países

Enfermedades municipal instituciones de anual no compatible metodología de


diarreicas agudas gobierno levantamiento diferente en
(ERAS) los tres países

Potencial de desarrollo y pobreza

Índice de Desarrollo municipal PNUD anual compatible


Humano (IDH)

Índice de Potenciación municipal/ PNUD anual compatible en Guatemala, los datos sólo
de Genero (IPG) departa- se consiguen a nivel
mental departamental

Capital Construido

Infraestructura de los hogares

Viviendas con déficit municipal instituciones de último censo no compatible como los censos se realizan
habitacional gobierno en diferentes años, los datos
no son de todo comparable
Cobertura en servicio de municipal instituciones de último censo no compatible
agua gobierno

Cobertura aguas municipal instituciones de último censo no compatible


residuales gobierno

Acceso a energía municipal instituciones de último censo no compatible


eléctrica gobierno

Infraestructura salud y educación

Habitantes por centro de municipal instituciones de anual compatible


asistencia médica gobierno
pública

Camas de hospital por municipal instituciones de anual compatible


habitante gobierno

Número de alumnos por municipal instituciones de anual compatible


profesor gobierno

Red vial

Densidad de red vial municipal levantamiento según periodicidad compatible


primaria propio de levantamiento

Densidad de red vial municipal levantamiento según periodicidad compatible


secundaria propio de levantamiento

Fuente: elaboración propia

81
Tabla 31: Dificultades encontrados en indicadores y variables descartados

Indicadores y Dificultades encontrados


variables descartados

Tasa de urbanización Datos disponibles de los últimos censos, pero son de diferentes años y no se pueden
proyectar porque se desconoce la tasa de crecimiento poblacional diferenciada en población
urbana y rural.

Desnutrición en No se consiguieron datos recientes a nivel de municipio


menores de 5 años

Tasa de mortalidad No se consiguieron datos recientes a nivel de municipio.


infantil

Población en pobreza Existen diferentes métodos de estimación en cada país, no se consiguieron datos recientes a
extrema nivel de municipio.

Tasa de desempleo No se consigue a nivel de municipios, sólo en las ciudades principales se incluye en las
encuestas socioeconómicas.

Ingresos del hogar Disponible solamente a nivel de departamentos o ciudades principales

Número de Existen en todos los asentamientos humanos o comunidades. El número de organizaciones


organizaciones comunitarias corresponde al número de asentamientos a nivel de aldeas, y no es posible
comunitarias evaluar su capacidad de gestión o de manejo de proyectos.

Número de Las municipalidades no registran el número de organizaciones de mujeres ni los fines de las
organizaciones de mismas
mujeres

Número de políticas Los municipios desarrollan ordenanzas municipales o reglamentos a nivel local, sin embargo
públicas hay que establecer que alcance tienen que tener para considerar estas iniciativas locales
como política pública.

% de población que Datos actualizados sólo disponibles en El Salvador.


recibe remesas

% de población Datos disponibles de los últimos censos, son de diferentes años y no es posible proyectar los
indígena datos porque se desconoce la tasa de crecimiento poblacional específica para la población
indígena.

PEA Existen diferentes métodos de estimación en cada país que consideran diferentes rangos de
edad y no se pueden homogenizar.

Fuente: elaboración propia

82
6.4 Bibliografía

Alwang, Jeffrey y Elias, Carlos (2008). Motores de Crecimiento de la Región Trifinio. Informe final presentado a la
Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Balzer, D., Jäger, S. y Kuhn, D. (2010): Manual para la Evaluación de la Exposición al Riesgo frente a Amenazas
Naturales en Centroamérica - El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Proyecto de la Cooperación Técnica
“Mitigación de georiesgos en Centroamérica”. San Salvador, Guatemala Ciudad, Tegucigalpa, Managua, Hannover.

Boisier, S. (1999): El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. En: Estudios sociales no 99,
CPU, Santiago de Chile.

Buch, Mario Samuel y Jiménez, Abner (2009): Trifinio: Estado de los recursos hídricos en la parte alta de la cuenca del
Río Lempa. Esquipulas, Guatemala.

CATHALAC (2011): Cobertura y Uso de la Tierra de la Región del Trifinio. Estudio de los años 1986, 2001 y 2010
mediante métodos de teledetección. Panamá.

CATIE (2005): Plan Estratégico Trinacional del Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa,
PTCARL, Documento No. 6. Serie de documentos base para Formulación del Plan Estratégico Trinacional del PTCARL.

Centro Centroamericano de Población (2011): Calendario poblacional. En: http://ccp.ucr.ac.cr/ . Acceso el 20 de julio de
2011.

CTPT (2010): Consolidación de los corredores biológicos del APTM mediante la integración Trinacional de los
coadministradores de áreas protegidas de la Región Trifinio Fase II. Proyecto “Manejo integral del área protegida
Trinacional Montecristo” – GRT/FM 9945-RS. Esquipulas, Guatemala.

CTPT (2009): Desarrollo sostenible de los recursos ambientales e hídricos en la cuenca alta del Río Lempa. Esquipulas,
Guatemala.

CTPT – BID (2005): Formulación Participativa Plan de Manejo Integral del Área Protegida Trinacional Montecristo.

Delgado, Karen y Lopez, Alvin (2009): Moedelación hidrológica de la subcuenca de Lempa alto en cooperación con la
Comisión Trinacional del Plan Trifinio. Tesis de grado.

Fundación Solar (2000): Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso del suelo. Lilian Marquez, Ciudad de
Guatemala.

Guimares, J. P. (1997): Local Economic Development. The Limitation of Theory. En: Helmsing B. y Guimares J.p. (eds.):
Locality, State and Dvelopment. Essays in honour of Jos G.M. Hilhorst. ISS, The Hague.

Hernández, J. F. (1999): Estudio del Inventario Biológico Componente Botánico de la Flora y Propuestas para su
Manejo. Unión Europea/Fundación para el Desarrollo de los Ecosistemas Mayas. Guatemala.

IISVUMEH (2010): Atlas Climático de la Región Trifinio. Guatemala.

Index Mundi (2011): Index mundi. En: http://www.indexmundi.com/es. Acceso el 26 de julio de 2011.

Komar, et al. (2006): Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio
Guatemalteco y Hondureño.

Lozano, J. y Martínez, J. (1991): Atlas para el desarrollo del proyecto T-6 “Riego para la Región del Trifinio”.

Magaña Portillo, José Antonio, Ruiz Pérez, Brenda Guadalupe y Zambrano Melgar, Elisa María (2010): Medición,
análisis y sistematización del monitoreo de la recarga hídrica en función del cambio de la cobertura vegetal en seis
micro cuencas de la región trifinio, el Salvador, Guatemala y Honduras, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana
(GTZ). Trabajo de grado de la Universidad del Salvador, Santa Ana.

83
Maurer, E.P., Adam, J. C. y Wood, A. W. (2009): Climate model based consensus on the hydrologic impacts of climate
change to the Rio Lempa basin of Central America. En: Hydrology and Earth System Sciences, 13, páginas 183-194.
http://www.hydrol-earth-syst-sci.net/13/183/2009. Acceso el 15 de noviembre 2011.

Programa Estado de la Nación (2011): Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible.
http://www.asies.org.gt/contenido/sinopsis-cuarto-informe-estado-region-2011. Acceso el 15 de noviembre 2011.

Quijandría, Lawrence Pratt y Gabriel (1997): Sector Forestal en Honduras: Análisis de Sostenibilidad.

Ramos, V. (2000): Determinación de la cantidad y composición química de la biomasa aérea y subterránea del Pinnus
oocarpa. El Tatascán.

Villagran de León, J. C. (2002): Diagnóstico de riesgos en la zona de Trifinio Guatemala, Centro de Investigación y
Mitigación de Desastres Naturales (CIMDEN), Guatemala, Guatemala.

Deutsche Gesellschaft für


Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn/Deutschland
T +49 61 96 79-0
F +49 61 96 79-11 15
E info@giz.de
I www.giz.de

84

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy