T 427 22
T 427 22
T 427 22
Magistrado ponente:
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
I. ANTECEDENTES
El 21 de mayo de 20211, Catalina Rincón Ramírez presentó demanda de tutela
en contra de la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías
Protección S.A. -en adelante PROTECCIÓN-. En su criterio, esta
Administradora vulneró sus derechos al mínimo vital, seguridad social, vida
digna, libertad, dignidad humana e igualdad, al negar y “dilatar
injustificadamente su obligación legal de efectuar la devolución de ahorro de
[su] cuenta individual”2, a pesar de que esta manifestó (i) haber cumplido con
la edad exigida por la ley para acceder a la pensión de vejez, (ii) no contar con
el capital necesario para el reconocimiento de la prestación (iii) no estar en la
posibilidad de continuar cotizando, y (iv) requerir de los referidos saldos, dado
que se encuentra desempleada y en una situación económica apremiante.
1. Hechos
12. Argumentó que la actora no contaba con el capital para acceder a una
pensión de vejez y, tampoco, a la garantía de pensión mínima. En ese sentido,
informó que dio trámite a la solicitud de devolución de saldos, para lo cual
gestionó la redención anticipada del bono pensional ante la Oficina de Bonos
Pensionales (en adelante OBP) y generó el derecho a bono, “cuyo EMISOR es
la INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS y en el que participa la NACIÓN
13. Agregó que negó la devolución de saldos pretendida, por cuanto los
derechos pensionales son irrenunciables; de ahí que la entidad “no podría ir en
contravía de los postulados Constitucionales [sic] […] teniendo presente que a
la fecha de redención del bono pensional es posible que la [tutelante] cuente
con el capital suficiente para tener derecho a una pensión de vejez”. Según
indicó, esta decisión se sustenta en la Sentencia T-445A de 2015, en la que se
estableció el deber de los afiliados al RAIS de esperar a la fecha normal de
redención del bono pensional, “a efectos de obtener una prestación económica
más favorable como lo es la pensión de vejez”.
17. En tercer lugar, afirmó que la actora “no cumple con la totalidad de los
requisitos establecidos en el artículo 66 de la Ley 100/1993” para acceder a la
devolución de saldos; “por el contrario, […] tiene derecho a la pensión de
vejez, dado que a la fecha de redención normal de su bono pensional (18 de
agosto de 2023) contará con el capital suficiente para financiar una pensión de
por lo menos un salario mínimo”.
5. Impugnación
26. En primer lugar, indicó que existe una “imposibilidad jurídica” de parte
del jefe de la OBP para emitir y pagar el bono pensional de la accionante,
“como quiera que de acuerdo con la información registrada en el sistema
interactivo por la misma AFP PROTECCIÓN, la mencionada accionante
cuenta con el capital suficiente para acceder a la pensión de vejez cuando se
cause la fecha de redención normal de su bono pensional (18 de agosto de
2023)”27. Es por esto que el sistema interactivo de bonos pensionales arroja la
observación “Bono no emitible. El beneficiario tendría saldo suficiente para
una pensión en el RAIS a la fecha de redención del bono” 28, lo cual impide a
la accionante acceder a esta prestación subsidiaria, puesto que esto llevaría
consigo la renuncia a un derecho pensional.
27. En segundo lugar, indicó que “la señora cuenta con la posibilidad de
acceder hoy día a una pensión de vejez bajo la modalidad de retiro
programado sin negociación de bono pensional, donde la accionante sin
necesidad de seguir cotizando, puede acceder a la pensión de forma anticipada
a la fecha de redención del Bono Pensional” 29, información que, según se
señala en el escrito, debe ser corroborada por PROTECCIÓN por ser la
entidad obligada al reconocimiento de prestaciones que garanticen la
efectividad del derecho a la seguridad social integral. Según precisa, esta sería
una razón más para señalar que la accionante no cumple con los requisitos del
26 Expediente digital, Cuaderno “Expediente Completo 2021-254.pdf”, Escrito de impugnación, fls. 194-
229.
27Ibíd., fl. 195.
28Ibíd., fl. 200.
29 Ibíd., fl. 195.
art. 66 de la Ley 100 de 1993 para acceder legalmente a la devolución de
saldos.
28. En tercer lugar señaló que, según “el análisis comparativo de cálculos
entre valor de un eventual bono pensional de la accionante y retiro
programado a fecha de solicitud 16/02/2021 (conforme la orden de tutela del 4
de junio de 2021), en contraste con el cálculo de un eventual bono pensional y
retiro programado a fecha de redención normal 18/08/2023 del bono […]” 30 se
evidencia una diferencia tal que configuraría un “detrimento patrimonial” 31
puesto que la accionante “percibiría un valor menor al que por ley le
corresponde y perdería prerrogativas a las que por ley tiene derecho” 32. Por
todo esto, argumentó que existe una imposibilidad legal y técnica para emitir y
pagar el bono pensional por redención anticipada para devolución de saldos, lo
cual no permitiría que se atribuya incumplimiento o responsabilidad subjetiva
por negligencia de la OBP.
32. De acuerdo con los cálculos actuariales efectuados, “el valor del bono
pensional para el momento en que se cause la fecha de redención normal,
fijada para el día 18 de agosto de 2023, se aproxima el de modalidad 2 a los
$129,598,527.84 y el de modalidad 1 a los $39,036,121 resultando un total de
$168.634.648 tomando como referencia el pago del 1 de septiembre de
2023”37.
34. Según las cifras que aporta la entidad y de acuerdo “[…] con la
correspondiente nota técnica, para que la señora CATALINA RINCÓN
RAMÍREZ obtenga derecho a la pensión de vejez, la accionante requiere para
el mes de agosto del año 2023 por lo menos un valor de ($289,420,718.88)”, 39
de manera que, a la fecha de redención normal del bono pensional modalidad
1 y 2 “[…] alcanzaría el capital total acumulado de ($290.013.283), monto
más que suficiente para que la accionante pueda obtener una pensión de
por lo menos salario mínimo, incluso sin la necesidad de que la accionante
continúe cotizando […]”40 (énfasis original).
35. Sobre la modalidad del retiro programado afirma la OBP: “[…] existe
un hecho real y cierto consistente en que la afiliada puede acceder HOY DÍA a
una PENSIÓN DE VEJEZ bajo la modalidad de RETIRO PROGRAMADO
SIN NEGOCIACIÓN DE BONO PENSIONAL o en su defecto, al
reconocimiento de esa prestación a la fecha de redención normal del bono
pensional”41 (énfasis original). La configuración de esta opción en el caso
concreto haría que no se cumplan los requisitos dispuestos por el art. 66 de la
Ley 100 de 1993, por lo que se reafirma la entidad en que la devolución de
saldos no es procedente.
43. En sentencia del 16 de julio de 2021 52, el Juzgado 14 Civil del Circuito
de Cali revocó la sentencia de tutela de primera instancia con fundamento en
las siguientes razones:
55. (i) Según los cálculos efectuados por la entidad, el valor de los bonos
pensionales de la accionante, a fecha de redención normal (18 de agosto de
2023) son los siguientes: bono pensional Tipo A, modalidad 2:
$146’343.184,82 y del bono pensional Tipo A, modalidad 1: $44’079.746,8361.
Proyección del valor de los bonos pensionales de la accionante a la fecha (11 de mayo de 2022):
62 Expediente digital, Comunicación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Radicado 2-2022-
019896, fl. 2.
63Ibíd.
64Ibíd.
65Expediente digital, Comunicación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Radicado 2-2022-019896,
fl. 4.
66Expediente digital, “2.1-1. V20D66296 -ASESORIA - ENTREGA DOCUMENTACION.pdf”
67Expediente digital, “2.1-2. APROBACION HISTORIA LABORAL PARA BONO PENSIONAL.pdf”.
del 18 de noviembre de 202068; (iv) constancia de radicación de prestación
económica con fecha del 10 de febrero de 2021 69; (v) solicitud de
reconsideración con fecha del 18 de marzo de 2021 70; (vi) copia del oficio
fechado el 14 de abril de 2021 en el que PROTECCIÓN da respuesta negativa
a su solicitud de reconsideración de reconocimiento de la prestación
económica de devolución de saldos, argumentando que tiene derecho a la
pensión de vejez a fecha de redención normal del bono pensional 71; (vii) copia
de la proyección del valor del bono pensional con fecha del 25 de marzo de
2021, en el que se informa que el valor del bono, actualizado a la fecha de la
comunicación, es de $109’684.00072, y otros documentos que ya obraban en el
expediente73.
62. Mediante auto del 12 de mayo de 2022 la Sala suspendió los términos
del presente proceso con la finalidad de reunir y valorar todo el acervo
probatorio del expediente y el allegado en sede de revisión.
II. CONSIDERACIONES
1. Competencia
64. El asunto bajo examen versa sobre la posible vulneración del derecho
fundamental a la seguridad social de Catalina Rincón Ramírez por parte de
PROTECCIÓN y la Oficina de Fondos Pensionales del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público -OBP. Esta tendría como causa la negativa del
fondo de pensiones a reconocer la prestación económica de devolución de
saldos que regula el art. 66 de la Ley 100 de 1993 al considerar que, de
conformidad con la información que reporta el Sistema Interactivo de la OBP,
la tutelante tendría derecho a la pensión de vejez una vez se cumpla el tiempo
de redención normal de sus bonos pensionales, situación que se consolidaría
cuando cumpla 60 años, el 18 de agosto de 2023.
71. Mediante auto interlocutorio T-255 del 24 de mayo 202177, proferido por
el Juzgado Noveno Municipal de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de
Cali, fue vinculado al proceso el Ministerio de Hacienda y Crédito Público –
Oficina de Bonos Pensionales. La Sala considera que respecto de esta entidad
también se satisface el requisito de legitimidad por pasiva puesto que: (i) es la
encargada de reconocer, liquidar, emitir, expedir, pagar y anular los bonos
pensionales y cuotas partes de bonos a cargo de la Nación, y atender todas las
condiciones relativas a los bonos pensionales (de conformidad con el art. 5º
del Decreto 1689 de 200278 y el art. 46 del Decreto 1748 de 1995 79); (ii) tal
como se indicó en los antecedentes de esta providencia, Catalina Rincón
Ramírez es beneficiaria de un bono pensional Tipo A, modalidad 2 cuyo
contribuyente es la Nación; (iii) el sistema interactivo de la OBP, dispuesto
para liquidar el bono pensional, arroja un mensaje de error y no emitible en la
historia laboral de la accionante, lo cual ha impedido que proceda la redención
anticipada del bono pensional que se requiere para la devolución de saldos que
se discute en este caso; finalmente, (iv) este Ministerio es una autoridad
pública en los términos del art. 86 constitucional y el art. 13 del Decreto-Ley
2591 de 1991.
72. Mediante autos interlocutorios T-255 del 24 de mayo 2021 y T-250 del
1º de junio de 202180, el Juzgado Noveno Municipal de Pequeñas Causas y
Competencia Múltiple de Cali vinculó al proceso a COLPENSIONES y a la
Industria Licorera de Caldas, respectivamente; en momento posterior,
mediante la sentencia de tutela de primera instancia se ordenó su
desvinculación, por considerar que no les asistía interés en la causa. La Sala
considera que acierta el juez en la conformación del contradictorio por pasiva.
Al versar este caso sobre el reconocimiento de una prestación económica del
RAIS, no le corresponde a COLPENSIONES ejercer ninguna competencia.
Así mismo, la Industria Licorera de Caldas no tiene ninguna injerencia en la
determinación de la prestación económica aplicable a la accionante, pues esta
decisión corresponde en exclusiva a PROTECCIÓN; y dado que esta AFP no
ha elevado ninguna solicitud de emisión de bono pensional a la precitada
76“Artículo 42. Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de particulares en los
siguientes casos: […]. 3. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la
prestación de servicios públicos”.
77 Expediente digital. Cuaderno “Expediente Completo 2021-254.pdf”. Auto interlocutorio No. T-255, fl. 40.
78“Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.
79“Por el cual se dictan normas para la emisión, cálculo, redención y demás condiciones de los bonos
pensionales y se reglamentan los Decretos leyes 656, 1299 y 1314 de 1994, y los artículos 115, siguientes y
concordantes de la Ley 100 de 1993”.
80Expediente digital. Cuaderno “Expediente Completo 2021-254.pdf”. Auto interlocutorio No. T-270, fl.
109.
industria81, no hay ninguna acción suya que amerite ser revisada por el juez
constitucional; por lo tanto, no le asiste interés en esta causa. Ahora bien, en
caso de que la Sala ordene el reconocimiento de la prestación económica
pretendida, la Industria Licorera de Caldas deberá proceder a emitir el bono
pensional en la parte que le corresponda, pero es preciso aclarar que esta
responsabilidad legal no la habilita para ser parte en la presente litis, sino que
sería una consecuencia propia de sus competencias y de la eventual orden que
emitiera el juez constitucional.
85Para soportar lo dicho anexó: registro civil de nacimiento de su hija, certificación del colegio en el que esta
se encuentra matriculada, certificación de la EPS en la que consta que su esposo no es cotizante, extractos de
entidad bancaria en los que se evidencia la deuda respaldada en hipoteca. Expediente digital. Cuaderno
“Expediente Completo 2021-254.pdf”. Demanda de tutela.
86Expediente digital. Cuaderno “Expediente Completo 2021-254.pdf”. Demanda de tutela, fl. 5.
prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado como un
derecho. Si bien inicialmente se protegía en conexidad con otros, como la
vida87, la jurisprudencia constitucional lo ha reconocido como un derecho
fundamental autónomo88, en la medida en que es imprescindible para
garantizar a todas las personas su dignidad89 y, por esto, es un derecho
irrenunciable90.
87 Ver, entre otras, las sentencias T-354 de 2005, T-1014 de 2004, T-1182 de 2003 y T-495 de 2003.
88 Sentencias T-191 de 2020 y T- 396 de 2018.
89 Ver, entre otras, las sentencias T-328 de 2017, T-569 de 2015, T-528 de 2012, T-032 de 2012 y T-658 de
2008.
90Ver, entre otras, las sentencias T-116 de 2020, T-192 de 2019, T-396 de 2018, T-234 de 2018 y T-631 de
2010.
91“Artículo 9. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad
social, incluso al seguro social”. Pacto aprobado por la Ley 74 de 1968.
92“Artículo XVI. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de
la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad,
la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”.
93“Artículo 1. 1. El Código reconoce a la Seguridad Social como un derecho inalienable del ser humano. || 2.
Este derecho se concibe como garantía para la consecución del bienestar de la población, y como factor de
integración permanente, estabilidad y desarrollo armónico de la sociedad”. Este código fue aprobado por el
Congreso mediante Ley 516 de 1999, “por medio de la cual se aprueba el ‘Código Iberoamericano de
Seguridad Social’, acordado por unanimidad en la ‘Reunión de Ministros - Máximos Responsables de
Seguridad Social de los Países Iberoamericanos’, celebrada en Madrid (España) los días dieciocho (18) y
diecinueve (19) de septiembre de mil novecientos noventa y cinco (1995)”.
94“Los Estados miembros, convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena realización de sus
aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado de desarrollo económico y verdadera paz,
convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos: a)
Todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social, tienen derecho
al bienestar material y a su desarrollo espiritual, en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de
oportunidades y seguridad económica […]”.
95“CAPITULO III. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 26. Desarrollo Progresivo: Los
Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas
en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la
medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”.
96Sentencia T-116 de 2020.
el fin de obtener protección, en particular contra: a) la falta de ingresos
procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente
laboral, vejez o muerte de un familiar; b) gastos excesivos de atención de
salud; c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los
familiares a cargo”.
103Al respecto pueden verse, entre otras, las sentencias T-845 de 2003, T-676 de 2008 y T-519 de 2014 y el
Auto 205 de 2016.
104 Sentencia T-695 de 2014.
105 Sentencia T-122 de 2019.
106Sentencia C-375 de 2004. En esta sentencia, la Corte señaló que aceptar la hipótesis de que fuera
obligatorio seguir trabajando de manera forzada hasta tanto se adquiriera el monto de cotización para acceder
a una pensión de vejez “[…] daría al traste con principios y fines constitucionales, tales como la libertad y la
dignidad humana. De igual manera, resulta irrazonable instituir la obligación de seguir aportando al fondo
pensional hasta tanto se alcance las semanas de cotización requeridas, a sujetos que están desempleados y
que, dada su avanzada edad, difícilmente podrán conseguir otra fuente de ingresos”.
90. Mediante la Circular 013 de 2012107, la Superintendencia Financiera de
Colombia108 autorizó las siguientes cuatro modalidades de pensión, adicionales
a las establecidas en el precitado art. 79: (i) renta temporal cierta con renta
vitalicia de diferimiento cierto, (ii) renta temporal con renta vitalicia diferida,
(iii) retiro programado sin negociación de bono pensional y (iv) renta temporal
con renta vitalicia inmediata.
107“Referencia: Adiciona el numeral 3 al Capítulo II del Título IV y se modifica el subnumeral 3.3 del
Capítulo II del Título VI de la Circular Básica Jurídica en relación con nuevas modalidades de pensión”.
108La Superintendencia Financiera fue creada mediante el Decreto 4327 de 2005 “[p]or el cual se fusiona la
Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores y se modifica su estructura” que,
en su artículo 1 establece: “Artículo 1. Fusión y denominación. Fusiónase la Superintendencia Bancaria de
Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en adelante se denominará Superintendencia Financiera
de Colombia”.
109Este deber de debida diligencia consiste en “[…] brindar a los consumidores financieros una «atención
debida y respetuosa en desarrollo de las relaciones que establezcan con aquellas, y en general, en el
desenvolvimiento normal de sus operaciones […] de forma que se propenda por la satisfacción de las
necesidades con el consumidor financiero, de acuerdo con la oferta, compromiso y obligaciones acordadas»”
(Sentencia T-027 de 2022).
110Al respecto, las sentencias SU-1554 de 2000, T-316 de 2015, T-222 de 2014 y T-832 de 2010.
“Y en cuanto al asegurador atañe, también conlleva las obligaciones de proporcionar al tomador información
suficiente, oportuna, verificable, clara, exacta y verdadera, en especial sobre los amparos básicos y
exclusiones, permitiendo que este entienda a cabalidad las condiciones contractuales; y, acaecido el siniestro y
satisfechas las condiciones que el beneficiario debe colmar para reclamarle la indemnización, pagarla
completa y oportunamente”. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil, Expediente: 11001-31-03-
040-2014-00072-01, 30 de septiembre de 2021.
111Sentencia T-191 de 2020. Al respecto, ver también la sentencia C-401 de 2016.
condición para que se pueda ejercer debidamente el derecho de libertad
escogencia que se ve materializado en la posibilidad del traslado.
100. De acuerdo con el art. 10 de la Ley 100 de 1993, el objetivo del régimen
de pensiones es “[…] garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la
presente Ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a
los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones”.
las relaciones que establezcan con aquellas, y en general, en el desenvolvimiento normal de sus operaciones
[…] de forma que se propenda por la satisfacción de las necesidades del consumidor financiero, de acuerdo
con la oferta, compromiso y obligaciones acordadas’. Esto implica que, en todo momento, durante el
desarrollo de la relación contractual, las entidades financieras y aseguradoras asesoren a sus clientes de forma
idónea, suficiente y oportuna, con el fin de que estos puedan tomar las decisiones que mejor se ajusten a sus
intereses y necesidades”.
116Sentencia C-422 de 2016.
117Ver entre otras, las Sentencias T-608 de 2019, T-148 de 2019, T-839 de 2014 y T-294 de 2013.
102. La devolución de saldos es una prestación subsidiaria o
complementaria118 del RAIS, que está desarrollada en el art. 66 de la Ley 100
de 1993 y reconocida en el literal p) del art. 2 de la Ley 797 de 2003 119. El
precitado art. 66 establece:
122 Libertad de configuración que reconoció la Corte Constitucional como competencia del Legislador para
diseñar el sistema de seguridad social integral. En esa oportunidad se demandó, entre otros, el art. 66 de la
Ley 100 de 1993 y este tribual señaló: “Atendiendo los anteriores parámetros, el legislador en ejercicio de su
libertad de configuración señaló los requisitos que deben ser cumplidos para tener derecho a las distintas
prestaciones dentro de cada uno de los subsistemas del régimen de seguridad social en pensiones, tomando en
consideración dos variables fundamentales: la edad y el tiempo de servicio”. Sentencia C-086 de 2002.
123Sobre esto, dijo la Corte Constitucional: “Sin embargo, la finalidad última de estas acreencias
[prestaciones subsidiarias] no es sólo recibir una compensación. Ante todo es proporcionar una contribución
que facilite enfrentar con la mayor autonomía y bienestar posibles la contingencia de la vejez. Esta es, en
buena medida la que le permite satisfacer con suficiencia sus necesidades básicas (alimentarse, asearse,
vestirse, contar con una vivienda apropiada). Sin ella, y aparte sin ingresos periódicos de orden pensional o de
otro tipo, un ser humano se ve en la necesidad de vivir de la caridad o en la indigencia, con los sacrificios que
esto implica para su dignidad. Por ello, se ha indicado que se trata de una garantía subsidiaria del mínimo
vital” (Sentencia T-839 de 2014).
124Sentencias T-640 de 2013 y T-708 de 2009.
125Sentencia C-086 de 2002.
redención normal del bono–, pueda alcanzar el capital necesario para financiar
una pensión de vejez”126.
“Artículo 67. Exigibilidad de los Bonos Pensionales. Los afiliados que tengan
derecho a recibir bonos pensionales, sólo podrán hacer efectivos dichos bonos,
a partir de la fecha en la cual cumplan las edades para acceso a la pensión,
previstas en el artículo 65 de la presente Ley”.
114. Por todo lo anterior, la interpretación del art. 66 de la Ley 100 de 1993,
según la cual las entidades pueden exigir a las mujeres esperar a la fecha de
redención normal del bono pensional para decidir sobre la prestación de
devolución de saldos desconoce su libertad de escogencia. Son ellas quienes,
de manera autónoma, pero debidamente informadas por las AFP, pueden
decidir si, ante el cumplimiento de los requisitos establecidos para el
reconocimiento de la devolución de saldos solicitan esta prestación subsidiaria
o continúan cotizando al sistema pensional.
129De acuerdo con el art. 15 del Decreto 1748 de 1995 (incorporado en el artículo 2.2.16.2.1.1 del Decreto
1833 de 2016, “por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”) la fecha de
redención normal de los bonos tipo A se determina según sea la más tardía, en el caso concreto, de las
siguientes: “a) La fecha en que el beneficiario del bono cumple 62 años de edad si es hombre, o 60 si es
mujer. b) 500 semanas después de FC [“fecha de corte”], si a la fecha de entrada en vigencia del Sistema
General de Pensiones el beneficiario del bono tenía 55 o más años de edad si es hombre, o 50 o más si es
mujer. c) La fecha en que completaría 1.000 semanas de vinculación laboral válida, suponiendo que trabajara
ininterrumpidamente a partir de FC [“fecha de corte”]” (art. 20 al que remite el art. 15 del decreto en
comento). Cuando la fecha aplicable sea la del literal a, ocurre que en el caso de los hombres la edad
establecida en el art. 66 de la Ley 100 para la devolución de saldos coincide con la establecida en el Decreto
1748 para la redención normal del bono pensional: 62 años. En el caso de las mujeres no hay tal coincidencia
y la edad requerida para la devolución de saldos es de 57 años y la edad para la redención normal del bono es
de 60 años.
130Sentencia T-122 de 2019.
115. A partir de lo señalado en el título anterior y conforme a la información
que reposa en el expediente, la Sala encuentra que, en el caso de Catalina
Rincón Ramírez, PROTECCIÓN incurrió en una omisión de su deber
información sobre todas las posibilidades reales y actuales, conforme a la
situación económica de la accionante, para acceder a una prestación del
sistema, con lo cual limitó injustificadamente su libertad de escogencia. Por
esto, la Sala encuentra procedente amparar el derecho fundamental a la
seguridad social de la tutelante. Para tales efectos, ordenará a PROTECCIÓN
que dé a Catalina Rincón Ramírez información cierta, suficiente, clara y
oportuna sobre las posibilidades que, conforme al sistema pensional,
especialmente en los arts. 66 y 79 de la Ley 100 de 1993 y la Circular 013 de
2012 de la Superintendencia Financiera de Colombia, tiene actualmente para
acceder a una prestación económica, a fin de permitirle adoptar una decisión
consciente y libre sobre su futuro pensional. De tal asesoría deberá quedar
constancia escrita.
131En la sentencia T-832A de 2013, se señaló: “El principio de favorabilidad se aplica en aquellos casos en
que surge duda en el operador jurídico sobre cuál es la disposición jurídica aplicable al momento de resolver
un asunto sometido a su conocimiento, al encontrar que dos o más textos legislativos vigentes al momento de
causarse el derecho, gobiernan la solución del caso concreto. En estos eventos los cánones protectores de los
derechos del trabajador y la seguridad social ordenan la elección de la disposición jurídica que mayor
provecho otorgue al trabajador, o al afiliado o beneficiario del sistema de seguridad social”. Sobre el principio
de favorabilidad aplicado en materia pensional pueden consultarse, entre otras, las sentencias T-370 de 2018,
T-026 de 2017, T-435 de 2014 y T-832A de 2013.
132Sentencia T-545 de 2004: “La seriedad y la objetividad de la duda dependen a su vez de la razonabilidad
de las interpretaciones. En efecto, la fundamentación y solidez jurídica de las interpretaciones, es la que
determina que la duda que se cierne sobre el operador jurídico, sea como tal una duda seria y objetiva”.
133En la Sentencia T-122 de 2019 se precisa: “Esta Corte ha explicado que la duda que da lugar a la
aplicación del principio de favorabilidad debe estar cualificada por su ‘seriedad’ y ‘objetividad’, que ha
derivado de la satisfacción de, entre otras, 3 exigencias en la interpretación de la disposición que da lugar a
aquella: i) la interpretación no debe contradecir las reglas básicas del sistema jurídico al que pertenece; ii) la
interpretación debe estar fundamentada en criterios judiciales o administrativos reiterados; y iii) la
argumentación debe ser suficiente”.
2017134, las tutelas interpuestas contra una entidad del orden nacional como el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, debían ser conocidas en primera
instancia por los Jueces del Circuito o con igual categoría.
6. Síntesis de la decisión
134“Por el cual se modifican los artículos 2.2.3.1.2.1, 2.2.3.1.2.4 y 2.2.3.1.2.5 del Decreto 1069 de 2015,
Único Reglamentario del sector Justicia y del Derecho, referente a las reglas de reparto de la acción de
tutela”.
135“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho”
136Al respecto, en la Sentencia C-154 de 2016 se indica: “El artículo 86 de la Carta Política consagró la
acción de tutela como un mecanismo de protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales
de la personas [sic] y asignó a «todos los jueces» competencia para conocer dicha solicitud de amparo. En
armonía con tal previsión, esta Corporación en múltiples y reiteradas oportunidades ha destacado la
competencia general asignada a los jueces y ha indicado que factores formales, como criterios de reparto,
aunque valiosos, no pueden frustrar la efectiva protección de los derechos superiores”.
137 Norma declarada exequible condicionalmente mediante la Sentencia C-940 de 2010.
138Así lo ha señalado esta Corte: “De esta forma, aún bajo la existencia de estas reglas de reparto, que en lo
posible deben ser respetadas, cuando quiera que se produzca un yerro en el mismo, esto no significa que el
juez que recibe el proceso para su conocimiento sea o pueda declararse incompetente, pues debe conocer
de la causa, a prevención, si ejerce jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza de los
derechos fundamentales. Y es que el Constituyente enfatizó, en el artículo 86 del Estatuto Superior, que por la
trascendencia de la acción de tutela como mecanismo de salvaguarda de los derechos fundamentales – cuya
garantía es la teleología del Estado Social de Derecho – ‘(…) [e]n ningún caso podrá transcurrir más de diez
días entre la solicitud de tutela y su resolución (…)’. Por ende, por ningún motivo, un problema de reparto
puede llegar –en la práctica– a la consecuencia de demorar un procedimiento preferente y sumario, como es la
acción de tutela, más de diez días”, énfasis añadido. Auto 153 de 2009. Esta postura ha sido ratificada entre
otras, en los siguientes autos 296 de 2021, 240 de 2012, 254 de 2008 y 256 de 2008.
130. Luego de encontrar acreditadas las exigencias de procedibilidad de la
demanda de tutela, (i) reiteró su jurisprudencia acerca del derecho
fundamental a la seguridad social, (ii) analizó el alcance de la libertad de
escogencia aplicado al régimen pensional y su relación con el deber de
información de las AFP y (iii) desarrolló el alcance de la figura de la
devolución de saldos prevista en el artículo 66 de la Ley 100 de 1993. A partir
de estos parámetros, la Sala concluyó, en primer lugar, que PROTECCIÓN
incurrió en una omisión de su deber de brindar información cierta, suficiente,
clara y oportuna, que limitó injustificadamente el derecho a la libertad de
escogencia de Catalina Rincón Ramírez. En segundo lugar, concluyó que tanto
PROTECCIÓN como la OBP realizaron una interpretación inadecuada del art.
66 de la Ley 100 de 1993, al exigir el requisito adicional, aplicado en algunos
casos y solo a las mujeres, de esperar a la redención normal del bono
pensional, aun cuando la afiliada ya ha cumplido los 57 años, exigidos por el
estatuto pensional para acceder a aquella prestación.
III. DECISIÓN
RESUELVE:
Comuníquese y cúmplase,