Sesión 02 El Ensayo
Sesión 02 El Ensayo
Sesión 02 El Ensayo
Lambayeque, Perú
Práctica Preprofesional
Semestre Académico 2023-I
LEEMOS UN ENSAYO Y
RECONOCEMOS SU ESTRUCTURA.
I. DATOS INFORMATIVOS
Medios y
Momentos Estrategias de aprendizaje materiales Tiempo
Saludo.
Recomendaciones
Normas de convivencia.
Motivación Lamina
Ficha de
El docente les presenta una imagen (Anexo 01) y lectura
les pregunta lo siguiente: papelote
¿Qué observamos en la imagen?
¿Qué sensaciones o emociones nos despierta
imagen? 20
Los estudiantes responden mediante lluvia de minutos
Inicio ideas.
Conflicto cognitivo
¿Qué necesitaremos para que los demás puedan respetar
nuestras ideas o posturas frente a un tema?
Metacognición
cierre Extensión
minutos
IV. REFERENCIAS
FICHA INFORMATIVA
EL ENSAYO
Los ensayos pueden tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas
como literatura, filosofía y economía. También es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos,
los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos
establecidos; dentro del ámbito científico o humanístico.
Tipos de ensayo
El ensayo se clasifica según el área del saber al que pertenezca y a la metodología que emplea en su escritura
en:
Ensayo literario. Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el punto de
vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es una obra
subjetiva y detallada.
Ensayo científico. Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre alguna
temática dentro del área de las ciencias. El ensayo suele incluir información objetiva y
comprobada y argumentos claros y precisos.
Ensayo académico. Es un tipo de ensayo que se realiza dentro de comunidades intelectuales,
escolares o universitarias. Suele usar un vocabulario formal y ser de tipo expositivo y
rigurosamente metodológico.
Ensayo filosófico. Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática propia de la
disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.
Ensayo sociológico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de
la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y
opiniones.
Ensayo histórico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la historia.
En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece sus
reflexiones y argumentaciones.
Ensayo expositivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar de
forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de ensayo
no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el tema.
Ensayo descriptivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un
determinado elemento o situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo en el
que el autor da su punto de vista o mirada sobre aquello que describe.
Partes de un ensayo
No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, pero, generalmente, un ensayo está
compuesto de tres partes principales:
Introducción. Es la parte del ensayo en la que se sientan las bases, contexto y conceptos
mínimos para que el lector conozca la temática y punto de vista del escrito. La introducción da
comienzo a todo ensayo y suele ser breve y explicativa.
Nudo o desarrollo. Es la parte del ensayo en la que se exponen las ideas principales de la
temática y en la que el autor argumenta o da sus posturas o puntos de vista. Es la parte del ensayo
más extensa.
Cierre o conclusión. Es la parte del ensayo que brinda al lector las interpretaciones finales de lo
expuesto, resumiendo o repasando los puntos vitales y la postura del autor.
ANEXO 03