Trabajo Gestion de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Consideraciones para mejorar los

servicios de salud del Perú


En nuestro país, existe una falta generalizada de procesos en la mayoría de instituciones de salud.
Estos y otros detalles afectan a la salud privada y pública. Conoce qué acciones debemos asumir
para superar esta situación.

Por: Guillermo Alva Burga el 12 Julio 2018

Compartir en:

Una investigación de la asociación Contribuyentes por Respeto, basada en datos de la


OMS, EsSalud, Minsa y la OCDE, señala que existe una carencia de inversión, buena
gestión y recursos en el sector salud. Esto ocasiona que los servicios generales no sean
eficaces, lo que impacta en la salud de millones de peruanos.
Ante esta situación, se debe discutir las acciones a realizar para mejorar la calidad de los
servicios de salud en el Perú. No obstante, primero deben superarse determinadas creencias que
nos impiden trabajar para alcanzar este objetivo.

Varias falacias a descartar

"Se necesita más dinero para mejorar". Esto es incorrecto. En los últimos diez años, el
presupuesto neto que recibe el sector salud se ha duplicado. Sin embargo, no vemos este
aumento reflejado en una mejora de la calidad de los servicios de salud que recibe la población.

"La tecnología es muy cara". Esto tampoco es verídico. Existen en el mundo un sinnúmero de
avances tecnológicos que pueden ayudar a los servicios de salud a ser más productivos, más
eficientes y mejorar la calidad. No obstante -por desconocimiento, creo yo-, no se han
implementado seria y ampliamente en todos los niveles de los establecimientos de salud.
Asimismo, el tener tecnología obsoleta o hacer muchos trámites en papel se convierte en un
lastre que puede resultar muy costoso para el sector.

La acción que permite articular los planes estratégicos con los planes operativos y
presupuestos es establecer procesos, sin estos no vamos a avanzar mucho por más
buenas intenciones y deseos que tengamos.
"Las soluciones tienen que venir desde arriba, de los ministerios". Creemos que
podemos mejorar los procedimientos por resoluciones o decretos; esto es falso. Se hace
necesario que los gerentes de niveles intermedios estén capacitados y tengan las
competencias necesarias para lograr objetivos de corto y mediano plazo. Debe
empoderarse a estos directivos, quienes deberán realizar planes operativos,
presupuestos, gestión de recursos humanos, etc.

Acciones concretas a realizar

1. El valor de los procesos


En el mundo actual, con los avances en gestión a la fecha, no existe posibilidad de mejorar si no
se tienen claros los procesos de una institución. Siempre se dice que sin indicadores no se puede
mejorar, pero sin procesos tampoco se puede tener indicadores ni determinar los costos exactos
de los servicios de salud. Ya existe la metodología para saber exactamente el costo de atender
una neumonía en una posta, clínica u hospital; obviamente, en cada uno de ellos, el monto es
diferente.

2. Resultados sanitarios finales

Si queremos lograr el desarrollo del país, tenemos que empezar a tener como prioridad los
resultados sanitarios finales; es decir, contabilizar la cantidad personas que se sanan o cuya
salud es restablecida. Debemos seguir indicadores como el número de consultas o cirugías. No
obstante, medir estas cantidades no es suficiente; por ejemplo, no sirve de mucho que se
realicen 1000 cirugías si la mortalidad es de 1000.

3. Participación de la población

No hemos tomado en serio la participación de la sociedad respecto a cómo mejorar los niveles
de salud. Pensamos, desde la oferta, en cuáles son los servicios que se debe brindar, la forma y
los costos. Sin embargo, no le hemos preguntado a la población. Por ejemplo, en el sector
privado es usual realizar estudios de mercado para conocer al público a quien se le va a brindar
un servicio. En salud, presumimos lo que las personas necesitan sin tomar en cuenta su opinión
y participación.

4. Atención primaria de salud

Existen estrategias de atención primaria establecidas desde hace 40 años en Alma Ata y no las
aplicamos. Los países desarrollados están implementando estos principios; no obstante, nosotros
nos hemos quedado exclusivamente en la parte declarativa.

5. Incluir al personal de salud

Es necesario que todo cambio o reforma que se quiera implementar tenga en cuenta como
actores principales a los médicos, enfermeras, técnicos, etc. Porque, finalmente, los servicios de
salud se dan a través de los individuos: personas atendiendo personas.

6. Lenguaje compartido

Pienso que es necesario un trabajo cercano entre el sector público y privado. Si realmente
queremos mejorar la calidad de los servicios de salud, no es posible que no existan objetivos y
estrategias donde ambos sectores aporten.

Finalmente quiero plantear la razón por la cual no hay avances concretos o notorios, el motivo
de lo que nos retrasa: hay una falta de implementación de los planes estratégicos. Las altas
autoridades deciden los objetivos y los planes, pero estos no se traducen en acciones concretas.
Los trabajadores de niveles que están directamente ligados con la población no saben cómo se
relaciona lo que hacen con esos objetivos.

La acción que permite articular los planes estratégicos con los planes operativos y presupuestos
es establecer procesos. Sin estos no vamos a avanzar mucho por más buenas intenciones y
deseos que tengamos. Entonces, empecemos por mejorar los servicios de salud con procesos.
Tan simple como eso. Comencemos por utilizarlos.

Guillermo Alva Burga


MBA de ESAN. Mención en Finanzas. Postgrado de Gerencia en Servicios de Salud de ESAN.
LEAN Healthcare en Instituto Armstrong-JOHN HOPKINS. The Innovation Health Care Leader en
Stanford University-Graduate School of Business. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano de
Universidad de los Andes de Colombia. Médico Cirujano titulado de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Médico Auditor. Veinte años de experiencia. Participación en la elaboración de
proyectos y en las decisiones administrativas de empresas de Salud. Ex Gerente General de
MEDICASA-ENFECASA. Ex Gerente del Comité Médico de las AFP-COMAFP. Ex Director
Ejecutivo de INFOSALUD y de Servicio de Atención Móvil de Urgencias. Ex Subgerente de
PADOMI. Consultor Senior de instituciones de salud públicas y privadas en temas planeamiento
estratégico, mejora de procesos, optimización de recursos, mejora de rentabilidad, etc. Actualmente
miembro del Comité Médico de la SBS y Subdirector Médico de la Clínica El Golf – Sanna.

 Docente en Curso en Gestión Hospitalaria


 Docente en Diploma de Especialización en Epidemiología y Salud Pública
 Docente en Estrategias de relacionamiento comunitario y proyectos de salud
 Docente en Lean healthcare: mejora de procesos en la prestación y gestión de servicios de
salud
 Docente en Productividad y rentabilidad de instituciones de salud

Otros artículos del autor


Lean healthcare: Una metodología clave para mejorar la gestión de
servicios de salud
19 junio 2023

La aplicación de la metodología lean en el sector salud permite mejorar la calidad de los servicios
prestados y elevar el grado de satisfacción tanto de los pacientes como del personal.
 Actualidad

 Salud
Cómo ganar la batalla contra el COVID-19
21 abril 2020

El mundo está en una guerra contra un enemigo invisible, y no será una guerra corta, sino de meses o
de un par de años en el mejor de los casos. Por lo tanto, nuestras estrategias y acciones deben tener
ese marco.
 Actualidad

 Salud
¿Qué hacemos a partir de ahora frente al COVID-19?
26 marzo 2020

Para tomar las medidas más adecuadas frente a la epidemia, debemos contar con la mejor evidencia
posible y ser creativos para lograr los mejores resultados.
 Actualidad

 Salud

Buscamos mantenerte informado


Suscríbete al newsletter de noticias y novedades.
Área de interés Administración Tecnologías de la Información Logística y operaciones Energía
Finanzas Agronegocios / Agrícola Minería Salud Derecho Corporativo Marketing B2B
Innovación Project Management Desarrollo Sostenible Inmobiliario Dirección de Personas
Habilidades Blandas

Acepto las condiciones de tratamiento para mis datos personales

Autorizo a ESAN a utilizar mis datos para el envío de publicidad sobre los
servicios educativos y actividades que brinda, así como la realización de encuestas de satisfacción al
cliente

SUSCRIBIRME

Más de Esan

 Vicerrectorado de Investigación
 Repositorio Institucional
 Portal Académico
 Biblioteca
 Políticas de privacidad
 Transparencia Universitaria
 UESAN - Pregrado

Comuníquese con nosotros

Dirección:
Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco

Teléfono:
317-7200, 712-7200

Correo:
informes@esan.edu.pe

Información de interés

 Factura electrónica
 Correo Web

 Libro de reclamaciones


Razón Social: Universidad ESAN
RUC: 20136507720
Todos los derechos reservados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy