Textos Cotidianos
Textos Cotidianos
Textos Cotidianos
Durante nuestra vida leemos tantas palabras, hojeamos libros enteros, vemos una
infinidad de páginas y textos, ¿Cuánto de esto en verdad comprendemos?
Los textos de uso cotidiano son aquellos textos que usamos en nuestro día a día, en
nuestra vida cotidiana.
Estos textos abarcan un sinfín de posibilidades desde cartas, recetas, instrucciones, avisos,
informes, notas, en fin la mayoría de cosas que damos por sentado se consideran textos
cotidianos, pero, ¿cuanto sabemos realmente de ellos? Empezaremos pues a estudiar
cada uno de ellos.
Redacción de cartas
Redacción de informes
Para comenzar cabe aclarar que un informe se trata de un texto que puede estar escrito
en prosa técnica, científica o comercial y que tiene el objetivo de comunicar información,
generalmente dirigida a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones; de allí la
importancia de saber cómo redactar un informe.
Por ello, saber como redactar un informe será crucial para la efectividad de la información
manejada a la hora de resolver las situaciones en él planteadas.
Expositivo
Interpretativo
Demostrativo
Conocer las características de cada uno resulta ser de los primeros pasos para saber cómo
redactar un informe:
El informe Interpretativo: narra los hechos, los interpreta y analiza para obtener
conclusiones y dar recomendaciones.
El informe Demostrativo: presenta una tesis planteada por el autor y la descripción de los
pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas.
Hay una estructura general que es de inevitable conocimiento a la hora de saber cómo
redactar un informe: introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción se presenta el problema y los objetivos buscados (¿Para qué? ¿Por qué?
y ¿Con qué?).
Resulta obvio, aunque necesario, aclarar que la definición que se tenga en las respuestas
de las preguntas planteadas facilitará la resolución de la cuestión de cómo redactar un
informe.
Por último, algunos consejos para una mejor redacción de su informe: presentar la
información con objetividad; mencionar el mayor número de datos posibles, presentarlos
organizada y jerarquizadamente; citar las fuentes de información consultadas; usar
párrafos cortos y exponer concreta y precisamente las conclusiones y recomendaciones.
Exposición de contenidos
Forman parte de los métodos no verbales un conjunto de tareas específicas a las que el
profesorado deberá recurrir, como la exposición, la interrogación y el diálogo.
La Exposición
La exposición del contenido debe permitir que el público adquiera una visión global del
tema. Para ello, los temas se presentan de forma sistemática y conectada unos con otros.
Esta manera de actuar está relacionada con los procedimientos lógicos, es decir, se trata
de articular los contenidos ordenadamente.
En la exposición concreta de cada tema o lección es necesario proceder con cierto orden,
mediante los siguientes pasos:
Creación de Conceptos
En esta fase se recopila la idea o las ideas capitales de la lección. Puede incluir desde la
ampliación de la gama de situaciones en la que se aplica el concepto, hasta la construcción
de puntos de referencia para las nuevas concepciones o para desarrollar la base de nuevas
experiencias.
Tal y como se ha pretendido reflejar, hay que aludir explícitamente, aunque sea en unas
pocas líneas, al hecho de que la clase expositiva no está reñida con la participación activa
del estudiante. El expositor debe mantener una postura activa –crítica respecto de
aquella que se trabaja y puede expresar en todo momento su punto de vista particular al
respecto.
El Diálogo
El diálogo puede introducirse durante el proceso de trabajo de los temas o una vez
finalizado éste. También deben estar presentes otras metodologías incluidas en las tareas
de propuesta de actividades, de orientación y de evaluación. Es necesario incentivar el
diálogo para el trabajo en equipo y el trabajo del grupo clase mediante una actitud
abierta, tolerante y no directiva, que facilite la libre expresión de las ideas, exigiendo
únicamente el respeto hacia la libertad de expresión del otro. En estas sesiones de
trabajo en grupo, del diálogo puede derivarse la motivación hacia un determinado saber,
es decir, que ofrece la posibilidad de enriquecimiento mutuo. También se puede recurrir
al diálogo durante las sesiones de tutoría y en la hetereoevaluación.
Reconociendo las posibilidades que ofrece el diálogo conviene advertir que en algunas
ocasiones presenta ciertas limitaciones en el contexto escolar. Así, ocurre por ejemplo,
cuando el profesor no tiene la habilidad necesaria para dirigirlo, o cuando el alumnado no
posee el nivel necesario de conocimientos o de léxico para expresarse, Sin estos
requisitos, el diálogo no cumple su función principal, que es la exploración de las nuevas
ideas relacionadas con los aspectos que se abordan en el estudio de un conocimiento.
Los pasos generales que facilitan el desarrollo del diálogo en la clase son los siguientes:
Debate del grupo clase después de las aportaciones de cada pequeño grupo. Al acabar
debe procederse a recapitular sobre los puntos fundamentales. En esta etapa y hasta
llegar a la síntesis final, la tarea del docente consiste en moderar el diálogo y en conducir
al grupo a una reflexión fructífera.
La interrogación
Algunos autores consideran que este método puede ser planteado de acuerdo con tres
finalidades:
2. Determinar el estadio mental del alumnado, es decir, descubrir como piensa o qué
actitud manifiesta.
Anónimo. (2016). Aprenda a Escribir. 3 de abril, 2019, de Contenido Web Sitio web:
https://www.contenidoweb.info/como-redactar-un-informe
Ana Rosa Mendez. (2 de Diciembre 2008). ¿Que son los textos cotidianos?. 2 de abril,
2019, de Ana Rosa Mendez Sitio web:
http://lenguajehispanico.blogspot.com/2008/12/que-son-los-textos-cotidianos.html
Prof. Lourdes Barreno, Portal Educa Panamá.. (2010). Diversas Estrategias Para Exponer
Contenidos. 2 de abril, 2019, de Grupo Océano Sitio web:
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/exposicion-de-los-contenidos-
educativos