Bioseguridad en Los Laboratorios de Biología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD

DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE


EMFERMERÍA

Tema:
BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE BIOLOGÍA:

V. FUNDAMENTOS
¿Qué es bioseguridad?
Según la OMS, es un conjunto de medidas y equipos de seguridad implementadas
en múltiples procesos especializados en laboratorios, este consta de 2 actividades
principales, la cuales son contención y custodia.
¿Cuál es su objetivo para qué sirven?
Su objetivo es proteger, antes de nada, salvaguardar la integridad y bienestar de
quien se encuentre, manipulando agentes externos tanto a trabajadores del
laboratorio como a la población, este tiene como finalidad evitar accidentes
patógenos o biológicos (1)
 Normas de bioseguridad más conocidas:
1. Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento:
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.

2. Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas:

3. No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias


contaminantes o químicas:

4. Manejar a todo paciente como si pudiera estar infectado:


5. Eliminación de residuos de los laboratorios:

(2)
Principios de la bioseguridad:
Los principios de la bioseguridad plantea las siguientes normas y conductas básicas
en bioseguridad, las cuales son esenciales porque sustentan y dan como resultado
a estos principios, Autocuidado, Universalidad, Barreras de protección y Medidas de
eliminación.
Autocuidado:
El principio del autocuidado tiene mucho que ver con las prácticas cotidianas y a las
decisiones que se toman sobre ellas, este es el autocuidado del individuo, cuando
este se encuentre trabajando con agentes externos, este debe tomar en cuenta las
normas de bioseguridad implementadas, esto se debe realizar para asegurar
la propia salud del individuo.
Universal:
En este principio se lleva a cabo la potencialidad, es decir, es la capacidad que tiene
un individuo para hacer algo o producir algo dicho de otro modo que sin importar si
se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, etc., el trabajador
expuesto debe seguir las precauciones universales para seguridad propia, como la
de todos, ya que puede infectarse, como también llegar a crear o transmitir agentes
patógenos.
Uso de barreras de Protección:
Estos son los elementos que salvaguardan al auxiliador de la propagación de
infecciones. Asimismo, se clasifican en dos amplios grupos, los cuales son:
Barreras físicas:
Estas están relacionados con los elementos de protección personal externa tienen
como principal función ser un impedimento u obstáculo físico que impidan el
desplazamiento o movimiento normal de un individuo ante cualquier agente
infectante, los cuales hacen referencia a los medios de protección externa
(mascarilla, guantes, lentes, guardapolvo, etc.).
La inmunización activa:
Estas están relacionados con los elementos de protección personal interna, son
aquellos que protegen nuestro organismo de posibles infecciones después de la
exposición a un antígeno, lo que hace referencia a los anticuerpos (vacunas).
Barreras químicas:
Estas son las medidas orientadas para proteger al personal que puede ser
afectado por vapores nocivos, tóxicos o contaminantes como resultado de
una actividad de laboratorio, desde el ambiente, este tiene como función purificar, es
decir, reservan o transforman los contaminantes existentes en él para que as
este sea respirable, ahora bien en parte son desinfectantes y detergentes (cloro,
blanqueador, etc.), gluconato de clorhexidina, gel antibacteriano, etc.(3)
Eliminación de residuos:

Los residuos son aquellas sustancias, materiales que pueden ser subproductos
sólidos, líquidos o gaseosos que surguen de las actividades realizadas en los
laboratorios desde su creacion hasta su manejo final.Deben ser

Los residuos deben segregarse y depositarse en bolsa roja y en caso de estar frente
a una patología de alto riesgo biológico Con ayuda de dispositivos y procedimientos
adecuados, aquellos materiales que fueron utilizados pen la atención al paciente, u
otro.
son depositados y eliminados sin ningún riesgo.
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de seguridad sanitaria
que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes
unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del
establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada.
El manejo de residuos hospitalarios

Para ello pueden emplear diferentes tipos de tratamiento como la esterilización a


vapor, la desinfección por microondas,entre otros previo a su disposición final en
rellenos de seguridad o rellenos sanitarios autorizados por Digesa
BIBLIOGRAFÍAS:
1. (S/f-a). Medicina.uc.cl. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de https://medicina.uc.cl/wp-

content/uploads/2018/02/Manual-Seguridad-en-Laboratorios-UC.pdf

2. (S/f-b). Conicyt.cl. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de

https://www.conicyt.cl/pia/files/2019/10/MANUAL-DE-NORMAS-DE-BIOSEGURIDAD.pdf

3. De Bioseguridad, M., Proceso, L., & Humano, T. (s/f). MANUAL DE BIOSEGURIDAD


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PROCESO TALENTO HUMANO SUBPROCESO
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código: MTH.02 Versión: 02. Edu.co. Recuperado el 8 de
septiembre de 2023, de https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento
%20humano/SALUD%20OCUPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy