Bolivia
Bolivia
Bolivia
Nacional de
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Farmacovigilancia
Movilizados por el
Derecho a la Salud
y la Vida
Serie: Documentos Técnico Normativos
La Paz - Bolivia
2011
BO Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Servicios de Salud. QV32
Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud.
M665s Sistema Nacional de Farmacovigilancia./Ministerio de Salud y Deportes. La Paz :
No.210 Ministerio de Salud y Deportes 2011.
2011
48p. :ilus. (Serie: Documentos Técnico-Normativos No. 210)
Agradecimiento:
Equipo Técnico de la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud.
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia; se
autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.
La Paz – Bolivia
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Es por tanto, cada vez más importante conocer no solo la eficacia terapéutica
de un medicamento sino también las reacciones adversas que pueden causar.
Y la finalidad primordial de la vigilancia farmacológica de las reacciones
adversas es, por consiguiente, descubrir lo antes posible los medicamentos
que pueden producir efectos adversos. Derivado de ello establecer las
medidas preventivas que lleven al uso más racional de esos medicamentos.
1.2. OBJETIVOS
Capítulo II
DEL ALCANCE
Capítulo III
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL
DE FARMACOVIGILANCIA
Comisió n Té cnica de
Centro Departamental de Efectores
Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Programas
Nacionales
Establecimiento de
Establecimiento de Salud Farmacia Privada
Salud Pú blico
Privado Hospitalarios
Empresas
Comité de Comité de Farmacé uticas
Farmacovigilancia Farmacovigilancia
Hospitalario Hospitalario
Universidades
Pú blicas y Privadas
Seguridad Social
Capítulo IV
DEL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
4.1. DE SU NATURALEZA:
El Centro Nacional de Farmacovigilancia es una entidad del Ministerio de Salud
y Deportes, que realiza sus funciones bajo la dependencia de la Autoridad
Reguladora de Medicamentos, tiene como finalidad gestionar el Sistema
Nacional de Farmacovigilancia definiendo procesos para su ejecución.
4.2. DE SU COMPOSICIÓN:
a) El Centro Nacional de Farmacovigilancia estará conformado por un
farmacéutico, salubrista y farmacoepidemiólogo, uno de los mismos
oficiará como director del Centro, asimismo deben contar con experiencia
en el manejo del medicamento, elevado conocimiento
en Farmacovigilancia, conducta ética no observada, independencia 13
comercial y/o laboral con laboratorios industriales farmacéuticos, así
como con comercializadores y ONGs con actividad dedicada al comercio
de medicamentos, que permita en forma idónea la operatividad del Sistema
Nacional de Farmacovigilancia. La ausencia de alguno de los profesionales
no invalida el funcionamiento del centro.
b) El Centro Nacional deberá contar con el apoyo de una secretaria en forma
permanente y la dotación adecuada de recursos físicos y material
bibliográfico.
4.3. DE SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
a) Gestionar el Sistema Nacional de Farmacovigilancia definiendo procesos para
su ejecución, toda la gestión debe ser en el marco de la buena gobernanza.
b) Actuar como centro de referencia en materia de Farmacovigilancia en el
país. Asimismo como Centro Nacional de referencia en el Sistema
Internacional de Farmacovigilancia de la OMS enviando periódicamente al
menos cada dos meses las reacciones adversas y participar en las reuniones
que organice la OMS sobre temas de Farmacovigilancia.
c) Implantar, desarrollar y potenciar en el ámbito nacional el sistema de
notificación espontánea y otros programas, de conformidad con las Buenas
Prácticas de Farmacovigilancia de igual manera coordinar las actividades de
cada uno de los centros de Farmacovigilancia del país dentro de normas
establecidas.
d) Monitorizar y evaluar las notificaciones de Sospechas de Reacciones
Adversas a Medicamentos recibida en el Centro Nacional de
Farmacovigilancia, garantizando que toda notificación de Sospecha de
Reacción Adversa Grave sucedida en el territorio nacional se registre y
comunique al Centro Nacional en el lapso de 24 horas.
e) Establecer y promover un programa de comunicación e información sobre
acciones y decisiones resultantes del Sistema Nacional de Farmacovigilancia
entre las instituciones involucradas así como también la población en general.
f) Articular estrategias de fortalecimiento del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia con Vigilancia y Control de Medicamentos, Registro
Sanitario, Suministro Uso Racional de Medicamentos, Políticas y Observatorio
Farmacéutico de la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud.
g) Monitorear, vigilar la seguridad y confidencialidad de los datos y su
14 integridad durante los procesos de transferencia de datos. Asimismo estén
conforme a las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia.
h) Promover estudios de Farmacovigilancia Intensiva el mismo que deberá
aplicarse a todas las instituciones en casos de realizar seguimiento a
medicamentos específicos.
i) Coordinar alianza estratégica la seguridad social, organizaciones no
gubernamentales, iglesias, entre otras para fortalecimiento del Sistema
Nacional de Farmacovigilancia.
j) Realizar reuniones periódicas con los centros departamentales y efectores del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Asimismo contribuir al progreso
científico, el conocimiento y la comprensión de la naturaleza y mecanismos
de las reacciones adversas a los medicamentos.
k) Instruir los procedimientos derivados de las infracciones relacionadas con
Farmacovigilancia cuando corresponda.
l) Realizar la acreditación de los centros departamentales, efectores del Sistema
Nacional de Farmacovigilancia, de acuerdo a las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia.
m) Proponer, gestionar nuevas acciones para fortalecer el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia.
4.4. DE SU FUNCIONAMIENTO
a) El Centro Nacional de Farmacovigilancia cumplirá sus funciones en
dependencia de la Autoridad Reguladora de Medicamentos del Mi-
nisterio de Salud y Deportes, la que asignará el personal para su
adecuado funcionamiento.
4.5. DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES
4.5.1. Son derechos de los miembros del Centro Nacional de
Farmacovigilancia:
a) Ser designado por el Ministerio de Salud y Deportes.
b) Permanecer en sus funciones conforme a designación, por un
periodo mínimo de 3 años consecutivos.
c) Acceder a toda la información del Centro para el correcto ejercicio de
sus funciones.
d) A capacitarse y recibir entrenamiento en el ámbito de la
Farmacovigilancia, seguridad y eficacia del medicamento.
4.5.2. Son obligaciones del Centro Nacional de Farmacovigilancia:
a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales establecidas en la
Regulación Farmacéutica y el Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
b) Cumplir y hacer cumplir lo establecido en las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia. 15
c) Controlar, evaluar, monitorear y ejecutar las acciones
correspondientes hasta su resolución definitiva.
d) Mantener un flujo permanente de información interna y externa
conforme a mandatos y normas vigentes.
Capítulo V
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
5.1. DE SU NATURALEZA
La Comisión Nacional de Farmacovigilancia es un organismo asesor-
técnico-científico del Ministerio de Salud y Deportes, tiene como finalidad
asesorar a la Autoridad Reguladora de Medicamentos sobre las medidas
correctivas y preventivas que se deriven de las acciones de
Farmacovigilancia
5.2. DE SU COMPOSICIÓN
a) La Comisión Nacional de Farmacovigilancia estará conformado por
profesionales de la salud con méritos específicos y experiencia en el
manejo del medicamento, elevado conocimiento en
16 farmacología y/o Farmacovigilancia, reconocida práctica profesional,
conducta ética no observada, independencia comercial
y/o laboral con laboratorios industriales farmacéuticos, así como con
comercializadores y ONGs con actividad dedicada al comercio de
medicamentos, que permita en forma idónea la operatividad del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
b) La Comisión Nacional de Farmacovigilancia estará conformado por un
miembro representante de las siguientes instancias e instituciones:
1. Por el Ministerio de Salud y Deportes
Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud “UNIMED”
Unidad de Epidemiología
Sistema Nacional de Información de Salud “SNIS”
2. Instituto Nacional de Seguros de Salud
3. Instituto Nacional de Laboratorios de Salud
4. Facultad de Medicina de la UMSA
5. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la
UMSA.
5.4. DE SU FUNCIONAMIENTO
a) La Comisión Nacional de Farmacovigilancia cumplirá sus funciones
en dependencia del Ministerio de Salud y Deportes.
b) Los miembros de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia se
reunirán en forma ordinaria dos veces por mes, debiendo ser citadas
por su presidente con cinco días de anticipación en forma escrita,
indicándose el temario de la misma. A solicitud
de por los menos tres miembros, o por la iniciativa del Presidente.
c) La Comisión Nacional de Farmacovigilancia se reunirá en forma
extraordinaria para lo cual sus miembros será citados con 48 horas
de anticipación, debiendo ser el temario de la reunión de carácter
específico o urgente.
d) El quórum para las reuniones ordinarias como extraordinarias estará
constituido por la mitad más uno de sus miembros.
e) La Comisión Nacional de Farmacovigilancia, podrá pedir el
concurso de otros profesionales en calidad de asesores. Esta
invitación se hará por escrito, y exclusivamente para un tema
específico.
f) Solo la Comisión Nacional de Farmacovigilancia en pleno tiene
poder de decisión, sobre la base de un consenso entre sus
18 miembros, siendo estas decisiones de carácter inapelable.
g) El Secretario de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia,
tendrá a su cargo el archivo de actas en las que se consignarán las
resoluciones tomadas por sus miembros. Cada reunión empezará
con la lectura y aprobación del acta anterior y firma por sus
miembros.
7.1. DE SU NATURALEZA
El Comité Técnico Departamental de Farmacovigilancia es un organismo
asesor- técnico- científico del Servicio Departamental de Salud, tiene como
finalidad asesorar al Centro Departamental de Farmacovigilancia, sobre las
medidas correctivas y preventivas que se deriven de las acciones de
Farmacovigilancia.
7.2. DE SU COMPOSICIÓN
a) El Comité Técnico de Farmacovigilancia, estará conformado por
profesionales de la salud con méritos específicos y experiencia en el manejo
del medicamento, elevado conocimiento en Farmacovigilancia,
reconocida práctica profesional, conducta ética no observada, 23
independencia comercial y/o laboral con laboratorios industriales
farmacéuticos, así como con comercializadores y ONGs con actividad
dedicada al comercio de medicamentos, que permita en forma idónea la
operatividad del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
b) El Comité Técnico de Farmacovigilancia está conformado por un miembro
representante de las siguientes instancias e instituciones:
8.1. DE SU NATURALEZA
El Comité Hospitalario de Farmacovigilancia es un organismo asesor-
técnico- científico del equipo asistencial que representa la línea oficial de
comunicación y unión entre el equipo multidisciplinario de la institución,
tiene como finalidad asesorar a la Unidad de Farmacovigilancia o sus
equivalentes, sobre las medidas correctivas y preventivas que se deriven de
las acciones de Farmacovigilancia.
8.2. DE SU COMPOSICIÓN
a) El Comité Hospitalario de Farmacovigilancia estará conformado por el
equipo multidisciplinario del establecimiento, profesionales de la
26 salud con méritos específicos y experiencia en el manejo del
medicamento, elevado conocimiento en farmacología y/o
Farmacovigilancia. Conducta ética no observada, independencia
comercial y/o laboral con laboratorios industriales farmacéuticos, así
como con comercializadores y ONGs con actividad dedicada al comercio
de medicamentos, que permita en forma idónea la operatividad del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
b) El Director del hospital en representación de la institución oficiará
como Presidente del Comité Hospitalario de Farmacovigilancia.
c) El Responsable de la Unidad de Farmacovigilancia o equivalentes de la
institución, participa en las reuniones en calidad de Secretario.
d) Las Funciones del Presidente son:
1. Presidir las sesiones del Comité Hospitalario de Farmacovigilancia
2. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del
Comité Hospitalario de Farmacovigilancia.
e) Las funciones del Secretario son:
1. Reemplazar al Presidente en ausencia de este.
2. Refrendar las actas y conclusiones de las sesiones del Comité
Hospitalario de Farmacovigilancia.
3. Seleccionar los expedientes, solicitudes y otros documentos de
trabajo que deben ser considerados por el Comité Hospitalario de
Farmacovigilancia.
8.3. DE SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
a) Cumplir y hacer cumplir el Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
b) Sensibilizar en el ámbito de Farmacovigilancia a los profesionales de
salud, población en general a través de capacitaciones.
c) Asesorar a la Unidad, de Farmacovigilancia Hospitalaria o equivalentes a
garantizar medidas correctivas y preventivas que se deriven de las
acciones de Farmacovigilancia.
8.4. DE SU FUNCIONAMIENTO
a) El Comité Hospitalario cumplirá sus funciones en dependencia del
Establecimiento de Salud.
b) Los miembros del Comité Hospitalario de Farmacovigilancia se reunirán
en forma ordinaria dos veces por mes, debiendo ser citadas por su
presidente con cinco días de anticipación en forma escrita, indicándose el
temario de la misma. A solicitud de por los menos tres miembros, o por la
iniciativa del Presidente.
c) El Comité Hospitalario de Farmacovigilancia se reunirá en forma 27
extraordinaria para lo cual sus miembros será citados con 48 horas de
anticipación, debiendo ser el temario de la reunión de carácter específico o
urgente.
d) El quórum para las reuniones ordinarias como extraordinarias estará
constituido por la mitad más uno de sus miembros.
e) El Comité Hospitalario de Farmacovigilancia podrá pedir el concurso de
otros profesionales en calidad de asesores. Esta invitación se hará por
escrito, y exclusivamente para un tema específico.
f) El Secretario del Comité Hospitalario, tendrá a su cargo el archivo de actas
en las que se consignarán las resoluciones tomadas por sus miembros. Cada
reunión empezará con la lectura y aprobación del acta anterior y firma por
sus miembros.
8.5. DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES
8.5.1. Son derechos de los miembros del Comité
de Farmacovigilancia Hospitalaria:
a) Ser designado por el Establecimiento de Salud.
b) Permanecer en sus funciones por un periodo de tres años si no
existiera motivos para su remoción.
c) Solicitar al Presidente del Comité Hospitalario de Farmacovigilancia,
información pertinente sobre cualquier tema tratado en las sesiones.
d) Solicitar una copia de las actas y conclusiones a que arribe el Comité
Hospitalario de Farmacovigilancia.
8.5.2. Son obligaciones de los miembros del Comité Hospitalario
de Farmacovigilancia:
a) Cumplir con lo dispuesto por el Sistema Nacional de Farmacovigilancia y
demás instrumentos legales que normen su trabajo.
b) Cumplir y hacer cumplir lo establecido en las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia.
c) Asistir regularmente a las sesiones del Comité Hospitalario de
Farmacovigilancia.
d) Guardar confidencialidad sobre lo tratado en las sesiones y decisiones del
Comité Hospitalario de Farmacovigilancia.
e) Depositar los expedientes y otros documentos del Comité Hospitalario de
Farmacovigilancia en manos del Secretario, una vez considerado por el
comité, manteniendo su confidencialidad de aquellos
28 documentos.
f) Los miembros del Comité Hospitalario de Farmacovigilancia podrán ser
removidos por las siguientes causales:
9.1. EFECTORES
El Sistema Nacional de Farmacovigilancia para garantizar información
oportuna sobre, las sospechas de Reacciones Adversas considera como
efectores:
9.2. RESPONSABILIDADES
Constituyen responsabilidades de los efectores del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia entre otras las siguientes:
9.2.1. De los programas nacionales:
a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales establecidas en el Sistema
Nacional de Farmacovigilancia promoviendo su fortalecimiento.
b) Cumplir y hacer cumplir lo establecido en las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia.
c) Notificar todas las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamento,
Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación e Inmunización en el
ámbito de su competencia a través de los instrumentos establecidos por el
Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
d) Monitorizar las notificaciones de sospechas de Reacciones Adversas a
Medicamentos, Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación e
Inmunización recibidas en los Programas Nacionales, garantizando que
toda notificación de sospecha de carácter Grave, sucedida en el territorio se
comunique al Centro Nacional en el lapso de 24 horas.
e) Garantizar que toda sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos y
Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e
30 Inmunización se registre y notifique al Centro Nacional en el lapso de 72
horas una vez identificado la sospecha.
Centro Coordinador
33
No clasificada Falta
Datos Improbable <=0
Condicional 1–3
Posible 4–5
Probable 6–7
Definida >=8
GRAVEDAD Leve - Moderado - Grave
Capitulo XIV
DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA
15.1. ANTECEDENTES
El Art. 37 el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener
el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera
responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades.
Los Arts. 2º. y 8vo. del Código de Salud dejan sentado que la salud es un bien
de interés público, que corresponde al Estado velar por la salud del individuo,
la familia y la población en su totalidad, que el Código de Salud, Leyes,
reglamentos y disposiciones administrativas relativas a salud son de orden
público y que en caso de conflictos prevalecen sobre otras
42 disposiciones de igual validez formal.
Los Arts. 61, 62 y 63 de la Ley No. 1737 de 17 de diciembre de 1996
establecen que las infracciones y contravenciones a sus disposiciones se
sancionarán por la vía administrativa y con sanciones penales y
responsabilidades civiles previstas por los códigos de la materia.
El Art. 145 del Decreto Supremo No. 25235 de 30 de noviembre de 1998
encomienda al Ministerio de Salud y Deportes la dictación de normas necesarias
para la aplicación de sanciones por infracciones a la Ley 1737 y su Decreto
Reglamentario y que el mismo Decreto Supremo en su parte final establece
que el Ministerio de Salud y Deportes queda encargado de la ejecución y
cumplimiento de sus disposiciones.
Se considerará como infracción punible a la transgresión de todos los
artículos señalados en la Ley del Medicamento, Decreto Supremo Re-
glamentario y normas conexas.
a) Ocultar deliberadamente información referida a las reacciones
adversas de los productos que fabrican o comercializan.
b) Incumplir en la notificación oportuna.
c) El uso de tarjeta amarilla e instrumentos de notificación diferentes a las
aprobadas en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
d) Incumplimiento de la notificación de reacciones adversas por parte de las
empresas farmacéuticas legalmente establecidas
e) Incumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
f) Incumplimiento con lo estipulado en el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia a cualquier de los puntos establecidos.
43
ANEXO 1
ESTADOPLURINACIONALDEBOLIVIA
MINISTERIODESALUD YDEPORTES
CONCENTRACIÓN: COLOR:
CÓDIGO: OLOR:
N LOTE(S):
º
DESINTEGRACIÓN:
INDICACIÓN:
DOSIS:
OBSERVACIONES:
NOTA: Este formulario deberá ser remitido a la Autoridad Reguladora de Medicamentos del Ministerio de Salud y Deportes
ESTADOPLURINACIONALDEBOLIVIA
MINISTERIODESALUD YDEPORTES
Anote cualquier otra vacuna aplicada en las 4 semanas previas a la anterior lista y a la vacuna cuestionada
Fecha Tipo de vacuna Fabricante No. Dosis Lugar de vacunación No Lote Fecha de expiración
Si No Cuales
¿Se hicieron pruebas de laboratorio?
¿El paciente tiene antecedentes de alergias, convulsiones,defectos congénitos diagnósticados, Si No Cuál? Detalle:
otros?
Si No
¿Donde?
¿Reportó este evento previamente? ¿A quién?
Confirmado Descartado
Clasificación final del caso
ANEXO 4
BUENAS PRÁCTICAS
DE
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA (FV)
METODOLOGÍA
Para desarrollar actividades de Farmacovigilancia, existen diversos métodos,
a saber:
a) Notificaciones espontáneas: se basa en la identificación y detec- ción de
las sospechas de reacciones adversas de medicamentos de parte de los
profesionales de la salud en su práctica diaria y el envío de esta
información al Centro Departamental, Nacional de Farmacovigilancia.
b) Farmacovigilancia Intensiva: se fundan en la recolección de datos en forma
sistemática y detallada de todos los efectos perjudiciales, que pueden
concebirse como inducidos por los medicamentos, en grupos bien definidos
de la población. Se dividen en dos grandes grupos:
Sistemas centrados en el medicamento.
Sistemas centrados en el paciente.
c) Estudios epidemiológicos: tienen la finalidad de comprobar una hi- pótesis,
es decir, establecer una causalidad entre la presencia de
reacciones adversas a los medicamentos y el uso de un medica- mento.
Pueden ser:
Estudios de cohorte. Estudios
de casos y control.
El más difundido de los métodos de estudio de la Farmacovigilancia es el
sistema de notificación espontánea, también llamado de la tarjeta amarilla.
La notificación sistemática de reacciones adversas y su análisis estadístico
permanente permitiría generar señales de alerta sobre el comportamiento
de los medicamentos en la población de nuestra región. El éxito o fracaso
de cualquier actividad de Farmacovigilancia depende de la notificación de
las sospechas de reacciones adversas de medicamentos.
PRINCIPIOS GENERALES
Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia son un conjunto de reglas,
procedimientos operativos y prácticas establecidas que se deben cumplir para
asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos
de investigaciones o estudios. Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia se
fundan en la adquisición de datos completos de los informes de eventos
adversos espontáneos, también conocido como notificación de casos.
Objetivo:
Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia están destinadas a garantizar:
La veracidad de los datos recogidos, para la correcta evaluación de los riesgos asociados a lo
El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notifica- ciones y en la generación de se
Personal
Los conocimientos necesarios en las tareas de un Centro de
Farmacovigilancia incluyen lo siguiente: Medicina Clínica, Farmacología,
Toxicología y Epidemiología. Las competencias para la evaluación de las
notificaciones de casos de reacciones adversas pueden alcanzarse mediante
entrenamiento del personal del centro y mediante consultores especializados
en forma permanente.
Continuidad en el servicio
La continuidad en la accesibilidad y en el servicio es una característica básica
para el éxito de un centro de Farmacovigilancia. Por consiguiente, el centro
necesita una secretaría permanente, para las llamadas telefónicas, correo,
mantenimiento de base de datos, documentación científica y coordinación de
actividades.
Comités consultivos
Es conveniente y deseable que el centro cuente con un comité consultivo
multidisciplinario que lo respalde, asesoría en otras disciplinas y también en la
calidad de los procedimientos de:
Recolección y evaluación de datos.
Interpretación de los datos.
Publicación de la información.
Un comité consultivo puede incorporar las siguientes disciplinas: me- dicina
general, farmacología clínica, toxicología, epidemiología, pato- logía,
regulación de medicamentos y garantía de calidad, Información de
medicamentos, fitoterapia, vacunas y otros.
Además, es de gran utilidad tener una red de expertos en distintas especializaciones.
Servicio de información
Una tarea básica de todo centro de Farmacovigilancia es proporcionar un
servicio de información de alta calidad, lo que también supone un estímulo
para la notificación. Para este fin y para la evaluación de los casos
individuales notificados, el centro debe tener acceso a bases de datos de
información independiente y actualizada.
La localización del centro, unidad o equivalentes en un hospital puede
tener la ventaja de tener una biblioteca.
Se debe brindar información sobre lo aprendido de las notificaciones a los
profesionales que notificaron. Esta retroalimentación estimula y solidifica
el proceso de notificación. La devolución de lo informado actúa sobre el
dato generado e invita a volver a informar; de lo contrario, los
notificadores se desaniman a hacerlo otra vez.
El servicio de información debe también exhortar en la comunidad,
hospitales, universidades y asociaciones profesionales, a crear, dise- ñar y
desarrollar programas de Farmacovigilancia activa, para pobla- ciones
especiales (niños, ancianos, embarazadas, patologías preva- lentes) y
medicamentos que lo necesiten.
DOCUMENTACIÓN
La buena documentación constituye parte fundamental de un sistema de
garantía de calidad y de las Buenas Prácticas en Farmacovigilancia.
La importancia de esto radica en que lo notificado puede generar seña- les.
Por ello, la calidad de las notificaciones es crítica para una apropiada
evaluación de la relación entre el medicamento y los eventos adversos.
Características de las notificaciones
La notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas a
medicamentos es actualmente la principal fuente de información en
Farmacovigilancia.
Procedimientos
Es necesario disponer de una descripción escrita de las actividades
relacionadas con una notificación de sospecha de reacción adversa. Para decidir
si determinado proceso se ha realizado correctamente o no, es preciso poder
cotejarlo con una normativa establecida previamente.
De forma orientativa, debe disponerse de procedimientos escritos y de los
registros, correspondientes de las actividades realizadas en las siguientes
áreas:
Secuencia cronológica
Se valora el tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la
aparición de las primeras manifestaciones de la reacción adversa. Pueden ser:
1. Administración previa del medicamento y aparición del episodio descripto,
siempre y cuando la secuencia temporal sea compatible con el mecanismo
de acción del medicamento y el proceso fisiopatológico de la reacción
adversa.
2. Administración del medicamento previa a la aparición del episodio
descrito pero no totalmente coherente con la farmacología del preparado o
proceso fisiopatológico; por ejemplo: agranulocitosis, que aparece después
de tres meses de retirada del medicamento.
3. No se dispone de suficiente información para determinar la
secuencia cronológica o temporal.
4. Según los datos de la notificación, no hay una secuencia temporal
razonable entre la administración del medicamento y la aparición de la
reacción adversa, o bien es incompatible con el mecanismo de acción o el
proceso fisiopatológico. Por ejemplo, una neoplasia que se produce a los
pocos días de comenzado el tratamiento.
Es posible que un solo caso notificado, bien documentado, pueda verse como
una señal, particularmente si describe una reexposición positiva o el evento
es extremadamente raro en la ausencia del medicamento usado.
Análisis descriptivo de una serie de casos
Se evaluará la causalidad de los casos individuales y si uno o más casos
pueden indicar una señal de seguridad que requiera una inves- tigación
adicional.
Para evaluar la relación causal entre el uso de un medicamento y la
ocurrencia del evento adverso, se tendrá en cuenta.
La ocurrencia del evento adverso en el tiempo esperado; por ejemplo:
reacción alérgica que ocurre dentro de los días de terapia, cánceres que se
desarrollan después de años de la terapia.
La ausencia de síntomas que relacionan el evento con la exposición. La
evidencia de discontinuación positiva del tratamiento o la reexposición
positiva.
La consistencia del evento con los efectos farmacológicos/toxicológicos
establecidos del medicamento, o para las vacunas, la consistencia con los
mecanismos inmunológicos establecidos de la lesión.
La consistencia del evento con los efectos conocidos de otros
medicamentos de la misma clase.
La existencia de otras evidencias de apoyo (estudios preclínicos, ensayos
clínicos o estudios farmacoepidemiológicos de seguridad).
Ausencia de explicaciones alternativas al evento; por ejemplo: no hay
medicaciones concomitantes que pudieran contribuir con el evento.
Como parte de la revisión de los casos, se sugiere evaluar cada caso sobre el
contenido clínico que esté completo y si no, seguirlo con los notificadores. Es
importante eliminar los duplicados. En la evaluación es importante mirar las
características que pudieran sugerir una relación causal ente el uso del
medicamento y los eventos adversos.
En el evento de detectarse una serie de casos, es recomendable hacer un
resumen descriptivo de la información clínica para caracterizar el riesgo de
seguridad potencial y para identificar, en lo posible, potenciales factores de
riesgo. Una serie de casos normalmente incluye el siguiente análisis.
Las manifestaciones clínicas, resultados del laboratorio y el curso del
evento.
Las características demográficas de los pacientes con los eventos (por
ejemplo, edad, sexo, raza).
La duración de la exposición.
El tiempo de iniciación de la exposición del producto al evento adverso. Las
dosis usadas en los casos, incluso las dosis etiquetadas, las mayores
dosis de uso y la dosis tóxica.
El uso de medicaciones concomitantes.
La presencia de condiciones mórbidas, particularmente cuando no se
conoce la causa del evento adverso. También si están bajos los niveles
hepáticos y/o renal.
La vía de administración (por ejemplo, oral frente a la parenteral) y los
lotes usados en los pacientes con los eventos.
Los cambios en la proporción de notificación del evento durante un
tiempo o ciclo de vida de producto.
Uso de la minería de datos para identificar asociaciones entre
medicamentos y eventos adversos
La minería de datos consiste en la extracción no trivial de la información que
reside de manera implícita en los datos. Bajo este nombre se engloba todo un
conjunto de técnicas encaminadas a extraer conocimiento procesable,
implícito en las bases de datos. Dicha información era previamente
desconocida y podrá resultar útil para algún proceso. En otras palabras: la
minería de datos prepara, sondea y explora los datos para extraer la
información oculta en ellos. Para un experto, o para el responsable de un
sistema, normalmente no son los datos en sí lo más relevante, sino la
información que se encierra en sus relaciones, fluctuaciones y dependencias.
En los varios pasos de la identificación y la evaluación de los riesgos, el
examen sistemático de las notificaciones de eventos adversos mediante el uso de
minería de datos puede proveer información adicional acerca de la existencia de
eventos adversos reportados para un medicamento.
La minería de datos puede usarse para aumentar las estrategias de detección
de señales existentes; es especialmente útil para evaluar patrones, tendencias
en el tiempo y eventos asociados a interacciones farmacológicas El uso de la
minería de datos puede proporcionar información adicional sobre la
existencia o características de una señal, como por ejemplo el algoritmo
Gamma Poison, el teorema de Bayes. La minería de datos no es una
herramienta útil para establecer atribuciones de causalidad ente el producto y
los eventos adversos. Es útil para identificar eventos raros o inesperados, pues
brinda oportuna información a las investigaciones que se real icen. Se pueden
investigar:
Nuevos eventos adversos no declarados en el etiquetado, sobre todo si son
graves.
Un aparente aumento en la gravedad de un evento declarado en el
etiquetado.
Un aumento de la frecuencia de eventos adversos graves raros. Nuevas
interacciones entre medicamentos, medicamento-alimentos o medicamento–
suplemento.
Las poblaciones de riesgo previamente no reconocidas (por ejemplo,
poblaciones con predisposiciones raciales o genéticas específicas).
La confusión real o potencial del nombre de un medicamento, etiquetado,
empaquetamiento o uso.
Las preocupaciones que se generen de la manera en que un medicamento
se utiliza (por ejemplo, eventos adversos, defectos de calidad o efectividad
terapéutica, etiquetados con altas dosis o en poblaciones no recomendadas
para el tratamiento).
Preocupaciones que se generen del inadecuado potencial de adopción de
planes de acción para la minimización de riesgos.
Los resultados obtenidos con estos métodos serán analizados por un grupo de
expertos multidisciplinario. Los métodos de minería de datos actuales
generan puntajes de comparación. La fracción de todas las notificaciones para
un evento particular, por ejemplo insuficiencia hepática, para un
medicamento específico, la fracción de notificaciones observadas, con la
fracción de notificaciones para el mismo evento particular para todos los
medicamentos.
El puntaje generado por la minería de datos cuantifica la desproporción entre
los valores observados y esperados para una combinación dada de
medicamento-evento. Un exceso potencial de eventos adversos se define
como cualquier combinación de medicamento-evento con un puntaje que excede
el umbral específico.
También se debe anal izar en el contexto epidemiológico: Una
descripción de la base de datos usada.
Una descripción de las herramientas de minería de datos usadas (algo- ritmo,
eventos de los medicamentos y estratificaciones del análisis); una referencia
apropiada.
Una cuidadosa evaluación individual de las notificaciones de casos y otra
información relevante de seguridad relacionada con una combinación
medicamento con el evento de interés; por ejemplo: resultados preclínicos,
Farmacoepidemiología y otros estudios disponibles.
Estimación de frecuencias cuando existen observaciones
incompletas
En la estimación de frecuencias de reacciones adversas se presenta a menudo
el problema de que hay observaciones incompletas: pacientes que abandonan,
pérdidas de seguimiento, etcétera. Aunque
existen métodos estadísticos para tratar este tipo de observaciones, sucede
que no se suelen utilizar cuando se estiman frecuencias de reacciones
adversas y que los datos perdidos simplemente se ignoran, con lo que
probablemente la frecuencia estimada resulta optimista.
Otro problema que se presenta en la estimación de frecuencias de reacciones
adversas es que, salvo cuando se trata de reacciones graves o incluso fatales,
éstas pueden ocurrir en repetidas ocasiones para el mismo paciente, en cuyo
caso, además de considerar el número de pacientes con reacción adversa, es
necesario también indicar el número de veces que éstas ocurren.
GENERACIÓN DE SEÑALES
Es responsabilidad de los técnicos en Farmacovigilancia, evaluar
periódicamente la información contenida en la base de datos con el fin de
identificar señales:
1. Las señales generadas se deben discutir en reuniones del Centro
Nacional.
2. Cuando se considere que la señal que se ha generado constituye un
problema inminente de salud pública, debe ponerse en conocimiento
inmediato de todos los centros de Farmacovigilancia.
CUANTIFICACIÓN DE RIESGO:
Cuantificación de la fuerza de asociación
Después que un posible nuevo riesgo de un medicamento se ha
identificado, el siguiente paso será cuantificar la fuerza de la asociación entre
la reacción adversa y el medicamento y su efecto en términos de salud
pública. Si bien la notificación espontánea ofrece a menudo una aproximación
razonable al problema de la relación de causalidad entre el medicamento y la
reacción adversa, no permite cuantificar la fuerza de la asociación ni estimar la
incidencia con la que aparece.
La utilización de datos de consumo de medicamentos permitirá realizar una
aproximación del denominador expresándolo en meses o años de tratamiento
a partir de la dosis diaria media, o bien en prescripciones para poder calcular
el riesgo.
Estudios para cuantificar riesgos
En la mayoría de las ocasiones este segundo paso del análisis de riesgos solo
podrá hacerse con rigor mediante estudios epidemiológicos
analíticos. Se pueden utilizar diferentes diseños de los estudios de vigilancia
poscomercialización que permitan cuantificar riesgos. Éstos tienen la
finalidad de comprobar una hipótesis, es decir, establecer una causalidad
entre la presencia de RAM y el uso de un medicamento. Pueden ser estudios
analíticos observacionales, los cuales se clasifican en dos grandes tipos
atendiendo al criterio de selección de los pacientes: los estudios de cohorte y
los de casos y controles (véase descripción en glosario).
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Evaluación de la relación beneficio/riesgo
El tercer paso del análisis es juzgar si el riesgo identificado y cuantificado es
aceptable para la sociedad y en qué condiciones. Además de los datos sobre
el riesgo del medicamento, debe considerarse su beneficio potencial y los
riesgos y beneficios de las alternativas terapéuticas, cuando existan. En
definitiva, procurar establecer si la relación beneficio-riesgo del medicamento
sigue siendo favorable.
La evaluación de la relación beneficio/riesgo es un proceso que requiere
datos, a los que hay que añadir un elemento de valor. Para evaluar la
aceptabilidad social de los riesgos asociados es necesario utilizar el
asesoramiento de expertos.
Supervisión, aprobación y asesoría en estudios farmacoepidemiológicos.
Revisión sistemática de la literatura científica y de cualquier otra
información sobre reacciones adversas a medicamentos y sobre los
principios activos motivo de las notificaciones.
GESTIÓN DE RIESGOS
El manejo de riesgos es un proceso de evaluación del balance
beneficio/riesgo de un medicamento. Consiste en el desarrollo e implantación
de herramientas para la minimización del riesgo preservando los beneficios. Estas
herramientas implican la reevaluación continua del balance riesgo-beneficio y
permiten hacer ajustes, si es apropiado, para la minimización de riesgos con un
aumento subsiguiente del balance beneficio/riesgo. Este proceso deberá ser
continuo durante el ciclo de vida del producto. Con los resultados de la
evaluación de riesgo, el responsable de un producto tomará decisiones para
disminuir el riesgo.
Concluida la fase de análisis del riesgo, todo queda dispuesto para llevar a cabo las accio
Adoptar medidas administrativas de reducción de riesgo. Comunicar a los profesionales
Establecer estrategias especificas de prevención
Para asegurar que los anteriores objetivos se cumplan, deben seguirse los
siguientes pasos:
1) Confirmación de la crisis.
2) Si se considera necesario, comenzar el proceso de manejo.
3) Aproximación científica rápida sobre el riesgo/beneficio de la crisis.
4) Definición de la estrategia que se ha de seguir.
5) Recomendaciones sobre si es necesario tomar acciones, de acuerdo con los
informes disponibles por las partes involucradas.
6) En caso de que la agencia reguladora determine que se deben tomar
acciones, se debe monitorizar el seguimiento de éstas.
7) Desarrollo de un plan de acción y seguimiento de él.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Se deben diseñar estrategias de prevención, ya que una parte importante de los
acontecimientos adversos está dada por errores en las prácticas de utilización
y reacciones adversas evitables.
La prevención de riesgos debería realizarse de forma rutinaria. Los
profesionales sanitarios (médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros),
los usuarios, las compañías y las autoridades de salud tienen responsabilidad
compartida. La comunicación entre estos agentes desempeña un papel clave
en la prevención de rutina.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
Las notificaciones se completan, en cuánto a tiempo y precisión. Las
respuestas han sido rápidas.
La gestión de los casos ha sido apropiada.
La acción ha sido adecuada para evitar los errores.
Ideal mente, ciertos criterios de evaluación del sistema deben estar determinados,
por ejemplo:
Distribución de las notificaciones por categoría profesional,
especialización o pacientes.
Calidad de las notificaciones: información completa, precisión de la descripción,
valor de la contribución para la toma de decisión.
Proporción de notificaciones que describen reacciones serias o desconocidas.
Rapidez en la notificación.
Índice de notificación, como el número de casos reportados por unidad de
población o trabajadores de la salud.
Evaluación del efecto de las reacciones adversas sobre la morbilidad,
mortalidad y costos en salud (realizado generalmente del dato de
admisiones hospitalarias por RAM). El cuadro 1 muestra las
características de un sistema de notificación exitoso:
Cuadro 1. Características de un sistema de notificación exitoso.
No punitivo Los notificadores están libres sin miedos de ser castigados o recibir
represalias por la notificación.
Confidencial La identidad de los pacientes, los notificadores y las instituciones no son
reveladas nunca.
Independiente El sistema de notificación es independiente de cualquier autoridad con
poder de castigar al notificador o la institución.
Análisis de Las notificaciones son evaluadas por los expertos, que entienden las
expertos circunstancias clínicas, farmacológicas y están entrenados para
reconocer las causas subyacentes al sistema.
Temporalidad Las notificaciones son analizadas rápidamente y las recomendaciones se
diseminan rápidamente a los que necesitan conocerlas, espe- cialmente
cuando se identificaron peligros serios.
Sistemas Las recomendaciones se enfocan sobre los cambios de los sistemas,
orientados procesos o productos, más que el desarrollo individual.
Pacientes, público Cumplir con el tratamiento prescrito y notificar los eventos adversos a los
representantes de la salud.
Diagnosticar los eventos adversos.
Manejar los eventos adversos.
Remitir los pacientes con eventos adversos serios y severos a los
hospitales de cabecera para su manejo e investigación.
Realizar una evaluación de causalidad básica.
Notificar toda sospecha de reacción adversa grave o inesperada y
problemas relacionados con el uso de medicamentos.
Enviar dicha información lo más pronto posible al centro departamental,
nacional correspondiente, mediante la tarjeta amarilla.
Conservar la documentación clínica de las reacciones adversas a
medicamentos.
Cooperar con los responsables técnicos del Sistema Nacional de
Profesionales
Farmacovigilancia.
sanitarios
Mantenerse informado sobre los datos de seguridad relativos a los
medicamentos que habitualmente prescriban, dispensen, o administren.
Educación de los pacientes. Prevenir
errores.
Promover el uso racional de medicamentos. Seguir los
tratamientos guía.
Comunicarse con los pacientes y el público.
Asistir a reuniones para recibir la devolución del centro de
Farmacovigilancia dependiente.
Tomar acción como le indique el centro departamental, nacional de
Farmacovigilancia.