19-05 - Lactancia
19-05 - Lactancia
19-05 - Lactancia
1905: Lactancia
INTRODUCCIÓN
Debe recomendarse la lactancia materna a través de la orientación durante el embarazo y el puerperio. Es importante que la madre conozca los
beneficios de la lactancia, como la inmunidad del recién nacido, la satisfacción emocional, el vínculo entre madre e hijo y el ahorro económico. El
periodo de amenorrea relacionado con la lactación frecuente y constante ofrece cierta protección contra el embarazo (aunque no de forma absoluta)
hasta que la menstruación se reanuda, entre seis y 12 meses después del parto, o hasta que disminuye la intensidad de la lactancia. Incluso un periodo
breve de lactancia es beneficioso. La transferencia de inmunoglobulinas, macrófagos y linfocitos en el calostro y la leche materna confiere
inmunoprotección al lactante contra numerosas infecciones sistémicas y enterales. La flora intestinal de los lactantes amamantados inhibe el
crecimiento de microorganismos patógenos. Por lo tanto, los lactantes alimentados al seno materno padecen menos infecciones bacterianas y virales,
diarreas menos abundantes y menos problemas alérgicos que los lactantes alimentados con fórmula, y su tendencia hacia la obesidad durante la
infancia y la edad adulta es menor.
La lactación frecuente, y de acuerdo con la demanda del lactante, aumenta la producción de leche y los resultados de la lactancia son mucho más
satisfactorios. Las madres primerizas necesitan ayuda y motivación de los médicos, las enfermeras y otras mujeres lactantes. La cantidad de leche
aumenta con la succión y el reposo. En los países desarrollados donde la fórmula está fácilmente disponible y es segura para consumir, las mujeres
infectadas con VIH no deben amamantar.
Las madres lactantes deben consumir más de 3 L diarios de líquidos. La ración alimenticia recomendada en Estados Unidos es de 21 g de proteína
adicional (sobre los 44 g diarios basales para una mujer adulta) y 550 kcal adicionales al día durante los primeros seis meses de lactancia. El consumo
de calcio debe ser de 1 200 mg por día. Es conveniente continuar con la administración de complementos prenatales de vitaminas y minerales. Las
vegetarianas estrictas que no consumen leche ni huevo deben tomar complementos de vitamina B12 y vitamina D durante el embarazo y la lactancia.
Cuadro 19–2.
Fármacos y sustancias que requieren una valoración cuidadosa del riesgo antes de que se prescriban a las mujeres que amamantan.1
Fármaco Preocupación
Ciprofloxacina Efectos adversos sobre el cartílago fetal y el hueso. Se deben sopesar los riesgos contra los beneficios
Difenhidramina Presente en cantidades muy pequeñas en la leche; la información es contradictoria con respecto a su seguridad.
Downloaded 2023928 8:56 P Your IP is 132.248.9.8
1905: Lactancia, Vanessa L. Rogers; Scott W. Roberts Page 1 / 2
©2023Fluoxetina
McGraw Hill. AllPresente en la leche materna
Rights Reserved. Termsenofconcentraciones
Use • Privacy más altas
Policy que otros
• Notice SSRI. Debe tenerse cuidado con los efectos secundarios, como
• Accessibility
irritabilidad y llanto en el recién nacido.
1. EFECTOS DE LOS FÁRMACOS EN LA MADRE LACTANTE Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Es posible que los fármacos que tome una madre que amamanta se acumulen en la leche y se transmitan al lactante (cuadro 19–2). La cantidad de
fármaco que penetra en la leche depende de su liposolubilidad, mecanismo de transporte y grado de ionización.
Cuadro 19–2.
Fármacos y sustancias que requieren una valoración cuidadosa del riesgo antes de que se prescriban a las mujeres que amamantan.1
Fármaco Preocupación
Ciprofloxacina Efectos adversos sobre el cartílago fetal y el hueso. Se deben sopesar los riesgos contra los beneficios
Difenhidramina Presente en cantidades muy pequeñas en la leche; la información es contradictoria con respecto a su seguridad.
Fluoxetina Presente en la leche materna en concentraciones más altas que otros SSRI. Debe tenerse cuidado con los efectos secundarios, como
irritabilidad y llanto en el recién nacido.
Litio Son variables las concentraciones circulantes en el recién nacido. Vigilar las concentraciones de creatinina sérica, de nitrógeno ureico en
sangre y las pruebas de función tiroidea del recién nacido.
Tetraciclinas Efectos adversos sobre el crecimiento óseo fetal y coloración de los dientes.
Ácido valproico Se desconocen los efectos a largo plazo. Aunque las concentraciones en la leche son bajas, es teratógeno, por lo que debe evitarse si es
posible.
1La lista anterior no es exhaustiva. Para obtener información adicional, consultar la referencia de la que se adaptó esta información: Rowe H et al. Maternal
medication, drug use, and breastfeeding. Pediatr Clin North Am. 2013;60:275, or the online drug and lactation database, Lactmed, at https://wwwncbinlmnih
gov.pbidi.unam.mx:2443/books/NBK501922/.
2. SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA
El método más sencillo y seguro para suprimir la lactancia una vez que ha comenzado consiste en ofrecer la leche en biberón o en taza al recién nacido
en forma gradual a lo largo de tres semanas. La cantidad de leche producida disminuye con la demanda y las molestias son mínimas. Cuando es
necesario suspender la lactancia en forma repentina, la madre debe evitar la estimulación del pezón, abstenerse de extraer leche y utilizar un sostén
ajustado. Las compresas de hielo y los analgésicos son útiles. Esta misma técnica se utiliza cuando se desea suprimir la lactancia antes de que haya
comenzado. La congestión desaparece de manera gradual en el transcurso de dos a tres días. Se ha dejado de practicar la supresión hormonal de la
lactancia.
Sattari M et al. Maternal implications of breastfeeding: a review for the internist. Am J Med. 2019;132:912.
[PubMed: 30853481]