Tesina Grafoscopia-DOCU 2-BAZAN 230904 145340

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA DELEGACIÓN JUJUY

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CÁTEDRA: DOCUMENTOLOGÍA II- GRAFOSCOPIA


PROFESOR: LIC. DANIEL HUGO BEJARANO
ALUMNOS: BAZÁN,ESTEFANIA LUCIA DNI 37.959.267
MORENO, RAUL JULIO DNI 33.960.271
TOLABA, MARINA ABIGAIL DNI 40.176.107
TRABAJO DE INVESTIGACION: EDAD RELATIVA DE DOCUMENTOS ESCRITOS
FECHA DE PRESENTACIÓN: 09/08/2023
CUALIFICACION: APROBADO/DESAPROBADO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………...……………………….. PÁG.4
METODOLOGÍA DE TRABAJO…………………..………………………………..PÁG. 5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….... PAG.5
MARCO TEORICO …………………………………………………………………...PAG.5
EDAD RELATIVA DE DOCUMENTOS ESCRITOS………………………………PÁG. 6
PRELACIÓN ESCRITURAL ………………………………………………………..PÁG. 6
FORMAS DE ENTRECRUZAMIENTO ………………………………………….…PÁG.9
ENTRECRUZAMIENTO CON TRAZOS CON TINTA……………………………PAG.10
REGLA GENERAL………………………………………………………………….PAG. 11
TECNICAS APICADAS…………………………………………………………….PAG. 11
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO DEL ENTRECRUZAMIENTO…………………... PÁG.12
ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE TRAZOS CONFECCIONADOS CON TINTAS
PAG…………………………………………………………………………………...PAG. 18
ENTRECRUZAMIENTO DE DOS TRAZOS……………………………………PÁG. 19
ENTRECRUZAMIENTO DE RAZGOS CONFECCIONADOS CON LAPIZ-LAPIZ Y
TINTA-...............................................................................................................PAG.23
ENTRECRUZAMIENTO Y DOBLECES……………………………………….…PÁG. 26
ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON DOBLECES Y OTRAS CONDICIONES
DEL PAPEL SOPORTE…………………………………………………………… PÁG.28
INTERSECCIÓN DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS CON DOBLECES DEL
PAPEL SOPORTE…………………………………………………………………. PAG. 32
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE TINTA CON RASGOS PRODUCIDOS
POR ELEMENTOS GRASOS……………………………………………………. PÁG. 33
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON TINTA Y
ESCRITURA MECANOGRAFIADAS…………………………………………… PÁG. 36
POSTULADO DE HARRISON………………………………………………….…PAG. 43
POSTULADO GENERAL…………………………………………………………. PAG. 45
FUNDAMENTOS TÉCNICOS SOBRE LA ESCRITURA Y SU ESTUDIO……PÁG.47
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES……………………………………………..… PAG. 48
LA AUSENCIA DE UN EFECTO PRODUCIDO POR UNA DETERMINADA
SECUENCIA, NO CONSTITUYE UNA PRUEBA DE QUE LA SECUENCIA SEA
INVERTIDA………………………………………………………………………… PÁG.50
LOS DETALLES OBSERVADOS EN LAS INTERSECCIONES RESULTAN CON
FRECUENCIA POCO DEFINIDOS. ………………………………………….….PÁG. 51
LA MICROSCOPÍA CONFOCAL LASER…………………………………….. PÁG. 56
HISTORIA …………………………………………………………………………...PÁG. 57
PRUEBAS: CRUZAMIENTOS INDIRECTOS…………………………………..PÁG. 58
ESTUDIO PRELIMINAR ESTE MICROSCOPIO FUE EMPLEADO PARA
RECONSTRUIR EN 3D LA INTERSECCIÓN DE DOS TRAZOS REALIZADOS CON
EL MISMO BOLÍGRAFO SOBRE UN PAPEL DE GRAMAJE
ESTÁNDAR.…………………………………………………………………………PÁG.63
COMPARACIÓN DEL RADIO DE ELIPSES EN LA ZONA DEL
ENTRECRUZAMIENTO…………………………………………………………… PÁG.67
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO………………………………. PÁG. 69
APLICACIONES……………………………………………………………………. PÁG.72
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS EN TRES DIMENSIONES…………………... PÁG. 73
DATACIÓN DE LAS TINTAS………………………………………………………PÁG.81
CONCLUSIÓN MECANOGRÁFICA……………………………………………..PÁG. 95
CONCLUSIÓN TEÓRICA………………………………………………………….PAG 97
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..PAG. 97
INTRODUCCIÓN
Siendo de importancia los documentos escritos por las personas, que
conforman en el ámbito privado y público que nos permiten determinar
adulteraciones y alteraciones.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación ha desarrollado el estadio y


análisis de la edad relativa centrando principalmente en los documentos escritos,
determinando el mismo el origen y procedencia

Se relaciona en el área de la DOCUMENTOLOGÍA es una rama de la


criminalística, que es llevada a cabo por un perito documentólogo, grafoscópico.

Se ha tratado de corroborar el problema que existe en las falsificaciones de


los documentos, ya que la misma produce envejecimiento, oxidación de las tintas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se centra en el desarrollo de técnicas que permitan el establecimiento de la


secuencia temporal de trazos en un documento como método alternativo para
resolver problemas judiciales que no requieren del establecimiento de la fecha
exacta del documento. Los estudios se centrarán en aquellos cruzamientos para los
que aún no se han encontrado técnicas válidas que permitan el establecimiento de
su orden de implantación. Las técnicas utilizadas pueden ser no destructivas (
microscopía óptica) o semi-destructivas. Estas últimas destruyen parcialmente el
documento al extraer la muestra, y, a su vez, pueden dividirse entre aquellas que al
realizar el análisis se destruye la muestra y aquellas en las que se conserva la
muestra analizada y, por lo tanto, esta puede someterse a análisis posteriores.
Cuanto menos destructiva sea la técnica mayor valor tiene en análisis forense.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
El análisis forense de documentos es un área multidisciplinar que se nutre y se
auxilia de varias ciencias para su desarrollo. Tal y como se ha explicado con
anterioridad, uno de los problemas principales a solucionar es el de la datación de
los documentos. La casuística forense permite afrontar este problema en un marco
amplio,siendo sus objetivos principales 1) la datación de tintas y 2) el
establecimiento de secuencias temporales de implantación o impresión entre los
distintos elementos constituyentes de un documento. Una revisión de la casuística
forense pone de manifiesto importantes problemas aún sin resolver; así como la
necesidad de aportar un criterio científico que ofrezca soluciones validadas en esta
área forense.
MARCO TEÓRICO
-EDAD RELATIVA DE DOCUMENTOS ESCRITOS: Examen físico y Químico del
documento. Instrumentos y Métodos de Análisis: Métodos. Procedimientos,
metodologías y fundamentos de investigación. Tecnología e instrumental
aplicables. Técnicas de identificación de tintas en tiempo real. Métodos modernos
para la datación de las tintas en documentos. Limitaciones y propuestas.

EDAD RELATIVA DE DOCUMENTOS ESCRITOS


El análisis de la edad y/o fecha de un documento se realiza en función del estudio de
las características físicas del propio documento, analizándolas poder ver
detalladamente que pueden orientar al investigador y ofrecer pistas sobre la
secuencia en génesis documental, en la preparación del documento.
El estudio para determinar la fecha probable de confección de un documento, se
realiza en base al estudio de características físicas del documento, tal como posibles
entrecruzamientos, etc., lo cual puede orientar y ofrecer ciertas conclusiones sobre
la secuencia ocurrida en la preparación de un documento, pero para datar la tinta es
necesario recurrir a pruebas químicas, las cuales requieren del cumplimiento de
ciertos requisitos y parámetros para obtener resultados adecuados.
PRELACIÓN ESCRITURAL
Prelación escritural directa, indirecta o con doblez: esto significa determinar la
relación de anterioridad o posterioridad de un escrito respecto de otro, que puede
ser abordado sobre intersecciones de trazos directos o indirectos, mediante un
doblez del papel u otros impresos que vinculen a los escritos analizados. Es preciso
resaltar que se trata de analizar los efectos que se producen en una intersección de
binomios tales como:
1) Trazo/trazo: dependiendo del tipo de elemento escritor que se haya usado en
cada trazo ocurrirán efectos particulares en cada uno de ellos, la tarea del experto
es observar y detectar deformaciones, continuidad de brillo, o discontinuidad de
bordes o surcos, o corrimientos de una tinta sobre otra. Un bolígrafo es un elemento
escritor que cuenta con una esfera que a medida que gira va depositando tinta sobre
un soporte. El giro se produce por la presión ejercida y por el movimiento de
traslación durante el desarrollo de los trazos. La presión deja improntas, tales como
el depósito de la tinta y el surco en la superficie del papel. Mientras que la bolilla de
un bolígrafo se desplace sobre una superficie lisa y sin alteraciones que se
interpongan en su trayectoria, el depósito de la tinta y el surco mostrarán
homogeneidad en todas sus partes, tales como igualdad de brillo, continuidad de
bordes, descarga de tinta y depresión uniforme, siempre y cuando el bolígrafo no
presente defectos particulares que se transfieran al soporte. En cambio, si la bolilla
se encuentra con un obstáculo, aunque sea minúsculo (verbigracia una depresión ya
existente en papel), y si la presión del último trazo no enmascara toda la
intersección, sucederán pequeñas particularidades que permitirán dilucidar la
cuestión en pugna. Esas características serán: desigualdad de brillo, discontinuidad
de bordes, diferencial descarga de tinta, depresiones distintas y dispersión de tinta
de una sobre la otra. No necesariamente habrán de hallarse todos estos detalles, en
algunas ocasiones una de ellas será suficiente para arribar a una conclusión
absoluta. El alcance de obstáculo se refiere a un surco de un trazo anterior
efectuado en la misma cara del papel, (o en la opuesta si es indirecto), proveniente
de un bolígrafo o impronta de algún sello. También puede referirse a un doblez del
papel que involucra simultáneamente a los textos analizados.

2) Trazo/doblez del papel: esto sucede cuando un trazo se encuentra afectado


por la intersección con un doblez y el trabajo consiste en hallar cuál es la relación de
ocurrencia, para ello se analizará continuidad de asentamiento de tinta, de bordes y
posibles roturas de zona entintada.
3) Trazo/impresión láser: la impresión láser se hace visible porque cuenta con
tóner para moldear las imágenes y/o caracteres impresos. El tóner consiste en un
polvo magnético finamente dividido, como un talco, partículas minúsculas. Este
polvo se adhiere al papel por oposición de cargas. Aquí lo que debe quedar claro es
que el tóner se adhiere al papel, éste no lo absorbe. Entonces, al adherirse el tóner
está en un plano en sobre-relieve respecto al plano del papel. Es tan pequeño el
sobre-relieve que debe ser observado con una lupa de por los menos 8 dioptrías
(aumentos) o con microscopio y siempre con luz rasante, tangencial. Tóner =
adherencia, sobre-relieve.

4) Trazo/escritura mecanográfica: en este caso se analiza si la presión ejercida


por el tipo mecanográfico ha hundido al trazo existente hasta la profundidad
alcanzada por el mismo; o por el contrario si el trazo se interrumpe al alcanzar la
letra impresa mediante la acción tipográfica, podríamos afirmar que el manuscrito es
posterior al texto mecanografiado.
EL ENTRECRUZAMIENTO es directo cuando el cruce sucede en una misma
superficie, en tanto es indirecto cuando los trazos se cruzan pero se encuentran en
caras opuestas del soporte.

FORMAS DE ENTRECRUZAMIENTO:
Son muy variadas, escritura mecanográfica/doblez, trazo/sello, impresión/sello, etc.,
por eso, para el estudio de casos particulares es aconsejable realizar
experimentalmente una reproducción del entrecruzamiento en iguales condiciones al
ejemplar cuestionado, anotado la secuencia del estampado de los trazos, para
contar con un patrón de comparación indubitado.

Hay que distinguir los siguientes entrecruzamientos:


- Trazos de tinta fresca con trazos también a tinta.
- Trazos de tinta con trazos de lápiz.
- Trazos de tinta de escribir con trazos de tinta de sellos.
- Trazos de tinta de escribir con impresiones dactilografitas.
- Trazos de tinta de escribir con tinta tipográficas o de otras mecanografías.
- Trazos de tinta de escribir con trazos de carbón.
- Trazos de lápiz común con otros.
- Lápiz común o color copiativo.
- Trazos de esferográfica con los de tinta de escribir, lápiz, tinta de sello, impresión
dactilografía, etc.
ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON TINTA
Para estudio de los entrecruzamientos que se observan en un documento, sea entre
trazos de diferentes partes del texto. Sea entre escrituras y dobleces del papel
soporte, asume en ciertas oportunidades una importancia fundamental para
establecer el orden en que las partes escritas fueron asentadas. Es bastante
frecuente la investigación del texto agregado a un manuscrito o bien reconocer
época de la posible adulteración.
Dos trazos asentados con tinta se entrecruzan (húmedos) y en el sector común
existe un exceso de tinta, estando ya secos no se puede establecer el orden de
asentamiento, porque existe una difusión por parte de las dos tintas.
En cambio si la tinta atraviesa otro rasgo casi completamente seco, producirá por
capilaridad un desplazamiento de la tinta reciente hacia la precedente. Esta tinta
difundirá y secará con un borde bien definido.
Si el rasgo se contacta con otro asentado con tinta ferrogalotánica (insoluble,
oxidada) es muy posible que no se difunda.
Si el rasgo posterior esta poco entintado, no va a tener un borde bien definido ya que
no existirá suficiente cantidad de tinta para que se transfiera al ya existente.
En el caso de que un rasgo fino y otro grueso, se debe prestar atención, ya que el
fino parece estar situado por debajo del grueso, lo cual puede llevar a una
equivocación.
Si no se observa la difusión, se pueden ver las líneas, surcos o levantamientos de
fibras dejadas sobre el soporte por el elemento escritor. Cuando no existen
interrupciones en las huellas se puede decir que corresponde al asentado en
segundo término.
La observación con iluminación lateral puede producir efectos poco certeros, como
que uno de los trazos cruza al otro sin interrumpir su continuidad.
La determinación del orden de ejecución en algunas circunstancias es simple y en
otra sumamente difícil, según sea el elemento escritor empleado, tipo de superficie,
base y otros factores que inciden directamente sobre las reglas determinativas. Por
ello, dada la diversidad de factores que obran con variantes notables, es preciso que
el analista considere que ninguna determinación es simple, procediendo en
consecuencia exhaustivamente en su análisis, no solo hasta convencerse
plenamente, sino hasta poder demostrar ello en forma clara y fehaciente.
REGLA GENERAL
• El perito no deberá dejarse impresionar por el aspecto visible del
entrecruzamiento.
• Muchas veces al examinarlo con el auxilio de lupa o microscopio, se tiene una
nítida ideal de un trazos sobre otro.
• Tales impresiones subjetivas son frecuentes ilusorias.-
• En general las tintas matices más fuertes suelen parecer estar sobre las de
matices más débiles.
• El aspecto de cruzamiento examinado a la luz incidente, llegando a la luz
rasante tampoco dirime la duda de manera segura.
• A veces es tan ilusorio como el examen directo.

TÉCNICA A APLICAR.
Estos accidentes de la escritura se estudian en base a métodos puramente físicos.
Para detectar cualquier detalle del tipo mencionado se estudia minuciosamente el
sector cuestionado del documento, a simple vista y con material óptico adecuado:
- lupa simple.
- Lupa binocular.
- Microscopio.
Deben utilizarse aumentos crecientes e iluminación de distinta intensidad y variados
ángulos de incidencia. Además conviene observar con iluminación por
transparencia.
Debe efectuarse siempre un estudio indirecto o comparativo, consistente en
reproducir, en una experiencia “AD HOC”, el fenómeno estudiado, copiando
fielmente las condiciones del entrecruzamiento, sobre un papel soporte similar,
usando tintas de igual calidad a las que constituyen el escrito sometido a pericia, si
interviene un doblez, deberá producirse sobre el papel usado en la experiencia
testigo otra características iguales en intensidad, desgastes, etc.
De estas observaciones es posible deducir el orden de la escrituración o el de la
escrituración y doblado.

LIMITACIÓN DEL ESTUDIO DEL ENTRECRUZAMIENTO.


• Cada problema de entrecruzamiento demanda una cuidadosa observación,
avalado por necesaria y suficiente experiencia.
• En la generalidad de los casos, las apariencias superficiales no coinciden con
el resultado que se obtiene en el estudio exhaustivo del sector dubitado.
LOS CRUZAMIENTOS PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN

Los cruzamientos indirectos se definen como aquellos en los cuales los elementos
que los componen están en diferentes caras del papel. Se pueden dividir entre
homogéneos y heterogéneos dependiendo de la naturaleza común o dispar de los
elementos que se cruzan, aunque este hecho no resulta condicionante cuando se
trata de dos trazos de cualquier útil de escritura manual, pero es esencial si el cruce
involucra una impresión matricial, chorro de tinta o láser, y un bolígrafo.
Se define como cruzamiento directo el generado entre dos elementos del documento
que estén en la misma cara del papel. Los componentes pueden ser bien trazos de
escritura manuscrita, de texto impreso, de dobleces, de roturas, etc.
Los cruzamientos directos pueden, igual que en el caso anterior, dividirse en
homogéneos y heterogéneos. Entre los primeros, como su propio nombre indica, se
engloban aquellos en los que interviene un único instrumento de escritura. Como por
ejemplo, entre dos trazos del mismo bolígrafo, de un mismo útil tipo gel, etc.
El segundo grupo, los heterogéneos, está compuesto por las intersecciones de
elementos de naturaleza diferente, tanto de bolígrafo con útil de tinta gel, como de
bolígrafo con roller o lápiz de grafito, así como cualquier cruce entre escritura
manual y textos mecanografiados o impresos.
Cuando un documento se imprime en una impresora láser, ésta no deposita tóner en
el papel únicamente en los lugares en los que existe texto sino que, como
característica de estas impresoras, quedan partículas microscópicas diseminadas
por toda la página. Estas partículas coinciden de forma habitual y en varias
oportunidades con los trazos de tinta que conforman firmas o textos manuscritos. El
estudio de las posibles interferencias del trazo manuscrito sobre esas partículas
microscópicas con el fin de determinar si están sobre o bajo el texto impreso
ayudaría a determinar si el documento había sido firmado antes de la impresión o
con posterioridad.
Debido a la gran variedad de tipos de cruzamientos posibles en un documento, para
la resolución de la secuencia temporal de dos elementos, se hace necesario estudiar
a priori el tipo de cruce, los constituyentes del mismo, sus características, los
cambios que cada uno de ellos ha producido en el soporte así como sus posibles
interacciones.
Cruzamientos indirectos
En los cruzamientos indirectos la secuencia se establece entre los trazos realizados
en las dos caras de una misma hoja de papel. Tal y como se aprecia en la Figura, el
bolígrafo que interviene en segundo lugar, deja un surco hasta llegar al alzamiento
producido por el bolígrafo implantado en primer lugar en la otra cara, para chocar
con él, aplastarlo y seguir adelante con su surco.
La cuestión fundamental reside en reconocer bajo el microscopio, estudiando
ambos lados del papel, la ubicación del aplastamiento primario, punto en el que
habrá inevitablemente una disminución de la velocidad y un aumento de la presión
para salvar el obstáculo y cuál es el comportamiento del trazo tras este choque. El
problema es similar al que se plantea cuando un trazo de bolígrafo choca con el
altorrelieve de un doblez del papel.
En este caso es más sencilla la resolución a simple vista porque el doblez es mucho
más pronunciado que el ductus dejado por el bolígrafo.
Este último cruzamiento queda ilustrado en la Figura, en la misma, una vez que se
ha determinado el sentido del trazo, se aprecia cómo, tras chocar el bolígrafo con el
doblez, se observa un claro estrangulamiento del trazo y una desviación en la
trayectoria del mismo.
Este sería, por tanto, el comportamiento del cruce indirecto que estamos analizando,
y que se intenta poner en evidencia, pero que, debido a que en el caso del ductus de
bolígrafo es menos pronunciado, resulta imperceptible cuando se observa con un
estereomicroscopio. Para el estudio de estos cruzamientos será necesario emplear
una técnica que permita observar y medir las diferencias de profundidad en los
diferentes puntos de los cruzamientos. Será imprescindible determinar con
anterioridad al estudio del cruce cuales son los sentidos de los trazos.
Cruzamientos directos
Dentro de los cruzamientos directos, en este trabajo se va a acometer el estudio de
aquellos que o aún no han sido resueltos técnicamente o bien, aquellos para los
cuales las técnicas actuales no aportan garantías de resolución, bien por el escaso
número de resoluciones fuera de duda, bien porque se da un porcentaje alto de
errores en las conclusiones.
Cruces homogéneos
Los que están en la actualidad sin resolver son los cruzamientos entre trazos
realizados por un mismo útil. Lo que lleva implícito en sí mismo la identidad de las
tintas, por lo cual, la posible diferencia de color, brillo, etc., entre ambos trazos,
queda descartada para el estudio de la secuencia escritural de los mismos.
Una de las posibilidades de estudio es el comportamiento de las tintas entre sí en el
momento de la interacción, como por ejemplo su posible repulsión, y otro es el
estudio de los surcos formados por los útiles al desplazarse sobre el papel, y las
desviaciones que sufren los mismos cuando se encuentran con los obstáculos
creados por el otro útil en el punto de cruce.
El surco creado por un útil de escritura va a depender de cuatro factores
primordialmente:
1. Del propio instrumento escritural, tanto por el tipo de tinta como por el tipo de
punta. Un bolígrafo de tinta viscosa, con una bola más grande en su punta, hará una
incisión de mayor profundidad que un instrumento de tinta fluida como un roller, de
bola más fina, o un gel, que por la composición de su tinta no requiere prácticamente
presión para realizar el trazo, mientras que si se utiliza una pluma se esperarán dos
surcos perigrammaticos en lugar de un aplastamiento central de las fibras del papel.
2. Del escritor y de la presión que ejerza el mismo al escribir.
3. De la superficie sobre la que se asienta el papel a la hora de escribir, si es
dura como un cristal la penetración en el papel y el ductus será menor que si es
blanda como en el caso de un montón de hojas de papel.
4. Del tipo de papel que soporta la escritura, mayor o menor gramaje, mayor o
menor brillo, tratamiento superficial, etc.
Con el fin de explicar de forma visual el comportamiento de los trazos de bolígrafo se
ha procedido a crear cruzamientos en el papel con un bolígrafo sin tinta, se
muestran con diferentes ángulos de iluminación. Poniéndolos bajo el microscopio se
observa como el primero de los trazos deja un surco similar al del cauce de un rio
con un levantamiento micrométrico de los bordes del mismo que el segundo de los
trazos atraviesa. Este segundo trazo aplastará el primero de los bordes con los que
se tropieza para hundirse en el surco y golpear el borde distal del mismo arrastrando
con su movimiento de avance las fibras del papel de esta pared creando un
particular surco.
Con el fin de estudiar el posible desplazamiento que sufre el segundo de los trazos
se ha procedido a cruzar con un útil que contiene tinta un trazo que no la tiene

El estudio de este comportamiento y del establecimiento de la secuencia escritural


bajo un microscopio estereoscópico adquiere una gran dificultad, hasta el punto de
que en muchos casos se hace imposible, cuando no se trata de ductus sino que
ambos trazos son de tinta y, en especial, si ambos son de la misma tinta. Será por
tanto necesario complementar el estudio estereoscópico con otras técnicas con el fin
de poder dar solución a este problema.
Cruces heterogéneos
Se denominan así aquellos en los que las líneas implicadas han sido realizadas por
elementos escritores diferentes. La diferente naturaleza de los trazos en los cruces
heterogéneos, proporciona otros medios de estudio basados entre otros en las
diferentes respuestas de ambas superficies a la radiación electromagnética
En este punto es necesario recordar lo recogido en la bibliografía al respecto de la
resolución de los cruzamientos heterogéneos con medios puramente ópticos:
• “Una línea pesada u oscura siempre parece estar sobre una línea clara o similar
cuando se cruzan, y una línea pálida o de color claro, siempre parece situada bajo
una línea negra en un cruce”
• “El hecho de que raramente es verdad lo que parece evidente a simple vista” se
puede demostrar considerando la conocida ilusión óptica de que, entre dos líneas
que se cruzan la más oscura siempre parece haber sido escrita sobre la clara,
independientemente del verdadero estado de las cosas…”
• “Lo que parece ser la solución más lógica no siempre es la respuesta correcta. Por
ejemplo, la línea de mayor profundidad de color aparece normalmente debajo
incluso si fue escrita en primer lugar”
En la Figura se comprueba cómo, tal y como indican los autores, el trazo oscuro,
realizando meramente un estudio óptico, da la impresión de estar sobre el azul.
Igualmente habrá que tener en cuenta los procedimientos de impresión y la forma de
crear los textos de las impresoras de chorro de tinta y láser que confieren una
naturaleza muy diferente a los documentos.
ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE TRAZOS CONFECCIONADOS CON TINTAS.
Cuando dos trazos asentados con tinta se entrecruzan o se contactan, estando aún
húmedos, se conjuga en el sector común el exceso de tinta de ambos, no resultando
posible obtener, una vez secos, evidencias respecto del orden de asentamiento, ya
que su recíproca difusión en la zona de cruce o de contacto, limita o impide la
producción de efectos que permitirán, en una observación ulterior establecer su
secuencia.
Si la tinta de un trazo “cargado” atraviesa otro incompletamente seco, se producirá
por capilaridad, un desplazamiento de tinta del trazo reciente hacia el precedente.
Esta tinta difundirá y secara con borde bien definido, revelable a la observación
microscópica.
Pero si ese trazo “CARGADO” o denso interpreta otro ya asentado con tinta
ferrogalotánica, que se halla bien insolubilizada, es decir bien oxidada, hay poca
tendencia a producir la difusión.
Tampoco se va a lograr un borde definido, cuando el trazo posterior sea poco
entintado, ya que la cantidad de tinta no será suficiente para ser transferida al ya
existente.
Cuando la superposición se verifica entre un trazo fino y otro grueso, la observación
debe encararse con manifiesta detención, por cuanto el trazo fino parece estar
siempre situado debajo del grueso.
Si en la observación practicada no se perciben detalles de la difusión, es
conveniente intentar verificar microscópicamente la presencia de otros elementos,
como serían las huellas (líneas, surcos o levantamiento de fibras) dejadas sobre el
papel soporte por el instrumento escritor.
El trazo en el que no se advierten interrupción de tales huellas corresponderá al
asentado en segundo término.
Aquí debe tenerse en cuenta que la observación mediante iluminación lateral
produce una impresión óptica tal que puede hacer presumir que uno de los trazos
cruza al otro sin interrupción su continuidad.
Es necesario y suficiente modificar el ángulo de la luz incidente en el sector, para
que resulte visible el efecto o accidente que provoca la superposición cierta.

ENTRECRUZAMIENTO DE DOS TRAZOS


• Tinta fluida, asentándose el segundo luego de que el primero se haya secado.
Cuando la tinta de un rasgo atraviesa otro incompletamente seco, se produce por
capilaridad, un desplazamiento del trazo asentado recientemente hacia el anterior,
que al momento del secado es posible observar un borde bien definido, revelable a
través de instrumental óptico adecuado.
• Entrecruzamiento de dos trazos de tinta pastosa (ESFEROGRÁFICA)
asentándose el primero luego de que el primero se haya secado.
A través de la observación con lupa aplanatica, se aprecia un brillo definido de
mayor pigmentación en la intersección de los rasgos en comparación con el resto de
los trazos; no pudiéndose determinar fehacientemente la secuencia de asentamiento
de los componentes gráficos, ya que no se origina ningún fenómeno que permita
formular reglas.

En el entrecruzamiento de rasgos confeccionados con esferográfica, no se producen


fenómenos de cuyo estudio puedan ofrecerse elementos de juicio que permitan
establecer categóricamente la secuencia de asentamiento de los componentes
gráficos que lo integran. Esto impide formular reglas o normas generales para tipo
de ENTRECRUZAMIENTO.
Por este motivo, se debe realizar un estudio integral del escrito, no limitándose a la
zona de ENTRECRUZAMIENTO, del cual podría surgir el detalle crucial que permita
emitir un juicio categórico. En caso contrario el perito tendrá que reconocer
honestamente que el caso planteado no tiene solución.
Superposición de dos trazos de tintas fluidas al alcohol efectuados estando ambos
aún húmedos.
En este caso no es posible obtener evidencias respecto del orden de asentamiento
de esos rasgos, ya que hubo una difusión recíproca en el sector de contacto, siendo
solo posible observar un mayor brillo y tonalidad en la zona del entrecruzamiento.

• Entrecruzamiento de trazos efectuados estando ambos aún húmedos Con


esferográfica de tinta pastosa.
Observando el documento con lupa aplanatica e iluminación de diversos ángulos se
aprecia la continuidad del trazo asentado posteriormente en el sector de contacto de
ambos rasgos.

INFLUENCIA DEL USO DE PAPEL SECANTE O ELEMENTOS ABSORBENTES


SIMILARES:
En escritura de principio de siglo, el autor espolvoreaba sobre la misma un producto
destinado a acelerar el secado de la espesa tinta ferrogalotánica de esa época.
Luego se generalizó el uso de papel secante, con el mismo fin, que es un papel con
gran capacidad de absorción, gruesa, desprovista de carga y encolada.
Apoyado con cuidado sobre la escritura produce un secado instantáneo,
absorbiendo el exceso de tinta del rasgo.
Se usaba en esa forma o bien aplicado sobre implemento semicilíndricos
denominados “secantes “. Igual función desempeñan la “barras” de tiza blanca de
uso escolar que se hacían rodar sobre el trazo húmedo
Estos elementos fueron desplazados por las tintas modernas de secado rápido.
La zona o sector de intersección de dos trazos de tinta presenta generalmente
mayor intensidad de color que cualquiera de ellos, siempre que el segundo se
escriba luego que el primero se haya secado en forma espontánea.
En ocasiones, se comprueba que la intersección de los trazos acusa una
pigmentación menor que la correspondiente a cada uno de sus componentes
cromáticos, observándose una menor deposición de tinta.
El exhaustivo estudio revela que la causa determinante es que uno de los trazos , el
asentado en último término ha sido secado con papel secante en un acto inmediato
al de la escritura. La tinta húmeda de ese rasgo disuelve en parte la existente en el
sector del cruce, permitiendo con ello que el material absorbente aplicado, retire o
extraiga la tinta de ambos.
En estas circunstancias puede emitirse la conclusión de que el rasgo que ha sido
secado es el posterior.
Antes de opinar respecto de la secuencia de escrituración, deben ser sometidos a
criterios o estudios porciones de los rasgos, no vinculados al
ENTRECRUZAMIENTO, con el fin de establecer diferencias entre los detalles
apreciados en el ENTRECRUZAMIENTO y otros que son propios de los rasgos.

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON LAPIZ - LAPIZ Y


TINTA - LÁPIZ.
El lápiz constituido por grafito, arcilla, es sometido a un tratamiento con sustancias
grasas, los trazos realizados con él se mantendrán inalterables al ser atravesados
por rasgos confeccionados en tinta, por el fenómeno de rechazo que se produce
entre un producto graso y otro acuoso.
Las partículas del grafito aparecerán formando líneas de brillo, que resaltan
claramente por reflexión de la luz que incide sobre ellas.
Solamente circunstancias de excepción permiten determinar el orden de
asentamiento de una intersección realizada con los elementos escritores referidos.
(Lápiz y tinta).
Si el presionado del lápiz ha producido una manifiesta alteración del papel soporte,
puede observarse una canalización a través del surco o estrías generada, que en el
caso de tratarse de tinta alcalina se manifiesta considerablemente.
En la práctica resulta sumamente difícil determinar el orden de asentamiento en un
ENTRECRUZAMIENTO entre tinta y lápiz.
Se trata de un problema de muy escasa incidencia en la práctica pericial habitual.
• Superposición de trazos asentados con lápiz grafito.
Al confeccionar el trazo, las partículas de grafito se depositan sobre las fibras
superficiales del soporte, que dan origen a pequeños puntos que brillan al ser
observados microscópicamente por reflexión en la luz incidente. La continuidad de la
línea de brillo en el cruce nos permite establecer que trazo ha sido asentado con
posterioridad.

• Superposición de trazos confeccionados con lápices a grafitos y bolígrafos de


tinta fluida al alcohol.
A la observación con lupa y microscopio se detecta que el grafito presenta una
disminución de pigmentación en el sector anterior y posterior próximo al
entrecruzamiento. Así mismo se observa una continuidad del brillo y del trazado del
rasgo confeccionado con tinta fluida. Estas características permiten determinar que
la traza realizada con lápiz grafito es anterior al de tinta.
• Entrecruzamiento de dos trazos efectuados con lápiz de grafito y tinta
pastosa.
La determinación se obtiene en base a las líneas de brillo del lápiz de grafito, que en
este caso no han desaparecido bajo la tinta, pero son mucho más opacas que las
demás del trazo, o por lo menos de un brillo más oscuro que donde no está cubierto
por la tinta. En base a dichas características es posible determinar fehacientemente
que el trazo confeccionado con tinta ha sido asentado con posterioridad al rasgo de
lápiz

• Entrecruzamiento de rasgos confeccionados con lápiz de grafito y tinta fluida.


Se aprecia una nítida continuidad del trazo y de la línea de brillo del rasgo asentado
con lápiz de grafito pudiendo establecerse que el mismo ha sido realizado con
posterioridad al rasgo confeccionado con tinta fluida.
• Superposición de dos trazos confeccionados con lápiz grafito y tinta pastosa.
Los trazos asentados se mantienen inalterables en la zona de contacto, observando
en cada uno su continuidad y brillo característico, siendo difícil establecer cuál de
ellos fue asentado en primer término.

ENTRECRUZAMIENTO Y DOBLECES.
INTERSECCIÓN DE TRAZOS MANUSCRITOS CON DOBLECES DEL PAPEL
SOPORTE. Cuando una hoja de papel es plegada, las características del doblez
producido dependen de una serie de factores, tales como: calidad de papel,
naturaleza de la fibras, espesor, tipo y proporción de la carga, tratamiento superficial
que ha recibido (encolado), humedad que posee, y, obviamente, de la mayor o
menor presión ejercida a lo largo del pliegue.
Un papel de buena calidad (buen encolado) será menos afectado en relación con
otro de menor calidad (suave encolado) sometido a similar tratamiento de doblado.
Toda alteración de la superficie de un papel, cualquiera sea su calidad, facilitará la
absorción y difusión de la tinta al entrar en contacto con ella.
Por lo tanto un rasgo de tinta, escrito a través de unos dobles del papel soporte
muestra cierto grado de difusión lateral de la tinta dentro del doblez, como
consecuencia de la fractura de las fibras superficiales y la desaparición del efecto
protector, no absorbente, del encolado.
Sin embargo es posible que el rasgo atraviese suavemente el doblez, en tal
circunstancia podría no apreciarse la referida difusión.
Mediante adecuado aumento será factible en ese caso revelar en el rasgo , la
existencia de una banda transversal a él, de elevada intensidad tintórea,
consecuencia de una mayor absorción de la tinta en la zona de máxima alteración
del soporte.
Bandas o asentamiento de similares características pueden aparecer también
cuando se utiliza como elementos escritores, esferográficos,lapiz a grafito. Otro
detalle perceptible en el sector de entrecruzamiento atribuible a la depresión que
presenta el papel en la zona del doblez, puede consistir en un ensanchamiento del
trazo al atravesarlo y/o una desviación del mismo al abandonarlo.
El incremento del trazo es más notable en los caso en que se utiliza esferográfica, y
se aprecia fundamentalmente en el borde distal del surco, teniendo en cuenta el
sentido de escrituración, puede además generarse en ese sector del borde un
acumulo de tinta por apoyo o retención de la BOLILLA del lapicero, al producirse el
salto del mismo a través del surco.
En cambio , si el doblez se efectúa una vez asentada la escritura, y ya seca esta, no
se observan los fenómenos descritos, sino que se puede producir, de acuerdo con la
alteración del papel a causa del doblez, una fractura del trazo, por corte o pérdida de
las fibras entintadas de ese sector.
Si el doblez se presenta del reverso, en lugar de un surco, se debe atravesar una
cresta, lo origina una variación del efecto resultante.
Si el lapicero utilizado ya sea a pluma o a bolígrafo es poco presionado, se producirá
una solución de continuidad del trazo en el lugar donde la punta del lapicero produjo
el salto luego de cruzar la cresta.
La duda puede surgir cuando el rasgo de tinta cruza el doblez sin provocar una
alteración aparente, circunstancia esta que siempre debe ser considerado con
reserva, siendo de sumo riesgo opinar que el doblez es posterior al rasgo solo
porque no se aprecie “difusión lateral” “ formación de la banda transversal” “acumulo
de tinta en el borde” , o “ solución de continuidad”.
La experiencia indica que a veces es posible asentar escrituras atravesando
dobleces del papel, sin que se produzcan dichos efectos.
Tal es el caso cuando el rasgo es muy atenuado en su pigmentación , atraviesa un
doblez producto de un suave plegado, razón por la cual el satinado del papel se
halla poco afectado, en estas circunstancia los detalles que pueda aportar el estudio
del entrecruzamiento resultan carente de valor crucial para poder indicar la
secuencia de su producción.
Si, en cambio, la tinta empleada es de tipo alcalina, es prácticamente imposible
transponer el accidente, aún con un suave trazado, sin dejar alguna constancia que
revela cuál ha sido el orden de prelación.
De tal modo si se observa un rasgo grueso, confeccionado con este tipo de tinta,
cruza un doblez sin sufrir ningún efecto o alteración debe opinarse que ha sido
escrito antes del dobles.
En otras circunstancia es posible que algunos rasgo de la tinta con que fue
confeccionado el escrito no sufrirán modificaciones al pasar sobre el mismo doblez,
por lo tanto la ausencia de esas alteraciones en ellos (desborde de tinta, localización
de incremento de absorción, acumulo de tinta , etc) puede ser aceptada como
prueba para aseverar que esos rasgos han sido escritos antes del dobles o
expresado de diferente forma , que el doblez es posterior al asentamiento de esos
trazos
LIBRO TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. Autor: PICCHIA.
- ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON DOBLECES Y OTRAS
CONDICIONES DEL PAPEL SOPORTE.
Al atravesar el doblez existente en el papel, el trazo de tinta se puede perturbar,
dejando marcas que denuncian su preexistencia.
Las marcas aparecen bajo la forma de alargamiento del trazo, dependiente de la
expansión lateral de la tinta (absorción) que inunda el doblez.
La naturaleza de la tinta y la calidad del doblez, la inundación se verifica en sentido
vertical (absorción), llegando a traspasar o trasvasar al reverso de la hoja.
La inundación se verificará por: adsorción, absorción o trasvasamiento.
El fenómeno ocurrirá con mayor o menor intensidad en consonancia con el estado
de doblez, la calidad del papel y la naturaleza de la tinta.
Los dobleces ya gastados, con las fibras del papel distendidas, absorben mayor
cantidad de tinta, provocando grandes borrones.
El doblez muy pronunciado pasa a la categoría de surco, reconocible por el tacto.

El surco se transforma en obstáculo al pasaje de la pluma o el instrumento escritor.


En la loma del surco, la pluma podrá picar el papel o saltar con las consecuentes
soluciones de continuidad en el trazo. En el surco se ve la marca de la interrupción.
Si el doblado del papel se procesa de manera irregular o poco sensible, aparece
aquello que comúnmente se llama arrugamiento.
La calidad del papel hay que tener en cuenta.
En cuanto a las tintas su mayor o menor inundación dependerá de su capacidad de
absorción.
Tintas muy fluidas: penetran con mayor facilidad en la masa del papel.
Tintas pastosas: como el carbón y otras se depositan casi exclusivamente en la
superficie, sin mayor penetración en la masa.
Si el trazo fuera extendido en un papel liso, y hubiera un doblado posterior, el
fenómeno se manifestara de manera distinta.
No aparecerá inundaciones y el examen por transparencia mostrará en el sector de
cruzamiento mayor pasaje de luz.
Aun en el examen directo se verá en la parte del rasgo alcanzada por el dobles un
aspecto más claro, como si allí hubiese habido un raspaje.
En general cuando un documento es elaborado el papel esta liso.
Los trazos del contexto originario no muestran mayor anormalidad.
Ese documento fue posteriormente doblado.
Ejecutado el agregado, as líneas adicionales irán a encontrar los dobleces y los
trazos sufren los disturbios referidos.
De ahí el que se pueda concluir si un texto fue escrito antes y otro después del
dobles.
Ciertas condiciones particulares del papel soporte deberán ser analizadas, tales
como: cruzamiento con orificios en el papel, cortes, manchas, etc.
• Entrecruzamiento de un trazo manuscrito confeccionado con tinta fluida, con
dobleces del papel soporte.
Debemos tener en cuenta, que toda alteración de la superficie de un papel,
cualquiera sea su calidad, facilitará la absorción y difusión de la tinta, al entrar en
contacto con ella. Por lo tanto, un rasgo de tinta escrito a través de un doblez del
soporte, muestra cierto grado de difusión lateral de la tinta dentro del doblez, como
consecuencia de la fractura de las fibras superficiales y de la desaparición del efecto
protector, no absorbente del encolado.
Observando el documento con instrumental óptico en la zona del entrecruzamiento,
detectamos un acumulo de tinta en el extremo del surco (borde distal), como
consecuencia del salto que experimenta el elemento escritor a través de dicho surco.
Otro detalle perceptible es la difusión de la tinta al entrar en contacto con el sector
alterado del papel, sin encolado. Estas peculiaridades permiten evidenciar que el
trazo manuscrito se confeccionó luego de producido el dobles.

• Superposición de un trazo confeccionado con tinta fluida con doblez del papel
soporte.
Sometiendo al documento a examen microscópico, se aprecia una fractura del trazo,
por corte o pérdida de las fibras entintadas correspondientes al sector del
entrecruzamiento. Dicho fenómeno permite determinar en forma categórica que el
doblez es posterior al asentamiento del trazo de tinta.
• Entrecruzamiento de un trazo de tinta fluida al alcohol con un doblez
producido en el papel soporte.
Observando el documento con instrumental óptico, se puede apreciar un nítido
acumulo de tinta en el surco correspondiente al dobles producido en el documento,
circunstancia que permite evidenciar que el dobles efectuado precede al rasgo de
tinta fluida.
• Entrecruzamiento de un trazo confeccionado con tinta fluida al alcohol con
dobleces de papel soporte.
El documento sometido a observación microscópica, hace perceptible la presencia
de una profunda fractura en la zona de contacto de la tinta con el dobles del soporte
que permite establecer que el rasgo de tinta precede al dobles realizado al soporte.
INTERSECCIÓN DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS CON DOBLECES DEL
PAPEL SOPORTE:
La escritura mecanográfica es relativamente poco afectada por la modificación de la
superficie del papel en la zona del doblez cuando este no es muy pronunciado
Si el doblez provocó una alteración sobre la hoja, la letra impresa por la máquina
sobre ese sector disminuye su ancho ,pero al estirar el papel perpendicularmente al
doblez se produce un ensanchamiento de la letra afectada de este .
Observando el sector con material adecuado se aprecia que el tipo de impreso ha
experimentado alguna fractura, con pérdida parcial del material tintóreo transferido
por la cinta.
Si se verifican esos detalles debe concluirse que la escrituración mecanográfica ha
sido posterior al doblez que ostenta el soporte.
Si el dobles ha sido sometido a sucesivos y numerosos plegados y desplegados
que han desarrollado manifiesto deterioro en la zona, y se aprecia una evidente
solución de continuidad en la letra estampada, y el observador no dispone de
elemento de juicio valederos para opinar respecto al orden de ejecución.
Si el estudio del reverso del doblez muestra un aplastamiento de la cresta por el
impacto del tipeado mecanográfico, es posible opinar, también que la escritura
mecanográfica ha sido estampada después del dobles.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE TINTA CON RASGOS PRODUCIDOS
POR ELEMENTOS GRASOS.
Todos aquellos casos en que se cruza un rasgo de tinta ( soporte acuoso) , con
rasgos de otro elementos escritores, tales como bolígrafo, papel carbónico, sellos,
crayón, tinta de imprenta, etc., ( soporte no acuoso) denominados grasos.
Los detalles que se consideran más importantes en el estudio del orden de prioridad
en que fueron asentados los trazos son:
1. Un trazo de tinta que cruce otro realizado con elemento “graso” experimentará
una disminución de su ancho , producida por la repulsa o rechazo del soporte de
este último sobre la solución acuosa que constituye la tinta.
2. tal merma puede llegar al límite de producir una discontinuidad total del rasgo.
Uno u otro efecto con indicativo de que el trazo de tinta es posterior al trazo del
graso.
3. Sea por características propias de la esferilla del bolígrafo, sea por un
excesivo presionado ejercido por el escritor, estos elementos pueden producir surco
sobre el papel soporte. Al ser atravesado este surco por el lapicero cargado con tinta
fluida, se observaría un acúmulo de pigmento en el borde opuesto al sentido de
escrituración.
4. Las tintas alcalinas no son muy frecuentes. En razón del elevado PH de
estas, en el trazo graso no provoca la repulsión, lo que origina la disminución de su
ancho o el corte del rasgo.
De acuerdo con la naturaleza de la tinta, hechos diametralmente opuestos
(disminución del diámetro – aumento del diámetro) conducen al mismo resultado.
Ello debe llevar a la reflexión que no puede el estudio del tema planteado reducirse a
un estudio restringido, unilateral, sino que debe encara con amplitud, y sobre todo
con espirita de equipo.
En este caso es importante el estudio de la composición de la tinta, para cual el
experto debe requerir la intervención del químico, así como este debe valerse de
aquel en otras circunstancias.
• Entrecruzamiento de dos trazos de tinta pastosa en intersección con un rasgo
confeccionado con papel carbónico.
Observando el documento con instrumental óptico,( lupa y microscopio), y luz
incidente a diversos ángulos, se aprecia que el papel carbónico deja su
pigmentación con igual intensidad sobre el trazo de tinta que fuera de él, y en
consecuencia, se observa la superposición del carbónico completamente nítida, con
bordes definidos y limpios no existiendo corrimiento de ninguno de los elementos en
el cruce propiamente dicho. La presencia de estas peculiaridades indica que el
carbónico se superpone a la tinta.
• Entrecruzamiento de trazos confeccionados con papel carbónico y tinta
pastosa.
Observando el documento con lupa, es posible apreciar que existen particular de
pigmentación del carbónico arrastradas fuera de la impresión del mismo, que se
hallan en el cuerpo del trazo de tinta, particularidad que evidencia que el rasgo de
tinta sobrepone a la impresión del carbónico.

• Superposición de un trazo confeccionado con tinta fluida e impresión de un


sello de matriz de goma.
En este caso se ha asentado sobre el trazo de tinta fluida seca el sello de goma,
pues es detectable que no hay difusión y se observa sobre el trazo manuscrito la
coloración de la tinta del sello. La existencia nítida de la tinta del sello en el cruce
indica que este se sobrepone a la del bolígrafo.

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON TINTA Y


ESCRITURA MECANOGRAFIADAS.
LIBRO TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. PICCHIA.
Las impresiones dactilografías son consecuencia de la persecución de los tipos
metálicos contra la superficie del soporte, este recostado sobre el rollo de la
máquina, con intermediación de las cintas impresoras ( el tejido polietileno plástico ,
en general).
Tal procedimiento afectará la superficie del papel, modificando su planura,
impregnando también las cavidades formadas con sustancias (pigmentos o
partículas de la cinta) de naturaleza y grado de absorción siempre distinto al
encolado.
El grafismo no depende solamente de la fuerza vertical.
Resultan de un hecho de una conjugación horizontal y vertical, combinados, es decir,
al mismo tiempo de la extremidad del instrumento gráfico.
Cuando se distribuye sobre la superficie regular, indemne, plana ninguna alteración
o cambio de comportamiento estructural resultara. Su trazado ira a reflejar las
condiciones normales de la movimentacion emprendida y la calidad y las
características del instrumento específicamente utilizado en aquella función.
Cuando hay alteración en la superficie, o sea abrupto cambios de plano, los
instrumentos gráficos en los pasajes y ultra pasajes de los diferentes niveles, traerán
consecuentes reflejos en la estructura definitiva del lineamiento impuesto.
Se producirán fenómenos como:
• Saltos: en los bordes de entradas y salida de las depresiones.
• Estrangulamiento: la distancia de la cama de las depresiones produce menor
penetración.
• Menor presión de pico del instrumento.
• Desvíos: cambios direccionales abruptos.
• Depósito irregular: el resbalón de los laterales de las esferográficas en cuyos
rebordes a veces están acumulados exceso de la masa de la tinta, liberando
adherencia que se fijan en trechos cercanos al lecho del trazo.
El ANÁLISIS TÉCNICO se fijará en la definición de la existencia o no de
perturbaciones o alteraciones estructurales en los núcleos de intersección.
El asentamiento del manuscrito ocurrió después del llenado dactilográfico.
El especialista coteja gramas genéticamente similares con ritmo y dinamogenismo,
lo más próximo posible a las gramas situados en las colisiones en verificación.
Se debe observar lo siguientes:
• En las inmediaciones de los extremos, particularmente en los ataques de los
trazos, frecuentemente en los inicios de registros , las irregularidades en los circo de
los bolígrafos, o la liberación de suciedades adheridas a los rebordes de fijación de
las esferas, que podrían ser confundidas con alteraciones estructurales.
• Enseguida de los cambios direccionales abruptos, comúnmente en los
grafismos asentados con esferográficas. Estás en casos rápidas alteraciones
direccionales, presentan normalmente esquirola (borra de masa) o fallas
(reducciones irregulares de depósito).
Los elementos tales como:
• profundidad de la depresión dactilografía.
• Su entintado.
• Velocidad.
• Presión del trazo.
• El ángulo formado por las trayectorias del manuscrito.
• Impresión mecanográfica.
• Calidad de tinta.

LIBRO TRATADO DE CRIMINALÍSTICA.


La mayoría de las tintas utilizadas en cintas de maquinas de escribir contienen
componentes de naturaleza grasa.
Cuando un rasgo de tinta atraviesa un trazo de escritura mecanográfica tiende a ser
repelido por este y a producirse una disminución de su ancho, si esta es de fácil
visualización, debe concluirse que el rasgo confeccionado en tinta fue escrito con
posterioridad al mecanografiado.
En la práctica no siempre se produce este efecto, ya que la cantidad de material
transferido por la cinta al papel varía cuantitativamente en función del desgaste de
esta y de la presión que imprime a los tipos al ejecutar la escritura, y en numerosos
casos tal cantidad resulta insuficiente para producir el fenómeno descrito.
La observación debe centrarse en la búsqueda de fibras levantadas y pigmentadas
con tinta por encima del trazo impreso mecanografiado. Su hallazgo haría presumir
que el rasgo de tinta superpone al trazo mecanografiado.
Si en caso que las fibras entintadas no se aprecian de tal forma y se presentan
aplastadas ello conduce a opinar que la escritura a máquina ha sido ejecutada en
segunda instancia.
Es importante destacar la influencia de la pigmentación o carga tintórea de los
rasgos en la impresión obtenida en cada estudio, ya que el trazo más oscuro o más
pigmentado parece siempre estar situado sobre el más claro o menos pigmentado.
Si la tinta del rasgo es alcalina , al transponer el tipo impreso, en lugar de disminuir
al ancho del rasgo, puede canalizar por el tipo, y verificarse un engrosamiento del
mismo , y en tal circunstancia el efecto resultante que indicaría que el trazo de tinta
es posterior a la impresión mecanográfica seria el opuesto a la disminución de su
ancho.
Hay que poner en manifiesto lo que dice HARRISON: que la experiencia demuestra
que pocas veces es posible dar una opinión definitiva, sobre el orden de
asentamiento de rasgo de tinta y tipos mecanográficos, debido a la escasa cantidad
de elementos aprovechables para poder ponerlo en evidencia en forma categórica.
• Entrecruzamiento de un trazo de impresión de matriz de punto y bolígrafo de
tinta pastosa.
Bajo la observación de lupa y microscopio es posible observar una continuidad del
trazo confeccionado con tinta pastosa de bolígrafo, peculiaridad que permite
determinar que el mismo fue asentado con posterioridad a la impresión de matriz de
punto.

• Entrecruzamiento de un trazo confeccionado con tinta pastosa e impresión de


un sello de matriz de goma.
Realizando una minuciosa observación con microscopio, no hemos encontrado
método eficaz, ni reglas que permitan aseverar el orden de ejecución. La dificultad
estriba en que la superposición en sí, el trazo de bolígrafo parece sobreponer a la
impresión del sello, y por ser su tinta mas o menos transparente, aunque el trazo de
bolígrafo se encuentre debajo de este, su coloración aflora a la superficie,
provocando la sensación de encontrarse en un plano superior y en las mejores
condiciones, enmascarándose conjuntamente, de manera que parecen fusionadas
en el mismo plano.
• Superposición de dos trazos realizados con tinta pastosa en la confección de
una firma indubitada.
La experiencia realizada consistió en la confección de una firma indubitada y
posteriormente se efectuó un calco de la misma en sentido inverso (de derecha a
Izquierda).
La observación con lupa panática, permitió determinar el orden de asentamiento de
los rasgos, precediendo los de curvas pequeñas al rasgo vertical del bucle final de la
firma ilegible.
• Superposición de trazos confeccionados con tinta pastosa en la realización de
una firma dubitada mediante la técnica de calco.
El estudio se baso en demostrar que en la firma indubitada, el rasgo vertical que
compone el segundo bucle de la firma, fue trazado con posterioridad a los rasgos de
curvas pequeñas; en tanto que en la firma dubitada se puede comprobar que esa
secuenciación es inversa, puesto que el rasgo vertical esta por debajo de los rasgos
de curvas pequeñas que conforman el ultimo bucle de la firma.
POSTULADO DE HARRISON.
HARRISON insiste en la necesidad de que el perito no se apresure al emitir juicios
sobre el orden de asentamientos de rasgos que se cruzan, o de rasgos que
atraviesan un doblez.
Las experiencias a realizar siempre son de dos tipos:
1. DIRECTA: observación exhaustiva de entrecruzamiento.
2. INDIRECTA: repetición experimental del mismo, en idénticas condiciones a
las del dubitado.
El fallo del perito determina muchas veces un grave daño para un hombre, aquel
debe tener valentía de reconocer que el problema planteado no admite una solución
categórica, antes que emitir un dictamen sin la convicción que requiere la justicia.

El proceso de comparación consiste en encontrar elementos coincidentes en calidad


y cantidad suficiente para poder abrir juicio categórico y es fundamental para arribar
a conclusiones de identificación o descarte. La disciplina scopométrica utiliza este
proceso de comparación y lo efectúa siempre en dos pasos o etapas bien definidas
fundamentales para el sistema.

EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO
El método Scopométrico consiste en efectuar un minucioso análisis físico del
material sometido a estudio, por medio de instrumental óptico adecuado
procedimientos, que derivados del aporte científico, industrial y artístico, han recibido
la denominación de scopométricos, en razón a que comprenden normas ineludibles
que deben observarse para realizar las mediciones con precisión, para luego
efectuar las comparaciones entre el material dubitado e indubitado sometido a
análisis y así establecer correspondencia o descartar un común origen
(procedimiento de identificación). El proceso de comparación consiste en encontrar
elementos coincidentes en calidad y cantidad suficiente para poder abrir juicio
categórico y es fundamental para arribar a conclusiones de identificación o descarte.
La disciplina scopométrica utiliza este proceso de comparación y lo efectúa siempre
en dos pasos o etapas bien definidas fundamentales para el sistema.
TÉCNICAS
El proceso de comparación consiste en encontrar elementos coincidentes en calidad
y cantidad suficiente para poder abrir juicio categórico y es fundamental para arribar
a conclusiones de identificación o descarte. La disciplina scopométrica utiliza este
proceso de comparación y lo efectúa siempre en dos pasos o etapas bien definidas
fundamentales para el sistema.
“Análisis Extrínseco” consiste en el estudio general que se efectúa en el campo
macroscópico es decir con pocos aumentos, y sirve para dar una orientación hace la
identificación o lograr
El análisis extrínseco no permite la identificación, solo puede llegar al descarte o
bien en caso de coincidencias extrínsecas, abrir la puerta al análisis intrínseco que si
permite dar respuesta definitiva.

En los casos de peritajes sobre producciones manuscritas (escrituras o firmas) esta


etapa nos permitirá indagar en aspectos tales como: espontaneidad del trazado,
ritmo de escritura, continuidad, inclinación de los ejes gráficos, orientación de la
base de escritura, diagramación (legibilidad), irradiación de movimientos,
proporciones y cultura gráfica por citar algunos de los indicadores que integran esta
etapa del análisis.

La segunda etapa “Análisis Intrínseco”, es definitoria con respecto a la identificación


y consiste en un estudio pormenorizado, más fino y preciso en el campo
microscópico, buscando detalles íntimos de los objetos en comparación que
permitan dar una conclusión definitiva o de certeza.

Básicamente ambas etapas se fundamentan en la búsqueda de elementos


identificativos que suelen consistir en detalles de construcción de las piezas o
elementos a comparar, y también en defectos adquiridos por el uso o mal uso del
instrumento que las produjo, o bien obedecen a cuestiones vinculadas con los
hábitos (idiotismos) individuales de las personas y que constituyen las esenciales
constitutivas de su personalidad (su firma gestual).

POSTULADO GENERAL

1ª Ley
El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el órgano que
escribe, no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante
adaptado a su función. Lamartine Bizarro Mendes explica en su libro, que el órgano
escritor es mero instrumento para la expresión del gesto gráfico. La mayor prueba
que se puede dar de que el acto grafico está en dependencia inmediata con el
cerebro es que, aunque la parte somática del órgano escritor esté funcionando
normalmente y adaptado a su función, una lesión en el centro cerebral impide al
hombre realizar el gesto gráfico normalmente.

2ª Ley
Cuando uno escribe, el “YO” esta en acción, pero el sentimiento, caso inconsciente
de esta actuación, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad.
Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en
los comienzos y el mínimo de intensidad cuando el movimiento de la escritura viene
secundado por el impulso adquirido, es decir, en los finales. Es la ley que regula el
automatismo de los gestos gráficos. El máximo de intensidad se refiere a la acción
del consciente, y el mínimo, a la expresión del subconsciente. En los trabajos de
falsificación, el falsificador al comienzo se esfuerza conscientemente porque está
excesivamente preocupado con la tarea. Al final, la fatiga se pone de manifiesto y el
falsificador se deja afectar por el hábito, registrando, entonces las marcas que
permiten algunas veces determinar la autoría de las escrituras.

3ª Ley
No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural,
más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado por lograr el cambio.
Esta ley se cumple cuando un individuo intenta disfrazar su propia escritura o imitar
la de alguien. Por ello se ve que el simulador, fatalmente se traicionará. En el
examen de las falsificaciones conviene, por esta razón, fijarse con todo detenimiento
especialmente en la parte última del documento. No le es posible al falsificador
demostrar mayor cultura de la que posee. Puede calcar o copiar, pero no puede
escribir un nuevo texto.

4ª Ley
El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil,
traza instintivamente formas de letras que le son más habituales, o bien, formas más
sencillas y fáciles de construir. La ley se refiere a la simplificación del gesto gráfico,
forzada por otras circunstancias ajenas a la voluntad del escritor para realizar el
acto. Es la ley del menor esfuerzo que puede ocurrir con cualquiera otro gesto del
hombre.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS SOBRE LA ESCRITURA Y SU ESTUDIO:

La escritura es la resultante de un proceso psíco-fisiológico y mecánico.


Psíco-fisiológico porque desentraña de la mente las imágenes grabadas a través del
sentido de la vista o, en casos determinados, del tacto y mecánico por cuanto da
cuerpo o vida gráfica a esas imágenes a través de sus miembros. Es factor
primordial la actuación de la conciencia en el ejercicio primario de la firma o
escritura, es decir, la voluntad de realizar el acto, ajustándose a la disciplina que
regula su ejercicio. Este acto consciente, que se repite constantemente, desemboca
en el trabajo automático de quien lo realiza. Luego de los primeros estudios, la
práctica permanente en las distintas etapas del aprendizaje permite la perfecta
sincronización de orden cerebral y trabajo manual, y lleva poco a poco en forma
gradual y constante, a la automaticidad apreciable en cualquier escritura, donde es
mayor aun en la realización de firma. La automaticidad de la firma o escritura,
provoca que las características propias de una determinada personalidad gráfica
tiendan a aparecer en la signatura o texto, pese al intento de auto-desfiguración de
su autor. Asimismo, cualquier tentativa de imitar otra firma o manuscrito fracasará
siempre. El desarrollo del proceso escritura ha sido observado constantemente y
detallado por los técnico-científicos dedicados a la investigación de tales principios
de ejecución, y ha permitido dilucidar esos principios y darlos a conocer como leyes
de la escritura.
TÉCNICAS
El proceso de comparación consiste en encontrar elementos coincidentes en calidad
y cantidad suficiente para poder abrir juicio categórico y es fundamental para arribar
a conclusiones de identificación o descarte. La disciplina scopométrica utiliza este
proceso de comparación y lo efectúa siempre en dos pasos o etapas bien definidas
fundamentales para el sistema.
“Análisis Extrínseco” consiste en el estudio general que se efectúa en el campo
macroscópico es decir con pocos aumentos, y sirve para dar una orientación hace la
identificación o lograr
El análisis extrínseco no permite la identificación, solo puede llegar al descarte o
bien en caso de coincidencias extrínsecas, abrir la puerta al análisis intrínseco que si
permite dar respuesta definitiva.

En los casos de peritajes sobre producciones manuscritas (escrituras o firmas) esta


etapa nos permitirá indagar en aspectos tales como: espontaneidad del trazado,
ritmo de escritura, continuidad, inclinación de los ejes gráficos, orientación de la
base de escritura, diagramación (legibilidad), irradiación de movimientos,
proporciones y cultura gráfica por citar algunos de los indicadores que integran esta
etapa del análisis.

La segunda etapa “Análisis Intrínseco”, es definitoria con respecto a la identificación


y consiste en un estudio pormenorizado, más fino y preciso en el campo
microscópico, buscando detalles íntimos de los objetos en comparación que
permitan dar una conclusión definitiva o de certeza.

Básicamente ambas etapas se fundamentan en la búsqueda de elementos


identificativos que suelen consistir en detalles de construcción de las piezas o
elementos a comparar, y también en defectos adquiridos por el uso o mal uso del
instrumento que las produjo, o bien obedecen a cuestiones vinculadas con los
hábitos (idiotismos) individuales de las personas y que constituyen las esenciales
constitutivas de su personalidad (su firma gestual).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El análisis de documentos está regido por principios fundamentales de riguroso


cumplimiento, el mismo, es condición indispensable para su realización: a) Principios
relativos a la documentación dubitada: Si bien los documentos cuestionados no se
ofrecen libremente, los análisis se realizarán, salvo excepciones lógicas, en
originales. Esta exigencia se basa en tres circunstancias:
1. La fotografía es una fiel reproducción de la verdad, siempre que el fotógrafo
actúe de buena fe.
2. En reproducciones fotográficas, duplicados, fotocopias, etc., no se puede
efectuar el examen del papel y de la tinta.
3. Sobre reproducciones, solo es posible realizar el análisis extrínseco o general
de las firmas y escrituras.
b) Principios relativos a la documentación indubitada:

1. Debe estar representada por documentos públicos, privados, en este último


evento, de fecha cierta.
2. Los documentos deben estar realizados fuera del juicio que se investiga.
3. Las muestras de firmas y escrituras realizadas ante el funcionario
investigador, como único elemento de juicio para comparación, no son las más
idóneas, por cuanto el nerviosismo que provoca en el escribiente, puede conducir a
error al perito, solo se consideran aptas para cotejo, cuando pueda obtenerse una
identificación positiva.
4. Estas muestras deben ser anteriores, posteriores y contemporáneas (en
originales). En cuanto a las posteriores se obtendrán por dictado con las siguientes
características: las mismas palabras, nombres, números, firmas, etc., que aparecen
en la muestra dubitada (cuestionada); sin permitir que el escribiente observe los
elementos cuestionados.
5. Los textos y firmas auténticas ofrecidas para análisis deben estar confeccionados
con elementos escritores y soportes similares a los empleados en los documentos
dubitados.
c) Principios relativos al análisis y demostración:
1. No se pueden comparar textos con firmas y viceversa (salvo casos de
excepción que permitan una conclusión positiva).
2. No se debe afirmar nada que el perito no pueda demostrar por medio de
imágenes (reproducciones fotográficas, transparencias, filmaciones, etc).
3. Todo estudio es posible, siempre que se tenga un patrón idóneo para el cotejo
o comparación.
4. La investigación científica no se conforma con la probabilidad o verdad formal,
siempre busca obtener la certeza.
LA AUSENCIA DE UN EFECTO PRODUCIDO POR UNA DETERMINADA
SECUENCIA, NO CONSTITUYE UNA PRUEBA DE QUE LA SECUENCIA SEA
INVERTIDA.
Un ejemplo es el entrecruzamiento de un rasgo asentado con tinta, con un dobles
del papel soporte.
Si en la observación óptica se comprueba que en ese sector la tinta del rasgo se ha
difundido en el dobles, resulta una demostración cierta de que el dobles es anterior
al trazo.
Si en cambio, se observa que el trazo cruza al dobles del papel sin difusión alguna,
no debe concluirse necesariamente que el doblez es posterior al trazo, aunque ello
sea muy probable.
Hay razones para que esa difusión no se produzca, como por ejemplo la escasa
deposición de tinta al confeccionar el trazo insuficiente cantidad para provocar la
difusión lateral, con la cual la tinta ha sido absorbida, sin ulterior difusión a través de
la fractura superficial del papel.
Esto no debe imposibilitar la comprobación o determinación del orden de
asentamiento de los trazos pues deben tenerse en cuenta otros factores o
elementos para demostrarlo, aun sin la presencia de la referida difusión lateral.

UN DETERMINADO EFECTO PUEDE EVIDENCIARSE EN DISTINTAS FORMAS


SI SE MODIFICAN LOS FACTORES INTERVINIENTES.
Si por vía experimental, provocando entrecruzamiento de trazos, o de trazos y
dobleces, resultara factible reproducir las condiciones registradas en el documento
sub.-examen, no debe presumirse que ese efecto se haya logrado exacta e
ineludiblemente por similar mecanismo de producción.
Otro aporte ilustrativo del caso puede citarse que la expresión “tinta de escribir” se
refiere a líquidos de propiedades diversas, con un espectro que abarca desde las
tintas alcalinas de secado rápido, hasta la francamente ácidas, de tipo
ferrogalotánicas, pasando por las anilina, neutras, etc. No debe por lo tanto
sorprenderse que el comportamiento de tales tintas en circunstancias semejantes,
sea tan variado como lo es su composición.
En virtud de tal variabilidad en la composición de las “tintas de escribir” seria
aventurero formular normas fijas sobre la interpretación de los detalles que se
aprecian en el estudio , sin considerar la naturaleza de la tinta , así como la presión
sobre el lapicero , velocidad de escrituración, cantidad de tinta depositada sobre el
trazo, etc.
Es necesario destacar que la humedad tiene marcada incidencia en la reproducción
de los fenómenos que se verifican.

LOS DETALLES OBSERVADOS EN LAS INTERSECCIONES RESULTAN CON


FRECUENCIA POCO DEFINIDOS.
Los estudiosos que han analizado estos fenómenos los han reproducidos en forma
fotográfica. La mayoría de estas fotografías parecen demostrar que los efectos
apreciados en el examen microscópico, son invariablemente claros y definitorios, no
pudiendo interferir, por ejemplo, las imperfecciones que presenta cualquier trazo
atribuible al lapicero, esferográfica, o lápiz utilizado en su trazado.
Tales reproducciones fotográficas han sido adecuadamente seleccionadas para
exhibir el fenómeno en las condiciones más favorables.
En la práctica, los efectos se muestran poco definidos y se presentan dificultades
para establecer si los accidentes apreciados son concluyentes o significativos y
susceptibles de una interpretación real e inequívoca.

OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA


• Observación microscópica: en la superficie de un rasgo aparecen zonas irregulares
debido a la formación de acumulos por variabilidad de flujo de descarga del
elemento escritor, lo que le da un aspecto moteado al rasgo.
• Presencia de sustancias de naturaleza grasa: sobre la superficie del papel, hace
variar sus propiedades. Con una tinta neutra o ligeramente ácida, se nota la
disminución en la tonalidad y en el ancho del trazo, lo que no ocurre con tintas
alcalinas.
•Tinta mecanográfica, de imprenta o papel carbónico: también disminuye el ancho
del trazo que cruza a otro confeccionado con alguna de estas tintas, ya que en la
composición de existen sustancias grasas.
LA MICROSCOPÍA CONFOCAL LASER

La microscopía confocal láser es una técnica de observación microscópica basada


en la eliminación de la luz reflejada o fluorescente procedente de planos fuera del
foco.
Utiliza un laser como fuente de iluminación permite focalizar la iluminación en una
región muy pequeña y con una gran intensidad. Será necesario por tanto, para poder
visualizar toda la muestra completa, la realización de un barrido de toda la superficie.

FUNCIONAMIENTO
• Para ello utiliza imágenes en un único plano "confocal" eliminando la luz
procedente de los planos fuera del foco, de modo que desaparecen las zonas
borrosas que se dan cuando se utilizan microscopios convencionales debido a los
puntos fuera del foco.
• Este microscopio trabaja con epiluminación, es decir, con muestras que
reflejan la luz y permite realizar el estudio de cualquier muestra en la que se requiera
un análisis de la superficie, como puede ser el caso del papel en los puntos de
cruzamiento.
HISTORIA
• En 1992 Gaudreau y Purdy al estudio forense de documentos, presento como
una técnica no destructiva del documento que ofrece como principal aportación la
puesta en evidencia de pequeñas diferencias de perfiles y alturas de forma
cuantitativa. Entre otros trabajaron sobre la discriminación de varios tipos de
impresiones de impacto.
• En 2002 Estabrooks presentó un trabajo riguroso sobre la utilización de la
microscopía confocal para el estudio de la presión en la escritura, que si bien
interesante no aporta demasiado al cotejo
• Baró Graf y Pellegrino expusieron en noviembre de 2008, en Porto Alegre,
Brasil, durante el V Congreso de la Sociedad Internacional de Peritos en
Documentoscopia (SIPDO) un estudio sobre cruces indirectos entre una impresión
de impacto y un trazo se bolígrafo empleando un microscopio confocal de uso
biológico

CARACTERÍSTICAS
La posibilidad que ofrece la microscopía confocal, a partir de las secciones ópticas,
de aplicar técnicas de reconstrucción 3D que permitan visualizar las estructuras, y
así realizar perfiles de superficie, medir profundidades y definir parámetros, así como
el carácter no destructivo del análisis hace que esta técnica sea idónea para el
estudio de cruzamientos.
• es capaz de tomar imágenes a diferente profundidad, lo que permite obtener
una información tridimensional de la muestra.
• La mayoría de las aplicaciones de la microscopía confocal láser derivan hacia
las ciencias biológicas, si bien existen microscopios confocales para materiales
sólidos y opacos. El microscopio confocal láser de la marca Sensofar permite
determinar el perfil y la topografía microscópica de superficies de objetos
tridimensionales y estructuras multicapa de un modo no destructivo

PRUEBAS: CRUZAMIENTOS INDIRECTOS


Estudio de cruzamientos indirectos entre dos trazos escritura manual esferográfico
con Microscopía Confocal Láser.
1. Se han realizado seis muestras de cruzamientos indirectos utilizando papel de
80 g/m2 multiusos, del que habitualmente se usa en fotocopiadoras e impresoras y
dos bolígrafos bic (2 cruzamientos).
2. Para realizar el análisis se ha utilizado un microscopio confocal laser dual
Sensofar PLμ 2300.
3. El Sistema confocal del mismo mide alturas en superficies que van desde
lisas a muy rugosas. La muestra es escaneada verticalmente en diferentes planos,
consiguiendo así que cada punto de la superficie pase a través del foco.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
• Los resultados obtenidos son imágenes topográficas en tres dimensiones que
pueden y deben ser interpretadas en función del cruzamiento analizado

ANALIZANDO LA IMAGEN

si se sigue el trazo en amarillo (siempre teniendo en cuenta que avanza en sentido


SE) se ve como, al encontrarse con el azul sufre en primer lugar un parón y una
disminución en la presión (disminución de la intensidad de color) y en segundo lugar
un claro estrechamiento
CRUZAMIENTOS DIRECTOS
• Para el estudio de la secuencia temporal en cruzamientos de escritura manual
tanto homogéneos como heterogéneos se han construido probetas con papel blanco
multiuso de 80 g/m2
CRUZAMIENTOS HOMOGÉNEOS
IMPRESORAS
EN ARGENTINA EN EL CONICET TIENEN LA MICROSCOPÍA CONFOCAL
LÁSER REFLECTIVO ES UNA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
BASADA EN LA ELIMINACIÓN DE LA LUZ REFLEJADA O FLUORESCENTE
PROCEDENTE DE PLANOS PERIFÉRICOS AL FOCO.
• La principal capacidad de estos es que variando el plano de enfoque se
captan imágenes a diferente profundidad pudiendo crear imágenes 3D.
• determinar el entrecruzamiento de trazos siendo indiferente que estos sean
homogéneos, heterogéneos, directos o indirectos.
• es un método no destructivo en la adquisición de imágenes
• no necesitan un tratamiento previo
• es aplicable con absoluta “certeza” en el análisis.
ESTUDIO PRELIMINAR ESTE MICROSCOPIO FUE EMPLEADO PARA
RECONSTRUIR EN 3D LA INTERSECCIÓN DE DOS TRAZOS REALIZADOS CON
EL MISMO BOLÍGRAFO SOBRE UN PAPEL DE GRAMAJE ESTÁNDAR.
• El microscopio confocal de reflexión toma dos imágenes en cada adquisición
3D (pila de imágenes), la imagen del reflejo del láser sobre la muestra (imagen
confocal) y la imagen a color de la muestra adquirida por una cámara digital. El
software en su vista 3D permite mostrar en diferentes ángulos ambas imágenes.
• La información topográfica de la imagen está contenida en la imagen
confocal, la cual está formada a partir de una pila de imágenes donde cada imagen
es obtenida cada 0,4 μm.
• La pila de imágenes totales representa aproximadamente unos 250 μm de
profundidad de la muestra. La imagen confocal final es en blanco y negro la que
puede posteriormente ser pseudocoloreada con diferentes gradientes o tonalidades
de colores y brillos.
• El software permite trazar una línea a lo largo de cualquier dirección dentro de
la imagen y obtener su perfil en alturas (μm)
Comparación de perfiles
Diez entrecruzamientos fueron realizados en papel de 80 g de gramaje donde la
secuencia de cada trazo era conocida y cuyos perfiles fueron obtenidos, analizados
y comparados entre sí en diferentes porciones y orientaciones de los mismos
De una comparación rápida entre ellos es claro detectar a simple vista la mayor
elevación o pendiente a cada lado de la depresión del perfil del segundo trazo. El
software del microscopio permite cuantificar esta elevación.

Determinación de la altura de la elevación del perfil, con respecto a la horizontal, a


los costados del valle medidos a 500 μm del inicio del cruce. A Perfil a lo largo del
primer trazo elevación a cada lado: -2,3±0,3 y 8,3 ± 0,8μm respectivamente. B Perfil
a lo largo del segundo trazo. Elevación a cada lado: 31,9± 1,1 μm (flecha amarilla) y
13,8± 0,3μm respectivamente
• El segundo parámetro diferencial detectado entre ellos es la curvatura de una
elipse que se ajusta a la depresión de los perfiles

COMPARACIÓN DEL RADIO DE ELIPSES EN LA ZONA DEL


ENTRECRUZAMIENTO
• En el perfil de alturas a lo largo de cada trazo, en la zona del
entrecruzamiento, es posible definir manualmente una elipse que se ajusta a la
depresión generada por el trazo opuesto en el perfil
• Una vez definida la elipse, el software arroja el valor del radio de la misma. La
comparación de dichos radios entre el primer y segundo trazo, en los diez casos
analizados
1. El análisis de las diferencias geométricas encontradas en cada perfil de altura
muestra diferencias de elevación en los mismos en las cercanías del
entrecruzamiento.
2. Para cuantificar dicha elevación la altura del perfil fue medida a 500 μm antes
del entrecruzamiento
3. Es la depresión generada por el segundo trazo sobre el primero deja en el
perfil del segundo trazo una elipse cuyo radio es mayor en el perfil del primer trazo.
4. Fue posible determinar correctamente el orden de los trazos en la totalidad de
los casos analizados. fue posible determinar correctamente el orden de los trazos en
la totalidad de los casos analizados.
5. poderosa herramienta para analizar documentos sospechados de
adulteración en procesos judiciales.

HOLOGRAFÍA
La holografía o visión gráfica es una técnica avanzada de fotografía que consiste en
crear imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz.
Microscopio confocal
Principios en los que se basa la microscopía confocal.
El microscopio confocal es un microscopio que emplea una técnica óptica de imagen
para incrementar el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales utilizando un
"pinhole" espacial (colimador de orificio delimitante) para eliminar la luz desenfocada
o destellos de la lente en especímenes que son más gruesos que el plano focal.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
Técnicas
El microscopio electrónico de barrido (SE, utiliza electrones en lugar de luz para
formar una imagen.
Para lograrlo, el equipo cuenta con un dispositivo (filamento) que genera un haz de
electrones para iluminar la muestra y con diferentes detectores se recogen después
los electrones generados de la interacción con la superficie de la misma para crear
una imagen que refleja las características superficiales de la misma, pudiendo
proporcionar información de las formas, texturas y composición química de sus
constituyentes.

Al incidir el haz de electrones sobre la muestra, interactúa con ella y se producen


diversos efectos que serán captados y visualizados en función del equipo que
utilicemos.

Electrones secundarios: se producen cuando un electrón del haz pasa muy cerca del
núcleo de un átomo de la muestra, proporcionando la suficiente energía a uno o
varios de los electrones interiores para saltar fuera de la muestra. Estos electrones
son de muy baja energía (por debajo de 5eV), por lo que deben encontarse muy
cerca de la superficie para poder escapar. Precisamente por eso proporcionan una
valiosa información topográfica de la muestra, y son los utilizados principalmente en
microscopía de barrido.

Electrones retrodispersados: se producen cuando un electrón del haz choca


frontalmente con el núcleo de un átomo de la muestra, siendo repelido en sentido
contrario fuera de la muestra. La intensidad de dicho efecto varía proporcionalmente
con el número atómico de la muestra. Por esta razón se utilizan para obtener un
mapa con información sobre la composición superficial de la muestra, también
utilizado en microscopía de barrido. Electrones Auger: cuando un electrón
secundario es expulsado del átomo, otro electrón más externo puede saltar hacia el
interior para llenar este hueco. El exceso de energía provocado por este
desplazamiento puede ser corregido emitiendo un nuevo electrón de la capa más
externa. Estos son los llamados electrones Auger, y son utilizados para obtener
información sobre la composición de pequeñísimas partes de la superficie de la
muestra.

Rayos X: en el proceso descrito anteriormente, el exceso de energía también puede


ser balanceada mediante la emisión de rayos X; éstos son característicos de cada
elemento de la muestra, por lo que se utilizan para obtener información sobre la
composición de la muestra. A diferencia de los electrones auger de baja energía, los
rayos X proporcionan información analítica de un volumen considerable de la
muestra.

Por otro lado el Microscopio de Doble Haz (Dual Beam) integra las prestaciones de
un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FESEM) con un
microscopio de iones de galio focalizados (FIB)
.
Un FIB tiene un grado de analogía muy alto con un SEM, sin embargo, en lugar de
electrones utiliza un haz de iones de Ga+. Los iones de Ga+ son 130.000 veces más
pesados que los electrones, por ello la interacción con el espécimen es
significativamente más fuerte mientras que su nivel de penetración es menor. Así,
los iones producen la rotura de los enlaces químicos y la ionización de los átomos
del sustrato. Dado que el haz de iones se puede enfocar y controlar, este efecto se
puede utilizar para modificar la estructura del espécimen a una escala nanométrica.

La ventaja de combinar ambas columnas, electrónica e iónica, en una misma


plataforma estriba en que podemos obtener imágenes SEM de alta resolución al
mismo tiempo que realizamos modificaciones en la muestra con el haz de iones.
Ambas columnas se sitúan a 52º una respecto de la otra. La columna de iones es
capaz trabajar a baja tensión (5 kV e inferior), lo que minimiza el daño provocado por
los iones durante la preparación de lamelas. Se dispone también de cinco inyectores
de gas, permitiendo así el crecimiento de nano-estructuras con alta resolución.
Las aplicaciones típicas de este tipo de equipos son: realización de secciones
transversales, preparación de muestras ultrafinas para TEM (lamelas),
reconstrucción tridimensional del volumen de un espécimen y litografía electrónica e
iónica.
Análisis y estudio de muestras biológicas, orgánicas e inorgánicas mediante
Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM) de alta
resolución:
Imágenes topográficas de alta resolución por SE (Electrones Secundarios).
Imágenes de composición o distribución química por Electrones Retrodispersados
(BSE)
Imágenes STEM (barrido-transmisión).
Perfiles analíticos y mapas de distribución de elementos por EDX (Energía
Dispersiva de Rayos X).
Mapas de orientaciones cristalinas y texturales por EBSD (Difracción de Electrones
Retrodispersados).
Servicios disponibles mediante la combinación de columnas electrónicas e iónicas
(FESEM-FIB):
Realización de secciones transversales para estudio y diagnóstico de muestras en
profundidad.
Preparación de muestras ultrafinas o lamelas para TEM (Microscopio Electrónico de
Transmisión)
Reconstrucción tridimensional del volumen de un espécimen
Litografía electrónica e iónica a escala nanométrica
Realización de medidas eléctricas y medidas de indentación a escala nanométrica in
situ en la cámara del microscopio.

APLICACIONES
PRINCIPALES APLICACIONES
Las aplicaciones del Microscopio electrónico de barrido son muy variadas, y van
desde la industria petroquímica o la metalurgia hasta la medicina forense. Sus
análisis proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la muestra.
Entre las áreas de aplicación de esta técnica, se pueden mencionar:
• Geología
Investigaciones geomineras, cristalográficas, mineralógicas y petrológicas. Estudio
morfológico y estructural de las muestras.
Estudio de materiales
Caracterización microestructural de materiales. Identificación, análisis de fases
cristalinas y transiciones de fases en diversos materiales tales como metales,
cerámicos, materiales compuestos, semiconductores, polímeros y minerales.
Composición de superficies y tamaño de grano. Valoración del deterioro de
materiales, determinación del grado de cristalinidad y presencia de defectos.
Identificación del tipo de degradación: fatiga, corrosión, fragilización, etc.
• Metalurgia
Control de calidad y estudio de fatiga de materiales, características texturales.
Análisis de fractura (fractomecánica) en materiales.
• Odontología
En este campo son muchas las aplicaciones de las caracterizaciones morfológicas
que se pueden realizar con el microscopio electrónico de barrido.
Una aplicación específica de este microscopio se obtiene al estudiar la
direccionalidad de las varillas del esmalte dental. Además se pueden analizar a
través del SEM las alteraciones que producen los ácidos producidos por la entrada
de microorganismos y restos alimenticios en las superficies vestibulares de los
dientes anteriores, ya que sobre ellos se produce la retención de los materiales
odontológicos en fracturas, fisuras, ferulizaciones, entre otras.
• Paleontología y Arqueología
Caracterización de aspectos morfológicos.
Control de Calidad
En este campo, el microscopio electrónico de barrido es de gran utilidad para el
seguimiento morfológico de procesos y su aplicación en el control de calidad de
productos de uso y consumo. Algunas industrias que lo utilizan son:
• Fibras
• En fibras textiles el Microscopio Electrónico de Barrido se utiliza para
examinar:
• Detalles superficiales de fibras.
• Modificaciones en las formas de las fibras o en detalles superficiales.
• Dañado de fibras.
• Construcción de hilos y tejidos.
• Fractografía de fibras rotas por diferentes causas.
• Urdimbre.
• Dimensiones de características de fibras desde diferentes ángulos.
• Peritajes
• Estudios de muestras de cualquiera de las áreas antes mencionadas.
• Medicina Forense Análisis morfológico de pruebas.
• Botánica, Biomedicina y Medicina
• Estudio morfológico.
• Estudio químico y estructural de obras de arte, alteración de monumentos,
control de calidad, identificación de pigmentos (restauración, autentificación)
• Peritaciones Caligráficas
• Estudio de trazos. Electrónica
• Control y calidad de partes electrónicas.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS EN TRES DIMENSIONES


La conoscopía „range-finder’ determina la microtopografía de la superficie
examinada. El perfil resultante en 3D muestra los trazos ejecutados por la punta del
útil como una impresión/marca en el papel. La superficie de un documento
manuscrito suele contar con una textura rugosa propia del soporte, con trazos
naturales de la punta del útil (ondulación) y la forma (en muchos casos la hoja de
papel puede contener también formas significativas, como deformaciones). Es
importante tener en cuenta que la rugosidad del papel generalmente es de 2-5 pm
(dependiendo del tipo de papel utilizado); el rango de profundidad en los surcos
dejados por el paso del útil sobre el papel es de 2-15 pm (depende de la presión y el
soporte); las deformaciones de las hojas de papel pueden ser también 100 veces
mayor que la impresión de trazo de lápiz de punta.
La conoscopia „range finder’ obtiene una vista microtopográfica de la superficie
examinada. El perfil 3D muestra la variación de la profundidad y del trazado sobre el
papel
Un soporte de escritura común consta una superficie rugosa, el trazado escritural, la
forma (en muchos casos el propio folio cuenta con deformaciones). Es importante
tener en cuenta que el rango de rugosidad del papel es de 2-5 Pm (depende del
papel); la profundidad varía entre 2-15 Pm (depende de la presión, del soporte y del
útil); las deformaciones del papel pueden ser hasta 100 veces mayores que la
profundidad.
La figura 4(a) muestra los datos sin procesar del análisis de la letra “a”.
Por lo tanto, es necesario el procesamiento de los datos, imágenes 3D y filtrado para
conseguir un modelo de superficie que se pueda utilizar para identificar las líneas
que describen la escritura.
El primer paso que se lleva a cabo es la individualización y la eliminación de las
deformaciones del papel usando el filtro 3D adecuado. La letra de una palabra o
símbolo genera un „surco‟ en la hoja, además de provocar una deformación global
sobre la hoja. La Figura 4(b) muestra la deformación global por medio de técnicas de
eliminación de "forma" 3D. El perfil de la superficie del símbolo "a", después de la
operación de " desencofrado", se muestra en la figura 4(c). Estos datos ya tratados
se hacen pasar a continuación a través de una nueva elaboración para separar los
componentes de rugosidad y ondulación de la superficie. La Figura 4(d) muestra el
componente de la rugosidad presente en la hoja de papel. El trazado se muestra en
la Figura 4(e). Por último la vista 3D en espejo a lo largo del eje z se ilustra en la
Figura 4(f).
Figura 4: Procesamiento de imágenes 3D para el aislamiento de la rugosidad,
ondulación y forma en un trazado escritural. (a) Datos originales; (b)
Forma-deformación del papel; (c) Perfil del símbolo en una moneda de euro
después del filtro „eliminación de la forma; (d) Rugosidad del papel; (e) Profundidad;
(f) vista en espejo del perfil 3D
Al observar la imagen 3D reconstruida, los trazos aparecen como surcos, para el
reconocimiento de la dinámica de cruce de trazos el observador tiene que prestar
atención a algunas características particulares. Un primer paso, consiste en verificar
la presencia de 'bultos' (otras palabras que ayudan a entenderlo, pared/muro lateral
„bump’ en la imagen), irregularidades en los surcos producidos en el papel por la
punta del útil empleado en la escritura. Estas protuberancias se encuentran en los
laterales del segundo trazo que cruza al primero. La presencia de estos „muros
laterales‟ se localiza en la zona de cruce de trazos a lo largo del primer trazo
ejecutado, y deben destacar sobre la depresión del papel producida por el doble
paso del útil. La identificación de estos elementos dependen del tipo de papel y del
tipo de útil que hayamos hemos utilizado.
La figura 5 muestra un ejemplo típico de análisis. Esta muestra ha sido realizada
usando un bolígrafo negro con punta de bola (Bic® E25) en un folio de papel blanco
de densidad 80 g/m2el clásicamente utilizado para imprimir y escribir. La figura 5(a)
y 5(b) muestran la zona de cruce desde dos ángulos distintos para resaltar la
presencia de los mencionados „muros laterales‟ a lo largo del primer trazo (F). La
Figura 5(c) muestra el reverso del perfil de profundidad, en esta se puede observar
con claridad como el segundo (S) ha sido realizado posteriormente al (F), esto es
así porque su continuidad de forma no se ve interrumpida, al contrario que el (F) que
si se ve interrumpido. Como se puede ver, una característica del Segundo (S) es
que „corta‟ al primero (F).

Figura 5: Profilometría usando la holografía confocal laser. El área investigada es


aproximadamente 5x5mm
(a) y (b) vistas 3D de los trazos. Se puede observar la continuidad en el trazo (S), así
como la evidente
presencia de los „muros laterales‟ o „bumps‟. (c) Vista 3D en espejo en el eje z.
En la figura 5 (c) observamos la presencia de un "óvalo", exactamente donde ambos
trazos se cruzan. Este óvalo es producido por la "caída" de la punta del útil en el
surco producido por el primer trazo. Analizando este óvalo es posible concluir que
se alarga en la dirección del trazo (es decir, el eje longitudinal del óvalo, indica la
dirección de ejecución) [5]. Por lo tanto, a partir del análisis de este tipo de "óvalo",
cuando está presente, es posible identificar la dirección del trazo (ver Figura 6).
Figura 6: Vista 3D de figura 5(c) muestra la zona de análisis desde otro punto de
vista
En esta imagen es posible percibir la dirección de escritura en función del
alargamiento del óvalo.

La determinación de la dirección de escritura puede ser llevada a cabo con mayor


efectividad por medio del análisis profilométrico sobre los trazos. Figura 7 muestra
este tipo de análisis sobre la letra “j”.
Figura 7: Profilometría de los trazos.
Observando la figura 7 es posible observar que a los largo del primer trazo suceden
dos evidentes „bumps o muros laterales‟. La presencia de estos „muros‟ en el
análisis del trazo (a) confirma que este es el que ha sido trazado en primer lugar. El
perfil obtenido en el trazo (b) muestra algunas características interesantes. Cuando
la punta del útil llega al borde del punto del cruce -donde se encuentra el primer
trazo-, esta cae en el surco, inmediatamente después vuelve a subir allanando el
segundo „muro‟ o „bump‟. De esta secuencia de hechos surge el „óvalo‟ y su
dirección marca la dirección de ejecución. Por tanto, analizando la presencia de los
„muros‟ o „bumps‟ podremos determinar el orden de ejecución del trazado.
En la Figura 8 se ilustra el símbolo „&‟ realizado de distintas formas en cuanto al
orden del trazado.
Figura 8: Trazados diferentes
La vista 3D del análisis del símbolo “&” de la Figura 8 se muestra en la Figura 9.

Figura 9: Distintas secuencias de ejecución- vista 3D de los trazos.


El análisis de la reconstrucción 3D de los surcos dejados por la punta del útil (en la
figura 9 se muestran con un espejo a lo largo del eje z) es posible reconocer los
diferentes ordenes de ejecución en la Figura 9. Con este método también es posible
resolver un cruce de trazos complejo. La figura 10 muestra un guión escrito a mano
con más de dos líneas de intersección. La vista 3D, en relación con esta secuencia
de trazos se muestra en la Figura 11. Es posible ver que, incluso en este caso, se
obtiene la secuencia correcta de orden de ejecución.
Figura 10: Grafismo con más de dos líneas de cruce.

Figura 11: Vista 3D del grafismo con más de dos líneas de intersección. (a) muestra
el perfil y (c) perfil 3D desde otro ángulo.
.
Por último, este método es capaz de reconstruir la secuencia de ejecución de una
escritura a mano. Figura 12 muestra la escritura “campo” con el orden de realización
del trazado.
.
La vista 3D de la escritura permite la correcta reconstrucción del orden de ejecución.
La vista de la palabra “campo” se ilustra en la Figura 13. Analizando las
características de las imágenes 3D es posible reconstruir la secuencia.
Figura 13: Vista 3D de la escritura permite la correcta reconstrucción del orden de
ejecución.
Para afianzar la capacidad del método propuesto para determinar el orden en los
cruces de trazos hemos realizado numerosas pruebas. Hemos utilizado diferentes
bolígrafos en diferentes papeles
DATACIÓN DE TINTAS
En la actualidad datar la fecha de un escrito a través de la tinta o del papel es una
cuestión que no se puede conseguir. Hay quién opina que es factible, pero el perito
riguroso, de acuerdo con las policías de todo el mundo y la comunidad científica
forense, es conocedora de que no se puede determinar ningún método fiable de
análisis forense dirigido a la datación de las tintas sobre papel, en la actualidad no
existe ningún metodo que sea validado internacionalmente.
La edad de una tinta sobre el papel es un problema al que hoy en día sólo se le han
encontrado soluciones parciales, y constituye uno de los problemas de más difícil
solución en el análisis forense. Esta dificultad es debida por un lado a la gran
cantidad de tintas que hay en el mercado, por otro, a la complejidad de los procesos
físico-químicos.
En el campo de la datación de tintas con objetivos forenses, se han desarrollado tres
líneas de investigación teniendo en cuenta los siguientes fenómenos de
envejecimiento:
1.- Polimerización y endurecimiento de las resinas con el tiempo.
2.- Pérdida de los disolventes con el tiempo.
3.- Degradación de los tintes.
Los procesos de envejecimiento que sufre una tinta tras ser depositada en el papel
están interrelacionados entre sí. Se hace difícil establecer compartimentos estancos
en la clasificación, las resinas polimerizan reteniendo cantidades de compuestos
volátiles en su secado e interactuando con el papel, y los tintes interaccionan con las
resinas formando uniones entre ellos.
Las fases de degradación de las tintas son provocados o catalizados por agentes
procedentes del exterior tales como: la humedad ambiental, sobre todo si se trata de
un material con carácter higroscópico; la temperatura, que es una de las principales
causas de deterioro de los materiales, debido principalmente a que el calor provoca
un aumento de velocidad de las reacciones de degradación; la radiación, toda vez
que la energía recibida permite alcanzar la energía de activación de numerosos
procesos químicos, lo que acelera las reacciones químicas y las rupturas de
enlaces. La radiación permite la formación de radicales, producidos a partir de la
ruptura homolítica de enlaces (principalmente carbono-hidrógeno y carbono-oxígeno,
conjugados a dobles enlaces). Estos grupos químicos son muy reactivos,
conduciendo rápidamente al deterioro de los materiales, medianterupturas,
reorganizaciones y la formación de oligómeros y polímeros, que pueden hacer variar
de forma drástica las propiedades de los materiales. En el ambiente existen otras
sustancias contaminantes que pueden resultar dañinas y degradar las tintas.
En lo referente a la antiguedad absoluta, estas técnicas se basan en la
determinación de la formulación de los componentes del documento, y en base a
estos estudios se determina si existe concordancia entre la fecha alegada de
creación del documento y la existencia, de hecho, de los elementos utilizados en su
confección. Asi, el uso de determinados pigmentos en las tintas, o de implementos
escritores que pudieron aun no existir en la fecha citada en el documento, indicaria
que se trata de un documento fraguado.
En lo referente a la edad relativa, dentro de los procesos quimicos, existen una
variedad de técnicas, prevaleciendo las técnicas que basan sus conclusiones en la
detección de las siguientes características:
1. a) Desecación o fijación, es decir, el grado de sequedad de una tinta,
detectado a través del estudio de la capacidad del mismo de solubilización o
reproducibilidad;
2. b) Oxidación, es decir, el ennegrecimiento progresivo de las tintas, debida a
las reacciones fisico-quimicas de sus colorantes;
3. c) Difusión, es decir, el estudio del grado de difusión de los iones cloruros y
sulfatos presentes en la tinta los cuales son absorbidos progresivamente, en
forma proporcional al tiempo transcurrido.
Sin embargo, todas estas técnicas citadas se basan en la detección de factores que
pueden verse afectados por multiplicidad de variables referentes a las condiciones
de almacenamiento del documento (tales como humedad, sequedad, iluminación,
calor, frio, etc.) y caracteristicas del soporte (acidez del papel, grosor del mismo, etc.)
y la tinta en si, los cuales repercuten en la exactitud de las conclusiones arribadas.
Por lo anterior, la determinación de la antigüedad de tintas es aun un estudio no
categórico.
Los útiles de escritura manual, que actualmente se encuentran en el mercado,
excepción hecha de los lápices de grafito, se pueden dividir en dos grandes grupos
en función de la composición química de la tinta que contienen:
1. a) Bolígrafos. Aquellos cuyas tintas tienen un carácter viscoso y cuyos
colorantes son tintes.
2. b) No Bolígrafos. Aquellos que contienen tintas con base acuosa y cuyos
colorantes son tintes, pigmentos, o ambos. En este segundo grupo se
encuentran las plumas estilográficas, los rotuladores, y los útiles gel.
Se recogen las fechas más significativas en lo relativo a la introducción en el
mercado de los diferentes útiles y/o componentes que forman parte de sus tintas
durante el siglo XX.
Tabla 1.1. Fechas de relevancia en el mercado de los útiles de escritura.
Año Evento
1945 Bolígrafo
1950 Glicoles como disolventes de las tintas
1955 Ftalocianinas de cobre como tintes
1963 Útiles de punta fieltro
1967 Útiles roller ball
1970 Marcadores – rotuladores
1979 Tintas borrables
1984 Útiles de tinta gel en Japón
1990 Útiles de tinta gel en USA
Si se pretende estimar el tiempo que lleva una tinta depositada en el papel, será
necesario establecer una relación entre los procesos físico-químicos detallados
anteriormente con parámetros medibles y reproducibles. Igualmente, se precisará
establecer una correlación entre la variación de los mencionados parámetros y el
tiempo.
Edad relativa y edad absoluta
Dentro del marco del perfil dinámico, el establecimiento de la edad de la tinta puede
realizarse según dos criterios:
Edad relativa: este concepto se refiere al establecimiento de cuál de dos trazos
realizados con tinta de la misma fórmula ha sido depositado antes que el otro sobre
el mismo papel. El concepto de edad relativa exige dos condiciones sine qua non:
1. a) las tintas comparadas tienen que tener la misma fórmula, tienen que haber
sido depositadas en el mismo papel y haber sido guardadas con las mismas
condiciones de almacenaje.
2. b) La cantidad de tinta de las muestras a comparar ha de ser igual en todos
los casos.
Edad absoluta: Este concepto se introdujo de forma operacional por Aginsky para
estimar la edad de una tinta, sin previa identificación de la fórmula de la misma y sin
un patrón de comparación.
Su propuesta era inducir un envejecimiento artificial de la tinta por medio de calor
con el fin de poder comparar el estado de envejecimiento de la tinta no calentada
con el de la tinta previamente calentada.
Desafortunadamente, idénticas longitudes de trazo de escritura no contienen la
misma cantidad de tinta, incluso si se trata de trazos de similares características en
cuanto a grosor, presión, anchura, etc. Este hecho implica la necesidad de una
metodología que asegure que las mediciones sean independientes de la cantidad de
tinta muestreada,
“independencia de la masa”.
El método presenta dos limitaciones claras:
1)que se necesita saber o identificar la fórmula de la tinta problema y obtener
información sobre sus componentes volátiles a través de la industria fabricante y 2)
Las condiciones de almacenamiento de la tinta cuestionada deben ser conocidas e
idénticas a las de la tinta patrón.
Brazeau y Gaudreau presentaron en el año 2002 un nuevo método denominado
“Método de la Proporción de Pérdida de Disolvente” o “Solvent Loss Ratio Method”
(SLRM). Este método se sigue usando en la actualidad en la Agencia de Ingresos y
Aduanas de Canadá para datar documentos.
Como su propio nombre indica mide la evaporación de los disolventes en la tinta
para conseguir una estimación del tiempo que lleva la misma depositada en el papel.
Este método puede ser empleado cuando una tinta contenga fenoxietanol NO siendo
el caso que nos atañe por estar el documento Dubitado realizado con tintas con
base acuosa y cuyos colorantes son tintes, pigmentos, o ambos al ser escrito con
una pluma estilográfica.
Sin embargo sí hay situaciones en las que puede aclararse con bastante certeza a
qué fechas de la vida pertenece una firma o escrito. El estudio se basa en que
vamos variando de escritura a lo largo de los años. En algunos casos la evolución es
más rápida y patente, en otros, tal cambio es menos perceptible.
El perito compara firmas y/o escritura de la persona a lo largo del tiempo, y
comprueba las variaciones que los trazos han sufrido en el transcurso de los años.
De esa forma, consigue enclavar la firma o escrito cuestionado, en una franja de
tiempo donde el paralelismo gráfico es mayor.
LA FIABILIDAD DE LOS ANÁLISIS SOBRE EDAD DE LAS TINTAS
Estos procesos cambiantes son medidos por métodos analíticos y pueden dar
indicaciones como la del tiempo transcurrido entre la aplicación de la tinta al papel y
la verificación del análisis.
La edad absoluta de una tinta es la que se mide por sí misma, sin una muestra,
modelo o patrón de comparación. Sin embargo la edad relativa es la medición
comparada de la edad entre dos trazos o trazados de tinta o iguales o diferentes en
un mismo documento.
Los dos métodos aplicados son uno el estático o del “anacronismo”, y otro el
llamado dinámico o de medida temporal de los procesos químicos de
envejecimiento. Luego mostraremos con cuadros y figuras, la complejidad
retardadora o aceleradora del envejecimiento, sea por los factores externos de
conservación del documento, sea por los factores internos emanados de la
composición interna de la propia tinta y del papel en el que ella se asienta y
sustenta.
1º. Los dos métodos de datación absoluta de una tinta
Uno, cuyos argumentos parten de la fuente o factoría industrial de donde salió el
trazo o estructura química de fabricación y origen de la tinta (método estático), otro
que desde el mismo documento mide los procesos físico-químicos que se originan
momento a momento en la masa o mancha que el esferográfico deja aplicada en el
papel (método dinámico).
El primero a través del conocimiento estático del singular esferografico y tinta con
que se escribió, y otro a través de la cinética o termodinamismo del trazo que se
estampó y dejó sobre el sustrato del papel.
Las informaciones, mediciones y datos que se infieran de ese estudio pueden
ayudar más o menos a resolver la existencia o no existencia de un fraude en la
autenticidad cronológica de un documento.
2º. Método estático o del “anacronismo”
se analiza el trazo dubitado de tinta estampada para compararlo y cotejarlo con un
registro o base de datos con referencias cronólogicas sobre los componentes de
tintas fabricadas y lanzadas al mercado. El cotejo descubre o no descubre los
anacronismos con la fecha declarada en el documento. Su eficacia depende de la
fiabilidad del registro de marcas, por un lado, y luego del estudio de los trazos
dubitados.
- La primera es tener una base de datos fiable de todas y cada una de las tintas del
mercado con sus componentes y fechas, que circulan ahora o han circulado en el
pasado en un área geográfica más o menos extensa, sea mundial (área ideal),
continental o nacional..
-La segunda, es poseer un método analítico y fiable de identificación de los
pigmentos, colorantes, aglutinantes, solventes y aditivos de la tinta estampada en el
documento litigioso, expuesto a todo tipo de circunstancias de conservación entre
ficheros, cajones y expedientes. Los pigmentos y solventes una vez sedimentados
en el papel varían con el transcurrir del tiempo y con desconocimiento de estas
variantes cabe el peligro de dar falsos positivos y falsos negativos.
3º. Método dinámico o de “medición temporal” del proceso de envejecimiento de la
muestra de tinta dubitada, estampada en el papel.
Este método parte del principio, no controvertido por los especialistas, de que la
tinta dentro del depósito o cartucho del esferografico, sin estar estampada al papel,
no tiene edad, no envejece. Sólo después de ser trazada sobre el papel se originan
simultáneamente variados y múltiples termodinamismos y reacciones que
progresivamente transforman, resecan y envejecen la tinta: los colorantes se
destiñen, los solventes se difuminan, se evaporan y volatilizan en el ambiente, las
resinas polimerizan sus moléculas, la tinta se difunde y es absorbida por el papel y
los documentos contiguos. Los solventes transmigran y se traspasan no sólo sobre
la superficie estampada de la hoja de papel, sino en las hojas adyacentes que
envuelven encima y por debajo. Estos procesos pueden tener un origen natural
(envejecimiento natural), en el caso del documento que aquí examinamos, el
producido desde que se estampó hasta hoy, o ser provocado y vigilado en el mismo
laboratorio en un ambiente controlado de luz, humedad y temperatura
(envejecimiento artificial) para conocer la influencia de cada uno de los factores
retardadores o aceleradores.El paso del tiempo y la antigüedad, intervienen otros
factores, muchos de ellos, por previos, incontrolables para el laboratorio en el
momento de realizar el análisis cromatográfico y espectrográfico, factores que
aceleraron, alargaron o incluso cortaron bruscamente el envejecimiento o edad de la
tinta. Estos factores dinámicos o cinéticos se clasifican en dos grupos, los externos
al trazo de tinta, que dependen de las condiciones de almacenamiento
4º. Factores externos que acortan o alargan el envejecimiento de una tinta en el
papel.
El primer grupo externo es más ambiental
Según se ve en la figura 2 son factores que influyen en el secado: la intensidad y
longitud de onda de la luz que cae y cayó sobre los trazos del documento desde que
se generó la escritura. Igualmente son la temperatura que origina tanto la luz como
el medio ambiente, la humedad relativa, la vecindad con otros documentos
entintados, dentro del habitáculo de conservación, que puede ser un cajón, una
carpeta hermética de plástico o una estantería junto a una ventana expuesta a
cualquier punto cardinal, sometido a la variación de las estaciones y a la orientación
del sol. Estos factores en general constituyen un pasado del documento dubitado y
no los puede medir el que examina y analiza la tinta en un momento determinado.
No entra en lo normal poseer un historial ambiental con factores medidos y fiables.
Otro factor exterior pero más pegado al trazo: el sustrato del papel que lo soporta
con las cualidades de este mismo soporte (composición de celulosa, hemicelulosa,
lignina, porosidad, cargas ácidas y alcalinas, colas y revestimientos).

Análisis De Tintas

Estos estudios, destinados a determinar la cronología de determinados


documentos, tales como testamentos hológrafos, contratos, pagares, etc. Pero se
debe saber que no existen aún antecedentes en los que se compruebe la
antigüedad absoluta de estos escritos o documentos. Sin embargo, en determinados
casos, está la posibilidad de diferenciar tintas en manuscritos y que dicha afirmación
lleve veracidad sobre un hecho controvertido.

A excepción de tener que llegar a un ensayo cromatográfico existe una posibilidad


de estudio físico que no “daña” el documento, tal como es inevitable en una
cromatografía. Analizar espectralmente tintas de diferentes escritos hoy es viable si
se cuenta con un equipo convertidor lumínico. Este equipo es de multifunción, dado
que también posibilita la captura, administración y proceso de imágenes,
comparación por superposición; esto por medio de iluminación ultravioleta, infrarroja,
blanca; luz tangencial, por transparencia, por semicampos, macro y
microscópicamente, graduación de filtros UV, infrarrojo, contrastes, iluminación,
enfoque, etc., y todas las variantes entre cada una de las opciones.
De todas las funciones nombradas anteriormente, la que interesa a los fines de
análisis de tinta es la de variar los filtros Infrarrojos, y en este tema en particular es
preciso abordar la materia desde el espectro electromagnético.

Previamente tenemos que saber que la energía electromagnética se propaga de


manera ondulatoria a 300.000 km/s, siendo esta la velocidad de la luz, siendo esto
energía. El espectro electromagnético se divide en:

❖ Luz visible

❖ Infrarroja

❖ Ultravioleta

❖ Rayos X

❖ Rayos gama

❖ Radiofrecuencia

❖ Microondas

Estas ondas se diferencian por su frecuencia, que es el número de vibraciones en


la unidad de tiempo, y la longitud (distancia entre dos ondas sucesivas). Cada
longitud de onda lleva asociada una energía, por lo tanto, a mayor frecuencia mayor
es la energía transportada.

Esta energía se encuentra en todo lo que existe en la naturaleza, la misma se


dispersa en todas las direcciones, algunos ejemplos son:

❖ Las personas.

❖ Las nubes.

❖ Los gases atmosféricos.

❖ Los vegetales.

❖ Los objetos metálicos.

❖ Las tintas.

La intensidad de la energía que un objeto radia depende básicamente de su


temperatura en una relación directa. Usamos el término "Longitud de Onda" para
definir esta energía radiada, porque sabemos que la forma en la que la energía viaja
por el espacio o a través de cuerpos y fluidos se asemeja a una onda sinusoidal. Por
cierto, la energía asume infinidad de longitudes de onda que depende de sus
características particulares y peculiares. Desde muy pequeñas distancias entre
cresta y cresta, la longitud de onda es medida en magnitudes del orden de
millonésimas de milímetros (nanómetros = nm).

DATINK, UN MÉTODO PARA DATAR TINTAS

¿Cuándo escribió sus apuntes? ¿Cuándo firmó el finiquito? ¿Cuándo hizo


testamento? A veces son preguntas muy complicadas de contestar, y, en muchas
ocasiones, se producen en contextos judiciales. La datación de documentos
constituye un campo fundamental en el ámbito de la ciencia forense. La Universidad
del País Vasco ha desarrollado el método Datink que determina la edad de un escrito
de forma menos invasiva que otras técnicas, y consigue datar documentos de hasta
cinco años.
Esta técnica consigue salvar otros escollos relacionados con la cantidad de tinta
depositada al escribir y el tipo de papel utilizado, ya que estas variables dificultan
precisar la fecha de un documento con los métodos tradicionales. Y, por otro lado,
también reduce a una el número de punciones necesarias para analizar el escrito de
un documento.

Determinar la edad de un documento para conocer su legitimidad es una tarea


condicionada por el tipo de papel en que se encuentra escrito, la presión del trazo
-cantidad de tinta que fue depositada en el momento de escritura-, o incluso la
técnica empleada. Hasta el momento, los métodos de datación documental podían
indicar si el escrito era relativamente nuevo (con menos de 90 días) o más antiguo
(más de dos años), sin embargo, esta precisión cronológica es insuficiente para
ciertos casos, sobre todo, judiciales.

“EL MÉTODO DESARROLLADO POR LA UPV/EHU AJUSTA HASTA CINCO


AÑOS LA DATACIÓN DE DOCUMENTOS CON UNA TÉCNICA MÁS EXACTA Y
MENOS INVASIVA”.

Durante el proceso de envejecimiento natural de cada muestra, que tenían una


edad conocida, el equipo de investigación analizó la evolución de los diferentes
compuestos volátiles. En concreto, se centró en el disolvente denominado
2-phenoxyethanol (PE) que se encuentra en el 80% de las tintas de este tipo de
bolígrafos (ballpoint pen).

Datink ha superado algunos de los inconvenientes con los que se encuentra el


peritaje grafológico para conocer la edad de un documento cuando utiliza otros
métodos. En esos casos se producen errores muy grandes en la datación porque la
clase de papel utilizado y la masa/cantidad de tinta depositada influyen en el
análisis.

Según señala Luis Bartolomé, “el interés de este método es que puede determinar
con mayor exactitud la edad del trazo dibujado con un bolígrafo. Es por ello muy útil
para documentos que vayan firmados ya que se puede contrastar si el cuerpo del
documento, en el caso de la escritura manual, tiene la misma vejez que la firma. O
también es una herramienta muy útil para datar contratos, finiquitos, testamentos u
otros documentos. Su utilización hubiera podido ayudar por ejemplo a determinar el
momento en el que fueron escritos los papeles de Bárcenas.”

NUEVA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN DE TINTAS DE ANÁLISIS EN TIEMPO


REAL (DART)

Están construyendo una biblioteca de perfiles de tinta para científicos forenses en


documentos para ayudar a identificar las tintas en los documentos fraudulentos y
otras pruebas con una nueva técnica de muestreo directo llamado Análisis en
Tiempo Real (DART) para revelar la composición química de la tinta más rápido y
con mayor detalle que nunca.

DART espectrometría de masas analiza la tinta mediante la creación de una


corriente de gas caliente que contiene helio excitado, átomos o moléculas de
nitrógeno en la fuente de DART. El flujo de gas se apunta a una muestra de la tinta, y
el gas y el estado excitado evaporan y ioniza moléculas de la muestra. Un
espectrómetro de masas mide la producción de iones para crear un gran espectro de
datos de tinta para cada muestra analizada.

El método de DART también rendimientos más ricos datos sobre las muestras de
tinta que los anteriores métodos de muestreo. Las pruebas iniciales del sistema
DART indican que la masa espectros revelan más componentes de la tinta de
espectros de masa convencional. Uso de DART, los científicos forenses pueden ser
capaces de diferenciar entre las tintas, como nunca antes.

DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE ASENTAMIENTO DE TEXTOS


MECANOGRAFIADOS Y ESCRITURAS MANUSCRITAS

En la ciencia documentológica, la peritación mecanográfica ha sufrido variaciones en


lo que a metodología de estudio se refiere, debido al avance de la tecnología,
relacionada con la electrónica y la informática.

Las impresoras de carácter fijo, comúnmente conocidas con el nombre de máquinas


de escribir, se encuadran dentro de las técnicas de impresión por impacto. En ellas,
el carácter está formado por un tipo sólido, es decir, una letra en relieve gravada
sobre una superficie dura, que es presionada contra una cinta o película entintada,
dejando la huella del carácter sobre el papel que recibe impresión.

El carácter se produce de un único impacto, es continuo y dependiendo de la


capacidad tintórea de la cinta, se aprecian los bordes perfectamente definidos.

En la actividad pericial es frecuente encontrar situaciones en las que el perito debe


determinar el orden de asentamiento de textos mecanografiados con textos
manuscritos, para lo cual debe someter al documento a exámenes ópticos,
tendientes a caracterizar los trazos y destacar sus peculiaridades de estampación,
pero al momento de determinar el orden de ejecución se encuentra con múltiples
variables que afectan la observación y la determinación de dicho orden. Ellas
pueden ser: tipo de elemento escritor, tipo de tinta, soporte, presión del elemento
escritor, color de la tinta, presión de los tipos, características de las cintas,
conservación de los tipos y de la canasta porta tipos, etc.

Además de considerar las características de las tintas de las cintas de máquina,


durante el estudio se tendrá en cuenta también la tinta de la esferográfica utilizada.
Este tipo de elementos escritores, consta de una bolilla que se aloja en el extremo
del instrumento, donde rota libremente al escribir y recoge la tinta al girar dentro del
tanque adyacente. La tinta de esferógrafo provee una escritura continua, limpia,
nítida y de trazo homogéneo y que al contactarse con otro sistema tintóreo puede o
no reaccionar de diversas formas, teniendo en cuenta las características del
vehículo, la velocidad del trazo y la presión.

El presente estudio tiene como fin determinar la aplicabilidad de la digitalización de


imágenes en documentos confeccionados con tintas grasas, en particular de
esferográficas y tintas mecanográficas, en soporte de papel de 80gr/m2.

Este aspecto es de fundamental importancia en la práctica pericial documentológica,


ya que se requiere establecer qué elemento escritor fue trazado primero, en los
casos de adulteraciones fraudulentas a destiempo.

MATERIALES

1- Soporte papel color blanco con gramaje de 80 g/m2.

2- Esferográficas de diferentes marcas y características.

3- Máquinas de escribir

4- Lupa simple con aumento 3x.

5- Das Maskroskop Leica DMC- 40 a 80x.

6- Computador personal.

7- Software Corel- PhotoPaint 9.

8- Software Pixera, Viewfinder.Versión 2.0.

METODO

Antes de describir la metodología utilizada en la determinación del orden de


ejecución de trazos mecanografiados y textos manuscritos, es necesario señalar
que, así como se cuenta con una inmensa variedad de esferográficas (consistencia
de tintas, calidad y material de elaboración), se encuentran también máquinas de
escribir que poseen características de fabricación que determinan elementos
esenciales para la identificación pericial. Asimismo, también se pueden clasificar las
máquinas de escribir, de acuerdo al mecanismos de impresión, encontramos así
máquinas convencionales, máquinas de paso proporcional, máquinas a esferas y
máquinas electrónicas.

Las máquinas convencionales se caracterizan por tener el “paso mecánico”


constante (espacio que se deslaza el carro hacia la izquierda para que los tipos
puedan imprimirse uno después de otro), el carro es desplazable y los caracteres
están colocados en barras de tipos, formando “canasta de tipos”.

En las máquinas de paso proporcional el carro no se desplaza en forma constante,


sino que se efectúa de acuerdo al diseño de la letra, número o signo que se pulse
durante la escrituración, ese desplazamiento mínimo del carro se denomina “unidad
básica”.

En las máquinas a esferas, a diferencias de las mencionadas anteriormente, el


trabajo de impresión lo realiza una esfera truncada en la parte superior e inferior, en
la que se hallan moldeados los caracteres en sobre relieve y el desplazamiento de
dicha esfera puede ser de paso constante o de paso proporcional.

Las máquinas electrónicas, llamadas también “a disco” o “margarita”, se caracterizan


por tener los caracteres en el extremo se cien radios que forman un disco, el
desplazamiento de dicho disco se efectúa por paso mecánico o proporcional y el
rodillo de la máquina es fijo.

A los fines de analizar la problemática planteada, se prepararon 60 muestras con


soporte de papel blanco, alternando textos manuscritos con textos mecanografiados.

Los elementos escritores utilizados comprenden esferográficas a tinta pastosa, fluida


y gel y máquinas de escribir de paso mecánico y de paso proporcional clásicas, con
la cinta en diferentes condiciones de entintado.

Las cintas de máquinas de escribir pueden ser de hilo o de nylon; generalmente las
máquinas de paso mecánico utilizan las primeras, estas poseen entintado en una de
sus caras, cuando son nuevas producen una impresión uniforme y, de acuerdo a la
conservación de los “tipos” los bordes de las letras se presentan perfectamente
definidos, no así cuando la tinta de la cinta es escasa, ya que produce en la
estampación de la letra, una aureola grisácea en todo su contorno,
independientemente de las condiciones del “tipo”.

Las cintas de nylon o de acetato, están revestidas en una de sus caras de la tinta
compuesta por negro de humo y glicoles livianos, se pueden encontrar cintas bicolor,
es decir, en la misma banda se combinan dos colores, permitiendo alternar el color
de los textos, utilizando la tecla de transposición de la máquina.

Los caracteres impresos con estas tintas son nítidos y definidos. Con el uso
frecuente, el film de tinta se termina, quedando la cinta de color gris y sin capacidad
tintórea.

En la elaboración de las muestras se utilizaron cintas en diferentes condiciones de


entintado.

Se numeró el orden en que fueron asentados, siendo algunos entrecruzamientos


realizados en el mismo acto y otros con diferencias de uno y dos días, para el
asentamiento del segundo trazo y con presión variable.

Continuando con el procedimiento de muestreo, se observaron las imágenes a visión


directa, luego con lupa simple de 4x, para registrar detalladamente las
características y poder ser apreciadas por más de un observador.

Posteriormente se colocaron las muestras en el microscopio que permite digitalizar


las imágenes utilizando iluminación halógena exterior incidente, obteniendo
imágenes digitales a 40x, en formato JPG de la zona de entrecruzamiento.

Seguidamente se analizaron las muestras en forma integral, apreciándose los


detalles de los trazos y de la zona de entrecruzamiento, se tomaron en cuenta las
características más sobresalientes como ser: tinta, brillo, continuidad de bordes,
presión del elemento escritor, desplazamiento pigmentario de un trazo sobre otro,
relieve de una impresión sobre la otra.

Utilizando el programa Corel Photo-Paint 9, en efectos 3D, relieve y con un


Procesador Pentium II con 32 Mb de memoria RAM, se realizaron pruebas en las 60
imágenes obtenidas con el microscopio, teniendo en cuenta la dirección del haz de
luz, profundidad, color de relieve y nivel, a los efectos de obtener en cada imagen la
mayor nitidez y calidad posibles.

Se procesaron las imágenes digitalizadas, a los fines de constatar las peculiaridades


distintivas más sobresalientes de la zona de la superposición con el software
mencionado y se observaron las características más sobresalientes y constantes
que permitan detectar la secuencia de asentamiento.

CONCLUSIONES MECANOGRAFICA

Se presentan resultados sobre la secuencia de entrecruzamientos de escrituras


mecanográfica y textos manuscritos con esferográficas de tinta pastosa en papel
blanco, obra primera con gramaje de 80gr/m2.

Se tomaron como variable de análisis:

a) desplazamiento tintóreo de los diferentes elementos escritores,

b) sobre relieve aparente de cada trazo,

c) continuidad del brillo de los bordes de los trazos ejecutado en primer lugar

d) presión del tipo

e) disminución del ancho de algunos trazos a la salida del entrecruzamiento.

Se obtuvieron 48 aciertos sobre el total de las 60 muestras, lo que corresponde a un


80%.

El 20 % correspondientes a los desaciertos en la determinación del orden de


ejecución de los trazos, se debe a la escasa capacidad tintórea de las tintas de la
cintas de maquina por el intenso uso de las mismas, la leve presión de los “tipos” y
las características de la esfera de las esferográficas utilizadas.

A partir de los resultados obtenidos se puede afirmar que la metodología propuesta y


desarrollada en el presente trabajo ofrece resultados satisfactorios en los casos de
determinación en el orden de asentamiento de textos ejecutados con esferográficas
con escrituras mecanográficas, pudiendo ser utilizado en casos de agregados a
destiempo, a los fines de determinar la antigüedad relativa de los textos analizados.

MARCO LEGAL

LEY N° 5623 “CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA LA PROVINCIA DE JUJUY”

San.: 05-11-2009 Prom.: 02-12-2009 Publ.: 30-12-2009

ARTÍCULO 283.- COTEJO DE DOCUMENTOS. Cuando se trate de examinar o


cotejar algún documento, se ordenará la presentación de escrituras de comparación,
pudiendo usarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la
obtención de ellos podrá disponerse el secuestro. También podrá disponerse que
alguna de las partes forme cuerpo de escritura. De la negativa se dejará constancia,
pero si se tratare del imputado aquella no importará una presunción de culpabilidad.

CONCLUSIÓN TEÓRICA
En el presente texto, hemos presentado un nuevo método que reconstruye la
secuencia de trazos de una muestra grafoescritural a partir de un análisis en 3D.
Este método se basa en la detección de la dinámica de los trazos, así como, en
particular, del orden de superposición. El sistema utiliza la holografía conoscópica y
un análisis en 3D de los datos. Hasta donde conocemos, esta es la primera vez que
los hologramas se han utilizado para analizar la escritura. Es muy difícil comparar el
método propuesto con otros métodos que utilizan el análisis 2D; por lo tanto,
consultar otros estudios es necesario para comparar el método holográfico con las
técnicas de puño y letra de análisis actuales para ver en qué grado este método
destaca. En particular, es esencial para desarrollar un protocolo de medida y de
interpretación de los resultados, y que el científico forense apruebe este protocolo.
Sin embargo, el método propuesto funciona bien y permite, en la mayoría de los
casos, determinar en qué orden se realizaron trazos superpuestos. Además, el
método es capaz de analizar las variaciones de presión utilizadas durante la
escritura.
El estudio en este tema se orientará en la determinación "automática" de las
características 3D de la escritura a mano. El límite principal de la técnica propuesta
es el tiempo consumido para la digitalización 3D de la muestra. Por esta razón, es
esencial para llevar a cabo estudios para la mejora del hardware utilizado. La
instrumentación comercialmente disponible es inadecuada para una amplia
utilización de la técnica.

BIBLIOGRAFÍA
Links de paginas web
Investigacion Sobre Superposicion de Trazos y Entrecruzamientos | PDF | Papel |
Lápiz
https://peritoscaligrafosjudicial.es/2015/10/21/es-posible-la-datacion-de-tintas/
https://www.pericias.com.ar/Tintas.html
https://www.lasallebajio.edu.mx/revistas/exlege/pdf_6/exlege_06_art_02-arenas_gar
cia.pdf
https://www.pericias.com.ar/Antiguedad.html
https://es.scribd.com/document/341117928/Documentologia-ANTIGUEDAD-ESCRIT
URA
file:///C:/Users/Outlet/Downloads/Tesis%20MAGDALENA%20EZCURRA%20GOND
RA%20(1).pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy