Tesina Grafoscopia-DOCU 2-BAZAN 230904 145340
Tesina Grafoscopia-DOCU 2-BAZAN 230904 145340
Tesina Grafoscopia-DOCU 2-BAZAN 230904 145340
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
El análisis forense de documentos es un área multidisciplinar que se nutre y se
auxilia de varias ciencias para su desarrollo. Tal y como se ha explicado con
anterioridad, uno de los problemas principales a solucionar es el de la datación de
los documentos. La casuística forense permite afrontar este problema en un marco
amplio,siendo sus objetivos principales 1) la datación de tintas y 2) el
establecimiento de secuencias temporales de implantación o impresión entre los
distintos elementos constituyentes de un documento. Una revisión de la casuística
forense pone de manifiesto importantes problemas aún sin resolver; así como la
necesidad de aportar un criterio científico que ofrezca soluciones validadas en esta
área forense.
MARCO TEÓRICO
-EDAD RELATIVA DE DOCUMENTOS ESCRITOS: Examen físico y Químico del
documento. Instrumentos y Métodos de Análisis: Métodos. Procedimientos,
metodologías y fundamentos de investigación. Tecnología e instrumental
aplicables. Técnicas de identificación de tintas en tiempo real. Métodos modernos
para la datación de las tintas en documentos. Limitaciones y propuestas.
FORMAS DE ENTRECRUZAMIENTO:
Son muy variadas, escritura mecanográfica/doblez, trazo/sello, impresión/sello, etc.,
por eso, para el estudio de casos particulares es aconsejable realizar
experimentalmente una reproducción del entrecruzamiento en iguales condiciones al
ejemplar cuestionado, anotado la secuencia del estampado de los trazos, para
contar con un patrón de comparación indubitado.
TÉCNICA A APLICAR.
Estos accidentes de la escritura se estudian en base a métodos puramente físicos.
Para detectar cualquier detalle del tipo mencionado se estudia minuciosamente el
sector cuestionado del documento, a simple vista y con material óptico adecuado:
- lupa simple.
- Lupa binocular.
- Microscopio.
Deben utilizarse aumentos crecientes e iluminación de distinta intensidad y variados
ángulos de incidencia. Además conviene observar con iluminación por
transparencia.
Debe efectuarse siempre un estudio indirecto o comparativo, consistente en
reproducir, en una experiencia “AD HOC”, el fenómeno estudiado, copiando
fielmente las condiciones del entrecruzamiento, sobre un papel soporte similar,
usando tintas de igual calidad a las que constituyen el escrito sometido a pericia, si
interviene un doblez, deberá producirse sobre el papel usado en la experiencia
testigo otra características iguales en intensidad, desgastes, etc.
De estas observaciones es posible deducir el orden de la escrituración o el de la
escrituración y doblado.
Los cruzamientos indirectos se definen como aquellos en los cuales los elementos
que los componen están en diferentes caras del papel. Se pueden dividir entre
homogéneos y heterogéneos dependiendo de la naturaleza común o dispar de los
elementos que se cruzan, aunque este hecho no resulta condicionante cuando se
trata de dos trazos de cualquier útil de escritura manual, pero es esencial si el cruce
involucra una impresión matricial, chorro de tinta o láser, y un bolígrafo.
Se define como cruzamiento directo el generado entre dos elementos del documento
que estén en la misma cara del papel. Los componentes pueden ser bien trazos de
escritura manuscrita, de texto impreso, de dobleces, de roturas, etc.
Los cruzamientos directos pueden, igual que en el caso anterior, dividirse en
homogéneos y heterogéneos. Entre los primeros, como su propio nombre indica, se
engloban aquellos en los que interviene un único instrumento de escritura. Como por
ejemplo, entre dos trazos del mismo bolígrafo, de un mismo útil tipo gel, etc.
El segundo grupo, los heterogéneos, está compuesto por las intersecciones de
elementos de naturaleza diferente, tanto de bolígrafo con útil de tinta gel, como de
bolígrafo con roller o lápiz de grafito, así como cualquier cruce entre escritura
manual y textos mecanografiados o impresos.
Cuando un documento se imprime en una impresora láser, ésta no deposita tóner en
el papel únicamente en los lugares en los que existe texto sino que, como
característica de estas impresoras, quedan partículas microscópicas diseminadas
por toda la página. Estas partículas coinciden de forma habitual y en varias
oportunidades con los trazos de tinta que conforman firmas o textos manuscritos. El
estudio de las posibles interferencias del trazo manuscrito sobre esas partículas
microscópicas con el fin de determinar si están sobre o bajo el texto impreso
ayudaría a determinar si el documento había sido firmado antes de la impresión o
con posterioridad.
Debido a la gran variedad de tipos de cruzamientos posibles en un documento, para
la resolución de la secuencia temporal de dos elementos, se hace necesario estudiar
a priori el tipo de cruce, los constituyentes del mismo, sus características, los
cambios que cada uno de ellos ha producido en el soporte así como sus posibles
interacciones.
Cruzamientos indirectos
En los cruzamientos indirectos la secuencia se establece entre los trazos realizados
en las dos caras de una misma hoja de papel. Tal y como se aprecia en la Figura, el
bolígrafo que interviene en segundo lugar, deja un surco hasta llegar al alzamiento
producido por el bolígrafo implantado en primer lugar en la otra cara, para chocar
con él, aplastarlo y seguir adelante con su surco.
La cuestión fundamental reside en reconocer bajo el microscopio, estudiando
ambos lados del papel, la ubicación del aplastamiento primario, punto en el que
habrá inevitablemente una disminución de la velocidad y un aumento de la presión
para salvar el obstáculo y cuál es el comportamiento del trazo tras este choque. El
problema es similar al que se plantea cuando un trazo de bolígrafo choca con el
altorrelieve de un doblez del papel.
En este caso es más sencilla la resolución a simple vista porque el doblez es mucho
más pronunciado que el ductus dejado por el bolígrafo.
Este último cruzamiento queda ilustrado en la Figura, en la misma, una vez que se
ha determinado el sentido del trazo, se aprecia cómo, tras chocar el bolígrafo con el
doblez, se observa un claro estrangulamiento del trazo y una desviación en la
trayectoria del mismo.
Este sería, por tanto, el comportamiento del cruce indirecto que estamos analizando,
y que se intenta poner en evidencia, pero que, debido a que en el caso del ductus de
bolígrafo es menos pronunciado, resulta imperceptible cuando se observa con un
estereomicroscopio. Para el estudio de estos cruzamientos será necesario emplear
una técnica que permita observar y medir las diferencias de profundidad en los
diferentes puntos de los cruzamientos. Será imprescindible determinar con
anterioridad al estudio del cruce cuales son los sentidos de los trazos.
Cruzamientos directos
Dentro de los cruzamientos directos, en este trabajo se va a acometer el estudio de
aquellos que o aún no han sido resueltos técnicamente o bien, aquellos para los
cuales las técnicas actuales no aportan garantías de resolución, bien por el escaso
número de resoluciones fuera de duda, bien porque se da un porcentaje alto de
errores en las conclusiones.
Cruces homogéneos
Los que están en la actualidad sin resolver son los cruzamientos entre trazos
realizados por un mismo útil. Lo que lleva implícito en sí mismo la identidad de las
tintas, por lo cual, la posible diferencia de color, brillo, etc., entre ambos trazos,
queda descartada para el estudio de la secuencia escritural de los mismos.
Una de las posibilidades de estudio es el comportamiento de las tintas entre sí en el
momento de la interacción, como por ejemplo su posible repulsión, y otro es el
estudio de los surcos formados por los útiles al desplazarse sobre el papel, y las
desviaciones que sufren los mismos cuando se encuentran con los obstáculos
creados por el otro útil en el punto de cruce.
El surco creado por un útil de escritura va a depender de cuatro factores
primordialmente:
1. Del propio instrumento escritural, tanto por el tipo de tinta como por el tipo de
punta. Un bolígrafo de tinta viscosa, con una bola más grande en su punta, hará una
incisión de mayor profundidad que un instrumento de tinta fluida como un roller, de
bola más fina, o un gel, que por la composición de su tinta no requiere prácticamente
presión para realizar el trazo, mientras que si se utiliza una pluma se esperarán dos
surcos perigrammaticos en lugar de un aplastamiento central de las fibras del papel.
2. Del escritor y de la presión que ejerza el mismo al escribir.
3. De la superficie sobre la que se asienta el papel a la hora de escribir, si es
dura como un cristal la penetración en el papel y el ductus será menor que si es
blanda como en el caso de un montón de hojas de papel.
4. Del tipo de papel que soporta la escritura, mayor o menor gramaje, mayor o
menor brillo, tratamiento superficial, etc.
Con el fin de explicar de forma visual el comportamiento de los trazos de bolígrafo se
ha procedido a crear cruzamientos en el papel con un bolígrafo sin tinta, se
muestran con diferentes ángulos de iluminación. Poniéndolos bajo el microscopio se
observa como el primero de los trazos deja un surco similar al del cauce de un rio
con un levantamiento micrométrico de los bordes del mismo que el segundo de los
trazos atraviesa. Este segundo trazo aplastará el primero de los bordes con los que
se tropieza para hundirse en el surco y golpear el borde distal del mismo arrastrando
con su movimiento de avance las fibras del papel de esta pared creando un
particular surco.
Con el fin de estudiar el posible desplazamiento que sufre el segundo de los trazos
se ha procedido a cruzar con un útil que contiene tinta un trazo que no la tiene
ENTRECRUZAMIENTO Y DOBLECES.
INTERSECCIÓN DE TRAZOS MANUSCRITOS CON DOBLECES DEL PAPEL
SOPORTE. Cuando una hoja de papel es plegada, las características del doblez
producido dependen de una serie de factores, tales como: calidad de papel,
naturaleza de la fibras, espesor, tipo y proporción de la carga, tratamiento superficial
que ha recibido (encolado), humedad que posee, y, obviamente, de la mayor o
menor presión ejercida a lo largo del pliegue.
Un papel de buena calidad (buen encolado) será menos afectado en relación con
otro de menor calidad (suave encolado) sometido a similar tratamiento de doblado.
Toda alteración de la superficie de un papel, cualquiera sea su calidad, facilitará la
absorción y difusión de la tinta al entrar en contacto con ella.
Por lo tanto un rasgo de tinta, escrito a través de unos dobles del papel soporte
muestra cierto grado de difusión lateral de la tinta dentro del doblez, como
consecuencia de la fractura de las fibras superficiales y la desaparición del efecto
protector, no absorbente, del encolado.
Sin embargo es posible que el rasgo atraviese suavemente el doblez, en tal
circunstancia podría no apreciarse la referida difusión.
Mediante adecuado aumento será factible en ese caso revelar en el rasgo , la
existencia de una banda transversal a él, de elevada intensidad tintórea,
consecuencia de una mayor absorción de la tinta en la zona de máxima alteración
del soporte.
Bandas o asentamiento de similares características pueden aparecer también
cuando se utiliza como elementos escritores, esferográficos,lapiz a grafito. Otro
detalle perceptible en el sector de entrecruzamiento atribuible a la depresión que
presenta el papel en la zona del doblez, puede consistir en un ensanchamiento del
trazo al atravesarlo y/o una desviación del mismo al abandonarlo.
El incremento del trazo es más notable en los caso en que se utiliza esferográfica, y
se aprecia fundamentalmente en el borde distal del surco, teniendo en cuenta el
sentido de escrituración, puede además generarse en ese sector del borde un
acumulo de tinta por apoyo o retención de la BOLILLA del lapicero, al producirse el
salto del mismo a través del surco.
En cambio , si el doblez se efectúa una vez asentada la escritura, y ya seca esta, no
se observan los fenómenos descritos, sino que se puede producir, de acuerdo con la
alteración del papel a causa del doblez, una fractura del trazo, por corte o pérdida de
las fibras entintadas de ese sector.
Si el doblez se presenta del reverso, en lugar de un surco, se debe atravesar una
cresta, lo origina una variación del efecto resultante.
Si el lapicero utilizado ya sea a pluma o a bolígrafo es poco presionado, se producirá
una solución de continuidad del trazo en el lugar donde la punta del lapicero produjo
el salto luego de cruzar la cresta.
La duda puede surgir cuando el rasgo de tinta cruza el doblez sin provocar una
alteración aparente, circunstancia esta que siempre debe ser considerado con
reserva, siendo de sumo riesgo opinar que el doblez es posterior al rasgo solo
porque no se aprecie “difusión lateral” “ formación de la banda transversal” “acumulo
de tinta en el borde” , o “ solución de continuidad”.
La experiencia indica que a veces es posible asentar escrituras atravesando
dobleces del papel, sin que se produzcan dichos efectos.
Tal es el caso cuando el rasgo es muy atenuado en su pigmentación , atraviesa un
doblez producto de un suave plegado, razón por la cual el satinado del papel se
halla poco afectado, en estas circunstancia los detalles que pueda aportar el estudio
del entrecruzamiento resultan carente de valor crucial para poder indicar la
secuencia de su producción.
Si, en cambio, la tinta empleada es de tipo alcalina, es prácticamente imposible
transponer el accidente, aún con un suave trazado, sin dejar alguna constancia que
revela cuál ha sido el orden de prelación.
De tal modo si se observa un rasgo grueso, confeccionado con este tipo de tinta,
cruza un doblez sin sufrir ningún efecto o alteración debe opinarse que ha sido
escrito antes del dobles.
En otras circunstancia es posible que algunos rasgo de la tinta con que fue
confeccionado el escrito no sufrirán modificaciones al pasar sobre el mismo doblez,
por lo tanto la ausencia de esas alteraciones en ellos (desborde de tinta, localización
de incremento de absorción, acumulo de tinta , etc) puede ser aceptada como
prueba para aseverar que esos rasgos han sido escritos antes del dobles o
expresado de diferente forma , que el doblez es posterior al asentamiento de esos
trazos
LIBRO TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. Autor: PICCHIA.
- ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON DOBLECES Y OTRAS
CONDICIONES DEL PAPEL SOPORTE.
Al atravesar el doblez existente en el papel, el trazo de tinta se puede perturbar,
dejando marcas que denuncian su preexistencia.
Las marcas aparecen bajo la forma de alargamiento del trazo, dependiente de la
expansión lateral de la tinta (absorción) que inunda el doblez.
La naturaleza de la tinta y la calidad del doblez, la inundación se verifica en sentido
vertical (absorción), llegando a traspasar o trasvasar al reverso de la hoja.
La inundación se verificará por: adsorción, absorción o trasvasamiento.
El fenómeno ocurrirá con mayor o menor intensidad en consonancia con el estado
de doblez, la calidad del papel y la naturaleza de la tinta.
Los dobleces ya gastados, con las fibras del papel distendidas, absorben mayor
cantidad de tinta, provocando grandes borrones.
El doblez muy pronunciado pasa a la categoría de surco, reconocible por el tacto.
• Superposición de un trazo confeccionado con tinta fluida con doblez del papel
soporte.
Sometiendo al documento a examen microscópico, se aprecia una fractura del trazo,
por corte o pérdida de las fibras entintadas correspondientes al sector del
entrecruzamiento. Dicho fenómeno permite determinar en forma categórica que el
doblez es posterior al asentamiento del trazo de tinta.
• Entrecruzamiento de un trazo de tinta fluida al alcohol con un doblez
producido en el papel soporte.
Observando el documento con instrumental óptico, se puede apreciar un nítido
acumulo de tinta en el surco correspondiente al dobles producido en el documento,
circunstancia que permite evidenciar que el dobles efectuado precede al rasgo de
tinta fluida.
• Entrecruzamiento de un trazo confeccionado con tinta fluida al alcohol con
dobleces de papel soporte.
El documento sometido a observación microscópica, hace perceptible la presencia
de una profunda fractura en la zona de contacto de la tinta con el dobles del soporte
que permite establecer que el rasgo de tinta precede al dobles realizado al soporte.
INTERSECCIÓN DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS CON DOBLECES DEL
PAPEL SOPORTE:
La escritura mecanográfica es relativamente poco afectada por la modificación de la
superficie del papel en la zona del doblez cuando este no es muy pronunciado
Si el doblez provocó una alteración sobre la hoja, la letra impresa por la máquina
sobre ese sector disminuye su ancho ,pero al estirar el papel perpendicularmente al
doblez se produce un ensanchamiento de la letra afectada de este .
Observando el sector con material adecuado se aprecia que el tipo de impreso ha
experimentado alguna fractura, con pérdida parcial del material tintóreo transferido
por la cinta.
Si se verifican esos detalles debe concluirse que la escrituración mecanográfica ha
sido posterior al doblez que ostenta el soporte.
Si el dobles ha sido sometido a sucesivos y numerosos plegados y desplegados
que han desarrollado manifiesto deterioro en la zona, y se aprecia una evidente
solución de continuidad en la letra estampada, y el observador no dispone de
elemento de juicio valederos para opinar respecto al orden de ejecución.
Si el estudio del reverso del doblez muestra un aplastamiento de la cresta por el
impacto del tipeado mecanográfico, es posible opinar, también que la escritura
mecanográfica ha sido estampada después del dobles.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE TINTA CON RASGOS PRODUCIDOS
POR ELEMENTOS GRASOS.
Todos aquellos casos en que se cruza un rasgo de tinta ( soporte acuoso) , con
rasgos de otro elementos escritores, tales como bolígrafo, papel carbónico, sellos,
crayón, tinta de imprenta, etc., ( soporte no acuoso) denominados grasos.
Los detalles que se consideran más importantes en el estudio del orden de prioridad
en que fueron asentados los trazos son:
1. Un trazo de tinta que cruce otro realizado con elemento “graso” experimentará
una disminución de su ancho , producida por la repulsa o rechazo del soporte de
este último sobre la solución acuosa que constituye la tinta.
2. tal merma puede llegar al límite de producir una discontinuidad total del rasgo.
Uno u otro efecto con indicativo de que el trazo de tinta es posterior al trazo del
graso.
3. Sea por características propias de la esferilla del bolígrafo, sea por un
excesivo presionado ejercido por el escritor, estos elementos pueden producir surco
sobre el papel soporte. Al ser atravesado este surco por el lapicero cargado con tinta
fluida, se observaría un acúmulo de pigmento en el borde opuesto al sentido de
escrituración.
4. Las tintas alcalinas no son muy frecuentes. En razón del elevado PH de
estas, en el trazo graso no provoca la repulsión, lo que origina la disminución de su
ancho o el corte del rasgo.
De acuerdo con la naturaleza de la tinta, hechos diametralmente opuestos
(disminución del diámetro – aumento del diámetro) conducen al mismo resultado.
Ello debe llevar a la reflexión que no puede el estudio del tema planteado reducirse a
un estudio restringido, unilateral, sino que debe encara con amplitud, y sobre todo
con espirita de equipo.
En este caso es importante el estudio de la composición de la tinta, para cual el
experto debe requerir la intervención del químico, así como este debe valerse de
aquel en otras circunstancias.
• Entrecruzamiento de dos trazos de tinta pastosa en intersección con un rasgo
confeccionado con papel carbónico.
Observando el documento con instrumental óptico,( lupa y microscopio), y luz
incidente a diversos ángulos, se aprecia que el papel carbónico deja su
pigmentación con igual intensidad sobre el trazo de tinta que fuera de él, y en
consecuencia, se observa la superposición del carbónico completamente nítida, con
bordes definidos y limpios no existiendo corrimiento de ninguno de los elementos en
el cruce propiamente dicho. La presencia de estas peculiaridades indica que el
carbónico se superpone a la tinta.
• Entrecruzamiento de trazos confeccionados con papel carbónico y tinta
pastosa.
Observando el documento con lupa, es posible apreciar que existen particular de
pigmentación del carbónico arrastradas fuera de la impresión del mismo, que se
hallan en el cuerpo del trazo de tinta, particularidad que evidencia que el rasgo de
tinta sobrepone a la impresión del carbónico.
EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO
El método Scopométrico consiste en efectuar un minucioso análisis físico del
material sometido a estudio, por medio de instrumental óptico adecuado
procedimientos, que derivados del aporte científico, industrial y artístico, han recibido
la denominación de scopométricos, en razón a que comprenden normas ineludibles
que deben observarse para realizar las mediciones con precisión, para luego
efectuar las comparaciones entre el material dubitado e indubitado sometido a
análisis y así establecer correspondencia o descartar un común origen
(procedimiento de identificación). El proceso de comparación consiste en encontrar
elementos coincidentes en calidad y cantidad suficiente para poder abrir juicio
categórico y es fundamental para arribar a conclusiones de identificación o descarte.
La disciplina scopométrica utiliza este proceso de comparación y lo efectúa siempre
en dos pasos o etapas bien definidas fundamentales para el sistema.
TÉCNICAS
El proceso de comparación consiste en encontrar elementos coincidentes en calidad
y cantidad suficiente para poder abrir juicio categórico y es fundamental para arribar
a conclusiones de identificación o descarte. La disciplina scopométrica utiliza este
proceso de comparación y lo efectúa siempre en dos pasos o etapas bien definidas
fundamentales para el sistema.
“Análisis Extrínseco” consiste en el estudio general que se efectúa en el campo
macroscópico es decir con pocos aumentos, y sirve para dar una orientación hace la
identificación o lograr
El análisis extrínseco no permite la identificación, solo puede llegar al descarte o
bien en caso de coincidencias extrínsecas, abrir la puerta al análisis intrínseco que si
permite dar respuesta definitiva.
POSTULADO GENERAL
1ª Ley
El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el órgano que
escribe, no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante
adaptado a su función. Lamartine Bizarro Mendes explica en su libro, que el órgano
escritor es mero instrumento para la expresión del gesto gráfico. La mayor prueba
que se puede dar de que el acto grafico está en dependencia inmediata con el
cerebro es que, aunque la parte somática del órgano escritor esté funcionando
normalmente y adaptado a su función, una lesión en el centro cerebral impide al
hombre realizar el gesto gráfico normalmente.
2ª Ley
Cuando uno escribe, el “YO” esta en acción, pero el sentimiento, caso inconsciente
de esta actuación, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad.
Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en
los comienzos y el mínimo de intensidad cuando el movimiento de la escritura viene
secundado por el impulso adquirido, es decir, en los finales. Es la ley que regula el
automatismo de los gestos gráficos. El máximo de intensidad se refiere a la acción
del consciente, y el mínimo, a la expresión del subconsciente. En los trabajos de
falsificación, el falsificador al comienzo se esfuerza conscientemente porque está
excesivamente preocupado con la tarea. Al final, la fatiga se pone de manifiesto y el
falsificador se deja afectar por el hábito, registrando, entonces las marcas que
permiten algunas veces determinar la autoría de las escrituras.
3ª Ley
No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural,
más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado por lograr el cambio.
Esta ley se cumple cuando un individuo intenta disfrazar su propia escritura o imitar
la de alguien. Por ello se ve que el simulador, fatalmente se traicionará. En el
examen de las falsificaciones conviene, por esta razón, fijarse con todo detenimiento
especialmente en la parte última del documento. No le es posible al falsificador
demostrar mayor cultura de la que posee. Puede calcar o copiar, pero no puede
escribir un nuevo texto.
4ª Ley
El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil,
traza instintivamente formas de letras que le son más habituales, o bien, formas más
sencillas y fáciles de construir. La ley se refiere a la simplificación del gesto gráfico,
forzada por otras circunstancias ajenas a la voluntad del escritor para realizar el
acto. Es la ley del menor esfuerzo que puede ocurrir con cualquiera otro gesto del
hombre.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS SOBRE LA ESCRITURA Y SU ESTUDIO:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
FUNCIONAMIENTO
• Para ello utiliza imágenes en un único plano "confocal" eliminando la luz
procedente de los planos fuera del foco, de modo que desaparecen las zonas
borrosas que se dan cuando se utilizan microscopios convencionales debido a los
puntos fuera del foco.
• Este microscopio trabaja con epiluminación, es decir, con muestras que
reflejan la luz y permite realizar el estudio de cualquier muestra en la que se requiera
un análisis de la superficie, como puede ser el caso del papel en los puntos de
cruzamiento.
HISTORIA
• En 1992 Gaudreau y Purdy al estudio forense de documentos, presento como
una técnica no destructiva del documento que ofrece como principal aportación la
puesta en evidencia de pequeñas diferencias de perfiles y alturas de forma
cuantitativa. Entre otros trabajaron sobre la discriminación de varios tipos de
impresiones de impacto.
• En 2002 Estabrooks presentó un trabajo riguroso sobre la utilización de la
microscopía confocal para el estudio de la presión en la escritura, que si bien
interesante no aporta demasiado al cotejo
• Baró Graf y Pellegrino expusieron en noviembre de 2008, en Porto Alegre,
Brasil, durante el V Congreso de la Sociedad Internacional de Peritos en
Documentoscopia (SIPDO) un estudio sobre cruces indirectos entre una impresión
de impacto y un trazo se bolígrafo empleando un microscopio confocal de uso
biológico
CARACTERÍSTICAS
La posibilidad que ofrece la microscopía confocal, a partir de las secciones ópticas,
de aplicar técnicas de reconstrucción 3D que permitan visualizar las estructuras, y
así realizar perfiles de superficie, medir profundidades y definir parámetros, así como
el carácter no destructivo del análisis hace que esta técnica sea idónea para el
estudio de cruzamientos.
• es capaz de tomar imágenes a diferente profundidad, lo que permite obtener
una información tridimensional de la muestra.
• La mayoría de las aplicaciones de la microscopía confocal láser derivan hacia
las ciencias biológicas, si bien existen microscopios confocales para materiales
sólidos y opacos. El microscopio confocal láser de la marca Sensofar permite
determinar el perfil y la topografía microscópica de superficies de objetos
tridimensionales y estructuras multicapa de un modo no destructivo
ANALIZANDO LA IMAGEN
HOLOGRAFÍA
La holografía o visión gráfica es una técnica avanzada de fotografía que consiste en
crear imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz.
Microscopio confocal
Principios en los que se basa la microscopía confocal.
El microscopio confocal es un microscopio que emplea una técnica óptica de imagen
para incrementar el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales utilizando un
"pinhole" espacial (colimador de orificio delimitante) para eliminar la luz desenfocada
o destellos de la lente en especímenes que son más gruesos que el plano focal.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
Técnicas
El microscopio electrónico de barrido (SE, utiliza electrones en lugar de luz para
formar una imagen.
Para lograrlo, el equipo cuenta con un dispositivo (filamento) que genera un haz de
electrones para iluminar la muestra y con diferentes detectores se recogen después
los electrones generados de la interacción con la superficie de la misma para crear
una imagen que refleja las características superficiales de la misma, pudiendo
proporcionar información de las formas, texturas y composición química de sus
constituyentes.
Electrones secundarios: se producen cuando un electrón del haz pasa muy cerca del
núcleo de un átomo de la muestra, proporcionando la suficiente energía a uno o
varios de los electrones interiores para saltar fuera de la muestra. Estos electrones
son de muy baja energía (por debajo de 5eV), por lo que deben encontarse muy
cerca de la superficie para poder escapar. Precisamente por eso proporcionan una
valiosa información topográfica de la muestra, y son los utilizados principalmente en
microscopía de barrido.
Por otro lado el Microscopio de Doble Haz (Dual Beam) integra las prestaciones de
un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FESEM) con un
microscopio de iones de galio focalizados (FIB)
.
Un FIB tiene un grado de analogía muy alto con un SEM, sin embargo, en lugar de
electrones utiliza un haz de iones de Ga+. Los iones de Ga+ son 130.000 veces más
pesados que los electrones, por ello la interacción con el espécimen es
significativamente más fuerte mientras que su nivel de penetración es menor. Así,
los iones producen la rotura de los enlaces químicos y la ionización de los átomos
del sustrato. Dado que el haz de iones se puede enfocar y controlar, este efecto se
puede utilizar para modificar la estructura del espécimen a una escala nanométrica.
APLICACIONES
PRINCIPALES APLICACIONES
Las aplicaciones del Microscopio electrónico de barrido son muy variadas, y van
desde la industria petroquímica o la metalurgia hasta la medicina forense. Sus
análisis proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la muestra.
Entre las áreas de aplicación de esta técnica, se pueden mencionar:
• Geología
Investigaciones geomineras, cristalográficas, mineralógicas y petrológicas. Estudio
morfológico y estructural de las muestras.
Estudio de materiales
Caracterización microestructural de materiales. Identificación, análisis de fases
cristalinas y transiciones de fases en diversos materiales tales como metales,
cerámicos, materiales compuestos, semiconductores, polímeros y minerales.
Composición de superficies y tamaño de grano. Valoración del deterioro de
materiales, determinación del grado de cristalinidad y presencia de defectos.
Identificación del tipo de degradación: fatiga, corrosión, fragilización, etc.
• Metalurgia
Control de calidad y estudio de fatiga de materiales, características texturales.
Análisis de fractura (fractomecánica) en materiales.
• Odontología
En este campo son muchas las aplicaciones de las caracterizaciones morfológicas
que se pueden realizar con el microscopio electrónico de barrido.
Una aplicación específica de este microscopio se obtiene al estudiar la
direccionalidad de las varillas del esmalte dental. Además se pueden analizar a
través del SEM las alteraciones que producen los ácidos producidos por la entrada
de microorganismos y restos alimenticios en las superficies vestibulares de los
dientes anteriores, ya que sobre ellos se produce la retención de los materiales
odontológicos en fracturas, fisuras, ferulizaciones, entre otras.
• Paleontología y Arqueología
Caracterización de aspectos morfológicos.
Control de Calidad
En este campo, el microscopio electrónico de barrido es de gran utilidad para el
seguimiento morfológico de procesos y su aplicación en el control de calidad de
productos de uso y consumo. Algunas industrias que lo utilizan son:
• Fibras
• En fibras textiles el Microscopio Electrónico de Barrido se utiliza para
examinar:
• Detalles superficiales de fibras.
• Modificaciones en las formas de las fibras o en detalles superficiales.
• Dañado de fibras.
• Construcción de hilos y tejidos.
• Fractografía de fibras rotas por diferentes causas.
• Urdimbre.
• Dimensiones de características de fibras desde diferentes ángulos.
• Peritajes
• Estudios de muestras de cualquiera de las áreas antes mencionadas.
• Medicina Forense Análisis morfológico de pruebas.
• Botánica, Biomedicina y Medicina
• Estudio morfológico.
• Estudio químico y estructural de obras de arte, alteración de monumentos,
control de calidad, identificación de pigmentos (restauración, autentificación)
• Peritaciones Caligráficas
• Estudio de trazos. Electrónica
• Control y calidad de partes electrónicas.
Figura 11: Vista 3D del grafismo con más de dos líneas de intersección. (a) muestra
el perfil y (c) perfil 3D desde otro ángulo.
.
Por último, este método es capaz de reconstruir la secuencia de ejecución de una
escritura a mano. Figura 12 muestra la escritura “campo” con el orden de realización
del trazado.
.
La vista 3D de la escritura permite la correcta reconstrucción del orden de ejecución.
La vista de la palabra “campo” se ilustra en la Figura 13. Analizando las
características de las imágenes 3D es posible reconstruir la secuencia.
Figura 13: Vista 3D de la escritura permite la correcta reconstrucción del orden de
ejecución.
Para afianzar la capacidad del método propuesto para determinar el orden en los
cruces de trazos hemos realizado numerosas pruebas. Hemos utilizado diferentes
bolígrafos en diferentes papeles
DATACIÓN DE TINTAS
En la actualidad datar la fecha de un escrito a través de la tinta o del papel es una
cuestión que no se puede conseguir. Hay quién opina que es factible, pero el perito
riguroso, de acuerdo con las policías de todo el mundo y la comunidad científica
forense, es conocedora de que no se puede determinar ningún método fiable de
análisis forense dirigido a la datación de las tintas sobre papel, en la actualidad no
existe ningún metodo que sea validado internacionalmente.
La edad de una tinta sobre el papel es un problema al que hoy en día sólo se le han
encontrado soluciones parciales, y constituye uno de los problemas de más difícil
solución en el análisis forense. Esta dificultad es debida por un lado a la gran
cantidad de tintas que hay en el mercado, por otro, a la complejidad de los procesos
físico-químicos.
En el campo de la datación de tintas con objetivos forenses, se han desarrollado tres
líneas de investigación teniendo en cuenta los siguientes fenómenos de
envejecimiento:
1.- Polimerización y endurecimiento de las resinas con el tiempo.
2.- Pérdida de los disolventes con el tiempo.
3.- Degradación de los tintes.
Los procesos de envejecimiento que sufre una tinta tras ser depositada en el papel
están interrelacionados entre sí. Se hace difícil establecer compartimentos estancos
en la clasificación, las resinas polimerizan reteniendo cantidades de compuestos
volátiles en su secado e interactuando con el papel, y los tintes interaccionan con las
resinas formando uniones entre ellos.
Las fases de degradación de las tintas son provocados o catalizados por agentes
procedentes del exterior tales como: la humedad ambiental, sobre todo si se trata de
un material con carácter higroscópico; la temperatura, que es una de las principales
causas de deterioro de los materiales, debido principalmente a que el calor provoca
un aumento de velocidad de las reacciones de degradación; la radiación, toda vez
que la energía recibida permite alcanzar la energía de activación de numerosos
procesos químicos, lo que acelera las reacciones químicas y las rupturas de
enlaces. La radiación permite la formación de radicales, producidos a partir de la
ruptura homolítica de enlaces (principalmente carbono-hidrógeno y carbono-oxígeno,
conjugados a dobles enlaces). Estos grupos químicos son muy reactivos,
conduciendo rápidamente al deterioro de los materiales, medianterupturas,
reorganizaciones y la formación de oligómeros y polímeros, que pueden hacer variar
de forma drástica las propiedades de los materiales. En el ambiente existen otras
sustancias contaminantes que pueden resultar dañinas y degradar las tintas.
En lo referente a la antiguedad absoluta, estas técnicas se basan en la
determinación de la formulación de los componentes del documento, y en base a
estos estudios se determina si existe concordancia entre la fecha alegada de
creación del documento y la existencia, de hecho, de los elementos utilizados en su
confección. Asi, el uso de determinados pigmentos en las tintas, o de implementos
escritores que pudieron aun no existir en la fecha citada en el documento, indicaria
que se trata de un documento fraguado.
En lo referente a la edad relativa, dentro de los procesos quimicos, existen una
variedad de técnicas, prevaleciendo las técnicas que basan sus conclusiones en la
detección de las siguientes características:
1. a) Desecación o fijación, es decir, el grado de sequedad de una tinta,
detectado a través del estudio de la capacidad del mismo de solubilización o
reproducibilidad;
2. b) Oxidación, es decir, el ennegrecimiento progresivo de las tintas, debida a
las reacciones fisico-quimicas de sus colorantes;
3. c) Difusión, es decir, el estudio del grado de difusión de los iones cloruros y
sulfatos presentes en la tinta los cuales son absorbidos progresivamente, en
forma proporcional al tiempo transcurrido.
Sin embargo, todas estas técnicas citadas se basan en la detección de factores que
pueden verse afectados por multiplicidad de variables referentes a las condiciones
de almacenamiento del documento (tales como humedad, sequedad, iluminación,
calor, frio, etc.) y caracteristicas del soporte (acidez del papel, grosor del mismo, etc.)
y la tinta en si, los cuales repercuten en la exactitud de las conclusiones arribadas.
Por lo anterior, la determinación de la antigüedad de tintas es aun un estudio no
categórico.
Los útiles de escritura manual, que actualmente se encuentran en el mercado,
excepción hecha de los lápices de grafito, se pueden dividir en dos grandes grupos
en función de la composición química de la tinta que contienen:
1. a) Bolígrafos. Aquellos cuyas tintas tienen un carácter viscoso y cuyos
colorantes son tintes.
2. b) No Bolígrafos. Aquellos que contienen tintas con base acuosa y cuyos
colorantes son tintes, pigmentos, o ambos. En este segundo grupo se
encuentran las plumas estilográficas, los rotuladores, y los útiles gel.
Se recogen las fechas más significativas en lo relativo a la introducción en el
mercado de los diferentes útiles y/o componentes que forman parte de sus tintas
durante el siglo XX.
Tabla 1.1. Fechas de relevancia en el mercado de los útiles de escritura.
Año Evento
1945 Bolígrafo
1950 Glicoles como disolventes de las tintas
1955 Ftalocianinas de cobre como tintes
1963 Útiles de punta fieltro
1967 Útiles roller ball
1970 Marcadores – rotuladores
1979 Tintas borrables
1984 Útiles de tinta gel en Japón
1990 Útiles de tinta gel en USA
Si se pretende estimar el tiempo que lleva una tinta depositada en el papel, será
necesario establecer una relación entre los procesos físico-químicos detallados
anteriormente con parámetros medibles y reproducibles. Igualmente, se precisará
establecer una correlación entre la variación de los mencionados parámetros y el
tiempo.
Edad relativa y edad absoluta
Dentro del marco del perfil dinámico, el establecimiento de la edad de la tinta puede
realizarse según dos criterios:
Edad relativa: este concepto se refiere al establecimiento de cuál de dos trazos
realizados con tinta de la misma fórmula ha sido depositado antes que el otro sobre
el mismo papel. El concepto de edad relativa exige dos condiciones sine qua non:
1. a) las tintas comparadas tienen que tener la misma fórmula, tienen que haber
sido depositadas en el mismo papel y haber sido guardadas con las mismas
condiciones de almacenaje.
2. b) La cantidad de tinta de las muestras a comparar ha de ser igual en todos
los casos.
Edad absoluta: Este concepto se introdujo de forma operacional por Aginsky para
estimar la edad de una tinta, sin previa identificación de la fórmula de la misma y sin
un patrón de comparación.
Su propuesta era inducir un envejecimiento artificial de la tinta por medio de calor
con el fin de poder comparar el estado de envejecimiento de la tinta no calentada
con el de la tinta previamente calentada.
Desafortunadamente, idénticas longitudes de trazo de escritura no contienen la
misma cantidad de tinta, incluso si se trata de trazos de similares características en
cuanto a grosor, presión, anchura, etc. Este hecho implica la necesidad de una
metodología que asegure que las mediciones sean independientes de la cantidad de
tinta muestreada,
“independencia de la masa”.
El método presenta dos limitaciones claras:
1)que se necesita saber o identificar la fórmula de la tinta problema y obtener
información sobre sus componentes volátiles a través de la industria fabricante y 2)
Las condiciones de almacenamiento de la tinta cuestionada deben ser conocidas e
idénticas a las de la tinta patrón.
Brazeau y Gaudreau presentaron en el año 2002 un nuevo método denominado
“Método de la Proporción de Pérdida de Disolvente” o “Solvent Loss Ratio Method”
(SLRM). Este método se sigue usando en la actualidad en la Agencia de Ingresos y
Aduanas de Canadá para datar documentos.
Como su propio nombre indica mide la evaporación de los disolventes en la tinta
para conseguir una estimación del tiempo que lleva la misma depositada en el papel.
Este método puede ser empleado cuando una tinta contenga fenoxietanol NO siendo
el caso que nos atañe por estar el documento Dubitado realizado con tintas con
base acuosa y cuyos colorantes son tintes, pigmentos, o ambos al ser escrito con
una pluma estilográfica.
Sin embargo sí hay situaciones en las que puede aclararse con bastante certeza a
qué fechas de la vida pertenece una firma o escrito. El estudio se basa en que
vamos variando de escritura a lo largo de los años. En algunos casos la evolución es
más rápida y patente, en otros, tal cambio es menos perceptible.
El perito compara firmas y/o escritura de la persona a lo largo del tiempo, y
comprueba las variaciones que los trazos han sufrido en el transcurso de los años.
De esa forma, consigue enclavar la firma o escrito cuestionado, en una franja de
tiempo donde el paralelismo gráfico es mayor.
LA FIABILIDAD DE LOS ANÁLISIS SOBRE EDAD DE LAS TINTAS
Estos procesos cambiantes son medidos por métodos analíticos y pueden dar
indicaciones como la del tiempo transcurrido entre la aplicación de la tinta al papel y
la verificación del análisis.
La edad absoluta de una tinta es la que se mide por sí misma, sin una muestra,
modelo o patrón de comparación. Sin embargo la edad relativa es la medición
comparada de la edad entre dos trazos o trazados de tinta o iguales o diferentes en
un mismo documento.
Los dos métodos aplicados son uno el estático o del “anacronismo”, y otro el
llamado dinámico o de medida temporal de los procesos químicos de
envejecimiento. Luego mostraremos con cuadros y figuras, la complejidad
retardadora o aceleradora del envejecimiento, sea por los factores externos de
conservación del documento, sea por los factores internos emanados de la
composición interna de la propia tinta y del papel en el que ella se asienta y
sustenta.
1º. Los dos métodos de datación absoluta de una tinta
Uno, cuyos argumentos parten de la fuente o factoría industrial de donde salió el
trazo o estructura química de fabricación y origen de la tinta (método estático), otro
que desde el mismo documento mide los procesos físico-químicos que se originan
momento a momento en la masa o mancha que el esferográfico deja aplicada en el
papel (método dinámico).
El primero a través del conocimiento estático del singular esferografico y tinta con
que se escribió, y otro a través de la cinética o termodinamismo del trazo que se
estampó y dejó sobre el sustrato del papel.
Las informaciones, mediciones y datos que se infieran de ese estudio pueden
ayudar más o menos a resolver la existencia o no existencia de un fraude en la
autenticidad cronológica de un documento.
2º. Método estático o del “anacronismo”
se analiza el trazo dubitado de tinta estampada para compararlo y cotejarlo con un
registro o base de datos con referencias cronólogicas sobre los componentes de
tintas fabricadas y lanzadas al mercado. El cotejo descubre o no descubre los
anacronismos con la fecha declarada en el documento. Su eficacia depende de la
fiabilidad del registro de marcas, por un lado, y luego del estudio de los trazos
dubitados.
- La primera es tener una base de datos fiable de todas y cada una de las tintas del
mercado con sus componentes y fechas, que circulan ahora o han circulado en el
pasado en un área geográfica más o menos extensa, sea mundial (área ideal),
continental o nacional..
-La segunda, es poseer un método analítico y fiable de identificación de los
pigmentos, colorantes, aglutinantes, solventes y aditivos de la tinta estampada en el
documento litigioso, expuesto a todo tipo de circunstancias de conservación entre
ficheros, cajones y expedientes. Los pigmentos y solventes una vez sedimentados
en el papel varían con el transcurrir del tiempo y con desconocimiento de estas
variantes cabe el peligro de dar falsos positivos y falsos negativos.
3º. Método dinámico o de “medición temporal” del proceso de envejecimiento de la
muestra de tinta dubitada, estampada en el papel.
Este método parte del principio, no controvertido por los especialistas, de que la
tinta dentro del depósito o cartucho del esferografico, sin estar estampada al papel,
no tiene edad, no envejece. Sólo después de ser trazada sobre el papel se originan
simultáneamente variados y múltiples termodinamismos y reacciones que
progresivamente transforman, resecan y envejecen la tinta: los colorantes se
destiñen, los solventes se difuminan, se evaporan y volatilizan en el ambiente, las
resinas polimerizan sus moléculas, la tinta se difunde y es absorbida por el papel y
los documentos contiguos. Los solventes transmigran y se traspasan no sólo sobre
la superficie estampada de la hoja de papel, sino en las hojas adyacentes que
envuelven encima y por debajo. Estos procesos pueden tener un origen natural
(envejecimiento natural), en el caso del documento que aquí examinamos, el
producido desde que se estampó hasta hoy, o ser provocado y vigilado en el mismo
laboratorio en un ambiente controlado de luz, humedad y temperatura
(envejecimiento artificial) para conocer la influencia de cada uno de los factores
retardadores o aceleradores.El paso del tiempo y la antigüedad, intervienen otros
factores, muchos de ellos, por previos, incontrolables para el laboratorio en el
momento de realizar el análisis cromatográfico y espectrográfico, factores que
aceleraron, alargaron o incluso cortaron bruscamente el envejecimiento o edad de la
tinta. Estos factores dinámicos o cinéticos se clasifican en dos grupos, los externos
al trazo de tinta, que dependen de las condiciones de almacenamiento
4º. Factores externos que acortan o alargan el envejecimiento de una tinta en el
papel.
El primer grupo externo es más ambiental
Según se ve en la figura 2 son factores que influyen en el secado: la intensidad y
longitud de onda de la luz que cae y cayó sobre los trazos del documento desde que
se generó la escritura. Igualmente son la temperatura que origina tanto la luz como
el medio ambiente, la humedad relativa, la vecindad con otros documentos
entintados, dentro del habitáculo de conservación, que puede ser un cajón, una
carpeta hermética de plástico o una estantería junto a una ventana expuesta a
cualquier punto cardinal, sometido a la variación de las estaciones y a la orientación
del sol. Estos factores en general constituyen un pasado del documento dubitado y
no los puede medir el que examina y analiza la tinta en un momento determinado.
No entra en lo normal poseer un historial ambiental con factores medidos y fiables.
Otro factor exterior pero más pegado al trazo: el sustrato del papel que lo soporta
con las cualidades de este mismo soporte (composición de celulosa, hemicelulosa,
lignina, porosidad, cargas ácidas y alcalinas, colas y revestimientos).
Análisis De Tintas
❖ Luz visible
❖ Infrarroja
❖ Ultravioleta
❖ Rayos X
❖ Rayos gama
❖ Radiofrecuencia
❖ Microondas
❖ Las personas.
❖ Las nubes.
❖ Los vegetales.
❖ Las tintas.
Según señala Luis Bartolomé, “el interés de este método es que puede determinar
con mayor exactitud la edad del trazo dibujado con un bolígrafo. Es por ello muy útil
para documentos que vayan firmados ya que se puede contrastar si el cuerpo del
documento, en el caso de la escritura manual, tiene la misma vejez que la firma. O
también es una herramienta muy útil para datar contratos, finiquitos, testamentos u
otros documentos. Su utilización hubiera podido ayudar por ejemplo a determinar el
momento en el que fueron escritos los papeles de Bárcenas.”
El método de DART también rendimientos más ricos datos sobre las muestras de
tinta que los anteriores métodos de muestreo. Las pruebas iniciales del sistema
DART indican que la masa espectros revelan más componentes de la tinta de
espectros de masa convencional. Uso de DART, los científicos forenses pueden ser
capaces de diferenciar entre las tintas, como nunca antes.
MATERIALES
3- Máquinas de escribir
6- Computador personal.
METODO
Las cintas de máquinas de escribir pueden ser de hilo o de nylon; generalmente las
máquinas de paso mecánico utilizan las primeras, estas poseen entintado en una de
sus caras, cuando son nuevas producen una impresión uniforme y, de acuerdo a la
conservación de los “tipos” los bordes de las letras se presentan perfectamente
definidos, no así cuando la tinta de la cinta es escasa, ya que produce en la
estampación de la letra, una aureola grisácea en todo su contorno,
independientemente de las condiciones del “tipo”.
Las cintas de nylon o de acetato, están revestidas en una de sus caras de la tinta
compuesta por negro de humo y glicoles livianos, se pueden encontrar cintas bicolor,
es decir, en la misma banda se combinan dos colores, permitiendo alternar el color
de los textos, utilizando la tecla de transposición de la máquina.
Los caracteres impresos con estas tintas son nítidos y definidos. Con el uso
frecuente, el film de tinta se termina, quedando la cinta de color gris y sin capacidad
tintórea.
CONCLUSIONES MECANOGRAFICA
c) continuidad del brillo de los bordes de los trazos ejecutado en primer lugar
MARCO LEGAL
CONCLUSIÓN TEÓRICA
En el presente texto, hemos presentado un nuevo método que reconstruye la
secuencia de trazos de una muestra grafoescritural a partir de un análisis en 3D.
Este método se basa en la detección de la dinámica de los trazos, así como, en
particular, del orden de superposición. El sistema utiliza la holografía conoscópica y
un análisis en 3D de los datos. Hasta donde conocemos, esta es la primera vez que
los hologramas se han utilizado para analizar la escritura. Es muy difícil comparar el
método propuesto con otros métodos que utilizan el análisis 2D; por lo tanto,
consultar otros estudios es necesario para comparar el método holográfico con las
técnicas de puño y letra de análisis actuales para ver en qué grado este método
destaca. En particular, es esencial para desarrollar un protocolo de medida y de
interpretación de los resultados, y que el científico forense apruebe este protocolo.
Sin embargo, el método propuesto funciona bien y permite, en la mayoría de los
casos, determinar en qué orden se realizaron trazos superpuestos. Además, el
método es capaz de analizar las variaciones de presión utilizadas durante la
escritura.
El estudio en este tema se orientará en la determinación "automática" de las
características 3D de la escritura a mano. El límite principal de la técnica propuesta
es el tiempo consumido para la digitalización 3D de la muestra. Por esta razón, es
esencial para llevar a cabo estudios para la mejora del hardware utilizado. La
instrumentación comercialmente disponible es inadecuada para una amplia
utilización de la técnica.
BIBLIOGRAFÍA
Links de paginas web
Investigacion Sobre Superposicion de Trazos y Entrecruzamientos | PDF | Papel |
Lápiz
https://peritoscaligrafosjudicial.es/2015/10/21/es-posible-la-datacion-de-tintas/
https://www.pericias.com.ar/Tintas.html
https://www.lasallebajio.edu.mx/revistas/exlege/pdf_6/exlege_06_art_02-arenas_gar
cia.pdf
https://www.pericias.com.ar/Antiguedad.html
https://es.scribd.com/document/341117928/Documentologia-ANTIGUEDAD-ESCRIT
URA
file:///C:/Users/Outlet/Downloads/Tesis%20MAGDALENA%20EZCURRA%20GOND
RA%20(1).pdf