Investigación Documentología Forense 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Abg.-Perito J.

Erick Diaz Olguin


PLAN DE ESTUDIOS

■ Unidad Temática I. Introducción a la Criminología y


Criminalística.
■ Unidad Temática II. Documentoscopía Forense.
■ Unidad Temática III. Grafoscopía Forense.
■ Unidad Temática IV. Dactiloscopía Forense.
■ Unidad Temática V. Investigación Criminal Documentológica,
elaboración de Informes y Dictámenes Periciales.
■ Unidad Temática VI. La prueba pericial en los procesos judiciales.
QUIENES
SOMOS ?
Centro de Estudios en
Ciencias Forenses
Académicas y Legales http://cecfalbolivia.com/

(C.E.C.F.A.L) Cel. +591 65307322


SERVICIOS PERICIALES Y LEGALES

■ Dictamenes periciales.
■ Informes periciales.
■ Cursos y talleres en investigación criminal y
Ciencias forenses.
■ Formación de peritos e investigadores forenses.
■ Procesos judiciales.
Unidad Temática I.
Introducción a la
Criminología y
Criminalística
Criminología
Criminalística
¿Por qué del
¿Con qué?
delito?
- Disciplinas científicas principales que constituyen la
criminalística:
• Hematología forense.
• Incendios y explosivos.
• Informática forense.
• Medicina forense.
• Odontología forense.
• Psicología forense.
• Química forense.
• Toxicología forense.
• Grafoscopía forense.
• Documentoscopía forense.
• Dactiloscopía forense.
• Balística forense.
01
Quien es PERITO
O CONSULTOR
TÉCNICO?
PERITO
Un perito es una persona con
formación, capacitación,
conocimientos y experiencia en
un ámbito técnico o científico,
cuyo testimonio puede ayudar
en la resolución de conflictos
en la vía prejudicial o judicial.
CONSULTOR
TÉCNICO
Los consultores técnicos se tratan de
expertos de diferentes áreas que,
gracias a sus habilidades técnicas y/o
científicas, pueden aportar grandes
contribuciones a la hora de verificar,
detectar y analizar ciertos hechos
relacionados con una controversia. En
este sentido, el conocimiento
especializado juega un papel
fundamental, pues, claramente, estamos
hablando de una competencia que debe
estar documentada y certificada.
TIPOS DE PERITOS
IDIF ODIN
Son peritos que forman parte del Peritos que forman parte del Sistema de
Instituto de Investigaciones Forenses. Registro y Actuación de Peritos,
Intérpretes y Traductores del Órgano
Judicial de Bolivia

IITCUP PRIVADOS
Personal policial que forma parte del Profesionales que acreditan su idoneidad
Instituto de Investigaciones Técnico en algún tipo de arte, ciencia, técnica,
Científicas de la Universidad Policial. industria, etc.
LA PRUEBA
PERICIAL EN EL
MARCO
NORMATIVO
NACIONAL
Derecho Laboral
(Arts. 151,188 CPT)
Derecho Penal
(Arts.
171,204,205,207,209
CPP)
Derecho de Familia
PRUEBA PERICIAL (Arts. 342,342,344 CF)
DOCUMENTOLÓGICA
FORENSE
Cualquier otra rama
Derecho Civil del derecho donde se
(Arts. 193,194,195,306 genere controversia y
CPC) la necesidad del
perito.
ANÁLISIS NORMATIVO
Unidad Temática II.
Documentoscopía
forense
DOCUMENTOSCOPÍA
FORENSE
“Es el estudio de documentos mediante la
aplicación sistemática de los conocimientos
científicos y técnicos con el objeto de verificar
su autenticidad y/o conocer su autoría”
CORPUS
(Sustrato ANIMUS
físico
químico- DOCUMENTO (Contenido-
elementos Objeto material que mensaje)
alegóricos) lleva un contenido
declarativo o
representativo,
cuyos elementos
son:
CLASIFICACIÓN

- Documentos cuestionados: Dubitado,


incriminado, dudoso, dubitable.
- Documentos auténticos: Indubitable, original,
incuestionable.
El perito debe contar con la certeza necesaria
a objeto de verificar los documentos
(dubitados-indubitados) mismas que serán
sometidas a estudio de cotejo.
¿FALSIFICAR O ADULTERAR?
La RAE define falsificar como falsear o
adulterar algo; fabricar algo falso o falto de
ley.
Sin embargo, la adulteración, se caracteriza
por alterar, modificar, transformar algo ya
existente. Esta transformación debe ser
material, ya sea suprimiendo, reemplazando
o agregando, sea por manipulación, raspado,
borrado, erradicación química.
FALSIFICACIÓN
DE
DOCUMENTOS
La falsificación o
adulteración de un
documento puede ser
a través de medios
mecánicos o
químicos.
1. ADICIÓN
2. RETOQUES Y
ENMIENDAS.
3. SUPRESIÓN
CASOS REALES
CASOS REALES
¿CÓMO IDENTIFICAMOS
FALSIFICACIONES?

Se puede apreciar en la zona afectada:


a) Diferencia de elementos.
b) Desprendimiento y levantamiento de
fibras a nivel microscópico.
c) Luz Ultravioleta.
d) Decoloración (amarillenta).
e) Surcos en el soporte.
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
EN
DOCUMENTOS
SE LAS IDENTIFICA POR 4
COMPONENTES PRINCIPALES

1º En el soporte.
2º Sistemas de impresión.
3º Diseños.
4º Tintas especiales.
1. En el soporte:

MARCA DE AGUA O FILIGRANA


• Marca transparente hecha en el papel a tiempo de fabricarlo.
• Mientras esta aún tierna pasa por unos cedazos metálicos donde esta
grabada la filigrana.
• El documento auténtico es visible por iluminación diascópica mientras que
el falso con luz ultravioleta.

FIBRILLAS LUMINISCENTES
• Suelen ser de material sintético de a 6 milímetro de longitud.
• Se incorporan al papel mientras esta tierno el cual es su
cualidad.
• Es no visible y reacciona a luz ultravioleta.

FILAMENTOS DE SEGURIDAD
• Son tiras de materia plástica, conocidas como hilo de seguridad, banda
denominativa.
• Oscila entre los 0,4 a 1.5 milímetros.
• Contienen leyendas o caracteres solo visibles o bajo lectores ópticos o
magnéticos.
2. Sistemas de impresión:

INTAGLIO
• Llamado calcográfico, huecograbado,
tipografía, los textos son grabados
previamente en planchas con tinta.
• Se transfiere al papel por presión o calor.

OFFSET
• Conocido como litografía, bajo un método de
impresión indirecto, transferido de una superficie
a otra.
• Produce el “efecto arcoíris”, que cambian de color
y tonalidad.
3. Diseños:

GUILLOCHE
• Diseños con morfología rebuscada en el cual se da cruzamiento de líneas.

IMAGEN LATENTE
• Es aquel encubierto sobre otro, cuyos líneas de impresión se
visibilizan de forma oblicua.

REGISTRO PERFECTO O “SEE-THROUGH”


• Diseño simultáneo en ambas caras del documento, que coinciden de
forma perfecta al observarlas.

MODULACIONES
• Variaciones de pixeles con nano letras o textos ocultos que son visibles cuando
el documento es fotocopiado, por intermedio del software “Sistema de
Disuasión de Falsificaciones (Counterfeit Deterrence System o CDS)”
4. Tintas:

ROTULADORES:
Acuoso con
colorantes ligeros
TINTAS DE
SEGURIDAD:
Tintas chinas:
. Indelebles. Aceite vegetal y
. Luminiscentes. colorantes.

. Lábiles. TINTA

TINTAS DE TAMPO:
Anilina, agua de BOLÍGRAFO: Resinas
glicerina químicas y vinílicas.
ESTUDIO PERICIAL EN
DOCUMENTOSCOPÍA
FORENSE

Para un estudio
minucioso debe llevarse
a cabo 3 circuitos de
verificación

2º Circuito: Observación 3º Circuito: Estudio


1º Circuito: Apreciación detenida y minuciosa de mediante aparatos
a simple vista de manera las características equipados con
general. intrínsecas y diferentes tipos de
extrínsecas. iluminación.
Unidad Temática III.
Grafoscopía forense
¿Qué tipo de estudio se requiere ante la
falsificación de una firma y/o rúbrica?

Grafología Grafoscopía-
Grafotécnia Caligrafía

Se ocupa del examen de los Es el Arte o


estudio de la
grafismos con el fin de belleza
Técnica establecer la autenticidad del escritural
proyectiva y origen gráfico de firmas o
descriptiva que manuscritos, con fines de
analiza la identificación de personas a
escritura con el través de las características
fin de identificar individuales y de clase,
o describir la además si existen
personalidad. alteraciones las localiza y
describe.
¿Qué ES LA GRAFOSCOPÍA?
Es la disciplina que se ocupa del examen de los
grafismos con el fin de establecer la autenticidad
del origen gráfico de firmas o manuscritos, con
fines de identificación de personas a través de las
características individuales y de clase, además si
existen alteraciones las localiza y describe.
La identidad de autores se establece a través del
análisis comparativo de escrituras, por medio de la
técnica denominada Grafoscopía o grafotecnia.
(CRIMINALISTICA LEGAL, 2007)
ESTUDIO TÉCNICO PRINCIPAL DE LA FIRMA
Y RÚBRICA

ÚTIL BASE SUPERFICIE


AUTOR TITULAR
INSCRIPTOR INSCRIPTORA INSCRIPTORA
FIRMA-RÚBRICA

FIRMA
RÚBRICA
Según Robles Llorente y
Vega Ramos la firma es Surge en la Edad Media
“cualquier rasgo o signo para sustituir las tres
personal distintivo hecho palabras latinas (scripsit,
con la intención de firmavit, recognavit)
expresar el consentimiento “escrito, firmado y
o la manifestación reconocido”
realizada en un convirtiéndose en dibujos
documento”. personales ilegibles.
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica

INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Características Características de
de Orden General Orden Morfológico
(C.O.G) (C.O.M)
“particularidades “particularidades
generales” de las formas”

ELEMENTOS
DEL ESTUDIO
TÉCNICO
(Firma-
Escritura)
a) Tipo de firma: Legible, ilegible, semilegible.
b) Inicios (ataques)/Finales (remate): Botón, gancho, arpón,
acerado.
b) Momentos Gráficos: Trazos discontinuos que componen el
cuerpo estructural de la firma.

1 2
c) Alineamiento: Es la distribución del grafismo con respecto a
una línea imaginaria o cajón impuesto que sirve de referencia
desde el inicio al final del grama.
d) Dirección: Lo que se analiza es la dirección de la caja de
escritura en relación a los bordes superior e inferior del papel.
e) Inclinación: Se analiza el ángulo de inclinación del grafismo observando la
línea de punta y el eje vertical de las letras, respecto a un ángulo de 180
grados.
f) Velocidad: Si bien NO se puede cronometrar al autor o titular
en el momento, si es previsible determinar si la rapidez con que
se realiza el acto escritural es RÁPIDA, LENTA, MEDIA,
siguiendo el siguiente binomio:

A mayor velocidad, MENOR PRESIÓN.


A menor velocidad, MAYOR PRESIÓN.
g) Proporción dimensional: Cada LETRA, PALABRA y ESCRITURA,
es descrita de acuerdo al “tamaño y extensión de la misma”.
h) Espontaneidad: Es la confianza o ingenuidad con la cual se
desarrolla una grafía misma que esta vinculada con la habilidad
escritural, rapidez, edad, estado de ánimo salud, nivel académico.

1. PRESENTA

2. NO PRESENTA
j) Habilidad escritural: Destreza con la que se maneja el útil
inscriptor, vinculada a su vez con la espontaneidad, rapidez,
edad, estado de ánimo, salud y nivel académico.

1. PRESENTA

2. NO PRESENTA
CARACTERÍSTICAS DE ORDEN
MORFOLÓGICO
Este estudio se enfoca en los
signos gráficos representativos, de
gramas o sus elementos,
angulosidad o predominio de
curvaturas, debiendo ser descritos
en las C.O.M.
65
TANTO EN
LETRAS Y
FIRMAS

Gesto gráfico
o grupo de Trazos que forman
gestos parte esencial del
gráficos grafismo, estando
entre ellas el trazo
magistral

Óvalos consistentes
en los trazos
circulares. Rasgos, los cuales
constituyen los
“adornos”.
❖TRAZOS:
❖RASGOS:
❖Óvalos:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy