Investigación Documentología Forense 2023
Investigación Documentología Forense 2023
Investigación Documentología Forense 2023
■ Dictamenes periciales.
■ Informes periciales.
■ Cursos y talleres en investigación criminal y
Ciencias forenses.
■ Formación de peritos e investigadores forenses.
■ Procesos judiciales.
Unidad Temática I.
Introducción a la
Criminología y
Criminalística
Criminología
Criminalística
¿Por qué del
¿Con qué?
delito?
- Disciplinas científicas principales que constituyen la
criminalística:
• Hematología forense.
• Incendios y explosivos.
• Informática forense.
• Medicina forense.
• Odontología forense.
• Psicología forense.
• Química forense.
• Toxicología forense.
• Grafoscopía forense.
• Documentoscopía forense.
• Dactiloscopía forense.
• Balística forense.
01
Quien es PERITO
O CONSULTOR
TÉCNICO?
PERITO
Un perito es una persona con
formación, capacitación,
conocimientos y experiencia en
un ámbito técnico o científico,
cuyo testimonio puede ayudar
en la resolución de conflictos
en la vía prejudicial o judicial.
CONSULTOR
TÉCNICO
Los consultores técnicos se tratan de
expertos de diferentes áreas que,
gracias a sus habilidades técnicas y/o
científicas, pueden aportar grandes
contribuciones a la hora de verificar,
detectar y analizar ciertos hechos
relacionados con una controversia. En
este sentido, el conocimiento
especializado juega un papel
fundamental, pues, claramente, estamos
hablando de una competencia que debe
estar documentada y certificada.
TIPOS DE PERITOS
IDIF ODIN
Son peritos que forman parte del Peritos que forman parte del Sistema de
Instituto de Investigaciones Forenses. Registro y Actuación de Peritos,
Intérpretes y Traductores del Órgano
Judicial de Bolivia
IITCUP PRIVADOS
Personal policial que forma parte del Profesionales que acreditan su idoneidad
Instituto de Investigaciones Técnico en algún tipo de arte, ciencia, técnica,
Científicas de la Universidad Policial. industria, etc.
LA PRUEBA
PERICIAL EN EL
MARCO
NORMATIVO
NACIONAL
Derecho Laboral
(Arts. 151,188 CPT)
Derecho Penal
(Arts.
171,204,205,207,209
CPP)
Derecho de Familia
PRUEBA PERICIAL (Arts. 342,342,344 CF)
DOCUMENTOLÓGICA
FORENSE
Cualquier otra rama
Derecho Civil del derecho donde se
(Arts. 193,194,195,306 genere controversia y
CPC) la necesidad del
perito.
ANÁLISIS NORMATIVO
Unidad Temática II.
Documentoscopía
forense
DOCUMENTOSCOPÍA
FORENSE
“Es el estudio de documentos mediante la
aplicación sistemática de los conocimientos
científicos y técnicos con el objeto de verificar
su autenticidad y/o conocer su autoría”
CORPUS
(Sustrato ANIMUS
físico
químico- DOCUMENTO (Contenido-
elementos Objeto material que mensaje)
alegóricos) lleva un contenido
declarativo o
representativo,
cuyos elementos
son:
CLASIFICACIÓN
1º En el soporte.
2º Sistemas de impresión.
3º Diseños.
4º Tintas especiales.
1. En el soporte:
FIBRILLAS LUMINISCENTES
• Suelen ser de material sintético de a 6 milímetro de longitud.
• Se incorporan al papel mientras esta tierno el cual es su
cualidad.
• Es no visible y reacciona a luz ultravioleta.
FILAMENTOS DE SEGURIDAD
• Son tiras de materia plástica, conocidas como hilo de seguridad, banda
denominativa.
• Oscila entre los 0,4 a 1.5 milímetros.
• Contienen leyendas o caracteres solo visibles o bajo lectores ópticos o
magnéticos.
2. Sistemas de impresión:
INTAGLIO
• Llamado calcográfico, huecograbado,
tipografía, los textos son grabados
previamente en planchas con tinta.
• Se transfiere al papel por presión o calor.
OFFSET
• Conocido como litografía, bajo un método de
impresión indirecto, transferido de una superficie
a otra.
• Produce el “efecto arcoíris”, que cambian de color
y tonalidad.
3. Diseños:
GUILLOCHE
• Diseños con morfología rebuscada en el cual se da cruzamiento de líneas.
IMAGEN LATENTE
• Es aquel encubierto sobre otro, cuyos líneas de impresión se
visibilizan de forma oblicua.
MODULACIONES
• Variaciones de pixeles con nano letras o textos ocultos que son visibles cuando
el documento es fotocopiado, por intermedio del software “Sistema de
Disuasión de Falsificaciones (Counterfeit Deterrence System o CDS)”
4. Tintas:
ROTULADORES:
Acuoso con
colorantes ligeros
TINTAS DE
SEGURIDAD:
Tintas chinas:
. Indelebles. Aceite vegetal y
. Luminiscentes. colorantes.
. Lábiles. TINTA
TINTAS DE TAMPO:
Anilina, agua de BOLÍGRAFO: Resinas
glicerina químicas y vinílicas.
ESTUDIO PERICIAL EN
DOCUMENTOSCOPÍA
FORENSE
Para un estudio
minucioso debe llevarse
a cabo 3 circuitos de
verificación
Grafología Grafoscopía-
Grafotécnia Caligrafía
FIRMA
RÚBRICA
Según Robles Llorente y
Vega Ramos la firma es Surge en la Edad Media
“cualquier rasgo o signo para sustituir las tres
personal distintivo hecho palabras latinas (scripsit,
con la intención de firmavit, recognavit)
expresar el consentimiento “escrito, firmado y
o la manifestación reconocido”
realizada en un convirtiéndose en dibujos
documento”. personales ilegibles.
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Evolución
histórica
INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR EL
MTRO. FRANCISCO
ELIAS BARTOLO
SANCHEZ
Características Características de
de Orden General Orden Morfológico
(C.O.G) (C.O.M)
“particularidades “particularidades
generales” de las formas”
ELEMENTOS
DEL ESTUDIO
TÉCNICO
(Firma-
Escritura)
a) Tipo de firma: Legible, ilegible, semilegible.
b) Inicios (ataques)/Finales (remate): Botón, gancho, arpón,
acerado.
b) Momentos Gráficos: Trazos discontinuos que componen el
cuerpo estructural de la firma.
1 2
c) Alineamiento: Es la distribución del grafismo con respecto a
una línea imaginaria o cajón impuesto que sirve de referencia
desde el inicio al final del grama.
d) Dirección: Lo que se analiza es la dirección de la caja de
escritura en relación a los bordes superior e inferior del papel.
e) Inclinación: Se analiza el ángulo de inclinación del grafismo observando la
línea de punta y el eje vertical de las letras, respecto a un ángulo de 180
grados.
f) Velocidad: Si bien NO se puede cronometrar al autor o titular
en el momento, si es previsible determinar si la rapidez con que
se realiza el acto escritural es RÁPIDA, LENTA, MEDIA,
siguiendo el siguiente binomio:
1. PRESENTA
2. NO PRESENTA
j) Habilidad escritural: Destreza con la que se maneja el útil
inscriptor, vinculada a su vez con la espontaneidad, rapidez,
edad, estado de ánimo, salud y nivel académico.
1. PRESENTA
2. NO PRESENTA
CARACTERÍSTICAS DE ORDEN
MORFOLÓGICO
Este estudio se enfoca en los
signos gráficos representativos, de
gramas o sus elementos,
angulosidad o predominio de
curvaturas, debiendo ser descritos
en las C.O.M.
65
TANTO EN
LETRAS Y
FIRMAS
Gesto gráfico
o grupo de Trazos que forman
gestos parte esencial del
gráficos grafismo, estando
entre ellas el trazo
magistral
Óvalos consistentes
en los trazos
circulares. Rasgos, los cuales
constituyen los
“adornos”.
❖TRAZOS:
❖RASGOS:
❖Óvalos: